Está en la página 1de 27

1

PARTE I DEL PROYECTO ESTUDIO DE


CASOS

Presentado por:

Flor Ángela Chávez García. ID: 595863

Yasly Yaritza García Bastos. ID: 614696

Diana Constanza Guzmán Páez. ID: 310260

Juan Carlos Molina Guarnizo. ID: 609975

Presentado a:
Sandra Liliana Villamil Rodríguez

NRC
28302

CORPORACION UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS PROGRAMA DE
PSICOLOGIA
ESTUDIO DE
CASOS DECIMO
SEMESTRE 2021
2

Tabla de contenido

1. Contexto ................................................................................................... 3

2. Hipótesis preliminar ............................................................................... 4

3. Proceso de evaluación de la hipótesis .................................................... 6

3.1 Instrumentos empleados ......................................................................... 6

3.2 Los resultados arrojados por cada instrumento ................................... 7

4. El problema principal definido tras el proceso de evaluación ............. 7

5. Modelo teórico… ....................................................................................... 7

6. Referencias… ............................................................................................ 9
3

1. Contextualización

La Clínica Tolima S.A. La Clínica Tolima S.A, es una institución privada del

departamento del Tolima que se encuentra ubicada en el centro de la ciudad de Ibagué, en la

Carrera 1 #12- 22, es decir, en el extremo occidental de la ciudad, con el horario de 24 horas.

Es una Institución privada que presta servicios de salud de mediana y alta complejidad,

con un profundo respeto por el ser humano y su entorno, cuenta con servicios de, cuidados

intensivos neonatal, adultos y coronario; atención clínica donde incluye el servicio de urgencias

y hospitalización; atención quirúrgica en relación a partos, cesáreas y cirugía programadas o de

urgencias; hemodinámica y electrofisiología; apoyo diagnóstico y terapéutico Donde incluye

consulta externa, laboratorio clínico, imágenes diagnósticas; servicios integrados.

Caso

Paciente femenina de 16 años, vive en la ciudad de Ibagué, estudiante de décimo grado,

que ingresa a la entidad al servicio de consulta externa remitida por la oficina de orientación

escolar de la institución a la que pertenece.

Descripción del caso

Se realiza valoración psicológica al paciente adolecente que viene en compañía de su

progenitora, quien refiere que su hija fue remitida por la oficina de orientación escolar del colegio

por sus conductas disruptivas en el aula de clase y no atiende a normas establecidas.


4

Se habla con paciente y expresa que convive con sus progenitores su única hermana vive

en otra ciudad esto hace que pertenezca a una familia de tipología nuclear; se identifica que

quien ejerce la figura de autoridad es la progenitora, el padre permanece ausente por su extensa

jornada laboral, es por esta razón que la progenitora es permisiva y condescendiente frente a las

conductas negativas de la adolecente, paciente que ha asistido a psicología en otras ocasiones por

sus conductas negativas.

Al entablar contacto con la menor se puede identificar el estado de ánimo enfadado/

irritable, comportamiento discutidor/desafiante, poco empática, y no se evidencia buena

introspección, en el momento de realizar la intervención psicológica.

A la vez se identifica que la paciente tiene una actitud manipuladora, donde su objetivo

principal es obtener beneficios para ella, así mismo no atiende normas establecidas, no reconoce

figuras de autoridad, ante situaciones estresantes no tiene un buen afrontamiento presentando una

actitud desafiante y retadora.

En cuanto a las relaciones sociales se evidencia una actitud hostil, dominante y autoritaria,

sintiendo frustración cuando no logra que hagan lo que ella desea, presenta conductas negativas

en su relación con los pares y demás entorno social

Referente a su desempeño escolar se identifica que antes no presentaba problemas

académicos, pero desde que inició su ciclo de secundaria se puede identificar que los conflictos

aparecieron, ha cambiado de colegio en varias situaciones el motivo de ello es comportamiento

inadecuado, y la falta de acatamiento de normas, presenta conductas negativas en su relación con


5

los pares, se evidencia en el salón de clase que en ocasiones se aísla socialmente de su entorno, Es

susceptible y fácilmente molestado por la presencia de los compañeros,

2. Hipótesis preliminar

2.1 La paciente muestra un comportamiento con resistencia física o verbal, a la realización

de alguna actividad, lanza los objetos que tenga en sus manos o cerca, interrumpe

conversaciones, presenta irritabilidad cuando se la indica la realización de alguna

actividad puede ser debido a unas pautas de crianza inadecuadas, en las que se pueden

evidenciar, ausencia de la figura paterna y falta de autoridad en los padres.

2.2 La adolescente presenta conductas negativas en su relación con los pares, se

evidencia en el salón de clase que en ocasiones se aísla socialmente de su entorno, Es

susceptible y fácilmente molestado por la presencia de los compañeros, esto puede estar

relacionado, a la dinámica disfuncional en el hogar y a la situación económica que presenta la

familia actualmente.

Análisis de las hipótesis preliminares

2.1.1 La paciente muestra un comportamiento con resistencia física o verbal, a la realización

de alguna actividad, lanza los objetos que tenga en sus manos o cerca, interrumpe

conversaciones, presenta irritabilidad cuando se la indica la realización de alguna

actividad que se indica, según Barkley y Benton (2000), el término “desafiante” o Trastorno

Negativista Desafiante (TND) hace referencia a aquel comportamiento en que el niño exhibe

resistencia física o verbal para la realización de alguna actividad, lanza cosas o las rompe,
6

Interrumpe conversaciones, molesta a los compañeros y puede presentar agresión física

contra los padres, profesores u otros adultos. Diferencia a este tipo de conducta de aquella

identificada como “no complaciente” o “desobediente”, la cual es una forma pasiva de

comportamiento para evitar acatar las órdenes o reglas.

2.2.1 La adolescente presenta conductas negativas en su relación con los pares, se evidencia

en el salón de clase que en ocasiones se aísla socialmente de su entorno, Es susceptible

y fácilmente molestado por la presencia de los compañeros, esto puede estar relacionado, a

la dinámica disfuncional en el hogar y a la situación económica que presenta la familia

actualmente, presentando lo puede llegar a estar asociada a conductas de crianza establecidas

en su núcleo familiar, Según una investigación realizada por Bauermeister et al, (2010), con

una muestra total de 568 niños de 12 años, sostienen que El Trastorno Negativista Desafiante

(TND) se asocia con un impacto negativo en la vida social de la familia, específicamente en

la responsabilidad económica, en las interacciones escolares, en las relaciones de pareja y en

las relaciones con los hermanos. En esta investigación, la sintomatología del TND se asocia

con un impacto en el estrés global en relación con la crianza.

Con base en los criterios del DSM-5 se presume que la paciente presenta trastorno

Oposición Desafiante TR:

A. Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo menos seis meses y

en el que están presentes cuatro o más de los siguientes comportamientos:

1. Se coleriza e irrumpe en pataletas.


7

2. Discute con adultos.

3. Desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus demandas.

4. Molesta deliberadamente a otras personas.

5. Acusa a otros de sus errores o mal comportamiento.

6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros.

7. Colérico y resentido.

8. Rencoroso y vengativo.

B. Deterioro clínicamente significativo en la actividad social, académica o laboral.

C. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o de

un trastorno del estado de ánimo.

De acuerdo a los teóricos nombrados anteriormente y teniendo como base los criterios de

diagnóstico del DSM-5 se establece claramente que ambas hipótesis son acertadas, ya que esas

conductas negativas están siendo reforzadas con pautas de crianzas inadecuadas.

3. Proceso de evaluación de la hipótesis

3.1. Los instrumentos empleados:

Sistema de evaluación de niños y adolescentes (SENA): Autores, I. Fernández-Pinto, P.

Santamaría, F. Sánchez-Sánchez, M. A. Carrasco y V. Del Barrio. Evalúa los Problemas


8

Emocionales y de Conducta (Interiorizados, Exteriorizados, Contextuales y Específicos),

detección de áreas de Vulnerabilidad que predisponen a tener problemas más severos y

evaluación de Recursos psicológicos que protegen ante diferentes problemas.

Escala de Autoestima de Rosenberg (EA-Rosenberg): Autor: Marshall Rosenberg. Evalúa

el sentimiento de satisfacción que una persona tiene consigo misma. La autoestima refleja la

relación entre la autoimagen real y la autoimagen ideal.

Escala de evaluación de habilidades sociales para adolescentes (EEHSA): es un

instrumento de medida de las habilidades sociales, dirigida a comportamientos que puedan estas

relacionados con déficit o carencia de habilidades sociales y que impiden el establecimiento de

relaciones armónicas, saludables y productivas en distintos ámbitos de su actuar.

4. Definición del problema principal

Dado el proceso de evaluación se determina que el problema blanco es el trastorno de

oposición desafiante, caracterizado por sus comportamientos negativos en la triada del desarrollo

humano (familia, colegio y sociedad) el desacato de las normas establecidas tanto por los padres

o por cualquier mayor, está en constante desacuerdo con las normas, los problemas de

interacción con los demás, las actitudes de rechazo al no acceder a sus órdenes y hablar con

dureza y poca empatía.

Estos comportamientos desencadenados aproximadamente a partir del primer año de

secundaria, en el que la paciente fue víctima de señalamiento por su comportamiento y su


9

Rendimiento académico, lo que implica que estos comportamientos desadaptativos los tiene

hace unos seis años aproximadamente.

5. Modelo Teórico

El Modelo Cognitivo-Conductual, representado por autores como Skinner, Kazdin,

Wolpe, Marks, Eysenck, Rachman, Beck, Ellis, Meichenbaum, Bandura, Clark y

Salkovskis, Por lo general, la intervención se lleva a cabo, después de evidenciar conductas

asociadas en el ambiente natural en el que ocurren es por esto que aplican y se emplean esas

técnicas de autodirección.

Con el Modelo Cognitivo-Conductual los síntomas son problemas derivados del

aprendizaje o falta de aprendizaje de respuestas motoras, cognitivas, autónomas y

emocionales, lo que viene a ser muy adecuado a problemáticas comportamentales en

adolescentes. Además, enfatiza en el papel de los pensamientos automáticos, distorsiones

cognitivas y creencias des adaptativas, teniendo en cuenta que dicho modelo brinda

recursos para evaluar y registrar el proceso que se van a llevar a acabo como:

cuestionarios, auto registros, observación, registros psicofisiológicos, entre otros. Bados,

(2008).

Parte 2 del proyecto estudio de caso: Marco teórico e intervención

6. MARCO TEÓRICO

El Trastorno Negativista Desafiante, es un patrón de comportamiento desafiante hacia las

figuras de autoridad, junto con discusiones negativas a cumplir sus responsabilidades, además de

enfados con otros niños o con adultos. Para considerar su diagnóstico, estas conductas tienen que
10

crear dificultades en varios contextos (por ejemplo, en casa y en el colegio).

La desobediencia y las conductas disruptivas se presentan tanto en la infancia como en la

adolescencia, por lo que estas no están clasificadas como trastornos diagnósticos según el

Manual Diagnostico de los Trastornos Mentales (DSM 5), sin embargo, son frecuentes en

población infantil y por lo tanto requieren de intervención (Gil-Iñiguez, 2014), pero en algunos

casos, debido a su frecuencia y persistencia en el tiempo se convierte en un problema.

Este trastorno se ha definido como un conjunto de “patrones de conductas antisociales

manifestados por los niños o adolescentes, que provocan un deterioro significativo en el

funcionamiento cotidiano en casa y en la escuela, o bien las conductas se consideran como

inmanejables por las personas significativas del entorno del sujeto “esto dice (Kazdin, 1995).

La causa precisa del Trastorno Negativista Desafiante no se conoce en sí, lo único que

existe son dos grandes teorías, que tratan de explicar el porqué de su aparición. Estas son: Teoría

del Desarrollo y Teoría del aprendizaje.

Esta afección tiene causas muy variadas y se atribuye generalmente a una combinación de

factores psicológicos, sociales, biológicos y genéticas. La aparición del trastorno negativista

desafiante en adolescentes, niños o adultos es siempre multicausal pero el papel de la educación

en la familia es fundamental.

Se considera que las malas actitudes y mal comportamiento de estos niños y adolescentes

son a causa de no haber resuelto de forma adecuada en sus primeros años de vida, cuestiones

normales de su desarrollo, para poder potenciar así las habilidades autónomas (Roldán, 2013).

 Teoría del Desarrollo.

Sugiere que los problemas comienzan cuando los niños tienen entre uno y dos años y

medio de edad. Los niños y adolescentes que desarrollan el Trastorno Negativista Desafiante

pueden haber tenido dificultades para aprender a separarse de su figura de apego primaria y
11

desarrollar habilidades autónomas.

Las malas actitudes características del Trastorno Negativista Desafiante se consideran una

continuación de las cuestiones normales durante el desarrollo que no fueron resueltas

adecuadamente en los primeros años de vida. Es decir que los niños y adolescentes que

desarrollan esta teoría experimentan muchas dificultades para volverse independientes y

autónomos, les cuesta separarse en este caso de la madre ya que están ligados emocionalmente.

Esta teoría del desarrollo psicológico del niño se basa en la atención a cómo crecen y se

desarrollan éstos a lo largo de la infancia en distintas áreas: social, emocional y cognitiva.

Muchos investigadores han resaltado la importancia de la infancia en la formación de la

inteligencia, la personalidad y el comportamiento social. Los psicólogos como Sigmund Freud,

Erik Erikson, Jean Piaget o Lev Vygotsky han intentado explicar los diferentes aspectos a través

de sus teorías. Y aunque no todas son enteramente aceptadas hoy en día, las influencias de sus

enfoques han sido de gran ayuda para entender y razonar de cómo crecen, piensan y se comportan

los niños.

La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson es una de las teorías más extendidas y

aceptadas en la Psicología del Desarrollo. Es psicoanalítica, e igual que Freud, propuso que

existen distintas etapas del desarrollo. Erikson piensa que la resolución de las diferentes etapas da

pie a la adquisición de una serie de competencias que ayudan a resolver las metas que se

presentarán durante la siguiente etapa vital. De esta manera se produce el crecimiento

psicológico. Por ejemplo, el conflicto principal durante el período que va desde los 6 a los 12

años, llamado Laboriosidad vs. Inferioridad, implica el dominio de la experiencia social. En esta

etapa el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, y está ansioso por hacer cosas junto

con otros, de compartir tareas, etc. Si el niño no consigue superar esta etapa de la manera

apropiada, es decir si se siente inferior, esto afectará negativamente a su funcionamiento general.


12

El psicólogo suizo Jean Piaget, considerado padre del constructivismo, sugirió que el

desarrollo cognitivo de los niños ocurre siguiendo una serie de etapas. Observó que los pequeños

juegan un papel activo en la obtención de conocimiento del mundo, es decir, que los consideró

"pequeños científicos" que construyen activamente su conocimiento y comprensión del mundo

Jean Piaget.

 Teoría del Aprendizaje

Sugiere, que las características negativas del Trastorno Negativista Desafiante son actitudes

aprendidas que reflejan los efectos de las técnicas de refuerzo negativo empleadas por los padres

y personas en posición de autoridad, como gritos, castigos, golpes, etc. Esto hace que los niños y

adolescentes tengan conductas agresivas, groseras y rebeldes ya que así logran llamar la atención,

el tiempo, la preocupación de sus padres o de las personas que tienen la autoridad.

No hay un patrón familiar distintivo para estos niños, aunque se ha visto que los padres de

niño con este trastorno están interesados de manera exagerada en el control y la autonomía. Las

teorías del aprendizaje aclaran los cambios que se forman en la conducta debido a la práctica y no

a otros factores como el desarrollo fisiológico.

Algunas de las teorías emergieron como una reacción negativa a las anteriores, otras

ayudaron de base para el desarrollo de posteriores teorías y otras tratan solo ciertos contextos

específicos de aprendizaje. Y pueden ser agrupadas en cuatro perspectivas generales:

 Se centra en la conducta observable.

 El aprendizaje como un proceso puramente mental.

 Las emociones y afectos tienen un papel en el aprendizaje.

 Aprendizaje social. Los seres humanos aprendemos mejor en actividades de grupo.


13

Criterios diagnósticos para el Trastorno de Oposición Desafiante según el DSM-IV TR:

A. Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo menos seis

meses y en el que están presentes cuatro o más de los siguientes comportamientos:

1. Se encoleriza e irrumpe en pataletas.

2. Discute con adultos.

3. Desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus demandas.

4. Molesta deliberadamente a otras personas.

5. Acusa a otros de sus errores o mal comportamiento.

6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros.

7. Colérico y resentido.

8. Rencoroso o vengativo.

B. Deterioro clínicamente significativo en la actividad social, académica o laboral.

C. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o

de un trastorno del estado del ánimo.

D. No se cumplen los criterios de trastorno disocial y si el sujeto tiene 18 años o más, tampoco

los del trastorno antisocial de la personalidad.

7. ADQUISICIÓN

Desde la Psicología del Desarrollo, sabemos que la incidencia de agresión física aumenta

hasta los 2 años, y luego, disminuye entre los 2 y loa 4 años, período en el que aumenta la

agresión verbal (Dodge, Coie y Lynam, 2006).

Una de las circunstancias Favorecedoras del trastorno en la paciente ha sido, la pobreza,

ambientes marginales, falta de supervisión, actitudes exageradamente permisivas por parte de la

madre y una ausencia de una figura paterna en el desarrollo de pautas de crianza, dejando a la

paciente hacer lo que quiera y alimentado dicho trastorno.


14

El refuerzo negativo, ejercido por los padres hacia la paciente, utilizando refuerzos

negativos, ha aumentado los comportamientos desafiantes, la desobediencia y falta de respeto,

siendo cada vez más intensos.

Se evidencia al hacer estudio del caso, que la paciente utiliza diferentes tipos de agresión,

que desde la teoría de (Ramírez y Andreu, 2003) presenta las siguientes:

Agresión física vs verbal.

Según su naturaleza física podemos diferenciar la agresión entre acciones físicas y

afirmaciones verbales (Berkowitz, 1996). La agresión física o corporal define acciones tales como

golpes o patadas. La agresión verbal define afirmaciones verbales tales como insultos,

discusiones e incluso amenazas (Ramírez y Fernández‐Rañada, 1997).

La agresión hostil. Tiene como objetivo dañar (Sears, Maccoby y Levin, 1957) y está motivada

por la irritación, se desencadena como consecuencia de enfados o irritaciones o para reducir

estados molestos ligados a situaciones de alta excitación (Olweus, 1986). A este tipo de agresión

también se la conoce como agresión expresiva o como agresión emocional impulsiva (Berkowitz,

1986, 1989, 1996).

Agresión directa vs indirecta.

La agresión directa se realiza a través de cualquier acto que persiga hacer daño

directamente (Baron y Richardson, 1994), su frecuencia suele disminuir con la edad y 25 existen

distinciones según el sexo (Björkqvist, 1994; Campbell, Muncer y Coyle, 1992; Campbell,

Muncer y Gorman, 1993; Lagerspetzetal. 1988) La agresión indirecta persigue el dominio del

oponente a través de conductos que evitan la confrontación cara a cara (Richardson y Green,

2003).

Agresión activa vs pasiva.

Está en relación con la implicación del agresor en la producción del daño de forma activa o
15

por una conducta negligente.

Es por esto, que el modelo psicológico conductual-cognitivo, es el que se ha adoptado

para intervención de la paciente, debido a que ha demostrado una mayor eficacia y es aquel que

se centra en el niño, en los padres y en la escuela; utiliza programas de entrenamiento a padres y

profesores con técnicas operantes (reforzamiento, extinción, economía de fichas, coste de

respuesta, etc.) y técnicas cognitivo-conductuales con el propio niño (entrenamiento en

autocontrol, resolución de problemas, entrenamiento en auto instrucciones, etc.). (Pérez, 2015, P.

46).

8. EXPLICACIÓN DEL MANTENIMIENTO DEL (TND)

Entre las variables que mantienen el problema se hallan:

1). El refuerzo que obtenía la paciente al lograr tener lo que quería (permisos para salir con

sus amigos a fiestas) tras la discusión con su madre en casa, la cual al final se muestra

permisiva, esto como resultado de que las relaciones en la familia son distantes, el padre no

permanece en casa por lo cual delega las responsabilidades y el manejo de la autoridad a la

madre, el padre cuando está en casa no establece su autoridad y sólo juzga a la madre por

hacer cosas que desagradan y hacen enfadar a su hija; también se demuestra en que

académicamente “cuando la paciente se esfuerza logra conseguir buenas calificaciones, pero

manifiesta hacerlo con el objetivo de tener beneficios con sus padres a nivel económico o de

permisos”.

2). Las personas al responder de la manera que espera la adolescente, “incrementan la

probabilidad de que ella nuevamente haga uso de esta estrategia de tratar a la gente de forma

fuerte para la obtención de beneficios, lo que quiere decir, que la contingencia ha sido
16

agradable para ella por lo cual incrementa su comportamiento, se ha mantenido la conducta

como algo funcional y beneficioso para ella”.

3). Dificultad en el seguimiento de normas, es decir, los adultos establecen parámetros o

designan tareas que en la mayoría de las ocasiones no son llevadas a cabo por la adolescente

y la variable que mantiene este comportamiento es el señalamiento de compañeros y

llamados de atención que recibe en el colegio de sus profesores en presencia de otros

estudiantes, lo cual refuerza la actitud desafiante en ella.

4). La carencia en cuanto al respeto por las figuras de autoridad se mantiene, especialmente

en casa con sus padres, sobre todo con la madre quien permanece más en el hogar. Dicha

carencia de respeto se da cuando ella contesta de forma desafiante, es decir, queriendo estar

por encima de lo que su mamá le dice o le ordena y es reforzada también por el padre quien

no ejerce su autoridad en casa.

5). Su forma de establecer relaciones de amistad se caracteriza por presentar conductas de

rudeza (es hostil y dominante), exigiendo el cumplimiento de sus peticiones (seguir las ideas

o ejecutar acciones que ella propone) y “es reforzada por la correspondencia de las personas

al obedecer lo que ella dice”.

Los factores que aumentan la conducta negativa son los reforzamientos positivos de sus

padres, evidenciado en pautas de crianza permisivas, lo cual refuerza su conducta desafiante,

manipuladora. Los factores que disminuyen su conducta sería contar con la presencia de la figura

paterna y con la firmeza de las decisiones que toma su madre, y cuando no obtiene atención y

obedecimiento de las personas ella siente malestar.

Se identifican problemas de comportamiento, se puede identificar que le afecta lo que


17

piensan las demás personas sobre ella. Así como las figuras paternas sienten que no la quieren y

siempre hay castigos cuando se porta mal. No reconoce figuras de autoridad ante situaciones

estresantes presenta una actitud desafiante y retadora. Presenta también comportamientos

inadecuados a la falta de acatamiento de normas.

9. OBJETIVOS

Objetivo General

 Desarrollar la capacidad en la paciente, de disipar los problemas de

comportamiento que derivan al TDAH, y de esta manera, desarrollar sus

habilidades de comunicación y de control de la ira y el impulso.

Objetivos Específicos

● Implementar estrategias, en la resolución de conflictos, que permitan a la paciente

una regulación y afrontamiento emocional adecuado.

● Fomentar el desarrollo de habilidades de razonamiento y autocontrol, que le

ayuden a la paciente, a mejorar su relación con su entorno social.

● Promover estrategias de reconstrucción cognitiva, dirigidas a mitigar

pensamientos irracionales, por los cuales, se logre mejorar los patrones de

autopercepción en la paciente.

10. INTERVENCIÓN PARA LOGRO DE OBJETIVOS

A. Implementar estrategias, en la resolución de conflictos, que permitan a la paciente

una regulación y afrontamiento emocional adecuado.

La terapia en solución de problemas es un tratamiento cognitivo – conductual diseñado

con el propósito de enseñar a los niños a pensar de forma diferente acerca de las situaciones y

a comportarse de otro modo en diferentes circunstancias. El foco primordial de éste


18

tratamiento, está puesto en las situaciones interpersonales que implican relación con los

maestros, hermanos, pares y padres (Kazdin, 1995).

Como proceso metodológico de intervención, se llevaran a cabo el siguiente proceso:

✔ Durante la jornada habitual de la sección se realizará el saludo y se comenzará una

charla paciente terapeuta, donde la paciente expresará sus miedos frustraciones y

pensamientos negativos. Donde el terapeuta a través de preguntas buscara la manera de

que ella se cuenta tranquila y lograr llegar al punto que le genera lo que le está sucediendo

✔ Entrenar al individuo para que reconozca sus problemas, busque soluciones adecuadas a los

mismos e implemente la mejor solución en la situación donde se está dando el problema.

✔ Se llevarán a cabo las 5 fases planteadas por los autores, teniendo en cuenta que para

pasar de una fase a otra hay que haber superado previamente la anterior, así que cuando

en un paso no hay suficiente información o la solución elegida no resulte la adecuada, hay

que volver a la fase previa para que una vez que se ha realizado correctamente podamos

pasar a la siguiente.

✔ Durante la jornada habitual de la sección se realizará el saludo y se comenzará una

charla paciente terapeuta, donde la paciente expresará sus miedos frustraciones y

pensamientos negativos. Donde el terapeuta a través de preguntas buscara la manera de

que ella se cuenta tranquila y lograr llegar al punto que le genera lo que le está sucediendo

B. Fomentar el desarrollo de habilidades de razonamiento y autocontrol, que le ayuden

a la paciente, a mejorar su relación con su entorno social.

Según, Moreno (2019), La autorregulación emocional es la capacidad de dirigir y manejar las

emociones en forma eficaz, dando lugar a la homeostasis emocional y evitando respuestas poco
19

adecuadas en situaciones de ira, provocación o miedo. Supone también en percibir el propio estado

afectivo sin dejarse llevar por él, de manera que no obstaculice el razonamiento y permita tomar

decisiones acordes con valores, normas sociales y culturales. La autorregulación o autocontrol

emocional suele iniciarse como un proceso de atención y de reconocimiento de las propias

emociones, los cuales permiten que se adquieran buenas habilidades de afrontamiento.

Como proceso metodológico de intervención, se llevaran a cabo el siguiente proceso:

 Buscar la reducción de tensión física y mental alcanzando un mayor nivel de

tranquilidad.

 Durante el inicio de la sesión se realizara el saludo, se establece el rapport paciente

terapeuta, donde a través de lo que expresa la paciente el terapeuta la escucha y debido a

sus problemas de comportamiento y demás presentados le ayudara a validar a ella misma

el problema que presenta.

 Implementar estrategias de autorregulación emocional.

 Se orienta a la paciente a practicar la Técnica de la Tortuga indicando que primero debe de

reconocer sus emociones, después pensar y parar, nuevamente respirar y como la Tortuga

(introdúzcase en el caparazón) y finalmente salir de caparazón y plantear una solución

 Detectar antecedentes y consecuentes de la conducta a modificar.

 indica a la paciente a que preste atención a su propio comportamiento, pensamiento y

emociones, y en especial al ambiente en el que se encuentre en cada situación, por medio

de un diario registra los datos a explorar y finalmente que establezca los aspectos que desea

cambiar y lograr.
20

C. Promover estrategias de reconstrucción cognitiva, dirigidas a mitigar pensamientos

irracionales, por los cuales, se logre mejorar los patrones de autopercepción en la

paciente.

López, A., & García, E. (2010) exponen que La Reestructuración Cognitiva consiste en que

el cliente, con la ayuda inicial del terapeuta, identifique y cuestione sus pensamientos

desadaptativos, de modo que queden sustituidos por otros más apropiados y se reduzca o elimine

así la perturbación emocional y/o conductual causada por los primeros.

De esta manera los pensamientos son considerados como hipótesis, es allí donde el

Psicólogo y el paciente determinan si dichas hipótesis son correctas. En vez de decir a los

pacientes cuáles son los pensamientos alternativos válidos, el terapeuta formula una serie de

preguntas y diseña experimentos conductuales para que los pacientes evalúen y sometan a prueba

sus pensamientos negativos y lleguen a una conclusión sobre la validez o utilidad de los mismos

(Clark, 1989).

Como proceso metodológico de intervención, se llevaran a cabo el siguiente proceso

 Alterar las creencias sobre su personalidad y capacidades

 Durante la jornada habitual de la sesión, se realizará la bienvenida, se establece el

rapport y se comenzará una charla de pensamientos expresados por la paciente, ella

con ayuda del terapeuta identificará esos pensamientos irracionales, y entre ambos van

a discutir la validez y utilidad de tener esos pensamientos, mediante preguntas y

experimentos conductuales. El terapeuta no le dirá al paciente que pensamiento es

válido, sino que él lo identificara por sí misma


21

 Identificar las distorsiones cognitivas para desarrollar actitudes más razonables y

positivas

 Se le realiza a la paciente una capacitación sobre las distorsiones cognitivas los cuales

son esquemas equivocados de interpretar los hechos que generan múltiples

consecuencias negativas y se le indica que escriba cual identifica en el momento y cómo

puede cambiar esa forma errónea de pensamiento.

 Descubrir, enfrentar y modificar aquellos patrones de pensamientos irracionales y

negativos que inciden en el individuo y que yacen en el trasfondo de muchos

problemas psicológicos y en la forma de afrontar las dificultades.

 Se trabajará desde un pensamiento racional identificado a través de un registro

conductual, el cual va a ser guiado por la madre de Lucy, en este se registrará las

conductas desafiantes, sus características, duración y reacciones provocadas.

11. CRONOGRAMA DE INTERVENCIÓN

El plan de acción propuesto para el caso de la paciente, se trabajará en 14 sesiones virtuales de

una hora, realizando 2 intervenciones semanales

Número de
Sesión Objetivos Descripción Recurso
(Fecha y Hora)
22

Durante la jornada habitual de


la sesión, se realizará la
bienvenida, se establece el
-Hoja de
rapport y se comenzará una
papel, para
charla de pensamientos
anotar los
expresados por la paciente, ella
pensamiento
Sesión 1. con ayuda del terapeuta
✔ Alterar las s.
Reestructuraci identificará esos pensamientos
creencias sobre su
ón Cognitiva irracionales, y entre ambos van a
personalidad y - lapicero.
(25/08/2020, discutir la validez y utilidad de
capacidades
10:00Am- tener esos pensamientos,
-sillas para
11:00Am). mediante preguntas y
la
experimentos conductuales. El
comodidad
terapeuta no le dirá al paciente
de la sesión.
que pensamiento es válido, sino
que él lo identificara por sí
misma.
23

Se le realiza a la paciente una


-Hoja de
capacitación sobre las
papel
✔ Identificar las distorsiones cognitivas los cuales
Sesión 2.
distorsiones son esquemas equivocados de
Reestructuraci -Lápiz
cognitivas para interpretar los hechos que
ón Cognitiva
desarrollar generan múltiples consecuencias
(28/08/20, -Silla
actitudes más negativas y se le indica que
10:00Am-
razonables y escriba cual identifica en el
11:00Am) -Ambiente
positivas momento y cómo puede cambiar
cómodo
esa forma errónea de
pensamiento.

Se trabajará desde un
pensamiento racional
identificado a través de un
registro conductual, el cual va a
✔ Descubrir, ser guiado por la madre de Lucy,
enfrentar y en este se registrará las conductas
modificar aquellos desafiantes, sus características, -Registro
patrones de duración y reacciones conductual.
pensamientos provocadas. Basándonos en este
irracionales y registro se seguirán las siguientes -Papel.
Sesión 3.
negativos que etapas:
Reestructuraci
inciden en el -Lápiz.
ón Cognitiva
individuo y que 1. Identificar y registrar:
(01/08/2020,
yacen en el se identificar y registrar todos los -Silla
10:00Am-
trasfondo de pensamientos negativos y cómoda.
11:00Am)
muchos automáticos que vierte sobre la
problemas vida y lo rodea. -
psicológicos y en Computador
la forma de 2. Analizar las distorsiones: .
afrontar las Una vez hemos identificado los
dificultades. principales pensamientos
negativos procederemos a
analizarlos durante la terapia. Se
trata de entender cuáles son los
principales miedos y situaciones
que disparan estos pensamientos
24

para poder llevar a cabo


estrategias para combatirlos.

3. Discutir sobre los


pensamientos: En esta fase, una
vez identificadas y analizadas las
distorsiones, comenzaremos a
disputar su veracidad
proponiendo evidencias a favor y
en contra de cada una de ellas.

✔ Entrenar al Se llevarán a cabo las 5 fases


individuo para que planteadas por los autores,
-Papel
reconozca sus teniendo en cuenta que para
Sesión 4.
problemas, pasar de una fase a otra hay que
Entrenamiento -Lápiz.
busque soluciones haber superado previamente la
en resolución
adecuadas a los anterior, así que cuando en un
de problemas. -Silla
mismos e paso no hay suficiente
(04/09/2020, cómoda.
implemente la información o la solución
10:00Am-
mejor solución en elegida no resulte la adecuada,
11:00Am) -
la situación donde hay que volver a la fase previa
Computador
se está dando el para que una vez que se ha
.
problema. realizado correctamente
podamos pasar a la siguiente.

Durante el inicio de la sesión


se realizara el saludo se establece
Sesión 5 el rapport paciente
✔ Buscar -Sillas
Técnica de terapeuta, donde a través de lo
la reducción de
Relajación. que expresa la paciente el
tensión física y -Hojas de
(08/09/2020, terapeuta la escucha y debido a
mental alcanzando papel
11:00Am- sus problemas de
un mayor nivel de
12:00pm). comportamiento y demás
tranquilidad. -Lapicero.
presentados le ayudara a validar a
ella misma el problema que
presenta.
25

Se orienta a la paciente a
practicar la Técnica de la Tortuga
indicando que primero debe de
reconocer sus emociones, -Lugar
después pensar y parar, Cómodo
Sesión 6 nuevamente respirar y como la
Técnicas de ✔ Implementar Tortuga (introdúzcase en el -Silla
Autocontrol estrategias de caparazón) y finalmente salir de
( 11/09/2020, autorregulación caparazón y plantear una -
11:00Am- emocional solución Computador
12:00pm)
-Música de
fondo

Autoobservación y auto
registro, se le indica a la paciente
Sesión 7. a que preste atención a su propio
Autoobservaci ✔ Detectar comportamiento, pensamiento y
ón y auto antecedentes y emociones, y en especial al -Diario
registro consecuentes de ambiente en el que se encuentre
( 15/09/2020, la conducta a en cada situación, por medio de -Lapicero
11:00Am- modificar un diario registra los datos a
12:00pm) explorar y finalmente que
establezca los aspectos que desea
cambiar y lograr.

Durante la jornada habitual de


la sección se realizará el saludo y
Sesión 8. se comenzará una charla paciente
Técnica de terapeuta, donde la paciente
✔ Fomentar un -Silla
Mediación expresará sus miedos
proceso de
familiar. frustraciones y pensamientos
solución mediante -Agenda
(18/09/2020, negativos. Donde el terapeuta a
la resolución de
1:00pm- través de preguntas buscara la
problemas. -Lapicero
3:00pm). manera de que ella se cuenta
tranquila y lograr llegar al punto
que le genera lo que le está
sucediendo.
26

Referencias Bibliográficas

Bados. (2008). La intervención psicológica: características y modelos. Universidad de Barcelona.

Barcelona: Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad de

Psicología.

Bados López, A., & García Grau, E. (2010). La Técnica de la reestructuración cognitiva.

Díaz. S. Mendoza, V. M. y Porras, C. M. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso.

RAZÓN Y PALABRA. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializac en

Comunicación.

FERNANDEZ, C. R. (03 de 12 de 2013). Recuperado el 04 de 02 de 2015, de Trastorno Negativista


Desafiante y TDAH: http://www.tdahytu.es/trastornonegativistadesafiante-tdah/

Gilham, B. (2010). Case Study Research Methods.

Hamilton S, Armando J (2008) Trastorno de oposición desafiante. American Journal of Family Phyisician

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid, ES: Ediciones Morata, S. L.

Pérez, M. R. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de conductas disruptivas en un niño con TDAH y

trastorno negativista desafiante. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 2(1), 45-

54.

RAMIREZ, M. (01 de 09 de 2013). Recuperado el 04 de 02 de 2015, de Formas de disolución de


matrimonio y sus efectos: http://www.colombialegalcorp.com/formasdedisolucion-de-
matrimonio-y-sus-efectos/

Ruiz, A. B. R. (2014). Intervención cognitivo-conductual en un caso de trastorno negativista desafiante

en una adolescente. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 1(1), 89-100.
27

Rigau, G & García, N & Artigas, P (2006) Tratamiento del trastorno de oposición desafiante.

Rodríguez, L. M., Russián, G. C., & Moreno, J. E. (2019). Autorregulación emocional y actitudes ante

situaciones de agravio. Revista de Psicología, 5(10), 25-44.

También podría gustarte