Está en la página 1de 89

UNIVERSIDADAUTONOMA DEL BENI

JOSE BALLIVIAN - GUAYARAMERIN

HERNIAS
INCISIONALES
O EVENTRACION

Dr. Marcial Patty Flores


DOCENTE DE CIRUGIA
ABDOMINAL
HERNIA
INCISIONAL
Es la protrusión o salida de las
O EVENTRACION
vísceras abdominales a través de
un defecto adquirido de la pared
abdominal debilitada quirúrgica, o
patológicamente, distinta a los
orificios naturales o preformados
por donde emergen las hernias
abdominales externas.

Su incidencia oscila en el 12% de las


intervenciones quirúrgicas.

- Estas vísceras pueden estar


recubiertas o no de un saco de
eventración constituido de
peritoneo parietal más o menos
modificado por restos fibrosos
Eventraci
ón
Existen tres elementos
importantes en toda eventración:

❖ El saco
❖ El contenido.
❖ El anillo herniario

EL ANILLO.-

- El orificio de eventración está formado por bordes musculares


retraídos e invadidos por tejido fibroso, marco que recibe el nombre
de anillo de eventración.

- Los bordes de este anillo o defecto parietal son determinados


con precisión palpando la eventración reducida con el paciente en
posición horizontal, invitándole a realizar maniobras de valsalva,
tomando entre los dedos el borde; de esta forma podemos
comprobar su espesor y consistencia.
EL SACO.-

- El saco de eventración se genera cuando se


inicia la separación musculoaponeurótica.

- Muchas fibras que fueron disgregadas,


invadidas por tejido conjuntivo fibroso, van
constituyendo el saco de eventración, que
rápidamente adherido a la cara profunda de la
cicatriz cutánea constituye el fondo del futuro gran
saco, que seguirá proporcionando la distensión
gradual del plano muscular disociado y en
cicatrización.
CONTENIDO.-
• Reducible
Cohercibles
Incohercibles.
• Irreducible
Atascada
Estrangulada
Eventraci
ón
TIPOS DE EVENTRACIÓN.-

Pueden ser de dos tipos:

- Eventraciones Crónicas
- Eventraciones Agudas o dehiscencia c/s
Evisceraciones.
EN BASE AL DEFECTO
HERNIARIO
Clasificación propuesta por Herszage
(2005).
De acuerdo con su diámetro mayor del defecto
herniario.Pequeñ

large hernia” de Cokkins (más de


as
• Hasta 3cm de

de Goñi moreno o ”extremely


diámetro.
Moderad
as
• 3 – 6 cms de
diámetro.
Grand
es
• 6 – 10 cms de
diámetro.
Muy
Grandes
• 10 – 20 cms de
20 cm)

diámetro.
Monstruo
Eventración
crónicas
Diagnóstico y Clínica.-

- Tumor y dolor. El aumento de tamaño se realiza muy


lentamente, llegando muchas de ellas a tener tan
enorme dimensión que la mayor parte del contenido
del abdomen ha pasado a la bolsa de eventración como
si hubiera efectuado un cambio de domicilio.

- Tumoración abdominal que sobresale, sobre todo a los


esfuerzos.
Eventración
crónicas
- Visualización de la cicatriz de la
operación. A veces frecuente que esta
cicatriz esté en la parte periférica del
tumor de la eventración, debido a que
la masa visceral luego de franquear la
brecha, se desplaza lateralmente entre
la piel y el plano aponeurótico,
perdiendo correspondencia con la
abertura abdominal.

- La piel se vuelve lisa y delgada, es


atrófica algunas veces, es posible
palpar y ver el relieve de las asas
intestinales animadas de movimientos
peristálticos.

- Es frecuente que las


eventraciones sean solamente
HERNIAS INCISIONALES
Etiología.-

Hay diversas causas y factores, que


pueden debilitar la pared abdominal y
originar las eventraciones:

- Causas Congénitas
- Causas Imputables al Enfermo
- Causas Imputables al Cirujano
- Causas Imputables al Postoperatorio
HERNIAS
Causas Congénitas.-
INCISIONALES
Aplasia o hipoplasia, se producen detenciones en
el desarrollo de los planos que entran en la
constitución de la pared abdominal, razones más
que suficientes para dar origen a la eventración.
Causas Imputables al Enfermo.-

- Obesidad
- La Edad
- Ictéricos
- Neoplásicos, tratados con corticosteroides en forma prolongada e
insuficientes respiratorios.
- Anémicos
- El estado de nutrición y particularmente el déficit de proteínas es
de primerísima importancia, que evidentemente retarda la
cicatrización.
- Elevación de la presión intraabdominal, esfuerzos repetidos, como
sucede con la tos de los bronquíticos; esfuerzo exagerado de los
constipados y prostáticos; los vómitos, el hipo persistente, la
HERNIAS INCISIONALES

Causas fisiológicas, someten a los planos de la pared abdominal; nos


referimos a los embarazos múltiples, que llevan las más de las veces
a las diastasis de los músculos, puntos débiles de futuras
eventraciones.

La eventración crónica puede permanecer inadvertida durante


largo tiempo, ya que la falla parietal de pequeña dimensión al
comienzo, se agranda progresivamente por la distensión y
debilitamiento del tejido conectivo elástico que forma la
cicatrización.
HERNIAS INCISIONALES
Causas Imputables al Cirujano.-

El Cirujano es el responsable de todo el acto quirúrgico, lo que debe


incluir el tipo de anestesia; por este motivo debemos atribuirle un grupo
de factores etiológicos que se relacionan con la táctica y técnica operatoria:

a) La anestesia, la elección y la administración del anestésico son


fundamentales en la operación y particularmente en el cierre de una
laparotomía.

-La pared abdominal debe estar flácida, completamente relajada y las


vísceras ocupar su debido lugar, para permitir un delicado afrontamiento
peritoneal seguido de sutura, luego un afrontamiento sin violencia del
plano resistente musculo aponeurótico y finalmente una sutura cutánea
indolora. Sólo se consiguen con anestesia epidural o general. Casi nunca
con anestesia local.

b) Laparotomías. Las incisiones del abdomen deben, en lo posible


evitar el sacrificio de ramas nerviosas, de la misma manera que conservar
un buen riego sanguíneo.
HERNIAS INCISIONALES
- Las laparotomías medianas supra e infraumbilical, son las más
empleadas ya que suministran un acceso equidistante a todas las
regiones de la cavidad; son de fácil y rápida ejecución y producen
escasa pérdida sanguínea; pueden ser fácilmente ampliadas y su
cierre es rápido y simple.

- Las incisiones longitudinales, verticales y oblicuas vecinas a la


línea media son más mutilantes a medida que se alejan de la línea
blanca.

- Las laparotomías transrectales lesionan más la anatomía y la


función y predisponen a la eventración a medida que se alejan de la
línea blanca; al interrumpir los filetes nerviosos, que vienen de la
parte externa hacia el músculo recto, éste se atrofia. La pérdida del
tono y la atrofia de este músculo se manifiesta por abombamiento
parietal
HERNIAS
interrumpen INCISIONALES
- Las laparotomías verticales extrarrectales del abdomen superior,
todos los ramos nerviosos y seccionan los músculos
anchos, producen hemorragia abundante; parálisis y atrofia de los
elementos situados entre la incisión y la línea media. La incisión
vertical del abdomen inferior se coloca de ordinario en el borde
externo de la vaina del recto (incisión tipo Jalaguier). Es poco
eventrógena debido a su exigua longitud, pero cuando se amplía
pierde esta ventaja. Las laparotomías transversales gozan de
mayores ventajas
- Las ventajas por respetar
de estas los nervios intercostales y la
laparotomías
dinámica parieto-abdominal.
transversas se refieren en primer lugar
al mayor respeto de los nervios
intercostales, por la tendencia de sus
bordes al aproximarse y contraerse la
musculatura del abdomen. La
respiración es más fácil y amplia por
ser menos dolorosa la herida; la tos, los
vómitos y el hipo se toleran mejor.
HERNIAS INCISIONALES

La incisión subcostal es eventrógena cuando es muy amplia. La


subcostal derecha se utiliza con frecuencia en vías biliares, por el
excelente campo quirúrgico que ofrece.

c) La vida de los músculos depende fundamentalmente de los


nervios y de los vasos. Todas las laparotomías que seccionan más
de un intercostal producen una hipotrofia del segmento inervado y
se llega a la parálisis segmentaria cuando la sección nerviosa
alcanza a tres.

El músculo hipotrófico o el paralizado son malos elementos


plásticos y además su acción fisiológica de prensa y de sostén
elasticoabdominal se resienten.
HERNIAS INCISIONALES
d) Hemostasis. La deficiente hemostasis durante el acto quirúrgico
es causa de hematomas, y éstos, al infectarse con frecuencia,
provocan la eliminación de los puntos de sutura y la digestión de la
aponeurosis, permitiendo la formación de una zona débil y
eventrada. El hematoma por sí solo no es causa suficiente, si no se
infecta y es evacuado oportunamente.

La formación de hematoma se debe a dos causas muy


importantes:

- La operación se hizo con anestesia local infiltrativa y el


anestésico, frecuentemente complementado con vaso-constrictores,
permite o provoca una vasodilatación postoperatoria que origina el
hematoma.

- La operación se hizo con anestesia raquídea o general y su


curso fue normal; en todo menos en su tensión arterial, que se
mantiene muy baja al efectuar la síntesis y deja la impresión de una
hemostasis perfecta. Luego, en el postoperatorio, al recuperarse la
HERNIAS
e) Material de Sutura.
INCISIONALES
f) Técnica de la sutura. La influencia de la técnica quirúrgica en
la etiología de las eventraciones debe examinarse desde diversos
detalles:

Asepsia del Campo Operatorio.


Agujas. Las agujas exageradamente gruesas desgarran los tejidos, y
si a esto se agrega la tensión de la sutura, puede agrandarse el
desgarro y concluir en una brecha de eventración.
El paso de los puntos debe estar situado a suficiente distancia del
borde aponerurótico o muscular y guardar proporción con el
esfuerzo que han de realizar. La sutura con puntos separados goza
de preferencia en general, para la sólida reconstrucción del
abdomen.
El nudo de la sutura.

Por último, la buena técnica de las suturas requiere ser cuidadoso en


el afrontamiento de los diversos planos con la mayor exactitud
HERNIAS INCISIONALES
Causas Imputables al Postoperatorio.

El curso postoperatorio, tanto el inmediato de los primeros diez


días como el alejado de años, comprende factores de eventración
que examinaremos separadamente:

La infección de la pared abdominal por causa del proceso en el que


intervienen gérmenes provenientes del enfermo o llevados durante
el acto operatorio, es siempre causa de retardo considerable en la
cicatrización y de dehiscencia de la pared por eliminación de la
sutura, parcial o totalmente.

La distensión abdominal postoperatoria debida al íleo o al


meteorismo es causa de desgarro de puntos, hilos y tejidos.

Los vómitos del postoperatorio inmediato pueden ocasionar la


ruptura de puntos parietales y ser causa de eventración. Su génesis,
generalmente nerviosa, debe ser tratada a la brevedad, y en casos
rebeldes se recurrirá al sondeo gástrico complementario.
HERNIAS INCISIONALES
Las complicaciones postoperatorias broncopulmonares determinan
la formación de un exudado bronquial que provoca tos al irritar la
mucosa.

La dificultad en miccionar la orina, al distender la vejiga u obrar


como causa de esfuerzo abdominal para la micción, puede también
ser motivo de eventración, por lo menos como causa coadyuvante.

Los esfuerzos musculares exagerados y precoces pueden ser


inculpados en la génesis de una eventración.

El levantamiento precoz no es nunca causa de eventración. Tampoco


lo es el levantamiento del lecho con el abdomen naturalmente libre
sin fajas ni soportes. Si la sutura fue mal hecha o los tejidos eran
defectuosos, la eventración no se evitará con el uso de una faja.
TRATAMIENT
Opostoperatorias, como las hernias en
Todas las eventraciones
general, deben en principio ser operadas y reconstruidas sus
paredes.

Pueden exceptuarse de esta indicación formal aquellas pequeñas


eventraciones que no tienen anillo estrecho, que no aumentaron de
tamaño en varios años y que por lo demás no duelen ni molestan.
Todas las demás deben ser reconstruídas.

Preoperatorio

- Un perfecto examen de las causas que motivaron la eventración


debe ser hecho nuevamente cuando se prepara un enfermo para ser
operado.

- Este examen retrospectivo debe recorrer los factores


imputables al enfermo, al cirujano y al postoperatorio, tal como se
ha hecho más arriba.
Tratamiento Quirúrgico.-

Diferentes tipos de intervenciones pueden emplearse para el


tratamiento de las hernias laparotómicas o postquirúrgicas, y
pueden agruparse del siguiente modo:

Reparación de la pared abdominal, como en la laparotomía primaria


con reconstrucción anatómica plano por plano.

Métodos de superposición: Una reconstrucción por planos del


defecto con un procedimiento de superposición transversal basado
en la operación de imbricación de W. J. Mayo (Lámina 44:1) (1893), (3)
o una superposición vertical de las vainas anteriores de los músculos
rectos del abdomen.

Parches: En la reparación de grandes hernias laparotómicas se ha


usado bandas de fascia lata, nylon,y la malla protésica de Mersilene o
Marlex.

Implantes: Gasa de tántalo, filigranas, placas de tela plástica con


acero inoxidable, esponja de polivinilo, injertos cutáneos de la
Reconstrucción Anatómica

Recomendado para el tratamiento de las hernias laparotómicas


de tamaño pequeño a moderado, y para aquéllas en las que la brecha
entre los músculos en oposición, aunque moderadamente extensa en
el plano vertical, es relativamente estrecha en alguna porción de su
eje transversal.

El método ideal es extirpar todo el tejido cicatrizal hasta exponer las


estructuras normales y luego reconstruir la pared abdominal lo más
exactamente posible suturando entre sí los diferentes planos
Malla Protésica en la Reparación de grandes Hernias
Postoperatorias.-

La reparación de las hernias postoperatorias gigantes se ha


simplificado con el uso de mallas protésicas sintéticas.

En todo material protésico son deseables ciertas características. La


fibra sintética de la malla debe ser atóxica; debe tener adecuada
fortaleza, durabilidad y resistencia a la fatiga y al envejecimiento;
debe ser plegable permitiendo los movimientos del cuerpo, y su
grado de reacción tisular debe ser el correcto, de modo de no
afectar la cicatrización de la herida. El Mersilene (Ethicon) está
constituido por fibra de poliéster y el Marlex (Davol) de
polipropileno.

Estas mallas satisfacen los criterios y han sido usadas durante


muchos años en la reparación de defectos de la pared abdominal.
Estudios realizados en animales han demostrado que el tejido
fibrovascular crece a través de los poros de la malla de modo que
alrededor de las 6 semanas aquélla queda incorporada, intercalada
en el tejido. Una capa fibrosa y brillante que permanece blanda y
Puede usarse el neumoperitoneo prequirúrgico para incrementar la
capacidad de la cavidad abdominal de modo que el contenido
herniario, que comprende intestino delgado y grueso, pueda ser
reubicado sin afectar de modo grave las funciones cardíaca y
pulmonar. Cuando el neumoperitoneo resulta exitoso,
habitualmente puede realizarse una reparación primaria.

Se ha informado que la tasa de recurrencia en grandes series en las


que se usó malla protésica para el tratamiento de grandes hernias de
la incisión quirúrgica fue de alrededor del 10%.
TECNICAS
QUIRURGICAS.
ABORDAJE PRIMARIO
CIERRE PRIMARIO

▪ El cierre simple con sutura continua produce excelentes


resultados en las
eventraciones pequeñas o moderadas.
▪ Es mejor y biologicamente diferente suturar bordes cruentos
que bordes
cicatrizados.
▪ Los materiales no absorvibles se usan en todos los cierres de la
pared
separados de las visceras por una capa biologica del paciente.
▪ Se respeta la norma de pasar los puntos al menos de 0.5 a 1 cm
del
CIERRE PRIMARIO
METODOS
AUXILIARES
Tienen el objetivo de lograr dos condiciones:
Disminuir la tensión de los músculos de la pared
al cerrar
el defecto
Aumentar la capacidad de la cavidad abdominal
Se clasifican en:
▪ Preoperatorios:
▪ neumoperitoneo de Goñi Moreno
▪ Intraoperatorios:
▪ Incisiones de relajación
▪ Uso de mallas
CIERRE PRIMARIO
METODOS AUXILIARES

T E C N I C A D E R E L A J A C I O N PA R I E TA L D E G I B S O
N
CIERRE PRIMARIO
METODOS AUXILIARES

TECNICA DERELAJACION
PA R I E TA L C L O T T E A U– P R E M O N
T.
TECNICA DE SEPARACION
DE COMPONENTES DE RAMIREZ
TRATAMIENTO QUIRURGICO

Materiales protésicos (mallas):

REPARACION CON
1. MALLA
Supraaponeurotica
2. Borde del defecto
3. Retromuscular.
4. Preperitoneal.
5. Intraperitoneal.
TECNICA DE RIVES
Incision igual o mayor al defecto herniario.
El saco herniario se diseca con cuidado hasta llegar a la
aponeurosis
sana, la cual se diseca 1 o 2 cm de los bordes del anillo
con bisturi o electrocauterio a baja intensidad se inicia la
disección del
anillo hasta la transición a saco herniario.
Se incide con cuidado para entrar al espacio preperitoneal.
TECNICA DE RIVES
En los pacientes con multiples cirugias es imposible acceder al
espacio preperitoneal y lo mejor es localizar el espacio
retromuscular con cuidado de no lesionar las ramas de la
epigástrica o los nervios que penetran la aponeurosis posterior.
La continuación de la disección del espacio retroperitoneal se
hace mediante forma roma digital o con ayuda de una gasa
humeda.
Es necesario completar la disección hasta un mínimo de 6 a 8 cm
de los bordes del anillo.
TECNICA DE RIVES
Se puede abrir el saco herniario para revisar asas intestinales si el
paciente ha tenido cuadros suboclusivos y liberar adherencias de
no ser asi se recomienda no abrirlo.
Los orificios aislados en el peritoneo deberán cerrarse de manera
individual con material absorvible 3-0.
Cuando se deja una zona importante sin peritoneo se cuenta con
dos opciones:
Suturar coronalmente el defecto al epiplón subyacente a manera
de parche
Colocar un parche de malla de material absorbible (poliglactina)
Una vez fijada la malla se
prueba la plastia ( se pide al
paciente pujar o toser).
Se deja un drenaje.
Se cierra el TCS y la piel con
puntos separados
Colocar vendaje elástico
abdominal.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
INTRAPERITONEAL
INDICACIONE
S de perforaciones en el saco peritoneal y en
Excesiva cantidad

el espacio

entre 6 y 8 cm más allá del anillo herniario, que imposibilite el

cierre.

Necesidad de resecar grandes segmentos de peritoneo por

adherencias

al epiplón o a las asas intestinales.

Falta de epiplón en la zona del defecto herniario que pudiera

ser utilizado
MATERIALES PARA USO EN
CONTACTO CON LOS INTESTINOS
✔ Politetrafluoroetileno expandido (PTFEe Dual Mesh).
✔ Polipropileno ligero más polidioxanona más celulosa oxidada y
regenrada (Proceed).
✔ Polipropileno más poliglactina (Vypro).
✔ Polipropileno más PTFEe (Composix).
✔ Polipropileno más celulosa en ácido hialurónico (Supramesh).
✔ Poliéster más colágena hidrofilica (Sofradim, Parietex).
✔ Polipropileno ligero más ácidos omega 3 (C QUR, EDGE).
✔ Submucosa intestinal porcina (Surgisis).
✔ Dermis porcina (Permacol).
✔ Dermis cadavérica humana (Alloderm).
CUIDADOS
POSTOPERATORIO
S
Manejo ambulatorio.
Hospitalización de 1-3 días.
Analgésicos y antibióticos parenterales.
Deambulación dentro de las primeras horas.
Retiro de drenaje antes del alta o se egresan con el y
posteriormente se le
retiran.
Se recomienda continuar con el vendaje abdominal por un
mes.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
LAPAROSCOPICA
TÉCNICA QUIRÚRGICA
LAPAROSCOPICA
Recurrencia 1 – 9%
Curva de aprendizaje 10 – 15 cirugías.
Conversión a cirugía abierta 3 – 7% (la mayoría por lesiones
intestinales).
Todo paciente candidato a plastia abierta es candidato para la
laparoscópica.
El tamaño del defecto no es una limitante, pero se recomienda
para
defectos herniarios mayores 3 cm dm.
Se ingresa el día de la cirugía.
La malla más usada es la PTFEe Dual Mesh o Dual Mesh Plus.
Anestesia general.
HERNIAS CON
PÉRDIDA
DE DOMINIO
Hernia donde el contenido del saco
herniario exceda la capacidad
(volumen) de la cavidad abdominal,
lo cual imposibilita la
reducción
espontánea de las vísceras.
Tiene que ver con el tamaño del
saco herniario.
Nivel sociocultural.
Retraso en el manejo.
EFECTOS SISTÉMICOS
Disfunción Ventilatoria:
Alteración del equilibrio entre las presiones intratorácica e
intraabdominal.
Modifica la forma del diafragma (abatimiento y se aplana).
Restricción espiratoria (disminución de la capacidad para
contraer el
abdomen y no hay una adecuada elevación para la compresión
pulmonar).
Cambios paulatinos y compensados.
Disfunción para la evacuación.
Disfunción para micción.
CONSECUENCIAS POR EL
NO
DOMINIODE LA CIRUGÍA
Imposibilidad para realizar una plastia.
Imposibilidad para reducir el contenido
herniario.
Realización de una plastia inadecuada.
Reducción forzada del contenido
herniario.
Síndrome compartimental abdominal.
NEUMOPERITONEO
PROGRESIVO
PREOPERATORIO
1940, Iván Goñi Moreno diseño la
técnia del neumoperitoneo
preoperatorio progresivo.
1954, Koontz y Graves introdujeron el
procedimiento en EUA.
1990, Caldironi realizó punciones
diarias con aguja de Veress y uso CO2.
1996, Naslound usó un Portacath.
1997, Bevawi usó un cateter de
Tenckoff.
2001, Martínez Munive usó un catéter
OBJETIVOS DEL USO DEL
NEUMOPERITONEO
❖ ElevarPROGRESIVO PREOPERATORIO
de nuevo la presión intraabdominal en forma gradual.
❖ Estabilizar la forma y la función diafragmática (mejoría de la función
ventilatoria).
❖ Alargar los músculos de la pared abdominal y aumentar la capacidad
de la cavidad
abdominal.
❖ Producción de lisis neumática de las adherencias laxas.
❖ Mejora la circulación venosa y linfática.
❖ Producir irritación peritoneal y vasodilatación con aumento de células
blancas
(macrófagos), lo cual mejora la respuesta de cicatrización.
❖ Dr. León Herszage, Buenos Aires, argentina (30 años realizando
este
procedimiento).
TÉCNICA DE
PUNCIÓN
Ayuno de 6 horas.
Lugar de la punción:
1.Espacios sin adherencias (sitios alejados de
incsiones previas).
2.LMCI (hipocondrio izquierdo por debajo del
reborde costal).
3.USG (determinar un lugar sin adherencias).
TÉCNICA DE PUNCIÓN
❖ Decúbito dorsal.
❖ Asepsia y Antisepsia.
❖ Anestesia local en el sitio de la punción (lidocaína 1 o 2%).
❖ Punción con la aguja de Veress.
❖ Se corrobora si esta dentro de la cavidad abdominal mediante la
aspiración y el libre paso de solución fisiológica hacia esta.
❖ Se insufla aire ambiente 100cc hacia la cavidad mediante una
aguja jeringa.
❖ Se retira la jeringa y se introduce la guía metálica.
❖ se retira la aguja de Veress y se introduce un dilatador.
❖ Se retira el dilatador y introduce el catéter subclavio.
❖ Se retira la guía y se fija el catéter a la piel.
TÉCNICA DE
PUNCIÓN
❖ Se conecta una llave de 3 vías al catéter.
❖ Se inicia la insuflación con aire ambiente 1000cc.
❖ Tele de tórax de control (verifica el neumoperitoneo).
❖ Se completa la insuflación hasta 2000 a 4000 cc (dolor y
sensación de
plenitud).
❖ Conecta esfigmomanómetro a otro lumen (presión
intraabdominal no
exceda 15mmHg).
TÉCNICA DE PUNCIÓN

❖ Terminada la insuflación se tapa el catéter.


❖ Se envía el paciente a su casa (antibióticos
quinolona o una
cefalosporina, procinético y analgésicos en caso
de dolor).
❖ Puede realizar la actividades habituales.
COMPLICACIONES
❖ Relacionadas con el
procedimiento de punción:
❖ Perforación intestinal.
❖ Lesión de víscera solida.
❖ Lesión de vasos.
❖ Tratamiento:
❖ Laparotomía de urgencia y
reparación.
COMPLICACIONES
❖ Relacionadas con el ❖ Relacionadas con el
mantenimiento del mantenimiento del
neumoperitoneo: neumoperitoneo:
❖ Dolor . ❖ Disección neumática de la
❖ Reflujo Gastroesofágico. Vesícula Biliar y el Bazo
❖ Plenitud precoz.
❖ Enfisema subcutáneo. ❖ Tratamiento:
❖ Tratamiento: ❖ Antibióticos.
❖ Conservador. ❖ Cirugía.
COMPLICACION
ES
S ERO
MA
◼M á s f r e c u e n t e e n e l p o s t o p e r a t o r i o t e m p r a n o .

◼I n c i d e n c i a 5 - 2 0 % .

◼Fa c t o r e s :
1.M á s f r e c u e n t e c u a n d o s e l e v a n t a n g r a n d e s c o l g a j o s .
2.U s o d e c a u t e r i o a u n a l t o v o l t a j e .
3.U s o d e m a t e r i a l p r o t é s i c o .
HEM ATOM A O EQ U IMO
SIS
◼Fr e c u e n c i a 1 - 5 % .

◼H e m o s t a s i a d e f i c i e n t e .

◼G r a n d e s d i s e c c i o n e s .

◼Tr a s t o r n o s h e m o r r a g i c o s d e l p a c i e n t e .

◼D i a g n ó s t i c o : clínico.

◼Tr a t a m i e n t o :
1.c o n s e r v a d o r.
2.D r e n a j e .
I N F E C C I Ó N D E L S I T I O O P E R ATO R
IO

◼Fr e c u e n c i a 8 - 1 4 % .

◼P r e s e n t a 5 - 1 2 d í a s d e p o s t o p e r a to r i o .

◼Fa c t o r e s p r e d i s p o n e n t e s :
1.A n t e c e d e n t e d e i n f e c c i ó n p r e v i a e n e l á r e a q u e s e o p e r a r á .
2.T i e m p o s q u i r ú r g i c o s p r o l o n g a d o s .
3.P r o p i o s d e l p a c i e n t e ( o b e s i d a d , D M , d e s n u t r i c i ó n ,
i n m u n o d e p r i m i d o s ).
R E S T R I C C I Ó N D E L A M O V I L I DA D A B D O M I N
AL

◼R e s t r i c c i ó n d e l 5 0 % .

◼D o l o r.

◼L a s m a l l a s l i g e r a s c o n m a y o r e l a s t i c i d a d , m e n o r p o r c e n t a j e d e
contracción y la formación de menos tejido fibroso han disminuido
el porcentaje de restricción.
ERO S IÓ N Y F IS T ULIZACIÓN D E LA
P IEL
◼Fr e c u e n c i a m e n o r 0 . 5 % .

◼S e p r e s e n t a c u a n d o l a m a l l a s e d e j a e n c o n t a c to c o n u n c o l g a j o
de piel con poco o nada de TCS.

◼I n t e g r a c i ó n d e f i c i e n t e d e l s e g m e n t o d e m a l l a e x p u e s t a .

◼L a g r a n u l a c i ó n e s l e n t e y e n o c a s i o n e s n u n c a s e p r o d u c e .
F IS T ULIZACIÓN IN T EST
INAL
◼ Fr e c u e n c i a 0 . 3 –  1 . 7 % .

◼Fa c t o r e s :
1.P e r f o r a c i o n e s d e l p e r i t o n e o n o r e c o n o c i d a s d u r a n t e l a c i r u g í a .

2.C i e r r e a t e n s i ó n d e l p e r i t o n e o o a p o n e u r o s i s p o s t e r i o r q u e s e a b r e
cuando el paciente realiza un esfuerzo físico (malla en contacto
con las asas intestinales).
FISTULIZACIÓN
INTESTINAL .

Fistula Fistulogra
enterocutanea fía
EVENTRACION AGUDA
DEHISCENCIA CON/SIN EVISCERACION
Definición.-
La dehiscencia laparotómica consiste
en la desunión y separación precoz,
parcial o total, de los labios de una
herida quirúrgica suturada, con
exteriorización del intestino o sin ella.

- La dehiscencia es parcial
(eventración aguda cubierta) si los
planos parietales que cedieron son los
profundos (peritoneo, músculos y
aponeurosis) y sólo se mantiene unida
la piel por ser un plano resistente.

- La dehiscencia es completa
cuando todos los planos se han
separado, incluso la piel.
EVISCERACION
Es la salida de las vísceras de la cavidad abdominal a través de una
herida dehiscente.
Puede ser de 3 grados:
I) la víscera permanecen contenidas en el fondo del defecto de la
pared.
II) el borde antimesentérico de la viscera alcanza el plano cutáneo.
III) el borde mesentérico de la víscera alcanza el plano cutáneo.

I II II
I
EVENTRACION AGUDA
DEHISCENCIA CON/SIN EVISCERACION
Etiología y Patogenia

los factores predisponentes incluyen todos aquellos estados agudos


o crónicos que producen profunda perturbación del medio interno
con hipoproteinemia acentuada, en pacientes mal nutridos,
caquécticos o con anemia aguda (hemorragia digestiva).

Los factores predisponentes locales más comunes son: amplio


avenamiento exteriorizado a través de la misma herida y no por
contra abertura; hematomas y supuraciones; digestión de los tejidos
por fermentos pancreáticos y uso de material de sutura absorbible
para la síntesis o material de mala calidad y sutura con técnicas
inadecuadas.

Los factores desencadenantes comprenden: distensión abdominal


(importancia de la profilaxis del íleo), vómitos y tos; es decir,
aumento de la presión intraabdominal, en forma brusca o
EVENTRACION AGUDA
DEHISCENCIA CON/SIN
EVISCERACION

HERRORES DE CIERRE POSTOPERATORIO


Cierre con prisa Pleuropulmonares 50%
Mala relajación Aumento de presión
Rotura de hilo intraabdominal
Sutura muy apretada Infecciones de heridas
Deanudamiento quirúrgicas
Tomas muy cercanas
Muy próximo a borde
Diagnóstico
❖ La deshicencia completase
diagnostica
mediante la simple inspección.
❖ Ileo
❖ Taquicardia
❖ Secreción serohemática en herida
quirúrgica.
TRATAMIENT
O

TIPO DE
DIHESCENCIA
ESTADO
GENERAL
• Dehiscencia incompleta o evisceración grado I
Tratamiento conservador
• Evisceración grado II-III o anteriores en buen
estado general
Cirugía con puntos
Herida capitonados
potencialmente
infectada
2% evisceraciones
recidivantes
14-28% eventraciones
18% mortalidad
Sindrome compartimental
SIEMPRE PARECE
IMPLOSIBLE
HASTA QUE SE HACE.
Nelson Mandela

También podría gustarte