Está en la página 1de 1

COMENZAR A SER ESTUDIANTES DE SUPERIOR.

Las y los estudiantes ingresan en una institución que les resulta nueva y extraña, portando ideas que
no siempre se corresponden con las prácticas, costumbres y reglas del nuevo lugar.
Desde su condición de ―inmigrantes a una cultura nueva (Carlino 2003), se les hace necesario
aprender desde cuestiones prácticas que hacen a la vida cotidiana : ¿cómo hago para inscribirme?,
¿qué significa ser alumno regular?, ¿qué se espera de la participación del estudiante en la carrera?,
¿cómo está organizada la institución?—hasta los complejos asuntos vinculados con los modos de
posicionarse frente a las exigencias del trabajo intelectual.
Todo ello evidencia un universo institucional desconocido. Encaran un proceso adaptativo que lleva
tiempo, orientado a reconocer los nuevos ámbitos y regulaciones y a ―afiliarse al nuevo espacio
social trazando lazos e incorporándose progresivamente a las redes de relaciones que organizan los
intercambios en la institución.
―Hemos denominado afiliación a este proceso que consiste en descubrir y asimilar la información
tácita y las rutinas ocultas en las prácticas de educación superior. (...) Si los fracasos y los abandonos
son masivos durante el primer año es precisamente porque no se ha producido la adecuación entre
las exigencias universitarias, en términos de contenido intelectual y de métodos de exposición del
saber y de los conocimientos y los hábitos de los estudiantes, que no dejan de ser todavía alumnos.
(Coulon 1995: 159)
Este autor ha desarrollado la idea de oficio de estudiante, metáfora que destaca el carácter no
natural ni espontáneo del nuevo estatus que deberá alcanzar el ingresante.
El proceso de pasar de alumno –estatus que se corresponde con los niveles anteriores de
escolaridad— a estudiante de nivel superior se desarrolla, según Coulon, en tres fases:
- Un tiempo de la alienación o extrañamiento, en la que el estudiante ingresa a un mundo
desconocido, atraviesa de un estatus social a otro, se evidencia un quiebre con el mundo
anterior; es decir se percibe el desajuste de las reglas que organizaban el universo anterior y
la necesidad de entender y adaptarse a las que regulan este nuevo universo.

- Un tiempo de aprendizaje donde se asume progresivamente la nueva situación, en relación


con la organización institucional y en relación con las exigencias intelectuales; se definen
estrategias y una progresiva adaptación.

- Finalmente, el tiempo de afiliación, donde se experimenta cierto dominio e incluso


transgresión de las reglas: ―Un estudiante es competente cuando oye lo que no se ha dicho
y ve lo que no se ha indicado, cuando ha interiorizado lo que en un principio parecía externo
a él mismo. Se manifiesta un amplio dominio de las reglas institucionales.

Como resultado de este proceso, las y los ingresantes avanzan en la conquista de una posición
de autonomía tanto en la dimensión institucional como en la intelectual, es decir, van
adquiriendo la capacidad de regularse a sí mismos en un medio que es poco estructurante.
Extraído del cuadernillo: Ideas para repensar el Taller Inicial

También podría gustarte