Está en la página 1de 7

Definición

Tono emocional: es la expresión de las emociones mediante el cuerpo o en otras palabras


podríamos mencionarlo como la adaptación del tono en relación a los estímulos de afecto
que recibe de su entorno, sabiendo que el tono es el estado emocional momentáneo o
continuo de una persona.

Debemos tener en cuenta que el desarrollo infantil integral suele definirse a través de los
cambios que los niños atraviesan en términos físicos, cognitivos, emocionales y sociales
que los habilitan a una vida autónoma y plena. Muchas de estas dimensiones son por todos
reconocidas y solemos encontrar abundante literatura sobre la mayoría de éstas (salud en
primera infancia, desarrollo cognitivo, físico, entre otros). Sin embargo, es menos habitual
contar con información relevante sobre un pilar del desarrollo infantil como lo es el
desarrollo emocional.

Signos de alarma: los bebés pueden sufrir y el modo en que muestran este sufrimiento al
igual que sus efectos, es diferente del que encontramos en niños mayores, adolescentes o
adultos. Por ejemplo, hay niños que externalizan su sufrimiento a través de signos ruidosos
y “molestos”, como la excesiva actividad, la impulsividad, la agresión, el desafío hacia los
adultos.
Y otros que manifiestan este sufrimiento de modo más silencioso, a través de síntomas
internalizados, en los que lo distintivo es la retracción física y emocional, encontrándonos
entonces indicadores de depresión, conexión escasa con el entorno, ansiedad o temores sin
una justificación clara, dificultades para separarse del adulto e inhibición frente a estímulos
nuevos.
- Es por eso que en uno de los artículos que encontramos, se hablaba del “semáforo
de los signos negativos y positivos en los niños de acuerdo a su edad” y aunque no
podremos explicarlo todo por el tiempo, nos pareció fundamental mencionarlo aquí,
se muestra en base a los colores de un semáforo, los signos positivos del desarrollo
(luz verde), los signos negativos “ruidosos” (luz amarilla) y los signos negativos
“silenciosos” (luz roja). Su observación nos permite decidir cuáles son las estrategias
de prevención o de tratamiento.
- positivos: Oralidad
- • La oralidad* no incluye solo el alimento, sino también la presencia de la persona
- que cumple la función materna y que le ofrece al bebé, además de la leche,
- caricias, palabras, miradas.
- • El bebé muestra placer al alimentarse.
- • El bebé se tranquiliza al sentir la presencia del adulto que lo alimenta.
- • Si el bebé hablara, diría: “Yo existo para el otro”.

Sabiendo que bebé todavía no puede hablar, las emociones tienen una gran utilidad para
establecer la comunicación con los demás, para informar a los otros de sus necesidades.
En sí, las emociones se van socializando, y las madres imitan las expresiones emocionales
de sus hijos, pero se van limitando a medida que crecen, y más bien se enseña a controlar
o limitar las expresiones emocionales negativas.
Por lo que es importante tener en cuenta que las emociones son una combinación de
procesos corporales, perceptivos y motivacionales que producen en las personas un estado
psicológico global, que puede ser positivo o negativo, de poca o mucha intensidad y de
corta o larga duración, y que genera una expresión gestual que puede ser identificada por
las demás personas.

Qué factores o elementos influyen en el tono emocional

- Dentro de estos factores está el sostén emocional y se da en un marco de


vínculo estable, con un vínculo de apego en los cuidadores primarios. Este vínculo
se establece desde el nacimiento y se trata de construir una relación de apego
seguro entre los que cuidadores y el bebé para un buen desarrollo emocional

- También está . La regulación afectiva se da en un lugar en el contexto de una


relación con otro ser humano. El contacto físico y emocional, cómo acostar al bebér,
hablar con él, abrazarlo, tranquilizarlo, etc. Así el niño va aprendiendo a regular por
sí mismo sus emociones. y El adulto a cargo del bebé debe poner mucha empatía
para que le permita comprender qué es lo que necesita ese niño, porque solo puede
comunicarse a través de gestos, movimientos, llantos y sonrisas.

- La confianza básica es un logro que se da como resultado de numerosas


interacciones satisfactorias entre el bebé y sus cuidadores primarios.
Tiene que ver con la seguridad que el niño tiene y de saber que sus cuidadores son
sensibles a sus necesidades físicas y emocionales,a partir de la confianza básica
que el niño ha construido es que puede explorar el mundo, crecer, separarse y hacer
nuevas cosas...

- En la relación interpersonal, son las experiencias emocionales del niño con su


familia y que permiten que él construya la capacidad de pensar en el mundo que lo
rodea y pensarse a sí mismo.
Aquí hablamos de los modos en que los adultos se ocupan del niño y como el niño
construye así los modelos de sí mismo que reflejan el modo en que sus padres lo
ven.

- El desarrollo del cerebro


como vemos es un conjunto entre las neuronas + las ideas + las emociones que va
obteniendo + las personas que lo rodean dando como resultado una crianza más
favorecida
entonces, para una crianza más favorecida el infante depende en parte de las
experiencias que vive.
Y para el óptimo desarrollo de algunas áreas cerebrales, tiene que haber un vínculo
temprano, este tiene un impacto directo en la organización cerebral ya que existen
períodos específicos o períodos ventana, en los que se requieren determinados
estímulos

- de igual forma está la a sincronía, esto habla sobre la concurrencia, la secuencia


y la organización de las interacciones entre el niño y los adultos.
Ya que el adulto a cargo del bebé “sincroniza” naturalmente sus comportamientos
con los períodos en los que el recién nacido está despierto y puede establecer una
relación. El bebé comienza a detectar eventos en el entorno y mueve sus miembros
en coordinación con el habla del adulto, por lo tanto hay secuencias contingentes
entre su cuerpo y el comportamiento del otro, esto se da aun en bebés prematuros y
de bajo peso.

- También está La comunicación no verbal o preverbal que son los gestos y


vocalizaciones que el niño capta y a los que les da significado.
los usa como comunicación y va formando recuerdos de la experiencia de estar con
otra persona, esta es un precursor necesario para la organización del lenguaje
verbal.

- y por último está la familia en esto, la familia es el que guía el desarrollo,


Mientras el niño crece y logra su autonomía. La familia va a cumplir la función de
asegurar la supervivencia, el crecimiento y desarrollo adecuados del niño para luego
facilitar la salida del núcleo familiar y armar otros vínculos
Específicamente la “Madre” y “padre” tendrán la función de ofrecerle un buen
desarrollo en todos los aspectos

Clasificación y/o tipos


- La clasificación de las emociones, encontramos que existen 6 categorías básicas de
estas:
1. La primera es el MIEDO, la cual nos habla de una anticipación de una
amenaza o peligro (real o imaginario) que produce ansiedad, incertidumbre,
inseguridad.
2. La SORPRESA que es el sobresalto, asombro, desconcierto. Esta es muy
transitoria y permite una aproximación cognitiva para saber qué está
ocurriendo.
3. La AVERSIÓN refiriéndose al disgusto o asco hacia aquello que se tiene
delante. Que produce rechazo y alejamiento.
4. La IRA o rabia, que es el enojo que aparece cuando las cosas no salen como
se quiere o también al estar amenazados por algo o alguien. Y es adaptativo
cuando impulsa a hacer algo para resolver un problema o cambiar una
situación difícil.
5. La ALEGRÍA pues es esta sensación de bienestar y de seguridad que
sienten cuando consiguen algún deseo o se cumple alguna ilusión.
6. Y finalmente la TRISTEZA pena, soledad, pesimismo ante la pérdida de algo
importante. La función de la tristeza es la de pedir ayuda, motiva hacia una
nueva reintegración personal.
• Los niños se irán formando en la madurez emocional a medida que los adultos les
enseñen y practiquen con ellos. Dichas habilidades se pueden aprender aprovechando cada
momento cotidiano en el hogar o en el aula. Es por esto mismo que enseñar a controlar las
emociones es diferente a reprimirlas. Ahora mismo veremos cómo estas van apareciendo
en meses específicos durante el crecimiento.

El desarrollo por edades son las siguientes


● en la edad de 0 - 3 meses: surge el placer y desagrado, son situaciones en las que
el bebé se encuentre en una mala posición o que haya ruidos fuerte ya que
provocarán un desagrado mientras que el placer puede ser mientras el bebé se está
alimentando

● en los 4 - 5 meses: se presenta la rabia y disgusto , ya que a esta edad comienzan


a distinguir las caras de alegría, enfado o tristeza y comenzarán respondiendo ante
estos estímulos

● a lo 6 - 7 meses: ya hay tensión y miedo, como ya reconocen los objetos, personas


pues se alegrarán al reconocerlo y de este modo sentiran miedo ante situaciones
extrañas

● a los 8 meses: aparece la Broma, es cuando los niños hacen reír a los adultos,
también hacen reacciones prohibidas jugando a ver qué reacción provoca

● a los 9 meses: se expresa la alegría, disgusto y rabia, ya que se d cuenta cuando


alguien está feliz o enojado con él y aprende a imitarlas

● al año: expresa necesidades, esto lo hace mediante gestos o actitudes y


provocando un intercambio afectivo con los demás

● aproximadamente de los 13 a 18 meses: hay una muestra de afecto, el niño


comienza a mostrarse amoroso con los besos y abrazos, de igual forma le gusta que
le aplaudan o alaben cada que hace algo

● a los 15 meses: se presentan los celos, ansiedad, orgullo, frustración y la confianza

● entre los 19 y 24 meses: comienza la independencia, autonomía, egocentrismo del


niño, esto de manera en que va a querer todo a la de ya, también querrá probar sus
límites de poder y el NO será utilizada para fortalecer su sentido de independencia

● y en la edad de los 2 a 3 años: se encuentra la empatía, la envidia y frustración. a


esta edad se descubre el sentido de pertenencia y pues bueno se recomienda a
enseñarle a que aprendan a controlar sus emociones para un buen desarrollo
emocional

Evaluación

Las emociones implican una puesta en marcha de una serie de procesos que se evidencian
en la fisiología del cuerpo y que exceden los límites de las evaluaciones conductuales.

La Escala Tonal Emocional muestra todas las emociones que una persona puede
experimentar en cualquier momento en su vida.
Los tonos de la Escala Tonal Emocional son muy exactos. Aquí se habla de que cada
persona en la Tierra está en algún punto de la Escala Tonal Emocional y se mueve hacia
arriba y hacia abajo en la escala siguiendo su pauta exacta. Los tonos emocionales también
son llamados tonos de afinidad. Afinidad se refiere más al amor o agrado, y se usa aquí
como la idea de cuánto te gusta o no te gusta algo o alguien. Podemos ver esto fácilmente
si tienes a alguien que está en la parte superior de la escala. Alguien en felicidad tiene
mucho amor o agrado por otras personas. Pero alguien en enojo no tiene mucho amor o
agrado por nadie.

En uno de los artículos que leímos, se encontraba la relación entre las emociones y el tono,
se decía quel desarrollo normal y armónico del tono esquelético va a depender del
desarrollo normal y armónico del tono visceral, siempre y cuando haya un intermediario
emocional en ese proceso. Es entonces que a partir de manifestaciones cuyo origen es
puramente biológico, innato o no intencional, el bebé se expresa (llorando, gritando,
poniéndose tenso o teniendo espasmos) y es necesario que alguien reciba y atienda esa
expresión y le de un significado, dándose así una comunicación y recibimiento recíproco.

Cómo se trabaja
primero debe de haber una estrategia promotora que va de los primers tres meses
hasta los 36 meses aproximadamente...
- De los 3 a 6 meses: se trata de activar la función tónica de nuca, espalda, glúteos y
abdomen para un buen control postural.
- Aproximadamente de 6 a 9 meses hay que fortalecer musculatura de control
sedante
- A la edad de 9 - 15 trabajar un control total postural en posiciones y
desplazamientos.
- De 16 a 24 meses están las situaciones de juego tónico simétrico en coordinación
de ojo-mano, hay una integración espacio-temporal
- y de 24 a 36 meses trabajar juegos de estimulación de praxias y el esquema
corporal

También hay que implementar las actividades como rodar, dejarse caer, balancearse, trepar,
y arrastrarse por el suelo entre otras actividades donde intervenga directamente el cuerpo y
el movimiento.

Entonces, ¿Qué prioridades debemos tratar para realizar este trabajo?

● enfocarnos en aumentar la confianza y seguridad en los niños


● Conseguir una mayor expresividad verbal
● saber reconocer las emociones, etc.

También hay una serie de Orientaciones para conseguir estos objetivos y estas son
● Actividades grupales o actividades deportivas con objetivos concretos para aumentar
su motivación al trabajar en equipo, donde se ayuden los unos con los otros, etc.

y por último, qué Observaciones hay para profundizar:

● Estas observaciones son en relación del niño con el entorno, así como con las
personas, los objetos, su ritmo espontáneo, la marcha, la respiración y su actitud
corporal

Ejemplos
basados en dos pilares básicos en la infancia:

● El juego, que es el mecanismo diseñado por la propia naturaleza para empujar al


niño a aprender, así como un gran medio para practicar habilidades y capacidades (y
así poder aprenderlas de un forma eficiente).
● Y los cuentos, cuyas historias ofrecen a los niños un marco de entrenamiento
emocional sin igual, pues el lector puede vivir experiencias emocionales muy
diversas pero desde una distancia de seguridad que le permite sentir pero sin
riesgos.

Actividades

- Para las actividades, están los juegos para trabajar los músculos del núcleo del
cuerpo, son aquellos que están en nuestro tronco y que nos ayudan a estabilizar nuestros
miembros, tanto a nivel flexor como extensor. Esta musculatura promueve que se de una
progresión en el desarrollo de conciencia corporal, estabilidad, equilibrio, actividades
bilaterales. y algunos ejemplos serían:
● Jugar a arrastrarse
● También jugar a superman o al avioncito, tipo ir con los brazos extendidos y correr
● y de igual forma jugar a caminar como los cangrejos.

- Las actividades sensorio-motoras, que va de los 0-2 años de vida, se caracteriza por un
rápido y evidente desarrollo del bebé en todas las áreas.

En esta etapa el bebé se relaciona con el mundo a través de lo que sus sentidos captan y
mediante las respuestas que su sistema neuromuscular es capaz de generar.

Por ejemplo, en la imagen el bebé percibe el agua agradable y agita brazos y piernas de
alegría, por lo tanto la mamá le sigue el juego para que siga moviéndose
- También es importante que los niños aprendan sus estados de contracción y
relajación en sus músculos.Entonces las actividades de relajación y/o prácticas
orientales: hay juego para la tensión – relajación pero también practicar yoga puede ser muy
positivo para los niños.
● Está el juego de la luna y el sol, donde cada vez que se muestre la Luna, los niños harán
movimientos lentos y sigilosos, y cuando se muestre el sol deberán correr y hacer el mayor
ruido posible con los pies...
● y como lo mencioné la yoga se recomienda mucho, ya que aprenderán técnicas de
respiración para relajarse y tambien sabran tener un control físico y mental con esta práctica

También podría gustarte