Está en la página 1de 58

Kozier cap52.

qxd 25/3/08 16:08 Página 1424

TÉRMINOS CLAVE

ácido, 1432 expansores de volumen, 1456 líquido intravascular, 1425


acidosis, 1433 factor de goteo (factor de líquido transcelular, 1425
acidosis metabólica, 1442 gota), 1465 miliequivalente, 1425
acidosis respiratoria, 1442 filtración, 1427 osmolalidad, 1427
aglutininas, 1472 gasometría arterial, 1449 ósmosis, 1426
aglutinógenos, 1472 hematócrito, 1449 pérdida insensible de
alcalosis, 1433 homeostasis, 1424 líquido, 1428
alcalosis metabólica, 1442 hipercalcemia, 1442 pérdidas obligatorias, 1429
alcalosis respiratoria, 1442 hipercloremia, 1442 permeable selectivamente, 1426
aniones, 1425 hiperfosfatemia, 1442 pH, 1432
anticuerpos, 1472 hipermagnesemia, 1442 plasma, 1425
antígenos, 1472 hipernatremia, 1438 presión coloidosmótica, 1427
bases (álcalis), 1432 hiperpotasemia, 1438 presión de filtración, 1427
catéter venoso central, 1456 hipertónico, 1427 presión hidrostática, 1427
catéter venoso central insertado hipervolemia, 1436 presión oncótica, 1427
periféricamente (PICC), 1456
hipocalcemia, 1441 presión osmótica, 1427
cationes, 1425
hipocloremia, 1442 reacción de transfusión
coloides, 1426 hemolítica, 1473
hipofosfatemia, 1442
compensación, 1442
hipomagnesemia, 1442 síndrome del tercer
cristaloides, 1426 espacio, 1435
hiponatremia, 1438
déficit de volumen de líquido sistema renina-angiotensina-
(DVL), 1435 hipopotasemia, 1438
hipotónico, 1427 aldosterona, 1430
densidad específica, 1449
hipovolemia, 1435 sobrehidratación, 1437
deshidratación, 1437
iones, 1425 solutos, 1426
difusión, 1427
isotónico, 1427 solvente, 1426
edema con fóvea, 1437
líquido extracelular (LEC), 1425 tampones, 1433
electrólitos, 1425
líquido intersticial, 1425 transporte activo, 1428
exceso de volumen de líquido
(EVL), 1435 líquido intracelular (LIC), 1424

En buenas condiciones de salud, en el organismo se mantiene un sutil I Lugar donde se producen las reacciones metabólicas celulares.
equilibrio de líquidos, electrólitos y ácidos y bases. Este equilibrio, u I Transporte para los nutrientes, los productos de desecho y otras
homeostasis fisiológica, depende de numerosos procesos fisiológicos sustancias.
que regulan el aporte de líquidos y la salida y el movimiento de agua y I Lubricante
de sustancias disueltas entre los diferentes compartimentos corporales. I Aislante y amortiguador
Prácticamente todas las enfermedades tienen la posibilidad de al- I Participa en la regulación y en el mantenimiento de la tempera-
terar este equilibrio. Incluso en la vida diaria, la temperaturas excesi- tura corporal.
vas o la actividad exagerada pueden romperlo si no se mantiene una
ingesta adecuada de agua y de sales. Los procedimientos terapéuticos, La edad, el sexo y la grasa corporal influyen en la cantidad total de
como la utilización de diuréticos o la aspiración nasogástrica, también agua corporal. Los recién nacidos tienen la proporción de agua más alta
pueden alterar la homeostasis del organismo a menos que se realice un de todos, entre el 70% y el 80% de su peso. Esta proporción disminuye
tratamiento de restitución con agua y electrólitos. con la edad. En personas de más de 60 años, solamente representa al-
rededor del 50% del peso. Las mujeres tienen un menor porcentaje de
agua corporal que los hombres. Las mujeres y la vejez se asocian a una
LÍQUIDOS CORPORALES menor cantidad de agua corporal debido a la disminución de la masa
Y ELECTRÓLITOS muscular y a un aumento del porcentaje de tejido graso. La grasa está
prácticamente libre de agua, mientras que el tejido magro contiene una
El porcentaje de líquidos del cuerpo humano es sorprendentemente parte importante. El porcentaje de agua corporal con respecto al peso
alto. Aproximadamente el 60% del peso corporal de un individuo es superior en una persona delgada que en una persona obesa.
adulto es agua, el principal líquido corporal. Cuando las condiciones
de salud son buenas este volumen permanece relativamente constante
y el peso de una persona varia menos de 0,2 kg durante las 24 horas Distribución de los líquidos corporales
del día, independientemente de la cantidad de líquido ingerida. El líquido del cuerpo se divide en dos compartimientos principales, in-
El agua es vital para la salud y para el funcionamiento normal de tracelular y extracelular. El líquido intracelular (LIC) se encuentra den-
las células, actúa como: tro de las células del organismo. En persona adultas constituye apro-

1424
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1425

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1425

Composición de los líquidos


corporales
Tanto el líquido extracelular como el líquido intracelular contienen oxí-
geno procedente de los pulmones, nutrientes disueltos que llegan del
aparato digestivo, productos de excreción del metabolismo como el dió-
xido de carbono así como partículas cargadas denominadas iones.
Muchas sales se disocian en el agua, es decir, se rompen, convir-
tiéndose en iones cargados. El cloruro sódico se transforma en un ión
sodio (Na+) y otro cloro (Cl–). Estas partículas cargadas se denomi-
nan electrólitos ya que son capaces de conducir la electricidad. El
número de iones cargados positivamente, llamados cationes, y el nú-
mero de iones cargados negativamente, denominados aniones, debe
Líquido
celular ser igual. El sodio (Na+), el potasio (K+), el calcio (Ca+) y el magne-
25 litros sio (Mg2+) son ejemplos de cationes. Algunos ejemplos de aniones son
el cloro (Cl–), bicarbonato HCO3–, fosfato HPO 42–, y sulfato SO42–.
Líquido corporal La cantidad de electrólitos generalmente se mide en miliequiva-
total 40 litros lentes por litro de agua (mEq/L) o en miligramos por 100 mililitros
Plasma
3 litros (mg/100 mL). El término miliequivalente se refiere al poder de combi-
nación química que tiene el ión o la capacidad de los cationes para com-
Líquido binarse con los aniones para formar moléculas. Esta actividad combina-
extracelular
Líquidos intersticial 15 litros
toria se mide en relación con la actividad de un ión hidrógeno (H+). De
y transcelular este modo, 1 mEq de cualquier anión es igual a 1 mEq de cual catión.
12 litros Por ejemplo, el sodio y el cloro son iones equivalentes, ya que tienen la
misma actividad combinatoria: 1 mEq de Na+ iguala a 1 mEq de Cl–. Sin
embargo, estos cationes y aniones no tienen el mismo peso: 1 mg de Na+
Figura 52-1 I El líquido corporal total en un hombre adulto que pese no es igual a 1 mg de Cl–; sino que 3 mg de Na+ equivalen a 2 mg de Cl–.
70 kg supone 40 L. En la clínica el sistema más empleado es el de los miliequivalentes.
Sin embargo, el personal de enfermería debe conocer los diferentes sis-
temas de medida que puede encontrarse a la hora de interpretar un re-
sultado de laboratorio. Por ejemplo, las concentraciones de calcio nor-
malmente se indican como miligramos por decilitro (1 dL = 100 mL) en
ximadamente dos tercios del total. El líquido extracelular (LEC) apa- lugar de miliequivalentes por litro. También es importante recordar que
rece fuera de las células y supone alrededor de una tercio de todo el lí- las pruebas de laboratorio normalmente se realizan utilizando plasma
quido corporal. A su vez se subdivide en distintos comportamientos. sanguíneo, un líquido extracelular. Estos resultados pueden indicar aque-
Los dos principales compartimentos del LEC son intravascular e in- llo que está sucediendo en el LEC, pero generalmente no es posible me-
tersticial. El líquido intravascular, o plasma, supone aproximadamente dir directamente la concentración de electrólitos dentro de la célula.
el 20% del LEC y se encuentra dentro del sistema vascular. El líquido La composición de los líquidos varia de una compartimento corpo-
intersticial, aproximadamente el 75% del LEC, rodea a las células. Los ral a otro. En el líquido extracelular, los principales electrólitos son so-
otros compartimientos que forman parte del LEC son la linfa y los lí- dio, cloro y bicarbonato. También están presenten otros iones, como
quidos transcelulares. El líquido cefalorraquídeo, pericárdico, pancre- potasio, calcio y magnesio, pero en cantidades mucho menores. El
ático, pleural, intraocular, biliar, peritoneal y sinovial son ejemplos de plasma y el líquido intersticial, los dos principales compartimentos del
líquido transcelular (figura 52-1 I). líquido extracelular, contienen esencialmente los mismos electrólitos
El líquido intracelular es fundamental para el funcionamiento nor- y solutos, a excepción de las proteínas. El plasma es rico en proteínas
mal de la célula. Contiene solutos como oxígeno, electrólitos y glu- presentando grandes cantidades de albúmina, sin embargo, el líquido
cosa y ofrece un medio en el cual tienen lugar los procesos metabóli- intersticial no tiene o tiene muy poca proteína.
cos celulares. La composición del líquido intracelular varía significativamente de
Aunque el líquido extracelular es el menor de los dos comparti- la del LEC. Los principales cationes encontrados en el LIC son pota-
mientos, constituye un sistema de transporte de nutrientes y de pro- sio y magnesio, siendo fosfato y sulfato los principales aniones. Al
ductos de desecho procedentes de la célula. Por ejemplo, el plasma igual que ocurre en el LEC, existen otros electrólitos en el interior de
lleva oxígeno desde los pulmones y glucosa procedente del aparato di- las células, pero en concentraciones mucho menores (figura 52-2 I).
gestivo hasta los capilares del sistema vascular. Desde aquí, el oxígeno El mantenimiento de un equilibrio en los volúmenes y en la com-
y la glucosa salen a través de las membranas capilares llegando al es- posición electrolítica en los líquidos de los compartimentos corpora-
pacio intersticial para atravesar después la membrana celular y llegar les es fundamental para la salud. Para mantener la homeostasis se de-
a la célula. Los productos de desecho siguen el camino contrario, así ben reemplazar tanto las pérdidas normales como las inusuales de
el dióxido de carbono llega a los pulmones desde las células y los re- líquidos y de electrólitos.
siduos ácidos procedentes del metabolismo suelen terminar en los ri- Otros fluidos corporales como las secreciones gástricas e intestina-
ñones. El líquido intersticial transporta los desechos desde las células les también contienen electrólitos. Esto tiene especial importancia
bien utilizando el sistema linfático o bien directamente mediante el cuando si existen pérdidas (p. ej., en vómitos o diarreas graves o cuando
plasma sanguíneo a través de los capilares. el proceso de aspirado o succión elimina las secreción gástrica). Los
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1426

1426 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

CATIONES ANIONES
200 200

Na+ HCO3–
Cl–

150 150
HCO3–
Miliequivalente por litro (mEq/L)

HCO3–
HPO42–

K+
100 100

Na+ Cl–
Na+
Cl– SO42–

50 50
HPO42–
Ácido Proteínas
orgánico
HPO4 2–
K+ Mg2+
Proteínas SO42–
Ca2+ K+
0 0
Plasma Líquido Líquido Plasma Líquido Líquido
intersticial intracelular intersticial intracelular
Figura 52-2 I Composición electrolítica (cationes y aniones) de los compartimentos corporales.
Martini, Fredic H; Haylard, Rebecca A., Fundamentals of Anatomy and Physiology Interactive, (Media Edition), 4ª ed. © 1998. Reproducido con autorización de Pearson Education,
Inc, Upper Saddle River, New Jersey.

desequilibrios electrolíticos pueden ser consecuencia de la pérdida ex- ciones verdaderas) o coloides (sustancias como las moléculas proteíni-
cesiva de líquido a través de estas vías. cas grandes que no llegan a disolverse en soluciones verdaderas). Un
solvente es el componente de una solución que puede disolver un so-
luto. En el ejemplo anterior, el café es el solvente para el azúcar.
Movimiento de líquidos corporales En el cuerpo, el agua es el solvente; los solutos son los electrólitos,
y de electrólitos el oxígeno y el dióxido de carbono, la glucosa, la urea, los aminoáci-
dos y las proteínas. La ósmosis ocurre cuando la concentración de so-
Los compartimentos de líquidos corporales están separados unos de lutos a una lado de la membrana permeablemente selectiva, como por
otros mediante membranas celulares y membranas capilares. Se con- ejemplo la membrana capilar, es más alta que al otro lado. Por ejem-
sidera que estas membranas son completamente permeables al agua plo, un corredor de maratón pierde una cantidad significativa de agua
y permeables selectivamente para los solutos, los cuales son capa- a través del sudor, aumentando la concentración de solutos en el plasma
ces de atravesarlas con distinto grado de facilidad. Las partículas pe-
queñas, como los iones, el óxigeno y el dióxido de carbono, se mue- Concentración más alta Concentración más baja
ven fácilmente a través de las membranas, pero las moléculas más
grandes, como la glucosa y las proteínas, tienen más dificultades para H20
pasar de un compartimento a otro.
Los mecanismo gracias a los cuales los electrólitos y otros solutos
se mueven son ósmosis, difusión, filtración y transporte activo. H20

Ósmosis
H20
La ósmosis es el movimiento del agua a través de las membranas ce-
lulares, desde una solución menos concentrada hacia una solución más
concentrada (figura 52-3 I). En otras palabras, el agua se mueve hacia
el líquido con una concentración más alta de solutos en un intento por Sustancias Membrana Moléculas
igualar las mismas. disueltas semipermeable de agua
Los solutos son sustancias disueltas en un líquido. Por ejemplo, Figura 52-3 I Ósmosis: Las moléculas de agua se mueven desde la zona
cuando se añade azúcar al café, el azúcar es el soluto. Los solutos pue- menos concentrada hacia un área más concentrada en un intento por
den ser cristaloides (sales que se disuelven realmente formando solu- equilibrar la concentración de soluciones a ambos lados de la membrana.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1427

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1427

debido a dicha pérdida. Esta concentración más alta de solutos atrae Concentración más alta Concentración más baja
agua procedente del espacio intersticial y de las células hacia el com-
partimento vascular para equilibrar las concentraciones de solutos en
todos los líquidos. La ósmosis es un mecanismo importante en el man-
tenimiento de la homeostais y el equilibro hídrico.
La concentración de solutos en los fluidos corporales normalmente
se expresa como la osmolalidad. La osmolalidad está determinada por
la concentración total de solutos de un líquido compartimental y se
mide como partes de soluto por kilogramo de agua.
La osmolalidad se indica como miliosmoles por kilogramo
(mOsm/kg). El sodio es, con mucha diferencia, el mayor determinante Sustancia
de la osmolalidad sérica; la glucosa y la urea también contribuyen. disuelta Membrana
El potasio, la glucosa y la urea son los principales factores que deter- semipermeable
minan la osmolalidad del líquido intracelular. El término tonicidad Figura 52-4 I Difusión: El movimiento de las moléculas a través de una
puede ser utilizado para referirse a la osmolalidad de una solución. Las membrana semipermeable desde una zona de mayor concentración hacia
soluciones pueden denominarse isotónicas, hipertónicas o hipotóni- un área de menor concentración.
cas. Una solución isotónica tiene la misma osmolalidad que los lí-
quidos corporales. El suero salino, 0,9% cloruro sódico, es una solu- El grado de difusión de las sustancias varía dependiendo de: a) el

MediaLink
ción isotónica. Las soluciones hipertónicas tienen una osmolalidad tamaño de las moléculas; b) la concentración de la solución, y c) la
superior a la de los líquidos corporales; el cloruro sódico al 3% es temperatura de la solución. Las moléculas más grandes se mueven más
una solución hipertónica. Las soluciones hipotónicas, como la solu- lentamente que otras más pequeñas ya que requieren más energía para
ción salina al 0,45% (cloruro sódico al 0,45%), tienen, por el contra- hacerlo. Con la difusión, las moléculas se mueven de una solución más
rio, una osmolalidad inferior a la de los líquidos corporales. concentrada a otra menos concentrada (figura 52-4 I). El aumento de
La presión osmótica es la capacidad de una solución para atraer agua la temperatura incrementa el grado de movimiento de las moléculas
a través de una membrana semipermeable. Cuando dos soluciones de y por tanto el grado de difusión.

Membrane Transport Animation


diferentes concentraciones de solutos están separadas por una mem-
brana semipermeable, la solución con una concentración más alta ejerce Filtración
una mayor presión osmótica, arrastrando agua a través de la membrana La filtración es un proceso mediante el cual líquidos y solutos se mue-
para así igualar la concentraciones de ambas soluciones. Por ejemplo, ven juntos a través de una membrana, de un comportamiento a otro.
la administración de una solución hipertónica por vía intravenosa como El movimiento ocurre desde un área con mayor presión a otro con una
cloruro sódico al 3% provocará la salida de líquido de los hematíes presión menor. Un ejemplo de filtración es el movimiento de líquidos
haciendo que estos se arruguen. Por otro lado, la administración intra- y nutrientes desde los capilares de las arteriolas hacia líquido intersti-
venosa de una solución hipotónica puede provocar la entrada de agua cial que rodea las células. La presión en el compartimento que ocasiona
en los hematíes debido a su mayor presión osmótica. En el cuerpo, las el movimiento del líquido y de las sustancias disueltas hacia el exterior
proteínas plasmáticas ejercen una fuerza osmótica denominada presión se denomina presión de filtración. La presión hidrostática es la pre-
coloidosmótica o presión oncótica atrayendo agua desde el espacio in- sión ejercida por un líquido encerrado en un sistema sobre las paredes
tersticial hacia el compartimento vascular. Este es un mecanismo im- del recipiente que lo contiene. La presión hidrostática de la sangre es
portante para el mantenimiento del volumen vascular. la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes vasculares (p. ej.,
las paredes arteriales). El principio que explica la presión hidrostática
Difusión es que los fluidos se mueven desde un área de mayor presión a otro de
La difusión es el continuo intercambio de moléculas en líquidos, ga- menor presión. Utilizando el ejemplo de los vasos sanguíneos, las pro-
ses o sólidos debido a movimientos al azar de las mismas. Por ejem- teínas plasmáticas de la sangre ejercen una presión coloidosmótica u
plo, dos gases puestos en contacto llegan a mezclarse completamente oncótica (véase la sección anterior «Ósmosis») la cual es contraria a
debido al movimiento constante de sus moléculas. El proceso de di- la presión hidrostática, de este modo se mantiene al líquido dentro del
fusión ocurre incluso cuando dos sustancias están separadas por una compartimento vascular. Cuando la presión hidrostática es mayor que
fina membrana. En el organismo, la difusión del agua, los electróli- la presión osmótica, el líquido se filtra saliendo de los vasos sanguí-
tos y otras sustancias ocurre a través de «poros de rotura» de las mem- neos. La presión de filtración en este ejemplo es la diferencia entre la
branas capilares. presión hidrostática y la presión osmótica (figura 52-5 I).

Lecho capilar

Lado arterial del lecho capilar Lado venoso del lecho capilar

Presión hidrostática Presión coloidosmótica Presión hidrostática Figura 52-5 I Representación de los cambios en la
(presión sanguínea arterial) (constante a lo largo (presión sanguínea venosa) presión de filtración dentro del lecho capilar. En el lado
del lecho capilar) arterial, la presión de la sangre supera la presión
coloidosmótica, y así el agua y las sustancias disueltas
salen de los capilares hacia el espacio intersticial. En el
Dirección de filtración del Dirección de filtración del lado venoso, la presión de la sangre es menor que la
líquido y de los solutos Espacio líquido y de los solutos presión coloidosmótica, de modo que el agua y las
intersticial sustancias disueltas entran hacía los capilares.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 17:16 Página 1428

1428 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

Transporte activo
TABLA 52-1 Valores medios diarios
Filtration Pressure Animation

Las sustancias pueden moverse a través de las membranas celulares


desde soluciones menos concentradas a soluciones más concentradas de aporte líquido en un adulto
mediante transporte activo (figura 52-6 I). Este proceso se diferencia FUENTE CANTIDAD (ML)
de los de difusión y ósmosis en que se produce un gasto de energía me- Líquidos orales 1200 a 1500
tabólica. En el transporte activo, una sustancia se une a un transporta- Agua de los alimentos 1000
dor que se encuentra en la parte externa de la superficie de la membrana Agua como producto del 200
de la célula y juntos se mueven hacia la parte interna de dicha mem- metabolismo de los alimentos
Total 2400 a 2700
brana. Una vez dentro, se separan y la sustancia es liberada en el inte-
rior de la célula. Se necesita un trasportador específico para cada sus-
tancia, enzimas para que se lleve a cabo el transporte activo y energía. El agua procedente del metabolismo de los alimentos aporta gran
Este proceso es de especial importancia en el mantenimiento de las parte del resto del volumen necesario. En un adulto medio esta canti-
diferentes concentraciones en los iones sodio y potasio del LEC y del dad es aproximadamente de 200 mL por día (tabla 52-1).
LIC. Con condiciones normales, las concentraciones de sodio son más La sed es el principal mecanismo regulador de la ingesta de agua.
MediaLink

altas en el líquido extracelular y las concentraciones de potasio lo son El centro de la sed se encuentra localizado en el cerebro, en la región
en el interior de las células. Para que se pueda mantener estas propor- del hipotálamo. Distintos estímulos son capaces de activar este centro,
ciones, se activa el mecanismo de transporte activo (la bomba sodio- entre ellos la presión osmótica de los líquidos corporales, el volumen
potasio) que saca sodio de las células e introduce potasio. vascular y la angiotensina (una hormona que se libera en los riñones
como respuesta a un descenso en el flujo sanguíneo). Por ejemplo, los
corredores de largas distancias pierden cantidades importantes de agua
Regulación de los líquidos corporales durante la carrera a través del sudor y del aumento en la frecuencia res-
En personas sanas, el volumen y la composición química de los com- piratoria, aumentando la concentración de solutos y la presión osmó-
partimentos líquidos se mantienen dentro de unos estrechos límites de tica de los líquidos corporales. Este incremento en la presión osmótica
seguridad. Normalmente, existe un equilibrio entra la ingesta y la pér- estimula al centro de la sed, haciendo que el corredor experimente un
dida de líquidos. Cualquier enfermedad puede alterar este equilibrio deseo de beber para reemplazar los líquidos perdidos.
de modo que el organismo puede sufrir un déficit o un exceso de líqui- La sed normalmente desaparece inmediatamente después de be-
dos muy importante. ber una pequeña cantidad de líquido, incluso antes de que este haya
sido absorbido por el aparato digestivo. Sin embargo, esto ocurre
Ingesta de líquidos sólo temporalmente, y la sensación de sed reaparece aproximada-
Durante períodos de actividad moderada a una temperatura media, mente a los 15 minutos. La sed es de nuevo saciada después de la
un adulto normal bebe alrededor de 1500 mL por día aunque sus ne- toma de líquidos que distienden la parte superior del aparato di-
cesidades son de 2500 mL al día, 1000 mL más. Este volumen adi- gestivo. Estos mecanismos protegen al individuo de una toma exce-
cional se obtiene directamente a partir de los alimentos y de su oxi- siva de líquidos, ya que se tarda entre 30 minutos y 1 hora para que
dación durante los procesos metabólicos. Es interesante destacar que los líquidos sean absorbidos y distribuidos a lo largo de todo el orga-
la cantidad de agua de los alimentos es relativamente alto, llegando a nismo (figura 52-7 I).
suponer un aporte de alrededor de 750 mL por día. El porcentaje de
agua de las verduras es aproximadamente del 90%, el de la fruta fresca Pérdida de líquidos
del 85% y el de la carne magra en torno al 60%. Como se observa en la tabla 52-2 existe una salida de líquidos a tra-
vés del organismo que equilibra esa ingesta diaria de aproximadamente
2500 mL. Existen cuatro formas a partir de las cuales se puede pro-
Líquido intracelular Líquido extracelular ducir la pérdida:

Na+ Na+ Na+ Na+ 1. Orina


Na+ Na+
ATP Na+ Na+ 2. Pérdidas insensibles a través de la piel como sudor y de los pul-
Na+ Na+ mones como vapor de agua en el aire espirado
Na+ Na+ Na+
Na+ Na+ Na+ 3. Pérdidas apreciables a través de la piel
Na+ ATP Na+ Na+ Na+ 4. Pérdidas a través del intestino mediante las heces

K+ K+ ORINA. La principal forma de pérdida de líquidos del organismo


K+ K+ ATP K+
K+ es la orina que se forma en los riñones y se excreta desde la vejiga.
K+ K+
K+ La producción normal de orina para un adulto es de 1400 a 1500 mL
K+ K+ K+
ATP K+ cada 24 horas, o al menos 0,5 mL por kilogramo y por hora. En per-
K+ K+ K+ sonas sanas, esta cantidad puede variar de modo apreciable de un día
a otro. El volumen de orina se incrementa automáticamente con el in-
Membrana semipermeable cremento en la ingesta de líquidos. Sin embargo, si existe una pér-
dida importante a través del sudor, la cantidad disminuye para man-
Figura 52-6 I Ejemplo de transporte activo. Se utiliza energía (ATP) en el
transporte de moléculas de sodio y de potasio a través de una membrana
tener el equilibrio hídrico en el organismo.
semipermeable en contra de gradientes de concentración para ambos
iones (p. ej., desde zonas menos concentradas hasta áreas más PÉRDIDAS INSENSIBLES. La pérdida insensible de líquido ocurre
concentradas). a través de la piel y de los pulmones. Se denominan pérdidas insensi-
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1429

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1429

Otro tipo de pérdida insensible de agua es a través del aire exhalado.

MediaLink
Descenso en el Incremento en En un adulto, normalmente supone entre 300 y 400 mL al día. Cuando
volumen del líquido la osmolalidad del la frecuencia respiratoria está aumentada, por ejemplo debido al ejerci-
extracelular líquido extracelular cio o a una temperatura corporal elevada, la pérdida puede incrementarse.

HECES. El quimo que pasa del intestino delgado al intestino grueso


Disminución en
contiene agua y electrólitos. En un individuo adulto el volumen de
Se estimulan los la secreción de saliva quimo que llega al intestino está en torno a 1500 mL por día. Prácti-

Fluid Balance Animation


osmorreceptores en el centro camente todo este volumen, excepto aproximadamente 100 mL, es re-
hipotalámico de la sed absorbido en la mitad proximal del intestino grueso.
Boca seca Son necesarias determinadas pérdidas de líquidos para el mante-
nimiento de las funciones normales del organismo. Esto es lo que se
conoce como pérdidas obligatorias. Un adulto necesita excretar apro-
ximadamente 500 mL de líquido a través de los riñones para eliminar
los productos de desecho originados en el cuerpo. La pérdida de agua
mediante la respiración, a través de la piel y en las heces también son
pérdidas obligatorias, necesarias para la regulación de la temperatura
y para la eliminación de otros productos de desecho. Estas pérdidas
Sensación de sed: la
persona busca una bebida suponen un total de aproximadamente 1300 mL al día.

Mantenimiento de la homeostasis
El volumen y la composición de los líquidos corporales están regula-
El agua se absorbe en dos mediante diferentes mecanismos homeostáticos. Un número va-
el aparato digestivo
riado de sistemas orgánicos participan en este control, incluyendo los
riñones, el aparato endocrino, el sistema cardiovascular, los pulmones
y el aparato digestivo. Entre los mecanismos de control y mantenimiento
Incremento en el Descenso en la del volumen vascular se encuentran hormonas como la hormona anti-
volumen del y osmolalidad del
diurética (ADH; también conocida como vasopresina arginina), el sis-
líquido extracelular líquido extracelular
tema renina-angiotensina-aldosterona y el factor natriurético atrial.
Figura 52-7 I Factores que estimulan la ingesta de agua mediante el
mecanismo de la sed. RIÑONES. Los riñones son los controladores más importantes de los
Tomado de Lemone, Priscilla; Burke, Karen M., Medical Surgical Nursing: Critical equilibrios hídrico y electrolítico. Regulan el volumen y la osmolalidad
Thinking in Client Care, 3ª ed c 2004. Reproducido con autorización de Pearson de los líquidos extracelulares modulando la excreción de agua y electró-
Education, Inc. Upper Saddle River, New Jersey. litos. Los riñones ajustan la reabsorción de agua desde el plasma filtrado
y determinan la cantidad excretada en forma de orina. En un adulto nor-
bles ya que normalmente no son evidentes y no pueden medirse. La malmente se filtran entre 135 y 180 L de plasma al día y tan sólo se eli-
pérdida insensible de líquido a partir de la piel ocurre mediante dos mina en torno a 1,5 L de orina. El equilibrio electrolítico se mantiene me-
procesos. El agua se pierde mediante procesos de difusión y del su- diante la retención y la excreción selectiva de iones. Los riñones también
dor (proceso que es evidente, pero no medible). Las pérdidas de agua tienen una función muy importante en la regulación acidobásico, en la
mediante difusión no son evidentes pero suponen aproximadamente eliminación de iones (H+) y en la conservación de bicarbonato.
entre 300 y 400 mL al día. Este proceso puede estar significativamente
aumentado si se elimina la capa protectora de la piel como ocurre en HORMONA ANTIDIURÉTICA. La hormona antidiurética, la cual re-
quemaduras o grandes abrasiones. La cantidad de sudor que se pro- gula la excreción de agua a través de los riñones, es sintetizada en la
duce varia dependiendo de factores como la temperatura ambiental y porción anterior del hipotálamo y actúa en los túbulos colectores de las
la actividad metabólica. La fiebre y el ejercicio incrementan la activi- nefronas. Cuando se eleva la osmolalidad del suero, se produce ADH,
dad metabólica y la producción de calor, con lo que se incrementa la lo que hace que los túbulos colectores sean más permeables al agua.
pérdida de líquidos a través de la piel. Este aumento de la permeabilidad permite una mayor reabsorción ha-
cia la sangre. Como se reabsorbe más agua se reduce la producción de
orina y la osmolalidad disminuye ya que los líquidos corporales se di-
luyen. En el caso contrario, si la osmolalidad sérica disminuye, se su-
TABLA 52-2 Valores medios diarios prime la producción de ADH, los túbulos colectores son entonces me-
de eliminación de líquido en un adulto nos permeables al agua y la formación de orina aumenta. El exceso de
VÍA CANTIDAD (ML)
líquido es eliminado y la osmolalidad del suero vuelve a la normalidad.
Orina 1400 a 1500 Otros factores que también afectan a la producción y liberación de ADH
Pérdidas insensibles son el volumen sanguíneo, la temperatura, el dolor, el estrés y algunos
Pulmones 350 a 450 fármacos como opiáceos, barbitúricos y nicotina (figura 52-8).
Piel 350 a 400
Sudor 100 SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA. Receptores
Heces 100 a 200 especializados situados en las células yuxtaglomerulares de las ne-
Total 2300 a 2600
fronas renales responden a cambios en la perfusión renal. Esto activa
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1430

1430 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

↑ Osmolalidad sanguínea ↓ Osmolalidad sanguínea

Los osmoreceptores
del hipotálamo Se suprime la
estimulan a la neurohipófisis o secreción de ADH
lóbulo posterior de la hipófisis
para la secreción de ADH

La ADH hace que


La ADH aumenta
el túbulo distal
la permeabilidad
se haga menos
del túbulo distal
permeable al agua

↑ Reabsorción ↓ Reabsorción
de H2O de H2O
hacia la sangre hacia la sangre

↓ Producción de orina
Producción de orina ↑
Descenso en la osmolalidad
La osmolalidad de la
sérica/sanguínea ↓ debido
sangre recupera la
a que el agua provoca dilución
normalidad
de los líquidos corporales

Figura 52-8 I La hormona antidiurética (ADH) regula la excreción de agua a partir de los riñones.

el sistema renina-angiotensina-aldosterona. Si disminuye el flujo o


la presión sanguínea en los riñones, se libera renina. La renina provoca
Regulación de electrólitos
la conversión del angiotensinógeno en angiotensina I, la cual es trans- Los electrólitos, iones cargados con capacidad para conducir la electrici-
formada en angiotensina II por la enzima convertidora de la angio- dad, están presentes en todos los líquidos corporales y en los distintos
tensina. La angiotensina II actúa directamente sobre las nefrona pro- compartimentos. Del mismo modo que el mantenimiento del equilibrio
vocando la retención de agua y de sodio. Además, estimula la hídrico es vital para el funcionamiento normal del organismo, también lo
liberación de aldosterona en la corteza suprarrenal. La aldosterona tam- es el equilibrio electrolítico. Aunque la concentración de los diferentes
bién ocasiona la retención de sodio en la parte distal de la nefrona. El electrólitos varía entre los distintos compartimentos, siempre existe una
efecto en cadena del sistema de renina-angiotensina-aldosterona res- equilibrio entre cationes (iones cargados positivamente) y aniones (iones
taura el volumen sanguíneo (y la perfusión renal) mediante la reten- cargados negativamente). Los electrólitos son importantes para:
ción de sodio y de agua.
I Mantener el equilibrio hídrico
FACTOR NATRIURÉTICO ATRIAL. El factor natriurético atrial (ANF) I Contribuir a la regulación acidobásica
se libera en las células auriculares del corazón como respuesta a un ex- I Facilitar las reacciones enzimáticas
ceso en el volumen sanguíneo y a una distensión de las paredes de las I Transmitir las reacciones neuromusculares
aurículas. Actuando sobre las nefronas, el ANF atrial favorece la pér-
dida de sodio y actúa como un potente diurético, reduciendo de este La mayoría de ellos llegan al organismo mediante los alimentos y son
modo el volumen vascular. El ANF también inhibe la sed, reduciendo excretados a través de la orina. Algunos, como el sodio y el cloro, no
la ingesta de agua. se almacenan en el cuerpo y deben consumirse diariamente para man-
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1431

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1431

TABLA 52-3 Regulación y funciones de los electrólitos


ELECTRÓLITO REGULACIÓN FUNCIÓN
Sodio (Na+) I Reabsorción y excreción renal I Regulación del volumen y distribución del LEC
+
I La aldosterona aumenta la reabsorción de Na I Mantenimiento del volumen sanguíneo
en los túbulos colectores de las nefronas I Transmisión de los impulsos nerviosos y de la contracción muscular

Potasio (K+) I Excreción y conservación renal I Mantenimiento de la osmolalidad del LIC


I La aldosterona incrementa la excreción de K+ I Transmisión del impulso nervioso y de otros estímulos eléctricos
I Movimiento de entrada y salida de la célula I Regulación de la transmisión del impulso cardíaco y de la
I La insulina favorece el paso de K+ al interior contracción muscular
de las células; el daño tisular y la acidosis pasa I Función de los músculos esqueléticos y lisos
K+ de las células hacia el LEC I Regulación del equilibrio acidobásico
Calcio (Ca2+) I Redistribución entre los huesos y el LEC I Formación del hueso y del diente
I La hormona paratiroidea y el calcitriol I Transmisión del impulso nervioso
aumentan las concentraciones séricas de I Regulación de las contracciones musculares
Ca2+; la calcitonina desminuye estos valores I Mantenimiento del marcapasos cardíaco (automático)
I Coagulación de la sangre
I Activación de enzimas, como la lipasa y fosfolipasa pancreáticas
Magnesio (Mg2+) I Conservación y excreción a través de los I Metabolismo intracelular
riñones I Participación en la bomba sodio-potasio
I La absorción intestinal se incrementa por I Relajación de los músculos contraídos
acción de la vitamina D y de la hormona I Transmisión de los impulsos nerviosos
paratiroidea I Regulación de la función cardíaca
Cloro (Cl–) I Excretado y absorbido en los riñones junto al I Producción de HCl
sodio I Regulación del equilibrio del LEC y del volumen vascular
I La aldosterona incrementa la reabsorción de I Regulación del equilibrio acidobásico
cloro con el sodio I Amortiguador en el intercambio oxígeno-dióxido de carbono en los
eritrocitos
Fosfato (PO4–) I Excreción y reabsorción renal I Formación del hueso y del diente
I La hormona paratiroidea disminuye las I Metabolización de hidratos de carbono, proteínas y grasas
concentraciones séricas incrementando la I Metabolismo celular; producción de ATP y de ADN
excreción renal I Función muscular, nerviosa y de los eritrocitos
I Existe una relación recíproca con el calcio: el I Regulación del equilibrio acidobásico
incremento en los valores de calcio sérico I Regulación de las concentraciones de calcio
disminuye la concentración de fosfato, la
disminución del calcio sérico aumenta el fosfato
Bicarbonato (HCO3–) I Excreción y reabsorción renal I Principal amortiguador corporal en la regulación acidobásica
I Regeneración en los riñones

tener unas concentraciones normales. El potasio y el calcio, a diferen- cular ante los estímulos. Es un electrólito fundamental para la activi-
cia de los anteriores, son almacenados en las células y en el hueso, res- dad esquelética, cardíaca y de la musculatura lisa. También participa
pectivamente. Cuando las concentraciones séricas caen, pueden salir en el mantenimiento del equilibrio acidobásico y en las reacciones en-
de su lugar de almacenaje hacia la sangre para mantener unas concen- zimáticas intracelulares. El potasio debe ingerirse diariamente, ya que
traciones sanguíneas adecuadas para el funcionamiento normal. Los el organismo no puede almacenarlo. Muchas frutas y verduras, la carne,
mecanismos de regulación y las funciones de los principales electró- el pescado y otros alimentos contienen potasio (cuadro 52-1).
litos se encuentran resumidos en la tabla 52-3.
Calcio (Ca2+)
+
Sodio (Na ) Casi la totalidad, (un 99%), del calcio del organismo se encuentra en el
El sodio es el catión más abundante del líquido extracelular y el que más sistema esquelético, con una cantidad relativamente pequeña en el líquido
contribuye a la osmolalidad del suero. Las concentraciones normales de extracelular. Aunque este calcio que se encuentra fuera de los huesos y
sodio sérico son de 135 a 145 mEq/L. Las principales funciones son el
control y la regulación del equilibrio hídrico. Cuando el sodio se reab-
sorbe en los túbulos renales, el cloro y el agua se reabsorben con él, man- CUADRO 52-1 Alimentos ricos en potasio
teniendo de este modo el volumen del LEC. Se encuentra en muchos ali- VERDURAS FRUTAS
mentos, como el bacon, el jamón, los quesos curados y la sal de mesa. Aguacate Frutas desecadas (p. ej., pasas, dátiles)
Zanahorias crudas Plátano
Potasio (K+) Patatas cocidas Albaricoque
Tomate crudo Naranja
El potasio es el principal catión presente en el líquido intracelular, exis- Espinacas BEBIDAS
tiendo sólo una pequeña cantidad en el plasma y en el líquido inters-
CARNES Y PESCADOS Leche
ticial. Las concentraciones de potasio en el LIC son normalmente Vaca Zumo de naranja
de entre 125 a 140 mEq/L mientras que los valores plasmáticos son de Bacalao Néctar de melocotón
3.5 a 5.0 mEq/L. La relación entre el potasio intracelular y el extrace- Cerdo
Ternera
lular debe mantenerse para que se produzca la respuesta neuromus-
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1432

1432 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

de los dientes supone solo aproximadamente el 1% del total del cuerpo, 2,5 a 4,5 mg/dL. Los niños tienen concentraciones mucho más altas que
es fundamental en la regulación de la contracción y relajación muscular, los adultos, y así los recién nacidos tienen cerca del doble que un adulto.
en la funciones neuromuscular y cardíaca. El calcio del LEC está regu- Las causas de esta diferencia probablemente se encuentren en las altas
lado mediante interacciones complejas entre la hormona paratiroidea, la concentraciones de hormona de crecimiento y en una velocidad mucho
calcitonina y el calcitriol, un metabolito de la vitamina D. Cuando las más rápida en el desarrollo del esqueleto. El fosfato participa en muchas
concentraciones del LEC bajan, la hormona paratiroidea y el calcitriol reacciones químicas de la célula; es fundamental para una funcionali-
provocan la liberación del mismo desde los huesos hasta el LEC y dad correcta de los músculos, los nervios y los eritrocitos. También ac-
aumentan la absorción del mismo en el intestino, elevando de este modo túa en el metabolismo de las proteínas, grasas e hidratos de carbono. Este
su concentración. En sentido inverso, la calcitonina estimula el deposito ión se absorbe en el intestino y se encuentra en muchos alimentos como
de calcio en el hueso, reduciendo los valores séricos de este ión. la carne, el pescado, el pollo, los productos lácteos y las legumbres.
Con la edad, el calcio es peor absorbido en el intestino y se excreta
más a través de los riñones. Para compensar las pérdidas de calcio del Bicarbonato HCO3–
LEC se libera de los huesos, aumentándose el riesgo de osteoporosis y El bicarbonato se encuentra tanto en el líquido intracelular como en el
de fracturas de muñeca, vértebras y cadera. La falta de ejercicio (el cual extracelular. Su principal función es la regulación del equilibrio acido-
ayuda a mantener el calcio en los huesos) y la deficiencia en vitamina D básico siendo un componente esencial del sistema de amortiguación bi-
debido a una inadecuada exposición al sol puede aumentar a este riesgo. carbonato-ácido carbónico. Las concentraciones de bicarbonato extra-
La leche y los productos lácteos son las mejores fuentes de calcio, celular están controladas por los riñones: se excreta si existe demasiado;
mientras que otros alimentos como las verduras de hoja verde y el sal- si se necesita más, los riñones regeneran y reabsorben iones de bicar-
món en conserva contienen las concentraciones más bajas. Muchos pa- bonato. A diferencia de otros electrólitos que deben consumirse con la
cientes mejoran con suplementos de calcio. dieta, durante los procesos metabólicos se producen cantidades adecua-
Las concentraciones séricas a menudo se indican de dos modos, de das de bicarbonato como para cubrir las necesidades del organismo.
acuerdo con la forma en la que el ión se encuentra en el plasma. Apro-
ximadamente el 50% del calcio sérico circula en forma libre, ionizado o
no unido. El otro 50% viaja en el plasma unido bien a proteínas plasmá- EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO
ticas o a otros iones no proteicos. Las concentraciones totales de calcio Una parte importante del control del equilibrio químico o de la home-
sérico normales, las cuales varían dentro del rango de 8,5 a 10,5 mg/dL, ostasis de los líquidos corporales es la regulación de su acidez o alcali-
hacen referencia a la suma de la forma unida y de la forma libre. El cal- nidad. Un ácido es una sustancia que libera iones hidrógeno (H+) cuando
cio sérico ionizado normal, con rangos de 4 a 5 m g/dL, indica la canti- están en solución. Los ácidos fuertes como el ácido clorhídrico liberan
dad circulante en el plasma en forma libre o no unida (Hayes, 2004). todos o casi todos sus iones hidrógeno; los ácidos débiles como el ácido
carbónico liberan sólo alguno de ellos. Las bases o álcalis tienen una
Magnesio (Mg2+) concentración baja de iones hidrógeno y pueden aceptarlos cuando se
El magnesio se encuentra principalmente en el esqueleto y en el líquido encuentran en solución. El pH mide la acidez o alcalinidad relativa de
intracelular. Es el segundo catión intracelular más frecuente con concen- una solución. Indica la concentración de iones hidrógeno de una solu-
traciones séricas normales de 1,5 a 2,5 mEq/L. Es importante en el me- ción: cuanto más alta sea la concentración de iones hidrógeno (y más
tabolismo intracelular, siendo fundamental en la producción y utiliza- ácida sea la solución) menor será el pH. El agua tiene un pH de 7 y es
ción de ATP. El magnesio también es necesario para la síntesis proteica neutro; esto quiere decir, no es ni ácido ni alcalino. Las soluciones con
y del ADN dentro de las células. Solamente alrededor del 1% del mag- un pH por debajo de 7 son ácidas; mientras que aquellas con pH por en-
nesio corporal está en el LEC; aquí participa en el control de la función cima de 7 son alcalinas. La escala es logarítmica: una solución con un
neuromuscular y cardíaca. El mantenimiento de unas concentraciones pH de 5 es 10 veces más ácida que aquella con un pH de 6.
adecuadas es una parte muy importante del cuidado de los pacientes con
patologías del corazón. Los cereales, las nueces, los frutos secos, las
legumbres y las verduras de hoja verde son buenas fuentes de magne- Regulación del equilibrio acidobásico
sio, así como los productos lácteos, la carne y el pescado. Los líquidos corporales se mantienen dentro de un estrecho margen de
pH, el cual es ligeramente alcalino. El pH normal de la sangre arte-
Cloro (Cl–) rial está entre 7,35 y 7,45 (figura 52-9 I). Durante el metabolismo con-
El cloro es el principal anión del LEC; las concentraciones sérica nor-
pH
males son de 95 a 108 mEq/L. Actúa junto al sodio en la regulación
de la osmolalidad sérica y del volumen sanguíneo. La concentración 6,8 7,35 7,45 7,8
de este ión en el LEC está regulada por la del sodio; cuando se reab-
sorbe sodio en el riñón, habitualmente ocurre lo mismo con el cloro. Muerte Acidosis Normal Alcalosis Muerte
Es el principal componente del jugo gástrico formando parte del ácido
clorhídrico (HCl) y participa en el control del equilibrio acidobásico.
También se comporta como un amortiguador en el intercambio de oxí-
geno y de dióxido de carbono en los glóbulos rojos. El cloro se en- Escala de pH
cuentra en los mismos alimentos que el sodio. 1 7 14

Solución Neutralidad Solución
Fosfato PO4 ácida alcalina
El fosfato es el principal anión del líquido intracelular. También se en- (alta en H+) (baja en H+)
cuentra en el LEC, en el hueso, en el músculo esquelético y en el tejido Figura 52-9 I Los líquidos corporales normalmente son ligeramente
nervioso. Las concentraciones séricas normales en adultos varían desde alcalinos, con pH entre 7,35 y 7,45.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1433

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1433

tinuamente se están produciendo ácidos. Existen muchos sistemas or- vierte en ácido carbónico (CO2 + H2O → H2CO3). Esta reacción quí-

MediaLink
gánicos, incluyendo los tampones, el aparato respiratorio y el sistema mica es reversible; el ácido carbónico se rompe para dar lugar a dió-
urinario, que participan activamente para controlar el pH dentro de xido de carbono y agua. Actuando junto al sistema de amortiguación
esos rangos estrechos necesarios para una función óptima. Los tam- bicarbonato-ácido carbónico, los pulmones controlan el equilibrio aci-
pones ayudan en el mantenimiento del equilibrio acidobásico mediante dobásico y el pH modificando el ritmo y la profundidad de las respi-
la neutralización del exceso de ácidos o de bases. Los pulmones y los raciones. La respuesta del sistema respiratorio a los cambios de pH
riñones colaboran mediante la eliminación o la retención de ácidos o es rápida, poniéndose en marcha en minutos.
bases. El dióxido de carbono es un potente estimulador del centro de la

Acid-Base Balance Animation


respiración. Cuando los valores sanguíneos de ácido carbónico y de
Tampones dióxido de carbono aumentan, el centro de la respiración se estimula
Los tampones previenen los cambios excesivos en el pH mediante la y el ritmo y la profundidad de las respiraciones se incrementa. El dió-
retirada o la liberación de iones hidrógeno. Si en los líquidos corpo- xido de carbono es eliminado y las concentraciones de ácido carbó-
rales existe un exceso de iones hidrógeno, los amortiguadores o tam- nico disminuyen. Por el contrario, cuando los valores de bicarbonato
pones se unen a ellos, minimizando así los cambios en el pH. Cuando son excesivos, el ritmo y la profundidad de las respiraciones se re-
los líquidos orgánicos son demasiado alcalinos, los tampones pueden ducen. Esto provoca que se acumule dióxido de carbono y los nive-
liberar iones hidrógeno, de nuevo minimizando los cambios. La ac- les de ácido carbónico aumentan y neutralizan el exceso de bicar-
ción de los amortiguadores es inmediata, pero su capacidad para man- bonato.
tener o recuperar el equilibrio acidobásico normal es limitada. Las concentraciones de dióxido de carbono en la sangre se miden
El sistema tampones más importante del líquido extracelular es el como PCO2, o presión parcial del gas en la sangre. La PCO2 hace re-
bicarbonato (HCO3–) y ácido carbónico (H2CO3). Cuando se añade ferencia a la presión del dióxido de carbono en sangre venosa. La
un ácido fuerte como el ácido clorhídrico (HCl), este se combina con PaCO2 se corresponde con la presión de dióxido de carbono en sangre
el bicarbonato y el pH solamente baja ligeramente. Una base fuerte arterial. La PaCO2 es de 35 a 45 mm Hg.
como el hidróxido sódico se combina con el ácido carbónico, el ácido
débil de la pareja del amortiguador, y el pH permanece dentro del es- Regulación renal
trecho margen de la normalidad. Las cantidades de bicarbonato y ácido Aunque los tampones y el aparato respiratorio pueden compensar los
carbónico del organismo varían; sin embargo, mientras se mantenga cambios del pH, los riñones son los principales reguladores del equi-
la relación de 20 partes de bicarbonato por cada parte de ácido carbó- librio acidobásico a largo plazo. Responden más lentamente a los cam-
nico, el pH se mantiene dentro de los límites normales de 7,35 a 7,45 bios, necesitan horas o días para corregir los desequilibrios, pero su
(figura 52-10 I). Si se añade un ácido fuerte al LEC puede cambiar respuesta es más duradera y selectiva que la de los otros mecanismos
esta relación ya que el bicarbonato se gasta para neutralizar el ácido. (Yucha, 2004).
Cuando esto ocurre, el pH baja, y el paciente presenta una situación Los riñones mantienen el equilibrio acidobásico mediante la elimi-
denominada acidosis. La relación también puede verse alterada por nación o la retención selectiva de iones bicarbonato e hidrógeno.
la presencia de una base fuerte en el LEC; se consume entonces el ácido Cuando existe un exceso de iones hidrógeno y el pH disminuye (aci-
carbónico que se combina con la base. En el este caso el pH se eleva dosis), los riñones reabsorben y resintetizan bicarbonato y eliminan
y el paciente tiene alcalosis. hidrógeno. En el caso de que exista alcalosis y un pH elevado, el ex-
Además del sistema de tamponamiento bicarbonato-ácido carbó- ceso de bicarbonato se elimina y se retienen iones hidrógeno. La con-
nico, las proteínas plasmáticas, la hemoglobina y los fosfatos también centración sérica normal para el bicarbonato es de 22 a 26 mEq/L.
tienen una función como amortiguadores de los líquidos corporales. La interrelación de los mecanismos respiratorio y renal en la regu-
lación del equilibrio acidobásico está explicada en cuadro 52-2.
Regulación de la respiración
Los pulmones participan en la regulación del equilibrio acidobásico
mediante la eliminación o retirada de dióxido de carbono (CO2), un
CUADRO 52-2 Regulación fisiológica
ácido potencial. Combinado con el agua, el dióxido de carbono se con-
del equilibrio acidobásico
Pulmones Riñones
1 parte de ácido 20 partes de CO2 + H2O ↔ H2CO3 ↔ H + HCO3
carbónico o bicarbonato o Dióxido de carbono Hidrógeno
1,2 mEq/l 24 mEq/l + Ácido carbónico +
Agua Bicarbonato

Los pulmones y los riñones son los dos principales sistemas que están tra-
bajando continuamente para ayudar a controlar el equilibrio acidobásico
en el organismo. En las reacciones bioquímicas indicadas arriba, los pro-
cesos son todos reversibles y pueden ir hacía atrás y hacía adelante según
cambien las necesidades. Los pulmones pueden trabajar muy rápidamente
y actúan reteniendo o eliminando dióxido de carbono mediante modifica-
ciones en el ritmo y en la profundidad de las respiraciones. Los riñones
trabajan mucho más lentamente; puede tardar horas o días en regular el
Muerte Acidosis Normal Alcalosis Muerte equilibrio mediante la excreción o la conservación de iones hidrógeno y
6,8 7,35 7,45 7,8 bicarbonato. En condiciones normales, los dos sistemas trabajan conjun-
tamente para el mantenimiento de la homeostasis.
Figura 52-10 I Relación ácido-bicarbonato y pH.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1434

1434 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

FACTORES QUE AFECTAN A aumentan el riesgo de deshidratación. Dado que se combina con una
mayor la probabilidad de padecer enfermedades cardíacas, disfuncio-
LOS EQUILIBRIOS HÍDRICO, nes renales y protocolos de tratamiento con muchos fármacos, hace las
ELECTROLÍTICO Y ACIDOBÁSICO personas mayores tengan un riesgo significativo de desequilibrios hí-
La capacidad del organismo para ajustar los equilibrios hídrico, elec- dricos y electrolíticos. Además, es importante considerar que las per-
trolítico y acidobásico está determinada por la edad, el sexo y el ta- sonas de edad avanzada tienen la piel y las venas más finas y frágiles,
maño corporal, la temperatura ambiental y el modo de vida. lo cual puede hacer que la inserción intravenosa sea más complicada.

Edad Sexo y tamaño corporal


Los niños, tanto los lactantes como aquellos en crecimiento, tienen un El agua corporal total también está influida por el sexo y el tamaño cor-
intercambio de líquidos mucho mayor que los adultos debido a que su poral. Ya que los adipocitos o células grasas contienen muy poco o nada
ritmo metabólico más elevado incrementa la pérdida de líquidos. Los de agua y los tejidos magros tienen un contenido acuoso elevado, las per-
lactantes pierden más líquidos a través de los riñones ya que en ellos sonas con un porcentaje alto de grasa corporal tienen menos líquidos
estos órganos todavía son inmaduros y tienen menor capacidad para orgánicos. Las mujeres tienen proporcionalmente más grasa y menos agua
conservar el agua como lo hacen los riñones de los adultos. Además, corporal que los hombres. En un hombre adulto el agua supone aproxi-
la respiración de los bebés es más rápida y el área de la superficie cor- madamente un 60% de su peso, pero solamente un 52% en el caso de una
poral es proporcionalmente mayor que el de los adultos, aumentando mujer de la misma edad. En un individuo obeso esta cantidad puede ser
con ello las pérdidas insensibles. Un intercambio acelerado de líqui- incluso menor, con un porcentaje con respecto al peso corporal única-
dos junto con el aumento de las pérdidas ocasionado por cualquier en- mente del 30%-40%.
fermedad pueden provocar desequilibrios hídricos críticos en niños de
manera mucho más rápida a como ocurriría en adultos.
En personas ancianas, el proceso normal de envejecimiento puede Temperatura ambiental
afectar al equilibrio hídrico. El mecanismo de la sed a menudo está dis- La gente con una enfermedad y aquellos que participan en una activi-
minuido. Las concentraciones de hormona antidiurética se mantienen dad física intensa están en riesgo de sufrir desequilibrios en los líqui-
en valores normales o incluso pueden estar elevadas, pero las nefronas dos y en los electrólitos cuando la temperatura ambiental es alta. La
tienen menor capacidad para conservar agua como respuesta a la ADH. pérdida de líquidos a través del sudor está aumentada en ambientes cá-
El aumento en las concentraciones del factor natriurético atrial visto en lidos ya que el cuerpo necesita disipar calor. Estas pérdidas pueden ser
adultos de edad avanzada también contribuye a esta menor capacidad incluso más elevadas en personas que no se han aclimatado a estos am-
para retener líquidos. Estos cambios asociados al envejecimiento bientes.

CONSIDERACIONES SEGÚN LA EDAD Desequilibrios hídricos y electrolíticos

LACTANTES Y NIÑOS Otros factores que pueden influir en el equilibrio hídrico y electrolítico en
Los lactantes tienen un riesgo alto de sufrir desequilibrios en los líquidos y los ancianos son
en los electrólitos debido a I Incremento en el empleo de diuréticos para el tratamiento de la hiper-
I Sus riñones inmaduros no pueden concentrar la orina. tensión y de enfermedades cardíacas.
I Tienen una frecuencia respiratoria rápida y proporcionalmente el área I Descenso en el aporte de alimentos y agua, especialmente en ancia-
de la superficie corporal es mayor que el de los adultos, lo que provoca nos con demencia o aquellos que dependen de otros para alimen-
una pérdida insensible a través de la piel y de la respiración. tarse y recibir líquidos.
I Ellos no pueden expresar la sed, no pueden buscar líquidos de modo I La preparación para determinadas pruebas diagnósticas que mantienen
activo. a los pacientes en dieta absoluta durante mucho tiempo o provocan
Los vómitos y las diarreas en lactantes y en niños jóvenes pueden provo- diarrea como los laxantes.
car rápidos desequilibrios electrolíticos. El tratamiento mediante rehidrata- I Los pacientes con funciones renales alteradas, como los ancianos con
ción oral (TRO) (p. ej., deberían utilizarse soluciones electrolíticas) puede diabetes.
emplearse para reemplazar el equilibrio hídrico y electrolítico en deshidra- I Aquellos que a los que se van a realizar determinadas pruebas diagnós-
taciones leves y moderadas (American Medical Association y cols., 2004). ticas. (Contrastes utilizados para algunas técnicas, como arteriogramas
Un tratamiento con rehidratación oral en los momentos iniciales puede pre- y cateterizaciones cardíacas, pueden ocasionar problemas renales pos-
venir la necesidad de tratamientos intravenosos y hospitalización (Spandor- teriores. Siempre comprobar que el enfermo esté bien hidratado antes,
fer, Alessandri, Joffe, Localio y Shaw, 2005). Incluso si el niño tiene nau- durante y después del procedimiento para ayudar a la dilución y excre-
seas y vómitos, pueden ser útiles pequeños sorbos de TRO. ción del contraste. Si el paciente no debe estar en ayuno absoluto, el
ANCIANOS personal de enfermería debería comprobar con el médico de familia si
En los ancianos existen ciertos cambios relacionados con el envejecimiento son necesarios líquidos IV.)
que ponen en riesgo de serios problemas de desequilibrios hídricos y elec- I Cualquier proceso que pueda comprometer los mecanismos compen-
trolíticos, si los mecanismos homeostáticos están alterados. Algunos de es- sadores normales, como fiebre, gripe, cirugía o exposición al calor.
tos cambios son Todas estos factores aumentan el riesgo del anciano de padecer un desequi-
I Un descenso en la sensación de sed. librio hídrico y electrolítico. Los cambios pueden acontecer de modo rápido
I Una disminución en la capacidad de los riñones para concentrar la orina. y llegar a ser importantes en poco tiempo. Una observación adecuada y ac-
I Un descenso en la cantidad de líquido intracelular y en el agua corpo- tuaciones rápidas por parte del personal de enfermería pueden ayudar a
ral total. prevenir consecuencias graves. El primer síntoma de desajuste puede ser
I Una disminución en la respuesta del organismo a las hormonas que un cambio en el estado mental y puede ser evaluado más adelante para
participan en la regulación de los líquidos y electrólitos. determinar la causa.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1435

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1435

Mediante el sudor se pierden tanto sales como agua. Cuando sola- vómitos, diarrea y aspiraciones nasogástricas provocan pérdidas impor-
mente se restituye el agua, la falta de sales puede ser un riesgo. La per- tantes de líquidos. Los daños tisulares, como las quemaduras, ocasionan
sona que agota sus sales puede experimentar fatiga, debilidad, dolor la salida de líquidos y electrólitos desde las células dañadas. El descenso
de cabeza y síntomas gastrointestinales como anorexia o náuseas. El en el flujo sanguíneo renal provocado por una alteración en la funciona-
riesgo de sufrir efectos adversos es incluso mayor cuando no se reem- lidad cardíaca estimula el sistema renina-angiotensina-aldosterona lo
plaza el agua. La temperatura corporal aumenta y la persona puede pa- que determina la retención de sodio y de agua. Algunos fármacos, como
decer agotamiento térmico o golpe de calor. Los golpes de calor pue- diuréticos o corticoesteroides, pueden ser responsables de pérdidas de
den ocurrir en adultos de edad avanzada o en personas enfermas electrólitos y de pérdida o retención de líquidos. Ciertos trastornos como
durante períodos prolongados de calor; también pueden afectar a atle- la diabetes mellitus o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
tas y a trabajadores manuales cuando la producción de calor corporal (EPOC) pueden afectar al equilibrio acidobásico. La diabetes cetoaci-
supera la capacidad del organismo para disiparlo. dótica, las neoplasias y los traumatismos craneales también pueden con-
Consumir cantidades adecuadas de líquidos, sobre todo durante la ducir a desequilibrios electrolíticos.
actividad agotadora, reduce el riesgo de efectos adversos secundarios
al calor. Las soluciones isotónicas y las ricas en hidratos de carbono
y electrólitos, como las bebidas deportivas, se recomiendan porque re- Desequilibrios hídricos
emplazan el agua y los electrólitos perdidos por el sudor. Los desequilibrios hídricos son de dos tipos: isotónicos y osmolares. Los
desequilibrios isotónicos aparecen cuando se pierden o se ganan agua y
electrólitos en proporciones iguales, de modo que la osmolalidad de los
Modo de vida líquidos corporales permanece constante. Los desequilibrios osmolares
Otros factores como la dieta, el ejercicio y el estrés pueden afectar a aparecen cuando se produce únicamente pérdida o ganancia de agua, con
los equilibrios hídrico, electrolítico y acidobásico. lo que la osmolalidad del suero se ve alterada. Por tanto pueden aparecer
La ingesta de líquidos y electrólitos se ve condicionada por la dieta. cuatro desequilibrios hídricos: a) una pérdida isotónica de agua y electró-
Las personas con anorexia nerviosa o bulimia están en riesgo de sufrir litos; b) una ganancia isotónica de agua y electrólitos; c) una pérdida hi-
desequilibrios de líquidos y electrólitos graves debido a un aporte in- perosmolar solamente de agua, y d) una ganancia hipo-osmolar únicamente
suficiente o por acciones de eliminación (p. ej., vómitos inducidos, em- de agua. Estas se conocen, respectivamente, como un déficit en el volumen
pleo de diuréticos o laxantes). La gente con problemas graves de mal- de líquidos, un exceso en el volumen de líquidos, deshidratación (desequi-
nutrición tienen concentraciones bajas de albúmina sérica y pueden librio hiperosmolar) y sobrehidratación (desequilibrio hipo-osmolar).
padecer edemas ya que se reduce el paso osmótico del líquido hacia el
compartimento vascular. Cuando el aporte calórico no es el adecuado Déficit de volumen de líquido
para cubrir las necesidades del organismo, se movilizan las reservas El déficit de volumen de líquido (DVL) istotónico aparece cuando el or-
de grasa y se liberan ácidos grasos, aumentado el riesgo de acidosis. ganismo pierde en proporciones similares tanto agua como electrólitos
Un ejercicio físico suave de modo regular, como caminar, correr o del LEC. De este modo, el resto de líquidos permanece isotónico. En
montar en bicicleta, tiene un efecto beneficioso sobre el equilibrio del este caso la pérdida de líquido se produce inicialmente en el comparti-
calcio. La pérdida de material óseo que se produce en las mujeres des- mento intravascular, de modo que a menudo se denomina hipovolemia.
pués de la menopausia y en los hombres de edad avanzada se enlentece El DVL generalmente ocurre como resultado de: a) pérdidas anor-
gracias al ejercicio regular, reduciéndose el riesgo de osteoporosis. males a través de la piel, del aparato gastrointestinal o de los riñones;

MediaLink
El estrés puede aumentar el metabolismo celular, la concentración b) descenso en la ingesta de agua; c) sangrado, o d) movimiento de
de glucosa y las concentraciones de catecolaminas. También puede po- líquido hacia el tercer espacio. Véase la sección sobre el «Síndrome
tenciar la producción de ADH, lo cual provoca la disminución en la del tercer espacio» que sigue.
producción de orina. La respuesta global del organismo al estrés es el Para conocer los factores de riesgo y los síntomas clínicos relacio-
aumento del volumen sanguíneo. nados con el déficit de volumen de líquido véase la tabla 52-4.
Existen otros factores del estilo de vida que igualmente pueden con-
dicionar los equilibrios hídricos, electrolíticos y acidobásico. El consumo SÍNDROME DEL TERCER ESPACIO. En el síndrome del tercer es-
excesivo de alcohol afecta al equilibrio de electrólitos, aumentando el pacio, los líquidos salen desde el lecho vascular hacia un área que no

Determining Body Fluid Problems Application


riesgo de disminución de las concentraciones de calcio, magnesio y fos- puede considerarse líquido extracelular. Este líquido permanece en el
fato. Las personas que beben grandes cantidades de alcohol tienen un ma- organismo pero prácticamente no está disponible, provocando un dé-
yor riesgo de acidosis asociado a la movilización del tejido adiposo. ficit de volumen isotónico. El líquido puede estar secuestrado en el in-
testino, en el espacio intersticial en forma de edema, en tejidos infla-
mados o en un espacio virtual como las cavidades pleural o peritoneal.
ALTERACIONES EN EL VOLUMEN El paciente con síndrome del tercer espacio tiene un déficit de vo-
DE LÍQUIDOS Y EN LOS EQUILIBRIOS lumen isotónico, pero puede no presentar una pérdida aparente de lí-
ELECTROLÍTICO Y ACIDOBÁSICO quido o de peso. Es vital un análisis cuidadoso por parte del personal
de enfermería para identificar y actuar en pacientes que estén sufriendo
Existe gran número de factores que afectan la capacidad del organismo este síndrome. Dado que el líquido volverá de nuevo al compartimiento
de mantener los equilibrios hídrico, electrolítico y acidobásico como en- vascular con el tiempo, también es muy importante la valoración de
fermedades, traumatismos, cirugía y fármacos. Los riñones tienen su las manifestaciones de exceso de volumen de líquidos o hipervolemia.
función principal en mantener el equilibrio de los líquidos, electrólitos
y acidobásico y la alteración renal es una causa importante de desequi- Exceso de volumen de líquidos
librio. Los pacientes que están confusos o incapaces de comunicar sus El exceso de volumen de líquidos (EVL) aparece cuando el organismo
deseos están en riesgo de sufrir una ingesta inadecuada de líquidos. Los retiene en proporciones similares agua y sodio del LEC normal. Esta
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1436

1436 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

TABLA 52-4 Déficit de volumen de líquidos isotónico (DVL)


FACTORES DE RIESGO MANIFESTACIONES CLÍNICAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Pérdida de agua y de electrólitos debido a Quejas de debilidad y sed Valoración de las manifestaciones clínicas de DVL
I Vómitos Pérdida de peso Seguimiento del peso y de los signos vitales,
I Diarrea I Pérdida del 2%: DVL leve incluyendo la temperatura
I Producción excesiva de sudor I Pérdida del 5%: moderado Determinación de la turgencia tisular
I Poliuria I Pérdida del 8%: grave
Control del aporte y de las pérdidas de líquidos
I Fiebre Aporte de líquidos inferior a las pérdidas
Seguimiento de los hallazgos de laboratorio
I Sondaje nasogástrico Disminución de la turgencia cutánea
I Drenajes deficientes o pérdidas por heridas Administración de líquidos orales e
Membranas mucosas secas, globos oculares intravenosos del modo en que se indiquen
Aporte insuficiente debido a hundidos, disminución en la producción de lágrima
I Anorexia Ofrecimiento de cuidados continuos de la boca
Temperatura por debajo de lo normal
I Náuseas Tomar medidas para prevenir las lesiones
Pulso débil, rápido cutáneas
I Incapacidad para acceder a líquidos
I Consumo inadecuado Descenso de la tensión sanguínea Ofrecer apoyo como medida seguridad, por
I Confusión, depresión Hipotensión postural (ortostática) (descenso ejemplo, ayudar al paciente a levantarse de la
significativo en la presión arterial cuando el cama
paciente pasa de estar tumbado a sentarse o
ponerse en pie)
Venas del cuello finas, retraso del tiempo de
relleno capilar
Disminución de la presión venosa central
Disminución del volumen de orina (<30 mL/h)
Aumento de la densidad de la orina (>1030)
Aumento del hematócrito
Aumento del nitrógeno ureico en sangre (BUN)

situación suele conocerse como hipervolemia (incremento del volu- espacio intersticial. El exceso de líquido intersticial se conoce como
men sanguíneo). El EVL siempre es secundario a un incremento en edema. Los edemas son más aparentes en zonas donde la presión tisu-
el contenido total de sodio del organismo, lo que ocasiona un incre- lar es baja, como alrededor de los ojos o en tejidos declives (conocido
mento en el agua corporal total. Como se retiene tanto el agua como como edema postural) y donde la presión hidrostática capilar es alta.
el sodio, la concentración sérica del ión permanece prácticamente nor- El edema puede estar provocado por mecanismos muy diferentes.
mal y el exceso de volumen de líquido es isotónico. Las causas espe- Las tres principales formas son aumento de la presión hidrostática
cíficas de EVL son: a) ingesta excesiva de cloruro sódico; b) admi- capilar, disminución en la presión oncótica plasmática y aumento de
nistración demasiado rápida de sueros, sobre todo en pacientes con la permeabilidad capilar. Puede ser debido a EVL lo que incrementa
alteraciones en los mecanismos de regulación, y c) procesos patoló- la presión hidrostática capilar, haciendo pasar líquido hacia los tejidos
gicos que alteren los mecanismos reguladores, como insuficiencia car- intersticiales. Este tipo de edema con frecuencia se observa en zonas
díaca, insuficiencia renal, cirrosis hepática y síndrome de Cushing. declives como los pies, tobillos y sacro, debido a los efectos de la gra-
Los factores de riesgo y las manifestaciones clínicas del EVL es- vedad. Las concentraciones bajas de proteínas plasmáticas debido a
tán resumidas en la tabla 52-5. malnutrición o a enfermedades hepáticas o renales puede disminuir
la presión oncótica del plasma y con ello hacer que los líquidos no en-
EDEMA. En los excesos de volumen de líquidos, está aumentado la tren en los capilares desde los tejidos intersticiales, provocando edema.
cantidad de agua y de sodio tanto el espacio intravascular como en el Con traumatismos tisulares y en algunas patologías, como las reaccio-

TABLA 52-5 Exceso de volumen de líquidos isotónico (EVL)


FACTORES DE RIESGO MANIFESTACIONES CLÍNICAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Excesivo aporte por vía intravenosa de líquidos Ganancia de peso Valoración de las manifestaciones clínicas de EVF
que contienen sodio I Ganancia del 2%: EVL leve Seguimiento del peso y de los signos vitales
Ingestión exagerada de sodio en la dieta o por I Ganancia del 5%: moderado Exploración de edemas
medicamentos (p. ej., antiácidos con I Ganancia del 8%: grave
Valoración de los sonidos respiratorios
bicarbonato sódico o enemas con soluciones Ingesta de líquido que supera las pérdidas
Control del aporte y de las pérdidas de líquidos
hipertónicas). Pulso fuerte, saltón o capricante; taquicardia
Análisis de los hallazgos de laboratorio
Alteraciones en la regulación del equilibrio Aumento de la presión arterial y de la presión
Colación en posición tipo Fowler
hídrico relacionadas con venosa central
I Insuficiencia cardíaca Administración de diuréticos prescritos
Venas periféricas y del cuello distendidas;
I Insuficiencia renal Restricción del aporte de líquidos como se
vaciado venoso lento
I Cirrosis hepática haya ordenado
Estertores húmedos en los pulmones; disnea,
Restricción del sodio de la dieta tal y como se
respiraciones acortadas
haya prescrito. Utilización de medidas para
Confusión mental
prevenir las alteraciones cutáneas
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1437

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1437

2 mm

1+ Apenas detectable

4 mm

2+ De 2 a 4 mm

6 mm

3+ De 5 a 7 mm

12 mm
4+ Más de 7 mm
A B
Figura 52-11 I Evaluación del edema. A. Edema palpable sobre la tibia como se muestra aquí y detrás del maleolo medial, y sobre el dorso de cada pie.
B. Escala de cuatro puntos para la valoración del edema.

nes alérgicas, los capilares se vuelven más permeables, permitiendo hidratación de estas últimas. Los adultos de edad avanzada tienen un
que los líquidos escapen hacia el intersticio. La obstrucción del flujo especial riesgo de sufrir deshidratación debido a una disminución en
linfático impide el paso de líquido procedente del tejido intersticial de la sensación de sed. Este tipo de falta de agua también puede afectar
regreso al compartimento vascular, provocando edema. a pacientes que tengan hiperventilación o sufran procesos febriles pro-
El edema con fóvea es aquel que deja una pequeña depresión o fosa longados o en diabéticos cetoacidóticos y en aquellos que están reci-
después de aplicar presión con los dedos sobre una zona inflamada. La biendo alimentación enteral con un aporte insuficiente de agua.
fóvea está provocada por el movimiento del líquido desde el punto de
presión hacia los tejidos próximos (figura 52-11 I). Normalmente, tras Sobrehidratación
10 a 30 segundos la depresión desaparece. La sobrehidratación, también denominado desequilibrio hipo-osmolar
o exceso de agua, ocurre cuando se recibe un aporte por encima de lo
Deshidratación normal de líquidos sin aumento de electrólitos, lo que origina una os-
La deshidratación, o desequilibrio hiperosmolar, aparece cuando se molalidad y una concentración de sodio séricas bajas. A nivel cerebral
pierde agua del organismo haciendo que el paciente tenga un exceso esto puede provocar edema y alteración de la función neurológica. La
de sodio. Ya que se pierde agua mientras que los electrólitos, sobre intoxicación con agua a menudo aparece cuando se pierden tanto líqui-
todo el sodio, son retenidos, la osmolalidad y las concentraciones de dos como electrólitos, por ejemplo, mediante una transpiración exce-
sodio séricas aumentan. El agua pasa al compartimento vascular pro- siva, y sólo se repone agua. También puede ser el resultado del síndrome
cedente del espacio intersticial y de las células, lo que provoca la des- de hormona antidiurética insuficiente (SIADH), una patología que puede

CÁPSULA DE MEDICACIÓN Fármacos diuréticos Furosemida

PACIENTE CON EXCESO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS


Furosemida inhibe la reabsorción de sodio y de cloro en el asa de Henle y en el túbulo renal distal. Esto provoca una diuresis importante, con excreción

MediaLink
renal de agua, cloruro sódico, magnesio, hidrógeno y calcio.
Normalmente se utiliza furosemida en el tratamiento clínico del edema secundario a la insuficiencia cardíaca, de la hipertensión y en la enfermedad
hepática o renal. Los efectos terapéuticos incluyen diuresis y descenso en la presión sanguínea.
RESPONSABILIDADES DE ENFERMERÍA EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y DE LA FAMILIA
I Valoración regular del estado de líquidos del enfermo. El análisis debe- I La medicación debería tomarse exactamente como se haya prescrito. Si
ría incluir el peso diario, un seguimiento estrecho de la ingesta y de las usted se olvida una dosis, debe tomarla tan pronto como sea posible;
pérdidas, la turgencia cutánea, edema, sonidos pulmonares y mucosas. sin embargo, si un día se ha olvidado, no doble la dosis el día siguiente.
Furosemide Drug Animation

I Seguimiento de las concentraciones de potasio del paciente. Furose- I Pesarse todos los días e indicar al médico de familia cualquier ganan-
mida es un diurético de asa el cual excreta potasio y puede ocasionar cia o pérdida de peso de más de 1,5 kilogramos en un día.
hipopotasemia. I Contactar con su médico de familia inmediatamente si empieza a ex-
I Administración por la mañana para evitar el aumento de la producción perimentar debilidad muscular, temblores, náusea, mareos, parálisis u
de orina durante las horas de sueño. hormigueo en las extremidades.
I Si el paciente también está tomando digitálicos, él o ella debería valo- I Será necesaria alguna forma de suplementación con potasio. El médico
rarse por posible anorexia, náusea, vómitos, calambres musculares, pa- de referencia puede prescribir suplementos orales para usted; si no, us-
restesia y confusión. El efecto de la pérdida de potasio debido a la fu- ted necesitará consumir una dieta rica en potasio.
rosemida hace que el riesgo de toxicidad por digitálicos aumente. I Realizar cualquier cambio de posición de modo lento para minimizar
el mareo ocasionado por la hipotensión ortostática.
Nota: Antes de administrar cualquier medicación, se deben revisar todos los aspectos en un manual de farmacología actual o cualquier otra fuente fiable.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1438

1438 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

NOTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es la prevalencia de la deshidratación crónica en ancianos?


Los estudios previos han indicado que la deshidratación es un problema en IMPLICACIONES
ancianos hospitalizados, y se ha documentado que una ingesta baja de lí- Los resultados demostraron que la deshidratación es un problema tanto en
quidos es un problema en las residencias. Los autores se preguntan si la des- ancianos que viven en sus hogares como en aquellos que lo hacen en resi-
hidratación crónica es también un problema en ancianos. Los investigado- dencias. La prevención de la deshidratación es una intervención importante
res dirigen un estudio retrospectivo descriptivo de 185 ancianos de entre para el personal de enfermería que trabaja con ancianos. Las acciones del
75 y 100 años. Este grupo de ancianos visitó la sección de urgencias del hos- personal de enfermería deben incluir hablar con los enfermos y sus familias
pital durante un período de tiempo de 1 mes. Se definió la deshidratación acerca de los peligros de la deshidratación y las sugerencias para prevenirlos.
como una relación entre el nitrógeno ureico sanguíneo y la creatinina (BUN:Cr)
mayor de 20:1. El 48% de los individuos del grupo estaban deshidratados Nota: Tomado de «Unrecognized Chronic Dehydration in Older Adults. Examining Pre-
en el momento del ingreso en urgencias. Los ancianos de una residencia valence Rate and Risk Factors», por J.A. Bennett, V. Thomas, and B. Riegel, 2004, Jour-
nal of Gerontological Nursing, 30 (1), pp. 22-28. Copyright c 2004 SLACk, Inc. Reim-
tenían una mayor probabilidad de estar deshidratados (65%); sin embargo,
preso con autorización.
sólo el 44% de los ancianos que vivían en sus casas estaban deshidratados.

ser consecuencia de algunos tumores malignos, sida, daño cerebral o ad- bajo de 110 mEq/L, supone una emergencia médica y puede ocasio-
ministración de ciertos fármacos como barbitúricos o anestésicos. nar un daño neurológico permanente (Astle, 2005).
La hipernatremia es un exceso de sodio en el LEC, o una concen-
tración sérica de sodio superior a 145 mEq/L. Ya que la presión osmó-
Desequilibrios electrolíticos tica del líquido extracelular está aumentada, los fluidos salen de las cé-
Los más frecuentes y los más importantes desequilibrios electrolíticos lulas hacia el LEC (figura 52-12 I, B). Esto provoca la deshidratación
incluyen al sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro y fosfato. de las células. Como en el caso de la hiponatremia, la principales ma-
nifestaciones de la hipernatremia son de naturaleza neurológica.
Sodio Es importante indicar que el mecanismo de la sed protege al indi-
El sodio (Na+), el catión más abundante del líquido extracelular, no so- viduo frente a la hipernatremia. Por ejemplo, cuando un individuo llega
lamente entra y sale del organismo sino que también se mueve a tra- a estar sediento, el organismo está estimulado para beber agua lo que
vés de los tres compartimentos líquidos manteniendo un cuidadoso ayuda a corregir el exceso de sodio. Los pacientes en riesgo de sufrir
equilibrio. Se encuentra en la gran mayoría de las secreciones corpo- hipernatremia son aquellos que no pueden tener acceso al agua (p. ej.,
rales, por ejemplo, saliva, secreciones gástrica e intestinal, bilis, y se- individuos inconscientes, incapaces de pedir líquidos como los recién
creciones pancreáticas. Por tanto, la eliminación continua a través de nacidos o los ancianos con demencia, pacientes enfermos con un me-
cualquiera de estas vías, como la aspiración intestinal, puede provocar canismo de la sed alterado).
una deficiencia de sodio. Dado que su función es regular el equilibrio La tabla 52-6 enumera los factores de riesgo y los síntomas clíni-
hídrico, los desequilibrios de este ión normalmente se acompañan de cos de la hiponatremia y de la hipernatremia.
alteraciones en el agua.
La hiponatremia es una deficiencia en sodio, o una concentración Potasio
sérica de sodio inferior a 135 mEq/L, y representa, en el ámbito de los Aunque la cantidad de potasio (K+) en el líquido extracelular es pe-
cuidados intensivos, un desequilibrio electrolítico frecuente. Debido a queña, es imprescindible para unas funciones neuromuscular y cardía-
su importancia en la determinación de la osmolalidad del LEC, la hi- ca normales. Es importante una actividad renal adecuada para el man-
ponatremia normalmente provoca un descenso en la misma. El agua tenimiento del equilibrio de este ión ya que el 80% del potasio es
saldrá del compartimento vascular hacia el tejido intersticial y hacia eliminado a través de los riñones. El potasio debe reponerse diaria-
las células (figura 52-12 I, A), provocando las manifestaciones clíni- mente para conseguir concentraciones aducadas. Normalmente, esto
cas que se asocian a esta patología. Cuando las concentraciones de so- se consigue a partir de los alimentos. Véase cuadro 52-1 de la p. 1431
dio disminuyen, el cerebro y el sistema nervioso se ven afectados por para una revisión de los alimentos ricos en potasio.
edema celular. Una hiponatremia intensa, con valores de sodio por de- La hipopotasemia es una deficiencia de potasio o una concentra-
ción sérica del mismo inferior a 3,5 mEq/L. Las causas más habitua-
les son las pérdidas de potasio por vómitos y aspiracióm gástrica, así
Las células se hinchan Las células se encogen como el empleo de diuréticos perdedores de potasio como los tiacídi-
cuando se llenan de cuando sale agua cos y los diuréticos de asa (p. ej., furosemida). Los síntomas de la hi-
agua procedente del LEC hacia el LEC
popotasemia suelen ser leves hasta que los valores caen por debajo
H2O
de 3 mEq/L a no ser que el descenso sea rápido. Cuando la bajada es
gradual, el organismo lo compensa mediante el paso de potasio desde
H2O H2O el interior de la célula hasta el suero.
La hiperpotasemia es un exceso de potasio o una concentración sé-
H2O rica del mismo superior a 5 mEq/L. Este proceso es menos frecuente
B que la hipopotasemia y ocurre raramente en pacientes con una funcio-
A
Hiponatremia: Hipernatremia: nalidad renal normal. Es, sin embargo, más peligrosa ya que puede
Na+ menor de 135 mEq/l Na+ mayor de 145 mEq/l producir parada cardíaca. Al igual que en el caso anterior, los sínto-
Figura 52-12 I Las concentraciones de sodio extracelular afectan al mas son más graves y ocurren a concentraciones más bajas cuando el
tamaño celular. A. En la hiponatremia, las células se hinchan; B. En la incremento es muy rápido. La tabla 52-6 enumera los factores de riesgo
hipernatremia, las células se encogen. y los síntomas clínicos de la hipopotasemia y de la hiperpotasemia.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1439

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1439

TABLA 52-6 Desequilibrios electrolíticos


FACTORES DE RIESGO MANIFESTACIONES CLÍNICAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Hiponatremia
Pérdida de sodio Obnubilación, confusión, temor Valoración de las manifestaciones clínicas.
I Pérdida de líquidos por vía digestiva Fasciculaciones musculares Seguimiento de los aportes y de las pérdidas
I Sudor Retortijones, dolores cólicos en abdomen de líquidos.
I Empleo de diuréticos Anorexia, nausea, vómitos Análisis de los datos de laboratorio (p. ej., sodio
Ganancia de agua Cefaleas sérico).
I Líquidos isostónicos por sonda de alimentación Temblores, coma Control exhaustivo del paciente si se están
I Bebida excesiva de agua Hallazgos de laboratorio: administrando soluciones salinas hipertónicas.
I Exceso de administración IV de dextrosa al Sodio sérico por debajo de 135 mEq/L Favorecer la toma de alimentos y líquidos altos
5% en agua Osmolalidad sérica inferior a 280 mOsm/kg en sodio si está permitido (p. ej., sal de mesa,
bacon, jamón, quesos curados).
Síndrome de secreción inadecuada de ADH
Limitar la ingesta de agua como esté indicado.
(SIADH)
I Traumatismo craneal
I Sida
I Tumores malignos

Hipernatremia
Pérdida de agua Sed Seguimiento de los aportes y de las pérdidas
I Pérdidas insensibles (hiperventilación o fiebre) Membranas mucosas secas y pegajosas de líquidos.
I Diarrea Lengua roja, seca, hinchada Valoración de los cambios de comportamiento
I Privación de agua Debilidad (p. ej., inquietud, desorientación).
Ganancia de sodio Hipernatremia grave: Análisis de los datos de laboratorio (p. ej., sodio
I Administración parenteral de soluciones salinas I Fatiga, inquietud sérico).
I Líquidos hipertónicos por sonda de I Disminución en el nivel de consciencia Animar el consumo de líquidos según indicación
alimentación sin la cantidad adecuada de agua I Desorientación Seguimiento de la dieta tal y como se haya
I Uso excesivo de sal de mesa (una cucharada I Convulsiones prescrito (p. ej., restricción de la ingesta de sal y
de té contiene 2300 mg de sodio) de alimentos ricos en sodio).
Hallazgos de laboratorio:
Procesos como Sodio sérico por encima de 145 mEq/L
I Diabetes insípida Osmolalidad sérica superior a 300 mOsm/kg
I Golpe de calor

Hipopotasemia
Pérdida de potasio Debilidad muscucular, temblores en las piernas Valoración de la frecuencia y del ritmo cardíaco.
I Vómitos y aspirado gástrico Fatiga, letargia Control exhaustivo de los pacientes que estén
I Diarrea Anorexia, nausea, vómito recibiendo digitálicos (p. ej., digoxina) debido a
I Transpiración excesiva Descenso en los sonidos y en la motilidad que la hipopotasemia incrementa el riesgo de
I Empleo de fármacos perdedores de potasio intestinal toxicidad por digitálicos.
(p. ej., diuréticos) Arritmias cardíacas Administración de potasio oral tal y como se
I Aporte insuficiente (como en pacientes Disminución de los reflejos de los tendones haya prescrito con comida o con líquidos para
debilitados, alcohólicos, anorexia nerviosa) profundos prevenir la irritación gástrica.
I Hiperaldosteronismo Pulso débil, irregular Administración de soluciones IV de potasio a
un ritmo no superior de 10 a 20 mEq/h; nunca
Hallazgos de laboratorio: emplear potasio no diluido de modo
Potasio sérico por debajo de 3,5 mEq/L intravenoso. En aquellos enfermos que estén
Gasometría arterial puede mostrar alcalosis recibiendo potasio IV, valoración de dolor e
Aplanamiento de la onda T y depresión del inflamación en el lugar de la inyección.
segmento ST en el ECG Indicar al paciente alimentos ricos en potasio
Enseñar al enfermo a como prevenir las
pérdidas excesivas de potasio (p. ej., mediante
el abuso de diuréticos o laxantes).
Hiperpotasemia
Disminución en la eliminación de potasio Hiperactividad gastrointestinal, diarrea Hacer un seguimiento exhaustivo de la
I Insuficiencia renal Irritabilidad, apatía, confusión situación cardíaca y del ECG.
I Hipoaldosteronismo Arritmias o parada cardíaca Administración de diuréticos y de otras
I Diuréticos ahorradores de potasio Debilidad muscular, arreflexia (ausencia de medicaciones como glucosa o insulina como
Aporte excesivo de potasio reflejos) se hayan prescrito.
Disminución en el ritmo cardíaco Interrumpir los suplementos de potasio y de
Pulso irregular diuréticos ahorradores de potasio.

(Continúa en la página1440)
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1440

1440 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

TABLA 52-6 Desequilibrios electrolíticos (cont.)


FACTORES DE RIESGO MANIFESTACIONES CLÍNICAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Hiperpotasemia (cont.) Parestesias y parálisis de las extremidades Seguimiento de las concentraciones séricas de
I Utilización excesiva de sustitutivos de la sal
Hallazgos de laboratorio: K+, puede aparecer una caída rápida cuando el
que contengan potasio Potasio sérico por encima de 5 mEq/L potasio pasa dentro de las células.
I Perfusiones IV de potasio excesivas o
Onda T picuda, QRS ancho en el ECG Enseñar a los pacientes a alimentos ricos en
rápidas potasio y los sustitutivos de la sal.
I Paso de potasio de las células tisulares
hacia el plasma (p. ej., infecciones,
quemaduras, acidosis)

Hipocalcemia
Extirpación quirúrgica de las glándulas Parálisis, hormigueo en las extremidades y Valoración exhaustiva del estado respiratorio y
paratiroideas alrededor de la boca cardiovascular.
Procesos como Temblores musculares, calambres; si el grave Tomar las precauciones para proteger a los
I Hipoparatiroidismo puede progresar a tetania y convulsiones enfermos confusos.
I Pancreatitis aguda Arritmias cardíacas; descenso del gasto cardíaco Administración de suplementos parenterales de
I Hiperfosfatemia Signos de Trousseau y de Chvostek positivos calcio como se hayan prescrito. Cuando se haga
I Carcinoma tiroideo (véase tabla 52-8) de modo intravenoso, hacer un seguimiento
Aporte inadecuado de vitamina D Confusión, ansiedad, posible, psicosis estrecho de la situación cardíaca y del ECG
I Malabsorción Reflejos de los tendones profundos durante la perfusión.
I Hipomagnesemia aumentados Enseñar a los enfermos en alto riesgo de sufrir
I Alcalosis Hallazgos de laboratorio: osteoporosis acerca de
I Septicemia Calcio sérico (total) menor de 8,5 mg/dL o I Fuentes de la dieta que son ricas en calcio.
I Abuso del alcohol 4,5 mEq/L I Recomendar aportes de 1000 a 1500 mg de
Alargamiento del intervalo QT calcio al día.
Segmento ST prolongado I Suplementos de calcio.
I Ejercicio regular.
I Tratamiento de reemplazo de estrógenos para
mujeres después de la menopausia.
Hipercalcemia
Inmovilización prolongada Obnubilación, debilidad Aumento del movimiento y del ejercicio del
Situaciones como Reflejos de los tendones profundos disminuidos paciente.
I Hiperparatiroidismo Dolor óseo Estimular los líquidos orales tanto como sea permitido
I Tumores óseos malignos Anorexia, náuseas, vómitos para el mantenimiento de una orina diluida.
I Enfermedad de Paget Estreñimiento Enseñar a los enfermos a limitar la ingesta de
Poliuria, hipercalciuria comida y de líquidos ricos en calcio.
Dolor en fosa renal debido a cálculos urinarios Favorecer la ingestión de fibra para prevenir el
Arritmias, posible bloqueo cardíaco estreñimiento.
Hallazgos de laboratorio: Proteger a los pacientes confusos; hacer un
Calcio sérico (total) superior a 10,5 mg/dL o seguimiento por posibles fracturas patológicas en
5,5 mEq/L enfermos con hipercalcemia de larga duración.
Acortamiento del intervalo QT Estimular la ingesta de líquidos ácidos (p. ej.,
Acortamiento del segmento ST zumos de ciruelas, arándanos) para contrarrestar
los depósitos de sales de calcio en la orina.
Hipomagnesemia
I Pérdidas excesivas a partir del aparato Hiperexcitabilidad neuromuscular con temblores Seguimiento de los pacientes que estén siendo
gastrointestinal (p. ej., debido a aspiraciones Reflejos aumentados, temblores, convulsiones tratados con digitálicos por las posibles toxicidades.
nasogástricas, diarrea, drenaje de fístulas) Signos de Trousseau y de Chvostek positivos La hipomagnesemia incrementa el riesgo de
I Utilización de determinados fármacos a (véase tabla 52-8) toxicidad.
largo plazo (p. ej., diuréticos, antibióticos
aminoglucósidos) Taquicardia, presión arterial elevada, arritmias Tomar medidas protectoras cuando exista la
Procesos como Desorientación y confusión posibilidad de convulsiones.
I Alcoholismo crónico Vértigo I Valoración de la capacidad del enfermo para
I Pancreatitis Anorexia, disfagia tragar agua antes de iniciar la alimentación oral.
I Quemaduras Dificultades respiratorias I Establecer medidas de seguridad que eviten
Hallazgos de laboratorio: el daño durante la convulsión.
Magnesio sérico por debajo de 1,5 mEq/L I Administrar con precaución sales de magnesio
Intervalo PR aumentado, aumento de la tal y como se hayan prescrito.
anchura del complejo QRS, intervalo QT Estimular al enfermo, siempre que lo tenga
prolongado, segmento ST infradesnivelado, permitido, a que coma alimentos ricos en
onda T ancha y aplanada, ondas U magnesio (p. ej., cereales completos, carne,
prominentes marisco, verduras de hoja verde).
Transferir a los pacientes a programas de tratamien-
to para el alcoholismo tal y como se haya indicado.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1441

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1441

TABLA 52-6 Desequilibrios electrolíticos (cont.)


FACTORES DE RIESGO MANIFESTACIONES CLÍNICAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Hipermagnesemia
Retención alterada de magnesio, como en Vasodilatación periférica, rubefacción Valoración de los signos vitales y del nivel de
I Insuficiencia renal Náuseas, vómitos conciencia cuando los enfermos están en
I Insuficiencia adrenal Debilidad muscular, parálisis riesgo.
I Tratamiento con sales de magnesio Hipotensión, bradicardia Si el reflejo patelar está ausente, notificarlo al
Reflejos de los tendones profundos disminuidos médico responsable.
Letargia, somnolencia Avisar a los pacientes que tienen insuficiencia
Depresión respiratoria, coma renal ponerse en contacto con su médico de
Parada respiratoria y cardíaca si la referencia antes de tomar medicamentos de
hipermagnesemia es grave venta sin receta.
Hallazgos de laboratorio:
Magnesio sérico superior a 2,5 mEq/L
Electrocardiogramas que muestran intervalo QT
prolongado, intervalo PR aumentado, aumento
de la anchura del complejo QRS, ondas T altas

La hipocalcemia es una deficiencia en calcio, o una concentración


ALERTA CLÍNICA sérica total inferior a 8,5 mg/dL o unos valores de calcio ionizado me-
El potasio puede ser administrado de modo intravenoso en casos graves nores de 4 mg/dL. Una depleción grave puede ocasionar tetania con
de hipopotasemia. Debe ser SIEMPRE diluido de forma adecuada y espasmos musculares y parestesias (parálisis y hormigueo alrededor
NUNCA debe aplicarse en forma de bolo IV rápido. El potasio que se ad- de la boca, de las manos y de los pies) pudiendo llegar a provocar con-
ministra por vía IV debe mezclarse en el servicio de farmacia hospitalaria vulsiones. Dos síntomas indican hipocalcemia: el signo de Chvostek
y debería verificarse por dos enfermeras antes de su administración. La que es una contracción de los músculos faciales producida al realizar
concentración habitual del potasio IV es de 20 a 40 mEq/L. I presiones suaves sobre el nervio facial delante de la oreja (figu-
ra 52-13 I, A). El signo de Trousseau es un espasmo del carpo que apa-
Calcio rece después de insuflar el manguito del aparato para tomar la ten-
sión en la parte superior del brazo 20 mm Hg por encima de la presión
La regulación de las concentraciones de calcio (Ca2+) en el organismo sistólica durante de 2 a 5 minutos (figura 52-13 I, B). Los pacientes
es más compleja que la de los otros electrólitos importantes de modo en alto riesgo de hipocalcemia son aquellos a los que se han extir-
que su equilibrio puede verse afectado por muchos factores. Son re- pado las glándulas paratiroideas. Frecuentemente se asocia a una tiroi-
lativamente frecuentes sus alteraciones. dectomía total o cirugía bilateral en el cuello debida a neoplasias. Las

A. Signo de Chvostek positivo B. Signo de Trousseau positivo


Figura 52-13 I A. Signo de Chvostek positivo. B. Signo de Trousseau positivo.
Tomado de Lemone, Priscilla; Burke, Karen M., Medical Surgical Nursing: Critical Thinking in Client Care, 3ª ed © 2004. Reproducido con autorización de Pearson Education, Inc,
Upper Saddle River, New Jersey.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1442

1442 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

concentraciones bajas de magnesio (hipomagnesemia) y el alcoho- menores de 1 año alimentados con leche de vaca están en riesgo de su-
lismo crónico también aumentan el riesgo de sufrir hipocalcemia. frir hiperfosfatemia, así como las personas que utilizan enemas o la-
La hipercalcemia, o concentración sérica de calcio total superior a xantes que contienen fosfato. Los pacientes con concentraciones sé-
10,5 mg/dL, o unos valores de calcio ionizado superiores a 5 mg/dL, ricas elevadas pueden experimentar parálisis y hormigueo alrededor
ocurre mucho más a menudo cuando se moviliza el calcio a partir del de la boca y de la punta de los dedos, espasmos musculares y tetania.
esqueleto. Esto puede deberse a tumores malignos o una inmoviliza-
ción prolongada.
Los factores de riesgo y las manifestaciones clínicas relacionas con Desequilibrios acidobásicos
los desequilibrios en el calcio están reflejadas en tabla 52-6. Los desequilibrios acidobásicos normalmente se clasifican como respira-
torios o metabólicos debido a la causa subyacente o general que provoca
Magnesio la alteración. Las concentraciones de ácido carbónico están reguladas
Los desequilibrios en el magnesio (Mg2+) son relativamente frecuentes habitualmente por los pulmones mediante la retención o eliminación de
en pacientes hospitalizados, aunque pueden no ser detectados. La hipo- dióxido de carbono y las alteraciones en este control provocan acidosis o
magnesemia es una deficiencia en magnesio, o una concentración sérica alcalosis respiratoria. El bicarbonato y el ión hidrógeno están regulados
total inferior a 1,5 mEq/L. Es más frecuente que la hipermagnesemia. por los riñones y las alteraciones en su control provocan acidosis o alca-
El alcoholismo crónico es la causa más frecuente. La deficiencia puede losis metabólica. Los sistemas de control de la salud intentarán corregir
agravar las manifestaciones del síndrome de abstinencia alcohólica, como los desequilibrios acidobásico, un proceso denominado compensación.
el delírium trémens (DT). La hipermagnesemia se presenta cuando los
valores son superiores a 2,5 mEq/L. Se debe a un exceso en el aporte o Acidosis respiratoria
a una disminución de su eliminación. A menudo tiene un origen iatro- La hipoventilación y la retención de dióxido de carbono hace que los va-
génico, como resultado de un tratamiento excesivo con magnesio. lores de ácido carbónico aumenten y el pH baje de 7,35, un situación de-
La tabla 52-6 enumera los factores de riesgo y las manifestaciones nominada acidosis respiratoria. Enfermedades pulmonares graves como
en pacientes con alteraciones en el equilibrio del magnesio. el asma o la EPOC son causas frecuentes de acidosis respiratoria. La de-
presión del sistema nervioso central debido a la anestesia o a una sobre-
Cloro dosis narcótica puede disminuir de modo suficiente el ritmo respirato-
Debido a la relación que existe entre los iones sodio y los iones cloro rio como para que se acumule dióxido de carbono. Cuando se produce
(Cl–), los desequilibrios del este último habitualmente ocurren unidos a una acidosis respiratoria, los riñones retienen bicarbonato para recupe-
los del primero del sodio. La hipocloremia es una descenso en la concen- rar un relación ácido carbónico-bicarbonato normal. Recordar, sin em-
tración sérica de cloro, en adultos un nivel por debajo de 95 mEq/L, y se bargo, que los riñones responden de un modo relativamente lento a los
relaciona habitualmente con pérdidas excesivas a través de aparato diges- cambios en el equilibrio acidobásico, con lo cual esta respuesta compen-
tivo, los riñones o el sudor. Los pacientes hipoclorémicos están en riesgo sadora necesita de horas a días para recuperar el pH normal.
de sufrir alcalosis y pueden experimentar tics, temblores o tetania.
Los procesos que provocan retención de sodio también pueden con- Alcalosis respiratoria
llevar asociado valores elevados de cloro o hipercloremia, en adultos Cuando una persona hiperventila, se espira más dióxido de carbono de
concentraciones superiores a 108 mEq/L. Un aporte excesivo de cloruro lo normal, las concentraciones de ácido carbónico caen, y el pH se eleva
sódico o de cloruro potásico son factores de riesgo adicionales para pre- por encima de 7,45. Esta situación se denomina alcalosis respiratoria.
sentar altas concentraciones. Las manifestaciones de la hipercloremia Una causa frecuente de alcalosis respiratoria es una hiperventilación psi-
son acidosis, debilidad y obnubilación, con riesgo de arritmias y coma. cógena o relacionada con situaciones de ansiedad. Otras causas son fie-
bre e infecciones respiratorias. En la alcalosis respiratoria, los riñones eli-
Fosfato minan bicarbonato para devolver el pH a rangos normales. Sin embargo,
El anión fosfato PO4– se encuentra tanto en el líquido intracelular como a menudo, el origen de la hiperventilación desaparece y el pH recupera
en el extracelular. La mayoría del fósforo (P+) corporal se encuentra sus valores normales antes de que se produzca la compensación renal.
como PO4–. El fosfato es crítico para el metabolismo celular ya que
es el principal componente de la adenosina trifosfato (ATP). Acidosis metabólica
Los desequilibrios se relacionan con frecuencia con procedimien- Cuando en el organismo las concentraciones de bicarbonato son más ba-
tos terapéuticos destinados a corregir otros transtornos. La administra- jas en relación a las de ácido carbónico, el pH baja y se desarrolla una
ción de glucosa y de insulina y de nutrición parenteral total puede ha- acidosis metabólica. Esto puede ocurrir por una insuficiencia renal y la
cer que el fosfato entre en el interior de la célula procedente de los consecuente incapacidad de los riñones para eliminar iones hidrógeno y
compartimentos extracelulares, ocasionando hipofosfatemia, defi- producir bicarbonato. También pasa cuando se produce mucho ácido en
nida en adultos como una concentración sérica de fosfato inferior a el cuerpo, por ejemplo, en la cetoacidosis diabética o en períodos de in-
2,5 mg/dL. El síndrome de abstinencia alcohólica, los desequilibrios anición cuando se moviliza el tejido graso para obtener energía. La aci-
acidobásico y el empleo de antiácidos que se unen con el fosfato en dosis metabólica estimula el centro de la respiración, y el ritmo y la pro-
el aparato digestivo provocan un descenso en las concentraciones sé- fundidad de las respiraciones se incrementa. El dióxido de carbono es
ricas. Las manifestaciones de la hipofosfatemia son parestesias, debi- eliminado y las concentraciones de ácido carbónico disminuyen, mini-
lidad muscular, alteraciones mentales y posibles convulsiones. mizando el cambio en el pH. Esta compensación respiratoria aparece mi-
La hiperfosfatemia, definida en adultos como una concentración nutos después de que haya ocurrido el desequilibrio.
sérica de fosfato superior a 4,5 mg/dL, ocurre cuando el fosfato sale
de las células hacia los líquidos extracelulares (p. ej., debido a daño ti- Alcalosis metabólica
sular o a quimioterapia para tumores malignos), en insuficiencia renal En la alcalosis metabólica, la cantidad de bicarbonato en el organismo
o cuando se administra o se ingiere una cantidad excesiva. Los niños supera la relación normal de 20 a 1. La ingestión de bicarbonato só-
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1443

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1443

REVISIÓN DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Intercambio gaseoso

Rama de la Bronquiolo
arteria pulmonar Vena
pulmonar

CO2

O2

Pared alveolar
Pared del capilar
O2
CO2
Glóbulo rojo
Molécula de O2
Tomado de Turley, Susan M., Medical Language, 1ª ed., © 2002.
Reproducido con autorización de Pearson Education, Inc, Upper
Molécula de CO2
Sangre
Saddle River, New Jersey.

PREGUNTAS
1. La hipoventilación puede afectar al intercambio gaseoso. ¿Cuáles son algunas causas de hipoventilación?
2. ¿Cómo las respiraciones superficiales debido a hipoventilación provocan el incremento de la PaCO2 y el descenso del pH?
3. Las gasometrías arteriales que indican un incremento en PaCO2 y un descenso en el pH reflejan ¿qué desequilibrio acidobásico?
4. La hiperventilación también puede afectar al intercambio gaseoso. ¿Cuáles son algunas causas de hiperventilación?
5. ¿Cómo la hiperventilación provoca un descenso de la PaCO2 y un incremento del pH?
6. Las gasometrías arteriales que indican un descenso en PaCO2 y un aumento en el pH reflejan ¿qué desequilibrio acidobásico?

dico como antiácido es una de las causas de alcalosis metabólica. Otra ría; b) exploración física del paciente; c) medición de parámetros clí-
causa son vómitos prolongados con pérdida de ácido clorhídrico pro- nico, y d) revisión de los resultados de las pruebas de laboratorio.
cedente del estómago. En la alcalosis metabólica el centro respirato-
rio está deprimido y las respiraciones se hacen más lentas y llegan a Anamnesis de enfermería
ser más superficiales. Se retiene dióxido de carbono y los valores de La anamnesis de enfermería es particularmente importante para iden-
ácido carbónico aumentan, ayudando a equilibrar el exceso de bicar- tificar aquellos pacientes que están en riesgo de sufrir desequilibrios
bonato. en los líquidos, electrólitos o acidobásico. Las historia médica, tanto
Los factores de riesgo y las manifestaciones de los desequilibrios actual como pasada, revela situaciones como una enfermedad pulmo-
acidobásico están enumerados en la tabla 52-7. nar crónica o una diabetes mellitus que pueden alterar los equilibrios
normales. Las medicaciones prescritas para el tratamiento de proce-
sos agudos o crónicos (p. ej., empleo de diuréticos para la hiperten-
sión) también puede hacer que el paciente esté en riesgo de sufrir al-
GESTIÓN DE ENFERMERÍA teraciones en la homeostasis. De igual modo, en el análisis de los
riesgos del paciente, deben considerarse factores funcionales, de des-
arrollo o socioeconómicos. La gente de edad avanzada y los niños muy
Valoración pequeños, los pacientes que necesitan depender de otros para cubrir
La valoración de los equilibrios y desequilibrios hídricos, electrolíti- sus necesidades tanto en alimento como en líquidos y la gente que no
cos y acidobásico es una función importante de los cuidados de enfer- puede permitirse o no puede acceder a una dieta equilibrada (p. ej., la
mería. Las partes de la valoración incluyen: a) anamnesis de enferme- gente sin hogar) tienen un riesgo más alto de padecer desequilibrios
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1444

1444 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

TABLA 52-7 Desequilibrios acidobásicos


FACTORES DE RIESGO MANIFESTACIONES CLÍNICAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Acidosis respiratoria
Enfermedades pulmonares agudas que afectan Aumento del pulso y de la frecuencia Análisis frecuente de la situación respiratoria y
el intercambio gaseoso en los alvéolos (p. ej., respiratoria de los sonidos pulmonares.
neumonía, edema agudo de pulmón, Dolor de cabeza, mareos Seguimiento de las vías aéreas y de la
aspiración de un cuerpo extraño, Confusión, disminución del nivel ventilación, cuando sea necesario colocación
estrechamiento de la nariz) de conciencia (NDC) de una vía aérea artificial y preparación del
Enfermedades pulmonares crónicas (p. ej., Convulsiones respirador mecánico.
asma, fibrosis quística o enfisema) Piel templada con rubefacción Administración de medidas terapéuticas
Sobredosis de narcóticos o sedante que Crónico: pulmonares como tratamiento inhalatorio,
disminuyen el ritmo y la profundidad Debilidad percusión y drenaje postural, broncodilatadores
respiratorios Cefaleas y antibióticos tal y como se hayan prescrito.
Lesión cerebral que afecta al centro respiratorio Hallazgos de laboratorio: Control del aporte y de las pérdidas de líquidos,
Obstrucción de las vías aéreas pH de sangre arterial menor de 7,35 de los signos vitales y de los gases sanguíneos
Alteraciones mecánicas del tórax PaCO2 por encima de 45 mm Hg arteriales.
HCO3– normal o ligeramente elevado en casos Administración de antagonistas de narcóticos
agudos; superior a 26 mEq/L en casos crónicos como se haya ordenado.
Mantenimiento de una adecuada hidratación
(2-3 L de líquido por día).
Alcalosis respiratoria
Hiperventilación debido a Enfermedades que acortan la respiración, Control de los signos vitales y de la gasometría
I Ansiedad extrema pecho presionado arterial.
I Temperatura corporal elevada Dolores de cabeza suaves con parestesias Indicar al paciente que respire más lentamente.
I Hiperventilación por ventilación mecánica circumorales y parálisis y hormigueo en las Ayudar al enfermo a respirar en una bolsa de
I Hipoxia extremidades papel o aplicar un mascarilla de reanimación
I Sobredosis de salicilatos Dificultad para concentrarse (para inhalar CO2).
Lesión del tronco cerebral Temblores, visión borrosa
Fiebre Hallazgos de laboratorio (en alcalosis
Incremento del ritmo metabólico basal respiratorias descompensadas):
pH de sangre arterial por encima de 7,45
PaCO2 menor de 35 mm Hg
Acidosis metabólica
Procesos que incrementan los ácidos no Respiraciones tipo Kussmaul (respiraciones Seguimiento de los datos de la gasometría
volátiles sanguíneos (p. ej., alteraciones renales, profundas y rápidas) arterial, de los aportes y pérdidas y del NDC.
diabetes mellitus, inanición) Obnubilación, confusión Administración cuidadosa de bicarbonato
Situaciones en las que exista descenso de Cefaleas sódico IV de modo IV si se ha prescrito.
bicarbonato (p. ej., diarrea prolongada) Debilidad Tratar los problemas subyacentes como se haya
Perfusión excesiva de líquidos IV que contienen Nausea y vómitos indicado.
cloro (p. ej., NaCl) Hallazgos de laboratorio:
Ingestión excesiva de ácidos, como salicilatos pH de sangre arterial por debajo de 7,35
Parada cardíaca Bicarbonato sérico menor de 22 mEq/L
PaCO2 menor de 38 mm Hg con
compensación respiratoria
Alcalosis metabólica
Pérdida excesiva de ácidos debido a Descenso en la frecuencia y la profundidad Vigilar estrechamente la ingesta y las pérdidas.
I Vómitos respiratorias Seguimiento de los signos vitales,
I Aspiración gástrica Somnolencia principalmente las respiraciones y el NDC.
Empleo excesivo de diuréticos perdedores de Parestesias circumorales, parálisis y hormigueo Administración cuidadosa de los líquidos IV
potasio en las extremidades indicados.
Exceso de hormonas corticoideas suprarrenales Músculos hipertónicos, tetania Tratar el problema de base.
debido a Hallazgos de laboratorio:
I Síndrome de Cushing pH de sangre arterial por encima de 7,45
I Hiperaldosteronismo Bicarbonato sérico mayor de 26 mEq/L
Ingesta excesiva de bicarbonato a partir de PaCO2 superior a 45 mm Hg con
I Antiácidos compensación respiratoria
I NaHCO3 parenteral
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1445

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1445

CUADRO 52-3 Factores de riesgo habituales en los desequilibrios hídricos, electrolíticos y acidobásicos
PROCESOS Y ENFERMEDADES CRÓNICOS MEDICACIONES
I Enfermedad pulmonar crónica (EPOC, asma, fibrosis quística) I Diuréticos
I Insuficiencia cardíaca I Corticoesteroides
I Enfermedad renal I Fármacos antiinflamatorios no esteroideos
I Diabetes mellitus
TRATAMIENTOS
I Síndrome de Cushing o enfermedad de Addison
I Quimioterapia
I Tumores malignos
I Tratamiento IV y nutrición parenteral total
I Malnutrición, anorexia nerviosa, bulimia
I Aspiración nasogástrica
I Ileostomía
I Alimentación enteral
PROCESOS AGUDOS I Ventilación mecánica
I Gastroenteritis aguda OTROS FACTORES
I Obstrucción intestinal
I Edad: muy ancianos o muy jóvenes
I Traumatismo craneal o descenso en el nivel de conciencia
I Incapacidad para acceder a la comida y a los líquidos
I Traumatismos como quemaduras o lesiones por aplastamiento
I Cirugía
I Fiebre, drenaje de heridas, fístulas

hídricos o electrolíticos. Los factores de riesgo habituales están enu- ficar la información conseguida durante la historia clínica. Los obje-
merados en el cuadro 52-3. tivos de la exploración física están resumidos en la tabla 52-8 de la
Cuando se obtiene una anamnesis de enfermería, el personal ne- p. 1446. Acudir a las tablas 52-5 a 52-8 para ver los hallazgos en las
cesita no sólo reconocer los factores de riesgo sino también obtener posibles alteraciones relacionadas con desequilibrios específicos.
los datos relacionados con la ingesta de agua y de comida del paciente,
la pérdida de líquidos y la presencia de signos o síntomas sugestivos Medición de parámetros clínicos
de alteraciones en el equilibrio hídrico y de electrólitos. La ficha de Existen tres parámetros clínicos sencillos que el personal de enfer-
historia ofrece ejemplos de preguntas para obtener información rela- mería puede comenzar a valorar sin necesidad de la presencia de un
tiva a los equilibrios en los líquidos, electrólitos y acidobásico. médico que son el peso diario, los signos vitales y la ingesta y pérdida
de líquidos.
Exploración física
La exploración física para evaluar el estado hídrico, electrolítico y re- PESO DIARIO. La determinación del peso diario ofrece una valora-
lativo al equilibrio acidobásico del paciente se centra en la piel, la ca- ción relativamente exacta del estado de líquidos del paciente. Cambios
vidad oral y las membranas mucosas, los ojos, los aparatos cardio- significativos en el peso durante un corto período de tiempo (p. ej., va-
vascular y respiratorio y el estado neurológico y muscular. Los datos riaciones superiores a los 2,25 kg en una semana o menos) son indi-
obtenidos de la exploración física son utilizados para ampliar y veri- cativos de cambios agudos en los líquidos. Cada kilogramo de peso

ENTREVISTA DE VALORACIÓN Equilibrio hídrico, electrolítico y acidobásico


HISTORIA MÉDICA ACTUAL Y PREVIA I ¿Se ha visto su ingesta de comida o de líquidos alterada recientemente
I ¿Está siendo visto por su médico de referencia debido al tratamiento de por cambios en el apetito, náuseas u otros factores, como dolor o difi-
alguna enfermedad crónica, como alteraciones renales, enfermedades cultad respiratoria?
cardíacas, presión arterial alta, diabetes insípida o alteraciones tiroideas PÉRDIDA DE LÍQUIDOS
o paratiroideas? I ¿Ha notado cualquier cambio reciente en la cantidad de orina producida?
I ¿Ha sufrido recientemente cualquier proceso agudo, como gastroenteri-
I ¿Ha experimentado últimamente cualquier problema de vómitos, diarrea
tis, traumatismo grave, lesión en la cabeza o cirugía? Si es así, descríbalo o estreñimiento? Si es así, ¿cuándo y durante cuanto tiempo?
MEDICACIONES Y TRATAMIENTOS I ¿Ha notado pérdida inusual de líquidos, como una transpiración ex-
I ¿Está tomando en este momento algún tipo de medicación de modo cesiva?
regular, como diuréticos, esteroides, suplementos de potasio, suplemen- DESEQUILIBRIOS HÍDRICO, ELECTROLÍTICO Y ACIDOBÁSICO
tos de calcio, hormonas, sustitutivos de la sal o antiácidos? I ¿Ha ganado o ha perdido peso en las últimas semanas?
I ¿Ha estado recientemente bajo algún tipo de tratamiento, como diáli-
I ¿Ha sufrido últimamente cualquier síntoma, como sed excesiva, seque-
sis, nutrición parenteral o alimentación por sonda o en respiración asis- dad de la piel o de las membranas mucosas, orina oscura o concen-
tida? Si es así, ¿cómo y por qué? trada, o menor producción de orina?
INGESTA DE COMIDA Y DE LÍQUIDOS I ¿Tiene problemas de edema de las manos, pies o tobillos? ¿Tiene al-
I ¿Qué cantidad y qué tipo de líquidos bebe cada día? guna vez problemas para respirar, especialmente cuando se acuesta por
I Describa su dieta en un día normal. (Prestar especial atención a la in- la noche? ¿Cuántas almohadas utiliza para dormir?
gesta por parte del paciente de alimentos con un alto contenido en I ¿Ha experimentado recientemente cualquiera de los siguientes sínto-
sodio, de proteínas y de cereales integrales, frutas y verduras.) mas: dificultad para concentrarse o confusión; somnolencia o desma-
I ¿Ha existido cualquier cambio reciente en su ingesta de comida o de yos; debilidad muscular, tirones, calambres o espasmos; cansancio ex-
líquidos, por ejemplo, debido a un programa para perder peso? cesivo; sensaciones extrañas, como hormigueo, parálisis, quemazón o
I ¿Está con alguna dieta de restricción? pinchazos; retortijones o distensión abdominal; palpitaciones cardíacas?
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1446

1446 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

TABLA 52-8 Valoración física en los desequilibrios hídrico, electrolítico y acidobásico


SISTEMA VALORACIÓN CENTRADA EN TÉCNICA POSIBLES ALTERACIONES
Piel Color, temperatura, humedad Inspección, palpación Ruborescencia, templado, muy seca
Húmeda o sudorosa
Fría y pálida
Turgencia Pellizcar suavemente un pliegue cutáneo Turgencia mala: La piel se mantiene
en la zona del esternón o la cara interna plegada durante algunos minutos en lugar
del muslo en adultos, o del abdomen o de recuperar inmediatamente la posición
la cara medial del muslo en niños normal
Edema Buscar hinchazón visible alrededor de La piel alrededor de los ojos está
los ojos, en los dedos y en la parte hinchada, al igual que los párpados; los
inferior de las extremidades anillos quedan ajustados, los zapatos
dejan marcas en los pies
Comprimir la piel sobre la parte dorsal La depresión se mantiene (fóvea); véase
del pie, alrededor de los tobillos, sobre la escala para describir el edema en
la tibia y en la zona sacra figura 52-11
Membranas mucosas Color, humedad Inspección Membranas mucosas secas, sin brillo;
lengua seca y resquebrajada
Ojos Firmeza Palpar suavemente el globo ocular con Los globos oculares se notan suaves a la
el párpado cerrado palpación
Fontanelas (lactantes) Firmeza, nivel Inspeccionar y palpar suavemente la Fontanela abultada, firme
fontanela anterior Fontanela hundida, suave
Aparato cardiovascular Ritmo cardíaco Auscultación, seguimiento cardíaco Taquicardia, bradicardia; irregular, arritmias
Pulsos periféricos Palpación Débil y filiforme; saltón
Presión arterial Auscultación de ruidos de Korotkoff Hipotensión
Determinación de la presión arterial Hipotensión postural
con el paciente tumbado y de pie
Relleno capilar Palpación Relleno capilar lento
Relleno venoso Inspección de las venas yugulares y de Dilatación venosa yugular; venas yugulares
las venas de las manos planas, relleno venoso deficiente
Aparato respiratorio Frecuencia y patrón respiratorios Inspección Frecuencia y profundidad de las
respiraciones aumentadas o disminuidas
Sonidos pulmonares Auscultación Crepitantes o sonidos húmedos
Nervioso Nivel de conciencia (NDC) Observación, estimulación Descenso en el NDC, obnubilación,
estupor o coma
Orientación, funciones intelectuales Haciendo preguntas Desorientación, confusión; dificultad para
concentrarse
Función motora Pruebas de fuerza Debilidad, disminución de la fuerza
motora
Reflejos Pruebas de los reflejos tendinosos Hiperactividad o disminución de los
profundos reflejos tendinosos profundos
Reflejos anormales Signo de Chvostek: Golpear Contracciones de los músculos faciales
suavemente sobre el nervio facial en incluyendo los párpados y los labios en el
torno a 2 cm anterior a la parte lado del estímulo
superior de la oreja Espasmos del carpo: contracción de la
Signo de Trousseau: Inflar el manguito mano y de los dedos del lado afectado
de aparato para medir la tensión en la
parte superior del brazo con 20 mm Hg
por encima de la presión sistólica,
dejarlo en esa posición de 2 a
5 minutos

ganado o perdido equivale a 1 L de líquido ganado o perdido. Estas La medición regular del peso es particularmente importante para
ganancias o pérdidas indican cambios en el volumen total de líquidos pacientes extrahospitalarios y en residencias que están en riesgo de pa-
del cuerpo más que cambios en un compartimento específico, como decer desequilibrios. Para estos pacientes, la valoración de la ingesta
puede ser el compartimento vascular. Pérdidas o ganancias rápidas y de las pérdidas de líquidos no es algo práctico debido a su forma de
de entre el 5% y el 8% del peso total del cuerpo pueden indicar un vida o a problemas de incontinencia. La medición regular del peso,
déficit o exceso de líquidos entre moderado y grave. cada día, un día si otro no, o semanalmente, ofrece una información
Para obtener un medida del peso exacta, el personal de enfermería de gran valor acerca del estado hídrico del paciente.
debería equilibrar la báscula antes de usarla y pesar al paciente: a) a la
misma hora cada día (p. ej., antes de desayunar y después de la pri- SIGNOS VITALES. Los cambios en los signos vitales pueden indicar,
mera orina); b) llevando la misma o similar ropa, y c) en la misma o a veces anticipar, alteraciones hídricas, electrolíticas o acidobásicas.
báscula. Debe indicarse la forma en que se ha tomado el peso (p. ej., Por ejemplo, la temperatura corporal elevada puede ser resultado de
de pie, en la cama, en la silla). deshidratación o causa potencial de pérdida de líquidos aumentada.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1447

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1447

La taquicardia es un signo temprano de hipovolemia. La intensidad


del pulso disminuirá en los DVL y aumentará en EVF. En los desequi- ETIQUETA DEL PACIENTE

librios electrolíticos pueden ocurrir pulsos irregulares o arrítmicos. Formulario de aportes y pérdidas
Cambios en el ritmo y en la profundidad de la respiración pueden pro-
vocar desequilibrios respiratorios acidobásico o ser un mecanismo APORTES 0600-1800 1800-0600 TOTAL
compensador en acidosis o alcalosis metabólicas.
Oral
La presión arterial, un parámetro sensible para detectar cambios en
el volumen sanguíneo, puede caer de modo significativo en los défi- Sonda de alimentación

cit de volumen de líquido y en las hipovolemias o aumentar en EFV. IV (primario)


También puede aparecer hipotensión postural, u ortostática, con défi- IV (medicamentos)
cit de volumen de líquido e hipovolemia. TPN
Para valorar la hipotensión ortostática, se debe medir la presión san-
Sangre
guínea y el pulso del paciente en posición supina. Permitir que la per-
sona se quede en esa posición durante de 3 a 5 minutos, dejando el man- Total en 24 horas
TOTAL
guito sobre el brazo. Hacer que el paciente se levante e inmediatamente PÉRDIDAS 0600-1800 1800-0600 TOTAL
reevaluar la presión sanguínea y el pulso. Un descenso de 10 a 15 mm
Orina
Hg en la presión sanguínea diastólica con su correspondiente descenso
en la presión diastólica y un incremento del pulso (de 10 o más pulsa- Vómitos

ciones por minuto) es indicativo de hipotensión postural u ortostática. Aspiración digestiva


Heces
INGESTA Y PÉRDIDA DE LÍQUIDOS. La medición y anotación de Total en 24 horas
todos los aportes y pérdidas de líquidos durante un período de 24 ho- TOTAL
ras es un dato importante acerca del equilibrio hídrico y electrolítico
del paciente. Generalmente, la ingesta y las perdidas son valoradas Figura 52-14 I Ejemplo de formulario para recoger los aportes y pérdidas
de líquidos en 24 horas.
en pacientes hospitalizados en riesgo.
La unidad utilizada para esta medición es el mililitro (mL) o cen-
tímetro cúbico (cm3); estos son unidades de medida equivalentes. Para
medir la ingesta de líquidos, los enfermeros transforman estas medi- tidad que se ha añadido, el momento de comienzo, las cantidades ab-
das caseras, como un vaso, una copa o un plato de sopa, en unidades sorbidas y las cantidades que restan.
métricas. La mayoría de los centros hospitalarios ofrecen tablas de con- Es importante informar a los pacientes, a los familiares y a todos
versión, ya que los tamaños de los platos varían de uno a otro. A me- los cuidadores sobre la necesidad de la medición exacta de los apor-
nudo en el formulario a la cabecera del paciente se ofrece una tabla tes y las pérdidas de líquidos del enfermo, explicando porqué y ha-
donde se indican la ingesta y las pérdidas. En el cuadro 52-4 se ofre- ciendo especial hincapié en la necesidad utilizar cuñas, orinales, baci-
cen ejemplos de equivalencias. nes, o recipientes de recogida especiales situados en los lavabos (a menos
La mayoría de centros hospitalarios tienen un formulario para re- que el paciente tenga colocado un sistema de recogida de orina). Aler-
flejar la ingesta y las pérdidas, normalmente la cabecera del paciente tar al paciente para que no coloque papel higiénico dentro del reci-
en el cual el personal de enfermería enumera todos los acontecimien- piente para la orina. Los enfermos en los que se desee medir el aporte
tos y cuantifica cada uno de ellos (figura 52-14 I). Algunos centros de líquidos necesitan saber como contabilizar los datos y que alimen-
disponen de otros formularios para reflejar específicamente los líqui- tos son considerado líquidos.
dos utilizados por vía intravenosa, reflejando el tipo de suero, la can- Para medir el aporte de líquido, el personal de enfermería refleja en
cada formulario dispuesto cada acontecimiento (si el paciente no es
capaz de hacerlo por si mismo), especificando la hora y el tipo de lí-
CUADRO 52-4 Recipientes habitualmente quido. Se debe reflejar la totalidad de los siguientes fluidos:
utilizados para líquidos y sus volúmenes
I Líquidos orales: agua, leche, zumos, refrescos, café, te, cremas, so-
Vaso de agua 200 mL pas y cualquier otra bebida. Incluya el agua administrada con los
Vaso de zumo 120 mL fármacos. Para determinar la cantidad de agua a partir de un envase,
Copa 180 mL medir la cantidad de agua que queda y restarla del volumen total
Plato de sopa del recipiente. Después volver a llenar el envase.
Adulto 180 mL
I Virutas de hielo. Anotar como si fuera líquido la mitad del volumen
Niño 100 mL
Tetera 240 mL
total. Por ejemplo, si las virutas llenan un envase de 200 mL y el
Salsera paciente se lo toma entero, el volumen consumido debería refle-
Grande 90 mL jarse como 100 mL.
Pequeña 30 mL I Alimentos que son o tienden a ser líquidos a temperatura ambiente.
Jarra de agua 1000 mL Estos incluyen helados, sorbetes, natillas y gelatinas. No medir los
Plato de gelatina, natillas 100 mL alimentos como si fuesen puré ya que los purés son comidas sóli-
Plato de helado 120 mL das simples preparadas de forma diferente.
Vaso de plástico I Sondas de alimentación. Recordar incluir de 30 a 60 mL de agua
Grande 200 mL
de lavado al final de una alimentación intermitente o durante ali-
Pequeño 120 mL
mentaciones continuas.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1448

1448 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

I Líquidos parenterales. Se debe anotar la cantidad exacta de líqui-


dos intravenosos administrados, ya que algunos envases pueden es-
CUADRO 52-5 Concentraciones normales
tar sobrellenados. Las transfusiones de sangre están incluidas. de electrólitos en adultos*
I Medicaciones intravenosas. Estas medicaciones son preparadas en SANGRE VENOSA
soluciones como suero fisiológico y son administradas en infusión Sodio 135-145 mEq/L
intermitente o continua y deberían incluirse también (p. ej., cefta- Potasio 3,5-5 mEq/L
zidima 1 g en 50 mL de agua estéril). La mayoría de las medicacio- Cloro 95-108 mEq/L
nes intravenosas están mezcladas en 50 a 100 mL de solución. Calcio (total) 4,5-5,5 mEq/L o 8,5-10,5 mg/dL
I Catéteres o tubos de irrigación. Los líquidos utilizados para irrigar (ionizado) 56% del calcio total (2,5 mEq/L o 4-5 mg/dL)
Magnesio 1,5-2,5 mEq/L o 1,6-2,5 mg/dL
las sondas vesicales, los tubos nasogástricos e intestinales deberían
Fosfato(fósforo) 1,8-2,6 mEq/L o 2,5-4,5 mg/dL
medirse y anotarse si no son retirados inmediatamente. Osmolalidad sérica 280-300 mOsm/kg de agua

Para medir las pérdidas, medir los siguientes líquidos (recordar que *Los valores de laboratorio normales varían de una institución a otra.
es necesario tomar las medidas de precaución apropiadas para el con-
trol de la infección):
del enfermo es importante considerar aquellos factores adicionales que
I Pérdidas urinarias. Después de cada micción, colocar la orina dentro pueden condicionar la ingesta y las pérdidas. El paciente extremada-
del contenedor de medida, observar la cantidad y anotarlo en el for- mente sudoroso o que tiene respiraciones rápidas y profundas tiene
mulario junto a la hora en que se ha producido. En pacientes con son- pérdidas de líquidos que no pueden ser medidas pero que deben con-
das urinarias, vaciar la bolsa de drenaje en el contenedor al final de siderarse en la evaluación del estado de hidratación.
cada turno (o a una hora prefijada si las pérdidas deben medirse más Cuando existe una diferencia significativa entre la ingesta y las pér-
frecuentemente). Medir y anotar la cantidad de orina producida. En didas o cuando el aporte o las pérdidas no son las adecuadas (p. ej.,
cuidados intensivos, la producción de orina suele valorarse cada hora. una producción de orina inferior a 500 mL en 24 horas o menos de
Si el paciente no es capaz de controlar la orina, se debe estimar y ano- 0,5 mL por kilogramo y por hora y un adulto), esta información debe
tar las pérdidas. Por ejemplo, para un enfermo incontinente el perso- trasladarse al enfermero jefe de sala o de planta o al médico.
nal de enfermería debería anotar «Incontinencia ¥ 3» o «Empapador
con una mancha de 36,5 cm de diámetro de 3 cm». Se puede obtener Pruebas de laboratorio
una estimación más exacta de la producción de orina en bebes y en Se llevan a cabo muchos estudios de laboratorio para determinar el es-
pacientes incontinentes pesando primero el pañal o el dispositivo hi- tado de hidratación, electrolítico y acidobásico. Algunas de las prue-
giénico cuando estaban secos y después restando el peso cuando es- bas más habituales están explicadas aquí.
tán húmedos. Cada gramo de diferencia es equivalente a 1 mL de orina.
Si la orina se mezcla frecuentemente con heces, se debe indicar me- ELECTRÓLITOS SÉRICOS. La determinación de las concentraciones
jor el número de micciones que el volumen de orina. séricas de electrólitos es una prueba que se realiza de modo rutinario
I Vómitos y heces líquidas. Se debe especificar la cantidad y el tipo en cualquier paciente que llega al hospital como chequeo de posibles
de fluido así como el momento en el cual se ha producido. desequilibrios. Los electrólitos séricos también son valorados de modo
I Tubo de drenaje, como los tubos de drenaje gástrico o intestinales. rutinario en enfermos en grupos de riesgo, como por ejemplo aquellos
I Drenaje de heridas y tractos fistulosos. Los drenajes de las heridas que están siendo tratados con diuréticos debido a hipertensión o insu-
deberían anotarse indicando el tipo y número de vendajes o líneas ficiencia cardíaca. Las pruebas séricas que con más frecuencia se
de sutura con drenaje o midiendo la cantidad exacta que se ha dre- realizan son sodio, potasio, cloro, magnesio y bicarbonato. En el cua-
nado recogida en un aspirador de drenaje (p. ej., Hemovac) o con dro 52-5 se muestran los valores normales de los electrólitos habitua-
sistemas por gravedad. les. Algunos médicos de familia utilizan un esquema en forma de dia-
grama en sus anotaciones como ayuda en el seguimiento de las
La ingesta y las pérdidas de líquidos deben medirse y sumarse al concentraciones de electrólitos de sus enfermos. Véase figura 52-15 I.
final de cada turno (cada 8 o 12 horas), y los totales deben anotarse
en el historial del paciente. En cuidados intensivos, el personal de en-
fermería debería anotar los aportes y las pérdidas cada hora. Normal- A. BUN
mente el equipo del turno de noche suma las cantidades totales de cada Na Cl
turno y anota el resultado en 24 horas.
Para determinar si las pérdidas de líquidos son proporcionales a la K CO2
CR
ingesta o si existe cualquier cambio en el estado hídrico del paciente
el personal de enfermería: a) compara el total de líquidos perdidos en
un período de 24 horas con el total de líquido ingerido, y b) compara
las medidas previas de ambos parámetros. Las pérdidas urinarias nor- B. 10
malmente son equivalentes a la cantidad de líquido ingerido; los valo- 142 102
res habituales son de 1500 a 2000 mL en 24 horas, o de 40 a 80 mL en
4,2 28
una hora (0,5 mL/kg/hora). Los enfermos cuyas pérdidas superan sig- 0,8
nificativamente a la ingesta están en riesgo de tener un déficit de vo-
lumen de líquidos. Por el contrario, los pacientes cuyos aportes son Figura 52-15 I A, Formato de un diagrama de resultados de electrólitos
sensiblemente superiores a las pérdidas están en riesgo de padecer un séricos. B, Ejemplo de cómo pueden verse en las notas de un médico de
exceso de volumen de líquidos. En la valoración del equilibrio hídrico familia. CR, creatinina.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1449

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1449

HEMOGRAMA COMPLETO (HC). El hemograma completo, otra presión durante 5 minutos en el lugar de la extracción para reducir el

MediaLink
prueba incluida en el chequeo básico, ofrece información acerca del riesgo de sangrado o hematomas.
hematócrito (Hct). El hematócrito mide el volumen (porcentaje) de la Habitualmente se necesitan seis medidas para la interpretación de
sangre completa que está constituido por eritrocitos. Dado que el he- las pruebas de gasometría arterial (Simpson, 2004):
matócrito es una medida de volumen de células con relación al plasma,
se ve afectado por los cambios en el volumen plasmático. Así aumenta I pH: una medida de la acidez o alcalinidad relativa de la sangre.
en las deshidrataciones intensas y disminuye con las sobrehidratacio- A mayor número de iones hidrógeno más ácida es la solución. El
nes graves. Los valores normales de hematócrito son del 40% al 54% intervalo normal de pH es estrecho, y la muerte puede sobrevenir

Client with Suspected Electrolyte Imbalance Case Study


(hombres) y del 37% al 47% (mujeres). con valores por debajo de 6,8 o por encima de 7,8.
I PaO2: la presión que ejerce el oxígeno disuelto en el plasma de la
OSMOLALIDAD. La osmolalidad sérica es una medida de la con- sangre arterial; una medida indirecta de la cantidad de oxígeno que
centración de solutos en la sangre. Las partículas incluidas son iones contiene la sangre. Este parámetro, mide una de las dos formas en
sodio, glucosa y urea (nitrógeno ureico o BUN). La osmolalidad sé- las cuales el oxígeno es transportado en la sangre, representando
rica puede ser estimada doblando el sodio sérico, ya que los factores solamente alrededor del 3% del total.
determinantes de la misma son los iones sodio y los iones cloro aso- I PaCO2: la presión parcial de dióxido de carbono en plasma arterial;
ciados. La osmolalidad se emplea principalmente para valorar el equi- el componente respiratorio de la determinación acidobásico. La con-
librio hídrico. Los valores normales son de 280 a 300 mOsm/kg. Un centración de dióxido de carbono se regula en los pulmones, y la
incremento en la osmolalidad indica una deficiencia de líquido; un des- PaCO2 se utiliza para determinar si existe un desequilibrio acido-
censo refleja un exceso de volumen de líquido. básico de origen respiratorio.
La osmolalidad de la orina es una medida de la concentración de I Bicarbonato HCO–3: una medida del componente metabólico del
solutos en la orina. Las partículas incluidas son desechos nitrogena- equilibrio acidobásico.
dos, como la creatinina, la urea y el ácido úrico. Los valores norma- I Exceso de bases o álcalis: un valor calculado de la concentración de
les son de 500 a 800 mOsm/kg. Un incremento en la osmolalidad de bicarbonato, también reflejo del componente metabólico del equili-
la orina indica un deficiencia de líquido; un descenso refleja un exceso brio acidobásico. Si el número viene precedido por un signo posi-
de volumen de líquidos. tivo, existe un exceso de álcalis e indica alcalosis; si viene precedido
por un signo negativo, es un déficit de base e indica acidosis.
pH URINARIO. La medición del pH de la orina puede realizarse I Saturación de oxígeno (SpO2): el porcentaje de hemoglobina satu-
mediante análisis de laboratorio o con la utilización de tiras reacti- rada (combinada) con oxígeno. Representa la medida de la otra
vas en muestras de orinas recientes. Ya que los riñones tienen una forma en la cual el oxígeno es trasportado en la sangre y supone
función clave en la regulación del equilibrio acidobásico, la determi- aproximadamente el 97% del total.
nación del pH urinario puede ser útil a la hora de valorar si están res-
pondiendo de modo adecuado a cualquier alteración. El pH normal En el cuadro 52-6 se enumeran los valores normales de la gaso-
de la orina es relativamente ácido, con un valor medio de 6.0 pero metría arterial. Los cambios observados en los principales desequi-
una variación de entre 4,6 y 8 se considera normal. En casos de aci- librios acidobásicos están resumidos en la tabla 52-9. Observar que
dosis metabólica, el pH urinario debería disminuir porque los riño- aunque la PaO2 y la SpO2 son importantes para la valoración del es-
nes eliminan iones hidrógeno; en alcalosis metabólica, el pH debe tado respiratorio, generalmente no aportan información útil para el
subir. estudio del equilibrio acidobásico y por ello no están incluidos en

MediaLink
esta tabla.
DENSIDAD ESPECÍFICA DE LA ORINA. La densidad específica, un Cuando se evalúan los resultados de la gasometría arterial con el
dato indicativo de la concentración urinaria, puede medirse de modo objetivo de determinar el equilibrio acidobásico, es importante uti-
rápido por el personal de enfermería. La densidad urinaria normal va- lizar una aproximación sistemática como la que se muestra en el cua-
ría de 1005 a 1030 (normalmente de 1010 a 1025). Cuando la concen- dro 52-7. El personal de enfermería necesita valorar cada dato por
tración de los solutos de la orina es alta, la densidad aumenta; en ori- separado, para posteriormente observar las interrelaciones entre to-
nas muy diluidas con pocos solutos, es anormalmente baja. dos ellos y así determinar que tipo de desequilibrio acidobásico puede

Arterial Blood Gases and Acid–Base Balance


estar presente.
EXCRECIÓN URINARIA DE SODIO Y CLORO. Estos son indicado-
res de la perfusión renal y pueden ofrecer información útil acerca del
estado de hidratación del paciente. En casos de hipovolemia, se secre-
tará aldosterona. Esto provocará la reabsorción de sodio y de cloro CUADRO 52-6 Valores normales
lo cual ocasionará una disminución de la concentración de ambos iones, de la gasometría arterial*
menor de 20 mEq/L para cada uno de ellos (Elgart, 2004).
pH 7,35-7,45
PaO2 80-100 mm Hg
GASOMETRÍA ARTERIAL. La gasometría arterial se realiza para va-
PaCO2 35-45 mm Hg
lorar el equilibrio acidobásico del paciente y su oxigenación. Se uti- HCO3– 22-26 mEq/L
liza sangre arterial ya que esta refleja más fielmente que la sangre ve- Exceso de bases -2 a +2 mEq/L
nosa el intercambio gaseoso en el sistema respiratorio. Las gasometrías Saturación de O2 95%-98%
pueden realizarse por los técnicos de laboratorio, el personal encar-
gado de la terapia respiratoria o por personal de enfermería que haya *Algunos valores normales varían en función de la prueba realizada por el labora-
torio. Se recomienda al personal de enfermería que utilice los valores normales que
adquirido las técnicas especializadas. Ya que se requiere una presión indique su centro a la hora de interpretar los resultados de laboratorio.
arterial alta para la obtención de sangre, es importante la aplicación de
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1450

1450 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

TABLA 52-9 Valores de la gasometría arterial en alteraciones acidobásicas habituales


ALTERACIÓN VALORES DE LA GASOMETRÍA ARTERIAL
Acidosis respiratoria pH <7,35
PaCO2 >45 mm Hg (exceso de CO2 y de ácido carbónico)
HCO3– Normal; o >26 mEq/L con compensación renal
Alcalosis respiratoria pH >7,45
PaCO2 <35 mm Hg (cantidad inadecuada de CO2 y de ácido carbónico)
HCO3– Normal; o <22 mEq/L con compensación renal
Acidosis metabólica pH <7,35
PaCO2 Normal; o <35 mm Hg con compensación respiratoria
HCO3– <22 mEq/L (cantidad inadecuada de bicarbonato)
Alcalosis metabólica pH >7,45
PaCO2 Normal; o >45 mm Hg con compensación respiratoria
HCO3– >26 mEq/L (exceso de bicarbonato)

Diagnóstico I Alteración del intercambio gaseoso: Exceso o déficit en la oxige-


nación y/o en la eliminación del dióxido de carbono en la mem-
La NANDA incluye las siguientes etiquetas diagnósticas que relacio- brana capilar-alvéolo.
nan los desequilibrios hídricos y acidobásicos:
La aplicación clínica de los diagnósticos seleccionados se muestra
I Déficit de volumen de líquido: Disminución en los líquidos intra- en Identificación de diagnósticos de enfermería, resultados e interven-
vascular, intersticial y/o intracelular. Esto hace referencia a deshi- ciones y en el Plan asistencial de enfermería y el Mapa de conceptos
dratación, pérdida solamente de agua sin cambios en el sodio. al final de este capítulo.
I Exceso de volumen de líquido: Aumento de la retención de líquido Los desequilibrios hídricos, electrolíticos y acidobásicos afectan a
isotónico. muchas otras partes del organismo y por ello pueden ser la etiología
I Riesgo de desequilibrio hídrico: En riesgo de una disminución, in- en otros diagnósticos de enfermería, como son:
cremento o movimiento rápido de líquido de uno a otro de los com-
partimentos intravascular, intersticial y/o intracelular. Se refiere a I Alteraciones de la mucosa oral relacionadas con deficiencias en
la pérdida, ganancia o a ambas cosas de líquido corporal. el volumen de líquidos.
I Riesgo de déficit de volumen de líquido: En riesgo de sufrir deshi- I Alteraciones de la integridad de la piel relacionadas con deshidra-
dratación vascular, celular o intracelular. tación y/o edema.

CUADRO 52-7 Interpretación de los datos de la gasometría arterial: ¿coinciden?


1. Fíjese en cada número por separado. 4. Busque indicios de compensación.
I Dato del pH: I Mire el valor que NO coincide con el pH:
G Si el pH es menor de 7,35, el problema es acidosis. G Si (p. ej., PaCO2 o HCO3–) se encuentra dentro del rango normal,
G Si el pH es superior a 7,45 el problema es alcalosis. no existe compensación.
I Dato de la PaCO2: G Si (p. ej., PaCO2 o HCO3–) está por debajo o por encima de los
G Si la PaCO2 es inferior a 35 mm Hg, se está espirando más dió- límites normales, el organismo está compensando.
xido de carbono de lo normal e indica alcalosis. EJEMPLOS
G Si la PaCO2 es mayor de 45 mm Hg se está espirando menos a. En la acidosis respiratoria (pH < 7,35, PaCO 2 > 45 mm Hg), si el
dióxido de carbono de lo normal e indica acidosis. HCO3– está por encima de 26 mEq/L, los riñones están reteniendo
I Dato del bicarbonato: bicarbonato para minimizar la acidosis: compensación renal.
G Si el HCO3– es menor de 22 mEq/L, las concentraciones de bi- b. En alcalosis respiratoria (pH > 7,45, PaCO2 < 35 mm Hg), si el HCO3–
carbonato son más bajas de lo normal, indicando acidosis. es menor de 22 mEq/L, los riñones están eliminando bicarbonato
G Si el HCO3– es superior a 26 mEq/L, las concentraciones de bi- para minimizar la alcalosis: de nuevo, compensación renal.
carbonato son más altas de lo normal, indicando alcalosis. c. En acidosis metabólica (pH < 7,35, HCO3– < 22 mEq/L) si la PaCO2
2. Determine la causa del desequilibrio acidobásico. está por debajo de 35 mm Hg, el dióxido de carbono está siendo «res-
I Mire el pH ¿es acidosis o alcalosis? pirado fuera» para minimizar la acidosis: compensación respiratoria.
3. Determine si el origen del desequilibrio es respiratorio o metabólico. d. En alcalosis metabólica (pH > 7,45, HCO3– > 26 mEq/L), si la PaCO2

I Compruebe la PaCO2 y el HCO3 : ¿cuál de ellos COINCIDE en el es superior a 45 mm Hg, el dióxido de carbono está siendo rete-
mismo estado acidobásico que indica el pH? nido para compensar el exceso de base: de nuevo compensación
EJEMPLO respiratoria.
pH = 7,33 (acidosis).
PaCO2 = 55 (acidosis).
HCO3– = 29 (alcalosis). Nota: Si el dato que no coincide (PaCO2 o HCO3–) está por encima o por debajo de
Causa del desequilibrio (consejo: mire el pH) = acidosis. lo normal y el pH está dentro de los límites normales, el organismo ha compensado
completamente. La compensación total tarda tiempo en desarrollarse y es el resultado
PaCO2 (acidosis) COINCIDE con el pH (acidosis) = problema respiratorio.
de un proceso crónico (p. ej., acidosis respiratoria crónica con EPOC).
El paciente tiene acidosis respiratoria.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1451

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1451

I Disminución del gasto cardíaco relacionada con hipovolemia y/o des concretas. Se muestran ejemplos de estas actuaciones aplicando

MediaLink
arritmias cardíacas secundarias a desequilibrios electrolíticos protocolos NANDA, NIC (Clasificación de intervenciones de en-
(K+ o Mg2+ ). fermería) o NOC (Clasificación de resultados de enfermería) en Iden-
I Perfusión tisular ineficaz relacionada con descenso en el gasto car- tificación de diagnósticos de enfermería, resultados e intervenciones
díaco secundario a déficit en el volumen de líquido o edema. y en Plan asistencial de enfermería y Mapa de conceptos al final de
I Intolerancia al ejercicio relacionada con hipovolemia. este capítulo. Algunos ejemplos de intervenciones NIC relacionadas
I Riesgo de daño relacionada con movilización del calcio fuera de con los equilibrios hídricos, electrólicos y acidobásicos son las si-
los huesos hacia los líquidos extracelulares. guientes:

Client with Heart Failure Care Plan Activity


I Confusión aguda relacionada con desequilibrios electrolíticos.
I Mantenimiento acidobásico
I Mantenimiento electrolítico
Planificación I Seguimiento de líquidos
Durante la planificación de los cuidados, el personal de enfermería I Corrección y tratamiento de la hipovolemia
identificará las intervenciones que ayudarán al paciente a alcanzar los I Tratamiento intravenoso (IV)
siguientes objetivos principales:
Las actividades específicas de enfermería asociadas a cada una de
I Mantener o restaurar un equilibrio hídrico normal. estas intervenciones deben elegirse con el objetivo de cubrir las nece-
I Mantener o restaurar un equilibrio electrolítico normal tanto en el sidades concretas de cada paciente.
compartimento intracelular como en el extracelular. En la siguiente sección se comentan los procedimientos e inter-
I Mantener o restaurar la ventilación y la oxigenación pulmonares. venciones de enfermería para alcanzar estos objetivos así como sus
I Prevenir los riesgos asociados (catabolismo tisular, descenso del resultados en los desequilibrios hídrico, electrolítico y acidobásico.
gasto cardíaco, confusión, otros signos neurológicos). Se incluye: a) seguimiento del aporte y pérdida de líquido, situación
cardiovascular y respiratoria y resultados de pruebas de laboratorio;
Evidentemente, estos objetivos serán diferentes de acuerdo con el b) valoración del peso del paciente; cuando esté presente, localiza-
diagnóstico y con las características particulares de cada individuo. ción y extensión del edema; turgencia de la piel; densidad especí-
Se deben identificar las intervenciones o acciones de enfermería apro- fica de la orina, y estado mental y nivel de conciencia; c) modifica-
piadas y correctoras. Deben ser seleccionados aquellos procedimien- ciones en el aporte de líquidos; d) cambios en la dieta; e) sustituciones
tos específicos que permitan que el paciente resuelva sus necesida- con líquidos parenterales, electrólitos y sangre, y f) otros procedi-

IDENTIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, RESULTADOS E INTERVENCIONES


Pacientes con exceso de volumen de líquidos
CÚMULO DE DATOS Tom Bricker, un pensionista de 67 años que tiene una historia de enfermedad cardíaca, ha ganado 4 a 5 kg de peso durante el
último mes. Nota que sus anillos están demasiado apretados para quitárselos, sus tobillos están hinchados, su corazón late muy rápido en ocasiones, se
queda sin aire durante el ejercicio y se siente hinchado. Los hallazgos físicos revelan dilatación de la vena yugular de 3 cm; retraso en el vaciamiento de
las venas de las manos; pulso saltón o crepitante (86); edema con fóvea en los pies, tobillos y parte inferior de las extremidades, y sonidos pulmonares
húmedos (estertores/crepitantes).

EJEMPLO DE
DIAGNÓSTICO DE RESULTADOS INTERVENCIONES
ENFERMERÍA/ ESPERADOS*/ SELECCIONADAS*/
DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES DEFINICIÓN EJEMPLOS DE ACTIVIDADES NIC
Exceso de volumen Equilibrio hídrico [0601]/ No compromiso: Tratamiento con I Determinar la localización y la extensión
de líquidos/ Equilibrio hídrico en los I Aportes y pérdidas líquidos [4120]/Ayuda del edema con la escala de +1 a +4
Retención de líquido compartimentos en 24 horas al equilibrio de líquidos I Realizar el seguimiento oportuno de las
isotónico intracelular y extracelular I Peso corporal y prevención de las indicaciones de retención o exceso de
incrementado del organismo estable complicaciones líquidos (p. ej., crepitantes, presión arterial
No: provocadas por unos elevada, edema, dilatación de las venas
I Sonidos valores de líquidos del cuello)
respiratorios alterados o no I Mantenimiento de un registro exacto de
accesorios o deseados los aportes y de las pérdidas
sobreañadidos I Peso diario y observación de la tendencia
I Dilatación de las I Consultar al médico de referencia si los
venas del cuello signos y síntomas del exceso de volumen
de líquidos se mantienen o empeoran

* El n.° NOC para los resultados deseados y el n.° NIC para las intervenciones de enfermería están enumerados entre corchetes siguiendo al resultado o intervención apro-
piado. Los resultados, indicadores, intervenciones y actividades seleccionados son solamente un ejemplo de aquellos sugeridos por la NOC y la NIC, y deberían ser contrasta-
dos para cada paciente.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1452

1452 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

IDENTIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS, RESULTADOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA


Pacientes con alteración del intercambio gaseoso
CÚMULO DE DATOS Fred Boysniak fue recibido en urgencias después de haber sido encontrado en su cama con un frasco de tabletas de morfina va-
cío. Aparece muy obnubilado y estuporoso; pulso de 120, respiración de 12 muy superficial. La gasometría arterial mostraba pH 7,28, PaCO2 de 49 mm Hg
y HCO3– de 25 mEq/L.

EJEMPLO DE
DIAGNÓSTICO DE RESULTADOS INTERVENCIONES
ENFERMERÍA/ ESPERADOS*/ SELECCIONADAS*/
DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES DEFINICIÓN EJEMPLOS DE ACTIVIDADES NIC
Alteración del Situación respiratoria: No compromiso Control acidobásico: I Valoración de los parámetros respiratorios
intercambio gaseoso/ Ventilación [0403]/ I Profundidad de las Acidosis respiratoria I Control de las concentraciones de la
Exceso o deficiencia Movimiento de aire respiraciones [1913]/Mejora del gasometría arterial para disminuir los datos
en la oxigenación dentro y fuera de los I Auscultación de equilibrio acidobásico y de pH como sea adecuado
y/o en la eliminación pulmones sonidos prevención de las I Seguimiento de la situación neurológica
del dióxido de respiratorios complicaciones debidas (p. ej., nivel de consciencia y confusión)
carbono en la a concentraciones I Estudio de los valores que determinan la
membrana séricas de PCO2 más oxigenación tisular (p. ej., PaO2, SaO2,
alveolocapilar altas de lo esperado concentración de hemoglobina)
I Cuando sea necesario, ofrecer ventilación
mecánica de apoyo
*El n.° NOC para los resultados deseados y el n.° NIC para las intervenciones de enfermería están enumerados entre corchetes siguiendo al resultado o intervención apro-
piado. Los resultados, indicadores, intervenciones y actividades seleccionados son solamente un ejemplo de aquellos sugeridos por la NOC y la NIC, y deberían ser contrasta-
dos para cada paciente.

mientos adecuados como administración del tratamiento prescrito y que recoge los Datos de la asistencia domiciliaria describe las medi-
de oxígeno, mantenimiento de los cuidados de la piel y de la higiene das específicas necesarias para establecer un plan de asistencia domi-
oral, colocación apropiada del paciente y planificación de horarios ciliaria. Basándose en estos datos el personal de enfermería elabora un
de descanso. plan hecho a medida para cada paciente y su familia (véase Educación
del paciente en p. 1453).
Planificación de la asistencia
domiciliaria
Para conseguir una continuidad en los cuidados, es imprescindible con-
Aplicación
siderar las necesidades del paciente con respecto a la asistencia do- Promoción de la salud
miciliaria. Estos planes deben incluir la valoración de los recursos y La mayoría de las personas pocas veces se preocupa por su equilibrio
las posibilidades de atención del enfermo y sus familiares, y la nece- hídrico, electrolítico o acidobásico. Saben que es importante beber una
sidad de derivación y de hospitalización a domicilio. El documento cantidad adecuada de líquidos y consumir una dieta equilibrada, pero

VALORACIÓN DE LA ASISTENCIA DOMICILIARIA Equilibrio hídrico, electrolítico y acidobásico


PACIENTE comida y el mantenimiento de una ingesta de alimentos y agua ade-
I Factores de riesgo para desequilibrios: La edad del paciente, medicacio- cuada, conocimiento de los factores de riesgo y de los signos iniciales
nes necesarias como diuréticos o corticoesteroides y presencia de en- de alarma
fermedades crónicas, como diabetes mellitus, cardiopatías, enfermeda- I Cambios en el papel de la familia y el afrontamiento: Consecuencias
des pulmonares o demencia (véase cuadro 52-3 en p. 1445) del estado económico, importancia de los padres o los cónyuges, pa-
I Capacidad para mantener la ingesta de comida y alimentos por sí peles sociales
mismo: Movilidad, capacidad para masticar y tragar, acceso a líquidos I Otra alternativa inicial o para los descansos de los cuidadores: Por ejem-
y respuesta de la sed, comprar comida y preparar una dieta equilibrada plo, otros miembros de la familia, voluntarios, personal religioso, cuida-
I Nivel de conocimiento (apropiado) actual acerca de: Dietas prescritas, dores pagados o servicios de residencia; disponibilidad de centros so-
cual restricción de líquidos, restricción de actividades, acciones y efec- ciales (p. ej., centros de día, residencias)
tos secundarios de la medicación prescrita, seguimiento regular del peso, SOCIEDAD
cuidados de los tubos gástricos y de la alimentación enteral, cuidados I Conocimiento concreto y experiencia con los recursos sociales: institu-
de las vías centrales o de los PICC y líquidos y nutrición parenteral ciones de atención domiciliaria, organizaciones que ofrecen asistencia
FAMILIA financiera o alimentaria, comida a domicilio para enfermos o inválidos
I Capacidad técnica y responsabilidades de los cuidadores: capacidad y o servicios de comedor (p. ej., en centros para mayores, albergues para
deseo de asumir responsabilidades acerca de los cuidados, conocimien- gente sin hogar), servicios de farmacia, intravenosos o de cuidados res-
tos y habilidades para ofrecer una asistencia con la preparación de la piratorios a domicilio
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1453

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1453

EDUCACIÓN DEL PACIENTE Favorecimiento de los equilibrios hídrico y electrolítico


I Consumir de seis a ocho vasos de agua al día. I Conocer y aprender a valorar los efectos secundarios de medicaciones
I Evitar el exceso de alimentos o líquidos ricos en sal, azúcar y cafeína. que pueden afectar a los equilibrios hídrico y electrolíticos (p. ej., diu-
I Comer una dieta equilibrada. Incluir cantidades adecuadas de leche o réticos) y las formas de manejarlos.
derivados lácteos para mantener las concentraciones de calcio en el I Reconocer los posibles factores de riesgo para los desequilibrios hí-
hueso. drico y electrolítico, como vómitos prolongados o repetidos, heces acuo-
I Limitar la ingesta de alcohol, debido a que tiene un efecto diurético. sas frecuentes o incapacidad para consumir líquidos debido a enfer-
I Incrementar la ingesta de líquidos antes, durante y después de un ejer- medades.
cicio intenso, sobre todo cuando la temperatura ambiental es alta, y res- I Buscar de forma rápida un médico ante signos claros de desequilibrio
tituir la pérdida de electrólitos debido a una transpiración excesiva cuando electrolítico, como ganancias o pérdidas de peso súbitas, disminución
sea necesario con una solución comercial de electrólitos. en el volumen de la orina, hinchazón de los tobillos, acortamiento de
I Mantener un peso corporal normal. la respiración, somnolencia o confusión.

no llegan a entender los riesgos potenciales cuando esto no se realiza. Sustitución enteral de líquidos y fluidos
El personal de enfermería puede promover la mejora en la salud del Si la salud del enfermo lo permite, si no vomita, si no tiene sensación
paciente enseñando costumbres que ayudarán a mantener el equilibrio de pérdida excesiva de líquidos y tiene un aparato digestivo intacto con
de líquidos y electrólitos. reflejo laríngeo y de deglución adecuados, se le puede ofrecer líqui-

EDUCACIÓN DEL PACIENTE Asistencia domiciliaria y equilibrios hídrico, electrolítico


y acidobásico
SEGUIMIENTO DEL APORTE Y DE LAS PÉRDIDAS DE LÍQUIDOS MEDICACIONES
I Enseñar y promover en el paciente y familiares un seguimiento racional de I Hacer especial hincapié en la importancia de la toma racional de me-
la ingesta de líquidos y de sus pérdidas. Incluir cómo usar un bacín o un dicaciones como se hayan prescrito.
dispositivo de recolección («sombrero») en el baño, cómo vaciar y medir I Instruir a los enfermos que tomaban diuréticos para tomar la medica-
la cantidad de una sonda urinaria, y cómo contabilizar o pesar un pañal. ción por la mañana. Si se había prescrito una segunda dosis diaria, de-
I Indicar y promover en el enfermo y familiares un seguimiento regular berían tomarlo al final de la tarde para evitar la interrupción del sueño
del peso. El peso debe ser siempre a la misma hora del día, utilizando por necesidad de orinar.
la misma báscula y con el paciente llevando la misma cantidad de ropa. I Informar a los enfermos acerca de los efectos secundarios esperados
I Educar y promover, tanto en el paciente como en los familiares, el con- debido a la medicación y como manejarlos (p. ej., si se ha prescrito un
tacto con el médico de familia, como en aquellos casos de un cambio diurético perdedor de potasio, incrementar la ingesta de alimentos ricos
significativo en la producción de orina; cualquier cambio de 2,5 kg o en potasio; si están tomando diuréticos ahorradores de potasio, evitar
más en un período de 1 a 2 semanas; episodios prolongados de vó- el exceso de aporte del mismo como utilizar sustitutivos de la sal).
mitos, diarrea o imposibilidad para comer o beber; membranas muco- I Enseñar a los enfermos cuándo contactar con el médico de familia,
sas secas, pegajosas; sed extrema; hinchazón de los dedos, pies, tobi- por ejemplo, si son incapaces de tomar una medicina prescrita o la pre-
llos; dificultad respiratoria, acortamiento de la respiración o pulso cardíaco sencia de signos de reacciones alérgicas o tóxicas al tratamiento.
rápido; y cambios en el comportamiento o en el estado mental.
MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA LOS PROBLEMAS
MANTENIMIENTO DEL APORTE DE ALIMENTOS Y DE LÍQUIDOS DE LOS ENFERMOS
I Instruir al paciente y a su familia acerca de cualquier restricción de co- I Ofrecer instrucciones y datos específicos acerca del desequilibrio hídrico,
mida o de líquidos, como dietas bajas en sodio. electrolítico o acidobásico concreto del paciente como
I Enseñar a los miembros de la familia la importancia de ofrecer líqui- a. Deficiencia de volumen de líquidos.
dos regularmente a los pacientes que son incapaces de cubrir por ellos b. Riesgo de déficit de volumen de líquidos.
mismos sus necesidades debido a la edad, dificultades de movilidad o c. Exceso de volumen de líquidos.
de capacidad intelectual, u otras patologías, como imposibilidad de tra-
gar debido a un accidente cerebrovascular. DERIVACIONES
I Si el paciente está recibiendo líquidos enterales o intravenosos y alimen- I Realizar las oportunas derivaciones a los servicios de cuidados domici-
tación en su domicilio, enseñar y promover en los cuidadores todo lo ne- liarios o servicios sociales para asistencia con recursos como comidas,
cesario para su administración y cuidados adecuados. Contactar con un preparación de comida y alimentos, infusiones y acceso intravenoso, ali-
servicio de hospitalización a domicilio o un servicio de suero intravenoso mentaciones parenterales y servicios de ayuda domiciliaria para ayu-
a domicilio para que proporcione este servicio y se enseñe a hacerlo. dar con AVD.

SEGURIDAD INSTITUCIONES PÚBLICAS Y OTRAS FORMAS DE AYUDA


I Instruir y promover en el paciente los cambios de posición lentos cuando I Ofrecer información acerca de compañías o instituciones que puedan
sea necesario, especialmente cuando se pasa de estar en una posi- ofrecer material médico duradero, como taburetes, sillas elevadas o ca-
ción supina a una posición sentada o de pie. mas hospitalarias en compra, alquiler o sin coste.
I Informar y promover en el enfermo su familia acerca de la importancia I Ofrecer una lista de fuentes de suministro de catéteres y bolsas de dre-
de unos cuidados adecuados de la boca y de la piel. Enseñar al paciente naje, dispositivos de medida, fórmulas para alimentación por sonda y
a realizar cambios frecuentes de posición y elevar los pies sobre un ta- bebidos de sustitución de electrólitos.
burete cuando esté sentado durante mucho tiempo. I Sugerir fuentes de información adicionales y ayuda como The Ameri-
I Enseñar al paciente y su familia cómo cuidar los lugares de acceso in- can Dietetic Association, The American Heart Association y The Ame-
travenoso o sondas gástricas, incluido qué hacer si el tubo se sale. rican Lung Association.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1454

1454 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

PAUTAS PARA LA PRÁCTICA Facilitar el aporte de líquidos


I Explicar al paciente la razón del aporte requerido y la cantidad especí- che (si está permitido). Recordar que bebidas como el café y el té tie-
fica necesaria. Esto ofrece unos requerimientos racionales y favorece su nen un efecto diurético, de modo que se debe limitar su consumo.
realización. I Ayudar a los pacientes a seleccionar aquellos alimentos que tienden a
I Establecer un plan de ingestión de líquidos en 24 horas. Para los pa- ser líquidos a temperatura ambiente (p. ej., gelatinas, helados, sorbe-
cientes hospitalizados o con cuidados a largo plazo, la mitad del volu- tes, natillas) siempre que esté permitido.
men total se da durante el turno de día y la otra mitad se divide entre I Para aquellos enfermos que estén confinados en la cama, ofrecer las
el turno de tarde y el turno de noche con la mayoría de la ingesta du- copas, vasos y pajitas que favorezcan la ingesta apropiada de líquidos
rante el turno de tarde. Por ejemplo, si se deben ingerir 2500 mL en y permitan un acceso a los líquidos sencillo.
24 horas, el plan puede especificar 7-3 (1500 mL); 3-11 (700 mL) y I Asegurarse de que los líquidos son servidos a una temperatura apro-
11-7 (300 mL). Intentar evitar la toma de grandes cantidades de líqui- piada: caliente para líquidos calientes y muy frío para los líquidos fríos.
dos inmediatamente antes de ir a la cama para prevenir la necesidad I Estimular a los pacientes siempre que sea posible a participar en el man-
de ir a orinar durante la madrugada. tenimiento de un registro de la ingesta de líquidos. Esto permite eva-
I Medir las ingesta en cortos períodos de tiempo de modo que el pa- luar la consecución de los resultados deseados.
ciente pueda realmente hacerlo. Los ejemplos incluyen ingestión de un I Estar alerta a cualquier implicación cultural acerca de los alimentos y los
vaso de líquido cada hora mientras esté despierto o una jarra de agua líquidos. Algunas culturas pueden restringir el consumo de ciertos ali-
a las 12 del mediodía. mentos y bebidas y ven otras con propiedades curativas.
I Identificar los líquidos que le gustan al enfermo y hacer posible una
variedad de posibilidades, incluyendo zumos de frutas, refrescos y le-

dos y electrólitos por vía oral tanto a nivel domiciliario como en el hos- CAMBIOS DIETÉTICOS. Determinados desequilibrios hídricos y
pital. Aquellos pacientes que no sean capaces de ingerir comida sólida electrolíticos pueden requerir cambios dietéticos sencillos. Por ejem-
puede que sean capaces de tomar líquidos. plo, los personas que estén tomando diuréticos perdedores de potasio
necesitan ser informados acerca de alimentos que tengan un contenido
MODIFICACIONES EN EL APORTE DE LÍQUIDOS. A menudo se rico en este ion (p. ej., plátanos, naranjas y vegetales verdes). Algunos
prescribe un incremento en la toma de líquidos (indicado como «lí- enfermos con retención de líquido necesitan evitar las comidas ricas
quidos forzados») en enfermos en los que puede ocurrir un déficit de en sodio. Los pacientes más saludables pueden beneficiarse si consu-
líquidos real o potencial, por ejemplo, para diarreas leves o fiebres de le- men alimentos ricos en calcio.
ves a moderadas. Más abajo en Pautas para la Práctica se muestran con-
sejos para ayudar a que la gente incremente la ingesta de líquidos. SUPLEMENTOS ELECTROLÍTICOS ORALES. Algunos pacientes pue-
En pacientes que tengan retención de líquidos (exceso de volumen den mejorar con suplementos orales de electrólitos, sobre todo si se
de líquidos) debido a una insuficiencia renal, una insuficiencia car- prescribe una medicación que puede afectar dicho equilibrio, cuando
díaca congestiva, SIADH, u otras patologías, puede ser necesaria una el aporte de un ión específico no es el adecuado o cuando existen las
restricción en la ingesta. Las restricción puede variar desde «nada por pérdidas de líquido y de electrólitos están aumentadas, por ejemplo,
boca» a permitir una cantidad concreta aconsejada por el médico de debido a una excesiva sudoración.
referencia. En algunos casos la restricción puede ser difícil, sobre todo Los corticosteroides y muchos diuréticos pueden incrementar la eli-
si tienen sed. En «Directrices prácticas» se muestran consejos para minación de potasio a través de los riñones. Para aquellos pacientes que
ayudar a que la gente disminuya ingesta de líquidos. están tomando estas medicaciones, se pueden prescribir suplementos.

PAUTAS PARA LA PRÁCTICA Ayudar a los pacientes con restricción en la ingesta de líquidos
I Explicar la razón de la restricción en la ingesta y cómo y qué tipos de de líquido en intervalos de una o dos horas entre las comidas. Algunos
líquidos orales están permitidos. Muchos pacientes necesitan ser infor- pacientes pueden preferir líquidos entre comidas solamente si el ali-
mados de que las virutas de hielo, la gelatina o los helados, por ejem- mento ayuda a desencadenar la sed.
plo, son considerados líquidos. I Colocar los líquidos en pequeños recipientes, como un vaso de zumo
I Ayudar a los enfermos a decidir la cantidad de líquidos que toman en cada de 100 mL, lo que permite la percepción de un recipiente lleno.
comida, entre comidas antes de ir a la cama y con la medicación. Para pa- I Ofrecer periódicamente virutas de hielo como una alternativa al agua,
cientes hospitalizados o con cuidados domiciliarios a largo plazo, la mitad ya que cuando se derriten suponen aproximadamente la mitad del vo-
del total del volumen debe tomarse durante el turno de día, cuando el lumen inicial.
paciente está más activo, recibe dos comidas y la mayoría de las medi- I Ofrecer frecuentemente cuidados para la boca y humedecerla para re-
caciones orales. Una gran parte del resto debe ser consumida en el turno ducir la sensación de sed.
de tarde para permitir líquidos con la cena y con visitantes nocturnos. I Instruir al paciente para evitar la ingestión o el masticado de comidas
I Identificar los líquidos o sustancias consideradas líquidas que le gustan al saladas o dulces (caramelos o chicles), ya que estos productos tienden
enfermo y asegurarse que le son ofrecidas, a menos que estén contrain- a producir sed. Los chicles sin azúcar pueden ser una alternativa para
dicadas. Un enfermo al cual sólo se le permitan 200 mL de líquido durante algunos enfermos.
el desayuno, por ejemplo, deberá recibir el tipo de líquido que le gusta. I Estimular a los pacientes siempre que sea posible a participar en el man-
I Medir objetivos a corto plazo que hagan que la restricción de líquidos tenimiento de un registro del aporte de líquidos.
sea más tolerable. Por ejemplo, esquematizar una cantidad específica
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1455

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1455

Se debe informar al enfermo que tome los suplementos de potasio que Suplementos electrolíticos y de líquidos
lo haga con zumos que enmascaren el sabor y reduzcan la posibilidad
de molestias digestivas. Es importante recalcar que tomen la medica-
por vía parenteral
ción tal y como se la haya prescrito su médico y que acuda regularmente La fluidoterapia intravenosa (IV) es fundamental cuando el paciente
a revisión. Ya que la hiperpotasemia tiene efectos cardíacos importan- no puede tomar comida y líquidos por vía oral. Es un método eficaz y
tes, los pacientes nunca deben incrementar la cantidad de potasio que efectivo para suplementar líquidos directamente dentro de comparti-
toman sin que se lo hayan indicado. Además, informar al enfermo que mento intravascular y aportar los electrólitos perdidos. El tratamiento
la mayoría de las sustitutivos de la sal contienen potasio, con lo cual con sueros intravenosos normalmente viene prescrito por el médico de
es importante consultar al médico antes de utilizarlos. referencia. El personal de enfermería es responsable de la adminis-
La gente que no ingiere una cantidad suficiente de leche y de pro- tración y del mantenimiento del tratamiento y de enseñar al paciente
ductos lácteos puede mejorar con suplementos de calcio. Las nece- y a la gente que esté con ellos como debe continuarlo en casa siem-
sidades diarias recomendadas son de 1000 a 1500 mg. Como norma, pre que sea necesario.
se aconseja que las mujeres que ya han pasado la menopausia tomen
1500 mg al día para reducir el riesgo de osteoporosis. El empleo SOLUCIONES INTRAVENOSAS. Las soluciones intravenosas pueden
de corticoides a largo plazo puede provocar pérdidas de calcio del clasificarse como isotónicas, hipotónicas e hipertónicas. La mayoría de
hueso de modo que los suplementos pueden reducir está situación. las soluciones IV son isotónicas, teniendo la misma concentración
Los pacientes que tomen dichos suplementos necesitan mantener de solutos que el plasma sanguíneo. Las soluciones isotónicas se em-
una ingesta de líquidos de por lo menos 2500 mL día (a menos que plean habitualmente para restaurar el volumen vascular. Las formas hi-
esté contraindicado) para reducir el riesgo de formación de cálcu- pertónicas tienen una mayor concentración de solutos que el plasma;
los renales, los cuales habitualmente están compuestos por sales las hipotónicas presentan una concentración inferior. La tabla 52-10
de calcio. muestra ejemplos de soluciones IV y su importancia en enfermería.
Aunque generalmente no se recomienda la suplementación rutina- Las soluciones IV también pueden ser clasificadas de acuerdo con
ria de otros electrólitos, los pacientes que tengan unos hábitos alimen- el objetivo de su utilización. Las soluciones nutricionales contienen
ticios incorrectos, que estén mal nutridos o que no tomen las cantida- algún hidrato de carbono (p. ej., dextrosa, glucosa o levulosa) y agua.
des adecuadas de fruta y verdura frescas pueden mejorar con El agua restaura las necesidades líquidas y los hidratos de carbono
suplementos. Un complejo vitamínico y mineral completo puede al- aportan calorías y energía. Por ejemplo, 1 L de una solución de dex-
canzar estos objetivos. A aquellas personas con una actividad intensa trosa al 5% aporta 170 calorías. Este tipo de solución es útil para pre-
en un ambiente cálido se les debe aconsejar el consumo de bebidas venir la deshidratación y la cetosis, pero no aporta suficientes calorías
para deportistas u otras bebidas comerciales a base de soluciones con como para mejorar la curación de las heridas, la ganancia de peso o
electrólitos con el fin de reemplazar las pérdidas debidas a una pro- el crecimiento normal de los niños. Las soluciones nutricionales habi-
ducción de sudor excesiva. tuales son dextrosa al 5% en agua y dextrosa al 5% en solución salina
A los pacientes con malnutrición o con malos hábitos alimenticios al 0,45% (dextrosa en suero salino a la mitad de concentración).
a menudo se les ofrecen suplementos nutricionales en forma líquida. Las soluciones electrolíticas tienen diferentes concentraciones de ca-
Se utilizan con frecuencia en adultos de edad avanzada como apoyo tiones y de aniones. Las que se utilizan con más frecuencia son suero sa-
para un correcto equilibrio nutricional y una adecuada ingesta de ca- lino normal (solución de cloruro sódico al 0.9%), Ringer (que contiene
lorías. Es muy importante «leer la etiqueta» del producto para cono- sodio, cloro, potasio y calcio) y lactato de Ringer (que presenta sodio,
cer su contenido. Algunos de ellos tienen unas concentraciones pro- cloro, potasio, calcio y lactato). El lactato es metabolizado en el hígado
teica y de potasio muy altas, con lo cual pueden estar contraindicados formando bicarbonato HCO3–. Las soluciones salinas y las balanceadas
en personas con una función renal comprometida. electrolíticamente se suelen utilizar para recuperar el volumen vascular,

TABLA 52-10 Soluciones intravenosas seleccionadas


TIPOS/EJEMPLOS COMENTARIOS/IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA
Soluciones isotónicas
NaCl al 0,9% (suero salino normal) Soluciones isotónicas, como el suero salino y el lactato de Ringer, se mantienen
Lactato de Ringer (una solución electrolítica equilibrada) inicialmente en el compartimento vascular, aumentando el volumen sanguíneo.
Dextrosa al 5% en agua Valorar cuidadosamente a los pacientes por la presencia de signos de hipervolemia
como pulso saltón o crepitante y acortamiento de la respiración.
La dextrosa al 5% en agua es isotónica inicialmente, pero ofrece agua libre cuando la
dextrosa se metaboliza, aumentando el volumen de los líquidos intracelular e
intravascular. Se debe evitar en pacientes con riesgo de aumento de la presión
intracraneal (PIC), ya que puede ocasionar edema cerebral.
Soluciones hipotónicas
NaCl al 0,45% (suero salino a la mitad) Las soluciones hipotónicas se emplean para aportar agua libre y tratar la deshidratación
NaCl al 0,33% (suero salino a un tercio) celular. Estas soluciones favorecen la eliminación de los residuos a través de los riñones. No
administrar en enfermos con riesgo de aumento de la PIC o de síndrome del tercer espacio.
Soluciones hipertónicas
Dextrosa al 5% en suero salino Las soluciones hipertónicas sacan líquido de los compartimentos intersticial e
Dextrosa al 5% en NaCl al 0,45% intracelular hacia el lecho vascular, aumentando el volumen vascular. No administrar
Dextrosa al 5% en lactato de Ringer en enfermos con alteración renal o cardíaca o en pacientes que estén deshidratados.
Observar signos de hipervolemia.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1456

1456 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

sobre todo después de traumatismos o cirugías. También pueden usarse


Vena cefálica
para aportar líquidos y electrólitos en pacientes con pérdidas continuas,
por ejemplo, debido a aspiración gástrica o por drenaje de heridas. Vena basílica Vena
La solución de lactato de Ringer es una solución alcalinizante que mediana
puede emplearse para el tratamiento de la acidosis metabólica. Por el del codo
contrario, las soluciones acidificantes, se administran para equilibrar Lugar de
las alcalosis metabólicas. Algunos ejemplos de soluciones acidifican- inyección
tes son dextrosa al 5% en 0,45% de cloruro sodio y suero salino al 0,9%. para PICC
Los expansores de volumen se utilizan para incrementar el volu- Vena cefálica
men de sangre después de pérdidas intensas de sangre (p. ej., debido Vena basílica accesoria
a hemorragias) o de plasma (p. ej., a partir de quemaduras graves en
Vena Vena cefálica
las cuales se pierden grandes cantidades de plasma desde la circula-
antebraquial
ción hacia el lugar de la quemadura). Ejemplos de expansores son dex- medial
trano, plasma y albúmina.
Vena radial
LUGARES PARA LA PUNCIÓN VENOSA. Los lugares elegidos para A
la venopunción varían dependiendo de la edad del paciente, el tiempo
necesario de infusión, el tipo de solución utilizada y las características
de las venas. En adultos, habitualmente se utilizan las venas de las ma-
nos y de los brazos; en bebés, las que más a menudo se emplean son
las de la cabeza y la vena dorsal del pie. Para infusiones que deben ad-
ministrarse rápidamente y para soluciones que pudieran ser irritantes
(p. ej., ciertas medicaciones) se prefieren grandes venas.
Las venas metacarpal, basílica y cefálica se usas con frecuencia para
infusiones intermitentes o continuas (figura 52-16 I, B). El cúbito y el
B Vena basílica
radio actúan como sujeción para estas localizaciones y el paciente tiene
bastante libertad de movimientos en el brazo para realizar distintas ac- Vena cefálica
tividades, como por ejemplo comer. Aunque la vena basílica y la vena Red venosa
mediana del codo, en su localización en el espacio antecubital, son lu- dorsal
gares adecuados de venoclisis, normalmente suelen utilizarse para la
Venas
extracción de sangre, la inyección de medicación intravenosa rápida y
metacarpiales
la colocación de catéteres centrales insertados periféricamente (véase
dorsales
figura 52-16 I, A). Véanse Pautas para la práctica para la selección
de la vena y consejos generales para procedimientos IV.
Cuando es necesario un tratamiento intravenoso o nutrición parenteral
a largo plazo o si el paciente recibe medicación IV que puede provocar
daño a los vasos (p. ej., quimioterapia) debe insertarse un catéter venoso Figura 52-16 I Lugares habitualmente utilizados para venopunción en
central. Los catéteres venosos centrales normalmente se colocan en la brazo (A) y mano (B). A también muestra las localizaciones para un catéter
central insertado periféricamente (PICC).
vena subclavia o en la yugular, con el extremo distal del catéter sobre la
vena cava superior justo por encima de la aurícula derecha (figura 52-17 I).
Debe ser colocado con el paciente tumbado en la cama o de forma quirúr- gica para un acceso mas duradero. Los catéteres venosos centrales loca-
lizados en la subclavia permiten libertad de movimientos fuera del hos-
pital; sin embargo hay un importante riesgo de complicaciones, incluyendo
PAUTAS PARA LA PRÁCTICA Selección hemotórax o neumotórax, perforación cardíaca, trombosis e infección. Va-
de las venas lorar exhaustivamente al enfermo observando manifestaciones como acor-
tamiento de la respiración, dolor torácico, tos, hipotensión, taquicardia y
I Utilizar primero las venas distales del brazo. ansiedad después del procedimiento de colocación del catéter.
I Usar, siempre que sea posible, el brazo no dominante. Los catéteres venosos centrales insertados periféricamente (PICC)
I Seleccionar una vena: se colocan en la venas basílica o cefálica justo por encima o por de-
a. Fácilmente palpable y que se note suave y completa.
bajo del espacio antecubital del brazo derecho. El extremo del catéter
b. Situada entre estructuras óseas.
c. Suficientemente grande para permitir la circulación alrededor del
llegará a la vena cava superior. El riesgo de neumotórax desaparece
catéter. con la utilización de PICC. Frecuentemente se utilizan estos catéte-
I Evitar el empleo de venas: res para conseguir un acceso intravenoso de larga duración cuando el
a. En zonas de flexión (p. ej., la fosa antecubital). tratamiento IV proseguirá en su domicilio.
b. Altamente visible, ya que tiende a girar a lo largo de la aguja. Los dispositivos o puertos de acceso venoso (figuras 52-18 I y
c. Dañadas por la utilización previa, flebitis, infiltración o esclerosis. 52-19 I en p. 1458) se emplean en pacientes con enfermedades cró-
d. Continuamente dilatada con sangre, o irregulares o tortuosas. nicas que necesitan tratamiento IV a largo plazo (p. ej., medicaciones
e. En una extremidad dañada o con compromiso quirúrgico (p. ej., intermitentes como en el caso de la quimioterapia, nutrición parente-
después de una mastectomía), debido a alteraciones en la circu-
ral total y transfusiones sanguíneas frecuentes). El dispositivo está
lación o molestias para el paciente.
diseñado para permitir el acceso al sistema venoso central de modo re-
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1457

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1457

PAUTAS PARA LA PRÁCTICA Consejos generales para poner con más facilidad una vía IV
I Revisar la historia médica del paciente. En general, usted querrá evitar terminar si el enfermo es un candidato a una catéter de línea media, un
la utilización de un brazo afectado por hemiplejia o con acceso de diá- catéter central insertado de modo periférico, u otro tipo de dispositivo
lisis. También evitar el brazo en el mismo lado que una mastectomía, de acceso venoso central.
lugares cercanos a infecciones o infiltraciones de extravasación previas I Emplear el catéter del calibre más pequeño que permitirá administrar
más abajo y venas con flebitis el tratamiento y permitir un flujo venoso adecuado alrededor del ex-
I Poner a trabajar a la gravedad. Colocar el brazo del enfermo sobre el tremo del catéter. Por ejemplo, para hidrataciones rutinarias o para tra-
lado de la cama para favorecer el relleno venoso tamientos intermitentes, utilizar catéteres de 22 a 27 G; en transfusio-
I Asegurarse de que el paciente está cómodo. El dolor y la ansiedad fa- nes, de 20 a 24 G, y para tratamientos en neonatos o pacientes con
vorecen la activación del sistema nervioso simpático y desencadenan venas muy pequeñas y frágiles, de 24 a 27 G.
vasoconstricción y reacciones vasovagales. El enfermo debe orinar an- I Emplear mecanismos adecuados. Elevar la cama o camilla para traba-
tes de comenzar con la infusión IV, asegurarse de que él o ella están a jar a una altura cómoda. Sentarse, cuando sea posible, y mantener todo
una temperatura cálida y administrar medicaciones para el dolor tal y el material al alcance. Sujetar las manos o los brazos del paciente con
como se hayan prescrito antes del procedimiento. Ayudar al enfermo tu brazo dominante, colocándolos, si es necesario, por debajo del an-
a colocarse en un decúbito prono cómodo o en posición semi-Fowler tebrazo para prevenir movimientos.
para la inserción del catéter IV. I Mostrar confianza en nuestra capacidad. Cuando se acerque al enfermo,
I La temperatura cálida mejora la vasodilatación. Aplicar compresas ca- no diga, «Estoy aquí para intentar colocar una vía IV». En su lugar, indi-
lientes en el lugar correspondiente de 10 a 15 minutos antes de que que confiado, «Estoy aquí para ponerle su vía IV».
se realice la venopunción. A menos de que esté contraindicado, el en- I Si usted se equivoca, ofrezca una explicación honesta de lo que ha ocurri-
fermo debería tomar una ducha caliente o beber líquidos templados do de una manera cariñosa. Piense acerca de qué se puede hacer para
antes de la colocación del catéter IV. mejorar en el próximo intento y explique aquello que vamos a hacer de
I Evitar las venas de las manos. Debido al riesgo de lesión en los nervios, modo diferente (si se va hacer). Lo más importante, limite los intentos
las venas de las manos deberían ser la última elección, sobre todo en a dos. Si no se ha tenido éxito después de dos intentos, pida a otra en-
enfermos ancianos, en los cuales la piel es muy fina. fermera o a un anestesista que pruebe de nuevo un poco más tarde.
I Elegir el dispositivo derecho para el tratamiento prescrito. Si la medica-
ción IV ordenada es irritante para los vasos sanguíneos y se espera Nota:Tomado de «Taylor Your I.V. Insertion Techniques for Special Populations», por K.
que el tratamiento dure más allá de algunos días, consultar con el equipo Rosenthal, 2005a, Nursing, 35 (5), 39. Copyright © 2005 Lippincott, Williams and
Wilkins. Reproducido con autorización.
de enfermería o médico responsable de los tratamientos IV para de-

petitivo, evitando el traumatismo y la complicaciones de venopun- cerca de la clavícula, no quedando expuesta ninguna parte del puerto
ciones múltiples. Utilizando anestesia local, los dispositivos son colo- o dispositivo. La parte distal del catéter se coloca en la venas subcla-
cados de modo quirúrgico dentro de un pequeño hueco subcutáneo de- via o yugular. Existen diferentes tipo de dispositivos de acceso venoso
bajo de la piel, utilizando, normalmente, la parte anterior del pecho, pudiendo ser tunelados o no tunelados (Rosenthal, 2005b).
Se deben tomar precauciones especiales con todos los catéteres cen-
trales y con los puertos de acceso venoso para asegurar la asepsia y la
permeabilidad de los mismos. Los cuidados de enfermería en pacientes
Catéter
con estos dispositivos se explican en Pautas para la práctica en la p. 1459.
Vena subclavia Vena cava superior
INSTRUMENTAL INTRAVENOSO. Ya que el instrumental o material
intravenoso varia con el fabricante, el personal de enfermería debería
estar familiarizado con el que se utilice en cada lugar.
Las soluciones están disponibles en recipientes de distintos tama-
ños (50, 100, 250, 500 o 1000 mL); las más pequeñas suelen utili-
zarse para administrar medicaciones. La mayoría de las sueros vie-
nen presentados en bolsas de plástico (figura 52-20 I). Sin embargo,
A puede ser necesario utilizar botellas de cristal si la medicación a ad-
ministrar es incompatible con el plástico. Las botellas de cristal ne-
Catéter cesitan una abertura al exterior de modo que el aire pueda entrar para
Vena y yugular interna reemplazar al líquido que se introduce en la vena del paciente. Al-
Vena subclavia
gunos llevan un tubo dentro de la botella que sirve como apertura;
otros envases, sin esta apertura necesitan que se coloque una en el
Vena cava
superior equipo de administración. Normalmente las aperturas disponen de
filtros que previenen que el aire que llega a la botella esté contami-
nado. No se necesitan aperturas para las soluciones en bolsas de plás-
tico, ya que cuando la solución entra en la vena, la bolsa se colapsa
debido a la presión atmosférica.
Es fundamental que la solución sea estéril y esté en buenas condi-
B ciones: debe ser clara. La turbidez indica que el recipiente ha sido
Figura 52-17 I Vías venosas centrales con A. Colocación en la vena abierto con anterioridad o las fugas muestran una posible contamina-
subclavia; y B. Colocación en la vena yugular izquierda. ción. Siempre se debe comprobar la fecha de caducidad de la etiqueta.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1458

1458 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

Catéter
Septo de autocerrado
Cierre

Piel

Catéter
Figura 52-20 I Envase de líquido intravenoso de plástico.
Sutura
Flujo de líquido

Figura 52-18 I Dispositivo de acceso venoso: A. Componentes. B.Dispo- Tapón protector del
sitivo colocado. estilete de inserción

Estilete conector para


Devolver cualquier solución dudosa o contaminada al servicio de far- el envase de líquido
macia o al departamento de tratamiento IV.
Los equipos de infusión por lo común incluyen una inserción pun-
tiaguda o estilete, una cámara de goteo, una válvula en forma de rueda o Enlace al
catéter IV
control de goteo, un tubo con vías secundarias, un dispositivo protector
sobre el conector a la aguja (figura 52-21 I). La inserción puntiaguda Cámara de goteo

Puerto o vía
Pinza accesoria

Puerto o vía
accesoria

Pinza

Figura 52-19 I Dispositivo de acceso venoso (derecha) y aguja de Huber


con un alargador. Figura 52-21 I Equipo de administración intravenosa habitual.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1459

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1459

PAUTAS PARA LA PRÁCTICA Cuidados en los pacientes con un dispositivo de acceso venoso
I Una vez colocado el catéter, anotar la fecha; la localización; la marca, I Usar una jeringa de 10 mL, lavar el catéter con una solución de 10 uni-
calibre y longitud del catéter; la localización de la punta del catéter (ve- dades de heparina después de cada uso. La frecuencia de lavados en-
rificado mediante rayos X); la longitud del segmento externo, y enseñar tre cada uso puede variar desde cada 12 horas hasta una vez a la se-
al enfermo. No utilizar un dispositivo de acceso hasta que no se haya mana o menos, dependiendo del tipo de catéter.
verificado mediante rayos X su localización correcta. I Recordar que se deben lavar todas las vías accesorias en los catéteres
CUIDADOS DEL LUGAR DE INYECCIÓN de múltiples vías.
I Usar una técnica rigurosamente estéril en los cuidados de las vías cen- I Utilizar una aguja especialmente diseñada para el acceso a una vía im-
trales y de los dispositivos de acceso venoso a largo plazo. plantada. Para infusiones generalmente se utiliza una aguja con un án-
I La frecuencia en el cambio de vendaje puede variar cada 3 a 7 días, de-
gulo de 90º, ya que es más fácil sujetarla y más cómodo para el pa-
pendiendo de la localización. Los vendajes también deber ser sustitui- ciente. Sujetar la vía entre los dedos pulgar e índice de la mano no
dos cuando estén sueltos o húmedos. dominante, insertar la aguja por el centro de la vía hasta que se note la
I Valorar la zona ante la presencia de enrojecimiento, inflamación, dolor
resistencia de la plataforma.
a la palpación o supuración. Comparar la longitud de la parte externa I Retirar la aguja después del tratamiento, sujetar de nuevo la vía y usar in-
del catéter con lo indicado el día que se colocó para comprobar posi- cluso presión para hacerlo. Mantener una presión positiva en la aguja hasta
bles desplazamientos. Realizar una radiografía torácica para determi- que el último mililitro de la solución de lavado esté siendo instilado.
nar la posición de la punta del catéter cuando haya duda. Anotar cual- I Lavar las vías que no se estén utilizando con sueros heparinizados de
quier cambio de posición o cualquier signo de infección. acuerdo con los protocolos de la institución o al menos cada 8 semanas.
I Seguir el protocolo establecido por la institución en cuanto a las solu- ENSEÑANZA
ciones de limpieza y los tipos de vendaje. Para la limpieza del lugar de Ayudar al paciente con las siguientes instrucciones:
la vía o puerto es frecuente utilizar alcohol isopropílico o una combina- I No permitir que nadie tome la tensión sobre el brazo en el cual se ha
ción de alcohol y acetona seguido de povidona-yodada. insertado un PICC.
I Antes de utilizar una vía o puerto, limpiar una zona de 5 cm de diáme- I Llevar puesto un aviso médico o brazalete si el dispositivo debe perma-
tro alrededor con una solución de alcohol-acetona o con una torunda necer colocado durante un período de tiempo largo.
de algodón estéril. Comenzar en la zona central de la vía moviéndose I Para los PICC, no son necesarias restricciones en la actividad, excep-
hacía afuera con movimientos circulares firmes. Después emplear una tuando no sumergir el brazo en agua. Está permitido ducharse si la zona
solución de povidona-yodada. Permitir que la zona se seque al aire. y el catéter están cubiertos por un vendaje oclusivo.
I Asegurar el catéter y cubrir la entrada de la vía y la parte externa del I Para una vía o puerto venoso implantado no existe restricciones en la
catéter con un vendaje oclusivo. actividad, aunque hay que recordar que la vía o la punta del catéter pue-
I Curar de modo rutinario la incisión para implantar el dispositivo hasta den llegar a salirse de su sitio. Los signos de que esto ha podido ocurrir
que esté curada. Una vez esto haya ocurrido, no son necesarios cuida- son dolor en el cuello o en la oreja del lado afectado, sonidos de bor-
dos cuando la vía no se esté utilizando. boteo o de chasquido, o palpitaciones. El movimiento de la vía, infla-
CUIDADOS Y LAVADOS DEL CATÉTER mación o dificultades en el acceso a la vía pueden indicar que está se
I Cambiar el tapón del catéter como se haya indicado en el protocolo, ha desplazado. Se debería notificar al médico responsable si cualquier
normalmente cada 3 a 7 días. cosa de estas ocurre o se desarrollan signos de infección.
I Lavar la vía con suero salino, con una solución de heparina para la-
vado (10 unidades/mL o 100 unidades/mL) o siguiendo el protocolo
recomendado por la institución según el tipo de vía específica que se Nota: Tomado de «Getting a Line on Central Vascular Access Device», por S. Masoorli
haya utilizado. Después de infundir medicaciones o soluciones, lavar de y T. Angeles, 2002, Nursing, 32 (4), pp. 36-43. Copyright © 2005 Lippincott, Williams
nuevo la vía con suero salino antes de emplear suero heparinizado. y Wilkins. Reimpreso con autorización.

debe mantenerse estéril e introducirse dentro del envase que contiene el Muchos equipos de infusión incluyen un filtro en línea para atrapar el
suero cuando el equipo esté listo para su empleo. La cámara de goteo per- aire, partículas materiales y microbios. Se requieren equipos especiales
mite la liberación de una cantidad controlada de líquido. Las cámaras si el ritmo de infusión va a estar regulado por una bomba de infusión.
de goteo que se utilizan dispensan 10-20 gotas por mililitro de solución Para infusiones intravenosas se utilizan catéteres y agujas. En pa-
(macrocámaras). La información concreta se encuentra en el envase. Tam- cientes adultos normalmente se utilizan los catéteres sobreaguja, tam-
bién existen las que dispensan 60 gotas por mililitro (microcámaras). La bién conocidos como catéteres para sangre. El catéter de plástico se
válvula en forma de rueda o control de goteo, que comprime la luz del ajusta alrededor de una aguja que se utiliza perforar la piel y la pared
tubo, controla el ritmo de flujo. La tapa que protege el conector a la aguja de la vena (figura 53-23 I). Una vez dentro de la vena, la aguja se re-
mantiene estéril la parte final del tubo para que así, se pueda unir a una tira y se desecha, dejando únicamente el catéter en su lugar. Los caté-
aguja estéril en la vena del paciente. teres IV permiten mayor movilidad al paciente y pocas veces infiltran,
La mayoría de los equipos de infusión incluyen una o más vías o puer- es decir, se salen de la vena haciendo que el líquido llegue al espacio
tos accesorios par administrar medicaciones o infusiones secundarias a intersticial.
la vez. Se está incrementando el empleo de sistemas sin agujas ya que Hoy es frecuente el empleo de mecanismos de seguridad en los
reducen el riesgo de pinchazos y de contaminación del acceso intrave- catéteres IV. En los catéteres sobre aguja, la parte puntiaguda perma-
noso. Existen disponibles distintos tipos de sistemas sin aguja, inclu- nece expuesta hasta colocarla en contenedores especiales. Esto puede
yendo dispositivos de cánula roma, dispositivos de cánula tipo Blun, dis- provocar que el fiador cause daños al personal de enfermería. El Ne-
positivos tipo Luer, y válvulas de seguridad de tres vías (Rosenthal, edlestick Safety and Prevention Act 2000 exige el empleo de disposi-
2003). Con cada uno de estos sistemas, se conecta una válvula cerrada tivos de seguridad para prevenir el contacto con patógenos de transmi-
dentro de un puerto de inyección o adaptador al tubo IV para la admi- sión hemática (Wilburn, 2004). Los mecanismos de seguridad varían.
nistración de medicaciones o infusiones secundarias (figura 52-22 I). Pueden presentar un dispositivo de seguridad que necesite ser activado
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:08 Página 1460

1460 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

A B
Figura 52-22 I Cánulas utilizadas para conectar equipos secundarios al equipo de infusión primario: A. Cánula con tapón de rosca. B. Cánula con tapón de
palanca.
(Fotografías reproducidas por cortesía de (BD) Becton, Dickinson and Company y cortesía de Baxter Healthcare Corporation. Reservados todos los derechos.)

Aguja Cuerpo traslúcido Cámara Cámara Apertura


introductora Cánula del catéter previa posterior del filtro

Extremo afilado
del catéter
Marca del Protección Indicador de la
tapón Luer para el posición del
dedo bisel de la aguja
Pequeño bisel Talón de
para introducir la aguja
la aguja
Figura 52-23 I Esquema de un catéter sobre la aguja.

por el personal de enfermería o tener mecanismos pasivos que se ac- de una puerta). En la mayoría de los colgadores la altura es regulable.
tivan de modo automático tras quitar el estilete del catéter. Cuanto más alto se coloque el suero, con mayor facilidad y rapidez en-
En ocasiones se utilizan palomillas o dispositivos con dos solapas trará en el paciente.
de plástico unidas a la aguja (figura 52-24 I). Las solapas se mantie-
nen bastante juntas cogiendo la aguja de modo seguro durante el pro- COMIENZO DE LA INFUSIÓN. Aunque el médico de referencia
cedimiento de inserción; después de su introducción en la vena las so- es el responsable en la prescripción de un tratamiento IV para un
lapas se colocan sobre la piel y se fijan con esparadrapo. paciente, el personal de enfermería es el que comienza, mantiene y
Se utilizan colgadores o perchas para sujetar el envase con el suero. regula la infusión. Así ocurre no sólo en los hospitales y en servi-
Algunos están sujetos a las camas del hospital, otros apoyados en el cios de asistencia domiciliaria sino que también se está incremen-
suelo y algunos cuelgan del techo. En casa se pueden colgar de las tando en lugares comunitarios como clínicas e incluso en el hogar
plantas o perchas de la ropa (incluso en los pomos de los armarios de del enfermo.
la cocina o en ganchos en forma de S colocados en la parte superior Antes de comenzar la infusión, el personal de enfermería com-
prueba:
Capuchón o tapa
Cuerpo para la aguja I El tipo y la cantidad de solución que debe utilizarse
Adaptador I La cantidad exacta (dosis) de cualquier medicación que deba ser
plástico añadida a un suero compatible
Alas I El ritmo de infusión o el tiempo necesario para completarla.

Si las soluciones son preparadas en el área de farmacia o en cual-


quier otro departamento, el personal de enfermería debe verificar que
cumple exactamente la prescripción facultativa.
Tubo
Es muy importante comprender tanto el objetivo de la infusión como
la valoración del paciente. Por ejemplo, el personal de enfermería debe
cuestionarse una prescripción de dextrosa al 5% en agua a una velo-
cidad de 150 mL/h si el paciente tiene edema periférico y otros sínto-
mas de exceso de líquidos.
Para realizar la venopunción y comenzar la infusión intravenosa
Figura 52-24 I Esquema de una palomilla con adaptador. véase la técnica 52-1.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1461

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1461

INICIO DE UNA INFUSIÓN INTRAVENOSA

Antes de preparar la infusión, el personal de enfermería debe verificar cantidad a administrar, el ritmo de infusión y cualquier alergia que sufra

TÉCNICA 52-1
la prescripción del médico de referencia indicando el tipo de solución, la el paciente (p. ej., al esparadrapo o povidona-yodada).

OBJETIVOS I Ofrecer glucosa (dextrosa), el principal elemento energético del me-


I Aportar líquidos cuando los enfermos no sean capaces de tomar una tabolismo
cantidad adecuada por la boca I Aportar vitaminas hidrosolubles y medicaciones
I Ofrecer las sales y otros electrólitos necesarios para el mantenimiento I Estabilizar una vía para aquellas medicaciones necesarias urgentes
del equilibrio electrolítico

VALORACIÓN I Alergia al látex (p. ej., sistema de compresión), esparadrapo o yodo


Valorar lo siguiente: I Tendencias al sangrado
I Signos vitales (pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial) como I Enfermedades o lesiones en las extremidades
punto de partida I Estado de las venas para determinar el lugar apropiado para venopun-
I Turgencia cutánea ciones

PLANIFICACIÓN Material
Antes de iniciar una infusión IV, considerar qué tiempo es probable que I Equipo de infusión
el paciente necesite aportes IV, qué tipo de soluciones serán infundidas I Solución estéril parenteral
y qué medicaciones recibirá o probablemente recibirá el enfermo. Estos I Percha o colgador IV
factores pueden afectar la elección de la vena y el tamaño del catéter. I Esparadrapo adhesivo o no alérgico
I Guantes limpios
Delegación I Sistema de compresión
Este procedimiento se realiza por personal de enfermería registrado I Gasas o torundas antisépticas
y, en muchos estados, por auxiliares de enfermería. Comprobar las ac- I Pomada antiséptica (comprobar la política de la institución)
tas de auxiliares de enfermería. Debido al empleo de una técnica es- I Catéteres intravenosos; véase Variabilidad al final de este procedi-
téril, el tratamiento de infusiones intravenosas no puede ser delega- miento para agujas tipo palomilla (extremos con alas)
das a personal auxiliar sin licencia. Este tipo de personal puede cuidar I Vendajes de gasa estériles o vendajes oclusivos transparentes
a los pacientes que reciban tratamientos IV y el personal de enferme- I Férulas para el brazo, si se necesitan
ría deberá asegurarse de que ellos conocen cómo realizar las tareas I Toallas o almohadillas
rutinarias como baños y colocación del paciente sin provocar altera- I Dispositivos o bombas de infusión electrónica (el personal de enfer-
ciones de la vía IV. El personal de asistencia sin licencia debería tam- mería decide qué tipo de dispositivo es el más apropiado para las
bién conocer qué complicaciones o qué signos adversos, como pér- características del paciente).
didas, deben ser informados al personal de enfermería. En algunos
estados, el personal con licencia de auxiliar de enfermería con cono-
cimientos especiales de tratamientos IV pueden comenzar las infusio-
nes intravenosas.

APLICACIÓN Realización
Preparación Realice la limpieza de las manos.
1. Preparación del paciente. 1. Abrir y preparar el equipo de infusión.
G Antes de la realización del procedimiento, introducir y verificar los G Sacar el tubo del envase y colocarlo de modo estirado fuera del
datos personales del enfermo utilizando los protocolos de la ins- mismo.
titución. Explicar el proceso al enfermo. Una venopunción puede G Deslizar la pinza reguladora del tubo a lo largo del mismo hasta lle-
provocar molestias durante algunos segundos, pero no debería varlo justo debajo de la cámara de goteo para facilitar su acceso.
sentir molestias mientras se realiza la infusión. Utilizar un muñeco G Cerrar la pinza reguladora.
para hacer una demostración en niños, y explicárselo a los padres. G Dejar los extremos del tubo cubiertos por el plástico hasta que la
Los pacientes a menudo quieren saber cuánto tiempo durará la infusión comience. Razón: Esto mantendrá la esterilidad de los
técnica. El médico de referencia puede especificar el tiempo de extremos del tubo.
la infusión, por ejemplo, 3000 mL durante 24 horas. 2. Pinchar el envase de suero.
G A menos que el inicio del tratamiento IV sea urgente, ofrecer un G Retirar la cobertura protectora del lugar de entrada de la bolsa
esquema antes de comenzar para minimizar el movimiento de de suero.
la extremidad afectada. Dicho movimiento puede desplazar el ca- G Retirar la cobertura del estilete e insertarlo dentro del lugar de en-
téter. trada de la bolsa o botella de suero.  Seguir las instrucciones
G Asegurarse de que la ropa del enfermo o la bata pueden quitarse del fabricante.
cuando sea necesario sin que lo impida el aparato IV. Algunas ins- 3. Colocar en el envase del suero una etiqueta de medicación si se ha
tituciones ofrecen batas especiales que se abren sobre los hom- añadido medicación.
bros y se bajan las mangas para quitarse más fácilmente. G En muchas instituciones, las medicaciones y las etiquetas son
colocadas en la sección de farmacia; si no es así, colocar la eti-
queta al revés sobre el envase. Razón: La etiqueta se coloca
al revés para que pueda leerse fácilmente cuando el envase
esté colgado.

(Continúa en la página 1462)


Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1462

1462 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

INICIO DE UNA INFUSIÓN INTRAVENOSA (cont.)


muevan las burbujas. Razón: El tubo es cebado o purgado para
TÉCNICA 52-1

prevenir la introducción de aire dentro del paciente.


Las burbujas de menos de 0,5 mL normalmente no causan problemas
en líneas periféricas.
G Volver a pinzar el tubo y colocar de nuevo la tapa manteniendo la
técnica estéril.
G Para protectores con apertura de aire, no es necesario retirar el ta-
pón cuando se cebe o purgue el equipo. El movimiento de la
solución a lo largo del tubo se detendrá cuando llegue una gota
de solución al tapón.
G Si está siendo utilizada una bomba de control de infusión, un dis-
positivo electrónico o un controlador, seguir las instrucciones del
fabricante para colocar el tubo y marcar el ritmo de infusión.
8. Volver a lavarse las manos justo antes de tocar al enfermo.
9. Seleccionar el lugar de venopunción.
G Utilizar el brazo no dominante del enfermo, a menos que esté
contraindicado (p. ej., mastectomía, fístula para diálisis). Identifi-
car aquellos posibles lugares de venoclisis visualizando venas que
 Inserción del estilete. sean relativamente rectas, no escleróticas o tortuosas y evitando
Fotógrafa: Elena Dorfman válvulas del seno venoso. La vena debería ser palpable, pero no
visible, especialmente en enfermos con la piel oscura. Pensar en
4. Colocar una etiqueta de tiempo en el envase de suero. la longitud del catéter; buscar un sitio suficientemente distal a la
G La etiqueta de tiempo puede colocarse en el momento en el cual muñeca o al codo para que la punta del catéter no se encuentre
de comienzo la infusión. Seguir las normas de la institución. Véa- en un punto de flexión. Razón: Las venas escleróticas pueden
se después la descripción de la regulación del ritmo de infusión complicar el comienzo y mantenimiento de la vía IV. La flexión
y la figura 52-26. de la articulación incrementa el riesgo de que el catéter provo-
5. Colgar el envase de suero de la percha. que irritación de las paredes de las venas.
G Ajustar la altura de la percha para que el suero quede aproxi- G Comprobar los protocolos establecidos por la institución acerca
madamente a 1 m por encima de la cabeza del enfermo. Razón: del rasurado si la zona presenta mucho vello. Normalmente no
Esta altura es necesaria para permitir que la gravedad supere se recomienda el rasurado debido a posibles microabrasiones que
la presión venosa y facilite el flujo de la solución dentro de la pueden aumentar el riesgo de infección.
vena. G Colocar una toalla o un cobertor debajo de la extremidad para
6. Llenar parcialmente la cámara de goteo con la solución. proteger la ropa de cama (o los muebles si se realiza en casa).
G Presionar de modo suave la cámara hasta que se haya llenado 10. Dilatar la vena.
la mitad  G Colocar la extremidad en una posición declive (que quede más
7. Cebar o purgar el tubo. baja que el corazón). Razón: La gravedad enlentece el retorno
G Retirar la tapa protectora y apoyar el equipo sobre el envase. Man- venoso y distiende las venas. La distensión de las venas hace
tener la esterilidad de la parte final del tubo y del tapón. que la inserción adecuada de la aguja sea más sencilla.
G Retirar la pinza reguladora y dejar que el líquido circule a lo largo G Aplicar una compresión (torniquete) de modo firme entre 15 y
del tubo hasta que hayan desaparecido todas las burbujas. Si es 20 cm por encima del lugar de venopunción.  Explicar que el
necesario, golpear el tubo con los dedos para ayudar a que se torniquete debe sentirse ajustado. Razón: La compresión debe
ser suficientemente fuerte como para obstruir la circulación ve-
nosa, pero no tanto como para ocluir el flujo arterial. La obs-
trucción del flujo arterial inhibe el relleno venoso. Si puede pal-
parse el pulso radial, el flujo arterial no se ha obstruido.
Utilizar cada compresor o torniquete para un solo paciente.
Esto evita contaminaciones cruzadas con otro enfermo.
Tirar de este extremo
para desatar

B
 Presión de la cámara de llenado.
Fotógrafa: Elena Dorfman  Aplicación de un compresor (torniquete).
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1463

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1463

INICIO DE UNA INFUSIÓN INTRAVENOSA (cont.)


Si la vena no está suficientemente dilatada: Sujetar el catéter sobre aguja con un ángulo de 15 a 30 grados

TÉCNICA 52-1
G G

a. Masajear o golpear la vena distalmente al lugar de inyección con el bisel hacia arriba, introducir el mismo a través de la piel y
en la dirección del flujo venoso hacia el corazón. Razón: Esta dentro de la vena. Cuando la aguja entra en la vena se nota un
acción favorece el llenado de la vena. pérdida de resistencia repentina. Se deberían evitar los pinchazos
b. Indicar al paciente que abra y cierre el puño. Razón: La con- y movimientos bruscos ya que puede provocar daño en venas de-
tracción de los músculos que comprimen distalmente la vena licadas (Phillips, 2005).
mueve la sangre a lo largo de la misma y la distiende. G Una vez que aparezca sangre en la luz de la aguja o se sienta la
c. Golpear suavemente la vena con la yema de los dedos. Ra- falta de resistencia, disminuir el ángulo del catéter hasta colocarlo
zón: Dicho golpeo puede dilatar la vena. casi paralelo a la piel, y mover la aguja y el catéter aproximada-
G Si los pasos de este procedimiento no distienden la vena de modo mente de 0,5 a 1 cm hacia delante. Sujetar la parte de la aguja
que se pueda palpar, retirar el compresor y envolver la extremi- de un modo firme, y hacerla avanzar hasta que la zona del cuerpo
dad en una toalla caliente y húmeda durante 10 a 15 minutos. del catéter se encuentre en el lugar de venoclisis. La técnica exacta
Razón: El calor dilata los vasos sanguíneos superficiales, provo- depende del tipo de dispositivo utilizado. Razón: El catéter se
cando su relleno. Posteriormente repetir el paso 10. mueve hacia delante para asegurarse que todo él, y no sola-
11. Colocarse guantes limpios y limpiar el lugar de la venoclisis. Razón: mente la parte metálica de la aguja, está dentro de la vena. La
Los guantes protegen al personal de enfermería de contaminacio- técnica exacta depende del tipo de catéter utilizado.
nes con la sangre del enfermo. G Aflojar el compresor o torniquete.
G Limpiar la piel sobre el lugar de entrada con una gasa con anti- G Presionar en la vena cerca del catéter para eliminar o reducir la
séptico tópico (p. ej., clorhexidina al 2% o alcohol). Algunas ins- cantidad de sangre que sale del mismo. Estabilizar la parte cen-
tituciones pueden utilizar una solución antibacteriana como po- tral con los dedos pulgar e índice de la mano no dominante.
vidona-yodada (comprobar los distintos protocolos). Comprobar G Retirar el tapón protector de la parte distal del equipo de infu-
posibles alergias al yodo o a los mariscos antes de limpiar la piel sión y sujetarla preparado para unirla al catéter, manteniendo la
con povidona-yodada o productos yodados. esterilidad del extremo.
G Realizar movimientos circulares, moviéndose desde el centro ha- G Retirar de modo cuidadoso la aguja, depositarla en contenedores
cia fuera varios centímetros. Razón: Estos movimientos elimi- de seguridad y unir el final del tubo del equipo de infusión a la
nan los microorganismos del lugar de entrada. zona cuerpo del catéter.
G Permitir que la solución se seque sobre la piel. La povidona-yo- G Iniciar la infusión.
dada debería estar en contacto con la piel durante 1 minuto para 13. Fijar el catéter.
ser efectiva. G Fijar el catéter con un método en «U» o de acuerdo con las ins-
12. Introducir el catéter e iniciar la infusión trucciones del fabricante. Utilizar tres tiras de esparadrapo adhe-
G Si se desea y se permite por la institución, inyectar intradérmica- sivo, cada una de 7,5 cm de longitud:
mente 0,05 mL de lidocaína al 1% sobre el lugar sobre el cual se a. Colocar una tira, con la parte que pega hacia arriba, por debajo
piensa introducir la aguja IV. Dejar pasar de 5 a 10 segundos para del cuerpo del catéter.
que el anestésico actúe. También pueden emplearse cremas anal- b. Plegar cada uno de los extremos de modo que la parte que
gésicas transdérmicas (p. ej., ELA-Max, EMLA), dependiendo de pega esté sobre la piel. 
las instituciones. Dejar transcurrir 30 minutos para que el analgé- c. Poner la segunda tira, con la parte que pega hacia abajo, so-
sico transdérmico actúe. bre el cuerpo del catéter.
G Utilizar la mano no dominante para hacer que la piel quede tensa d. Colocar la tercer tira, con la parte que pega hacia abajo, sobre
por debajo del lugar elegido para la venopunción. Razón: Esto fija la parte central del tubo.
la vena y hace que la piel quede tensa para la introducción de 14. Vendar y marcar el lugar de venopunción y el tubo de acuerdo con
la aguja. También puede conseguir que la entrada inicial en el las normas de la institución.
tejido sea menos dolorosa. G A menos que exista alguna alergia, se utiliza un vendaje oclusivo
transparente.  Esto permite la valoración del lugar de la vía sin

 Cobertura del lugar de inserción con vendaje transparente.


 Fijación de un catéter utilizando un método en «U». (Patrick Watson)

(Continúa en la página 1464)


Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1464

1464 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

INICIO DE UNA INFUSIÓN INTRAVENOSA (cont.)


hacerse en el momento de iniciar la infusión. Razón: Se etiqueta
TÉCNICA 52-1

el tubo para asegurarse de que es cambiado a intervalos regu-


lares (p. ej., cada 24 a 96 horas de acuerdo con las normas de
la institución).
17. Indicar aquellos datos importantes, incluyendo las valoraciones.
G Anotar el comienzo de la infusión el historial del paciente. Algu-
nas instituciones ofrecen formularios especiales para este pro-
pósito. Incluir el día y la hora de la venoclisis la cantidad y tipo
de suero utilizado, incluyendo cualquier aditivo (p. ej., tipo y do-
sis de medicación); número de envase; ritmo de infusión; tipo,
longitud y calibre de la aguja o catéter; lugar de venopunción, nú-
mero de intentos realizados, y localización de cada uno de ellos;
tipo de vendaje utilizado, y respuesta general del enfermo.
EJEMPLO DE DOCUMENTACIÓN
15/1/2008 06:00 Inserción de un angiocatéter de 20 G en ante-
brazo (izq) al primer intento. Infusión IV a 125 mL/hora. Ex-
 Etiquetado del lugar de una vía IV con fecha, hora, tamaño del plicación de la razón para IV. Declaración de entendimiento.
catéter e iniciales.
______________________A. Luis, DE
(Patrick Watson)
VARIANTE: INSERCIÓN UNA PALOMILLA (AGUJA CON ALAS)
retirar el vendaje. El tipo de vendaje se puede dejar durante 72 ho- G Sujetar la aguja, dirigiéndola en el sentido del flujo de la sangre,
ras, después ha de cambiarse. con un ángulo de 30º, con el bisel hacía arriba, y perforando la
G Quitar el compresor. Quitarse los guantes sucios y eliminarlos de piel próximo a la vena aproximadamente 1 cm por detrás del si-
modo adecuado. tio en el cual se ha planeado acceder a la vena.
G Hacer un bucle en el tubo y asegurarlo con esparadrapo. Razón: G Una vez que la aguja ha atravesado la piel, inclinarla hacia abajo
La formación del bucle y la fijación del tupo evita que el peso del hasta que quede casi paralela a la misma. Razón: El inclinar la
mismo o cualquier movimiento saquen la aguja o el catéter. aguja hacia abajo reduce el riesgo de atravesar la vena por am-
G Etiquetar el vendaje con el y día y la hora de colocación, el tipo, el bos lados.
calibre del catéter y las iniciales del personal de enfermería.  Seguir el trayecto de la vena y atravesar uno de sus lados. Puede notarse
15. Asegurar un ritmo de infusión apropiado. una pérdida repentina de resistencia cuando la sangre entra en la aguja.
G Utilizar, si es necesario, una férula en el brazo para inmovilizar la G Cuando fluye sangre hacia el tubo de la aguja, introducir la misma
articulación. hasta su parte central o cuerpo.
G Ajustar el ritmo de infusión de acuerdo con lo prescrito. G Aflojar el torniquete, unir el equipo de infusión e iniciar la perfu-
16. Etiquetar el equipo de infusión sión tan rápido como sea posible. Razón: Colocar el tubo rápida-
G Colocar una etiqueta en el tubo con el día y la hora y las iniciales mente previene la formación de coágulos y la obstrucción de la
del personal de enfermería. Este etiquetado también puede aguja.
G Fijar la palomilla con esparadrapo mediante la técnica de entre-
cruzamiento.  Si es necesario, colocar un pequeño cuadradito
de gasa por debajo de la aguja. Razón: La gasa mantiene a la
aguja en su posición dentro de la vena.

Aguja en
la vena
Esparadrapo
Tubo

72 HRS.–ONLY
I.V. SET–__
0800
9/11 HR._____
START DATE________
9/14 HR._____
DISCARD DATE______ 0800
LA
R.N. INITIAL_________________

Etiquetado del tubo con la fecha, hora de la conexión e iniciales del


personal de enfermería. También se muestra la etiqueta preimpresa.
Fotógrafa: Elena Dorfman  Fijación de una palomilla mediante el método de entrecruzamiento.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 17:09 Página 1465

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1465

TÉCNICA 52-1
INICIO DE UNA INFUSIÓN INTRAVENOSA (cont.)
EVALUACIÓN I Ritmo de infusión de acuerdo con lo que ha sido prescrito
Evaluar lo siguiente: I Capacidad para la realización de actividades de aseo personal; en-
I Estado de la piel en el lugar de la vía IV (temperatura templada y tendimiento de cualquier limitación de movimientos
ausencia de dolor, enrojecimiento e inflamación) I Signos vitales comparados con los datos iniciales
I Estado del vendaje

REGULACIÓN Y CONTROL DE LAS INFUSIONES INTRAVENOSAS. 3000 mL (volumen total de infusión)


———————————————————————— = 125 mL/h
Las prescripciones de infusiones IV pueden tener formas muy dife- 24 horas (tiempo total de infusión)
rentes: «3000 mL en 24 horas»; «1000 mL cada 8 horas ¥ 3 bolsas»,
«125 mL/h hasta que exista una ingesta oral adecuada». El personal El personal de enfermería necesita revisar las infusiones por lo me-
de enfermería inicia los cálculos IV para conseguir un ritmo adecuado, nos una vez cada hora para asegurarse que los mililitros por hora in-
regula la infusión y supervisa la respuesta del paciente. A menos que dicados han sido infundidos y que se mantienen la permeabilidad de
se utilice un dispositivo de control, el personal de enfermería regula la vía. Debe colocarse una marca adhesiva en el envase de suero que
de modo manual las gotas por minuto de flujo empleando la válvula ro- indique el tiempo exacto y/o la cantidad a perfundir. Algunos hospita-
dante con el fin de asegurar que la cantidad de solución ordenada será les premarcan las etiquetas (figura 52-26 I).
administrada en el intervalo de tiempo adecuado. Si el flujo no es el co-
rrecto, pueden ocurrir problemas como hipervolemia, hipovolemia o Gotas por minuto. El personal de enfermería inicia y supervisa una
administración inadecuada de la medicación. infusión regulando las gotas por minuto para asegurar la perfusión de
El número de gotas dispensadas por mililitro de solución varían la cantidad de suero prescrita. Las gotas por minuto se calculan con
dependiendo de la diferentes marcas y tipos de equipos de infusión. la siguiente fórmula:
Este índice, denominado factor de goteo (en ocasiones llamado fac-
Volumen total de infusión ¥ factor de goteo
tor de gota), generalmente viene impreso en el envase del equipo de Gotas por minuto = ————————————————————————————
infusión. Los macrogotas tiene normalmente factores de 10, 12, 15 Tiempo total de infusión en minutos
o 20 gotas/mL; el factor de goteo para los microgotas es siempre de Si son necesarios 1000 mL en 8 horas y el factor de goteo es de 20 go-
60 gotas/mL (figura 52-25 I). tas/mL, las gotas por minuto deberían ser
Para calcular el ritmo de infusión, el personal de enfermería debe
conocer el volumen de líquido a perfundir y el tiempo concreto de in- 1000 mL ¥ 20
———————————————— = 41 gotas/minuto
fusión. Los dos métodos que normalmente se utilizan para indicar el 8 ¥ 60 min (480 min)
ritmo son número de mililitros a administrar en una hora (mL/h) y nú-
mero de gotas en 1 minuto (gtt/min). Ya que 1 mililitro equivale a Aproximando este ritmo a 40 gotas por minuto, el personal de enferme-
1 centímetro cúbico, el volumen a infundir en el primer método tam- ría regula la velocidad girando la válvula, aumentando o disminuyendo
bién puede expresarse como centímetros cúbicos por hora (cm3/h) la presión sobre el tubo y contando las gotas que caen durante 15 segun-
dos, y entonces multiplicando dicho número por 4 (p. ej., 10 gotas/15 seg).
Mililitros por hora. Los ritmos de infusión pueden ser calculados Existe un número variado de factores que influyen en el ritmo (véa-
cada hora dividiendo el volumen total a perfundir entre el tiempo de se cuadro 52-8).
infusión expresado en horas. Por ejemplo, si se deben infundir 3000 mL
en 24 horas, el número de mL por hora será:

Figura 52-26 I Etiquetado de tiempo de un envase de suero. El primer


Figura 52-25 I Diferentes estiletes y cámaras de goteo de los equipos de tiempo marcado (09:00 horas) debería ser corregido para una bolsa
infusión: sin apertura macrogota, con apertura macrogota, sin apertura colgada a las 08:00 horas con un ritmo de 100 mL por hora.
microgota. Fotógrafa: Elena Dorfman
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1466

1466 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

CUADRO 52-8 Factores que influyen


en los ritmos de infusión
I La posición del antebrazo. Algunas veces un cambio en la posición del
brazo por parte del enfermo disminuye el flujo. Una ligera pronación,
supinación, extensión o elevación del antebrazo sobre una almohada
pueden incrementarlo.
I La posición y permeabilidad del tubo. El tubo (equipo de infusión)
puede estar obstruido por el peso del enfermo, un nudo o una pinza
demasiado cerrada. El ritmo de infusión puede también disminuir
cuando una parte del equipo de infusión se encuentra por debajo del
lugar de venopunción.
I La altura del bote de suero. El aumento la altura del recipiente unos
centímetros puede acelerar el flujo, ya que se crea mayor presión.
I Posible infiltración o salida de líquidos. La presencia de inflamación,
sensación de frío y dolor a la palpación del sitio de la venoclisis puede
indicar infiltración.
I La relación del tamaño entre el catéter y la vena. Un catéter que es de-
masiado grande puede impedir la circulación del suero.

DISPOSITIVOS DE CONTROL DE INFUSIONES. Se utilizan distintos


mecanismos para el control de la velocidad de infusión. Los dispositivos
electrónicos de infusión regulan el ritmo entre unos límites preseleccio-
nados. Disponen de una alarma que salta cuando el nivel de líquidos en
la bolsa es bajo, cuando existe aire en el equipo de infusión o cuando el
Figura 52-28 I Bomba de infusión intravenosa.
tubo no está suficientemente elevado. El dispositivo con disco de flujo
Fotógrafa: Jenny thomas
en línea (figura 52-27 I) es un regulador que controla la cantidad de lí-
quido que se administra. En los hospitales se utiliza en aquellas situacio-
nes en las que no se necesita una bomba de infusión, aunque es impor- Una bomba de infusión (figuras 52-28 I y 52-29 I) administra lí-
tante prevenir el riesgo de volumen excesivo de líquidos. Se preselecciona quidos de modo intravenoso ejerciendo una presión positiva sobre el
el volumen de infusión y puede unirse en el momento que comienza la tubo o sobre el suero. En aquellas situaciones en las que no hay nin-
infusión o cuando se cambia el tubo. Otra variación es el equipo de con- gún impedimento en el ritmo de infusión la presión de la bomba puede
trol de volumen, se emplea si el volumen de líquidos a administrar debe compararse con la de la gravedad. Sin embargo, si hay resistencias (re-
ser controlado de manera exacta. El equipo, que contiene un máximo de sistencia venosa incrementada), la bomba puede mantener el ritmo in-
100 mL de suero, se coloca entre la botella y la cámara de goteo. Los equi- crementando la presión aplicada sobre el líquido.
pos de control de volumen se usan con frecuencia en pacientes pediátri- Un controlador, por el contrario, solamente actúa mediante la
cos, donde es imprescindible un volumen de administración exacto. fuerza de la gravedad. La presión de liberación depende de la altura
a la que se encuentre el suero en relación al lugar de venopunción.
El suero debe estar al menos 76 cm por encima del lugar de inyec-
ALERTA CLÍNICA ción para que el controlador funcione. Este dispositivo no tiene la
Se debe utilizar un dispositivo de control de la velocidad de flujo al ad-
capacidad de añadir presión y no vence resistencias al paso del lí-
ministrar líquidos IV a ancianos o niños. Ambos grupos de edad tienen un quido.
riesgo especial de sufrir complicaciones derivadas de la sobrecarga de lí- La Técnica 52-2 indica los pasos necesarios para el control de una
quidos secundaria a la infusión rápida de líquidos IV. I infusión intravenosa.

Figura 52-27 I Disco de flujo en línea en el dispositivo. Figura 52-29 I Bombas de infusión programables.
Fotógrafa: Elena Dorfman (Cortesía de ALARIS Medical Systems, Inc., San Diego, California.)
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1467

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1467

CONTROL DE UNA INFUSIÓN INTRAVENOSA

OBJETIVOS

TÉCNICA 52-2
I Mantener los ritmos de infusión prescritos
I Prever las complicaciones asociadas al tratamiento IV

VALORACIÓN
Valorar lo siguiente:
I Aspecto del lugar de perfusión; permeabilidad del sistema
I Tipo de líquido y ritmo de infusión
I Respuesta del paciente

PLANIFICACIÓN Delegación
Revisar el material que se va a utilizar fuera de la habitación del enfermo. Este procedimiento deberá realizarlo personal de enfermería ya que
Leer todos los materiales apropiados y confirmar el tipo de equipo, con- es una parte importante del seguimiento y pueden aparecer compli-
trolador o bomba que se van a usar. caciones.

APLICACIÓN corregir la altura. Razón: Si la botella/bolsa IV está demasiado


Preparación baja, puede que la solución no fluya centro de la vena debido a
1. Tomar los datos necesarios. una presión gravitacional insuficiente como para vencer la pre-
G A partir del médico de referencia, determinar el tipo y secuencia sión de la sangre dentro del vaso.
de sueros que se van a infundir. G Observar la cámara de goteo. Si no está llena a la mitad, presio-
G Determinar el ritmo y esquema de perfusión. nar la cámara para conseguir que el líquido alcance la cantidad
correcta.
Realización G Abrir el regulador de goteo y comprobar que existe un flujo rá-
1. Asegurarse de que se está utilizando el suero correcto. pido desde el envase de suero hacia la cámara de goteo. En-
G Si la solución no es la adecuada, disminuir el ritmo de infusión al tonces cerrar parcialmente el regulador de goteo para reesta-
mínimo necesario para mantener la permeabilidad del catéter. Ra- blecer el ritmo prescrito. Razón: Un flujo rápido dentro de la
zón: La interrupción de la infusión puede ocasionar la formación cámara de goteo indica la permeabilidad de la vía IV. Cerrar el
de trombos en el catéter IV. Si esto ocurriera, se debe quitar el regulador para adaptarlo al ritmo prescrito previene el exceso
catéter y se debe realizar otra venopunción antes de que pueda de líquidos.
continuarse con la perfusión. G Comprobar el equipo de infusión por la posible presencia de zo-
G Cambiar la solución a una adecuada. Documentar y anotar el error nas más estrechas o nudos o restricciones al flujo. Estirar el tubo
de acuerdo con los protocolos de la institución. de modo que esté ligeramente enrollado y sin presión. En oca-
2. Observar el ritmo de infusión cada hora. siones el equipo de infusión llega a quedarse debajo del cuerpo
G Comparar el ritmo de perfusión, por ejemplo, cada hora, frente al del enfermo y el peso bloquea el flujo.
esquema prefijado. Razón: Las infusiones que están fuera del es- G Observar la posición del tubo. Si está colgando por debajo del
quema pueden ser dañinas para el paciente. lugar de venopunción, colocarlo cuidadosamente sobre la super-
G Si el ritmo es demasiado rápido, hacer que vaya más despacio ficie de la cama. Razón: La solución no puede entrar en la vena
de modo que se complete en el tiempo planeado. Razón: Las en contra de la fuerza de la gravedad.
soluciones administradas demasiado rápidas pueden provocar G Bajar el envase de suero por debajo del lugar de infusión y ob-
un incremento significativo en el volumen de sangre circulante servar el flujo de retorno de la sangre desde la vena. Razón: Un
(que es de aproximadamente 6 L en un adulto). La hipervole- flujo de retorno de la sangre indica que la aguja está permea-
mia puede ocasionar edema pulmonar e insuficiencia cardíaca. ble y en la vena. La sangre retorna en esta situación, ya que la
Valorar al enfermo por posibles signos de exceso de volumen y presión venosa es superior a la presión del líquido en el equipo
sus complicaciones, incluyendo disnea; respiración rápida y fati- de infusión. La ausencia de retorno venoso puede indicar que
gosa; tos; crepitantes en la base del pulmón; taquicardia y pulso la aguja no está en la vena o que la punta del catéter está obs-
o saltón. truida parcialmente por un trombo, por la pared de la vena o
G Si el ritmo es demasiado lento, comprobar cómo se actúa en una válvula venosa.
la institución. Algunas permiten que el personal de enfermería G Determinar si el bisel del catéter está obstruido contra la pared de
ajuste un ritmo de flujo a una cantidad especificada. Los ajus- la vena. Si eso ocurre, tirar de él hacia atrás suavemente, girarlo
tes por encima de este ritmo necesitan la prescripción del mé- o aumentar o disminuir el ángulo de inserción ligeramente, utili-
dico de referencia. Razón: El suero que se administra dema- zando una gasa estéril por debajo del mismo para proteger la piel
siado despacio puede aportar una cantidad insuficiente de y cambiar la posición del bisel del catéter.
líquidos, electrólitos o medicación para las necesidades del en- G Si existen pérdidas, localizar el lugar. Si la pérdida es en la co-
fermo. nexión del catéter, apretar el equipo de infusión al catéter. Si
G Si el ritmo es de 150 mL/h o más, comprobarlo más frecuente- no se puede parar la pérdida, disminuir el ritmo de infusión
mente, por ejemplo, cada 15 a 30 minutos. tanto como sea posible sin detenerlo, y cambiarlo por uno
3. Comprobar la permeabilidad de los tubos y del catéter IV. nuevo estéril. Si es importante, estimar la cantidad de suero
G Observar la posición de frasco de suero IV. Si está a menos de un que se ha perdido.
metro de altura del lugar de la venoclisis, reajustar la percha para

(Continúa en la página 1468)


Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1468

1468 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

CONTROL DE UNA INFUSIÓN INTRAVENOSA (cont.)


4. Inspeccionar el lugar de inserción por posible infiltración de líquido. 7. Inspeccionar el lugar de inserción por posible flebitis (inflamación de
TÉCNICA 52-2

G Cuando una aguja IV se ha salido de la vena, el suero fluye hacia una vena).
los tejidos intersticiales, provocando inflamación. Esto se conoce G Inspeccionar y palpar el lugar al menos cada 8 horas. La flebitis
como infiltración, y se manifiesta como inflamación localizada, aparece como resultado de una lesión en una vena, por ejem-
zona fría, palidez y molestias en el lugar de la venopunción. plo, debido a traumatismos mecánicos o irritación química. Los
G Si aparece infiltración, parar el suero y retirar el catéter. Reini- daños químicos pueden ser debidos a electrólitos intravenosos
ciar la perfusión en otra localización. (especialmente potasio y magnesio) y medicaciones. Los sig-
G Aplicar una compresa templada sobre el lugar de la infiltración. nos clínicos son enrojecimiento, aumento de temperatura e in-
Razón: La temperatura mejora la sensación de dolor y provoca flamación en el lugar de la venopunción y quemazón a lo largo
vasodilatación, facilitando la absorción del líquido a partir de de la vena.
los tejidos intersticiales. G Si se detecta una flebitis, detener la infusión y aplicar compresas
5. Si la infiltración incluye fármacos irritantes, se denomina extravasa- calientes en el lugar de inyección. No utilizar la vena dañada para
ción y pueden estar indicadas otras medidas. El fármaco extravasado futuras perfusiones.
puede provocar daño tisular grave o incluso su destrucción. La ex- 8. Inspeccionar el lugar de inyección por posible sangrado.
travasación de un fármaco irritante debería considerarse una emer- G Puede aparecer supuración o sangrado en el tejido circundantes
gencia (Hadaway, 2004). mientras el suero está circulando correctamente, pero es más
G Detener la infusión inmediatamente. Desconectar el equipo de probable que ocurra después de que la aguja se haya salido de
infusión tan cerca del cuerpo del catéter como sea posible e in- la vena.
tentar aspirar cualquier resto del fármaco dentro del mismo. Si G La observación de los lugares de venoclisis es extremadamente
existe un antídoto inyectable, el catéter debería permanecer en importante en pacientes que sangran con facilidad, como aque-
su sitio. llos que están recibiendo anticoagulantes.
G Debería notificarse al médico de referencia y, si se ha prescrito, el 9. Enseñar al enfermo los mecanismos para el mantenimiento del sis-
antídoto administrado. tema de infusión, por ejemplo:
G El brazo afectado debería estar elevado y, dependiendo del fár- G Evitar giros o movimientos bruscos del brazo con la aguja o catéter.
maco, podía plantearse tratamiento con calor o frío. G Evitar estiramientos o tensiones del equipo de infusión.
6. Si la infiltración no es evidente pero el suero no fluye, determinar si G Intentar que el tubo no cuelgue por debajo del nivel de la aguja.
la aguja se ha movido de la vena. G Hablar con el enfermero si
G Pinzar ligeramente el equipo de infusión próximo al lugar de la a. El ritmo de infusión varía de modo brusco o la solución deja
aguja. Esto provocará el flujo de sangre (de vuelta) dentro del tubo de gotear.
si la misma está dentro de la vena. b. El envase del suero está próximo a vaciarse.
G Utilizar una jeringa estéril de suero salino para aspirar líquido desde c. Hay sangre en el equipo de infusión.
la vía o puerto cercano al lugar de venopunción. Si no se aspira d. Si existen molestias o inflamación en el lugar de venopunción.
sangre, detener el suero intravenoso. 10. Indicar toda información relevante.

EVALUACIÓN I Producción de orina comparada con ingesta de líquidos


Evaluar lo siguiente: I Turgencia tisular; densidad de la orina
I Cantidad de suero prefundido de acuerdo con el esquema I Signos vitales y sonidos pulmonares comparados con los datos ini-
I Estado adecuado del sistema IV ciales
I Aspecto del lugar de venoclisis (p. ej., seco, infiltración tisular, molestias)

CAMBIO DE LOS ENVASES DE SUERO, EQUIPOS Y VENDAJES. ofrece las pautas para el cambio de los envases de suero IV, los equi-
Los envases de las soluciones intravenosas solamente se cambian pos y los vendajes del lugar de inyección.
cuando quede una pequeña cantidad en la parte final y todavía exista Cuando ya no se necesita una perfusión IV para mantener el aporte
líquido en la cámara de goteo. Sin embargo, todas las bolsas IV de- de líquidos del paciente o para permitir una ruta de administración de
berían cambiarse cada 24 horas, independientemente de cuánto suero fármacos, la infusión es detenida y o bien el catéter retirado o se deja
reste, con el fin de minimizar el riesgo de contaminación. Los equipos en su lugar con un tapón de suero o heparina. Los consejos para la in-
de infusión IV se cambian cada 48 a 96 horas, dependiendo del pro- terrupción de una infusión IV y dejar un catéter tapado están refleja-
tocolo del hospital, así como del tipo de vendaje. La Técnica 52-3 dos en las Técnicas 52-4 y 52-5, respectivamente.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1469

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1469

CAMBIO DE UN ENVASE DE SUERO INTRAVENOSO, UN EQUIPO DE INFUSIÓN Y UN VENDAJE

OBJETIVOS Mantener la permeabilidad del equipo IV

TÉCNICA 52-3
I
I Mantener el flujo de líquidos necesario I Prevenir la infección del lugar de venopunción y la introducción de
I Controlar la esterilidad del sistema IV y disminución de la incidencia microorganismos en el torrente sanguíneo
de flebitis e infección

VALORACIÓN I Ritmo de infusión y cantidad absorbida


Valorar lo siguiente: I Obstrucciones del sistema IV
I Presencia de infiltración de líquidos, sangrado o flebitis en el lugar de I Aspecto del vendaje valorando su integridad, humedad y necesidad
venoclisis de cambio.
I Alergia al esparadrapo o al yodo I Fecha y hora del cambio de vendaje previo

PLANIFICACIÓN I Etiquetas de tiempo


Revisar las órdenes del médico de referencia con respecto a los cam- I Cuadradito de gasa estéril para la colocación de la aguja
bios en la administración de líquidos. Para los vendajes
I Guantes limpios
Delegación
I Vendaje transparente o de gasa estériles de 5 cm × 5 cm o de 10 cm
Este procedimiento incluye la valoración del lugar de venopunción y
deberá ser realizado por personal de enfermería titulado. En muchos
× 10 cm
I Productos para eliminar adhesivos
estados, los auxiliares de enfermería con certificado IV pueden com-
I Torundas con clorhexidina
pletar esta técnica.
I Torundas con alcohol
Material I Esparadrapo
I Envases con el tipo y cantidad adecuada de solución estéril I Toalla
I Equipos de administración, incluyendo un tubo estéril y una cámara
de goteo

APLICACIÓN G Colocar una toalla por debajo de la extremidad: Razón: Así se


Preparación evita que se manche la ropa de la cama.
1. Obtención de un envase de suero adecuado. G Colocarse guantes limpios.
G Leer la etiqueta del recipiente nuevo. 4. Retirar el vendaje sucio y todo el esparadrapo, excepto aquel que
G Verificar que se tiene la solución correcta, el paciente concreto, los mantiene al catéter o a la aguja en su lugar.
aditivos adecuados (si se necesita alguno) y la dosis correcta (nú- G Quitar cada capa de esparadrapo y de gasa del vendaje antiguo
mero de bolsas o volumen total prescrito). al mismo tiempo. Razón: Esto previene el movimiento del caté-
ter o de la aguja en el caso de que el tubo estuviera enredado
Realización entre las distintas capas del vendaje.
1. Lavarse las manos. G Retirar el vendaje adhesivo, siempre que sea posible, siguiendo
2. Preparar el equipo necesario, con un nuevo envase y etiquetarlo todo. la dirección de crecimiento del pelo. Razón: Así se disminuyen
Véase la Técnica 52-1, pasos del 1 al 8. las molestias provocadas cuando se retira el adhesivo de la piel.
G Aplicar una etiqueta de tiempo al envase. G Colocar el material del vendaje usado en los contenedores apro-
G Purgar o cebar el tubo. piados.
G Etiquetar el tubo como se muestra en figura  en Técnica 52-1. 5. Valorar el lugar de venopunción.
3. Preparar la aguja o el catéter IV, esparadrapo y el vendaje necesario G Inspeccionar el lugar ante la presencia de infiltración o inflama-
y colocarlo cerca del paciente. ción. Razón: La presencia de inflamación o infiltración requiere
G Preparar las tiras de esparadrapo que sean necesarias para el la retirada de la aguja o catéter IV para evitar posteriores daños
tipo de aguja o catéter. Para una palomilla, se utilizan dos o tres en los tejidos.
tiras de 1,25 cm. Para un catéter tres tiras de 1,25 cm. Se usarán G Pasar al paso 6, o parar y recolocar la vía IV si está indicado. Véan-
más tarde para fijar la aguja o el catéter sin cubrir el lugar de ve- se Técnicas 52-1 y 52-4.
nopunción. 6. Desconectar el tubo que se está utilizando
G Sujetar los trozos de esparadrapo al borde de la mesa. Razón: De G Colocar una torunda estéril por debajo del cuerpo (parte central)
esta manera, el esparadrapo está fácilmente disponible sin per- del catéter. Razón: De este modo se absorbe cualquier pérdida
der su parte adhesiva. Asegurarse de que la mesa está limpia para que pueda ocurrir cuando se quite el tubo.
evitar contaminaciones del esparadrapo. G Pinzar el tubo. Con el cuarto y quinto dedo de la mano no domi-
G Abrir todo el material: torundas, vendajes, componentes adhesi- nante, aplicar presión sobre la vena por encima del extremo del
vos y pomada. Razón: Esto favorece su acceso una vez puestos catéter. Razón: Esto ayuda a prevenir la salida de sangre a tra-
los guantes. vés de la aguja durante el cambio del equipo de infusión.

(Continúa en la página 1470)


Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1470

1470 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

CAMBIO DE UN ENVASE DE SUERO INTRAVENOSO, UN EQUIPO DE INFUSIÓN Y UN VENDAJE (cont.)


G Sujetar el cuerpo del catéter con el pulgar y el índice de la mano G Seguir los protocolos de la institución acerca de los procedimien-
TÉCNICA 52-3

no dominante, retirando el tubo con la mano dominante, girando tos de limpieza.


y tirando hacia fuera. Razón: La sujeción del catéter firmemente 10. Fijar de nuevo la aguja o el catéter.
pero de modo suave le mantiene en su posición dentro de la vena. G Para una palomilla, colocar las tiras de esparadrapo sobre las
G Retirar el equipo de infusión utilizado. alas utilizando el método de entrecruzamiento (figura  en Téc-
G Colocar el extremo del tubo en un recipiente destinado para ello. nica 52-1).
7. Conectar el nuevo tubo y continuar la infusión. G Para un catéter, colocar las tiras de esparadrapo con el método
G Seguir sujetando el catéter y agarrar el nuevo equipo con la mano en U. (figura  en Técnica 52-1).
dominante. G Colocar un vendaje transparente estéril sobre la zona.
G Retirar en envase protector del tubo y, manteniendo la esterilidad, G Quitarse los guantes.
meter su extremo de un modo seguro dentro del cuerpo de la 11. Etiquetar el vendaje y asegurar el tubo IV
aguja. Girarlo para asegurarlo. G Poner el día y la hora del cambio de vendaje y las iniciales del per-
G Abrir la pinza para comenzar la perfusión. sonal de enfermería bien sobre la etiqueta o directamente sobre
8. Quitar el esparadrapo de seguridad de la aguja o catéter. la parte superior del mismo.
G Cuando se retire el esparadrapo y mientras se limpia la zona, suje- G Fijar el equipo de infusión con esparadrapo adicional según sea ne-
tar el cuerpo de la aguja o del catéter con una mano. Razón: Esto cesario.
previene el movimiento inadvertido de la aguja o del catéter. 12. Regular el ritmo de infusión del suero de acuerdo con lo prescrito en
9. Limpiar el lugar de venopunción. el tratamiento.
G Comenzar eliminando los restos de adhesivos. Razón: La elimi- 13. Anotar cualquier información relevante.
nación de los residuos facilita la adhesión del vendaje nuevo. G Anotar el cambio del envase de suero, del tubo y/o del vendaje
G Después, utilizar torundas de clorhexidina o alcohol, limpiar la en el lugar apropiado del historial del paciente. También reflejar
zona, comenzando por el catéter o la aguja y limpiar hacia fuera el aporte de líquidos de acuerdo con las normas de la institución.
un diámetro de unos 5 centímetros. Razón: Limpiando de este Anotar el número del envase si estos están numerados por la ins-
modo se previene la contaminación de la zona de venoclisis con titución. También reflejar las valoraciones.
bacterias de zonas periféricas. Los antisépticos reducen el nú-
mero de microorganismos de la zona, reduciendo de este modo
el riesgo de infección.

EVALUACIÓN
Evaluar lo siguiente:
I Estado del lugar de venopunción
I Permeabilidad del sistema IV
I Flujo exacto

INTERRUPCIÓN DE UNA INFUSIÓN INTRAVENOSA

OBJETIVOS
TÉCNICA 52-4

I Interrumpir una infusión intravenosa cuando el tratamiento se ha completado o cuando es necesario cambiar el lugar de venoclisis

VALORACIÓN I Cualquier sangrado procedente de dicha zona


Valorar lo siguiente: I Cantidad de suero perfundido
I Aspecto del lugar de venopunción I Aspecto del catéter IV

PLANIFICACIÓN Material
Revisar las órdenes del médico de referencia. I Guantes limpios
I Torundas secas o con antisépticos, de acuerdo con las normas de la
Delegación institución
Este procedimiento deberá ser realizado por personal de enfermería I Un pequeño vendaje estéril y esparadrapo
titulado. En muchos estados, los auxiliares de enfermería pueden ini-
ciar e interrumpir el tratamiento IV.

APLICACIÓN miento de la aguja puede dañar la vena y provocar molestias en


Realización el enfermo. La presión sobre la piel puede prevenirlo.
1. Preparar el material. G Ponerse guantes limpios y colocar una gasa por sobre el lugar
G Pinzar el tubo de infusión. Razón: Pinzar el tubo previene que el de venoclisis.
suero salga de la aguja llegando al paciente o a la cama. 2. Retirar la aguja o el catéter de la vena.
G Retirar el esparadrapo del lugar de venopunción mientras se su- G Hacerlo tirando de él hacia fuera a lo largo de la vena. Razón: Ha-
jeta firmemente la aguja y se comprime la piel. Razón: El movi- ciéndolo de este modo se evita el daño sobre la vena.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1471

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1471

INTERRUPCIÓN DE UNA INFUSIÓN INTRAVENOSA (cont.)


Aplicar presión inmediatamente sobre la zona de venopunción Si se palpa algún fragmento roto, aplicar un torniquete o compre-

TÉCNICA 52-4
G G

durante 2 a 3 minutos, utilizando una gasa estéril. Razón: La pre- sor por encima del lugar de venoclisis. Razón: La aplicación de un
sión ayuda a detener el sangrado y previene la formación de he- compresor disminuye la posibilidad de que el trozo se mueva
matomas. hasta que se haya notificado al médico de referencia.
G Si el sangrado continúa, mantener el brazo del paciente elevado 4. Cubrir la zona del catéter.
con respecto al cuerpo. Razón: La elevación de la extremidad dis- G Utilizar un vendaje estéril. Razón: El vendaje mantiene la presión y
minuye el flujo sanguíneo sobre la zona. protege la zona abierta de la piel, previniendo infecciones.
3. Examinar el catéter que se ha retirado. G Eliminar de modo apropiado el suero IV, si las perfusiones han
G Comprobar y asegurarse que está intacto. Razón: Si alguna pieza sido interrumpidas, y eliminar también de modo adecuado el ma-
del tubo permanece en la vena del paciente, puede moverse de terial utilizado.
modo central (hacia el corazón o los pulmones) y provocar pro- 5. Anotar toda la información relevante.
blemas importantes. G Indicar la cantidad de suero infundido en el formulario de apor-
G Indicar inmediatamente a la enfermera jefe o al médico de refe- tes y pérdidas de la historia clínica, de acuerdo con la práctica de
rencia la presencia de una catéter roto. la institución. Incluir el número del envase, el tipo de solución uti-
lizada, la hora de la interrupción y la respuesta del paciente.

EVALUACIÓN I Respiraciones, color de la piel, edema, expectoración, tos y produc-


Evaluar lo siguiente: ción de orina
I Aspecto de la zona de venopunción. I Cómo se siente la persona física y psicológicamente
I Pulso

CAMBIO DE UN CATÉTER INTRAVENOSO A UNA INFUSIÓN INTERMITENTE CERRADA

OBJETIVOS

TÉCNICA 52-5
I Permitir la administración IV de medicaciones o líquidos de un modo intermitente

VALORACIÓN
Valorar lo siguiente:
I Permeabilidad del catéter IV
I Aspecto de la zona (signos de inflamación o infiltración)

PLANIFICACIÓN Material
Revisar las indicaciones del médico de referencia. I Dispositivo o tapón de infusión intermitente
I Deberá existir una prescripción escrita para transformar un acceso in- I Guantes limpios
travenoso continuo a uno cerrado salino o heparinizado. La prescrip- I Gasa estéril de 5 cm × 5 cm o 10 cm × 10 cm
ción también puede suponer, por ejemplo, que los líquidos IV son I Solución salina estéril para inyección (sin conservantes) o solución de
interrumpidos, pero el paciente debe recibir antibiótico IV cada 6 ho- heparina para lavado (10 unidades/mL o 100 unidades/mL) en je-
ras o analgésicos por vía intravenosa. ringas prellenadas, una jeringa de 3 mL con agujas para infusión
I Alcohol isopropílico para limpiar
Delegación
I Esparadrapo
Debido a la necesidad de una técnica estéril y compleja, este proce-
I Batea limpia
dimiento no puede ser derivado a personal de enfermería no titulado.
Este tipo de personal puede encargarse del cuidado de los enfermos
con estos dispositivos, y el personal de enfermería deberá asegurarse
de que el personal no titulado conoce qué complicaciones y qué sig-
nos adversos deben ser comunicados al personal de enfermería.

APLICACIÓN Realización
Preparación 1. Preparar el material.
1. Preparar al paciente. G Lavarse las manos.
G Antes de llevar a cabo el proceso, presentarse al enfermo y veri- G Valorar el lugar de venopunción (si es visible) y determinar la per-
ficar su identidad siguiendo el protocolo de la institución. Expli- meabilidad del catéter (véase Técnica 52-2). Si el catéter no es
car la técnica al paciente y la razón para dejar un catéter IV en esa completamente permeable o existen signos de flebitis o infiltra-
situación. Cambiar una vía IV y transformarla en una vía cerrada ción, retirarlo y establecer una nueva localización IV.
con heparina o suero no debería ocasionar más molestias que las
asociadas con la retirada de esparadrapo del tubo.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1472

1472 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

CAMBIO DE UN CATÉTER INTRAVENOSO A UNA INFUSIÓN INTERMITENTE CERRADA (cont.)


G Exponer el cuerpo del catéter IV y aflojar cualquier esparadrapo ner la patencia del catéter cuando no se están administrando líqui-
TÉCNICA 52-5

que esté fijando el tubo o que pueda obstaculizar en la coloca- dos.


ción dentro del catéter de un tapón de infusión intermitente. 4. Fijar el tapón de infusión intermitente con esparadrapo mediante
G Pinzar el equipo de infusión para interrumpir el flujo de líquidos. un método de entrecruzamiento o en U. Razón: El esparadrapo co-
G Abrir la gasa y colocarla debajo del cuerpo del catéter. labora en que el tapón no se salga del catéter. También previene
G Abrir el limpiador con alcohol y el tapón para perfusiones intermi- posibles enganches con la ropa o con las sábanas.
tentes, dejar el tapón en su envase estéril. 5. Enseñar al paciente cómo mantener el cierre.
2. Retirar el tubo IV e insertar el tapón de infusión intermitente dentro G Evitar la manipulación del catéter o del tapón y protegerlo para
del catéter. evitar enganchones con la ropa o con las sábanas. Se puede co-
G Ponerse los guantes. locar un vendaje de gasa tipo Kerlix o King sobre el tapón cuando
G Sujetar el catéter con la mano no dominante y utilizar el meñique no se esté utilizando para protegerlo.
para realizar una ligera presión sobre la vena encima del extremo G Cubrir la zona con vendaje oclusivo cuando se duche, evitar su
del catéter. Girar el adaptador del equipo de infusión aflojándolo inmersión.
del catéter, retirarlo y depositarlo en una batea limpia. G Lavar el catéter con solución salina o heparina como se haya in-
G Coger de su envase el tapón para infusiones intermitentes y reti- dicado.
rar la funda protectora del adaptador, manteniendo su esterilidad. G Notificar al personal de enfermería o al médico de referencia si el
Introducir el tapón dentro del catéter IV, girándolo para que en- tapón o el catéter se han salido; si la zona llega a estar enrojecida,
caje bien o enroscar en el tapón Luer. inflamada o dolorosa; o si aparece supuración o sangrado.
3. Poner suero o soluciones de heparina de acuerdo con las normas 6. Indicar cualquier información relevante.
de la institución. Razón: Se emplea suero o heparina para mante-

EVALUACIÓN
Evaluar lo siguiente:
I Permeabilidad del catéter
I Aspecto de la zona
I Facilidad de lavado

Transfusiones de sangre nas que se denominan antígenos que son únicos para cada persona.
Los líquidos intravenosos pueden ser eficaces para recuperar el volu- Muchos de estos antígenos han sido identificados, pero los antígenos
men intravascular (sangre); sin embargo, no modifican la capacidad A, B y Rh son los que tienen más importancia en la determinación de
de oxigenación de la sangre. Cuando se han perdido eritrocitos, gló- los grupos o tipos sanguíneos. Ya que los antígenos provocan agluti-
bulos blancos, plaquetas o proteínas plasmáticas debido a una hemo- nación o agregación de las células de la sangre, también se conocen
rragia o a una enfermedad, puede que sea necesario reemplazar estos con el nombre de aglutinógenos. El antígeno o aglutinógeno A está
componentes para recuperar la capacidad de la sangre para transpor- presente en los eritrocitos de gente del grupo sanguíneo A, el antí-
tar oxígeno y dióxido de carbono, para formar coágulos, para comba- geno B se encuentra en individuos del grupo B, y ambos antígenos A
tir infecciones y para mantener el líquido extracelular dentro del com- y B aparecen en la superficie de los eritrocitos de personas del grupo
partimento intravascular. Una transfusión de sangre supone la AB. En individuos del grupo O no hay ninguno de los dos antígenos.
introducción de sangre completa o hemoderivados dentro de la circu- En el plasma existen, ya preformados, anticuerpos frente a los an-
lación venosa. tígenos de los eritrocitos; estos anticuerpos a menudo se denominan
aglutininas. Las personas del grupo A tienen anticuerpos (aglutininas)
GRUPOS SANGUÍNEOS. Habitualmente la sangre humana se cla- B; existen anticuerpos A en individuos del grupo sanguíneo B y las
sifica en cuatro grupos principales (A, B, AB y O). La superficie de personas con el grupo O tienen anticuerpos para los antígenos A y B.
cada uno de los eritrocitos presenta un determinado número de proteí- Los individuos del grupo AB no tienen anticuerpos frente a ninguno
de los dos antígenos, ni A ni B (tabla 52-11). Cuando se realiza una
transfusión, los grupos del donante y del receptor deben ser compati-
ASISTENCIA SEGÚN LA CULTURA
Sangre y hemoderivados TABLA 52-11 Grupos sanguíneos con sus
I Los testigos de Jehová no reciben sangre o hemoderivados. Los ex-
aglutinógenos y aglutininas
pansores de volumen sanguíneo son aceptados si no son derivados ANTICUERPOS
de sangre. GRUPO ANTÍGENOS DE LOS PLASMÁTICOS
I Los seguidores de la doctrina religiosa denominada Christian Scien-
SANGUÍNEO GR (AGLUTINÓGENOS) (AGLUTININAS)
tists normalmente no utilizan sangre o hemoderivados.
A A B
Nota: Tomado de Transcultural Concepts in Nursing Care (4ª ed.) (pp. 470, 481), B B A
por M.M. Andrews y J.S. Boyle, 2003, Philadelphia: Lippincott Williams y Wilkins. AB AyB —
Reimpreso con autorización. O — AB
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1473

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1473

bles para evitar una reacción antígeno-anticuerpo y la destrucción (he- se protege al receptor de contacto con enfermedades de transmisión san-
mólisis) de los eritrocitos. guínea. Los donantes son voluntarios no pagados. Son eliminados aque-
llos en los que existen antecedentes de hepatitis, infección por VIH
FACTOR RHESUS (RH). El antígeno del factor Rh está presente en (o factores de riesgo para infección por VIH), enfermedades cardíacas,
los eritrocitos de aproximadamente el 85% de las personas de EE. UU. en la mayoría de los casos de tumores, asma grave, alteraciones de la
La sangre que contiene el factor Rh se conoce como Rh-positiva (Rh+); coagulación o convulsiones. La donación debe ser aplazada en perso-
cuando no está se denomina Rh-negativa (Rh–). A diferencia de lo que nas con paludismo o si han estado expuestos a paludismo o hepatitis o
ocurría con los grupos sanguíneos ABO, la sangre Rh– no presenta an- en situaciones como gestación, cirugías, anemia, presión arterial alta
ticuerpos naturales frente a Rh. Sin embargo, al estar en contacto con o baja y aquellos en tratamiento con determinados fármacos.
sangres que contienen el factor Rh (p. ej., una madre Rh– embaraza
de un feto Rh+, una transfusión de sangre Rh+ a un paciente Rh–) se SANGRE Y HEMODERIVADOS PARA TRANSFUSIÓN. La mayoría
desarrollan anticuerpos Rh. Los siguientes contactos con sangre Rh + de los pacientes no requieren transfusiones de sangre completa. Es más
hacen que el paciente esté en riesgo de sufrir una reacción antígeno- habitual que el enfermo reciba la transfusión de un componente espe-
anticuerpo y hemólisis de eritrocitos. cífico de la sangre para cubrir sus necesidades concretas. La tabla 52-12
enumera algunos de los hemoderivados más frecuentes.
DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO Y PRUEBAS DE COM-
PATIBILIDAD CRUZADAS. Para evitar transfusiones de glóbulos ro- REACCIONES A LA TRANSFUSIÓN. La transfusión de sangre ABO
jos incompatibles, es necesario determinar el grupo sanguíneo tanto la o Rh incompatible puede ocasionar una reacción de transfusión hemo-
sangre del donante como la del receptor así como su compatibilidad lítica con la destrucción de los eritrocitos transfundidos y el consiguiente
cruzada. La determinación del grupo sanguíneo consiste en conocer a riesgo de insuficiencia o daño renal. También pueden aparecer otras
qué grupo ABO pertenece la sangre, así como la presencia o no del formas de reacción a la transfusión, incluyendo fiebre, alergia, exceso
factor Rh. Las pruebas también se realizan en mujeres gestantes y en de volumen circulatorio y septicemia. Debido a que el riesgo de una re-
neonatos para valorar el posible contacto intrauterino de sangre incom- acción adversa es elevado cuando se realiza una transfusión, los pacien-
patibles (principalmente relacionadas con el factor Rh). tes deben ser evaluados cuidadosamente de un modo frecuente antes y
Ya que la determinación del grupo sanguíneo solamente indica la durante la transfusión. Muchas reacciones llegan a ser evidentes entre
presencia de los principales antígenos ABO y Rh, también se necesi- 5 y 15 minutos después de haber iniciado el proceso pero pueden acon-
tan pruebas de compatibilidad cruzadas antes de cualquier transfusión tecer en cualquier momento durante la transfusión; los pacientes deben
para identificar posibles interacciones de antígenos menos importantes ser estrechamente vigilados durante el primera parte de la transfusión.
con sus correspondientes anticuerpos. Los GR de la sangre del donante Esta debe detenerse inmediatamente si se desarrollan signos de reac-
son mezclados con suero del receptor, se añade un reactivo (suero de ción. En la tabla 52-13 se enumeran las posibles reacciones y sus sín-
Coombs) y se valora una aglutinación visible en la mezcla. Si no exis- tomas clínicos así como las implicaciones de enfermería.
ten anticuerpos en el suero del receptor para los GR del donante, no
aparece aglutinación y el riesgo de reacción a la trasfusión es pequeño. ADMINISTRACIÓN DE SANGRE. Se necesitan precauciones espe-
ciales cuando se administra sangre.
SELECCIÓN DE LOS DONANTES DE SANGRE. El chequeo de los do- Cuando se prescriba una transfusión, obtener la sangre procedente
nantes de sangre es exhaustivo. Se han establecido criterios para prote- del banco de sangre justo antes de comenzar el procedimiento. No guar-
ger al donante de posibles efectos negativos debidos a la donación y darla en el frigorífico de la sección de enfermería; la pérdida del con-

TABLA 52-12 Hemoderivados para transfusión


PRODUCTO UTILIZACIÓN
Sangre completa Habitualmente no se usa excepto en casos extremos de hemorragia aguda. Reemplaza el volumen
sanguíneo y todos los hemoderivados: eritrocitos, plasma, proteínas plasmáticas, plaquetas y otros
factores de coagulación.
Concentrado de eritrocitos Empleado para incrementar la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre en anemias, cirugías
y alteraciones de coagulación. Una unidad de concentrado de eritrocitos tiene la misma cantidad de
eritrocitos transportadores de oxígeno que una unidad de sangre completa (Rosenthal, 2004,
p. 23). Una unidad eleva el hematócrito aproximadamente en un 2%-3%.
Eritrocitos autólogos Utilizado para restituir la sangre después de una cirugía optativa programada. Los pacientes donan
sangre para una transfusión autóloga 4-5 semanas antes de la cirugía.
Plaquetas Reemplaza las plaquetas de enfermos con alteraciones de la coagulación o con deficiencia en plaquetas.
Las plaquetas frescas son las más efectivas. Cada unidad debería incrementar el recuento medio de
plaquetas del paciente en aproximadamente 5000 plaquetas/microlitro (Rosenthal, 2004, p. 24).
Plasma fresco congelado Aumenta el volumen sanguíneo y aporta factores de coagulación. No es necesario determinar el
grupo sanguíneo ni realizar pruebas cruzadas de compatibilidad (no tiene eritrocitos). Cada unidad
aumentará la concentración de cualquier factor de coagulación de un 2%-3% el valor medio
(Rosenthal, 2004, p. 26).
Albúmina y fracción proteica plasmática Expansores del volumen sanguíneo; aporta proteínas plasmáticas.
Factores de coagulación y crioprecipitados Empleado en pacientes con deficiencias en los factores de coagulación. Cada uno ofrece diferentes
factores implicados en las vías de la coagulación; el crioprecipitado también contiene fibrinógeno.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1474

1474 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

TABLA 52-13 Reacciones a la transfusión


REACCIÓN: CAUSA SÍNTOMAS CLÍNICOS INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA*
Reacción hemolítica: Escalofríos, fiebre, cefalea, dolor de 1. Interrupción inmediata de la transfusión.
incompatibilidad entre la sangre espalda, disnea, cianosis, dolor NOTA: Cuando la transfusión se detiene, la sangre del equipo de
del paciente y la sangre del torácico, taquicardia, hipotensión infusión tampoco debe utilizarse. Emplear un equipo de infusión
donante nuevo para perfusiones con suero salino.
2. Mantenimiento del acceso venoso con suero salino, o de acuerdo
con los protocolos de la institución.
3. Notificación inmediata al médico de referencia.
4. Seguimiento de los signos vitales.
5. Control de los aportes y pérdidas
6. Envío al laboratorio del resto de sangre, bolsa, filtro, equipo de
infusión, una muestra de sangre del paciente y una muestra de orina.
Reacción febril: sensibilidad de la Fiebre, escalofríos; piel caliente con 1. Interrupción inmediata de la transfusión.
sangre del enfermo a los glóbulos rubefacción; cefaleas; ansiedad; dolor 2. Administración de antipiréticos como se haya prescrito.
blancos, plaquetas o proteínas muscular 3. Notificación al médico responsable.
plasmáticas 4. Mantener la vena permeable con suero salino.
Reacción alérgica (leve): Rubefacción, picor, urticaria, sibilancias 1. Detener o hacer más lenta la transfusión, dependiendo del
hipersensibilidad a las proteínas bronquiales protocolo de la institución.
plasmáticas infundidas 2. Notificación al médico de referencia.
3. Administración de medicación (antihistamínicos) como se haya
ordenado.
Reacción alérgica (intensa): Disnea, dolor torácico, insuficiencia 1. Detener la transfusión.
reacción antígeno-anticuerpo circulatoria, parada cardíaca 2. Mantener la vena permeable con suero salino.
3. Notificación inmediata al médico de referencia.
4. Monitorización de los signos vitales. Administración, si es
necesario, de reanimación cardiopulmonar.
5. Administración de medicaciones y/u oxígeno como se haya prescrito.
Exceso de volumen circulatorio: Tos, disnea, estertores húmedos, 1. Colocación del paciente vertical, con los pies más bajos.
sangre administrada más rápido dilatación de las venas del cuello, 2. Detener o hacer más lenta la transfusión.
de lo que la circulación puede taquicardia, hipertensión 3. Notificación al médico de referencia.
acomodar 4. Administración de diuréticos y oxígeno como se haya indicado.
Sepsis: administración de sangre Fiebre alta, escalofríos, vómitos, 1. Detener la transfusión.
contaminada diarrea, hipotensión 2. Mantener la vena permeable con suero salino.
3. Notificación al médico de referencia.
4. Administrar líquidos, antibióticos IV.
5. Obtención de una muestra de sangre del paciente para cultivo.
6. Enviar la sangre restante y el equipo de infusión al laboratorio.

* El personal de enfermería deberá seguir los protocolos marcados por la institución en el tema de las intervenciones. Estos pueden variar de una institución a otra.

trol de temperatura puede dañarla. Una vez que la sangre o el producto se realiza para mantener una vía abierta por si ocurre una reacción a
sanguíneo ha salido de la nevera del banco, existe un tiempo limitado la transfusión. No se debería administrar otra solución IV con la san-
para su administración (p. ej., los concentrados de GRs no deberían gre; podría provocar la agregación o coagulación de las células san-
mantenerse durante más de cuatro horas después de haber sido extra- guíneas. La transfusión se debería haber completado a las 4 horas de
ídos del frigorífico). Se deben seguir las normas establecidas por las su inicio. El riesgo de septicemia aumenta cuando el tiempo se alarga.
autoridades competentes para verificar que el producto es adecuado Cuando el paciente recibe varias unidades de sangre en la misma trans-
para el paciente. La U.S. Food and Drug Administration (FDA) exige fusión los equipos se cambian cada 4 a 6 unidades por norma del hos-
que los hemoderivados tengan códigos de barras en las etiquetas de los pital; se utilizará un nuevo equipo en cada transfusión.
envases que permitan ser escaneados y leída su información por una
máquina determinando las características de la sangre o de sus com-
ponentes con el fin de reducir los errores en su administración ALERTA CLÍNICA
(FDA, 2004). La sangre normalmente se administra con agujas o ca- Cuando se esté realizando una transfusión de sangre, se deberá utilizar
téteres intravenosos de 18 a 20 gauge; la utilización de agujas más pe- siempre suero salino fisiológico. Si el paciente tiene una infusión de dex-
queñas puede enlentecer el ritmo de infusión así como dañar las célu- trosa, detener la administración y lavar el equipo con suero antes de co-
las sanguíneas (aunque puede ser necesaria la utilización de las agujas menzar la transfusión. Cualquier solución diferente al suero salino puede
más finas en niños pequeños o en pacientes con venas pequeñas y frá- dañar los componentes sanguíneos. I
giles). Cuando se administra sangre se utiliza un equipo de transfusión
de sangre tipo Y con un filtro en línea o añadido (figura 52-30 I). Una
parte del equipo se conecta a la bolsa de sangre y la otra parte del dis- Véase la Técnica 52-6 para el inicio, mantenimiento y terminación
positivo en Y se une a un suero salino normal (NaCl al 0,9%). Esto de una transfusión de sangre.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1475

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1475

Para el Para la
suero salino sangre

Estiletes

Reguladores
superiores

Cámara
de goteo

Filtro de
sangre

Regulador
principal
del flujo

Pinza deslizante
o corredera

Lugar en Y
para
inyección

Adaptador

Figura 52-30 I Esquema de un equipo en Y de administración de sangre

INICIO, MANTENIMIENTO Y TERMINACIÓN DE UNA TRANSFUSIÓN DE SANGRE


UTILIZANDO UN EQUIPO DE INFUSIÓN EN Y

TÉCNICA 52-6
OBJETIVOS I Aportar factores plasmáticos, como el factor antihemofílico (AHF), o
I Restaurar el volumen sanguíneo después de una hemorragia intensa el factor VIII, o concentrado de plaquetas, que previenen o tratan el
I Recuperar la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre sangrado

VALORACIÓN I Síntomas de hipervolemia


Valorar lo siguiente: I Estado del sitio de infusión
I Signos clínicos de reacción (p. ej., escalofríos súbitos, fiebre, náuseas, I Cualquier síntoma inusual
picor, erupción cutánea o exantema, lumbalgia, disnea)

PLANIFICACIÓN I Valoración de los signos vitales para la obtención del los valores de
I Comprobación de la orden de transfusión por parte del médico res- partida, incluyendo presión arterial, pulso, frecuencia y profundidad
ponsable. respiratoria y temperatura.
I Comprobación del consentimiento del paciente y obtención de los da- I Conocimiento de cualquier alergia o reacción adversa a cualquier trans-
tos iniciales antes de la transfusión. fusión previa.
I Verificación de que se ha obtenido un consentimiento firmado. I Anotación de los signos específicos relacionados con la patología del
enfermo y el motivo de la transfusión. Por ejemplo, para un paciente
anoréxico, anotar las concentraciones de hemoglobina y hematócrito.

(Continúa en la página 1476)


Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1476

1476 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

INICIO, MANTENIMIENTO Y TERMINACIÓN DE UNA TRANSFUSIÓN DE SANGRE UTILIZANDO UN EQUIPO


DE INFUSIÓN EN Y (cont.)
TÉCNICA 52-6

I 250 mL de suero salino para infusión


Delegación
I Percha IV
Debido a la necesidad de una técnica estéril y a la complejidad del
procedimiento, las transfusiones de sangre no pueden ser derivadas
I Equipo de venopunción que incluya una aguja o un catéter de 18 a
a personal de enfermería no titulado. El personal de enfermería debe
20 G (si no existe ninguno ya colocado) o, si la sangre se va a admi-
asegurarse de que los no titulados conocen qué complicaciones o sig-
nistrar rápidamente, un catéter de mayor calibre
nos adversos pueden ocurrir y debería informarse a la enfermera.
I Solución de clorhexidina
I Torundas con alcohol
Material I Esparadrapo
I Hemoderivados I Guantes limpios
I Equipo de administración de sangre

APLICACIÓN pasado el cual la sangre debe volver al banco de sangre si la trans-


Preparación fusión no ha comenzado. Razón: Si los componentes de la san-
1. Preparar al paciente. gre se calientan, el riesgo de crecimiento bacteriano aumenta.
G Antes de realizar el procedimiento, presentarse y verificar la iden- Si el comienzo de la transfusión se retrasa, devolver la sangre al
tidad del paciente utilizando el protocolo de la institución. banco. No almacenarla en un frigorífico. Razón: La temperatura
G Explicar el procedimiento y su objetivo. Instruir al enfermo para de los frigoríficos no está controlada de un modo preciso y la
que comunique con prontitud cual escalofrío súbito, náuseas, pi- sangre podría alterarse.
cor, erupción cutánea, disnea, dolor en la espalda o cualquier otro 2. Verificar los datos personales del paciente de acuerdo con el proto-
síntoma inusual. colo de la institución.
G Si el paciente tiene una infusión intravenosa, comprobar si la aguja G Comprobar en la pulsera identificativa del enfermo el nombre y
y la solución son apropiadas para la administración de sangre. El el número de identificación. No administrar sangre a enfermos sin
tamaño preferido de aguja varía de 18 a 20 G, y la solución una pulsera de este tipo.
debería ser un suero salino. Dextrosa (la cual provoca la rotura de 3. Coger el equipo de infusión.
los eritrocitos), las soluciones de Ringer, medicaciones y otros adi- G Asegurarse que el filtro de sangre se encuentra dentro de la cá-
tivos y las soluciones de hiperalimentación son incompatibles. mara de goteo es el adecuado para el hemoderivado que va a ser
G Si el enfermo no tiene ninguna infusión IV, comprobar con las transfundido. Unir el tubo al filtro, si es necesario. Razón: Los fil-
normas de la institución. En algunos centros se debe prefundir tros para sangre tiene una superficie demasiado grande para
una infusión antes de obtener la sangre del banco. En este caso, permitir que los componentes de la sangre lo atraviesen fácil-
se necesitará realizar una venopunción en una localización ade- mente, pero están diseñados para retener coágulos.
cuada (véase Técnica 52-1) y comenzar una perfusión IV de G Ponerse guantes.
suero salino. G Cerrar todas pinzas reguladoras del equipo en Y: la pinza que re-
gula el flujo general y las dos de la línea Y.
Realización G Con movimientos de presión, introducir el estilete dentro del en-
1. Obtener hemoderivado adecuado para el paciente. vase de solución salina al 0,9%.
G Comprobar la prescripción del médico de referencia con la soli- G Colgar el envase en la percha para sueros alrededor de 1 m por
citud. encima del lugar de venoclisis.
G Comprobar el formulario de solicitud y la etiqueta de la bolsa de 4. Purgar el equipo.
sangre con el técnico de laboratorio o de acuerdo con las normas G Abrir la pinza más alta del equipo del suero salino y apretar la
de la institución. Especialmente corroborar el nombre del enfermo, cámara de goteo hasta que cubra el filtro y un tercio de cámara
el número de identificación, el tipo de sangre (A, B, AB u O) y el por encima del mismo.
grupo Rh, el número del donante y la fecha de caducidad de la G Golpear ligeramente la cámara del filtro para eliminar la posible
sangre. Observar la presencia de colores anormales, agregaciones presencia de aire residual.
de glóbulos rojos, burbujas de gas y material extraño. Devolver G Retirar la tapa del adaptador en el extremo del equipo de admi-
la sangre caducada o alterada al banco de sangre. nistración de sangre.
G Comparar, junto con otra enfermera (la mayoría de las instituciones G Abrir la pinza de flujo principal, y purgar o cebar el tubo con suero.
requieren un residente de enfermería), el dato del laboratorio con G Cerrar ambas pinzas.
a. El nombre y número de identificación del paciente. 5. Comenzar la infusión con el suero salino.
b. El número de la etiqueta de la bolsa de sangre. G Si la solución IV es incompatible con la sangre, interrumpirla y
c. El grupo ABO y el Rh de la etiqueta de la bolsa. desechar la solución y el equipo de infusión de acuerdo con las
G Si cualquiera de estos datos no coinciden exactamente, notificár- normas de la institución.
selo a la enfermera jefe y al banco de sangre. No administrar san- G Unir el tubo de la sangre purgado con el suero en el catéter intra-
gre hasta que las discrepancias se hayan corregido o aclarado. venoso.
G Firmar el documento adecuado junto con otro miembro del per- G Abrir el suero y la pinza que regula el flujo principal y ajustar el
sonal de enfermería de acuerdo con las normas de la institución. ritmo. Utilizar únicamente el regulador del flujo principal para con-
G Asegurarse que la sangre no ha permanecido a temperatura am- trolar el ritmo.
biente más de 30 minutos antes del inicio de la transfusión. Ra- G Permitir que una pequeña cantidad de suero sea infundida para
zón: Los eritrocitos se deterioran y pierden su funcionalidad des- asegurarse que no existen problemas con el flujo o con el lugar
pués de 2 horas a temperatura ambiente. La lisis de los eritrocitos de venopunción. Razón: Infundir con suero salino antes de ini-
libera potasio al torrente circulatorio, provocando hiperpotase- ciar la transfusión también limpia el catéter de soluciones o me-
mia. Las diferentes instituciones pueden marcar distinto tiempo, dicaciones incompatibles.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1477

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1477

INICIO, MANTENIMIENTO Y TERMINACIÓN DE UNA TRANSFUSIÓN DE SANGRE UTILIZANDO UN EQUIPO


DE INFUSIÓN EN Y (cont.)

TÉCNICA 52-6
6. Preparar la bolsa de sangre.
G Voltear la bolsa suavemente varias veces para que se mezclen las
células con el plasma. Razón: La manipulación brusca puede da-
ñar las células.
G Exponer la vía en la bolsa de suero retirando la tapa. 
G Insertar el otro estilete del equipo en Y dentro de la bolsa de
sangre.
G Colgar la bolsa.
G Cerrar la pinza superior por debajo del suero en el equipo en Y.
G Abrir la pinza del lado de la sangre y purgar el tubo.
7. Comenzar la transfusión.
G La sangre circulará dentro de la cámara de goteo llena de suero
salino. Si es necesario, apretar la cámara para reestablecer el ni-
vel de líquido hasta que cubra 1/3. (Golpear suavemente el fil-
tro para eliminar la presencia de aire residual.)
G Reajustar el ritmo de flujo con la pinza reguladora principal.
 Exposición de la vía o puerto de la bolsa de sangre tirando hacia
8. Observar detenidamente al paciente durante los primeros 5 a 10 mi-
nutos. atrás de los tapones.
G Perfundir la sangre lentamente durante los primeros 15 minutos
G Si no es necesaria una nueva transfusión, pinzar el tubo de la san-
a 20 gotas por minuto.
gre y retirar la aguja. Si se necesita otra transfusión, pinzar el equipo
G Observar posibles reacciones adversas, como escalofríos, náuseas,
de sangre y abrir el suero salino. El equipo de infusión de sangre
vómitos, erupciones cutáneas, o taquicardia. Razón: Cuanto más
será cambiado a las 24 horas o después de 4 a 6 unidades de
temprano aparece una reacción durante la transfusión, más
sangre según los protocolos de la institución.
grave tiende a ser. Identificar las reacciones lo antes posible
G Si la perfusión IV debe continuar, lavar la vía de mantenimiento
ayuda a minimizar las consecuencias.
con solución salina. Desconectar el sistema de infusión de san-
G Recordar al paciente que llame inmediatamente a la enfermera
gre y reestablecer la infusión intravenosa utilizando un tubo nuevo.
si siente cualquier síntoma inusual durante la transfusión.
Ajustar el goteo al ritmo deseado. A menudo se perfunde un suero
G Si ocurre cualquiera de estas reacciones, indicárselo a la enfer-
salino u otra solución en el caso de reacción tardía a la sangre.
mera jefe y realizar las acciones de enfermería apropiadas (véase
G Desechar el equipo de administración de acuerdo con la prác-
tabla 52-13).
tica de la institución. Las agujas deben colocarse en un contene-
9. Documentar los datos significativos.
dor etiquetado, resistente a la punción destinado a este propó-
G Anotar el comienzo de la transfusión, incluyendo los signos vita-
sito. Las bolsas de sangre y los equipos de infusión deberían
les, el grupo sanguíneo, el número de unidades de sangre, la se-
envueltos y etiquetados antes de ser enviados para su desconta-
cuencia de los mismos (p. ej., n.° 1 de tres unidades prescritas),
minación y procesado. Véanse las normas de la institución.
lugar de venopunción, tamaño de la aguja y ritmo de goteo.
G Quitarse los guantes.
EJEMPLO DE DOCUMENTACIÓN G De nuevo controlar los signos vitales.
21/1/2008 14:00 1 unidad de eritrocitos (n.°65234) debe 12. Seguir los protocolos de la institución para los preparativos de la bolsa
ser perfundida durante 3 horas. Lugar IV en (izq) ante- de sangre.
G En formulario de solicitud unida a la unidad de sangre, indicar el
brazo con un angiocatéter de 19 G. VS (Véase anotación de momento en el que se completó de la transfusión y la cantidad
transfusión). Informado de que debe contactar con el per- transfundida.
sonal de enfermería si empieza a experimentar cualquier G Unir una copia de la solicitud al historial del paciente y otra en la
molestia durante la transfusión. Para ello debería utilizar bolsa de sangre vacía.
la luz de llamada.___________________C. Jones, DE. G Devolver la bolsa de sangre y la solicitud al banco de sangre.
13. Documentar los datos relevantes.
10. Hacer un seguimiento del paciente.
G Anotar la terminación de la transfusión, la cantidad de sangre ad-
G Quince minutos después de comenzar la transfusión, compro-
ministrada, el número de unidades de sangre y los signos vitales.
bar los signos vitales del enfermo. Si no hay signos de reacción,
Si se debe continuar con la transfusión, anotar su reinicio. También
establecer el ritmo de flujo adecuado. La mayoría de los adultos
reflejar en el formulario de aportes y pérdidas correspondiente.
puede tolerar el recibir una unidad de sangre en 1/2 a 2 horas.
No transfundir una unidad en un tiempo superior a 4 horas. EJEMPLO DE DOCUMENTACIÓN
G Valoración del paciente, incluyendo los signos vitales, cada 30 mi- 21/1/2008 14:10 C/O siente aumento de temperatura, dolor de ca-
nutos o más a menudo, dependiendo del estado de salud, hasta beza y de espalda. Rubefacción cutánea. Temperatura 39,2 °C.
1 hora después de la transfusión. Si el enfermo tiene una reac-
ción y la sangre se ha interrumpido, enviar la bolsa de sangre y
Presión arterial 140/90. Pulso 112, respiraciones 28. Aproxima-
el equipo de infusión al laboratorio para el estudio de la sangre. damente 50-100 cm3 infundidos. Perfusión interrumpida. Equipo
11. Terminar la transfusión. cambiado y suero salino a 15 cm3/hora. Dr. Riley avi-
G Ponerse guantes limpios. sado________________________________C. Jones, DE
(Continúa en la página 1478)
Kozier cap52.qxd 25/3/08 17:11 Página 1478

1478 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales


TÉCNICA 52-6

INICIO, MANTENIMIENTO Y TERMINACIÓN DE UNA TRANSFUSIÓN DE SANGRE UTILIZANDO UN EQUIPO


DE INFUSIÓN EN Y (cont.)
EVALUACIÓN
Evaluar lo siguiente:
I Cambios en los signos vitales o en el estado de salud
I Presencia de escalofríos, náuseas, vómitos o erupciones cutáneas

Evaluación jetivo «Producción de orina debe ser superior a 1300 mL por día y con
500 mL de ingesta» no se ha alcanzado, las preguntas que deberían ser
El personal de enfermería recoge datos para evaluar la eficacia de las consideradas incluirían
intervenciones realizadas utilizando el conjunto de objetivos identifi-
cados en el plan establecido de mantenimiento o reemplazo del equi- I ¿Existen otros resultados que indiquen que el equilibrio hídrico ha
librio hídrico, mantenimiento o restauración de la ventilación pulmo- sido alcanzado?
nar y de la oxigenación, mantenimientos o consecución de un equilibrio I ¿Entiende y cumple el paciente con la ingesta de líquido que se ha
normal en los electrólitos y prevención de los riesgos asociados a los planificado?
desequilibrios hídricos, electrolíticos y acidobásico. En Identificación I ¿Se ha medido toda la producción de orina?
de diagnósticos de enfermería, resultados e intervenciones en las I ¿Existe otra pérdida inusual o excesiva de líquidos a partir de otra
pp. 1451 y 1452 se encuentran ejemplos de respuestas deseadas para vía (p. ej., aspiración gástrica, producción exagerada de sudor, fie-
los objetivos identificados. bre, frecuencia respiratoria alta, drenaje de heridas)?
Si los objetivos deseados no se han alcanzado, el personal de en- I ¿La medicación prescrita está siendo tomada o administrada como
fermería, el paciente y el personal de apoyo necesitan descubrir los se ordenó?
porqués antes de modificar el plan asistencial. Por ejemplo, si el ob-

PLAN ASISTENCIAL DE ENFERMERÍA Déficit de volumen de líquidos


DATOS PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA EVOLUCIÓN DESEADA*
Valoración de enfermería Déficit de volumen de líquido Los equilibrios electrolíticos y
Merlyn Chapman, una secretaria de ventas de 27 años, indica debilidad, debido a náuseas, vómitos y acidobásico [0600] se manifiestan
malestar y síntomas similares a la gripe durante 3-4 días. Aunque con diarrea, como se evidencia por el por la normalidad en:
sed, ella no es capaz de tolerar líquidos debido a las náuseas y vómitos, descenso en la producción de G Electrólitos séricos
y sus heces, 2-4 veces al día, son líquidas. orina, incremento en la G Fuerza muscular
concentración de la misma,
Exploración física Datos diagnósticos
debilidad, fiebre, descenso de la El equilibrio hídrico [0601] se
Altura: 160 cm Densidad de orina: 1035
turgencia de la piel/de la lengua, manifiesta por la normalidad en:
Peso: 66,2 kg Sodio sérico: 155 mEq/L
mucosas secas, aumento de las G Balance de aportes y pérdidas
Fiebre moderada: 38,6°C Potasio sérico: 3,2 mEq/L
pulsaciones y descenso en la en 24 horas
Pulso: 86 LPM Radiografía de tórax normal
presión arterial. G Densidad urinaria
Respiraciones: 24/minuto
G Presión arterial, el pulso y la
Producción de orina escasa
temperatura corporal
Presión arterial:102/84 mm Hg
G Turgencia de la piel
Mucosa oral seca, lengua agrietada,
G Membranas mucosas húmedas
labios cortados

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA*/ACTIVIDADES
,SELECCIONADAS RAZÓN
Mantenimiento electrolítico: Hipopotasemia [2007]
Obtener muestras para análisis de concentraciones de potasio alteradas Los análisis séricos y urinarios aportan información acerca de las
(p. ej., potasio sérico y urinario) como se indique. concentraciones extracelulares de potasio. No existe ningún método
práctico para valorar el K+.

Administración de los suplementos prescritos (VO, NG, IV) según las normas. Concentraciones bajas de potasio son peligrosas y la Sra. Chapman
puede necesitar suplementos.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1479

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1479

PLAN ASISTENCIAL DE ENFERMERÍA Déficit de volumen de líquidos (cont.)

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA*/ACTIVIDADES
SELECCIONADAS RAZÓN
Seguimiento de las manifestaciones neurológicas y neuromusculares de la hi- El potasio es un electrólito fundamental para el esqueleto y para la
popotasemia (p. ej., debilidad muscular, letargia, nivel de consciencia alterado). actividad de la musculatura lisa.

Control de las manifestaciones cardíacas de hipopotasemia (p. ej., hipoten- Muchas alteraciones del ritmo cardíaco pueden ser consecuencia de la
sión, taquicardia, pulso débil, ritmo irregular). hipopotasemia. Es imprescindible el seguimiento de la función cardíaca
en casos de hipopotasemia.

Mantenimiento electrolítico: Hipernatremia [2004]

Obtención de muestras para análisis de concentraciones de sodio (p. ej., Los análisis de orina aportan información acerca de la retención o
sodio sérico y urinario, osmolalidad urinaria, densidad urinaria) como se in- pérdida de sodio y la capacidad de los riñones para concentrar o diluir
dique. la orina como respuesta a los cambios en los líquidos.

Ofrecer una higiene oral frecuente. La mucosa oral llega a estar seca y áspera debido a la pérdida de
líquidos en los espacios intersticiales.

Seguimiento de las manifestaciones neurológicas y neuromusculares de la La hipernatremia, como resultado de un volumen de líquidos bajo,
hipernatremia (p. ej., letargia, irritabilidad, convulsiones y aumento de los provoca un espacio vascular hipertónico, lo que provoca que el agua
reflejos). salga de las células, incluyendo las cerebrales. Esta es la causa de los
síntomas neurológicos.

Valoración de las manifestaciones cardíacas de la hipernatremia (p. ej., ta- El corazón responde a la pérdida de líquidos aumentando el ritmo para
quicardia, hipotensión ortostática). compensar el gasto cardíaco. El volumen de líquidos bajo ocasiona un
descenso en la presión arterial.

Mantenimiento hídrico [4120]

Pesar diariamente y reflejar las tendencias. El control del peso ayuda a valorar el equilibrio hídrico.

Registro exacto de los formularios de aportes y pérdidas de líquidos. Las anotaciones exactas son fundamentales en el seguimiento del
equilibrio hídrico de los pacientes.

Análisis de los signos vitales apropiadamente. Los cambios en los signos vitales, como un incremento en el ritmo
cardíaco, un descenso en la presión arterial y un incremento de la
temperatura indican hipovolemia.

Administración de líquidos de modo apropiado. Ya que sus náuseas disminuyen sus deseos de ingesta oral de líquidos,
es importante reponer el volumen perdido.

Administración de tratamiento IV como se haya prescrito. La Sra. Chapman tiene signos de deficiencia grave de volumen de
líquidos. Probablemente necesitará aporte IV de sueros. Es
especialmente importante, ya que su ingesta está limitada debido a las
náuseas y vómitos.

EVALUACIÓN
Para alcanzar los objetivos, la Sra. Chapman permaneció hospitalizada durante 48 horas. Necesitó un aporte de líquidos total de 5 litros. Su presión
arterial subió a 122/74, el pulso disminuyó a valores en reposo de 74 y la respiración a 12/minuto. La producción de orina se incrementó a medida
que el líquido era restaurado y era >0,5 mL/kg/hora en el momento de recibir el alta. La densidad de la orina fue de 1015. Los datos de laboratorio en
ese momento fueron de K+: 3,8 y Na+: 140. Tenía la piel elástica y las membranas mucosas húmedas. Estaba tomando líquidos orales y era capaz de
considerar los síntomas de un volumen de líquidos deficiente que pueden hacer necesaria su llamada a su centro de referencia.

El n.° NOC para los objetivos deseados y el n.° NIC para las intervenciones de enfermería y las actividades seleccionadas están enumerados entre paréntesis siguiendo las
normas establecidas. Los objetivos, las intervenciones y las actividades seleccionas son solamente un ejemplo de aquellas sugeridas en NOC y NIC, y deberían ser estable-
cidas de modo individualizado para cada paciente.

APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


1. ¿Qué acciones deberían tomarse si el ritmo cardíaco de la Sra. Chap- 3. Indicar formas de ayudar a que la Sra. Chapman aumente su ingesta
man fuera irregular? por vía oral
2. La Sra. Chapman está respondiendo de modo inapropiado a las pre- 4. La Sra. Chapman pregunta por qué debe pesarse cada mañana. ¿Cómo
guntas; ella parece estar confusa. ¿Qué podemos pensar que está responderle?
ocurriendo? Véase «Pensamiento Crítico» en apéndice A.
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1480

1480 UNIDAD X / Promoción de la salud por medios naturales

MAPA DE CONCEPTOS Déficit de volumen de líquidos

• Secretaria de ventas. Indica debilidad, • Altura: 160 cm • Densidad de la orina: 1035


malestar general y síntomas similares a • Peso: 66,2 kg • Sodio sérico: 155 mEq/l
MC mujer los de la gripe durante 3-4 días. Aunque • T: 38,6 °C; P: 96 LPM; • Potasio sérico. 3,2 mEq/l
Valoración
de 27 años presenta sed, no tolera líquidos debido • R: 24; Presión arterial: 102/84 • Radiografía de tórax normal
a náuseas y vómitos, y tiene heces • Membranas mucosas secas
líquidas 2-4 veces al día. • Disminución de la turgencia cutánea

Diagnóstico de enfermería

Déficit de volumen de líquidos debido a náuseas, vómito, diarrea, como se evidencia por la disminución en la producción
de orina, incremento en la densidad de la orina, debilidad, fiebre, disminución en la turgencia cutánea, membranas
mucosas secas, aumento del pulso y disminución de la presión arterial

Resultado Resultado
Resultados
encontrados:
• Presión arterial: El equilibrio hídrico se
122/74 manifiesta por la normalidad en: El equilibrio
• P: 74 • Aportes y pérdidas en electrolítico Resultados
• Producción de 24 horas se manifiesta por encontrados:
orina aumentada Evaluación • Potasio sérico:
• Presión arterial, pulso y la normalidad en:
• Densidad de la temperatura • Electrólitos Evaluación 3,8 mEq/l
orina: 1105 • Turgencia cutánea séricos • Sodio sérico:
• Membranas • Densidad urinaria • Fuerza muscular 140 mEq/l
mucosas húmedas • Membranas mucosas
• Piel elástica

Intervención de enfermería Intervención de enfermería Intervención de enfermería

Mantenimiento hídrico Mantenimiento electrolítico: hipernatremia Cambios de comportamiento

Actuación Actuación
Actuación Actuación
Aportar Actuación
líquidos de Seguimiento de las
Pesar Obtención de
modo manifestaciones
diariamente muestras para
adecuado neurológicas y
y anotar Ofrecer análisis de las
neuromusculares de
las una higiene concentraciones
Actuación la hipopotasemia
tendencias oral alteradas de
(p. ej., hipotensión,
frecuente potasio como se
taquicardia, pulso
haya indicado
Actuación débil, irregularidades
Actuación en el pulso)
Seguimiento de Actuación
Administración las manifestaciones
Seguimiento de
de tratamiento cardíacas de la
las manifestaciones
IV como se hipernatremia Administración de los
neurológicas y
Actuación haya prescrito (p. ej., taquicardia, suplementos de
neuromusculares
de la hipotensión potasio prescritos
Actuación ortostática) (VO, NG o IV) según
hipernatremia
(p. ej., letargia, las normas
irritabilidad,
convulsiones y
Seguimiento Mantenimiento aumento de
de los signos exacto de los los reflejos)
vitales de registros de
modo aportes y Actuación
adecuado pérdidas

Obtención de muestras para análisis de


las concentraciones alteradas de sodio
(p. ej., sodio sérico y urinario, osmolalidad
y densidad urinarias) como se haya indicado
Kozier cap52.qxd 25/3/08 16:09 Página 1481

CAPÍTULO 52 / Líquidos, electrólitos y equilibrio acidobásico 1481

CAPÍTULO 52 REVISIÓN
PUNTOS CLAVE
I Para la salud y la vida son necesarios un equilibrio hídrico, de I El equilibrio
electrólitos, de ácidos y de bases en el organismo. acidobásico está
I El líquido corporal está dividido en dos compartimentos principales: regulado por
el líquido intracelular (LIC) en el interior de las células y el líquido amortiguadores que neutralizan
extracelular (LEC) en el exterior de las misma. el exceso de ácidos o bases; los pulmones, los cuales eliminan o
I El líquido extracelular se divide en dos compartimentos: intravascular retienen dióxido de carbono, un ácido potencial y los riñones, que
(plasma) e intersticial. Supone aproximadamente entre un cuarto y excretan o conservan iones bicarbonato e hidrógeno.
un tercio del total. I Los desequilibrios acidobásico aparecen cuando la relación normal
I El LEC está en continuo movimiento en el organismo. Es el sistema de 20:1 de bicarbonato: ácido-carbónico se altera. Pueden tener un
de transporte de los nutrientes hacia el interior de la célula y de los origen tanto respiratorio como metabólico; y pueden provocar tanto
productos de desecho hacia fuera de la misma. acidosis como alcalosis.
I El porcentaje de líquido corporal total varía dependiendo de la edad, I Dentro de los factores que afecta al equilibrio hídrico, electrolítico y
la grasa corporal y el sexo. Cuanto más joven sea la persona, más acidobásico de un individuo se encuentran la edad, el sexo y el
alta es su proporción en agua. Cuanto menor sea la grasa corporal, tamaño corporal, la temperatura ambiente, y el estilo de vida. Las
mayor es la proporción de líquido. La mujeres después de la enfermedades, traumatismos, cirugías y ciertas medicaciones
adolescencia tienen un menor porcentaje de agua en relación al pueden hacer que las personas estén en riesgo de sufrir cualquiera
peso que los hombres. de estos desequilibrios.
I Existen dos tipos de electrólitos en el organismo (iones): aquellos I Los desequilibrios en los líquidos, electrólitos y acidobásico son
cargados positivamente (cationes) y aquellos cargados determinados de un modo más exacto mediante análisis de
negativamente (aniones). laboratorio del plasma sanguíneo.
I Los principales iones del LEC son el sodio y el cloro; los iones más I La valoración relativa de los equilibrios hídrico, electrolítico y
importantes del LIC son el potasio y el fosfato. acidobásico incluyen: a) historial de enfermería; b) exploración física
I Los líquidos y los electrólitos se mueven entre los distintos de la piel, cavidad oral, ojos, venas yugulares, venas de las manos y
compartimentos orgánicos mediante ósmosis, difusión, filtración y del sistema neurológico; c) determinación del peso corporal, signos
transporte activo. vitales y aportes y pérdidas de líquidos, y d) diferentes estudios
I La presión osmótica y la presión hidrostática ejercidas por los diagnósticos en sangre y orina.
líquidos son las principales causas del movimiento de líquidos I Un historial de enfermería incluye datos relativos a la ingesta de
y electrólitos entre los distintos compartimentos. líquidos y alimentos del paciente; pérdida de líquidos; signos de
I La tres fuentes de líquidos corporales son la ingesta oral, los desequilibrios hídricos, electrolíticos o acidobásico y
alimentos consumidos y la oxidación de los nutrientes. El aporte de medicaciones, tratamientos o enfermedades que puedan
líquidos está regulado por el mecanismo de la sed. alterarlos.
I Las pérdidas de líquidos ocurren principalmente a través de la orina, I Los diagnósticos de enfermería aprobados por la NANDA
aunque el organismo también pierde líquidos mediante el sudor, las específicos a estos desequilibrios son Déficit de volumen de
heces y pérdidas insensibles a través de vapor. líquidos, Exceso de volumen de líquidos, Riesgo de desequilibrio en
I En adultos sanos, los aportes y las pérdidas deberían estar el volumen de líquidos, Riesgo de déficit de volumen de líquidos e
equilibrados (aproximadamente 1500 mL/día). Las pérdidas a través Intercambio gaseoso alterado. Otros diagnósticos que pueden ser
de la orina normalmente son similares a la ingesta oral. El agua importantes son Alteración de la mucosa oral, Alteración de la
procedente de los alimentos y de la oxidación metabólica es integridad de la piel, Descenso del gasto cardíaco, Alteración de la
equilibrado con las pérdidas a través de la piel, de la respiración y de perfusión tisular, Intolerancia al ejercicio, Riesgo de daño y
las heces. Confusión aguda.
I Diferentes sistemas y órganos del cuerpo están involucrados en la I En muchos casos, se pueden ofrecer líquidos y electrólitos por vía
regulación del volumen y composición de los líquidos corporales: los oral a aquellos pacientes que estén experimentando o en riesgo de
riñones, el sistema endocrino, el sistema cardiovascular, los desarrollar un déficit de líquidos. El personal de enfermería
pulmones y el aparato gastrointestinal. Los riñones son el principal necesita establecer con el enfermo un plan de ingestión de
regulador de los equilibrios hídrico y electrolítico. líquidos necesarios en 24 horas respetando las preferencias del
I También participar en este equilibrio sustancias como la hormona paciente.
antidiurética, el sistema de renina-angiotensina-aldosterona y el I Para aquellos enfermos con retención de líquidos, estos deben ser
factor natriurético atrial. restringidos; se necesita desarrollar una pauta y objetivos a corto
I Los desequilibrios de líquidos incluyen plazo para hacer que esta restricción sea más tolerable.
a. Déficit de volumen de líquidos (DVL), también denominado I En aquellos pacientes con pérdidas excesivas, puede ser necesaria la
hipovolemia. administración intravenosa de líquidos y electrólitos. Se requiere una
b. Exceso de volumen de líquidos (EVL), también conocido como técnica meticulosamente aséptica cuando se manejen pacientes con
hipervolemia. infusiones intravenosas.
c. Deshidratación, un déficit de agua y un incremento en las I Un aspecto importante del tratamiento intravenoso es la prevención
concentraciones séricas de sodio. de las complicaciones como infiltraciones, flebitis, hipervolemia
d. Sobrehidratación, un exceso de agua con una disminución en los (exceso circulatorio) e infecciones.
valores de sodio séricos. I La administración de transfusiones sanguíneas implica una
I Los desequilibrios electrolíticos más frecuentes son deficiencias o identificación y una comprobación exacta del tipo de sangre del
excesos en sodio, potasio y calcio. paciente, una identificación adecuada del recipiente y un
I El equilibrio acidobásico (rango de pH) de los líquidos corporales se seguimiento del enfermo durante y después del procedimiento ante
mantiene en un estrecho margen de 7,35 a 7,45. posibles reacciones al mismo.

También podría gustarte