Está en la página 1de 54

MICROBIOLOGIA Y MICOLOGIA

Microbiología

La Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos, bacterias,


hongos, protistas, parásitos y otros agentes como virus, viroides y priones.

Micología: ciencia que estudia los hongos que permitirá un estudio exhaustivo
de agentes microbianos causantes de beneficios y perjuicios en la naturaleza y
el hombre.

Los microorganismos cumplen funciones esenciales en todos los ecosistemas;


estableciendo relaciones mutualistas, parasíticas o neutras entre ellos y con los
demás organismos. Desde hace miles de años, estos organismos han sido
aprovechados para la producción de alimentos y actualmente poseen el mayor
potencial de aprovechamiento biotecnológico dada su diversidad metabólica

Se dedica a su clasificación, descripción, distribución y al análisis de sus


formas de vida y funcionamiento.

Desarrollo Histórico de la microbiología

La Microbiología, considerada como una ciencia especializada, no aparece


hasta finales del siglo XIX, como consecuencia de la confluencia de una serie
de progresos metodológicos que se habían empezado a incubar lentamente en
los siglos anteriores, y que obligaron a una revisión de ideas y prejuicios
seculares sobre la dinámica del mundo vivo.

Podemos distinguir cuatro etapas o periodos en el desarrollo de la


Microbiología:

1. Primer periodo, eminentemente especulativo, que se extiende desde la


antigüedad hasta llegar a los primeros microscopistas.
2. Segundo periodo, de lenta acumulación de observaciones (desde l675
aproximadamente hasta la mitad del siglo XIX), que arranca con el
descubrimiento de los microorganismos por Leeuwenhoek .
3. Tercer periodo, de cultivo de microorganismos, que llega hasta finales
del siglo XIX, donde las figuras de Pasteur y Koch encabezan el logro de
cristalizar a la Microbiología como ciencia experimental bien asentada.
4. Cuarto periodo (desde principios del siglo XX hasta nuestros días), en el
que los microorganismos se estudian en toda su complejidad fisiológica
y el surgimiento de disciplinas microbiológicas especializadas (Virología,
Inmunología, etc.).

Clasificación de los microorganismos


Antes de que se conociera la existencia de los microbios todos los organismos
se agrupaban en el reino animal o en el reino vegetal. Cuando se descubrieron
los organismos microscópicos con características de animales o vegetales a
fines del siglo XVII fue necesario desarrollar un nuevo sistema de clasificación
pero los biólogos no pudieron ponerse de acuerdo sobre dichos sino hasta
fines de la década de 1970.

En 1970 Robert H. Whittaker creó el sistema de cinco reinos en el cual los


procariontes se colocaban en el Reino Prokaryotae, o Monera, y los
eucariontes comprendían los otros cuatro reinos.

El Reino Prokaryotae se había basado en observaciones microscópicas

EL SISTEMA DE 5 REINOS

- Mónera: incluye a los procariontes bacteria que son unicelulares.


- Fungí: incluye a los hongos. Son pluricelulares y saprofitos.
- Protistas: incluye a los protozoos y algas. Son eucariotas, pluricelulares
y unicelulares. (autótrofos-heterótrofos)
- Animalia: incluye a los animales. Pluricelulares, heterótrofos.
- Plantea: incluye a los vegetales en su mayoría pluricelulares y son
autótrofos

En 1978 Cari Woese creó un sistema de clasificación basado en la


organización celular de los organismos. En ese sistema todos los organismos
se agrupan en tres dominios, a saber:
Los tres dominios
El descubrimiento de los tres tipos celulares se basó en las observaciones de
que los ribosomas no son iguales en todas las células. Los ribosomas
proporcionan un método de comparación de las células porque están presentes
en todas ellas. La comparación de las secuencias de nucleótidos en el RNA
ribosómico de distintas clases de células muestra que hay tres grupos celulares
con características diferentes: los eucariontes y dos tipos diferentes de
procariontes, las bacterias y las archaea.
Cari R. Woese propuso elevar los tres tipos celulares a un nivel superior al
nivel de reino, denominado dominio. Woese consideraba que las archaeas y
las bacterias, aunque similares en el aspecto, debían formar sus propios
dominios separados en el árbol evolutivo. En síntesis, según el tipo celular, los
organismos se clasifican en un sistema de tres dominios. Además de las
diferencias en el rRNA, los tres dominios difieren en la estructura de los lípidos
de la membrana, en las moléculas del RNA de transferencia y en la sensibilidad
a los antibióticos.

En este esquema ampliamente aceptado, los tres dominios comprenden:

 Dominio Eukarya: incluye los animales, los vegetales, los hongos y


los protistas.
 Dominio Bacteria: incluye todos los procariontes patógenos así
como muchos de los procariontes fotoautótrofos.
 Dominio Archaea incluye los procariontes que no tienen
peptidoglucano en sus paredes celulares. A menudo viven en
ambientes extremos y llevan a cabo procesos metabólicos no
habituales. El dominio Archaea incluye tres grupos principales:

 Metanógenos, anaerobios estrictos que producen metano (CH4) a


partir del dióxido de carbono y el hidrógeno.
 Halófilos extremos, que requieren concentraciones elevadas de sal
para sobrevivir.
 Hipertermófilos, que crecen normalmente en ambientes
extremadamente calientes.
Sin embargo, uno de los criterios utilizados en la clasificación es la
presencia de célula y el tipo de célula, de acuerdo a este último, los tipos
de células pueden ser Eucariotas o Procariotas.

Las células procariontes y eucariontes presentan similitudes químicas en el


sentido de que ambas contienen ácidos nucleicos, proteínas, lípidos e hidratos
de carbono. Ambos grupos de células utilizan los mismos tipos de reacciones
químicas para metabolizar los alimentos, producir proteínas y almacenar
energía. Las células procariontes se diferencian de las eucariontes por la
estructura de las paredes y las membranas celulares y por la ausencia de
orgánulos (estructuras celulares especializadas con funciones específicas).

Los principales rasgos distintivos entre las células procariontes (prenúcleo) y


las células eucariotas (núcleo verdadero), son los siguientes:

EUCARIOTAS PROCARIOTAS
Su estructura es más compleja y más Su estructura es sencilla y más
grande (diámetro de 10 a 100micras) pequeña de 1 a 10 micras.
El DNA se localiza en el núcleo de la El DNA no está rodeado por una
célula, que está separado del membrana y por lo general se
citoplasma por una membrana organiza en un único cromosoma de
nuclear, y se distribuye en múltiples disposición circular.
cromosomas.
El DNA se asocia sistemáticamente El DNA no se asocia con histonas
con proteínas cromosómicas (proteínas cromosómicas especiales
denominadas histonas y con proteínas presentes en los eucariontes) sino con
no histonas. otras proteínas no histonas.
Contienen numerosos orgánulos Carecen de orgánulos rodeados de
rodeados por una membrana, como membrana
mitocondrias, retículo endoplasmático,
aparato de Golgi, lisosomas y (a
veces) cloroplastos.
La pared celular (cuando existe) La pared celular casi siempre contiene
posee una estructura química sencilla. el polisacárido complejo
peptidoglucano.
La división celular en general se En general se dividen por fisión
relaciona con la mitosis, proceso binaria. Durante este proceso se
mediante el cual se replican los produce un copia del DNA y la célula
cromosomas con la formación se divide para dar origen a dos
resultante de un juego idéntico de células. La fisión binaria se relaciona
cromosomas que se distribuye en los con una menor cantidad de
núcleos de ambas células hijas estructuras y procesos que la división
celular eucarionte.
Incluyen plantas, animales, algas, y Incluyen lo que es el mundo
protozoos microbiano como ser las bacterias y
las archeas

Los procariontes conforman un grupo muy heterogéneo de organismos


unicelulares sumamente pequeños compuesto por las bacterias y las archaea.

BACTERIAS

Las bacterias son organismos unicelulares, procariontes su estructura está


compuesta por un flagelo, una capsula, una pared celular, la membrana
plasmática, el citoplasma y el material genético.

Tamaño, forma, y disposición de las bacterias.Las bacterias son de forma y


tamaño variado. La mayoría mide entre 0,2 y 2 um de diámetro y entre 2 y 8 um
de largo.

Las bacterias se asocian con un espectro reducido de configuraciones:


cocos (significa bayas) , bacilos (significa pequeños bastones) y
bacterias espirilares.

Los cocos: en general son redondos pero pueden ser ovalados, elongados o
con uno de sus lados aplanado. Cuando los cocos se dividen para
reproducirse, las células permanecen unidas entre sí.

Los cocos que después de la división permanecen unidos en pares se


denominan diplococos y los que después de la división permanecen unidos en
forma de cadenas se denominan estreptococos. Los cocos que se dividen en
dos planos y permanecen unidos en grupos de cuatro se conocen con el
nombre de tétradas los que se dividen en tres planos y permanecen unidos en
grupos de configuración cúbica se llaman sarcinas y los que se dividen en
planos múltiples y forman grupos similares a racimos de uvas o láminas
amplias se denominan estafilococos. Estas características grupales a menudo
facilitan la identificación de los cocos.

 Un ejemplo de nombres de bacterias que tienen forma de coco son


Haemophilus influenzae: gripe.
 Streptococcus pneumoniae: neumonía.

Los bacilos: se dividen exclusivamente a través de sus ejes menores, de


manera que la cantidad de grupos de bacilos es menor que la de cocos. La
mayoría de los bacilos se observan como bastones aislados. Los diplobacilos
permanecen unidos en pares después de la división mientras que los
estreptobacilos forman cadenas.
Algunos bacilos presentan el aspecto de hebras de paja y otros presentan
extremos afinados y se asemejan a cigarros. Otros bacilos son ovalados y se
parecen mucho a los cocos, por lo que recibieron el nombre de cocobacilos.
En el contexto de la microbiología el término “bacilo” posee dos significados.
Como se mencionó antes, el término bacilo alude a la configuración de la
bacteria pero cuando se lo escribe con mayúscula y en bastardilla con la grafía
latina designa un género determinado.

 Bacilo de Aertrycke: Salmonella

Las bacterias espirilares: presentan una o más curvaturas y nunca son


rectas. Las bacterias que presentan el aspecto de bacilos curvos se llaman
vibriones. Otras bacterias, llamadas espirilos, poseen una configuración
helicoidal semejante a la de un tirabuzón y cuerpos relativamente rígidos. Otro
grupo de bacterias espirilares está compuesto por microorganismos
helicoidales y flexibles llamados espiroquetas.

 Un ejemplo de estas bacterias es Treponema pallidum: sífilis.


FLAGELOS: Algunas células procariontes poseen flagelos (del latín /flagellum,
que significa látigo), que consisten en apéndices filamentosos largos que
propulsan a las bacterias. En las bacterias flageladas los flagelos pueden
adoptar cuatro disposiciones distintas, lo que determina que las bacterias se
clasifiquen en: monotricas (un solo flagelo polar), anfitricas (un ovillo de
flagelos en cada extremo de la célula), lofotricas(dos o más flagelos en uno o
ambos extremos de la célula) y peritricas (flagelos distribuidos en toda la
extensión de la célula). Mientras que aquellas bacterias desprovistas de
flagelos se conocen como bacterias atricas.

Un flagelo está compuesto por tres elementos fundamentales. La porción


larga más externa, o filamento, posee un diámetro constante y contiene la
proteína globular (más o menos esférica). flagelina, que consiste en varias
cadenas entrelazadas que forman una hélice alrededor de un núcleo hueco, y
la tercera porción del flagelo es el cuerpo basal, que fija el flagelo a la pared
celular y la membrana plasmática.

Cada flagelo de las células procariontes es una estructura helicoidal semirrígida


que propulsa la célula mediante la rotación del cuerpo basal. El movimiento de
los flagelos de las células procariontes es consecuencia de la rotación del
cuerpo basal y se asemeja al movimiento del eje de un motor eléctrico. Las
células bacterianas pueden modificar la velocidad y la dirección de la rotación
de sus flagelos y por lo tanto se asocían con distintos patrones de movilidad, es
decir la capacidad de un microorganismo de trasladarse por sí mismo, lo que
permite que una bacteria se desplace hacia un ambiente favorable o se aleje
de un medio desfavorable.
Estructura

FILAMENTOS AXIALES: fascículos de fibrillas que nacen en los extremos de


la célula debajo de la vaina externa y siguen un trayecto helicoidal alrededor de
la célula. Los filamentos axiales están anclados a un extremo de la espiroqueta
y poseen una estructura similar a la de los flagelos. La rotación de los
filamentos genera un movimiento de la vaina externa que propulsa las
espiroquetas con un movimiento helicoidal. Este tipo de movimiento es similar
al de un tirabuzón a través de un corcho. Las espiroquetas representan un
grupo de bacterias con una estructura y una motilidad características. Es
probable que este movimiento en tirabuzón permita que T.pallidum
(espiroquetas el agente causal de la sífilis.) se desplace eficazmente a través
de los líquidos corporales.

FIMBRIAS Y PILI: (bacterias gramnegativas). Las finabrias pueden nacer en


los polos de la célula bacteriana o estar distribuidas en forma regular en toda
su superficie. El número de fimbrias puede ser reducido o de varios cientos por
célula. Al igual que el glucocáliz, las fimbrias permiten que la célula se adhiera
a distintas superficies, incluidas las de otras células.

Los pili en general son más largos que las fimbrias y su cantidad es de sólo una
o dos por célula. Se unen a la pared celular lar bacteriana como paso previo a
la transferencia intercelular de DNA, proceso que se conoce con el nombre de
conjugación. Por ese motivo, estas estructuras a veces reciben el nombre de
pili de conjugación.

LAS ARCHEAS

Estas pueden estar desprovistas de pared célula o poseer una pared celular
inusual compuesta por polisacáridos y proteínas pero sin peptidoglucanos
aunque presenta una sustancia similar a ella denominada seudomureina, la
cual contiene ácido acetil talosaminuronico y carece de los aminoácidos D
presentes en la pared celular de las bacterias, las archea por lo general no se
tiñen con la tinción de gram pero se utilizan como gram negativas debido a la
ausencia de peptidoglucano.

MEMBRANA PLASMÁTICA

La membrana plasmática (citoplasmática) es una estructura delgada interna


con respecto a la pared celular que rodea el citoplasma de la célula. La
membrana plasmática de las células procariontes está compuesta
principalmente por fosfolípidos, que representan los compuestos químicos
predominantes, y proteínas. La membrana plasmática de las células
eucariontes también contiene hidratos de carbono y esteróles, como el
colesterol. Debido a la ausencia de esteróles, la membrana plasmática de las
células procariontes es más flexible que la de las células eucariontes.

Estructura

Las membranas plasmáticas de las células procariontes y eucariontes (y las


membranas externas de las bacterias gramnegativas) se aprecian como
estructuras de doble capa formadas por dos líneas oscuras separadas por un
espacio claro. Las moléculas de fosfolípidos están dispuestas en dos hileras
paralelas que se designan con el nombre de bicapa lipídica. Cada molécula de
fosfolípido contiene una cabeza polar compuesta por un grupo fosfato y
glicerol, hidrófila (atraída por el agua) e hidrosoluble, y colas no polares
compuestas por ácidos grasos hidrófobos (repelidos por el agua) e insolubles
en agua. Las cabezas polares se localizan en las dos superficies de la bicapa
lipídica y las colas no polares se encuentran en el interior de la bicapa.

Las moléculas proteínicas de la membrana pueden estar dispuestas de


diversas maneras. Algunas de ellas, llamadas proteínas periféricas, se
localizan en las superficies interna o externa de la membrana y se extraen con
facilidad de ella. Estas proteínas pueden actuar como enzimas que catalizan
reacciones químicas, como estructuras de sostén y como mediadoras de
cambios de la configuración de la membrana durante el movimiento. Otras
proteínas, llamadas proteínas integrales, sólo se pueden extraer de la
membrana después de la destrucción de la bicapa lipídica (p. ej., mediante la
aplicación de detergentes). Estas proteínas todo el espesor de la membrana y
se designan con el nombre de proteínas transmembranicas.

Muchas de las proteínas y algunos de los lípidos de la superficie externa de la


membrana plasmática poseen hidratos de carbono unidos a ellos. Las
proteínas unidas a los hidratos de carbono se denominan glucoproteínas y los
lípidos unidos a los hidratos de carbono se denominan glucolípidos. Las
glucoproteínas y los glucolípidos contribuyen a la protección y la lubricación de
las células y participan en las interacciones intercelulares. Por ejemplo, las
glucoproteínas cumplen una función en ciertas enfermedades infecciosas. El
virus influenza y las toxinas que causan el cólera y el botulismo ingresan en sus
células diana después de unirse a glucoproteínas presentes en la membrana
plasmática de estas células.

Funciones

La función más importante de la membrana plasmática consiste en actuar


como una barrera selectiva para el ingreso y el egreso de distintas sustancias,
lo cual lo lleva a cabo a través de la permeabilidad selectiva. Esta propiedad
indica que la membrana plasmática permite el paso de ciertas moléculas y de
ciertos iones e impide el paso de otros. La permeabilidad de la membrana
depende de varios factores. Las moléculas grandes, como las proteínas, no
pueden atravesar la membrana plasmática, quizá debido a que su tamaño es
mayor que el de los poros dé las proteínas integrales que funcionan como
canales. Las moléculas de menor tamaño, como el agua, el oxígeno, el dióxido
de carbono y algunos azúcares simples, en general atraviesan con facilidad la
membrana plasmática. Las sustancias que se disuelven rápidamente en los
lípidos, como el oxígeno, el dióxido de carbono y las moléculas orgánicas no
polares, entran en las células y salen de ellas con mayor facilidad que otras
sustancias porque la membrana está compuesta esencialmente por
fosfolípidos. El desplazamiento de diversos materiales a través de la membrana
plasmática también depende de las moléculas transportadoras.

La membrana plasmática también es importante para la degradación de


nutrientes y la generación de energía. Las membranas plasmáticas de las
bacterias contienen enzimas capaces de catalizar las reacciones químicas
responsables de la degradación de nutrientes y la producción de ATP. En
algunas bacterias se observa la presencia de pigmentos y enzimas
relacionadas con la fotosíntesis en invaginaciones de la membrana plasmática
que se introducen en el citoplasma. Estas estructuras membranosas se
denominan cromatóforos o tilacoides.

Dado que la membrana plasmática es una estructura vital para las células
bacterianas, no debe sorprender que varios antibióticos ejerzan sus efectos en
este sitio. Además de las sustancias químicas capaces de dañar la pared
celular y de ese modo inducir lesiones indirectas de la membrana plasmática,
existen otros compuestos que provocan lesiones directas en la membrana
plasmática. Estas sustancias comprenden algunos alcoholes y compuestos de
amonio cuaternario que se utilizan como desinfectantes. Algunos antibióticos
destruyen los fosfolípidos de la membrana plasmática, lo que conduce a la
pérdida del contenido celular y a la muerte de la célula.

Desplazamiento de sustancias a través de la membrana

El desplazamiento de sustancias a través de la membrana plasmática de las


células procariontes y eucariontes se realiza mediante dos tipos de procesos:
pasivos y activos.

Procesos pasivos: las sustancias atraviesan la membrana desde una zona de


alta concentración hacia una zona de baja concentración (es decir, se
desplazan en respuesta al gradiente, o la diferencia, de concentración) sin
ningún gasto de energía (ATP) por parte de la célula.

Los procesos pasivos comprenden la difusión simple, la difusión facilitada y la


osmosis:

- La difusión simple: es el pasaje neto (resultante) de moléculas o iones


desde una zona de alta concentración hacia una zona de baja
concentración. El movimiento continúa hasta que las moléculas o los
iones se distribuyen equitativamente a ambos lados de la membrana. El
punto de distribución equitativa se denomina equilibrio. Las células
utilizan el proceso de difusión simple para el transporte de ciertas
moléculas pequeñas, como el oxígeno y el dióxido de carbono, a través
de la membrana plasmática.

- Difusión facilitada: es el transporte de sustancias que se combina con


una proteína de la membrana plasmática, no necesita consumir energía,
puesto que la sustancia pasa de una zona de alta concentración hacia
una zona de baja concentración. Este proceso se diferencia de la
difusión simple por la participación de transportadores. Por ejemplo. la
sustancia que se va a transportar ( la glucosa) se combina con una
proteína de la membrana plasmática llamada transportador. Según uno
de los mecanismos propuestos para la difusión facilitada el transportador
se une a una sustancia de un lado de la membrana y mediante una
modificación de la configuración se desplaza hacia el lado opuesto, en
donde libera la sustancia. La difusión facilitada se parece a la difusión
simple en que la célula no necesita consumir energía, puesto que la
sustancia pasa de una zona de alta concentración hacia una zona de
baja concentración. Este proceso se diferencia de la difusión simple por
la participación de transportadores.

En algunos casos las moléculas que necesita la bacteria son demasiado


grandes para ingresar en la célula mediante estos procesos. No obstante, la
mayoría de las bacterias producen enzimas capaces de degradar moléculas de
gran tamaño en moléculas más simples (p. ej., proteínas en aminoácidos o
polisacáridos en azúcares simples)

- Osmosis es el desplazamiento neto de moléculas de solventes a través


de una membrana con permeabilidad selectiva desde una zona de alta
concentración de moléculas del solvente (y baja concentración de
moléculas de soluto) hacia una zona de baja concentración de
moléculas de solvente (y alta concentración de moléculas de soluto). En
los sistemas de los seres vivos el solvente principal es el agua.( Es
importante tener presente que los términos isotónico, hipotónica e
hipertónico expresan la concentración de las soluciones extracelulares
en relación con la concentración intracelular)

Procesos activos. En los procesos activos la célula debe utilizar energía


(ATP) para desplazar sustancias desde una zona de baja concentración hacia
una zona de alta concentración (es decir, en contra del gradiente de
concentración). La difusión simple y la difusión facilitada son mecanismos
eficaces para el transporte de sustancias hacia el interior de las células cuando
la concentración de esas sustancias es mayor en el medio extracelular. Sin
embargo, cuando una célula bacteriana se encuentra en un medio con una baja
concentración de nutrientes debe recurrir a procesos activos, como el
transporte activo y la traslocación de grupo, para poder obtener las sustancias
indispensables.

El transporte activo requiere la utilización de energía en forma de ATP para


desplazar sustancias a través de la membrana plasmática. El paso de una
sustancia por transporte activo en general se produce desde el exterior hacia el
interior de la célula, aun cuando la concentración sea mucho mayor en el medio
intracelular. Al igual que la difusión facilitada, el transporte activo depende de
proteínas transportadoras presentes en la membrana plasmática.

Durante el transporte activo la sustancia que atraviesa la membrana no sufre


ninguna alteración. En la traslocación de grupo, una forma especial de
transporte activo que tiene lugar exclusivamente en las células procariontes, la
sustancia experimenta una modificación química durante el transporte a través
de la membrana. Una vez que la sustancia alterada se encuentra en el interior
de la célula permanece allí debido a la imposibilidad de atravesar la membrana
plasmática hacia el exterior. Este mecanismo importante permite que las
células acumulen sustancias aun cuando sus concentraciones extracelulares
sean reducidas. La translocación de grupo requiere energía provista por
compuestos de fosfato de alta energía.

EL CITOPLASMA

En el caso de una célula procarionte, el término citoplasma se refiere a la


sustancia celular limitada por la membrana plasmática. El citoplasma está
compuesto por alrededor de un 80% de agua y contiene sobre todo proteínas
(enzimas), hidratos de carbono, lípidos, iones inorgánicos y numerosos
compuestos de bajo peso molecular.
El citoplasma es espeso, acuoso, semitransparente y elástico. Las estructuras
principales del citoplasma de las células procariontes comprenden una zona
nuclear (o procarion), que contiene DNA, partículas llamadas ribosomas y
depósitos de reserva llamados inclusiones. Es muy probable que los filamentos
proteicos presentes en el citoplasma sean responsables de las configuraciones
bacilar y helicoidal de las bacterias.

El citoplasma de las células procariontes carece de ciertos elementos y


propiedades presentes en el citoplasma de las células eucariontes, como el
citoesqueleto y el flujo citoplasmático. Estas características se comentarán más
adelante.

EL PROCARION

El procarion, o nucleoide, de una célula bacteriana por, lo general contiene


una única hebra continua y a menudo de disposición circular de DNA
bicatenario que se conoce con el nombre de cromosoma bacteriano. Esta
estructura es responsable de la información genética necesaria para todas las
estructuras y las funciones de la célula. A diferencia de los cromosomas de las
células eucariontes, los cromosomas bacterianos no están rodeados de una
envoltura (membrana) nuclear y no poseen histonas.

LOS RIBOSOMAS

Todas las células eucariontes y procariontes contienen ribosomas, los cuales


actúan como sitios de síntesis de proteínas. Las células con tasas elevadas de
síntesis de proteínas, como las células en un proceso de desarrollo activo,
poseen una gran cantidad de ribosomas. El citoplasma de las células
procariontes contiene decenas de millares de estas estructuras sumamente
pequeñas, lo que le confiere un aspecto granular. Los ribosomas están
constituidos por dos subunidades, cada una de ellas compuesta por proteína y
un tipo de RNA llamado RNA ribosómico (rRNA). Los ribosomas de las células
procariontes difieren de los de las células eucariontes por la cantidad de
proteínas y moléculas de rRNA que contienen; además, son algo más
pequeños y menos densos que los ribosomas de las células eucariontes.

INCLUSIONES
En el interior del citoplasma de las células procariontes existen diversos tipos
de depósitos de reserva denominados inclusiones. Las células pueden
acumular ciertos nutrientes en condiciones favorables para luego utilizarlos en
condiciones adversas. Los datos obtenidos sugieren que la concentración de
macromoléculas en inclusiones evita el aumento de la presión osmótica que
tendría lugar si las moléculas se encontraran dispersas en el citoplasma.
Algunas inclusiones son comunes a una amplia diversidad de bacterias
mientras que otras sólo se encuentran en una pequeña cantidad de especies y
en consecuencia facilitan su identificación.

ENDOSPORAS

Ante la carencia de nutrientes esenciales ciertas bacterias grampositivas, como


las de los géneros Bacillus, forman células “en reposo” especializadas
llamadas endosporas. Algunos miembros del género Bacillus provocan
carbunco e intoxicación alimentaria. Las endosporas son elementos específicos
de las bacterias que consisten en células deshidratadas con una supervivencia
muy prolongada que poseen paredes gruesas y varias capas adicionales. Estas
estructuras se forman en la parte interna de la membrana plasmática
bacteriana. Cuando se las libera en el ambiente pueden sobrevivir al calor
extremo, a la falta de agua y a la exposición a numerosos compuestos
químicos y a radiaciones.

Las endosporas revisten importancia clínica en la industria alimentaria porque


son resistentes a procesos que usualmente destruyen a las células vegetativas,
como el calentamiento, la congelación, la desecación y el tratamiento con
sustancias químicas o radiaciones. Mientras que la mayoría de las células
vegetativas mueren a una temperatura mayor de 70 °C, las endosporas pueden
sobrevivir en agua hirviente durante varias horas. Las endosporas de bacterias
termófilas (atraídas por el calor) pueden sobrevivir en agua hirviente durante 19
horas. Las bacterias formadoras de endosporas plantean un problema en la
industria alimentaria debido a que pueden sobrevivir a un tratamiento
insuficiente y en condiciones favorables de desarrollo algunas especies pueden
producir toxinas y causar enfermedad

PARED CELULAR

- BACTERIAS
La pared de la célula bacteriana es una estructura compleja y semirrígida
responsable de la configuración de la célula. La pared celular rodea a la frágil
membrana plasmática (citoplasmática) subyacente y protege a esta membrana
y al interior de la célula de los cambios adversos del medio externo. La función
principal de la pared celular consiste:

 En evitar la ruptura de la célula bacteriana cuando la presión


hidrostática intracelular es mayor que la presión hidrostática
extracelular.
 Contribuye al mantenimiento de la forma de una bacteria y sirve
como sitio de anclaje para los flagelos. A medida que aumenta el
volumen de la célula bacteriana, la membrana plasmática y la pared
celular se expanden según necesidad.
 Desde una perspectiva clínica la pared celular reviste importancia
porque contribuye a la virulencia de algunas especies de bacterias y
es el sitio de acción de algunos antibióticos.
 La composición química de la pared celular permite establecer
diferencias entre los principales tipos de bacterias.

Aunque las células de algunos organismos eucariontes, como las plantas, las
algas y los hongos, poseen paredes, esas paredes presentan diferencias
químicas con respecto a las de las células procariontes, son sencillas en
cuanto a su estructura y además son menos rígidas.
Composición y características
La pared celular bacteriana está compuesta por una red macromolecular
denominada peptidoglucano (también conocida como mureína) que puede
ser una estructura solitaria o estar combinada con otras sustancias. Por
ejemplo un antibacteriano como la penicilina puede atacar directamente a la
pared de una celula bacteriana e interfiere sobre la unión final de las hileras del
peptidoglucano mediante puentes transversales peptídicos. Este fenómeno
debilita considerablemente la pared celular y la célula experimenta un proceso
de destrucción secundaria a la ruptura de la membrana plasmática y a la
pérdida de citoplasma.
Pared celular de las bacterias grampositivas
En la mayoría de las bacterias grampositivas la pared celular está compuesta
por varias capas de peptidoglucano que conforman una estructura gruesa y
rígida. Además, contiene ácidos teicoicos, que están compuestos
principalmente por un alcohol y fosfato. La carga negativa de los ácidos
teicoicos (generada por los grupos fosfato asociados) determina que estos
compuestos se unan a los cationes (iones positivos) y regulen su movimiento
hacia el interior y el exterior de las células. Estos ácidos también pueden
contribuir al desarrollo celular al prevenir la ruptura de la pared celular y reducir
el riesgo de lisis.
Pared celular de las bacterias gramnegativas
La pared celular de las bacterias gramnegativas está compuesta por una capa
o por muy pocas capas de peptidoglucano y una membrana externa. El
peptidoglucano está unido a lipoproteínas (lípidos unidos a proteínas mediante
enlaces covalentes) de la membrana externa y se encuentra en el periplasma,
una sustancia gelatinosa localizada entre la membrana externa y la membrana
plasmática.
La pared celular de las bacterias gramnegativas no contiene ácidos teicoicos v
el hecho de que contenga una escasa cantidad de peptidoglucano aumenta su
susceptibilidad a la ruptura mecánica.
La membrana externa está compuesta por lipopolisacáridos (EPS),
lipoproteínas y fosfolípidos. La membrana externa cumple diversas funciones
especializadas:

- Constituye una barrera que impide el paso de ciertos antibióticos, de


enzimas digestivas (p. ej., la lisozima), de detergentes, de metales
pesados, de sales biliares y de ciertos colorantes. Sin embargo, no
impide el paso de todas las sustancias presentes en el medio externo,
puesto que las células necesitan nutrientes para sustentar el
metabolismo.
*Rodeado de una bicapa lipídica muy permeable. Este tipo de bacterias son
más resistentes a los antibióticos, debido a la presencia de porinas que son
canales embebidos en la membrana externa que trabajan como filtros en
una membrana permeable. Además, de otras funciones vitales, estas
moléculas tienen la capacidad de recordar el acceso de los antibióticos.
Coloración o tinción: , las células grampositivas retienen el colorante y
permanecen de color violeta. Las células gramnegativas no retienen el
colorante; son incoloras hasta que se las tiñe con un colorante de contraste
rojo. La coloración de una bacteria mediante la tinción de Gram puede
proporcionar información valiosa para el tratamiento de ciertas enfermedades.
Las bacterias grampositivas suelen ser destruidas con facilidad por las
penicilinas y las cefalosporinas. Las bacterias gramnegativas por lo general son
más resistentes porque los antibióticos no pueden atravesar la capa de
lipopolisacárido. Parte de la resistencia a estos antibióticos entre las bacterias
grampositivas y gramnegativas se debe a la inactivación bacteriana de los
antibióticos).

LESIÓN DE LA PARED CELULAR (saber para explicar la acción de los


antibióticos)

Las sustancias químicas que provocan lesiones de la pared celular de las


bacterias o que interfieren en su síntesis no suelen afectar las células del
animal huésped porque la pared celular bacteriana está compuesta por
sustancias químicas diferentes de las que componen las células eucariontes.
En consecuencia, la síntesis de la pared celular es la diana de algunos
antibióticos.

Las células pueden perder la pared celular y convertirse en células llamadas:

- Protoplastos: es esférico y mantiene la capacidad de continuar con los


procesos metabólicos. El contenido celular que permanece rodeado por
la membrana plasmática puede continuar indemne en ausencia de lisis.

- Formas L: son las células que pierden su pared celular y se convierten


en células irregulares. Estas formas pueden surgir espontáneamente o
desarrollarse en respuesta a la penicilina (que inhibe la formación de la
pared celular) o la lisozima (que elimina la pared celular). Las formas L
pueden vivir y dividirse repetidamente o reconvertirse en células con
pared. (Algunos miembros del género Proteus).

- Esferoplastos: es el nombre con el que se le designa al contenido


celular, la membrana plasmática y la porción residual de membrana
externa. Su forma también es esférico y al igual que los protoplastos
estallan en agua pura o en soluciones salinas o azucaradas muy diluidas
debido a que las moléculas de agua circundantes ingresan rápidamente
en las células y las dilatan. Esto se conoce como lisis osmótica.

Como se mencionó antes ciertos antibióticos, por ejemplo la penicilina,


destruyen a las bacterias al impedir la formación de los puentes transversales
peptídicos del peptidoglucano, lo que interfiere en la formación de la pared
celular normal. La mayoría de las bacterias gramnegativas son menos
susceptibles a la penicilina que las bacterias grampositivas porque su
membrana externa forma una barrera que impide el ingreso de este antibiótico
y otros compuestos y porque poseen una menor cantidad de puentes
transversales peptídicos. No obstante, las bacterias gramnegativas son muy
susceptibles a algunos antibióticos betalactámicos que penetran a través de la
membrana externa con mayor facilidad que la penicilina.
Según su pared: descripción arriba.

- GRAM ´+

- GRAM –

ANTIBIOTICOS: producción de encimas que inactivan los antibióticos se


modifican para impedir la llegada del fármaco a puntodiana. Sustancia
producida por el metabolismo de organismos vivos, principalmente
hongos y bacterias, que posee la propiedad de inhibir el crecimiento o
destruir microorganismos.

ANTIBIOTICOS ANTIBACTERIANOS: INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE


LA PARED CELULAR

PENICILINA:El término penicilina se refiere a un grupo de más de mas 50


antibióticos con estructura química relacionada. Todas las penicilinas tienen
una estructura central común que contiene un anillo P-lactámico denominado
núcleo. Las moléculas de penicilina se diferencian por las cadenas laterales
unidas a sus núcleos. Las penicilinas, que pueden ser naturales o
semisintéticas, impiden el entrecruzamienfo de los peptido-glucanos, lo que
interfiere en los estadios finales de la construcción de la pared celular.

Penicilinas naturales o biologicas. La penicilina extraída de los cultivos del


hongo Penicillium existe en formas estrechamente relacionadas denominadas
penicilinas naturales. El compuesto prototípico de todas las penicilinas es la
penicilina G, que posee un espectro de actividad reducido pero útil y a menudo
es el fármaco de elección contra la mayor parte de los estafilococos, los
estreptococos y varias espiroquetas. Cuando se la inyecta por vía
intramuscular la penicilina G se excreta en 3 a 6 horas y cuando se la
administra por vía oral la acidez del jugo gástrico disminuye su concentración.
La penicilina procaínica, una combinación de los fármacos procaína y penicilina
G, retiene concentraciones detectables hasta 24 horas; la concentración
alcanza un máximo en alrededor de 4 horas. Pueden lograrse tiempos de
retención aun más prolongados con la penicilina benzatínica, una combinación
de benzatina y penicilina G.

Penicilinas semisintéticas. Para superar las desventajas de las penicilinas


naturales se desarrollaron varias penicilinas semisintéticas. Los científicos
desarrollaron estas penicilinas de dos maneras. En primer lugar, pueden
interrumpir la síntesis de la molécula por Penicillium y obtener sólo el núcleo
común de la penicilina para su uso. En segundo lugar, pueden eliminar las
cadenas laterales de las moléculas naturales completas y luego agregar otras
cadenas laterales que las conviertan en más resistentes a la penicilinasa o bien
pueden otorgarles un espectro amplio. Eso significa el término semisintética:
parte de la penicilina es producida por el hongo y parte se agrega de modo
sintético.

Penicilinas de amplio espectro. Para superar el problema del espectro de


actividad reducido de las penicilinas naturales se desarrollaron penicilinas
semisintéticas de espectro más amplio. Estas penicilinas nuevas son eficaces
contra muchas bacterias gramnegativas y también contra las bacterias gram-
positivas, aunque no son resistentes a las penicilinasas. Las primeras
penicilinas de este tipo fueron las aminopenicilinas, por ejemplo la ampicilina y
la amoxicilina. Cuando la resistencia bacteriana a estas últimas se tornó más
frecuente, aparecieron las carboxipenicilinas. Los miembros de este grupo,
como la carbenicilina y la ticarcilina, tienen una actividad aun mayor contra las
bacterias gramnegativas y la ventaja especial de la actividad contra
Pseudomonas aeruginosa. Entre los agregados más recientes a la familia de
las penicilinas se encuentran las ureidopenicilinas, como la mezlocilina y la
azlocilina. Estas penicilinas de espectro más amplio son modificaciones de la
estructura de la ampicilina. Todavía continúan las investigaciones en busca de
modificaciones aun más eficaces de la penicilina.

*Como se mencionó antes ciertos antibióticos, por ejemplo la penicilina,


destruyen a las bacterias al impedir la formación de los puentes transversales
peptídicos del peptidoglucano, lo que interfiere en la formación de la pared
celular normal. La mayoría de las bacterias gramnegativas son menos
susceptibles a la penicilina que las bacterias grampositivas porque su
membrana externa forma una barrera que impide el ingreso de este antibiótico
y otros compuestos y porque poseen una menor cantidad de puentes
transversales peptídicos. No obstante, las bacterias gramnegativas son muy
susceptibles a algunos antibióticos betalactámicos que penetran a través de la
membrana externa con mayor facilidad que la penicilina.

Es comparativamente fácil encontrar o desarrollar fármacos eficaces contra


células procariontes y que no afecten las células las eucariontes humanas.
Estos dos tipos celulares presentan diferencias sustanciales en varios
aspectos, como por ejemplo en la presencia o la ausencia de paredes
celulares, en la estructura precisa de sus ribosomas y en los detalles de su
metabolismo. Por ende, la toxicidad selectiva tiene numerosas dianas. El
problema resulta más difícil cuando el patógeno es una célula eucarionte, como
un hongo, un protozoo o un helminto. A nivel celular estos microorganismos se
asemejan mucho más a las células humanas que a las bacterianas. Aquí
veremos que el arsenal disponible contra estos tipos de patógenos es mucho
más limitado que el arsenal de fármacos antibacterianos. Las infecciones
virales son particularmente difíciles de tratar porque el patógeno se halla en el
interior de las células del huésped y la información genética del virus dirige a la
maquiriaria de la célula humana para que forme virus en lugar de sintetizar los
materiales celulares normales.

Nutrición

HETERÓTROFOS:

- Saprofitos: obtiene su energía de la materia organica muerta, o de


desechos de otros seres vivos, de los cuales extrae los componentes
orgsnicos que requiere como nutrientes. Se encuentran en la vaca
formando la placa bacteriana. Leche, yogurt.

- Parásitos: se aliementa de susntancoas que elabora un ser viv, viviendo


en su interior o sobre su superficie. Llega a causar daños o
enfermedades. Por ejemplo, tatano, sífilis, tuberculosis. En plantas,
mancha bacterianas, cvc((Xylella fastidiosa)), HLB
(CandidatusLiberibacter)

- Simbiontes: se asocian con otros organismos, se benefian unos de


otros. Por ejemplo bacterias de la flora intestinal y en plantas la bacteria
Rhizobium, fijan nitrógeno al suelo.

AUTÓTROFAS: son aquellas que utilizan compuestos inorgánicos para poder


nutrirse.

Otro criterio de clasificación de bacterias hace referencia al consumo de


oxigeno:

- Bacterias aeróbicas: son aquellas que necesitan oxígeno para su


metabolismo.

- Bacterias anaerobias: son aquellas que no utilizan oxigeno molecular a


su articularidad biológica.

Los microbios que utilizan oxígeno molecular (aerobios) producen más energía
a partir de los nutrientes que los que no utilizan oxígeno (anaerobios). Los
organismos que requieren oxígeno para vivir se denominan aerobios estrictos.
Los aerobios estrictos están en desventaja porque el oxígeno es poco soluble
en el agua de su ambiente. Por ende, muchas de las bacterias aerobias han
desarrollado o conservado la capacidad de continuar creciendo en ausencia de
oxígeno. Estos organismos se denominan anaerobios facultativos. En otras
palabras, los anaerobios facultativos pueden utilizar oxígeno cuando está
presente pero pueden continuar creciendo mediante la fermentación o la
respiración anaeróbica cuando no hay oxígeno disponible. Sin embargo, su
eficiencia en la producción de energía disminuye en ausencia de oxígeno. Son
ejemplos de microorganismos anaerobios facultativos la familiar
Escherichiacoli que se encuentra en el intestino de los seres humanos y
muchas levaduras.

Los anaerobios estrictos son microorganismos que no pueden utilizar el


oxígeno molecular en las reacciones que producen energía. De hecho, la
mayoría de ellos son perjudicados por su presencia. El géneroClostridium, que
comprende las especies que causan tétanos y botulismo, es el ejemplo más
familiar. Estas bacterias utilizan átomos de oxígeno presentes en los materiales
celulares; los átomos suelen obtenerse del agua.

REPRODUCCIÓN BACTERIANA

Bipartición

Bacterias: Asexual y "parasexual"

REPRODUCCIÓN BACTERIANA

REPRODUCCIÓN BACTERIANA

Bipartición

El mecanismo de reproducción habitual en bacterias es la bipartición.


Mediante este mecanismo se obtienen dos células hijas, con idéntica
información en el ADN circular, entre sí y respecto a la célula madre, y de
contenido citoplásmico celular similar. Las células hijas son clones de la
progenitora. Por este sistema de reproducción se puede originar una colonia
de células con material idéntico; sin embargo, esto no ocurre debido al alto
índice de mutaciones que se producen en las bacterias.

La bipartición se produce cuando la célula ha aumentado su tamaño y ha


duplicado su ADN. El ADN bacteriano se une a un mesosoma, que separa el
citoplasma en dos y reparte cada copia del ADN duplicado a cada lado. Al final
del proceso el mesosoma se ha unido al resto de la membrana plasmática y se
han formado dos células hijas genéticamente iguales.

(La bipartición video https://youtu.be/QZK9HGEhSu0 : una célula primero va


a replicar su ADN y después se va a producir gracias a unas proteínas del
citoesqueleto un anillo en la parte del ecuador de la célula de manera que esto
se va a ir construyendo hasta finalmente acabar produciendo una citocinesis,
es decir, una división del citoplasma de forma que a partir de una célula
aparecen dos células iguales que esa célula original, cada una con su
respectivo material genético. Este tipo de división es propias de bacterias
levaduras, algas pero del tipo unicelular y protozoos. Este tipo de división
permite un crecimiento exponencial esto significa que el ritmo de crecimiento
de las poblaciones que se dividen de esta forma es extremadamente rápido
imaginaros una célula que se divide y a su vez aparecen dos de estas dos
cuando cada una se divida aparecerá un 4 cuando estas 4 se dividan
aparecerán 8, etc y ahí tenemos como por ejemplo se fabrica una colonia de
bacterias.)

Reproducción parasexual

En ocasiones, la célula bacteriana tiene la oportunidad de intercambiar


información genética por procesos de recombinación. Estos procesos son
la transformación, la transducción y la conjugación. En estos procesos no hay
formación de ningún tipo de gametos, por lo que no es reproducción sexual.

. Conjugación:

Se realiza a través de pequeños fragmentos de ADN circula denominados


plásmidos. Se da cuando una bacteria donadora transmite a través de un
puente o Pili un fragmento de ADN a otra bacteria receptora.

Estos plásmidos “de fertilidad” se denominan comúnmente “plásmidos F”. Una


bacteria con este plásmido (F+) actuará como bacteria donadora. Las bacterias
que no tienen este plásmido (F") actúan como receptoras. El proceso más
habitual de conjugación es la transferencia del ADN del plásmido de una célula
F+ a una F. Esto ocurre a través de un “pilus sexual” de la célula donadora que
sirve para engancharse a la receptora y tirar de ella para aproximarla. Luego se
forma un puente citoplasmático entre las dos células. El ADN del plásmido F se
replica y una copia se transfiere por el puente a la célula receptora. Después
las células, ahora las dos son donadoras, se separan. En algunas bacterias
donadoras el plásmido F puede integrarse en el genoma bacteriano. En este
estado el plásmido F continúa provocando la conjugación y, al hacerlo, puede
arrastrar consigo una buena parte del cromosoma bacteriano y transferir genes
de la bacteria donadora a la receptora.
Conjugación

(La conjugación videohttps://youtu.be/lHnU0u48MQc :se da desde


una bacteria que es la donadora hacia otra que es la receptora la bacteria
donadora tiene información para codificar lo que se llama el pili sexual un pelo
sexual, es un pelo largo un canal hueco que la bacteria donadora lanza y clava
en la bacteria receptora el pelo sexual tiene como función ser la autopista por la
que va a pasar el material genético desde la donadora .Hay un par de casos
típicos de conjugación uno es aquel en el que una bacteria tiene un plásmido y
a través de la conjugación se lo va a pasar a otra que no tiene. Lo primero que
tendrá que hacer la bacteria donadora es duplicar el plásmido después clavarle
el pili sexual a la bacteria receptora y a partir de ahí pasárselos y una vez es el
plásmido llega a la bacteria receptora puede quedarse como plásmido o puede
integrarse en su material genético y otra cosa que puede pasar con
la conjugación es que no haya plásmido de por medio sino que sea ADN de la
bacteria donador que va a ser transmitido por ese pelo sexual hasta la
receptora y por lo tanto ese ADN se va a integrar directamente en el genoma
de la bacteria receptora por lo tanto aquí tienes una de las causas por las
cuales las bacterias consiguen desarrollar por ejemplo resistencias a los
antibióticos. Entonces, si se toma un conjunto de bacterias y se aplica
penicilina morirán casi todas excepto esas cuatro o cinco petardas que
tengan el plásmido que pasa que esas cuatro o cinco se van a reproducir y ahí
van a expandir el plásmido).
 Transformación

Fragmentos de ADN que pertenecían a células lisadas (rotas) se introducen en


células normales. El ADN fragmentado recombina con el ADN de la célula
receptora, provocando cambios en la información genética de ésta.

(La transformación https://youtu.be/SgWOUEZwHdE : en este caso como no


es un mecanismo de parasexualidad con lo cual una bacteria va a incorporar
genes que no les son propios; esta va a incorporar genes de otras bacterias de
su misma especie y de esa manera va a añadir variabilidad a su ADN, pero en
este caso es casi un accidente la bacteria se va a transformar en superman o
algo así porque ella va a pasar por su medio simplemente se va a ir
desplazando y va a encontrar un fragmento de ADN y se lo va a quedar para
ella esto es la transformación aquí no hay ni pelo sexual ni un virus que medie,
es solo la bacteria quien se lo ingiere. Esos Fragmentos libres de ADN en el
medio seguramente esto sucede porque otra bacteria acaba de explotar y se
han quedado sus restos de ADN por ahí esa es una aplicación a menudo este
ADN que incorpora le dota de ciertos poderes la hace más resistente le permite
degradar antibióticos o ser directamente resistente a su acción así que se
vuelve súper bacteria)

 Transducción

Cuando una célula es atacada por un virus bacteriófago (bacterias), la bacteria


genera nuevas copias del ADN vírico. En la fase de ensamblaje se pueden
introducir fragmentos de ADN bacteriano en la cápsida del virus. Los nuevos
virus ensamblados infectarán nuevas células. Mediante este mecanismo, una
célula podrá recibir ADN de otra bacteria e incorporar nueva información.

(Transducción https://youtu.be/6xoAc_LA0EQ : no hay que confundirla con la


traducción. Es un proceso por el cual una bacteria una célula 2, que sólo tenía
su ADN ahora va a recibir el ADN de otra bacteria o sea se va a recombinar va
a recibir otro ADN que no es suyo, lo va a recibir gracias a la infección de un
virus y este virus viene de otra célula. Entonces, la célula 1 una célula
bacteriana que tenía un fragmento de ADN el cual por accidente el virus ha
copiado. Los virus cuando entra en el interior de una célula lo que hacen es
detener su metabolismo y los secuestran lo aprovechan para hacer copia de su
ADN y si están en el momento más virulento también hacen las proteínas de la
cápside para montar los nuevos virus que harán reventar la célula y saldrán al
medio infectando otras de manera que este virus que está haciendo ese ciclo.
Cuando el virus ha entrado en esta célula y va replicando sus partículas
bíblicas, va haciendo sus cápsides, y aquí es donde por error ha copiado un
trocito del ADN de esta bacteria de manera que este ADN del virus ahora se ha
re combinado ha incorporado un trocito de ADN de la bacteria y cuando acabe
de ensamblar esta nueva partícula bíblica reviente esta célula bacteriana y se
liberen las partículas víricas al medio este virus cuando infecte una segunda
célula le va a pasar la información de la primera bacteria)

IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS

Bacterias fermentadoras. Son de gran importancia para la industria, su


capacidad fermentativa es aprovechada en la producción de yogurt, queso,
detergentes, etc.
Bacterias simbióticas. Viven ene le suelo y fijan nitrógeno a la planta.

Bacterias para obtener medicamentos y /o antibióticos. Se utilizan bacterias


gram positivas para su producción como ser Staphylococos, Streptococos, etc.

Muchas industrias dependen en parte o enteramente de la acción bacteriana.


Gran cantidad de sustancias químicas importantes como alcohol etílico, ácido
acético y acetona son producidas por bacterias específicas. También se
emplean bacterias para el curado de tabaco, el curtido de cueros, caucho,
algodón, etc. En la industria alimentaria las bacterias, junto con levaduras y
mohos, se han utilizado durante miles de años para la preparación de
alimentos fermentados tales como queso, mantequilla, encurtidos, vinagre, vino
y yogurt.

Algunas son perjudiciales como aquellas que causan enfermedades en los


animales como ser cólera, tetanos, sífilis, etc. Y en plantas Hlb, cvc, mancha
bacteriana.

OTROS.

- Producen antibióticos capaces de curar enfermedades.

- Descomposición de la materia orgánica.

- Producción de alimentos.

- En la flora intestinal llevan a cabo una serie de funciones beneficiosas


para nuestro organismo.

PERJUICIOS

- Causan infecciones a través de vivir a costa de un hospedador.

PROTOZOOS

Los protozoos se incluyen dentro del subreino Protozoa y constituyen los


organismos más primitivos que existen. La mayoría de ellos son unicelulares de
tipo eucariota, es decir, provistos de un citoplasma que se halla separado del
exterior y del núcleo por sendas membranas, plasmática y nuclear,
respectivamente.
Puesto que existen protozoos de vida libre y protozoos parásitos, tanto de
animales como de plantas, su taxonomía es complicada. Además, el carácter
parasitario de algunos de ellos.

En las asignaturas de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, el objeto de


estudio son solamente los protozoos parásitos. El primer parásito que se
descubrió fue Eimeira stiedae, un protozoo de la vesícula biliar de un conejo
(Leewenhoek,1674). En la actualidad se conocen entre 45.000 y 70.000
especies de protozoos; de ellos, la mayoría son de vida libre; otros (entre
20.000 y 25.000) son fósiles y el número de protozoos parásitos tanto de
plantas como de animales es de 7.000 a 10.000.

Dentro de los protozoos parásitos animales existen grupos, como los


Apicomplexa, donde son todos integrantes son formas parásitas. Otros grupos
están formados por formas de vida libre y de vida parasitaria; tal es el caso de
los flagelados, de los cuales la 6ª parte son parásitos y el resto son formas de
vida libre.

El hábitat de los protozoos es muy amplio. Los de vida libre pueden estar en el
suelo, agua, etc., mientras que otros pueden actuar en simbiosis o
comensalismo con animales (por ejemplo, determinados protozoos ciliados que
viven en la panza de los rumiantes sin causar ningún problema). Los protozoos
parásitos pueden ser transmisores de ciertas enfermedades o productores de
enfermedades en animales por sí mismos. Algunos de los más patógenos son
Plasmodium, agente causal de la malaria y Trypanosoma, productor de
grandes pérdidas en la ganadería.

CLASIFICICACION TRADICIONAL DE LOS PROTOZOOS

En función del desplazamiento, los protozoos se clasifican tradicionalmente de


la siguiente manera:

Rizópodos: también conocidos como ameboides, son protozoos que se


desplazan mediante la formación y extensión de seudópodos que son
extensiones temporales de su membrana celular. Utilizan estos seudópodos
para capturar partículas de alimentos sólidos. Pueden vivir en ambientes
acuático, tanto de agua dulce como marinos y también algunos se encuentran
en suelos húmedos.

Flagelados: son protozoos que se desplazan mediante flagelos estructuras


similares a látigos que les permiten moverse en medios líquidos. Muchos
flagelos son microorganismos unicelulares aislados, aunque también pueden
formar colonias. La mayoría de los flagelos son heterótrofos es decir que
obtiene su alimento de otras sustancias orgánicas.

Ciliados: son protozoos cubiertos con cilios, que son pequeñas estructuras
similares a pelos. Estos cilios les permiten moverse y atrapar partículas de
alimento como bacterias en medios acuáticos. Los ciliados son conocidos por
su complejidad celular ya que a menudo tienen dos núcleos, uno de los cuales
es especializado para la reproducción.

Esporozoos: son protozoos que suelen ser parásitos internos, suelen ser
inmóviles en su faceta adulta y tienen un ciclo de vida que implica un huésped
para reproducirse. La reproducción puede ser sexual o asexual, dependiendo la
especie. Un ejemplo conocidos de los esporozoos es el genero Plasmodium
que causa la malaria en los humanos.

FISIOLOGIA DE LOS PROTOZOOS

Locomoción

El movimiento en los protozoos puede producirse por tres mecanismos: por


pseudópodos, por cilios o flagelos y por arrastre o Gliding.

A) Pseudópodos. Son estructuras temporales capaces de arrastrar el


cuerpo del protozoo en una determinada dirección, así como englobar
sustancias para la fagocitosis. Es el tipo más simple de locomoción,
propio de los Sarcodinos.

Atendiendo a su morfología los pseudópodos pueden ser

Lobópodos: son pseudópodos anchos, gruesos, redondeados y no muy


grandes que se presentan en número escaso; son propios de las amebas.

Filópodos: largos, filiformes y numerosos.


Rizópodos: son finos, ramificados y anastomosados, y en ellos destaca una
porción interna reticular y una externa más fluida por la que circulan gránulos.

Axópodos: se disponen radialmente, y son más o menos rígidos, largos y sin


ramificar.

B) Cilios o flagelos: el desplazamiento se produce gracias al movimiento de


estas estructuras y las membranas ondulantes asociadas. Su morfología fue
descrita anteriormente.

C) Arrastre o Gliding. Es el tipo de locomoción más frecuente entre los


protozoos. Se realiza mediante contracciones y extensiones del cuerpo del
protozoo en presencia de un determinado sustrato a manera de un acordeón.
En él participan una serie de microtúbulos subpeliculares que producen volteo,
deslizamiento o doblamiento. Es el movimiento típico de los Apicomplexa.

NUTRICIÓN

Los protozoos parásitos son heterótrofos, es decir, el material que precisan lo


obtienen del medio en el que viven. Desarrollan una nutrición holozoica
mediante ingestión de sustancias de otros organismos o de ellos mismos. La
incorporación de sustancias puede hacerse mediante estructuras temporales o
permanentes semejantes a una boca, o a través de la membrana plasmática.
En este último caso se denomina nutrición saprozoica.

La nutrición saprozoica puede producirse por difusión directa o simple difusión,


cuando lo permite el gradiente de sustancias en disolución que se encuentran
en el exterior de la célula, por difusión auxiliar, gracias a proteínas globulares
intercaladas en la bicapa lipídica, que fijan los nutrientes y los introducen en el
citoplasma, o por transporte activo, mediante un proceso enzimático que
conlleva un gasto energético.

La ingestión de partículas sólidas se realiza mediante fagocitosis, en cualquier


parte de la superficie del cuerpo, como ocurre en las amebas, o en una región
o área determinada denominada citostoma. Las sustancias no absorbibles o no
digeridas se eliminan al exterior por cualquier punto de la superficie corporal,
mediante una abertura temporal, o por un área de excreción concreta llamada
citopigio.

REPRODUCCION

En los protozoos pueden existir tres tipos, asexual, sexual y alternante


(combinación de las otras dos).

Asexual: puede ser a su vez de tres tipos:

Fisión binaria o simple: una célula se divide dando dos células hijas. Según el
plano de división, puede ser:

 Al azar, cuando el protozoo no es simétrico (amebas)


 Simetrogónica: si se sigue un plano longitudinal. Ésta, a su vez, puede
ser simple o por fisipartición, o múltiple, originando figuras en roseta
(flagelados).
 Homotetogénica: si el plano de división es transversal (ciliados). Un
individuo hijo se forma a partir de la porción anterior, el otro, de la
inferior.

Gemación

A partir de la célula madre se forma una yema a la que emigra el núcleo hijo.
Puede ser:

Exógena: cuando las yemas a donde migran los núcleos hijos se forman en el
exterior de la célula madre. Esta, a su vez, puede ser simple o múltiple, por
ejemplo, la esquizogonia de los apicomplejos.

Endógena: típica de los coccidios con fases tisulares. Cuenta con dos
modalidades:
 Endodiogenia: Cada célula (zoíto) que se divide produce dos células en
el interior de la membrana citoplasmática de la célula madre.
 Endopoligenia: Cada zoíto da lugar simultáneamente a varios zoítos. Ej:
la formación de los taquizoítos.

Esporulación

Es un fenómeno mixto de resistencia y multiplicación

La esporogonia simple sucede en diplomonádidos y amebas. El quiste, al


madurar y hacerse infectante, divide su núcleo. De él emergen dos o varios
trofozoítos fundadores.

La esporogonia típica se produce después de la reproducción sexual. Tiene


varias modalidades, entre las que cabe destacar la de los coccidios
(apicomplejos), en la que el proceso se realiza en el medio. El cigoto se
convierte en un elemento de resistencia, ooquiste, el cual divide su
esporonte en esporoblastos, cada uno de los cuales se organiza como una
espora, esporocisto, y por división forma en su interior los esporozoítos
infectantes.

Reproducción sexual

Con excepción de los ciliados, la reproducción sexual es anfimítica, es


decir, mediante la unión de gametos haploides, o pronúcleos de
fecundación, procedentes de individuos separados.

Existen dos modalidades básicas: una, la de los ciliados, la conjugación, la


del resto de los protozoos: la sinigamia

La singamia es la fusión de gametos, es decir, células segregadas como


gametos que se fusionan entre sí. En los protozoos, al no haber separación
entre lo somático y lo germinal, en un momento dado todo el organismo se
transforma en gamonte, originando un gameto femenino o varios gametos
masculinos.

Cuando los gametos son aparentemente iguales, el proceso se llama


isogamia. Si los gametos son diferentes, el proceso se conoce como
anisogamia. En esta última, convencionalmente, se llama microgameto al
más pequeño y móvil, muchas veces flagelado y, macrogameto al más
grande, con reservas en su citoplasma y que permanece inmóvil.

Conjugación: Los organismos se aparean e intercambian material nuclear,


después, los individuos se separan y tiene lugar la reorganización nuclear.
No hay por tanto fusión de células como en la singamia sino sólo de
núcleos.

HONGOS

Son organismos compuestos de células eucariotas portadoras de esporas. Los


hongosson seres vivientes pertenecientes al reino (phylum) Fungi, integrado
por seres eucariotaspluricelulares distintos de las plantas y de los animales. Se
caracterizan por ser inmóviles, heterótrofos (descomponedores), y por
poseer formas muy variadas y células dotadas de una pared celular de quitina
(en lugar de celulosa, como las plantas. Todos los hongos son
quimioheterótrofos, es decir que necesitan compuestos orgánicos como fuentes
de energía y de carbono. Los hongos son aerobios o anaerobios facultativos;
sólo se conocen algunos hongos anaerobios.

Estructuras vegetativas

Las colonias de los hongos se describen como estructuras vegetativas porque


están compuestas por células que participan en el catabolismo y en el
crecimiento.

Su estructura es filamentosa y ramificada, conocidas como hifas, están


rodeadas por paredes celulares que contienen quitina.
El tallo (cuerpo) de los hongos filamentosos o carnosos está formado por
filamentos largos de células unidas; estos filamentos, que se denominan hifas,
pueden crecer hasta proporciones inmensas. Estas crecen alargándose desde
sus extremos. Cada parte de una hifa puede crecer y cuando se desprende un
fragmento puede alargarse para formar una hifa nueva. La porción de una hifa
que obtiene nutrientes se denomina hifa vegetativa; la porción que participa en
la reproducción es la hifa reproductiva o aérea, llamada así porque se proyecta
sobre la superficie del medio en el que está creciendo el hongo. A menudo las
hifas aéreas poseen esporas reproductivas. Cuando las condiciones
ambientales son convenientes las hifas crecen hasta formar una masa
filamentosa denominada micelio que es visible a simple vista (estructura que
se encarga de absorber la materia orgánica, que está en el exterior)

Clasificación según su forma

Levaduras. Las levaduras son hongos unicelulares no filamentosos con una


forma esférica u oval típica. Como los hongos filamentosos, las levaduras están
ampliamente distribuidas en la naturaleza; con frecuencia se las encuentra
como una cubierta pulverulenta blanca en las frutas y las hojas. Las levaduras
en brotación, como Saccharomyces, se dividen de manera irregular.

Hongos dimorfos. Algunos hongos, en particular las especies patógenas,


muestran dimorfismo, es decir dos formas de crecimiento. Estos hongos
pueden desarrollarse como un hongo filamentoso o como una levadura. Las
formas similares a los hongos filamentosos producen hifas vegetativas y
aéreas; las formas similares a las levaduras se reproducen por brotación. El
dimorfismo de los hongos patógenos depende de la temperatura: a 37 °C el
hongo es levaduriforme y a 25 °C es filamentoso
Las hifas se originan en forma de tubos germinales cortos que surgen de una
conidida en germinación, crecen atipicamnetey se ramifican en todas
direcciones formando en conjunto lo que se conococe como micelino. Las hifas
pueden forma paredes transversales conocidas como septas que divide a cada
hifa en compartimientos o células. (micelio septado)y si ni presenta septas se
denimina (micelino continuo)

Hongos Filamentosos: son pluricelulares y presentan tabiques..

Por su forma de vida, se clasifican en:

- Hongos saprofitos: obtienen su energía de la materia orgánica muerta


o de los desechos de otros seres vivos.

- Simbiontes: son los hongos que viven asociados a otros organismos.


Se benefician uno a otros.

- Parasitos: viven de otros organismos causando daños.

Por su forma

REPRODUCCION

Los hongos filamentosos pueden reproducirse de forma asexual por


fragmentación de sus hifas. Además, tanto la reproducción sexual como la
reproducción asexual de los hongos se producen por la formación de esporas.
De hecho, los hongos suelen identificarse por el tipo de espora. Después de
que un hongo filamentoso forma una espora la espora se separa de la célula
que le dio origen y germina para formar un hongo filamentoso nuevo. Aunque
las esporas de los hongos pueden sobrevivir durante períodos prolongados en
ambientes secos o calurosos, la mayoría no exhibe la tolerancia extrema ni la
longevidad de las endosporas bacterianas.

Las esporas se forman a partir de las hifas aéreas de modos diferentes, según
la especie. Pueden ser asexuales o sexuales. Las esporas asexuales se
forman a partir de las hifas de un organismo. Cuando estas esporas germinan
se convierten en organismos genéticamente idénticos al parental. Las esporas
sexuales se producen por la fusión de los núcleos de dos cepas de sexo
opuesto de la misma especie de hongo. Las esporas sexuales son menos
frecuentes que las esporas asexuales. Los organismos que crezcan a partir de
esporas sexuales tendrán características genéticas de ambas cepas
parentales.

Los hongos pueden reproducirse de dos formas: asexual y sexual

- Asexual: las esporas (células reproductivas, que no requiere de


encontrarse con otras célula reproductiva, ya que en el momento en que
germinen dará lugar a un nuevo individuos), que se forman en los
esporangios (estructuras especializadas), una vez que estos últimos
maduran, liberan las esporas y el viento las dispersa, cuando estas
encuentran las condiciones ideales, germinan dando lugar a un nuevo
individuo prácticamente igual a sus progenitores.

Un hongo individual produce esporas asexuales mediante la mitosis y la ulterior


división celular; no hay fusión de los núcleos de las células. Los hongos
producen dos tipos de esporas asexuales. Uno es la conidiospora o conidio,
una espora unicelular o multicelular que no está encerrada en un saco. Los
conidios se producen en una cadena en el extremo de un conidióforo. Los
conidios formados por la fragmentación de una hifa tabicada en células simples
y algo engrosada, se denominan artroconidios. Otro tipo de conidio, el
blastoconidio, consiste en brotes que se separan de la célula parental. Estas
esporas se encuentran en algunas levaduras, Un clamidioconidio es una
espora de pared gruesa redondeada y alargada que se forma dentro de un
segmento de la hifa. Un hongo que produce clamidioconidios es la levadura.

El otro tipo de espora asexual es la esporangiospora, formada dentro de un


esporangio (lugar donde se forman las esporas), o saco, en el extremo de una
hifa aérea conocida como esporangióforo. El esporangio puedecontener
centenares de esporangiosporas.

- Sexual: La reproducción sexual de los hongos involucra a dos


individuos que intercambian material genético. El intercambio se lleva
a cabo mediante progametangios. Estas estructuras especializadas
son capaces de fusionarse si dan con una del tipo sexual compatible
(designados – y +, dado que no hay machos y hembras). Al fusionarse
forman una célula multinucleada llamada zigosporangio, de donde
surge una única zigospora. Así se da inicio a un individuo genéticamente
nuevo, distinto de sus dos progenitores.

Una espora sexual de hongos es resultado de la reproducción sexual, que


consta de tres fases:

1. Plasmogamia. Un núcleo haploide de una célula donante (+) penetra en el


citoplasma de una célula receptora (-).

2. Cariogamia. Los núcleos (+) y (-) se fusionan para formar un núcleo cigótico
diploide.

3. Meiosis. El núcleo diploide da origen a núcleos haploides (esporas


sexuales), alguno de los cuales pueden ser recombinantes genéticos.

PERJUICIOS

- Infecciones micóticas graves. Estas infecciones se producen como


infecciones intrahospitalarias y en personas con sistemas inmunitarios
comprometidos. Las micosis
- suelen ser infecciones crónicas (de larga duración) porque los hongos
crecen con lentitud.

- Afectan a plantas que son importantes desde el punto de vista


económico. EJEMPLO mildius, oidios, royas, antracnosis, Fusarium,
moteado.

BENEFICIOS

- Tienen importancia en la cadena alimentaria porque descomponen la


materia vegetal muerta y de ese modo reciclan elementos vitales.

- Mediante enzimas extracelulares, como las celulasas, los hongos son


los principales descomponedores de las partes duras de las plantas, que
no pueden ser digeridas por los animales.

- Casi todas las plantas dependen de hongos simbióticos, conocidos


como micorrizas, que contribuyen a que sus raíces absorban minerales y
agua del suelo.

- Los hongos también son valiosos para los animales. Las hormigas
cortadoras de hojas cultivan hongos que degradan la celulosa y la
lignina de las plantas, lo que proporciona glucosa que entonces las
hormigas pueden digerir.

- Los seres humanos utilizan los hongos como alimentos (p. ej.,
champiñones) y para producir productos alimenticios (pan y ácidocítrico)
y sustancias farmacológicas (alcohol y penicilina).

ADAPTACIONES NUTRICIONALES

Los hongos suelen adaptarse bien a los ambientes que podrían ser hostiles
para las bacterias. Los hongos son quimioheterótrofos y, como las bacterias,
absorben los nutrientes en lugar de ingerirlos como lo hacen los animales. Sin
embargo, los hongos difieren de las bacterias en ciertos requerimientos.

Los hongos suelen crecer mejor en un ambiente con un Ph de alrededor de 5,


que es demasiado ácido para el crecimiento de la mayoría de las bacterias.

• Casi todos los hongos filamentosos son aerobios. Casi todas las levaduras
son anaerobias facultativas.

• La mayoría de los hongos son más resistentes a la presión osmótica que las
bacterias; por consiguiente, pueden desarrollarse en concentraciones
relativamente elevadas de azúcares o sales.

• Los hongos pueden crecer en sustancias con un contenido muy bajo de


humedad, por lo general demasiado bajo como para permitir el crecimiento de
bacterias.

• Los hongos requieren algo menos de nitrógeno que las bacterias para una
magnitud equivalente de crecimiento.

• Los hongos a menudo pueden metabolizar hidratos de carbono complejos,


como la lignina (un componente de la madera), que la mayoría de las bacterias
no puede utilizar como nutrientes.

Estas características permiten que los hongos crezcan en sustratos tan poco
apropiados como las paredes de los baños, las suelas de los zapatos y los
diarios desechados.

ALGAS

Son organismos unicelulares, otras forman cadenas de células (son


filamentosas) y unas pocas tienen tallos.

Casi todas ellas son acuáticas, aunque algunas se encuentran en el suelo o


sobre los árboles cuando hay suficiente humedad. El agua es necesaria para el
sostén físico, la reproducción y la difusión de los nutrientes. Son eucariontes
fotoautotrofos simples que carecen de los tejidos de las planas (raíces, tallo y
hojas) . La mayor parte de las algas se encuentran en las aguas oceánicas. Su
localización depende de la disponibilidad de nutrientes, de las longitudes de
onda de la luz y de las superficies sobre las cuales crecen.

Las algas, que son familiares como las largas cintas marrones que se ven en
las aguas costeras, el verdín que hay en los charcos y las manchas verdes que
se observan sobre el suelo o las rocas, en algunos casos provocan
intoxicaciones alimentarias.

ESTRUCTURAS VEGETATIVAS

El cuerpo de un alga multicelular se denomina tallo. Los tallos de las algas


multicelulares más grandes, conocidas como algas marinas, constan de discos
de fijación ramificados (que fijan el alga a la roca), una estructura de apoyo y a
menudo estipes huecos y hojas. Las células que recubren el tallo pueden llevar
a cabo la fotosíntesis. El tallo carece del tejido conductivo (xilema y floema)
característico de las plantas vasculares; las algas absorben nutrientes del agua
en toda su superficie. El estipe no está lignificado ni es leñoso de modo que no
ofrece el apoyo del tallo de una planta; en cambio, el agua circundante sostiene
el tallo del alga; algunas algas se mantienen a flote mediante una vesícula llena
de gas denominada neumoquiste.

REPRODUCCIÓN

Todas las algas pueden reproducirse, de forma asexual. Las algas


multicelulares con tallos y formas filamentosas pueden fragmentarse; cada
trozo es capaz de formar un tallo o filamento nuevo. Cuando un alga unicelular
se divide su núcleo se divide (mitosis) y los dos núcleos resultantes se dirigen a
os extremos opuestos de la célula. Luego la célula se divide en dos células
completas (citocinesis).

En las algas se observa reproducción sexual. En algunas especies puede


haber reproducción asexual durante varias generaciones y luego, en
condiciones diferentes, la misma especie se reproduce de modo sexual. Otras
especies alternan generaciones de forma que la descendencia resultante de la
reproducción sexual se reproduce de manera asexual y la generación siguiente
lo hace de modo sexual.
NUTRICION

Casi todas las algas son fotosintéticas; sin embargo los oomicetos, o algas
similares a hongos, sonquimioheterótrofos. Las algas fotosintéticas se
encuentran a lo largo de la zona fótica (luminosa) de las grandes masas de
agua. La clorofila a (un pigmento que capta la luz) y los pigmentos accesorios
que intervienen en la fotosíntesis son los que determinan los colores distintivos
de muchas algas.

*quimioheterótrofos: son aquellos que utilizan compuestos organicos


como fuente de carbono y energía.

Las algas se clasifican de acuerdo con sus secuencias de rRNA, estructuras,


pigmentos y otras cualidades.

Según su pigmentación, se clasifican en:

El color de la pigmentación que utilizan para realizar la fotosíntesis varía en


función de la profundidad en la que vive.

- Algas verdes: adoptan plenamente el color de la clorofila y se


desarrollan en aguas saladas y dulces a poca profundidad. Las algas
verdes tienen paredes celulares de celulosa, contienen clorofila a y b y
almacenan almidón, al igual que las plantas. Casi todas las algas verdes
son microscópicas, aunque pueden ser unicelulares o multicelulares.
Algunas clases filamentosas forman el verdín de los estanques. Tienen
tendencia a ser sésiles, aunque algunas pueden encontrarse flotando en
las columnas de aguas dulces y unas pocas oceánicas.

- Algas pardas: grupo netamente marino. Poseen un pigmento un


poco más sensible a la luz que les permite vivir en aguas más
profundas. La coloración se cree que esta dada por un accesorio
llamado fucoxantina. Son macroscópicas; algunas alcanzan longitudes
de 50 m (macroalgas).

- Algas rojas: poseen tallos ramificados delicados, y pueden vivir a


profundidades mayores que las otras algas. Los tallos de algunas algas
rojas forman cubiertas similares a costras que recubren las rocas y las
conchas y caparazones. Los pigmentos rojos posibilitan que las algas
rojas absorban la luz azul que penetra en las partes más profundas del
océano, es decir, utilizan un pigmento de ese color capaz de captar la
luz a gran distancia de la superficie.

CRECIMIENTO MICROBIANO

INTRODUCCIÓN:La nutrición es el proceso por el cual los seres vivos toman


del medio donde habitan, los compuestos químicos que necesitan para llevar a
cabo sus procesos energéticos y biosintéticos que les permiten crecer y
reproducirse. Los requerimientos nutricionales de cada grupo microbiano están
dados por la composición
química de las células que los constituyen y por sus características genéticas
las que determinan sus propiedades fisiológicas y su capacidad para utilizar y
transformar los compuestos que se encuentran en el ambiente en que se
desarrollan.

En general los requerimientos nutricionales de los microorganismos reflejan el


ambiente natural en que viven; este conocimiento y el uso de medios de cultivo
de composición química definida, son de primordial importancia en el estudio
de la nutrición microbiana cuyas características varían ampliamente entre los
microorganismos. Algunos tienen requerimientos nutricionales muy simples,
obtienen su energía de compuestos inorgánicos yutilizan CO2 o carbonatos
como fuente de carbono, en tanto que otros requieren de compuestos
orgánicos con diferentes grados de complejidad. La fuente de nitrógeno, la
obtienen a partir de aminoácidos o nitrógeno inorgánico en diferentes estados
de oxidación incluyendo el nitrógeno molecular. Respecto a los requerimientos
de oxígeno, los microorganismos pueden vivir con diferentes concentraciones
de este elemento.

MEDIOS DE CULTIVO
Un material nutritivo preparativo para el crecimiento de microorganismos en un
laboratorio se denomina medio de cultivo. Algunas bacterias pueden crecer
bien en casi cualquier medio de cultivo; otras requieren medios especiales y
otras no pueden crecer en ninguno de los medios inertes existentes hasta
ahora. Los microbios que se introducen en un medio de cultivo para que
comiencen a crecer se denominan inoculo. Los microbios que crecen y se
multiplican en un medio de cultivo se denominan cultivo.
¿Qué criterios debe satisfacer el medio de cultivo? Primero, debe contener
los nutrientes adecuados para el microorganismo específico que se desea
desarrollar. También debe contener humedad suficiente, un pH ajustado de
manera apropiada y una concentración conveniente de oxígeno, tal vez
ausente por completo. El medio que se va a sembrar debe ser estéril, es decir,
en un principio no debe contener microorganismos viables, de modo que el
cultivo contenga sólo los microbios (y su descendencia) que se agreguen al
medio. Por último, el medio de cultivo sembrado debe incubarse a la
temperatura correcta.
FASES DE CRECIMIENTO. PAG. 176 PDF Berdell
VIRUS

Los virus son demasiado pequeños paro poder ser vistos con un microscopio
óptico y no se pueden cultivar fuera de sus huéspedes.

La vida se puede definir como un complejo conjunto de procesos resultantes de


la acción de proteínas especificadas por los ácidos nucleicos. Los ácidos
nucleicos de las células vivas están siempre en actividad. Dado que los virus
son inertes fuera de las células huésped vivas, en este sentido no se
consideran organismos vivos. Sin embargo, una vez ciue los virus ingresan en
la célula huésped sus ácidos nucleicos se activan y se produce la multiplicación
viral. En este sentido los virus están vivos cuando se multiplican en las células
huésped que infectan. Desde el punto de vista clínico los virus se pueden
considerar vivos porque causan infecciones y enfermedades, al igual que las
bacterias, los hongos y los protozoos. Según los puntos de vista un virus se
puede considerar un cúmulo excepcionalmente complejo de compuestos
químicos sin vida o un microorganismo vivo excepcionalmente simple.

Los virus son una pequeña cantidad de material genético dentro de una
cubierta proteica llamada cubierta viral o capside.

Ese material genético puede ser lineal o circular, e incluso en algunos aparecer
en varios segmentos separados.

No son considerados seres vivos, ya que no poseen la capacidad de


reproducirse por si mismo, necesitan de células huésped vivas, por eso, son
considerados parásitos intracelulares estrictos obligados

Se sabe que las verdaderas características distintivas de los virus se relacionan


con su organización estructural simple y su mecanismo de replicación. En
consecuencia, los virus son entidades que:

- Contienen un único tipo de ácido nucleico, sea DNA o RNA.

- Contienen una cubierta proteica (a veces incluida en una envoltura de


lípidos, proteínas e hidratos de carbono) que rodea el ácido nucleico. ..
- Se multiplican dentro de las células vivas mediante el uso de la
maquinaria de síntesis de la célula.

- Inducen la síntesis de estructuras especializadas capaces de transferir el


ácido nucleico viral a otras células.

Los virus poseen pocas o ninguna enzima metabólica propia; por ejemplo,
carecen de enzimas para la síntesis de proteínas y la generación de ATP. Para
multiplicarse deben tomar el control de la maquinaria metabólica de la célula
huésped. Esto tiene considerable importancia médica para el desarrollo de
fármacos antivirales, dado que la mayoría de los fármacos que podrían
interferir en la multiplicación viral también interferirían en el funcionamiento de
la célula huésped y en consecuencia serían demasiado tóxicos para el uso
clínico.

ESPECTRO DE HUÉSPEDES

El espectro de huéspedes de un virus es el espectro de células huéspedes a


las que puede infectar. Hay virus que infectan invertebrados, vertebrados,
plantas, protistas, hongos y bacterias pero la mayoría de los virus pueden
infectar tipos específicos de células de una sola especie huésped. En casos
aislados los virus cruzan la barrera del rango de huéspedes y así lo expanden.

El rango particular de huéspedes de un virus está determinado por los


requisitos del virus para la fijación específica a la célula huésped y por la
disponibilidad, dentro del huésped potencial, de los factores necesarios para la
multiplicación viral. Para que un virus infecte a una célula huésped la superficie
externa del virus debe establecer interacciones químicas con sitios receptores
específicos sobre la superficie celular.

Las infecciones virales inducidas experimentalmente en pacientes con cáncer.


Estos virus destructores de tumores, u oncolíticos, pueden infectar y destruir
de manera selectiva las células tumorales o generar una respuesta inmunilaria
contra ellas. Algunos virus infectan naturalmente las células tumorales y otros
virus pueden ser sometidos a modificaciones genéticas para infectar células
tumorales. En este momento se están realizando diversos estudios para
determinar el mecanismo destructcir de los virus oncolíticos y la seguridad del
uso de la terapéutica viral.

TAMAÑO VIRAL

El tamaño de los virus se determina por microscopía electrónica. Los diferentes


virus muestran considerables variaciones en cuanto a su tamaño. Si bien la
mayor parte de ellos son algo más pequeños que las bacterias, algunos de los
virus más grandes (p. ej., el virus vaccinia) tienen casi el mismo tamaño que
algunas bacterias muy pequeñas (por ejemplo micoplasmas, rickettsias y
clamidias). La longitud de los virus varíade 20 a 1000 nm (nanómetros).

ESTRUCTURA VIRAL

(Un virión es una partícula viral infecciosa completa, totalmente desarrollada,


compuesta por ácido nucleico y rodeada de una cubierta proteica que la
protege del medio y que es un vehículo de transmisión de una célula huésped a
otra. Los virus se clasifican según las diferencias de las estructuras de estas
cubiertas)

Ácido nucleico: En contraste con las células procariontes y eucariontes, en las


cuales el DNA siempre es el material genético primario (y el RNA desempeña
un papel auxiliar) un virus puede tener DNA o RNA, pero nunca ambos. El
ácido nucleico de un virus puede ser monocatenario o bicatenario. En
consecuencia, hay virus con el conocido DNA bicatenario (cadena simple), con
DNA monocatenario (cadena doble), con RNA bicatenario y con RNA
monocatenario. Según el virus, el ácido nucleico puede ser lineal o circular.

Capside y envoltura: El ácido nucleico de un virus está protegido por una


cubierta proteica denominada cápside. La estructura de la cápside está
determinada en última instancia por el ácido nucleico viral y representa la
mayor parte de la masa de un virus, en especial de los pequeños. Está
compuesta por subunidades proteicas denominadas capsómeros.

En algunos virus las proteínas que componen los capsómeros son de un único
tipo; en otros virus pueden estar presentes muchos tipos de proteína. La
disposición de los capsómeros es característica de un tipo de virus particular.
En algunos virus la cápside está recubierta por una envoltura, que suele
consistir en alguna combinación de lípidos, proteínas e hidratos de carbono.
Según el virus, las envolturas pueden estar cubiertas o no por espíenlas, que
son complejos de hidrato de carbono-proteína que sobresalen de la superficie
de la envoltura. Algunos virus se adosan a las células huésped mediante
espículas. Estas espículas son características tan confiables de algunos virus
que se pueden usar como medio de identificación. La capacidad de ciertos
virus, por ejemplo el virus de la gripe, de aglutinar eritrocitos se asocia con las
espículas.

Los virus cuyas cápsides no están cubiertas por una envoltura se denominan
virus sin envoltura. La cápside de un virus sin envoltura protege al ácido
nucleico de las enzimas nucleasas presentes en los líquidos biológicos y
favorece la fijación de los virus a las células huésped susceptibles.

(Cuando el huésped ha sido infectado por un virus su sistema inmunitario es


estimulado para que produzca anticuerpos (proteínas que reaccionan con las
proteínas de superficie del virus). Esta interacción entre los anticuerpos del
huésped y las proteínas del virus debería inactivar al virus y detener la
infección. Sin embargo, algunos virus pueden escapar de los anticuerpos
porque las regiones de los genes que codifican estas proteínas de superficie de
los virus son susceptibles a las mutaciones. La progenie de los virus mutantes
tiene proteínas de superficie alteradas, por lo que los anticuerpos no pueden
reaccionar con ellas. El virus de la gripe sufre con frecuencia estos cambios en
sus espículas; lo que explica que se pueda tener gripe más de una vez.
Aunque un individuo haya producido anticuerpos contra un virus de la gripe, el
virus puede mutar y volver a infectarlo)

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MORFOLOGÍA GENERAL

Los virus se pueden clasificar en varios tipos morfológicos diferentes sobre la


base de la arquitectura de su cápside. La estructura de estas cápsides se ha
determinado por microscopía electrónica y una técnica denominada
cristalografía por rayos X.
Virus helicoidales: se asemejan a largos bastones que pueden ser rígidos o
flexibles. El ácido nucleico viral se encuentra dentro de una cápside cilindrica
hueca con estructura helicoidal. Los virus que causan la rabia y la fiebre
hemorrágica de Ebola son virus helicoidales.

Virus poliédricos: Muchos virus animales, vegetales y bacterianos son


poliédricos o de muchas caras. La cápside de la mayoría de los viruspoliédricos
tiene la forma de un icosaedro, un poliedro regularcon 20 caras triangulares y
12 ángulos (véase fig. 13.2a). Loscapsómeros de cada cara forman un
triángulo equilátero. Unejemplo de virus poliédrico con forma de icosaedro es el
adenovirus (que se muestra en la figura 13.2b). Otro virus icosaédrico es el
poliovirus.

Virus con envoltura: Como ya se explicó, la cápside de algunos virus está


cubierta por una envoltura. Los virus con envoltura son casi esféricos. Cuando
los virus helicoidales o poliédricos están rodeados por una envoltura se
denominan virus helicoidales con envoltura o virus poliédricos con envoltura.
Un ejemplo de virus helicoidal con envoltura es el virus de la gripe. Un ejemplo
de virus poliédrico con envoltura (icosaédrico) es el virus herpes simple.
Virus complejos: Algunos virus, en particular los virus bacterianos, tienen
estructuras complicadas y se denominan virus complejos. Un ejemplo de virus
complejo es un bacteriófago. Algunos bacteriófagos tienen cápsides a las que
se adosan estructuras adicionales. En esta figura puede verse que la cápside
(cabeza) es poliédrica y que la vaina de la cola es helicoidal. La cabeza
contiene el ácido nucleico.

Según al tipo de célula al que infestan:

- Virus animales: su ácido nucleico puede ser ADN o ARN, su capasida


es icosaedricos. Frecuentemente presenta envoltura. Ejemplo gripe,
sida, etc.
- Virus vegetales: su ácido nucleico es ARN, su capacida helicoidal, no
presenta envoltura. Eje: Mosaico del tabaco.

- Profagos: su ácido nucleico es ADN, su capsida es compleja, no


presenta envoltura. Eje: bacteriófago F4.

DONDE SE ENCUNTRAN: en casi todos los materiales y medio ambientes.


Básicamente en cualquier lugar donde se encuentre células a las que pueda
infestar.

REPRODUCCION

El resultado final de la infección de un organismo multicelular por un virus es la


consecuencia de una compleja serie de interacciones entre factores virales y
factores aportados por el huésped.

CICLO DE MULTIPLICACIÓN VIRAL

El ciclo de multiplicación viral se define como la serie de etapas secuenciales


que transcurren desde el contacto inicial de un virus con una célula huésped
hasta la liberación a partir de la misma célula infectada, de la progenie de
nuevos viriones.

El ciclo reproductivo de los virus es complejo e interesante. Estas partículas


no poseen células y, por lo tanto, no pueden reproducirse de manera
autónoma. Para hacerlo necesitan de un huésped, o sea, de un organismo
vivo. Dentro de ese organismo, los virus son capaces de replicarse, mientras
que fuera de este son propensos a destruirse.

Los ciclos reproductivos de los virus pueden ser de dos tipos:

 Líticos

 Lisogénico

Cuando un virus penetra en una célula o inyecta su ácido nucleico en ella, este
ácido nucleico dirige la actividad de la célula para hacer muchas copias de sí
mismo. A partir de esas copias se realizan gran número de copias de proteínas
de la cápsida.
A continuación, cada cápsida se une con un ácido nucleico y forma un nuevo
virus. Así se obtienen miles de copias del virus que, finalmente, hacen que la
célula estalle y salen al exterior para infectar nuevas células. Este proceso
recibe el nombre de ciclo lítico. En el organismo infectado se desencadena
una enfermedad provocada por la destrucción de las células, o también
conocida como lisis celular o muerte celular.

Durante este proceso un sitio de fijación del virus se adosa a un sitio receptor
complementario en la célula bacteriana. Esta fijación es una interacción
química en la cual se forman enlaces débiles entre los sitios de fijación y
receptor. Después, el virus penetra en la celula o inyecta su acido nucleico. En
ella este acido dirige la actividad de la celular para hacer muchas copias de si
mismos. A partir de estas copias se realizan gran números de copias de
proteínas de capsida. Cada capside se une con miles de copias del virus que,
finalmente hacen que la celula estalle y salen al exterior para infestar nuevas
células.

ALIMENTACION: no se alimentan, solo se reproducen.

Otra clasificación… TIPOS DE VIRUS

VIROIDES: Son microorganismos que atacan específicamente a los vegetales


produciendo enfermedades. Se caracterizan por ser más chico que los virus
solo está formado por una molécula simple y corta de ARN, sin envoltura de
proteínas. (ej. Virus del mosaico del pepino; el virus de la tristeza de los
cítricos;

Algunas enfermedades vegetales son causadas por viroides, trozos de RNA


desnudo de solo 300 a 400 nucleótidos de longitud que carecen de cubierta
proteica. El RNA no codifica proteínas. Hasta ahora los viroides se han
identificado definitivamente como patógenos vegetales exclusivos. Todos los
años las infecciones por viroides, por ejemplo por el viroide del tubérculo
fusiforme de la patata, causan pérdidas de millones de dólares por daños de
las cosechas. Los virus vegetales causan muchas enfermedades de
importancia económica en cultivos, por ejemplo en cultivos de habas (virus del
mosaico común de la judía), del maíz y de la caña de azúcar (virus tumoral de
las heridas) y de patatas (virus enano amarillo de la patata). Cambio de color,
crecimiento deforme, que la planta se marchite y detención del crecimiento en
sus huéspedes vegetales. Sin embargo, algunos huéspedes permanecen sin
síntomas y solo sirven como reservorios de infección.

Las células vegetales generalmente son protegidas de las enfermedades por


una pared celular impermeable. Los virus deben ingresar a través de heridas o
ser asistidos por otros parásitos vegetales, como por ejemplo nematodos,
hongos y, con mayor frecuencia, insectos que succionan la savia de la planta.
Una vez infectada la planta puede diseminar la infección a otras plantas en su
polen y sus semillas.

PRIONES: Son microorganismos que ataca especialmente a los animales, a


diferencias de los viroides estas no están formados por una molécula simple y
corta de ADN, sin envoltura de proteína, infecciosa, afecta a las células
nerviosas. Ejemplo enfermedad de la vaca loca, causan degeneración del tejido
cerebral.. Puede ser transmitida a los seres humanos a treves del consumo de
animales infestados. Las enfermedades por priones son resultado de una
proteína alterada; la causa puede ser una mutación del gen normal.

COMPARACIÓN ENTRE VIRUS Y BACTERIAS

Las bacterias son seres vivos procariontes en cambio los virus están entre la
materia inerte y lo vivo siendo considerados parásitos intracelulares.

La bacteria tiene toda la maquinaria metabólica que les permite vivir, mientras
que los virus necesitan de una célula para hacerlo.

También podría gustarte