Está en la página 1de 44

Segunda parte

TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO Sistema nervioso central y periférico

Cefalea 1
Oscar Mauricio Romero Osorio – Luis A. Zarco

La cefalea es uno de los síntomas neurológicos más fre- de la nocicepción, mediante la reducción de la inhibición o
cuentes, en su mayoría correspondiente a patologías be- el incrementoen la facilitación de la transmisión de las
nignas sin embargo el clínico debe familiarizarse con la señales relacionadas con el dolor3.
tarea de diferenciar con otras etiologías que constituyen Cefalea secundaria: corresponde a dolor secund-
una amenaza potencial para la vida del paciente o para ario a alteración en estructuras craneales, cervicales y
la integridad de su función neurológica. Los datos repor- faciales. La presencia de cefalea asociada a algún otro
tados por la Organización Mundial De la Salud mues- síndrome neurológico como alteración conciencia, pira-
tran que entre la mitad y las tres cuartas partes de los midalismo o neuropatía craneal debe clasificarse como
adultos entre 18 y 65 años han sufrido una cefalea en el secundario y realizar el estudio correspondiente.
último año de los cuales el 30% o más corresponden a
migraña1. La Carga Mundial de Morbilidad al 2013 de la
migraña por sí sola representó la sexta causa de los años Análisis topográfico
perdidos por discapacidad y Colectivamente, las cefaleas
fueron la tercera causa1. Las estructuras sensibles al dolor son las meninges, seg-
mentos proximales de los grandes vasos intracraneales,
El enfoque diagnóstico del paciente inicia con la nervio trigémino, vago, glosofaríngeo, c1 y c23. Las ce-
identificación de los síndromes asociados, seguido de la faleas primarias no tienen una alteración estructural
localización topográfica de la posible lesión que causa el específica si no una disfunción en multi sistémica n es-
dolor y finalmente la identificación etiológica. tructuras que modulan la nocicepción3.
Las cefaleas secundarias pueden ser localizadas con
Análisis sindromático mayor facilidad por alteración estructural intracraneal
intra o extra axial, a nivel cervical o facial, sin embargo
Las cefaleas se dividen en primarias y secundarias. La
algunos de estos síndromes también corresponden a alte-
tabla 1.1 muestra la clasificación de las cefaleas según la
ración funcional como son los trastornos de la homeostasis
versión 3 beta de la sociedad internacional de cefalea2, la
(ejemplo, anemia), secundaria a tóxicos y medicamentos.
cual sugerimos al lector revisar de forma detallada.
Las cefaleas primarias con componente trigeminal
Cefalea primaria: corresponde a entidades nosológi-
requieren excluir etiología secundaria con lesión que
cas con fisiopatología explicada por alteración funcional
puede estar localizada en seno cavernoso, orbita o angu-
enestructuras subcorticales que modulan el procesamiento
lo ponto cerebeloso.
Tabla 1.1.
Clasificación cefaleas IHS 3B Análisis etiológico
Determinar las posibles etiologías requiere un adecua-
Cefalea primaria do interrogatorio y examen físico, se sugiere una guía
• Migraña basada en la mnemotecnia VITAMINS (tabla 1.2) enfo-
• Cefalea tensional cándose en las causas más probables según la evolución
temporal, comorbilidades del paciente y sobre todo deter-
• Cefaleas trigémino - autonómicas
minando las banderas rojas (tabla 1.3)4 para la identifi-
• Otras cefaleas primarias cación oportuna de patologías potencialmente mortales.

Cefalea secundaria Interrogatorio


• Cefalea atribuida a traumatismo de cabeza o cuello.
El interrogatorio debe incluir los siguientes aspectos:
• Cefalea por trastorno vascular craneal o cervical.
• Cefalea atribuida desorden intracraneal no vascular.
• Tiempo de evolución.
• cefalea atribuida a una sustancia o a la suspensión de la misma. • Localización.
• Cefalea atribuida a infección • Modo de aparición.
• Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis • Tipo de dolor.
• Cefalea o dolor facial atribuido a alteración del cráneo, cuello, • Intensidad del dolor.
ojos, oídos, nariz, senos paranasales, dientes, boca u otras
estructuras craneal o cervical. • Curso del dolor: episódico , continuo, progresivo.
• Cefalea atribuida a desorden psiquiátrico. • Duración de los episodios y número de episodios.
• Fenómenos que modifican la intensidad del dolor.
Neuropatía craneal dolorosa y otras cefaleas
• Antecedentes de dolor, otros tipos de dolor.
646 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

Tabla 1.2. A. Número de ataques necesarios para el diagnóstico.


Diagnósticodiferencialporcategoríaetiológica B. Duración de los ataques:

Categoría Etiología ¿Cómo es la evolución temporal del dolor?


Ataque cerebro vascular
• Dolor episódico: la mayora de cefaleas primarias
tienen dolor episódico y se diferencian entre sí por los
Hemorragia subaracnoidea aneurismática síntomas asociados y por la duración de los episodios,
Disección arterial de especial importancia en las cefaleas trigémino au-
Apoplejía pituitaria tonómicas (tabla 1.4).
Trombosis venosa cerebral • Dolor continuo: toda cefalea que desde su inicio adop-
Vascular
Encefalopatía posterior reversible (PRES) ta un curso insidioso, progresivo debe estudiarse para
etiología secundaria. Algunas cefaleas primarias cum-
Síndrome Vasoconstricción cerebral
plen esta característica como son la cefalea de inicio
reversible
nuevo diaria persistente o la hemicránea continua cuyo
Malformación vascular o fistula AV diagnóstico se realiza una vez excluida otra causa. La
Equivalente anginoso cefalea primaria tipo migraña también puede tomar un
Meningitis o meningoencefalitis viral,
curso crónico, definido como la presencia de 15 días de
bacteriana, micótica, mico bacterias, sífilis.
Tabla 1.3.
Infeccioso Empiema o absceso cerebral
Banderas Rojas
Sinusitis aguda
Absceso en cuello o cavidad oral. Banderas rojas Posible etiología
Trastorno hidroelectrolítico Hematoma epidural, sub-dural,
Alteración endocrina Trauma cráneo intraparenquimatoso, hemorragia
Toxico- Hipoxemia cervical subaracnoidea, disección arterial,
Metabólico trombosis de senos venosos.
Anemia
Encefalopatía metabólica Inicio reciente, Neoplasia, hematoma sub-dural,
cambio en el meningo-encefalitis, abuso de
Uso sustancias ilicitas patrón de cefalea analgésicos
Lupus eritematoso sistémico pre-existente
Encefalitis autoinmune Hemorragia sub-aracnoidea, cefalea
Autoinmune centinela, trombosis de senos
Arteritis células gigantes
venosos, disección arterial, apoplejía
Vasculitis Tipo trueno
pituitaria, síndrome vasoconstricción
Linfomatosis o carcinomatosis meníngea cerebral reversible, quiste coloide del
Metástasis - Tumores primarios sistema nervioso tercer ventrículo.
Neoplasia central Desencadenada por Neoplasia de la fosa posterior,
Metástasis cerebral la tos o maniobra de malformación de Arnold Chiari
valsalva
Iatrogénico Medicamentos
Neoplasia de fosa posterior,
Atribuido a enfermedad mental o Desencadenada por
Neurodegenerativo Arnold Chiari, disección arterial,
manifestación psiquiátrica de síndrome el ejercicio
- psicógeno hemorragia sub aracnoidea
neurodegenerativo
Hemorragia sub-aracnoidea,
Hematoma subdural y epidural. Desencadenada por disección, aneurisma
Mal Control epilepsia. la actividad sexual intracraneal, equivalente anginoso,
Hipertensión intracraneal. feocromocitoma
Sistémico – otras Pre-eclampsia, hipertensión
Hipotensión intracraneal.
alteraciones intracraneal idiopática, ACV,
Quiste Coloide tercer ventrículo.
Embarazo y trombosis de senos venosos,
Abuso analgésico. puerperio angiopatia cerebral post-parto,
Malformación Chiari. apoplejía pituitaria, cefalea por
hipotensión de LCR

• Factores desencadenantes: ejercicio, tos, actividad Edad mayor a 50 Neoplasia, arteritis de células
sexual. años gigantes

• Fenómenos asociados: náusea, vómito, fotofobia, fono Meningo-encefalitis, infección


Fiebre
fobia, fiebre. sistémica

• Disautonomia trigeminal, relación con el sueño. Cáncer


Metástasis, meningitis neoplasica,
trombosis venosa
• Antecedentes de Cáncer, VIH, Inmunosupresión.
Sensibilidad arterial Arteritis de células gigantes
• Medicamentos para el tratamiento de otraspatologías. en cuero cabelludo
Se puede organizar el interrogatorio según el orden Inmunosupresión Infección oportunista
de los criterios diagnósticos planteados en la IHS 3 para
Viajes recientes Meningo-encefalitis
diferenciar los diferentes tipos de cefalea2.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO – CEFALEA 647

Tabla 1.4.
Características de las principales cefaleas primarias

Hemicranea Hemicranea
característica Tensión Migraña Racimos SUNCT -SUNA
paroxistica continua
Sexo (H/M) 4:5 3:1 5:1 1:1 1:2 3:2
30 min -
Duración 4 - 72 h 15 - 180 min 2 - 30 min Continua 1 - 600 seg
7 días
Episódico Episódico o > 5 por más de la > 1 diario más de la
Frecuencia 1 - 8 x día Continua
o crónico crónico mitad del tiempo mitad del tiempo
Uni o
Localización Bilateral Unilateral Unilateral Unilateral Unilateral
bilateral
Carácter Opresivo Pulsatil Variable Variable Variable Neuralgiforme
Leve - Moderado - Moderado a muy
Severidad Muy severo Muy severo Muy severo
moderado severo severo
Síntomas autonómicos No +/- +++ +++ +++ +++
Respuesta
+ + No +++ +++ no
indometacina

Basado en la IHS 3 beta(2)


SUNA, short-lasting unilateral neuralgiform headache with cranial autonomic symptoms; SUNCT, short-lasting unilateral neuralgiform headache attacks
with conjunctival injection and tearing.

dolor al mes por al menos 3 meses, la principal comorbi- ralgia trigémino). Puede producirse como parte del
lidad asociada a la cronificación del dolor es el abuso de proceso de sensibilización de la migraña siendo de
analgésico pero deben estudiarse otras patologías dado una localización inespecífica en el cuero cabelludo.
que corresponde a un cambio en el patrón de dolor.
• Agudo o crónico: la distinción entre agudo y crónico ¿Cuál es la localización del dolor?
no existe fuera de lo descrito en migraña crónica por La localización del dolor es generalmente inespecífica y no
lo que el curso depende de la etiología. En general las debe ser usada por si sola para dar un diagnóstico. La locali-
cefaleas primarias son de curso agudo episódico auto zación hemicránea típica de la migraña puede presentarse
limitado, las cefaleas secundarías de origen vascular en casos de trombosis de seno transverso, hematoma subdu-
son de presentación aguda o de instauración súbita ral o tumor, así mismo la migraña puede manifestarse con
tipo trueno, las infecciones dependen del microorga- un dolor holocraneano o localizado a nivel occipital. Las ce-
nismo, siendo las virales y bacterianas agudas y los falea trigémino autonómicas típicamente son hemicráneas.
hongos y micobacterias subagudos/crónicos. Los tumo-
res son de aparición crónica, con un curso insidioso. Las etiologías secundarias por lesiones intracra-
neales no dan una localización especifica de dolor. Los
C. Localización, tipo de dolor e intensidad del dolor. dolores de origen facial, cavidad oral y senos para na-
¿Cuál es el tipo de dolor? sales son más fáciles de localizar sin embargo pueden ser
referidos a otra estructura craneal.
La cefalea puede ser descrita de múltiples formas por el
paciente, en ocasiones con características inespecíficas
que hace difícil determinar si es dolor u otro síntoma. ¿Cuál es la intensidad del dolor?
Los tipos posible de dolor son: El dolor es un síntoma subjetivo que requiere de una es-

Pulsátil: descrito en la literatura también como do- cala para poder medir la intensidad y definir según los
lor te tipo vascular por la sensación de palpitaciones cambios la respuesta terapéutica. La forma más común
a nivel cefálico, es característico de la migraña sin pedir al paciente que le asigne un valor de 1 a 10 o clasifi-
ser patognomónico sobre todo cuando es hemicránea. carlo en leve, moderado y severo. Es importante tener una
apreciación del dolor según el aspecto y actitud del paci-

Opresivo: generalmente descrito como un casco que ente, sin menospreciar su percepción dado que el umbral
oprime el cráneo, puede ser también de localización doloroso varía en cada persona. La escala visual análoga
en un área específica, como la región occipital. No es (figura 1.1) es útil en quienes tienen dificultad de dar in-
indicativo por si solo de ninguna patología por lo que formación como discapacidad intelectual o niños.
requiere información complementaria.
La intensidad severa del dolor es un síntoma alar-
• Lancetazos: episodios de dolor de corta duración mante en el paciente sin embargo por sí solo no consti-
(3 segundos o menos) de localización variable des-
tuye una bandera roja; como es el caso de la migraña
critos como una lanceta a nivel cefálico, puede pre-
que genera un dolor por definición severo e incapacitante
sentarse de forma primaria (cefalea primaria tipo lan-
pero es una patología benigna. Cuando el dolor alcanza
cetazos) o asociada a otro síndrome como la migraña.
su máxima intensidad 10/10 en menos de un minuto se

Urente-corriente: este tipo de queja son caracterís- conoce como cefalea tipo trueno y es una urgencia que
ticos del dolor neuropático secundario a la lesión de requiere estudio para hemorragia subaracnoidea aneu-
un nervio periférico, en especial cuando está en la rismática u otras patologíascon elevada morbimortali-
distribución somato tópica del mismo (ejemplo: neu- dad (tabla 1.3).
648 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sin dolor dolor leve dolor moderado dolor intenso

Figura 1.1.

D. Síntomas asociados nal y en menor medida en la migraña se encuentran sín-


En el caso de la migraña los síntomas acompañantes tomas compatibles con compromiso del sistema nervioso
pueden ser correspondientes al aura o estar en relación autónomo que pueden ser:
con el compromiso de las diferentes estructuras del tallo • Inyección conjuntival y/o epifora.
cerebral y diencefalo afectadas en la fisiopatología de la • congestión nasal o rinorrea.
enfermedad. Por eso es frecuente la aparición de nau-
seas, emesis, foto y sonofobia u otros síntomas prodrómi-
• Edema palpebral.
cos al ataque como hipersomnia, ansiedad, hiperfagia y • Sudoración facial.
fatiga que pueden aparecer incluso días antes al ataque. • Enrojecimiento facial.
El aura de migraña se define como un complejo de • Sensación de plenitud en oído.
síntomas neurológicos que usualmente aparecen antes • Miosis y/o ptosis.
del inicio del dolor. El mecanismo por el cual se explica
este fenómeno es la onda de dispersión cortical de Leão2 Distinguir entre los diferentes subtipos de cefalea tri-
consistente fisiológicamente en cambios del flujo sanguí- gémino autonómica requiere información complementaria
neo cerebral en un área específica del cerebro que pos- aportada en la tabla 1.4 donde además se compara con las
teriormente se dispersa a otros territorios corticales ge- cefaleas primarias más frecuentes (tensional y migraña).
nerando lo síntomas correspondientes a dicho territorio. Las cefaleas secundarias pueden tener cualquier
Actualmente se reconocen 6 tipos de aura2: tipo de manifestación acompañante y en ocasiones simu-
• Visual: puede manifestarse como síntomas positivos lar las características de la cefalea primaria, sin embargo
(figura 1.2) como son las fotopsias, espectros de forti- la presencia de fiebre, alteración en el lenguaje, altera-
ficación y el escotoma centellante o negativos dados ción consciencia, diplopía, ataxia y debilidad deben aler-
por escotomas. Es el tipo de aura más frecuente pre- tar a la presencia de una lesión estructural.
sente en el 90% de pacientes con migraña con aura.
• Sensitivas: es el segundo tipo de aura en frecuencia, Examen físico
siendo su principal manifestación parestesias que La evaluación general de cabeza, cuello, sistema cardio-
comprometen cara, extremidad o boca. pulmonar y abdomen debe enfocarse en la identificación
• Lenguaje: generalmente se manifiesta como afasia. de posibles lesiones que sean signo de alarma para una
• Motor: cuando se presenta asociado debilidad de una enfermedad sistémica, como es la presencia de masa,
extremidad a la migraña debe clasificarse como mi- neumonía, sinusitis, falla cardiaca, las cuales son poten-
graña hemipléjica. ciales causas secundarias de dolor, debe inspeccionarse
estigmas de trauma craneal.
• Tallo cerebral: debe clasificarse como migraña con
aura de tallo cerebral, y requiere al menos dos sín- El examen neurológico debe realizarse de forma me-
tomas compatibles que incluyen: diplopía, disartria, ticulosa en búsqueda de signos focales como es neuropatía
vértigo, tinnitus, hipoacusia, ataxia y disminución del craneal, debilidad piramidal, ataxia y signos meníngeos.
nivel de conciencia.
• Retina: es una causa muy rara de perdida visual Cefaleas primarias
mono ocular transitoria.
Una vez descartadas las causas secundarias de cefalea,
En las cefaleas primarias con componente trigémi- debe enfocarse los síntomas del paciente a un tipo espe-

Escotoma centellante espectro fortificación

Figura 1.2.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO – CEFALEA 649

cífico de cefalea primaria para poder así determinar la hacer sospechar fistula de líquido cefalorraquídeo de ori-
mejor terapia. En general la causa más frecuente de ce- gen espontaneo o traumático según los antecedentes4.
falea es la cefalea tensional, pero la causa más frecuente Aparte del carácter postural, no hay otras carac-
de consulta es la migraña por su severidad y discapacidad terísticas específicas del dolor, en algunos casos puede
asociada. Las cefaleas con componente trigeminal tienen manifestarse de forma súbita siendo una de las causas a
síntomas superpuestos pero cada una tiene un tratamien- considerar en paciente con cefalea tipo trueno.
to diferente lo cual hace fundamental diferenciarlas por
medio de un interrogatorio detallado. La tabla 1.4 contie-
ne la comparación entre los principales tipos de cefalea Cefalea tipo trueno
primaria. Los otros síndromes de cefalea primaria2 son: Se define como el dolor de inicio súbito, que alcanza su
• Cefalea asociada a la tos. máxima intensidad 10/10 al minuto o menos de instau-
ración. No hay una característica especifica del dolor y
• Cefalea por compresión externa. puede presentarse en reposo o maniobras de valsalva.
• Cefalea asociada al ejercicio. Es una urgencia neurológica en cuanto las dos causas
• Cefalea tipo lancetazos. más frecuentes tiene elevada morbimortalidad (Hemorra-
gia aneurismática y Síndrome vasoconstricción cerebral
• Cefalea asociada a actividad sexual. reversible (SVCR))6.
• Cefalea numular. La tabla 1.3 enumera las causas más frecuentes. A
• Cefalea tipo trueno primaria. continuación damos algunas condiciones asociadas que
pueden guiar el diagnóstico6:
• Cefalea hípnica Trauma leve: disección arterial, hipotensión intracraneal.
• Cefalea desencadenada por estimulo frio. Consumo de sustancias vaso activas: SVCR
• Cefalea diaria persistente de novo. • Drogas ilícitas: cannabis, cocaína, éxtasis, anfetami-
nas, LSD.
Síndromesespecíficosdecefaleasecundaria • Antidepresivos: ISRS, IRSN.
• Simpaticomiméticos: descongestionante nasales, no-
Síndrome de hipertensión intracraneal radrenalina.
La cefalea por hipertensión intracraneal puede presen- • Antimigrañosos: triptanes y derivados del ergot.
tarse secundaria a lesiones expansivas en el SNC, como
complicación de procesos infecciosos o trombosis. Punción lumbar: hipotensión intracraneal.
La forma más fácil de entender es por medio de la Postparto: SVCR, Trombosis seno venoso (TSV), eclampsia.
doctrina de Monro Kellie, la cual postula que al ser el Rigidez de nuca: hemorragia subaracnoidea (HSA).
espacio intracraneal un sistema cerrado, el aumento en Síncope: HSA (50% de casos), quiste coloide tercer ven-
cualquiera de sus componentes (vascular/parénquima/ trículo.
líquido cefalorraquídeo) lleva a un incremento de la pre- Crisis epiléptica: HSA, ACV, TSV, PRES, SVCR.
sión. Este síndrome puede presentarse de forma idiopá-
tica cuyo diagnóstico es de exclusión5. Horner o Tinitus pulsatil: disección carótida interna
ipsilateral.
La manifestación principal es cefalea descrita como
holocraneana, frontal o retro ocular, que incrementa con Midriasis unilateral con o sin oftalmoparesia: Aneu-
actividad y maniobras de valsalva. Se ha reportado en ca- risma roto.
sos con carácter migrañoso, tipo pulsátil, asociado a náu- Paciente evita estar de pie: hipotensión intracraneal,
seas y fotofobia5. Los síntomas también dependen de la ACV cerebeloso.
etiología pudiendo acompañarse de alteración del estado HTA: HSA, Eclampsia, PRES; SVCR.
de consciencia en caso de trauma, neuroinfección o ACV.
Perdida visual súbita: apoplejía pituitaria.
Otros síntomas referidos por el paciente descrito en
los casos idiopáticos, en orden de frecuencia son: oscure-
cimiento visual transitorio, tinnitus pulsatil, dorsalgia, Cefalea por abuso de analgésicos
vértigo, pérdida visual, alteraciones cognitivas, dolor ra- El abuso de analgésicos es la principal causa de cronifica-
dicular y diplopía vertical. ción y cambio del patrón de un dolor primario, dado que el
Al examen físico los hallazgos propios del incremen- mecanismo es la sensibilización central inducida por el uso
to de la presión intracraneal son compromiso del segundo de fármacos. En algunos casos menos frecuentes en pacien-
par por papiledema y sexto par generando diplopía ho- tes sin antecedente de cefalea primaria que usan analgési-
rizontal5. El papiledema se acompaña semiológicamente cos puede desencadenar una cefalea diaria de nuevo inicio.
de constricción periférica del campo visual e incremento Es importante identificar esta patología y evitar por
de la mancha ciega la cual puede objetivarse por medio medio de asesoría al paciente que se llegue a un abuso
de campimetría con aguja. de analgésicos.
La definición varía según el fármaco, requiriendo su
Cefalea por hipotensión intracraneal uso por lo menos por 3 meses2:
La cefalea que se presenta específicamente con el cam- • Opioides, triptanes y ergotamina: 10 o más días al
bio postural de decúbito a sedestación o bipedestación es mes.
característica de hipotensión intracraneal, la causa más
frecuente es iatrogénica posterior a una punción lumbar, • Analgésicos comunes (Acetaminofén y aines):
sin embargo este patrón de dolor en una persona a la 15 o más días al mes.
cual no se le haya realizado dicho procedimiento debe • Combinación medicamentos: 10 o más días al mes.
650 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

Bibliografía
1. Organización Mundial de la Salud. (2017). Cefaleas. [online] Available at: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs277/
es/ [Accessed 14 Oct. 2017].
2. The International Classification of Headache Disorders. 3rd edition (beta version). Cephalalgia 2013
3. Chichorro J, Porreca F, Sessle B. Mechanisms of craniofacial pain. Cephalalgia. 2017; 37(7):613-626.
4. De Luca G, Bartleson J. When and How to Investigate the Patient with Headache. 2017.
5. Markey K, Mollan S, Jensen R, Sinclair A. Understanding idiopathic intracranial hypertension: mechanisms, manage-
ment, and future directions. The Lancet Neurology. 2016; 15(1):78-91.
6. Ducros A, Bousser M. Thunderclap headache. BMJ. 2013; 346(jan08 15):e8557-e8557.
Segunda parte
TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO Sistema nervioso central y periférico

Síndromes corticales 2
Ángela María Iragorri Cucalón – Diana Carolina Ibáñez Martínez

LÓBULO FRONTAL La incontinencia es otra manifestación del compro-


miso del lóbulo frontal. Las lesiones de lado derecho o iz-
Los lóbulos frontales se encuentran en posición anterior quierdo que involucran la parte posterior del giro frontal
al surco central o rolándicoy superior a la cisura silvia- superior, el giro cingulado anterior y la sustancia blan-
na. Son los más grandes en los seres humanos (30% del ca intermedia resultan en una pérdida del control de la
cerebro). micción y defecación.
Las lesiones en la parte posterior del lóbulo frontal En cuanto al comportamiento, los pacientes pueden
causan parálisis espástica de la cara contralateral, brazo presentar pérdida del interés para realizar las activida-
y pierna. Los impulsos motores desde el lóbulo frontal son des (abulia, apatía) cuando hay compromiso de la región
conducidos por el tracto corticoespinaly por los tractos que ventromedial de la corteza prefrontal, o desinhibición si
descienden desde la corteza motora, premotora, motora su- el compromiso se presenta principalmente en la región
plementaria y de la corteza parietal anterior hacia la médu- orbitofrontal.
la espinal, ya sea directamente o a través de los núcleos rojo
en el tallo cerebral. Las lesiones de las partes más anterior En el lenguaje, aparecen una serie de alteraciones
y medial de la corteza motora (área 6 y área motora suple- distintas a la afasia de Broca que junto con la enfer-
mentaria 8, la corteza premotora) resultan en menos paráli- medad de los lóbulos frontales: lenguaje conciso, falta
sis y más espasticidad, así como liberación de los reflejos de de espontaneidad del habla, discurso telegráfico (agra-
succión y prehensión.Losmecanismos los cuales probable- matismo), pérdida de fluidez, perseverancia del habla,
mente residen en el lóbulo parietal y que son automatismos tendencia a susurrar en lugar de hablar en voz alta,
que normalmente son inhibidos por la corteza frontal. y disartria. Estos son predominantes con lesiones iz-
quierdas.
La ablación de las áreas motoras complementarias
derecha o izquierda causan mutismo, negligencia motora
contralateral y deterioro de la coordinación bibraquial. LóBULO TEMPORAL
Una función importante del área motora suplemen-
El lóbulo temporal incluye las circunvoluciones tempo-
taria es el ordenamiento de las tareas motoras o el re-
ral superior, media, inferior, occipitotemporal lateral,
cuerdo de las secuencias motoras memorizadas, eviden-
fusiforme, lingual, parahipocampal e hipocampo y el
cia adicional de las funciones ejecutivas de los lóbulos
giro transverso de Heschl el cual tiene una disposición
frontales.
tonotópica: fibras que llevan tonos altos terminan en la
La actividad epiléptica en esta zona provoca una porción medial del giro y las que llevan tonos bajos, en
desviación tónica de la cabeza y los ojos hacia el lado las porciones laterales y más rostrales.
opuesto.
Fisiológicamente se destacan dos correlaciones fun-
La destrucción del área de Broca, de la corteza in- cionales:
sular y motora adyacente del hemisferio dominante dan
como resultado afasia motora, agrafia y apraxia de la
• El lóbulo temporal es el gran integrador de las “sen-
saciones, emociones y comportamiento”.
cara, los labios y la lengua.
Cuando se lesionan de forma bilateral las áreas
• Es continuamente activo a lo largo de la vida.
motoras del lóbulo frontal, hay una cuadriparesia en la Mecanismos integradores suprasensitivos similares
que la debilidad no sólo es más severa sino también más están en el lóbulo parietal, pero sólo en el lóbulo temporal
extensa que en lesiones unilaterales, afectando tanto tienen estrecha relación con la vida instintiva y emocional.
la médula como a los pares craneales (pseudobulbar).
También se produce una ataxia de la marcha pero no se Los síntomas que surgen como consecuencia de la
describe ataxia en los movimientos de las extremidades. enfermedad de los lóbulos temporales pueden dividirse,
Este trastorno también se conoce ahora como una apra- por conveniencia de la exposición, en trastornos de los
xia de la marcha sentidos especiales (visual, auditivo, olfatorio y gustativo),
percepción del tiempo, lenguaje, memoria, emoción y
La lesión de la corteza prefrontal y del giro cingu- comportamiento.
lado anterior tiene efectos menos fácilmente definidos
en el comportamiento motor. La corteza prefrontal es Las lesiones bilaterales de los giros transversales
heteromodal y tiene fuertes conexiones recíprocas con de Heschl, aunque raras, causan una sordera central.
la corteza visual, auditiva y somatosensorial. De éstas, Mientras que las lesiones unilaterales no disminuyen
las relaciones visomotoras son las más poderosas. Estas la percepción de tonos puros o de palabras claramente
áreas frontales, así como las áreas motoras suplementa- habladas.
rias, están implicadas en la planificación e iniciación de En resumen, los síndromes del lóbulo temporal
secuencias de movimiento. incluyen:
652 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

Consecuencias de las lesiones unilaterales del táctil. Este tipo de compromiso sensitivo se refiere a ve-
lóbulo temporal dominante ces como “cortical”, aunque puede ser producido también
por lesiones de las conexiones subcorticales. Se ha iden-
• Cuadrantanopsia contralateral homónima. tificado que las lesiones corticales parietales que res-
• Afasia Sensitiva(agnosia verbal auditiva). petan el giro postcentral producen solamente cambios
• Amusia. transitorios somatosensoriales o no producen clínica.
• Deterioro en pruebas de material verbal presentado Las lesiones del lóbulo parietal anterior general-
a través del sentido de la audición. mente causan hemiparesia leve dado que esta porción
del lóbulo parietal contribuye a un número considera-
• Disnomia o afasia amnésica. ble de fibras al tracto corticoespinal. En algunos casos,
• Agnosia visual. como se señala a continuación, hay torpeza en alcanzar
• Ocasionalmente síndrome amnésico (Korsakoff). y agarrar un objeto bajo la guía visual (ataxia óptica) y
ocasionalmente, en alguna fase en la recuperación del
déficit hemisensitivo hay incoordinación de movimiento
Consecuencias de lesiones unilaterales del lóbulo y temblor intencional del hemicuerpocontralateral que
temporal no dominante simula un déficit cerebeloso (síndrome pseudocerebeloso).
También se han descrito posturas distónicas fijas tras
• Cuadrantanopsia superior homónima. lesiones parietales con pérdida sensitiva.
• Incapacidad para las relaciones espaciales. El término asomatognosia denota la incapacidad de
• Compromiso en los test de presentación visual. reconocer partes propias del cuerpo.
• Agnosia para los sonidos y algunas cualidades de la La formación del esquema del cuerpo se basa en la
música. afluencia constante y el almacenamiento de sensaciones
de nuestros cuerpos mientras que nos movemos alrede-
dor; por lo tanto, la actividad motora es importante en
Consecuencias del compromiso de cualquiera de
su desarrollo.
los lóbulos temporales
Anosognosia (asomatognosia uniateral; Síndrome de
• Alucinaciones auditivas, visuales, olfativas y gustativas. Anton-Babinski) y negligencia hemiespacial: la observa-
• Estados de somnolencia con crisis epilépticasuncina- ción de que un paciente con una hemiplejía densa, usual-
das (crisis parciales complejas). mente del lado izquierdo, puede ser indiferente a una
• Cambios emocionales y de comportamiento. parálisis, o es totalmente inconsciente de ella, fue hecho
por primera vez por Antón que después Babinski llamó
• Delirio (generalmente del hemisferio no dominante). a este trastorno anosognosia. Se expresa de varias ma-
• Alteraciones de la percepción del tiempo. neras. El paciente puede actuar como si nada hubiera
pasado. Si se le pide que levante el brazo parético puede
levantar el sano o no hacer nada.
Consecuencias de compromiso bilateral
La lesión responsable de las diversas formas de
• Trastorno amnésico de Korsakoff (formaciones del asomatognosia unilateral se encuentra en la corteza y
hipocampo). la sustancia blanca del lóbulo parietal superior. Rara
• Apatía. vez, una lesión profunda del tálamo ventrolateral y de la
sustancia blanca cercana del lóbulo parietal producirán
• Hipermetamorfopsia (compulsión para atender a una negligencia contralateral similar. La asomatognosia
todos los estímulos visuales), hiperoralidad, hiper- unilateral es muchas veces más frecuente con lesiones
sexualidad, reactividad emocional. parietales derechas (no dominantes) que con las de la
izquierda (7 veces más frecuentemente). La agnosia del
lado derecho con lesiones parietales izquierdas es atri-
LÓBULO PARIETAL buible en parte, pero no completamente a que se enmas-
En los seres humanos, la estimulación eléctrica de la cara por la afasia asociada.
corteza de los lóbulos parietales superior e inferior evo- La anosognosia suele asociarse con emotividad em-
ca efectos motores o sensitivos específicos. Sin embargo, botada. El paciente se ve aburrido, inatento, apático y
la superposición de las zonas integradoras para la visión, muestra grados variables de confusión.
el oído y la sensación somática, cuya integración supra-
modal es esencial para nuestra conciencia del espacio, de Otro grupo común de síntomas parietales consiste
la persona y ciertos aspectos del lenguaje y del cálculo en negligencia de un lado del cuerpo en el vestir y el
(apercepción). aseo, el reconocimiento de los estímulos bilaterales pre-
sentados simultáneamente sólo en el lado sano (extin-
Los efectos de una lesión del lóbulo parietal en la ción sensitiva). El paciente puede dejar de afeitarse un
sensación somática. lado de la cara, aplicar el labial o peinar el cabello sólo en
La corteza parietal postcentral es la encargadade la un lado, o no puede ponerse las gafas ni insertar prótesis
discriminación sensitiva, es decir, la lesión de esta área dentales o ponerse una camisa o un vestido cuando una
puede causar pérdida de la capacidad de integrar y lo- manga ha sido puesta al revés.
calizar estímulos que se refleja en una incapacidad para
reconocer objetos por su tamaño, forma, peso y textura Síndrome de Gerstmann
(astereognosis); reconocer figuras escritas sobre la piel
(agrafestesia); distinguir entre estímulos táctiles dobles Este síndrome es el ejemplo más llamativo de lo que
(alteración en la discriminación en dos puntos) y para podría ser visto como una asomatognosia bilateral y es
identificar la dirección del movimiento de un estímulo causado por una lesión parietal izquierda (dominante).
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO – SÍNDROMES CORTICALES 653

La tétrada característica es la incapacidad de reconocer y • Alucinaciones simples - usualmente debido a lesiones


nombrar los diferentes dedos de las dos manos (agnosia de irritativas.
los dedos), confusión derecha e izquierda del cuerpo, y la
incapacidad para calcular (acalculia) y escribir (disgrafía).
Una o más de estas manifestaciones pueden estar asocia- Efectos de lesión occipital izquierda
das con ceguera verbal (alexia) y hemianopsia homónima • Hemianopsia homónima derecha.
o una cuadrantanopsia inferior. La lesión se encuentra
en el lóbulo parietal inferior izquierdo (debajo del surco • Si se trata de sustancia blanca profunda o esplenio
interparietal), particularmente en el giro angular o en la del cuerpo calloso, la alexia y el defecto de en identi-
sustancia blanca subyacente del hemisferio izquierdo. ficar colores.
Las consecuencias de las lesiones en los lóbulos • Agnosia visual.
parietales son los siguientes:
Efectos lesión occipital derecha
Lesión unilateral del lóbulo parietal, derecha o
izquierda • Hemianopsia homónima izquierda.
• Síndrome corticosensitivo y extinción táctil (o hemia- • Con lesiones más extensas, ilusiones visuales
nestesia total con grandes lesiones de la sustancia (metamorfopsias) y alucinaciones (más frecuentes
blanca). con lesiones de lado derecho que de izquierdas).
• Hemiparesia leve (variable), atrofia muscular unila- • Pérdida de memoria topográfica y orientación visual.
teral en los niños, hipotonía, disminución del movi-
miento, hemiataxia. Compromiso occipital bilateral
• Hemianopsia homónima o cuadrantanopsia inferior • Ceguera cortical (pupilas reactivas).
(incongruente o congruente) o inatención visual.
• Síndrome de Anton (anosognosia visual, negación de
• Abolición del nistagmo optoquinético cuando el obje- la ceguera cortical).
tivo se mueve hacia el lado de la lesión.
• Pérdida de la percepción del color (acromatopsia).
• Negligencia del lado opuesto a la lesión (más promi-
nente con las lesiones del lóbulo parietal derecho). • Prosopagnosia (temporooccipital bilateral incluyen-
do giro fusiforme), simultanogsia (parietooccipital).
Lesión unilateral del lóbulo parietal dominante
(izquierdo) (en pacientes diestro y zurdo);
• Síndrome deBalint (parietooccipital).
fenómenos adicionales que incluyen:
• Trastornos del lenguaje (especialmente la alexia). Ceguera cortical
• Síndrome de Gerstmann (disgrafia, discalculia, agno- Con lesiones bilaterales de los lóbulos occipitales (lesión
sia digital, confusión derecha-izquierda). del área 17 de ambos hemisferios), hay pérdida de la vi-
• Agnosia táctil (astereognosis bimanual). sión que como hemianopsia bilateral. El grado de cegue-
ra puede ser equivalente al que se produce el corte de los
• Apraxia ideomotora e ideacional bilateral. nervios ópticos. Los reflejos pupilares a la luz se conser-
van porque dependen de las fibras visuales que terminan
Efectos de la enfermedad unilateral del lóbulo
en el mesencéfalo, pero puede mantenerse el cierre de los
parietal no dominante (derecho)
párpados por el reflejo de amenaza a una luz brillante.
• Trastornos visoespaciales.
• Pérdida de la memoria topográfica. Anosognosia Visual (Síndrome de Anton)
• Anosognosia, vestirse y apraxias de construcción (es- La característica principal de este trastorno es la nega-
tos trastornos pueden ocurrir con lesiones de cualquier
ción de la ceguera por un paciente que no puede ver.
hemisferio pero se observan con mayor frecuencia y
El paciente actúa como si pudiera ver, y al intentar ca-
son de mayor gravedad con lesiones del hemisferio no
minar, choca con objetos, incluso hasta el punto de le-
dominante).
sionarse. Puede excusarse para sus dificultades como
• Confusión. las siguientes “Perdí mis gafas”, “La luz es poca” o sólo
• Tendencia a mantener los ojos cerrados, resistirse a puede manifestar indiferencia a su pérdida visual. Las
la apertura de los párpados y blefaroespasmo. lesiones en casos de negación de la ceguera se extienden
más allá de la corteza estriada para involucrar las áreas
Compromiso bilateral de los lóbulos parietales visuales de asociación.
• Pérdida de la percepción espacial visual, desorienta- Rara vez, surge la condición opuesta en la cual un
ción espacial y síndrome de Balint completo o parcial. paciente es capaz de ver objetos pequeños pero afirma
ser ciego. Este individuo camina evitando obstáculos,
recoge migas o píldoras de la mesa y puede coger una
LÓBULO OCCIPITAL pequeña bola lanzada desde la distancia.
Consecuencias de los lóbulos occipitales:
Síndrome de Balint
Compromiso unilateral ya sea derecho o izquierda En este síndrome poco común, la ilusión de un mundo
• Hemianopsia homónima contralateral (congruente), visual coherente y detallado se interrumpe y el paciente
que puede ser central (fragmentación de la mácula) o sólo percibe partes individuales desconectadas de la es-
periférica; También hemiacromatopsia homónima. cena, como en la simultagnosia visual.
654 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

El síndrome completo consiste en: pérdida de las relaciones entre los objetos de la esce-
• Trastorno de la atención visual principalmente a la na y el contexto de las partes de la imagen que no se
periferia del campo en el cual la totalidad de una aprecian.
escena no se percibe a pesar de la preservación de la
visión y de los elementos individuales (simultagnosia Prosopagnosia
visual).
Es un tipo de defecto visual en el que el paciente no pue-
• Dificultad para agarrar o tocar un objeto bajo guía de identificar una cara familiar mirando a la persona o
visual, como si la mano y los ojos no estuvieran coor- un cuadro, tampoco pueden aprender a reconocer caras
dinados (ataxia óptica de Balint). nuevas. También pueden ser incapaces de interpretar
• Incapacidad para proyectar la mirada voluntaria- el significado de las expresiones faciales o de juzgar las
mente en el campo periférico y escanearla a pesar edades o distinguir los géneros de las caras. Al identifi-
de que los movimientos oculares están completos car a las personas, el paciente depende de otros datos,
(parálisis psíquica de fijación de la mirada, llamada como la presencia y el tipo de gafas o bigote, el tipo de
incorrectamente apraxia ocular). caminar o el sonido de la voz.
• El defecto se observa cuando el paciente describe una
escena compleja de una manera fragmentada, con

Bibliografía
1. Brazis, Paul W.; Masdeu, Jose C.; Biller, Jose, Localization in Clinical Neurology, 5th Edition,
Segunda parte
TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO Sistema nervioso central y periférico

Síndrome de debilidad 3
Sonia Patricia Millán Pérez – Lorena Casas Duarte

Para realizar el movimiento activo de una extremidad La dificultad para peinarse el pelo o subir escale-
o región corporal, se requiere de la vía piramidal que se ras sugiere debilidad muscular proximal, mientras que
origina, en su mayoría, en las células piramidales o célu- la dificultad de abotonarse la camisa, o girar la perilla
las gigantes de Betz, situadas en la capa V de la corteza de una puerta pueden indicar debilidad muscular distal.
motora, allí se originan fibras que posteriormente des- La disfagia, la voz nasal y la disartria se asocian con
cienden a través de la corona radiada hasta la cápsula debilidad de la musculatura bulbar y confieren riesgo de
interna; aquí la vía piramidal está constituida por dos tener compromiso inminente de las vías respiratorias.
haces de fibras: haz corticonuclear o geniculado y el haz En general, la debilidad muscular proximal sugiere un
corticospinal. Por la rodilla de la cápsula interna des- proceso miopático, mientras que la debilidad muscular
cienden las fibras del haz corticonuclear que se extiende distal indica una neuropatía.
hasta los núcleos motores de los nervios craneales situa- La fatiga es la incapacidad de continuar realizando
dos a lo largo del tallo cerebral, mientras que el haz cor- una tarea después de múltiples repeticiones; es decir, el
ticoespinal desciende por los dos tercios anteriores del músculo se debilita después de una actividad sostenida.
brazo posterior de la cápsula interna.
El malestar es un sentimiento general de estar enfer-
Una vez pasa la cápsula interna, la vía motora baja mo o sin energía. Malestar es quizás más correctamente
por el pedúnculo cerebral. A partir de este punto, el trac- descrito como astenia, que se define como un sentimiento
to corticobulbar envía fibras a los núcleos motores de los de cansancio o agotamiento en ausencia de debilidad mus-
nervios craneales contralaterales ubicados en el tallo cular. La principal diferencia es que, con la debilidad neu-
cerebral y algunas fibras a los núcleos motores del mis- romuscular verdadera, el paciente es incapaz de generar
mo lado. Al llegar al puente, las fibras del haz piramidal parcial o totalmente la contracción muscular.
se localizan en la región más anterior de éstepara luego
decusarseen las pirámides bulbares y descender por el Una vez se ha determinado que el paciente cursa con
cordón lateral de la médula espinal conformando el haz debilidad (paresia), se debe definir el origen de la misma.
corticospinal lateral o cruzado. El objetivo principal de la anamnesis y el examen físico
es localizar el trastorno ya que el diagnóstico diferencial
En la médula espinal, las fibras que integran el trac- a menudo se reduce drásticamente una vez que el tras-
to corticoespinal lateral hacen sinapsis en con la moto- torno ha sido localizado.
neurona alfa del asta anterior, también llamada segun-
da neurona (motoneurona inferior). Los axones de esta Generalmente, la debilidad que se desarrolla de mi-
segunda neurona motora emergen de la médula o del nutos a horas se debe a trastornos metabólicos (electrolí-
tallo cerebral, constituyendo los nervios motores perifé- ticos), tóxicos o a un ataque cerebrovascular. La debilidad
ricos que terminan en el músculo. aguda de curso progresivo, incluye etiologías tales como
neuropatía porfírica aguda, síndrome de Guillian-Barré
De lo mencionado anteriormente deriva que, en un (GBS), miastenia gravis (MG), parálisis de garrapatas y
paciente con debilidad, existan dos posibles sitios de difteria.
lesión:
Cuando se presenta un síndrome de debilidad carac-
• Neurona motora: superior o tracto corticoespinal. terizado por recaídas frecuentes se deben considerar en-
• Unidad motora: definida como la unión de las si- fermedades como esclerosis múltiple, parálisis periódica y
guientes estructuras (soma de la motoneurona infe- miastenia gravis. La debilidad que es transitoria en la na-
rior, axón, unión neuromuscular y fibras musculares turaleza se ve con problemas de atrapamiento de nervios
inervadas por esa neurona motora). periféricos, migraña hemipléjica y parálisis periódica.
Una historia familiar de distrofia, parálisis periódi-
Con el interrogatorio y el examen físico, es posible dife- ca, porfiria, síndromes paraneoplásicos y predisposición
renciar si el problema se localiza en el sistema nervioso cen- hereditaria a la parálisis de presión puede ser importan-
tral (neurona motora superior) o en la unidad motora, así te para generar un diagnóstico diferencial apropiado.
que con su adecuada realización e interpretación se podrá
identificar si el trastorno es miopático (origen muscular), En algún momento los pacientes pueden no saber los
de la unión neuromuscular, neuropático (nervio periférico), nombres de las enfermedades, por lo que preguntar so-
o central (motoneurona superior-tracto corticoespinal). bre síntomas específicos de la historia del paciente puede
ser más útil.
La debilidad neuromuscular verdadera necesita ser
distinguida de la fatiga, de la astenia y del malestar ge- Al mismo tiempo deberán investigarse síntomas
neral. Éstos son síntomas frecuentemente referidos por asociados y factores precipitantes,agravantes y aliviado-
los pacientes, por lo que pedirle al paciente describir las res. Por ejemplo, un paciente joven queal realizar activi-
actividades que previamente desarrollaba y que ya no dad física de alta intensidad y corta duración presente
puede, es un excelente método para distinguir y localizar mialgias (dolor muscular)puede cursar con una miopatía
la debilidad. metabólica por trastorno del almacenamiento de glucó-
656 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

geno. Por el contrario, si el paciente presenta mialgias sia cruzada con compromiso facial ipsilateral y braquio-
y debilidad con la actividad física prolongada o de resis- crural contralateral a la lesión.
tencia o sus síntomas empeoran durante los tiempos de Como ya se mencionó previamente, la presentación
ayuno, puede presentar una miopatía con trastorno del del cuadro clínico es súbita pero los síntomas pueden
metabolismo lipídico. presentarse cuando el paciente está durmiendo y no dar-
Al realizar el abordaje de los pacientes con debili- se cuenta sino hasta despertar.
dad aguda, subaguda o crónica es útil determinar si la El ACV lacunar se define como un ACV isquémico
debilidad es piramidal. Cuando un paciente no cursa con producido por la lesión de pequeños vasos capilares que
lesión de la neurona motora superior, la lesión se ubica- se lesionan por lipohialinosis y generan lesiones meno-
rá en la unidad motora. A continuación, describiremos res a 15 mm de diámetro. Existen cuatro síndromes clá-
algunas enfermedades que generan síndrome motor sicos de ACV lacunar: motor puro, sensitivo puro, ataxia
piramidal y síndrome de unidad motora. hemiparesia y disartria mano torpe.
El ataque isquémico transitorio (AIT) se caracteriza
SÍNDROME MOTOR PIRAMIDAL por un déficit neurológico de inicio súbito, con duración
El compromiso del sistema nervioso central se refiere menor a 1 hora y por la ausencia de una lesión visible en
en forma implícita al compromiso de la primera neuro- las imágenes cerebrales (tomografía axial computariza-
na motora o motoneurona superior, conocida en nuestro da o resonancia cerebral).
medio como el síndromemotor piramidal.
El daño en la neurona motora superior produce de- Esclerosis múltiple
bilidad contralateral, espasticidad e hiperreflexia o clo- Es una enfermedad desmielinizante del sistema nervio-
nus, además de respuesta plantar extensora (signo de so central que aparece usualmente entre los 20 y los 40
Babinski). años de edad. Clínicamente, se caracteriza por presentar
Topográficamente, el síndrome motor piramidal es síntomas focales que progresan en más de 24 horas y
el resultado de lesiones encefálicas (cerebrales o del tallo luego de días o semanas empiezan a mejorar bien sea
cerebral) o de lesiones medulares. de manera completa o dejando secuelas (curso recaída-
remisión). Estos periodos de exacerbación, vienen
Lesiones encefálicas seguidos de periodos de remisión, en los cuales el pa-
ciente está estable sin evidencia de un marcado deterioro
Ataque cerebrovascular (ACV) clínico. Con el curso de los años, la acumulación de lesio-
El ACV es el resultado de lesión arterial encefálica. Se nes desmielinizantes se traducirá en secuelas neurológi-
dividen en isquémicos o hemorrágicos. Dentro de las cas y discapacidad. Las estructuras más afectadas son
causas del ACV isquémico se encuentran fenómenos ate- la vía piramidal, el cerebelo, los haces espinotalámicos y
rotrombóticos y embólicos ya sea por cardioembolismo o los nerviosópticos. Por consiguiente, las manifestaciones
embolismo arteria-arteria. Un pequeño número de casos clínicas son variadas y dependen de la vía lesionada. Sin
son producto de procesos inflamatorios (arteritis) o ge- embargo, es importante resaltar que el curso de la enfer-
néticos (trombofilias). El ACV hemorrágico es secunda- medad es progresivo y las recaídas son de inicio gradual,
rio a la ruptura vascular que genera la formación de un no súbito.
hematoma o hemorragia dentro del tejido cerebral o del Dentro de la presentación clínica se encuentra la de-
espacio subaracnoideo. bilidad piramidal uni o bilateral, asociada a espasticidad,
Cuadro clínico: la presentación del ACV es de ini- hiperreflexia, signo de Babinski y ausencia de reflejos
cio súbito. El paciente se encuentra asintomático y de cutaneoabdominales. La debilidad puede ser originada
manera espontánea e inmediata presenta un déficit neu- por lesión encefálica o medular. En este último caso, el
rológico: hemiparesia, hemihipoestesia, diplopía, ataxia. paciente presentará además un nivel sensitivo medular
Las manifestaciones clínicas dependerán del territorio y el déficit motor será ipsilateral a la lesión. El compro-
arterial afectado. miso del nervio óptico se manifiesta con mayor frecuencia
El ACV de la arteria cerebral media se caracteriza como una neuritis óptica típica con dolor a la movilización
por presentar hemiparesia, hemihipoestesia y hemianop- de los globos oculares, disminución de la agudeza visual
sia homónima contralateral a la lesión. Igualmente, pue- (mejor que 20/200), desaturación al rojo, defecto pupilar
de presentar apraxia, agnosia y hemiinatención también aferente relativo (pupila de Marcus-Gunn). Si el paciente
de manera contralateral. Si el hemisferio lesionado es el tiene papilitis en el fondo de ojo tendrá una neuritis óptica
dominante el paciente cursará con afasia. Si la lesión de la anterior y, por el contrario, si el fondo de ojo es normal, se
arteria es proximal, el paciente presentará somnolencia. considerará una neuritis óptica retrobulbar. Otras mani-
festaciones son vértigo - nistagmus, alteraciones de esfín-
El compromiso de la arteria cerebral anterior se ca- teres, alteraciones de marcha, disartria escándida, ataxia
racteriza por presentar paresia de predominio crural cerebelosa y deterioro cognitivo.
(extremidad inferior) con cambios conductuales dados
por apatía, abulia y en algunas ocasiones incontinencia
urinaria. Tumores cerebrales
El ACV de circulación posterior (sistema vertebro Dado que los tumores son lesiones expansivas de crecimien-
basilar) generará de manera variable compromiso cere- to lento, se caracterizan por generar el síndrome de hiper-
beloso con vértigo, disartria, dismetría y disdiadococi- tensión endocraneana: cefalea, emesis, bradicardia y papi-
nesia ipsilaterales a la lesión, diplopía por lesión de los ledema. El inicio de la debilidad es insidioso y lentamente
núcleos de los nervios craneales y síndrome motor y sen- progresivo. De acuerdo con la localización de la neoplasia,
sitivo contralateral. Cuando las lesiones se ubican en el existirán otras alteraciones en el examen neurológico (di-
bulbo pueden presentarse hemiparesia o hemihipoeste- plopía, disartria, ataxia, hipoestesia, afasia, entre otras).
ABDOMEN Y SISTEMA GASTROINTESTINAL – ENFOQUE CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ASCITIS 657

Neurosífilis anterior y lateral), respetando los cordones posteriores.


El síndrome de hemisección medular (Brown-Sequard)
La sífilis terciaria o neurosífilis aparece luego de meses o se caracteriza por hemiparesia espástica ipsilateral, con
años después de la infección inicial y compromete el sis- alteración en la sensibilidad profunda también ipsilate-
tema nervioso central de tres formas distintas: meningo- ral y alteración termoalgésica contralateral a la lesión.
vascular, tabes dorsal y la parálisis general progresiva. La Como se ha mencionado previamente en el capítulo de
sífilis meningovascular, se caracteriza por una arteritis sensibilidad, las lesiones medulares se caracterizan por
obliterante la cual se manifestará como un ACV. Igualmen- presentar un nivel sensitivo o motor. La mielitis trans-
te, puede cursar como un síndrome meníngeo con cefalea, versa, es un síndrome en el cual se presenta un com-
rigidez nucal, hiperestesia ocular y compromiso de nervios promiso inflamatorio de la médula espinal, afectando
craneales. El tabes dorsal afecta a los cordones posteriores la totalidad de los tractos. Por consiguiente, el paciente
de la médula espinal, generando alteraciones en la sensi- tendrá compromiso bilateral motor y sensitivo. En buen
bilidad profunda de las cuatro extremidades (vibración y número de casos, y especialmente en los de presentación
propiocepción) y una marcha en stepagge. La parálisis pro- súbita, hay un período inicial de parálisis flácida y arre-
gresiva, se caracteriza por alteraciones psiquiátricas con flexia que corresponde a la fase denominada de shock
fallas atencionales y de memoria, además de debilidad con medular, tras lo cual van apareciendo los signos de com-
patrón piramidal y pupilas de Argyll-Robertson. promiso de motoneurona superior (espasticidad, hiperre-
flexia, Babinski). Si las lesiones medulares son bilatera-
Enfermedad de motoneurona les habrá trastornos de los esfínteres vesical y anal por el
compromiso de la columna intermedio lateral.
Si bien, la mayoría de las lesiones que generan un sín-
drome motor piramidal son el resultado de la lesión del
tracto cortico-espinal, existen algunas enfermedades que SÍNDROME DE UNIDAD MOTORA
afectan específicamente el soma de la neurona piramidal.
Entre estas enfermedades se encuentra la esclerosis la- En el síndrome de unidad motora pueden presentarse
teral amiotrófica que clínicamente se caracteriza por un lesiones de la motoneurona inferior, los nervios perifé-
síndrome motor piramidal de curso lentamente progre- ricos (axón de la motoneurona), trastornos de la unión
sivo en años, de inicio asimétrico y que afecta no sólo a neuromuscular o alteraciones del músculo estriado es-
las extremidades, sino también a los músculos bulbares, quelético. Cada uno de estos sitios de afección, generan
generando disartria, disfagia y paresia facial. El pacien- una clínica diferente.
te tendrá una cuadriparesia espástica, con hiperreflexia,
Hoffman y Babinski. Sin embargo, en esta enfermedad, Nervio periférico
no solo se lesiona la neurona piramidal, sino que también
se afectan las motoneuronas inferiores. Por este motivo, el El daño de la segunda neurona motora (motoneurona
paciente cursará de manera simultánea con un síndrome inferior) o de sus axones producirá los siguientes signos:
de motoneurona inferior caracterizado por paresia, atro- • paresia.
fia, fasiculaciones, hipo o arreflexia y flacidez. Además, • flacidez-hipotonía.
el paciente tendrá debilidad lingual, fasiculaciones en la
lengua y caída del velo del paladar. El compromiso de la • hipotrofia-atrofia.
enfermedad de motoneurona se califica en niveles: bulbar • reflejos disminuidos o ausentes
con afección de músculos de cara y cuello. Cervical con
compromiso de músculos de extremidades superiores. • hiporreflexia o arreflexia.
Torácico: con compromiso de paraespinales y abdominales. Sin embargo, al evaluarse este ítem debe tenerse
Lumbar: afección de extremidades inferiores. en cuenta la edad del paciente, porque los reflejos osteo-
Debido a que la lesión únicamente se localiza en las musculares disminuyen con la edad avanzada. La res-
neuronas motoras superior o inferior, el paciente no pre- puesta plantar es flexora.
senta síntomas sensitivos. Esto permite diferenciarlo de Adicionalmente pueden presentarse fasiculaciones, que
enfermedades del nervio periférico. son contracciones de grupos de fibras musculares visibles
sobre la piel. Las enfermedades delos nervios periféricos,
Lesiones medulares pueden afectar a los axones de neuronas motoras, sensiti-
El compromiso del tracto cortico-espinal se manifiesta vas o autónomas y de este modo acompañarse de síntomas
clínicamente por debilidad de características piramida- sensitivos positivos o negativos, o síntomas disautonómicos.
les. Sin embargo, el patrón del déficit motor dependerá La lesión de los nervios se denomina neuropatía pe-
del segmento medular comprometido y de la localización riférica. De acuerdo con su distribución, se distinguen
dentro de la médula espinal. La lesión bilateral de los los siguientes tipos:
segmentos cervicales producirá cuadriparesia espástica • compromiso de un solo nervio: mononeuropatía.
mientras que la lesión bilateral de segmentos torácicos
generará paraparesia. En los segmentos lumbosacros no • compromiso de nervios individuales: mononeu-
existe el haz corticoespinal. Por consiguiente, la afección ritis múltiple.
de estos niveles generará compromiso de la motoneuro- • Lesión de múltiples nervios: polineuropatía.
na inferior por lesión radicular.
La mononeuropatía es la lesión de un solo nervio.
El síndrome medular anterior, resultado de la lesión Clínicamente el paciente presentará debilidad en los
vascular de la arteria espinal anterior (por aneurismas músculos inervados por ese nervio. Igualmente, tendrá
disecantes o ateromatosis aórtica, malformaciones vas- hipoestesia en el dermatoma dependiente del mismo. El
culares, angiomas o telangiectasias), se caracteriza por síndrome del túnel del carpo es la mononeuropatía más
una paraparesia espástica de inicio súbito y alteración frecuente. Se caracteriza por parestesias y disestesias en
de la sensibilidad termoalgésica (tractos espinotalámicos la cara anterior del antebrazo y en la región palmar de los
658 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

tres primeros dedos. El paciente tendrá debilidad de la El tono se encuentra normal, los reflejos osteomuscula-
flexión del carpo y de los tres primeros dedos de la mano. res están preservados de manera usual, no existen reflejos
La lesión del nervio radial, se manifiesta como mano caí- patológicos de lesión de vía piramidal y la respuesta plantar
da, observándose debilidad para la extensión del carpo y es flexora. No se encuentran síntomas sensitivos o disauto-
de los dedos. Ocasionalmente, cuando el daño es proxi- nómicos como en el compromiso de nervio periférico.
mal, habrá debilidad para la extensión del codo (tríceps). En el examen físico, se deben desencadenar signos
La mononeuritis múltiple es la afección de varios de fatiga muscular, por medio de pruebas de fatigabili-
nervios ya sea en forma simultánea o en forma sucesiva. dad ocular, el signo de Cogan y el test de hielo. El test
Normalmente, afecta a las fibras pequeñas generando do- de fatiga muscular consiste en pedirle al paciente que
lor (alodinia o hiperpatía). Las enfermedades que con más mire de manera sostenida durante 3 minutos, luego de
frecuencia ocasionan este síndrome son la diabetes, las este tiempo se puede observar ptosis o incremento de la
vasculitis sistémicas, la sarcoidosis, la artritis reumatoidea diplopía por debilidad y fatiga de los músculos extraocu-
y la poliarteritis nodosa. Cuando el compromiso es crónico, lares.La “prueba de hielo” consiste en colocar sobre los
el déficit se vuelve confluente y simula una polineuropatía. párpados hielo durante 1-3 minutos, luego de este tiem-
La polineuropatía es el compromiso de múltiples ner- po, se aprecia mejoría de la ptosis y de la diplopía; éste
vios periféricos. Clínicamente, se caracteriza por seguir un fenómeno ocurre debido a que el frío facilita la entrada
patrón dependiente de distancia. Es decir, se afectan inicial- presináptica de calcio y favorece la liberación de acetil
mente los axones más largos y tardíamente los más cortos. colina en la hendidura sináptica.
De esta manera, el déficit motor y sensitivo se presenta
primero en los nervios de los pies. Cuando el compromiso Músculo
asciende hasta la rodilla, se empiezan a afectar las manos y
El trastorno a nivel del músculo se denomina miopatía;
cuando los síntomas llegan hasta el codo, se afectan los ner-
clínicamente, se presenta como síndromes motores puros
vios intercostales. De esta manera, el paciente tiene un pa-
sin comprometer la función sensorial o autonómica. Los
trón de debilidad y sensitivo en bota y guante. En el examen
pacientes refieren generalmente dificultad para levan-
neurológico, el paciente tendrá hipo o arreflexia. Cuando un
tarse de una silla, subir y bajar escaleras, o alcanzar algo
paciente tiene un síndrome de debilidad, asociado a hipotro-
con los brazos; es decir debilidad proximal.
fia, hiporreflexia y compromiso sensitivo, la lesión se debe
ubicar topográficamente en el nervio periférico. El compro- En la mayoría de las miopatías, los síntomas tien-
miso sensitivo es lo que permite diferenciar entre una neuro- den a ser bilaterales y afectan preferentemente a los
patía, miopatía y una enfermedad de placa neuro-muscular, músculos proximales, pero existen varias excepciones:
sobretodo en estados avanzados de la enfermedad. por ejemplo, la miositis por cuerpos de inclusión (MCI)
y la distrofia muscular facio-escapulo-humeral pueden
Para establecer la causa de la neuropatía periférica,
ser muy asimétricas. La distrofia miotónica, la miopatía
se debe evaluar el tiempo de evolución. Las neuropatías
distal hereditaria y la miopatía por cuerpos de inclusión
periféricas agudas (progresión en menos de 4 semanas)
pueden afectar preferentemente la musculatura distal.
son de etiología autoinmune o infecciosa. Entre estas se
encuentra el síndrome de Guillain-Barre, la neuropatía Usualmente, los reflejos osteomusculares están
por VIH, la porfiria, la parálisis por garrapatas y la dif- preservados.
teria. Las alteraciones metabólicas (diabetes mellitus, Al evaluar a un paciente con sospecha de miopatía,
hipotiroidismo, enfermedad renal), normalmente dan es importante determinar si los síntomas son inducidos
neuropatías crónicas con un curso insidioso y lentamente por el ejercicio. Tales síntomas pueden manifestarse como
progresivo. Igualmente, las neuropatías genéticas son de fatigabilidad, calambres musculares o edema. Los pacien-
muy lenta evolución; entre estas se encuentran el Char- tes que presentan calambres musculares inducidos por el
cot-Marie-Tooth y la neuropatía hereditaria con predispo- ejercicio de acuerdo con el grado de severidad pueden
sición a la parálisis por presión. desarrollar rabdomiolisis y expresarse en mioglobulinu-
ria, lo cual sugiere un trastorno hereditario del metabolis-
Unión neuromuscular mo de la energía muscular.
Igualmente, es importante precisar si el paciente
La miastenia gravis, el botulismo y el síndrome de Lam- cursa con mialgias: las miopatías inflamatorias como la
bert-Eaton son ejemplos de enfermedades causadas por polimiositis, la dermatomiositis y la miositis por cuerpos
trastornos en la unión neuromuscular. de inclusión, así como las miopatías necrotizantes y las
Clínicamente, las enfermedades de la placa neuro- metabólicas cursan con dolor.
muscular se caracterizan por fatigablidad y una debili- La relajación tardía del músculo esquelético después
dad fluctuante. de la contracción voluntaria está presente en los tras-
La paresia de los músculos extraoculares produce di- tornos miotónicos y son característicos de la distrofia
plopía y ptosis palpebral, que como se mencionó previa- miotónica (Steinert).
mente es fluctuante, empeora con la actividad física y me- Los desórdenes del músculo se pueden enumerar en
jora con el reposo. Además, la debilidad predomina en los categorías así:
músculos proximales de las extremidades. El compromiso
de los músculos inervados por nervios bulbares produce • distrofias musculares.
síntomas como disfagia, disnea, disfonía, voz nasal por la • en miopatías inflamatorias.
debilidad del paladar blando, la lengua, los labios y la cara. • miopatías asociadas a endocrinopatía.
Los pacientes pueden desarrollar fatigabilidad y de- • miopatías inducidas por fármacos y tóxicas.
bilidad de la masticación, con incapacidad de mantener
• miopatías metabólicas,
la mandíbula cerrada después de comer, la debilidad del
paladar blando también puede resultar en regurgitación • Miopatías congénitas.
nasal (es decir, salida de líquido por la nariz al beber). • miopatía asociada con parálisis periódica.
Segunda parte
TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO Sistema nervioso central y periférico

Síndromes neurovasculares 4
Juliana Coral Casas – Diana Carolina Ibañez – Mario Velasco – Iván Baracaldo

El encéfalo está irrigado por las arterias carótidas inter- La oclusión súbita de un vaso intracraneal reduce
nas derecha e izquierda, y por las arterias vertebrales, críticamente lairrigación en la región encefálica corres-
que se anastomosan para formar el tronco basilar, Es el pondiente al vaso comprometido y si hay ausencia com-
único órgano que recibe irrigación de tres pedículos que pleta de circulación cerebral origina la muerte del tejido
conforman así dos sistemas o territorios: el carotídeo y el encefálico circundante, denominado clínicamente ataque
vertebro basilar. cerebro vascular (ACV). Esta lesión de tejido cerebral se
traduce en un conjunto de signos y síntomas específicos
El sistema carotídeo es el que recibe irrigación de
que conforman síndromes vasculares de acuerdo a la
la arteria carótida y de sus ramas: la arteria oftálmica,
arteria comprometida.
que irriga el globo ocular, la arteria cerebral anterior que
irriga la cara medial del lóbulo frontal y parietal en sus A continuación, se describirán las característicasse-
regiones cortical y subcortical, así como el cuerpo calloso miológicas de los síndromes neurovasculares.
y a través de sus arterias perforantes (estriadas internas
o recurrente de Heubner), la porción anterior del núcleo
caudado. La arteria cerebral media irriga la cara externa SíNDROMES NEUROVASCULARES DE
de los lóbulosfrontal, parietal y temporal, con su porción CIRCULACIóN ANTERIOR
cortical y subcortical, y a través de sus arterias perforan-
tes, junto con las arterias carótidas, ramas de la carótida La circulación anterior está conformada por la arteria
interna, la cápsula interna y los núcleos de la base. carótida interna (ACI) y sus ramas principales, la arte-
ria cerebral anterior (ACA) y la arteria cerebral media
El territorio vertebrobasilar está irrigado por las (ACM). El compromiso de la circulación anterior repre-
arterias vertebrales, el tronco basilar y sus ramas, las senta la mayoría de todos los ACV2.
arterias cerebrales posteriores. Estas últimas irrigan el
lóbulo occipital y la cara ventral del lóbulo temporal. El
Arteria carótida interna
resto del sistema irriga el tallo cerebral en su totalidad,
parte del tálamo y el cerebelo y sus pedúnculos por me- A medida que la arteria carótida interna entra en la cir-
dio de las arterias cerebelosas postero inferior (PICA), culación cerebral, se ramifica en la ACA y ACM. La oclu-
antero inferior (AICA) y cerebelosa superior1 (figura 4.1). sión de la ACI ocurre frecuentemente debido a una placa
aterosclerótica que genera una estenosis crítica a nivel
de la bifurcación cervical, o como una oclusión trom-
boembólica de la carótida distal. Esta distribución del
trombo, que compromete la carótida interna y la ACM se
Cerebral anterior denomina lesión en T, que se presentará como un gran
infarto hemisférico ipsilateral con compromiso de los te-
Comunicación
rritorios de la ACA y ACM2.
anterior
Oftálmica Los signos y síntomas que conforman este síndro-
me son: amaurosis ipsilateral (por compromiso de la
Circuito arteria oftálmica), hemiplejía contralateral, hemihipoes-
arterial Carótida interna tesia contralateral; si el compromiso es del hemisferio
del cerebro dominante existirá hemi-negligencia y afasia global,
Comunicante posterior hemianopsia homónima, y si existe una lesión a nivel
Cerebral posterior proximal, se presentará con alteración del estado de con-
ciencia2. Una buena manera clínica para diferenciar una
oclusiónde ACI de una ACM, es la alteración delestado
Cerebelosa superior de conciencia y el compromiso severo de la fuerza del
Basilar miembroinferior1.
Laberíntica
(auditiva Este infarto hemisférico puede llevar a un aumen-
A. cerebelosa
interna) anteroinferior
to importante en la presión intracraneal, lo que podría
resultar en un síndrome de deterioro rostrocaudal con
Cerebelosa todas sus fases y desencadenará la muerte encefálica3.
posteroinferior
Vertebral La estenosis sintomática de la ACI en la bifurcación
cervical se manifiesta a menudo como un ataque cerebro-
Espinal anterior
vascular menor o un ataque isquémico transitorio (AIT)
secundario a embolismo arteria-arteria. Las caracterís-
Figura 4.1. Circulación arterial cerebral territorio anterior y ticas clínicas de un AIT carotídeo incluyen la “amaurosis
posterior. fugaz” (pérdida de la visión monocular transitoria: una
660 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

C Figura 4.2.
Distribución anatómica de las
L
porciones de ACM en TAC de
cráneo simple.
ci
C = Núcleo Caudado
L = Núcleo lenticular
CI = Cápsula interna.

cortina oscura que desciende verticalmente en el campo profunda del lóbulo parietal, los pacientes también ten-
de la visión en un ojo), o más comúnmente como una al- drán una hemianopsia contralateral. En M3, según la
teración visual indescriptible3. división de la rama, si es temporal y parietal, habrá com-
promiso sensitivo-motor, asociado a compromiso cortical.
Arteria cerebral media Si solo existe compromiso de M4,puede expresarse como
un síndrome afásico anterior (área de Broca) o posterior
Es la fuente primaria de perfusión a los hemisferios cere- (área de wernicke), un síndromeparietal cortical comoel
brales, la ACM es la arteria intracraneal que con mayor síndrome de Gerstman, Anton, o síntomas parietales
frecuencia se compromete en los pacientes con un ACV corticales como agrafestesia, asterognosia, y la pérdida
agudo. Una oclusión completa del tronco de la ACM, en de la discriminación de dos puntos (ver capítulo de sín-
la porción M1, con frecuencia se manifiesta con signos dromes corticales), sin compromiso de vías subcorticales2
y síntomas hemisféricos: afasia (hemisferio dominante), (figura 4.2, figura 4.3).
negligencia hemiespacial (hemisferio no dominante),
desviación de la mirada conjugada ipsilateral (campos
oculares frontales), pérdida de la fuerza del hemicuerpo Arteria cerebral anterior
contralateral con compromiso facial y diversos grados de El infarto aislado del territorio de la ACA representa
hemihipoestesia contralateral. una minoría en las presentaciones de ACV. Debido a la
En porciones más distales de la ACM, según su dis- representación cortical del homúnculo motor, un com-
tribución anatómica por porciones, se pueden identificar promiso del territorio de la ACA clínicamente se mani-
los siguientes síndromes neurovasculares: en M2 habrá fiesta con debilidad de la pierna contralateral más que
un compromiso similar a M1, pero sin alteración del es- del brazo3.
tado de conciencia, si la isquemia involucra las radiacio- También se puede presentar con abulia o apatíapor
nes ópticas o se extiende hasta el área más posterior y compromiso del giro del cíngulo anterior o cabeza del cau-

Figura 4.3.
Territorios que irriga Arteria
cerebral media:putamen,
globo pálido, mitad superior
de la cápsula interna, la
mayoría del núcleo cauda-
do. Sus ramas corticales
irrigan la mayoría de la
superficie lateral de los
hemisferios cerebrales y
el polo anterior del lóbulo
temporal.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO – SÍNDROMES NEUROVASCULARES 661

Figura 4.4. Territorios que irriga


arteria cerebral anterior: Cara dorsal
y medial de lóbulos frontal y parietal.

dado (arteria recurrente de Heubner). Si existe una va- Síndromes mesencefálicos


riante anátomica en la que la ACA irriga los 2 hemisferios
• Síndrome peduncular anterior (Síndrome de
cerebrales, se puede manifestar con mutismo aquinético y
Weber): aparece cuando está comprometido el piedel
debilidad de los miembros inferiores2 (figura 4.4).
pedúnculo cerebral. Afecta el fascículo del III par cra-
neal y el haz piramidal .Se manifiesta con parálisis
Arteria coroidea anterior de los oculomotores inervados por este par, ptosis y
Irriga principalmente el brazo posterior de la capsula midriasis ipislateral y hemiparesia o hemiplejía con-
interna, tracto óptico, cuerpo geniculado lateral (parte tralateral a la lesión1 (figura 4.5)
lateral), radiación óptica, amígdala, uncus y parte pos- • Síndrome peduncular posterior (Síndrome de
terior paraventricular de la corona radiada. El síndrome Benedikt): caracterizado por oftalmoplejía ipsilateral
neurovascular se manifiesta con hemiparesia e hipoeste- del III par con compromiso de la pupila, hemitemblor
sia contralateral, hemianopsia homónima y sectoranop- o hemicorea contralateral; estos últimos fenómenos se
sia cuádruple (pérdida de sectores superior e inferior del deben a compromiso del núcleo rojo y la sustancia
campo visual con respeto del sector horizontal)1. nigra en el tegmento mesencefálico1 (figura 4.5).
• Síndrome de Claude: hay compromiso del III par
SÍNDROMES NEUROVASCULARES DE LA y el pedúnculo cerebeloso superior, se manifiesta con
CIRCULACIóN POSTERIOR parálisis del III par completo ipsilateral, dismetría y
disdiadococinesia contralateral1.
Distinguir entre los síndromes de circulación anterior o • Síndrome de Foville superior: es un síndrome de
posterior, es esencial para definir el mecanismo de pro- Benedikt o un síndrome de Weber, al que se agrega
ducción del infarto cerebral y planear la estrategia de parálisis de la mirada horizontal hacia el lado opues-
prevención secundariamás adecuada. to a la lesión por compromiso del fascículo longitudi-
Mientras el compromiso de la circulación anterior nal medial (une los núcleos del motor ocular común,
puede producir ACV hemisféricos grandes los de circu- el motor ocular externo y los núcleos vestibulares)1.
lación posterior pueden ser igualmente devastadores,
cuando involucran estructuras vitales en el tallo y el ce-
• Síndrome mesencefálico dorsal (Síndrome de
Parinaud): parálisis de la mirada conjugada hacia
rebelo con infartos de menor calibre2.
arriba, ocasionalmente hacia abajo. Anormalidades
pupilares (pupilas dilatadas con disociación luz-
Síndromes neurovasculares del Tallo Cerebral cerca), nistagmus de retracción-convergencia en la
mirada hacia arriba (provocado por la inducción de
El tallo cerebral se divide en tres partes anatómicas: sacadas hacia arriba), retracción del párpado pato-
mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo. La sinto- lógico (signo de Collier’s), párpado retraído durante
matología propia de las lesiones del tallo, depende del las refijación horizontal, la abducción del ojo puede
compromiso de las fibras motoras, sensitivas, cerebelo- estar más lenta que la aducción (“parálisis pseudoab-
sas y extrapiramidalesque están dispuestas a lo largo de ducens”), al parecer es debido a un exceso de tono de
éste,con sus haces ascendentes y descendentes y que se convergencia1 (figura 4.5).
entremezclan con los núcleos, los fascículos de los pares
craneales y la sustancia reticular.
Síndrome de la punta de la Basilar
Según el lugar donde se produzca el infarto en el
tallo, el compromiso de estas fibras producirá los descrito por el doctor Caplan en 19809, se caracteriza por
siguientes síndromes neurovasculares, se debe conocer la oclusión de la porción rostral de la arteria basilar y de
la anatomíade cada uno de estos haces de fibras nervio- las ramas arteriales que de ella se derivan (cerebelosa
sas, saber si ya se han decusado o no, para comprender superior, comunicante posterior, arteria mesencefálica
la representación semiológica. y las pequeñas ramas perforantes talámicas, parame-
662 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

Tubérculo Síndrome de Parinaud produce por lesiones pontinas ventrales bilaterales.


cuadrigémino superior Se manifiesta con cuadriplejía debida a la afectación
Síndrome de bilateral del tracto corticoespinal en la base pontis,
Núcleo motor Benedikt
ocular común afonía debido al compromiso de las fibras corticobul-
bares que inervan el núcleo de los nervios craneales
Lemnisco inferiores, compromiso ocasional de los movimientos
medial
oculares horizontales debido a la participación bila-
Núcleo teral de los fascículos del VI par craneal1. En este
rojo síndrome, el paciente es incapaz de hablar y de hacer
movimientos faciales, pero está totalmente despier-
to; los párpados están abiertos y puede mover los
ojos en el plano vertical; es capaz de comunicarse con
Substancia
el movimiento de ellos y de los párpados.
nigra
• Síndrome de Foville inferior: se produce por le-
Pedúnculo Nervio motor Síndrome de Weber sión en el tegmento pontino en el tercio caudal del
ocular común puente. Consiste en hemiplejía contralateral sin
compromiso facial, parálisis facial periférica por
Figura 4.5. Síndromes clínicos asociado a lesiones mesence- compromiso del núcleo y fascículo del VII par, inca-
fálicas. pacidad para mover los ojos conjuntamente hacia el
lado ipsilateral a la lesión (mirada hacia el otro lado
de la lesión) debido al compromiso del núcleo de la
dianas y mesencefálicas) las cuales nacen en un área de
PPRF (formación reticular paramediana pontina) o
2 cm. En este territorio existen frecuentes variaciones
de los núcleos de los VI par, o ambos1.
anatómicas, lo que conlleva a que sus manifestaciones
clínicas sean muy variadas; su presentación clínica • Síndrome de Raymond-Cestan: se produce como
puede dar sintomatología escalonada, esto quiere decir consecuencia de lesiones rostrales del puente dor-
que se suman síntomas de focalización neurológica en sal. Se manifiesta con signos cerebelosos (ataxia),
el transcurso de horas; pueden además, darse diferentes temblor rubral, hipotestesia contralateral de todas
combinaciones de infartos en el territorio talámico, mes- las modalidades sensitivas (tanto facial como de las
encefálico y occipital simultáneamente: extremidades), debido al compromiso del lemnisco
medial y del tracto espinotalámico. Con la extensión
• Trastorno de los movimientos oculares, parálisis
ventral, puede haber hemiparesia contralateral (de-
unilateral o bilateral de la mirada hacia arriba y ha-
bido a la lesión del tracto corticoespinal) o parálisis
cia abajo, trastorno de convergencia, parálisis pseu-
de la mirada conjugada hacia el lado de la lesión (de-
doabducens, nistagmo de retracción-convergencia,
bido a la participación de la PPRF)1.
alteración en la abducción ocular, signo de Collier´s,
desalineamiento ocular y oscilaciones oculares, skew • Síndrome de Marie-Foix: hay lesión pontina late-
(divergencia ocular en el plano vertical). ral con compromiso del pedúnculo cerebeloso medio.
Se presenta con ataxia cerebelosa ispilateral, hemi-
• Anormalidades pupilares por disfunción diencefáli-
paresia contralateral y hemihipoestesia para dolor y
ca, estas pueden ser pequeñas y reactivas, grandes
temperatura contralateral1.
o en posición media y fija, corectopia, ocasionalmente
pupila oval.
Síndromes bulbares
• Anormalidades del comportamiento, somnolencia,
anormalidades en el ciclo sueño-vigilia, dificultades • Síndrome bulbar medial o síndrome de Dejerine:
en la memoria, alucinosis peduncular, delirium hipe- se presenta con hemiplejía contralateral y parálisis
ractivo.
• Defectos del campo visual, por compromiso de la ar-
teria cerebral posterior, que producen hemianopsia, Fascículo longitudinal medial Síndrome de ángulo
ceguera cortical o síndrome de Balint. pontocerebelosos
Núcleo vestibular Núcleo del
• Alteraciones motoras y sensitivas: las lesiones cau- superior VI par
santes de parálisis pseudoabducens con nistagmo re-
tracción-convergencia. Además parálisis del oblicuo
superior unilateral aisladas en pacientes con lesio- Fascículo espinal
nes tegmentales contralaterales del núcleo troclear y del V par
nervio troclear intraaxial adyacente1.
Núcleo del
fascículo espinal
Síndromes Protuberanciales del V par
• Síndrome protuberancial inferior (Millard VIII
VIII
Gubler): consiste en hemiplejía contralateral asocia- VII
da a parálisis facial periférica y del VI par ipsilateral1 VII
(figura 4.6). Síndrome de
VI Millard-Gubler
• Síndrome de Raymond: se caracteriza por parálisis Haces piramidal
de VI par ipsilateral con hemiplejía contralateral que y corticobulbar Hemiplejía alterna
oculomotora ( VI par)
respeta la cara por compromiso del fascículo del VI par
y el tracto corticoespinalrespectivamente1 (figura 4.6). Figura 4.6. Síndromes clínicos asociado a lesiones protu-
• Síndrome de Locked in o enclaustramiento: se beranciales.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO – SÍNDROMES NEUROVASCULARES 663

Núcleo dorsal del X par Síndrome de Tapia nalmente, el hipo atribuido a lesiones de la región
Síndrome de Wallenberg dorsolateral del bulbo y diplopía (secundaria a lesión
Núcleo vestibular
(Sind. lateral del bulbo) de la protuberancia inferior)1 (figura 4.6).
inferior
• Síndrome de infarto hemimedular (Babinski-
Núcleo cuneiforme Nageotte): se genera por la oclusión de la arteria
lateral vertebral ipsilateral proximal a la arteria cerebelosa
posterio-inferior y sus ramas,y produce una combina-
Núcleo solitario ción de síndrome medular lateral y medial20.
X
Pedúnculo • Síndrome de Opalski (submedular): se mani-
cerebeloso inferior fiesta con hemiplejía ipsilateral con síntomas de un
Fascículo del V síndrome medular lateral.Se debe a una lesión me-
núcleo espinal dular inferior que involucra el tracto corticoespinal
Fascículo
después de la decusación piramidal1.
espinotalámico • Síndrome Pontomedular Lateral: este síndrome
Núcleo XII resulta de la oclusión de una rama arterial aberrante
ambigüo
Hemiplejia alterna que surge de la arteria vertebral superior y que se
Pirámide extiende superior y lateralmente a la región de salida
hipoglósica
(Síndr. bulbar anterior) de los nervios craneales VII y VIII de la protuberan-
cia. Los hallazgos clínicos son los observados en el
Figura 4.7. Síndromes clínicos asociado a lesiones bulbares. síndrome medular lateral y varios hallazgos ponti-
nos que incluyen: parálisis facial ipsilateral (por le-
sión del VII par), tinitus ipsilateral y ocasionalmente
ipsilateral de la lenguacon atrofia y fibrilación, la
trastornos auditivos (parálisis del VIII par)1.
lengua se desvía hacia el lado de la lesión (compromi-
so del XII par), pérdida de la posición y la vibración
contralateral (por lesión del lemnisco medial), el nis- Síndrome de Arteria Cerebral Posterior
tagmo que bate hacia arriba se produce por extensión
Esta arteria irriga el mesencéfalo, el tálamo, el occipital
del infartohasta el fascículo longitudinal medial20 (fi-
y el aspecto dorsomedial del lóbulo temporal2. El cuadro
gura 4.7)
clínico del infarto del territorio de la arteria cerebral pos-
• Síndrome bulbar lateral o síndrome de Wallen- terior (ACP) varía según el sitio de oclusión y la disponi-
berg: se presenta hipoalgesia y termoanestesia fa- bilidad de colaterales.
cial ipsilateral, debido al compromiso del n úcleo y
Si se infarta el segmento P1(precomunal) presenta
del tracto espinal del trigémino,puede presentarse
compromiso mesencefálico, talámico y hemisférico. La
con dolor facial ipsilateral y reflejo corneano dismi-
oclusión de la ACP en el segmento proximal antes de la
nuido. Hipoalgesia contralateral del tronco y de las
rama talamogeniculada, provoca síntomas laterales ta-
extremidades con termoanestesia (debido a daño en
lámicos y hemisféricos (figura 4.8).
el tracto espinotalámico). Parálisis palatina, farín-
gea y de las cuerdas vocales con disfagia y disartria El infarto de las ramas hemisféricas de la ACP pue-
(debido al compromiso del núcleo ambiguo). Síndro- de producir hemianopsia homónima contralateral causa-
me de Horner ipsilateral (por lesión de las fibras da por infarto de la corteza, las radiaciones ópticas o del
simpáticas descendentes). Hipohidrosis lateral del cuerpo geniculado lateral. Si el infarto no alcanza el polo
cuerpo debido a la lesión de la vía de sudoración occipital y se respeta el área macular de forma parcial o
excitatoria no cruzada. Vértigo, náuseas y vómito y total se producirá una cuadrantanopsia la cual puede ser
diferentes tiposde nistagmus (debido al compromiso congurente o incogruente de acuerdo a la localización del
de los núcleos vestibulares y sus conexiones). Signos área infartada1. En infartos hemisféricos hay alteración
y síntomas del cerebelo ipsilateral (compromiso del de la sensibilidad cortical, incluyendo parestesias, alte-
pedúnculo cerebeloso inferior y del cerebelo). Ocasio- ración de posición, dolor y temperatura. Los hallazgos

Figura 4.8. Territorios que irriga Arteria


Cerebral Posterior: Mesencéfalo anterior,
lóbulos temporales mediales, lóbulos
occipitales, tálamo.
664 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

sensitivos pueden indicar isquemia talámica debido a la tos del lado izquierdo se asocian con déficits del lengua-
oclusión de los segmentos postcomunales, precomuna- je (afasia talámica, disprosodia, disartria). Infartos del
les o proximales de la ACP, la isquemia tálamoparietal lado derecho pueden presentarse característicamente
es debida a oclusión de la ACP más distal o sus ramas con heminegligencia, síndrome de mano alienígena, o
parieto-occipitales7. déficits visuales espaciales1.
El infarto en las ramas callosas de laACP que in-
volucran la región occipital izquierda y el esplenio del Paramedianos
cuerpo calloso produce alexia sin agrafia, ocasionalmen-
se dan por oclusión de aterias paramedianas o arterias
te asociada con alteraciones en la anomia del color, obje-
subtalámicas. Las manifestaciones clínicas principales in-
tos y de fotografías8.
cluyen somnolencia, pérdida transitoria del conocimiento,
La amnesia puede presentarse con infartos que com- alteraciones en el afecto o pérdida de memoria y anormali-
prometen el lóbulo temporal medial izquierdo o cuando dades en la mirada vertical15. Pueden producir menos fre-
hay infartos temporales mesiales bilaterales9,10,11. cuentemente alteraciones en la temperatura corporal, tem-
El infarto de la arteria temporal posterior izquierda blor del parpado bilateral o del cierre palpebral voluntario1.
puede producir afasia sensitiva anómica o transcortical.
Los infartos en la distribución de las ramas penetrantes Dorsales
del ACP al tálamo pueden causar afasia si el pulvinar
izquierdo está involucrado, el mutismo aquinético, la resultan de la oclusión de arterias coroideas posterio-
amnesia global y el síndrome de Dejerine-Roussy1. res. Estos infartos se caracterizan por la presencia de
cuadrantanopsia homónima o sectoronopias homónimas
Síndrome de Anton se presenta con infartos occipi- horizontales1.
tales u occipitoparietales bilaterales que causan ceguera
cortical con reflejos pupilares conservados. Los pacientes Las alteraciones del movimiento después de infartos
niegan o no son conscientes de su ceguera. El infarto en talámicos son raros e incluyen distonia mioclónica, as-
el territorio de las ramas hemisféricas de la ACP tam- terixis, y temblor postural, de acción o tarea-específica.
bién puede ir acompañado de alucinaciones visuales12, Hemiataxia y hemiataxia-hiperestesia pueden estar aso-
agnosias visuales y de color o prosopagnosia. ciados también con infartos que afectan ramas perforan-
tes del tálamo lateral16.
Síndrome de Balint se presenta con apraxia de los
movimientos oculares que suele presentarse con lesiones
bilaterales occipitales o parieto-occipitales, además ata- INFARTOS LACUNARES
xia óptica, parálisis psíquica de fijación con incapacidad
para mirar al campo periférico, compromiso de la aten- Los lugares más frecuentes según el orden de frecuencia,
ción visual y simultanagnosia13. donde se producen los infartos lacunares, son putamen,
basis pontis, tálamo, brazo posterior de la cápsula inter-
na y núcleo caudado.
Infartos talámicos Los cinco síndromes más reconocidos son:
El tálamo es la subdivisión más grande del diencéfalo.
La irrigación proviene principalmente de las arterias Motor puro
comunicantes posteriores y de los segmentos perimesen-
cefálicos de la ACP. Los infartos talámicos típicamente es el más común, se presenta por lesiones en cápsula
afectan una de cuatro regiones vasculares: interna, corona radiada o basis pontis y se caracteriza-
da por déficit unilateral motor (hemiparesia o hemiple-
• posterolateral. jia) que afecta cara, brazo y en menor proporción pierna
• anterior. acompañado por disartria leve. La combinación de disar-
• paramediano. tria y la historia previa de anormalidades en la marcha
o vértigo sugieren una localización pontina. Lesiones
• dorsal14. isquémicas corticales pueden dar hemiparesia motora
únicamente, al igual que estos infartos18.
Posterolateral
resultan de oclusión de ramas talamogeniculadas que sur- Sensitivo puro
gen del segmento P2 de la ACP. Pueden ocurrir 3 síndro- se caracteriza por parestesias y hormigueo, con un défi-
mes típicos: sensitivo puro, sensitivo-motor, y el síndrome cit hemisensitivo unilateral que afecta cara, brazo, tronco
talámico Dejerine-Roussy. Este último caracterizado por y pierna. Los síntomas subjetivos predominan sobre los
pérdida sensitiva contralateral para todas las modalida- objetivos. Las localizaciones más frecuentes son cápsula
des, (respeta ocasionalmente la cara, por la localización interna, corona radiada, subtálamo, mesencéfalo o la cor-
más medial del núcleo ventral posteromedial), disestesias teza parietal. También puede darse en lesiones del núcleo
severas contralaterales (dolor talámico), alteraciones va- ventral-posterolateral del tálamo. La diferenciación entre
somotoras, hemiparesia contralateral transitoria, y movi- el síndrome sensitivo puro pontino del síndrome sensitivo
mientos coreo-atetósicos leves o movimientos balísticos1. talámico puede ser difícil. La afectación del tallo cerebral
usualmente muestra discrepancia entre sensibilidad su-
Anterior perficial y profunda. En infartos pontinos la vibración y
se da por oclusión de la arteria tuberotalámica o po- propiocepción (modalidades del lemnisco medio) usual-
lar, las principales manifestaciones clínicas consisten mente están reducidas en el lado hipoestésico. Mientras
en fluctuación del nivel de consciencia, abulia, apatía, la sensibibilidad termoalgésica (modalidades espinotalá-
desorientación, pérdida de introspección y cambios en micas) está preservada. En casos de infartos talámicos,
la personalidad, paresia facial-emocional contralateral, corona radiada o cápsula interna se afectan las modalida-
hemiparesia ocasional y déficits del campo visual. Infar- des espinotalámica y lemnisco medio19.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO – SÍNDROMES NEUROVASCULARES 665

Ataxia-Hemiparesia la protrusión de la lengua, disartria, disfagia, pérdida del


control motor fino de la mano y respuesta plantar exten-
hay afectación del brazo posterior de la cápsula inter-
sora. Infartos lacunares o hemorragias pequeñas afectan-
na o de la basis pontis contalateral. Se caracteriza por
do el putamen o la rodilla de la cápsula interna pueden
hemiparesia leve a moderada, predominantemente en
causar disartria-mano torpe con micrografía asociada20.
miembros inferiores y signos cerebelosos ipsilaterales de
tipo incoordinación de pierna y brazo más incapacitantes
que la debilidad. Sensitivo-motor
se da por lo general por lesiones que afectan el tálamo
Disartria-mano torpe postero-ventral y el brazo posterior de la cápsula interna.
También se han visto asociados infartos en el puente late-
lesiones que afectan la profundidad de la basis pontis
ral con este síndrome.
entre el tercio superior y los dos tercios inferiores. Se ca-
racteriza por debilidad facial supranuclear, desviación a

Bibliografía
1. Brazis P, Masdeu J, Biller J. Localization in clinical neurology.5th Edition, Chapter 21 Vascular Syndromes of the Fore-
brain, Brainstem and Cerebellum.
2. Southerland A. Clinical Evaluation of the Patient With Acute Stroke. CONTINUUM: Lifelong Learning in Neurology.
2017; 23(1):40-61.
3. Eckerle B, Southerland A. Bedside evaluation of the acute stroke patient. Stroke. 2013.
4. Sacco R, Kasner S, Broderick J, Caplan L, Connors J, Culebras A et al. An Updated Definition of Stroke for the 21st
Century: A Statement for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association.
Stroke. 2013; 44(7):2064-2089.
5. Mozaffarian D, Benjamin EJ, Go AS, et al. Executive Summary: Heart Disease and Stroke Statistics Y2016 Update: A
Report From the American Heart Association. Circulation 2016; 133(4):447Y454.
6. Tarnutzer A, Berkowitz A, Robinson K, Hsieh Y, Newman-Toker D. Does my dizzy patient have a stroke? A systematic
review of bedside diagnosis in acute vestibular syndrome. Canadian Medical Association Journal. 2011; 183(9):E571-E592.
7. Georgiadis A, Yamamoto Y, Kwan E, Pessin M, Caplan L. Anatomy of Sensory Findings in Patients With Posterior
Cerebral Artery Territory Infarction. Archives of Neurology. 1999; 56(7):835.
8. Renzi E, Zambolin A, Crisi G. The pattern of neuropsychological impairment associated with left posterior cerebral artery
infarcts. Brain. 1987; 110(5):1099-1116.
9. Caplan LR. “top of the basilar” Syndrome. Neurology 1980; 30: 72-9.
10. Fisher CM. The posterior cerebral artery syndrome. Can J Neurol Sci 1986;13:232
11. Pessin MS, Kwan ES, DeWitt LD, et al. Posterior cerebral artery stenosis. Ann Neurol 1987; 21:85.
12. Brust J, Behrens M. ¿Release hallucinations? as the major symptom of posterior cerebral artery occlusion: A report of 2
cases. Annals of Neurology. 1977;2(5):432-436.
13. Chambers B, Brooder R, Donnan G. Proximal posterior cerebral artery occlusion simulating middle cerebral artery
occlusion. Neurology. 1991; 41(3):385-385.
14. Shah M, Biller J. Rostral brainstem and thalamic infarctions. Neurobase 1997; ICD Code: 4343.01; 433.81.
15. Montagna P. Bilateral paramedian thalamic syndrome: abnormal circadian wake-sleep and autonomic functions. Journal
of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry. 2002; 73(6):772-774.
16. Jung K, Park S, Chang G. Imitative arm levitation from a recurrent right thalamic hemorrhage: A case report. Neurology.
2003; 61(5):718-718.
17. Kim J. Delayed onset mixed involuntary movements after thalamic stroke. Brain. 2001; 124(2):299-309.
18. Nighoghossian N, Ryvlin P, Trouillas P, Laharotte J, Froment J. Pontine versus capsular pure motor hemiparesis.
Neurology. 1993; 43(11):2197-2197.
19. Kim J. Restricted Nonacral Sensory Syndrome. Stroke. 1996; 27(5):988-990.
20. Mendivil A, Alcalá-Galiano A, Ochoa M, Salvador E, Millán J. Brainstem Stroke: Anatomy, Clinical and Radiological
Findings. Seminars in Ultrasound, CT and MRI. 2013; 34(2):131-141.
Segunda parte
TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO Sistema nervioso central y periférico

Trastornos de los ganglios basales:


parkinsonismo y otros síndromes de movimientos anormales 5
Catalina Cerquera Cleves – Cindy Andrea Díaz

Los ganglios basales comprendenun conjunto de estruc- • Globo pálido interno: es la principal estructura
turas neuronales subcorticales,que están involucradas eferente de los núcleos de la base; sus proyecciones
en el control motor,al intervenir en la planeación, ini- eferentes son inhibitorias (neurotransmisor: GABA).
ciación, ejecución y modulación del movimiento. Reciben • Globo pálido externo: eferencias inhibitorias (neu-
información aferente proveniente de la corteza cerebral, rotransmisor: GABA).
para integrarla, procesarla y enviarla de vueltaa la corte-
za, a través del tálamo, con lo cual, regulan y modulan la • Núcleo subtalámico de Luys: es el único de los nú-
actividad motora queviaja por el haz corticoespinal (vía cleos de la base que proyecta eferenciasexcitatorias
piramidal). Aunque históricamente se había denominado (neurotransmisor: glutamato).
a los ganglios basales como “sistema extrapiramidal”,y El tálamo, específicamente el núcleo ventral lateral,
a los trastornos que producen como “síndromes extrapi- no hace parte propiamente de los núcleos de la base, pero
ramidales”, el hecho de que sus principales eferencias es el blanco principal de las eferencias del circuito gan-
lleguen a la corteza motora, y por ende a la vía cortico- gliobasal, como integrador y sitio principal de relevo de
espinal, nos lleva a entender que se trata de redes neu- las proyecciones que van de vuelta hacia la corteza cere-
ronales estrechamente unidas y complementarias entre bral. Sus eferencias son excitatorias (neurotransmisor:
sí, razón por la cual, en los últimos años, se prefiere glutamato).
el término de trastornos del movimiento o movimientos
anormales, que se definen como síndromes neurológicos El modelo funcional que simplifica, grosso modo, el
en los cuales existe, o exceso de movimiento (hiperciné- funcionamiento de los ganglios basales, involucra dos
ticos), o disminución de movimientos voluntarios y auto- vías: la vía directa y la vía indirecta (figura 5.2). La vía
máticos (hipocinéticos); no relacionados con debilidad o directa comienza en la corteza cerebral, llega al estriado,
espasticidad1. continúa por el globo pálido interno, atraviesa el tála-
mo y posteriormente vuelve a la corteza cerebral.La vía
indirecta inicia en la corteza cerebral, llega al estriado,
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS pero continúa por el globo pálido externo, posteriormen-
te el núcleo subtalámico, y después al globo pálido in-
El circuito gangliobasal incluye las siguientes estructu- terno, para finalmente atravesar el tálamo y terminar
ras funcionales (figura 5.1): de nuevo en la corteza cerebral. La vía directa, resulta
• Estriado: incluye al núcleo caudado y al putamen, en un flujo netamente excitatorio sobre el tálamo y por
y proyecta eferencias inhibitorias (neurotransmisor: ende la corteza cerebral, debido a que el estriado inhibe
GABA). las proyecciones también inhibitorias del globo pálido in-
terno. Por su parte, la vía indirecta, resulta en un flujo
netamente inhibitorio sobre el tálamo, dado que las pro-
Figura 5.1. yecciones inhibitorias del estriado impiden que el globo
Anatomía de los pálido externo mantenga su actividad también inhibi-
ganglios basales. toria sobre el subtálamo, y así este último quede libre
estimulando al globo pálido interno para que mantenga
inhibido al tálamo (ver figura 5.2).
Núcleo Tálamo (núcleo La sustancia nigra pars compacta (SNc), es el princi-
ventral lateral)
caudado pal moduladorde las vías directa e indirecta, mediante la
dopamina que llega al estriado (vía nigroestriada). Los
receptores dopaminérgicos D1 del estriado estimulan la
activación de la vía directa, mientras que los receptores
D2 del estriado inhiben a la vía indirecta; dando como re-
sultado neto, una facilitación de las proyecciones tálamo-
Putamen
GPi corticales y por tanto del movimiento, gracias a la acción
Núcleo de la dopamina. Esto explica, por qué la falta de dopami-
subtalámmico na en la enfermedad de Parkinson lleva a hipocinesia o
enlentecimiento del movimiento.
Sustancia negra

SEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DEL


Globo pálido MOVIMIENTOS O MOVIMIENTOS ANORMALES
GPe Los trastornos del movimiento o movimientos anormales
668 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

Tabla 5.1.
Corteza
Movimientos anormales hipercinéticos
e hipocinéticos
+ +
Dopamina
SN
+ Hipercinesias Hipocinesias
D1
Estriado Tálamo
• Temblor • Parkinsonismo
– – • Corea • Síndrome de la persona o
• Balismo extremidad rígida
Globo pálido interno • Atetosis
• Distonía
Gaba – • Mioclonus
Glutamato • Tics
Vía directa
• Estereotipias
Corteza • Acatisia

Dopamina
SN
– + + estrés y cesan durante el sueño. Usualmente, el paciente
intenta esconderlos o disimularlos incorporándolos a sus
D2
Estriado Tálamo propios movimientos, con un acto motor superpuesto
– llamado paracinesia.
– Globo pálido interno + La corea, clásicamente se asocia a impersistencia mo-
tora, que hace referencia a la incapacidad para mantener
STN
una actividad motora sostenida, por ejemplo, protruir la
Globo pálido externo – lengua y mantenerla en esa misma posición durante al-
Gaba gunos segundos, o mantener una contracción sostenida
Vía indirecta de un grupo muscular, por lo que frecuentemente se pue-
Glutamato den quejar de que se les caen las cosas de las manos, ya
que no logran sostenerlas en la misma posición durante
Figura 5.2. Fisiología de los ganglios basales. mucho tiempo.
Cuando los movimientos coreicos afectan a solo un
pueden dividirse en trastornoshipercinéticos y trastorno- hemicuerpo se denomina hemicorea, la cual casi siempre
shipocinéticos2:   es causada por lesiones gangliobasales unilaterales, típi-
• Síndromes hipercinéticos o movimientos anor- camente en el núcleo caudado contralateral. Esto puede
males hipercinéticos: en los cuales existe un ex- ocurrir por hemorragias, infartos isquémicos lacunares,
ceso de movimiento que puede seranormal e invo- neoplasias o lesiones infecciosas como abcesos por toxo-
luntario. Los movimientos anormales hipercinéticos plasma u otros gérmenes oportunistas.
involuntarios que semiológicamente se consideran La corea puede involucrar la cara, con movimientos
como “antinaturales”, pueden agruparse dentro de involuntarios irregulares y variables de músculos faciales,
una denominación más general, conocidos como dis- que pueden simular muecas faciales omovimientos exage-
cinesias. Dentro de estas discinesias, se incluyen cin- rados como masticar, chupar o saborear; en estos casos,
co grandes grupos de movimientos anormales: corea, cuando la corea es muy severa, la lengua puede presentar
distonía, mioclonus, tics y temblor. La acatisia, por un movimiento constante e irregular de entrada y salida.
su parte, también es un ejemplo de un síndrome hi- También puede ser generalizada, comprometiendo de for-
percinético, pero no corresponde a una discinesia. La ma aleatoria, variable e irregular, varias extremidades.
tabla 5.1 enumera los diferentes movimientos hiper-
cinéticos e hipocinéticos. Etiología de la corea
• Síndrome hipocinético: escasez de movimientos Existen múltiples causas de corea, entre las cuales se en-
voluntarios y automáticos. Por ejemplo, acinesia, cuentran causas genéticas como la enfermedad de Hun-
bradicinesia, hipocinesia, características del parkin- tington (más frecuente en adultos), y no genéticas como
sonismo. la corea de Syndenham (de presentación en los niños).
También hay causas vasculares, autoinmunes, metabó-
SÍNDROMES HIPERCINÉTICOS licas, tóxicas y medicamentosas, que se enumeran en la
figura 5.3.
Corea
Enfermedad de Huntington
Su nombre proviene del griego “choreia” y quiere decir De herencia autosómica dominante, es la causa genéti-
“danza”. Consiste en movimientos involuntarios irregu- ca de corea más frecuente en el mundo. Se caracteriza
lares, rápidos, de amplitud y dirección variable, carentes por la triada de: movimientos anormales, (principalmen-
de ritmo, sin propósito, impredecibles y no sostenidos, te corea), deterioro cognitivo, y cambios comportamen-
que se vuelven continuos al fluir de forma aleatoria de tales. Usualmente los síntomas inician entre los 30-50
un grupo muscular a otro, o involucrar varios segmentos años, aunque hay un porcentaje de pacientes que pue-
como tronco, cuello, cara y extremidades3,4. den iniciar antes de los 20 años (variante Westphal), o
Los movimientos coreicos pueden aparecer en repo- incluso después de los 70 años5. Aunque la corea es la
so, o durante actos voluntarios interfiriendo en las ac- característica típica de esta enfermedad, también pue-
tividades de la vida diaria. Pueden exacerbarse con el de presentarse parkinsonismo, distonía, mioclonus, tics,
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO – TRASTORNOS DE LOS GANGLIOS BASALES: PARKINSONISMO 669

OTRAS Alcohol
Corea senil Anoxia/hipoxia
Discinesia orolingual del edéntulo Cocaína
Corea gravídica (embarazo) Metales pesados Corea de Sydenham
Calcificaciones gangliobasales Hipertiroidismo; hiper e hiponatremia Encefalitis por VIH
Hiperglicemia no cetósica Enfermedad por priones
Deficiencia de vitamina B12 Abcesois gangliobasales:
Enfermedad de Huntington • Tuberculosis en SNC.
Corea Hereditaria Beningna • Toxoplasmosis cerebral
Neuroacantocitosis Tóxico • Neurocisticercosis
Neuroferritinopatías Metabólicas
Atrofia dentatorubropálidoluisiana
Ataxia espinocerebelosa (2, 3 y 17) Hereditario Infecciosas
Síndrome de Lesch Nyhan, Lupus eritematosis sistémico
Enf. de Hungtington like 2 Síndrome antifosfolipido
Neurodegeneración asociada a hierro Púrpura de Henoch Schonlein
Enfermedad de Wilson Causas Encefalopatía de Hashimoto
Corea Vasculitis
Fármacos Inmunológica
Neurolépticos
Anticonceptivos orales
Levodopa
Propofol
Anticonvulsiovantes
Tumular Vascular ACV isquémico o hemorrágico
Antidepresivos tricíclicos
Litio en ganglios basales
Malformaciones arteriovenosas
Policitemia
Neoplasias comprometiendo ganglios basales
Síndromes paraneoplásicos

Figura 5.3. Causas de Corea.

ataxia, disartria, disfagia y signos piramidales como extremidades3. El balismo y la corea están frecuentemen-
espasticidad e hiperreflexia. Las alteraciones comporta- te interrelacionados, pudiendo presentarse en un mismo
mentales son variables y pueden iniciar antes de los sín- paciente. A menudo afecta un hemicuerpo (hemibalismo),
tomas motores, incluyendo depresión, ansiedad, ataques pero también puede involucrar una sola extremidad (mo-
de pánico, síntomas del espectro obsesivo-compulsivo, nobalismo) y menos frecuente parabalismo o bibalismo.
manía, psicosis, irritabilidad, agresividad, desinhibición Usualmente, es secundario a lesiones estructurales del
y apatía. Por su parte, el deterioro cognitivo sigue un núcleo subtalámico de Luys o sus conexiones, también se
patrón predominantemente subcortical, caracterizado puede presentar hemibalismo por lesión del núcleo cauda-
poralteración de las funciones ejecutivas (síndrome do, globo pálido, giro precentral o tálamo.
frontal disejecutivo), con síntomas atencionales, inha-
bilidad para la organización, planificación, resolución de
problemas y toma de decisiones; llegando eventualmente Atetosis
a progresar hacia una demencia. La atetosis, representa un continuo del espectro de la
corea, caracterizándose por ser una forma más lenta de
Corea de Sydenham corea, con movimientos involuntarios irregulares, len-
Es la causa de corea aguda más frecuente en niños y tos, serpenteantes, que involucran predominantemente
adolescentes y la forma posinfecciosa de corea más fre- la musculatura apendicular distal, especialmente las
cuente en el mundo. Es una manifestación de la fiebre extremidades superiores. Mientras en la corea se puede
reumática y, por ende, una complicación no supurativa apreciar fragmentación de los movimientos en la secuen-
de la infección del estreptococo betahemolítico del grupo cia de los mismos, los movimientos atetósicos parecen
A. Usualmente, se presenta de forma aguda o subaguda, continuos, fluyentes y sinuosos4. Tienden a ser reptantes
aproximadamente 4-8 semanas posterior a una faringi- y torsionales, pero a diferencia de la distonía, estos movi-
tis estreptocóccica, manifestándose con movimientos co- mientos no son sostenidos, carecen de un patrón especí-
reicos que rápidamente generalizan, impersistencia mo- fico, no son repetitivos, no generan posturas anormales,
tora y compromiso de la lengua con protrusión de ésta. nillegan a ser dolorosos.
En algunas ocasiones también puede presentarse como La relación entre la atetosis y la corea se resalta no
una hemicorea5. solo por la dirección continuamente cambiante del movi-
miento, sino también por el hecho de que a menudo, la
Balismo corea evoluciona hacia la atetosis o viceversa. En algunos
Del griego “ballistes”, que significa“arrojar”, el balismo pacientes, particularmente los niños, la corea y la atetosis
hace parte del espectro de la corea, caracterizándose por a menudo coexisten, de ahí el término coreoatetosis3.
movimientos involuntarios repentinos de gran ampli- La atetosis se observa en diversos trastornos aso-
tud, bruscos y violentos, que comprometen típicamente ciados a alteraciones del desarrollo y discapacidad in-
la musculatura axial y los segmentos proximales de las telectual, como la hipoxia perinatal, el kernicterus y la
670 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

parálisis cerebral, en las cuales hay un daño global de – Temblor cinético: aparece cuando la extremi-
diferentes estructuras cerebrales, incluyendo el globo dad ejerce una contracción durante cualquier
pálido, el núcleo subtalámico, el núcleo rojo y tegmento movimiento voluntario. Puede a su vez dividir-
ventral del mesencéfalo6. se en temblor cinético simple y en temblor de
intención.
Temblor • Temblor cinético simple: el temblor ocurre du-
Clásicamente se define como un movimiento involunta- rante un movimiento voluntario de la extremi-
rio, oscilatorio y rítmico que afecta una o varias partes dad, que no esté dirigido a un blanco en con-
del cuerpo, siendo el movimiento anormal más frecuen- creto. Por ejemplo, se explora con movimientos
te7. Resulta de contracciones alternas o sincrónicas de simples como pronación/supinación o flexión/
músculos antagonistas recíprocamente inervados6. El extensión del carpo.
temblor puede ser fisiológico o patológico. El temblor • Temblor de intención (o dirigido a un blanco
fisiológico es apenas notado a simple vista, pero puede específico): se presenta clásicamente cuando la
ser acentuado (temblor fisiológico exacerbado) por fati- amplitud del temblor aumenta durante movi-
ga, ansiedad, estrés, retirada de opioides o alcohol, tiro- mientos guiados visualmente hacia un blanco
toxicosis, hipoglicemia, feocromocitoma o medicamentos determinado. Se explora mediante la prueba
(por ejemplo, catecolaminas, esteroides, anfetaminas, dedo-nariz en la cual se le pide al paciente que
cafeína ó teofilina). El temblor patológico tiene causas y con la punta de su dedo índice toque la punta
características diversas, y aunque afecta predominante- de su nariz y posteriormente toque la punta
mente las extremidades superiores, también puede com- del dedo del examinador que estará colocado a
prometer otras partes como cabeza, mandíbula, lengua, unos 30 o 40 cm al frente del paciente. La ma-
cuerdas vocales, extremidades inferiores o tronco. niobra debe repetirse varias veces y en varias
La figura 5.4 esquematiza la clasificación del tem- direcciones, evaluando ambas extremidades
blor. Según sus características semiológicas, el temblor superiores del paciente.
se clasifica en temblor en reposo y temblor de acción: – Temblor tarea-específico: hace parte del temblor de
• Temblor en reposo: se observa en una extremidad acción y se define como la aparición o exacerbación
o parte del cuerpo que no está activada voluntaria- de temblor durante actividades específicas. Por
mente, es decir cuando ésta se encuentracompleta- ejemplo, el temblor primario de la escritura, que
mente relajada y sin hacer ningún tipo de contrac- aparece únicamente cuando el paciente escribe.
ción, por lo que idealmente debe explorarse con la – Temblor isométrico: aparece cuando se ejerce una
extremidad soportada sobre alguna estructura como contracción isométrica de los músculos de la ex-
un reposabrazos, o sobre las piernas del mismo pa- tremidad comprometida, por ejemplo, al cerrar el-
ciente, cuidando que no se esté ejerciendo ningún puño con fuerza o al pedirle que apriete fuerte los
tipo de contracción con dicha extremidad; usualmen- dedos del examinador.
te aparece o empeora con las maniobras de distrac-
ción, por ejemplo, pedirle al paciente que diga los Etiología del temblor
meses del año de diciembre hacia atrás y desaparece
o se atenúa notablemente con la acción. Este tipo de Al evaluar el temblor, deben valorarse varios aspectos,
temblor es típico del parkinsonismo, especialmente como su aparición predominantemente en el reposo, pos-
de la enfermedad de Parkinson, aunque puede en- tural o de intención; su amplitud y frecuencia; y si es
contrarse en otras condiciones. predominantemente en flexo-extensión, como en el tem-
blor esencial, o en pronosupinación o “cuenta monedas”,
• Temblor de acción: se observa en extremidades o como en la enfermedad de Parkinson.
partes del cuerpo que están ejerciendo alguna con- Temblor esencial: es una de las enfermedades neu-
tracción voluntaria. Puede ser postural, isométrico, o rológicas más frecuentesy la primera causa de temblor en
cinético. Éste último incluye al temblor de intención. la población general. Se caracteriza por temblor predo-
– Temblor postural: aparece mientras la extremi- minantemente de acción, tanto postural como cinético, y
dad mantiene una contracción que permite una especialmente intencional. Compromete en un 95% de los
postura antigravitatoria. Se explora al pedirle al casos las extremidades superiores, pero también puede
paciente que extienda los brazos al frente, con las afectar en menor frecuencia cabeza, extremidades inferio-
manos y los dedos extendidos.

Reposo Postural

Simple

Temblor Cinético

Intención

Acción Tarea-específico

Figura 5.4.
Clasificación del temblor según sus Isométrico
características semiológicas.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO – TRASTORNOS DE LOS GANGLIOS BASALES: PARKINSONISMO 671

Tabla 5.2.
Diferencias entre el temblor esencial y el temblor de la enfermedad de Parkinson

Temblor esencial Temblor en la enfermedad de parkinson


Tipo Acción: postural/intención Reposo
Movimiento predominante Flexoextensión Pronosupinación
Frecuencia Media/alta (4-12Hz) Media/baja (3-6Hz)
Alteraciones neurológicas Rigidez, bradicinesia, hipomimia, hipofonía,

asociadas marcha lenta
Bilateral, pero siempre asimétrico, una extremidad
Simetría Bilateral, aunque puede ser asimétrico
usualmente más comprometida
Puede mejorar transitoriamente
Respuesta al tomar alcohol de forma aguda (aunque se puede NO mejora
exacerbar con el consumo prolongado)

res, voz, e incluso cara o tronco. El temblor de las manos Característicamente, su frecuencia es tan alta (14-18 Hz),
es predominantemente en flexoextensión, y tiende a tener que es apenas visible al ojo humano, por lo que el paciente
una frecuencia más alta (4-12 Hz) que la del temblor par- no siempre lo refiere como un temblor, sino como una mo-
kinsoniano (3-6 Hz). Los pacientes se quejan principal- lestia o sensación de movimiento, inespecífica y muchas
mente de la aparición del temblor cuando estánrealizando veces difícil de explicar. Puede ser identificado mediante
alguna acción, como comer; coger un vaso y llevárselo a electromiografía mientras el paciente está de pie, pero clí-
la boca; escribir; afeitarse; bordar; etc. Usualmente tiene nicamente, puede identificarse con el fonendo al auscultar
una base hereditaria importante, encontrando algunos una de las piernas, y oír el movimiento rápido y rítmico
familiares también afectados con la enfermedad. En la característico.
tabla 5.2 encontraremos las diferencias semiológicas en- Temblor aleteante: consiste en temblor de los bra-
tre el temblor esencial y el temblor parkinsoniano. zos, predominantemente de reposo y postural, que aumen-
Entre las causas, debe investigarse también sobre ta ostensiblemente de amplitud y frecuencia cuando se
medicamentos o diversas sustancias que haya recibido el abduce el hombro, con los brazos hacia adelante y los co-
paciente y que puedan dar lugar a la aparición o exacer- dos flexionados en posición antigravitatoria, simulando el
bación del temblor (tabla 5.3), o a enfermedades metabó- movimiento de las alas de un pájaro. Puede presentarse en
licas que puedan desencadenarlo, como el hipotiroidismo. enfermedades metabólicas como la enfermedad de Wilson.
Cuando el temblor tiene características atípicas, que no Temblor palatino: bastante infrecuente, es un mo-
sugieran la posibilidad de un temblor esencial, ni existan vimiento rítmico del paladar, que ocurre más frecuente-
signos que indiquen que corresponda a una enfermedad mente con lesiones de la oliva bulbar y el triángulo de
de Parkinson, deben estudiarse otras posibilidades: Guillain-Mollaret, el cual es una estructura funcional,
Temblor rubral, mesencefálico o de Holmes: que conecta a la oliva con el núcleo dentado del cerebelo
producido por lesiones mesencefálicas que comprometen y el núcleo rojo.
no solo las vías dento-rubro-talámicas, sino las nigroes-
triatales, dando lugar a un temblor más irregular, que Distonía
se presenta tanto en reposo como postural y de intención
y muestra una frecuencia baja, aproximadamente entre Es un movimiento involuntario que consiste en contrac-
2-3 Hz. Puede ser uni o bilateral, dependiendo de la seve- ciones musculares sostenidas, que llevan a movimien-
ridad y extensión de la lesión en el mesencéfalo y tiende
a comprometer también la cabeza. Tabla 5.3.
Temblor cerebeloso: predominantemente cinético Medicamentos que pueden producir temblor
o de acción, se presenta por lesiones cerebelosas, por lo
que se asocia a otras alteraciones como dismetría, dis- Medicamentos/tóxicos que pueden inducir temblor
diadococinesia y ataxia. Típicamente se asocia a tituba-
ción, que se refiere a una oscilación rítmica de la cabeza • Anticonvulsivantes (ácido valproico)
o el tronco, probablemente secundaria a la hipotonía de
• Litio
la musculatura axial. Puede ser secundario a lesiones
estructurales del cerebelo, como infartos isquémicos o • Quimioterapéuticos (vincristina, tamoxifeno)
hemorrágicos, tumores, abcesos, o enfermedades des- • Alcoholismo crónico
mielinizantes como la esclerosis múltiple. • Abstinencia a medicamentos
Temblor distónico: se denomina así, cuando el • Agonistas beta2 adrenérgicos (salbutamol, salmeterol)
temblor ocurre en una extremidad donde hay una postu-
• Aminofilinas (teofilina)
ra distónica concomitante, por lo que usualmente tiende
a tener un patrón más sostenido que el del temblor clá- • Inmunosupresores (ciclosporina, tacrolimus)
sico. Empeora cuando la extremidad se mueve hacia el • Antiarrítmicos (amiodarona)
lado opuesto a la postura distónica. • Metoclopramida
Temblor ortostático: es un temblor en extremida- • Drogas de abuso (cocaína, MDMA, nicotina)
des inferiores que ocurre al levantarse o ponerse de pie.
672 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

tos torsionales, repetitivos y posturas anormales2. Se Mioclonías o mioclonus


caracteriza por la contracción simultánea de músculos
Del griego “músculo-agitación”. Son movimientos invo-
agonistas y antagonistas1. El carácter sostenido de es-
luntarios tipo sacudida, rápidos,muy breves y de apari-
tos movimientos lleva a que en general su duración sea
ción súbita. Aunque usualmente son causadas por con-
relativamente mayor que la de otros movimientos invo-
tracciones musculares rápidas, (mioclonías positivas);
luntarios como la corea o el mioclonus, aunque también
también pueden producirse por una ausencia o inhi-
pueden verse movimientos distónicos de corta duración.
bición muy breve de la contracción o el tono muscular
Una excepción es la distonía de los músculos faciales,
(mioclonías negativas). El ejemplo más importante de
que raramente produce torsión; caracterizada por con-
una mioclonía negativa corresponde a la asterixis, que
tracciones sostenidas de los músculos de las zonas afec-
consiste en movimientos involuntarios tipo sacudida vis-
tadas, como párpados, labios y músculos frontales8. La
tos especialmente en enfermedades metabólicas como la
contracción sostenida, repetitiva y bilateral del músculo
falla hepática o renal10. Las mioclonías pueden compro-
orbicular oculi se denomina blefarospasmo, y se mani-
meter una o más extremidades, y pueden ser tanto de
fiesta, o con un aumento en la contracción del parpadeo,
predominio axial como apendicular. Aunque su apari-
o con dificultad para la apertura ocular por el cierre
ción tiende a ser más arrítmica e irregular, cuando éstas
sostenido de los párpados.
ocurren en salvas o de forma repetitiva en una misma
Los movimientos distónicos usualmente empeoran extremidad, podrían llegar a tener un patrón más rít-
con el movimiento y pueden presentar un fenómeno lla- mico. Incluso cuando son generalizadas y afectan varios
mado “overflow”, que se caracteriza por la aparición de segmentos corporales, pueden aparecer de forma impre-
la distonía con la realización de movimientos voluntarios decible e irregular, a lo largo de varias extremidades.
de otra parte del cuerpo. Otra característica de la disto- Las mioclonías pueden clasificarse de diferentes
nía que la distingue de otros movimientos discinéticos es formas. Según la distribución corporal, pueden ser fo-
la presencia de trucos sensoriales o gestos antagonistas, cales, multifocales, segmentarias o generalizadas. Des-
que consisten en tocar partes del cuerpo adyacentes a de el punto de vista etiológico pueden subdividirse en
las zonas afectadas para mejorar las posturas distónicas; fisiológicas, como las mioclonías hípnicas que son nor-
una de las más comunes es, por ejemplo, tocar el mentón males cuando las personas se están quedando dormidas;
para mejorar posturas cervicales anormales o para las esenciales (idiopáticas o hereditarias), las cuales no se
orolinguales, que mejoran al tocar los labios o colocando asocian a otras alteraciones neurológicas y se desenca-
un objeto con la boca. La distonía también puede provo- denan especialmente por estrés o medicamentos que
car movimientos rítmicos, el temblor distónico es visto en puedan exacerbarlas; epilépticas, cuando son secunda-
la mayoría de los pacientes con distonía cervical; puede rias a descargas corticales de etiología ictal; y sintomáticas,
apreciarse con la acción o algunas posturas específicas cuando son secundarias a cualquier condición metabólica
y ser frecuentemente confundido con temblor esencial; o estructural (infecciones, enfermedades degenerativas,
el distónico es menos regular que el temblor esencial y descompensación metabólica, medicamentos, hipoxia ce-
tiene un carácter más sostenido8. rebral en el síndrome de Lance-Adams, enfermedades de
depósito como la enfermedad de Wilson, etc)10,11.
Clasificación y etiología de la distonía Desde el punto de vista fisiológico, las mioclonías
La clasificación actual se divide en dos ejes principales: también pueden clasificarse en corticales, subcorticales,
el eje I, que incluye características clínicas como edad espinales y periféricas. Pueden ocurrir espontáneamen-
de inicio, distribución corporal, patrón temporal, coexis- te (en reposo); exacerbarse durante los movimientos
tencia de otros movimientos anormales y otras manifes- voluntarios (mioclonus de acción); o ser provocados por
taciones neurológicas; mientras, el eje II se refiere a la estímulos táctiles o auditivos (mioclonus reflejo). El mio-
etiología de la distonía9. La figura 5.5, se muestra la cla- clonus cortical, por ejemplo, tiende a ser más focal, y es
sificación de la distonía, según estos dos ejes. más sensible a estímulos corticales o visuales; mientras
el mioclonus originado en el tallo cerebral (subcortical)
Según su distribución, ladistonía puede ser focal, tiende a ser más generalizado o axial, y más sensible a
cuando afecta una sola parte del cuerpo; la mayoría no estímulos auditivos o táctiles en la cara y la nariz10. Los
tiene diseminación a otras regiones del cuerpo, pero sí movimientos o reacciones de sobresalto, son parte del es-
hay compromiso de diferentes músculos en esa región pectro de las mioclonías fisiológicas, siendo provocadas
corporal, el mejor ejemplo es la distonía cervical, donde por estímulos externos, usualmente estímulos sonoros
varios músculos cervicales pueden estar comprometi- muy fuertes, pero también por sorpresas, alarmas o epi-
dos. La distonía también puede afectar otras partes del sodios muy agudos de dolor severo (como al pincharse o
cuerpo y, según su diseminación, recibe el nombre de quemarse de forma accidental).
distonía segmentaria (compromiso de dos regiones con-
tiguas), multifocal (afectación de dos o más regiones no
contiguas) o generalizada (compromiso del tronco y de TICS
otras dos regiones corporales)8. Los tics son movimientos que pueden simular accio-
Entre los ejemplos de distonía focal se encuentran nes voluntarias, pero que además son estereotipados,
el blefarospasmo, la distonía cervical, la distonía larín- rápidos, de aparición súbita, repetitivos, arrítmicos,
gea y el espasmo del escribano (que compromete la sin propósito, fuera de contexto, exagerados y difíci-
mano, al intentar escribir). En la figura 5.6 se ilustran les de controlar12. Por lo anterior, entre todos los mo-
algunos de los tipos de distonía cervical más frecuente vimientos hipercinéticos, son los que muestran una
y los músculos comprometidos. La distonía craneofa- fenomenología más variable, reflejando el amplio es-
cial idiopática o síndrome de Meige, hace referencia pectro del comportamiento motor humano. Pueden ser
al compromiso distónico de diversos músculos faciales, motores o vocales.
que puede o no comprometer músculos cervicales (sín- La característica principal de todos los tics, es que
drome de Meige plus). son precedidos de una urgencia o sensación premonito-
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO – TRASTORNOS DE LOS GANGLIOS BASALES: PARKINSONISMO 673

Heredada EDAD INICIO


Autosómica dominante Infancia (nacimiento-2 años)
Autosómica recesive Infancia (3-12 años)
Recesiva ligada a X Adolescencia (13-12 años)
Mitocondrial Adolescia (13-20 años)
Adulto joven (21-40 años)
Eje I Adulto mayor (>40 años)
adquirida Carácterísticas clínicas
Injuria perinatal: parálisis cerebral, distribución corporal
distonía inicio tardío.
Infección: encefalitis viral, VIH, Focal (1 RC): bletaroespasmo,
TB, sífilis. D. Cromandibular, carvical, laringea
Medicamentos: levodopa, Segmentaria (2 o > RC
agonistas dopamina, contiguas): D. craneal, bibraquial.
neuroléptico, antiepilépticos, Multifocal: 2 RC no contiguas o > 2
Clasificación contiguas
bloqueadores canales calcio.
Toxicos: manganeso, cobalto, Distonía Generalizada: tronco + 2 o >
metanol, cianuro. RC adicionales
Vascular: ACV isquémico, Hemidisionía
hemorrágico, MAV.
Neoplásico: primario, secundario
o paraneoplásico. PATRÓN TEMPORAL
Psicógeno. 1. Curso enfermedad:
Eje II estático-progresivo
Etiología 2. Variabilidad: persistente,
IDIOPÁTICO acción específica, diurna,
Esporádico paroxística
Familiar
CARACTERÍSTICAS
RC: región corporal (región craneal superior, inferior, región cervical, laringe, tronco, extremidades ASOCIADAS
superiores e inferiores).
D: distonía. 1. Aisladas a combinada con otro
trastorno del mov.
2. Ocurre como manifestación
de otra enfermedad sistémica
o neurológica
Figura 5.5. Clasificación y etiología de la distonía, según los dos ejes fundamentales.

ria, que conduce a la necesidad involuntaria de realizar La principal enfermedad asociada a tics es el síndro-
el movimiento anormal. Una vez el tic se ha desenca- me de Gilles de la Tourette: comienza en la infancia y se
denado, dicha sensación premonitoria puede aliviarse o caracteriza por tics motores y vocales que pueden ser de
mejorar transitoriamente, para posteriormente volver a características diversas. Suelen asociarse a trastornos
aparecer y desencadenar un nuevo acto motor. Por esta de conducta, como el trastorno obsesivo-compulsivo, el
razón, los tics pueden ser suprimidos a voluntad durante trastorno de control de impulsos y el trastorno por déficit
periodos cortos de tiempo; sin embargo, esto puede llevar de atención e hiperactividad.
a que dicha sensación premonitoria aumente y el movi-
miento que se desencadena sea más severo. Los tics simples en los niños, no son infrecuentes, y
muchas veces no reflejan una patología de base, siem-
Los tics pueden dividirse en motores y vocales. Los pre y cuando mejoren con el tiempo y no se asocien a
tics motores simples generalmente corresponden a mo- otras alteraciones neurológicas o psiquiátricas. Los tics,
vimientos breves, abruptos, y muy rápidos que usual- también pueden ser secundarios a fármacos (levodopa,
mente comprometen un solo grupo muscular, por ejem- neurolépticos, metilfenidato, carbamazepina, fenitoína,
plo, parpadeo, contracción de la nariz, encogimiento de fenobarbital, lamotrigina), o enfermedades de los gan-
hombros, sacudidas o movimientos simples de la cabeza. glios basales, como la neuroacantocitosis, o la encefalitis
Los tics motores complejos simulan comportamientos o letárgica postraumática después del envenenamiento
acciones dirigidas hacia un objetivo, pero que claramen- por monóxido de carbono6.
te no tienen un propósito; tienden a ser más lentos, e
involucrar tanto un conjunto de movimientos simples
o una secuencia de movimientos más coordinada, como Acatisia
aplaudir, agacharse, saltar, girar, copropraxia (gestos Se refiere a una sensación de inquietud interior y gene-
obscenos), ecopraxia (imitar gestos de otros), etc. Por su ral que se reduce o alivia al moverse. El paciente típico
parte, los tics vocales simples corresponden a sonidos acatísico, cuando está sentado, puede tocarse el pelo,
fónicos simples, mientras las vocalizaciones complejas cruzar y descruzar las piernas, balancear continuamen-
incluyen palabras, sílabas, frases, ecolalia (repetir las te el tronco, retorcerse, levantarse de la silla con frecuen-
palabras de otras personas), palilalia (repetir la última cia para caminar de un lado a otro e incluso hacer ruidos
palabra emitida por el mismo paciente), coprolalia (len- como quejarse. Llevar a cabo estos actos motores trae
guaje obsceno, agresivo o frases o palabras socialmente alivio a esa sensación de inquietud2.
inaceptables, etc)12,13.
674 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

SÍNDROME HIPOCINÉTICO
Distonía cervical
Torticolis Parkinsonismo o síndrome parkinsoniano
Desviación distónica del cuello que
lleva a una rotación de la cabeza Síndrome consistente en la presencia obligatoria de bra-
hacia un lado, con contracción dicinesia, más uno de los siguientes: rigidez, temblor de
del esternocleidomastoideo reposo, e inestabilidad postural.
contralateral al lado de la rotación y
del esplenio y trapecio ipsilaterales. La bradicinesia hace referencia a una disminución
en la velocidad de los movimientos, los cuales se vuelven
más lentos, y de menor amplitud (hipocinesia). Esuna de
Laterocolis
las manifestaciones más incapacitantes del parkinsonis-
Desviación distónica de la cabeza mo y puede llevar a acinesia global franca. La bradici-
hacia un lado, con contracción del
nesia o acinesia explican la disminución en la expresión
esternocleidomastoideo, esplenio,
escaleno, elevador y trapecio
facial (hipomimia), el parpadeo reducido, el habla mo-
ipsilateral. nótona y de bajo volumen (hipofonía), la lentitud para
la iniciación y ejecución de movimientos voluntarios y
una reducción general de los movimientos automáticos
Anterocolis asociados, además de la marcha lenta, a pasos cortos,
Postura distónica del caracterizada por un menor braceo y descomposición de
cuello con desviación de la los giros.
cabeza hacia adelante, con
hipercontracción bilateral de los La rigidez se caracteriza por una resistencia a los
esternocleidomastoideos. movimientos pasivos que afecta tanto a los músculos
agonistas como a los antagonistas (por ejemplo, flexores
y extensores, pronadores y supinadores) en una exten-
Retrocolis sión similar y que es constante a lo largo de todo el inter-
valo de movimiento. La rigidez afecta tanto a músculos
Desviación distónica de la cabeza
hacia atrás, usualmente con axiales, como apendiculares. El fenómeno de rigidez de-
hipercontracción bilateral de rueda dentada se caracteriza por modificaciones perió-
esplenios y trapecios dicas del tono muscular debido al temblor superpuesto
que se puede ver y sentir cuando se mueve pasivamente
la extremidad.
Figura 5.6. Tipos de distonía cervical. El temblor es clásicamente de reposo y predomina
en extremidades superiores. El patrón típico del temblor
parkinsoniano incluye movimientos rítmicos en prono-
supinación del antebrazo y del pulgar hacia de los dedos,
Las principales causas son medicamentosas, especial- (temblor en cuenta monedas), que alcanza una frecuen-
mente los bloqueadores dopaminérgicos como neurolépti- cia media de 3-6 Hz. Típicamente se exacerba con las
cos y antieméticos como la metoclopramida. Puede ocurrir maniobras de distracción, así como también puede apa-
con el inicio del tratamiento con fármacos (acatisia aguda), recer en el mentón, la cabeza, e incluso en extremidades
o después del tratamiento crónico (acatisia tardía). inferiores cuando el paciente está en reposo.
La inestabilidad postural es un síntoma predomi-
Estereotipias nantemente axial que hace referencia a la disminución
Movimientos coordinados que se repiten continuamente y posterior pérdida de los reflejos posturales, llevando a
y de forma idéntica. Pueden aparecer de forma frecuente un empeoramiento progresivo de la marcha, con caídas y
o a intervalos irregulares; cuando esto último ocurre a tropiezos que empeoran, pudiendo incluso llegar a limi-
veces es difícil distinguirlos de los tics motores. La di- tarla de forma severa.
ferencia principal entre los movimientos estereotipados
puros y los tics motores, radica en que, aunque estos Etiología del parkinsonismo
últimos no son estrictamente imposibles de resistir, sí
son de carácter imperativo y obedecen a una necesidad La principal causa de parkinsonismo, es la enfermedad
o sensación premonitoria que conduce a la urgencia del de Parkinson idiopática, sin emnbargo, también existen
movimiento; mientras que las estereotipias carecen de otras condiciones degenerativas menos frecuentes, que se
esta sensación premonitoria, aunque el acto motor sea agrupan bajo el nombre de “Parkinsonismos atípicos”, y
de por sí ilógico. Las estereotipias pueden ser frenadas deben diferenciarse semiológicamente por la presencia de
a voluntad durante un periodo largo de tiempo, cuando algunas “banderas rojas” que se explicarán más adelante.
se le pide al paciente que pare los movimientos, aunque En otras causas de parkinsonismo, también se in-
pueden volver a aparecer tiempo después, cuando ya el cluye el parkinsonismo vascular, secundario a lesiones
paciente se distrae y pierde la atención en el comando vasculares crónicas ganglio-basales y subcorticales, que
que se le indicó. Los tics, por su parte, pueden ser su- usualmente son extensas y alteran las conexiones de los
primidos voluntariamente, solo durante cortos periodos ganglios basales con la corteza cerebral, o menos proba-
de tiempo, pero necesariamente reaparecen poco tiempo blemente por lesiones agudas estriatales o en la sustancia
después, debido a la sensación o urgencia premonitoria, nigra. Existe también el parkinsonismo medicamentoso,
que no tienen las estereotipias2. especialmente causado por medicamentos neurolépticos,
Los movimientos estereotipados ocurren típicamente como los antipsicóticos típicos (levomepromazina, pipotia-
en pacientes con enfermedades psiquiátricas, esquizofre- zina, haloperidol, etc). El parkinsonismo medicamentoso,
nia, discapacidad intelectual, autismo, y discinesia tardía. usualmente mejora al retirar el fármaco involucrado.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO – TRASTORNOS DE LOS GANGLIOS BASALES: PARKINSONISMO 675

Existen otras múltiples y menos frecuentes condicio- Tabla 5.4.


nesheredodegenerativas, que pueden asociarse con par- Causas de parkinsonismo
kinsonismo, como enfermedades metabólicas de depósi-
to, por ejemplo, todo el espectro de la neurodegeneración 1. Enfermedad de Parkinson
asociada a depósito de hierro, la enfermedad de Wilson • Parkinson juvenil (inicio antes de los 20 años)
(por depósito de cobre), y otras enfermedades genéticas • Enfermedad de Parkinson de inicio temprano (20-50
como la enfermedad de Huntington, la neuroacantocito- años)
sis, enfermedades mitocondriales, algunas ataxias espi- • Enfermedad de Parkinson esporádica (mayores de
nocerebelosas autosómicas dominantes, entre muchos 50 años)
otros (tabla 5.4).
2. Parkinsonismos atípicos degenerativos o “Síndrome de
Enfermedad de Parkinson idiopática Parkinson plus”
• Atrofia multisistémica
Es la principal causa de parkinsonismo, y se produce por • Parálisis supranuclear progresiva
una degeneración y muerte gradual de las neuronas do- • Degeneración corticobasal
paminérgicas de la sustancia nigra, con la consecuente • Enfermedad por cuerpos de Lewy
disminución en la producción y liberación de dopamina
hacia el estriado (alteración de la vía nigro-estriada). La 3. Parkinsonismos heredodegenerativos
causa de la enfermedad aún se desconoce, pero su carác- • Enfermedades del espectro de la neurodegeneración
ter es degenerativo y progresivo. asociada a depósito de hierro
• Enfermedad de Wilson con parkinsonismo
Síntomas motores • Aceruloplasminemia
Aunque también se caracteriza por la presencia de los • Neuroferritinopatía
cuatro signos cardinales del parkinsonismo (bradicine- • Enfermedad de Huntington con parkinsonismo
sia, rigidez, temblor de reposo e inestabilidad postural); (variante Westphal)
la pérdida de los reflejos posturales aparece como parte • Neuroacantocitosis
de la historia natural de la enfermedad, cuando ésta ya • Algunas Ataxias espinocerebelosas1,2,3,6
• Demencia frontotemporal con parkinsonismo
ha avanzado, y no en las fases iniciales, razón por la cual
• Enfermedades mitocondriales
ya no se incluye entre los síntomas requeridos para hacer • Síndrome Parkinson-distonía
el diagnóstico14. De hecho, cuando la inestabilidad postu-
ral es severa desde el inicio, debe interpretarse como una 4. Parkinsonismos secundarios
“bandera roja” y sospecharse un parkinsonismo atípico. • Vascular: enfermedad cerebrovascular multi-infarto,
Las manifestaciones clínicas, incluyendo al temblor enfermedad de Binswanger
de reposo, típicamente inician de forma asimétrica, con • Farmacológico
compromiso inicial de un hemicuerpo o una extremidad, • Infeccioso: postenecefalítico, VIH,
y progresando al lado contralateral en pocos años o me- panencefalitisesclerosante subaguda, enfermedades
ses a medida que la enfermedad avanza. No obstante, priónicas
a pesar de esta progresión, los síntomas siempre van a • Otros
predominar más en un lado que en otro.
La enfermedad de Parkinson idiopática, tiene dos fe-
notipos característicos: el tremórico, con bradicinesia, y Síntomas no motores de la enfermedad de Parkinson
rigidez, pero predominando el temblor, y el no tremórico,
denominado fenotipo acinético-rígido, que no se asocia Además de los síntomas motores mencionados, la enfer-
a temblor, y puede identificarse hasta en el 30% de los medad de Parkinson incluye síntomas no motores muy
pacientes. Otra parte de los pacientes tiene un fenotipo importantes que también apoyan el diagnóstico, y que
mixto. Es útil entonces, interrogar al paciente por diver- incluso pueden iniciar años antes de los síntomas mo-
sos síntomas aparte del temblor, para orientar al diag- tores.Estos síntomas incluyen hiposmia (disminución
nóstico. Por ejemplo, averiguar por lentitud o limitación del olfato), depresión, trastorno del sueño, dolor, apatía,
para dar giros en la cama o levantarse de sillas o sofás ansiedad y sialorrea (aumento de la salivación). El tras-
muy bajos, lentitud en actividades cotidianas, marcha torno del sueño puede incluir insomnio, fragmentación
lenta, etc. del sueño, pesadillas, y una condición que se denomina
como trastorno del comportamiento del sueño MOR (fase
En la exploración clínica, además de temblor en del sueño con movimientos oculares rápidos), en el cual
reposo, debe evaluarse la presencia de hipomimia, al los pacientes presentan somniloquia (hablan durante
observar la disminución de la expresión facial del pa- los sueños) y tienen movimientos como puños y patadas,
ciente; hipofonía, al pedirle que hable;bradicinesia, con con sueños vívidos. Esta condición se produce por una
movimientos repetitivos de las manos y las piernas; al- pérdida anormal de la inhibición de la médula espinal
teraciones de la postura como la camptocormia, que hace durante esta fase de sueño.
referencia a la desviación del tronco hacia adelante, que
mejora completamente al pedirle al paciente que se pon- Adicionalmente, existen otros síntomas no motores,
ga en posición recta contra una pared o al acostarse en que aparecen especialmente en estadios más avanzados
la camilla. Debe exporarse también la incorporación, que de la enfermedad, como el deterioro cognitivo que puede
es la capacidad que tiene el paciente para levantarse sin avanzar a demencia y llevar a alucinaciones; y síntomas
dificultad de una silla o sofá; la marcha, pidiéndole que disautonómicos como hipotensión ortostática, inconti-
camine de forma independiente algunos metros y que se nencia urinaria, o disfunción eréctil. Si estos síntomas
devuelva hasta el examinador; y finalmente, deben eva- llegan a aparecer de forma severa y progresiva desde el
luare los reflejos posturales, mediante la realización del inicio de la enfermedad, también deben ser interpreta-
“pull-test” o test del empujón. (ver capítulo de exploración dos como “banderas rojas” y buscar otras causas de par-
clínica de alteraciones gangliobasales, sección cuarta). kinsonismo.
676 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

Banderas rojas en la enfermedad de Parkinson Atrofia de múltiples sistemas


Corresponden a signos o síntomas que el clínico debe cursa con parkinsonismo con poca respuesta a levodo-
buscar e identificar al inicio de la enfermedad, para sos- pa, disautonomía temprana severa (incontinencia urina-
pechar un parkinsonismo atípico, en lugar de una enfer- ria, disfunción eréctil, hipotensión ortostática), disfagia
medad de Parkinson idiopática: y disartria muy severas, caídas tempranas y rápida
progresión.
• Poca o nula respuesta al tratamiento con levodopa.
• Síntomas muy simétricos desde el inicio. Degeneración corticobasal
• Síntomas disautonómicos severos desde el inicio de parkinsonismo atípico que, aunque inicialmente es muy
la enfermedad. asimétrico, se asocia con otras alteraciones del mismo
• Disfagia. lado, como signos piramidales (babinski, hiperreflexia),
alteraciones corticales (apraxia, agrafestesia, etc),
• Síntomas axiales muy severos al inicio, como caídas posturas distónicas y mioclonías. Muy poca o nula res-
frecuentes, e inestabilidad postural severa, asociados puesta a la levodopa.
a rigidez axial mayor que apendicular.
• Alteración de los movimientos oculares, especialmen- Parálisis supranuclear progresiva (síndrome de
te parálisis supranuclear de la mirada (ver capítulo Steele-Richardson Olszewski)
de “Pares craneales” en la sección de oftalmoplejíasu- parkinsonismo atípico que no responde al tratamiento
pranuclear y control supranuclear de los movimien- con levodopa, que cursa con síntomas axiales muy seve-
tos oculares). ros desde el inicio, como inestabilidad postural, caídas
• Demencia desde el inicio de los síntomas parkinso- tempranas, rigidez axial, bloqueos de la marcha, asocia-
nianos, asociada con alucinaciones frecuentes. do a alteraciones de los movimientos oculares (parálisis
supranuclear de la mirada).
• Signos de alteración piramidal como Babinski, hipe-
rreflexia o clonusaquiliano. Demencia por cuerpos de Lewy
• Síndromes corticales, especialmente parietales, como parkinsonismo con demencia que inicia casi al mismo
apraxia, agrafestesia, síndrome del miembro extra- tiempo de los síntomas motores, asociado a alucina-
ño, etc. ciones frecuentes, depresión, fluctuaciones del estado
• Progresión muy rápida, por ejemplo, necesidad de ca- mental, trastornos del sueño, caídas, y poca respuesta
minador o silla de ruedas en los primeros cinco años a la levodopa.
desde el inicio
Dentro de las causas de Parkinsonismo atípico se
encuentran:

Bibliografía
1. Fahn S. Classification of movement disorders. MovDisord 2011 May; 26(6):947-957.
2. Fahn S, Jankovic J, Hallett M. Chapter 1 - Clinical overview and phenomenology of movement disorders, In Principles
and Practice of Movement Disorders (Second Edition), W.B. Saunders, Edinburgh, 2011, Pages 1-35, ISBN 9781437723694,
https://doi.org/10.1016/B978-1-4377-2369-4.00001-9.
3. Fahn S, Jankovic J, Hallett M. Chapter 15 - Chorea, ballism, and athetosis, In Principles and Practice of Movement
Disorders (Second Edition), W.B. Saunders, Edinburgh, 2011, Pages 335-349, ISBN 9781437723694.
4. Quintero, C. and Ruiz, L. (2016). Aproximación semiológica general de los trastornos de los movimientos hipercinéticos.
In: Movimientos hipercinéticos: una aproximación diagnóstica y terapéutica, 1st ed. Bogotá: Oscar Bernal-Pachecho. ISBN:
9789589908860
5. Cardoso F. Huntington disease and other choreas. NeurolClin 2009 Aug; 27(3):719-36, vi.
6. Brazis P, Masdeu J, Biller J. Localization in clinical Neurology. Vol 1. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams
&Wilkins; 2011.
7. G, Bain P, Brin M. Consensus statement of the Movement Disorder Society on Tremor. Ad Hoc Scientific Committee.
MovDisord 1998;13 Suppl 3:2-23.
8. Moreno CL, Tolosa E, Martí MJ, Cerquera SC. (2016). Distonías. In: Movimientos hipercinéticos: una aproximación
diagnóstica y terapéutica, 1st ed. Bogotá: Oscar Bernal-Pachecho. ISBN: 9789589908860.
9. Alberto Albanese, Kailash Bhatia et al. Phenomenology and Classification of Dystonia: A Consensus Update. Movemen-
tDisorders. 2013; Vol. 28, No. 7.
10. Abdo WF, van de Warrenburg BP, Burn DJ, Quinn NP, Bloem BR. The clinical approach to movement disorders. Nat
Rev Neurol 2010 Jan;6(1):29-37.
11. Caviness JN, Truong DD. Myoclonus. HandbClinNeurol2011;100:399-420.
12. C, Martino D. Tics and tourette syndrome. NeurolClin 2015 Feb;33(1):115-136.
13. Singer HS. Tourette syndrome and other tic disorders. HandbClinNeurol2011;100:641-657.
14. Ronald B. Postuma, Daniela Berg, et al. MDS Clinical Diagnostic Criteria for Parkinson’s Disease. Movement Disorders.
2015. Vol. 30, No. 12.
Segunda parte
TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO Sistema nervioso central y periférico

Síndrome vertiginoso:
enfoque práctico del paciente con vértigo 6
Elkin José Beltrán Carrascal

Uno de los motivos de consulta más frecuentes en la un reto semiológico y que la correcta evaluación de todas
práctica médica general es la sensación aguda de ma- las funciones vestibulares, de los nervios craneales y el
reos. Por tanto, es de gran importancia al clínico el co- cerebelo, le darán la respuesta de la etiología del cuadro.
rrecto enfoque de los pacientes con sensación aguda de
inestabilidad.
Pero ¿qué estructuras se encargan de la estabilidad ¿TIENE MI PACIENTE REALMENTE VÉRTIGO?
corporal? La correcta realización de la historia clínica en todos los
El equilibrio o la estabilidad en la postura es el deli- contextos clínicos es condición para llegar a un correcto
cado balance entre estructuras del sistema nervioso cen- diagnóstico. Por eso es necesario saber que no todo el
tral y periférico (figura 6.1). paciente que consulta por “mareos” en realidad consulta
por vértigo. El vértigo es siempre una ilusión de movi-
En el oído medio, mas precisamente en los canales miento, ya sea del entorno o de sí mismo.
semicirculares (laterales, anteriores y posteriores) exis-
ten receptores que detectan los movimientos laterales Muchos pacientes confunden esto y lo refieren como
de la cabeza. Estos a su vez llevan conexiones con los mareos, y enmascaran síntomas como debilidad genera-
nucleos vestibulares en la medula oblongada, los cuales lizada, ortostatismo, lipotimias o síncopes (tabla 6.1).
a través del fasciulo longitudinal medial (figura 6.2) se Una vez establezca que el paciente consulta por
conectan con los núcleos de los nervios craneales ocu- cuadro de falso movimiento, debe tener en cuenta los
lomotores. De esta forma, cuando una persona realiza siguientes datos:
movimientos laterales o anteroposteriores de la cabeza, • Aparición del cuadro: los vértigos de aparición
los musculos extraoculares harán la respectiva correc- súbita, en reposo tienden a ser más de etiología vas-
ción para mantener fija la mirada en un punto. Todo cular, como ataques cerebrovasculares tanto isqué-
este complejo entramado es llamado el Reflejo Oculo- micos como hemorrágicos que comprometan el tallo
vestibular. cerebral y/o cerebelo. Los cuadros recurrentes, de
Todo este complejo sistema tiene además control por aparición repetitiva, que solo se desencadenan con
parte del cerebelo, que como gran órgano encargado del los cambios de posición de la cabeza son más frecuen-
orden, de la precisión de los movimientos, es encargado tes en patologías que afecten los canales semicircula-
también en calcular exactamente la velocidad y la distan- res o el nervio vestibulococlear.
cia de los movimientos oculares (núcleos dentados, vermix • Concomitancia con otros síntomas: el vértigo rara
cerebeloso). vez es el único síntoma que presenta un paciente. Ge-
Entonces cuando usted está al frente de un paciente neralmente es asociado a síntomas como náuseas o vó-
que se queja de falso movimiento del entorno, o inesta- mito. Tener siempre en cuenta que nunca es benigno
bilidad con los cambios de postura, sepa que está ante que en un paciente se asocie el vértigo a disartria o
a disfagia, en este momento debe sospecha lesión del
sistema nervioso central. Tenga en cuenta además
Sistema
vestibular síntomas como plenitud ótica, tinnitus, pérdida uni-
lateral de la agudeza auditiva, que son causados por
lesiones en oído.
• Relación con los movimientos de la cabeza: todos
Nervio
Cerebelo
vestibulo-coclear
los vertigos, sea cual sea su etiología empeoran con
los movimientos de la cabeza. Lo que en realidad es

Tabla 6.1.
Condiciones que pueden simular un vertigo
Nervios Nucleos
oculo motores vestibulares • Ortostatismo (hipotension postural)
• Debilidad
• Lipotimias
Fasciculo • Hipoglicemia
longitudinal
medial • Intoxicaciones medicamentosas.
Figura 6.1.
678 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

Figura 6.2.
Conexiones de los canales semicirculares con los núcleos
vestibulares, y subsecuentemente con los núcleos de los
nervios craneales oculomotores para permitir la corrección de
los movimientos oculares con los movimientos de la cabeza,
que explican los reflejos oculovestibulares.
Tomado de 2

Recto Recto Recto


lateral medial lateral

+ – + –

III III
Figura 6.3. Los reflejos oculovestibulares permiten el movi-
miento correctivo de los ojos, para mantener la mirada fija en
IV mlf mlf IV un punto cuando la persona realiza movimientos de la cabeza.

un punto importante en la historia clínica es el me-


VI VI jorar con el reposo o con la fijación de la mirada. Los
vértigos por lesión en el sistema nervioso central no
mejoran. Los que son por lesión periférica tienden a
tener momentos de remisión.
VIII VIII

Fascículo longitudinal medial ¿ES EL VÉRTIGO CENTRAL O PERIFÉRICO?


Una vez establezca que su paciente tiene vértigo, siem-
Oblicuo Recto pre es de crucial importancia establecer la etiología del
superior superior vértigo. El hecho que sea central o periférico establecerá
el pronóstico y el tratamiento del paciente.
Oblicuo Recto El paciente con vértigo central, siempre tendrá sig-
– + inferior
+ – inferior nos clínicos asociados a disfunción del sistema nervioso
central: cerebelo (dismetría, disdiadococinesia, disartria)
III III y bulbo raquídeo (disartria, disfagia, disfonía). El paciente
con vértigo periférico, solo tendrá signos de disfunción del
sistema vestibular. Por eso la principal herramienta para
IV
mlf mlf
IV la diferenciación entre un vértigo central y periférico es el
examen neurológico completo.
Por lo tanto en la evaluación del vértigo usted debe
VI VI
realizar de forma acuciosa:
• Movimientos oculares.
• Pruebas vestibulares (test de impulso cefálico).
VIII VIII • Evaluación cerebelosa.
A la evaluación de la mirada primaria signos como
Recto
superior
Oblicuo el desalineamiento ocular (figura 6.4), ptosis palpebral,
superior
miosis, anhidrosis sugieren etiología central.
Recto Oblicuo
Como signo evidente en ambas etiologías se encuen-
inferior inferior tra el nistagmo. El nistagmo, que es definido como os-
– + – + cilación ocular bifásica que contiene una fase lenta que
es la responsable de su génesis y continuación. Existen
III
III varias pautas para diferenciar el nistagmo central del
periférico:
IV IV
mlf mlf

Tabla 6.2.
VI VI
Periférico Central

• Canales semicirculares • Núcleos vestibulares


• Utrìculo -sáculo • Pedúnculos cerebelosos
VIII
VIII • Nervio Vestibular • Cerebelo
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO – ENFOQUE PRÁCTICO DEL PACIENTE CON VÉRTIGO 679

Figura 6.4.
Desalineamiento
ocular

Alteración
vestibular
izquierda

Vértigo
central

Figura 6.5. Características clínicas del nistagmo central vs pe-


• El nistagmo periférico o vestibular es lineal (general- riférico. En la alteración vestibular (periférica) el nistagmo clási-
mente horizontal), con una fase lenta constante camente empeora al mirar hacia el lado del canal semicircular
(ipsilateral a la lesión), con movimientos torsionales. afectado.
El nistagmo central es un movimiento puro (figura 6.5).
• La fijación suprime el nistagmus de origen periférico
mas no el central. zontal de la cabeza, el sistema vestibular es el encargado
de mantener la mirada fija en un punto (reflejo oculoves-
• Nistagmo central al examen neurológico viene tibular). Es decir si existe disfunción periférica, al girar
acompañado de alteraciones propias de tallo de forma súbita la cabeza, el paciente perderá la fijación
cerebral. visual y por tanto se desencadenara la sensación vertigi-
nosa (figura 6.6).
Otro punto clave para terminar su evaluación del
paciente con vértigo es la realización del test de impulso Para concluir, en la tabla 6.3 y tabla 6.4, se resumen
cefálico. Test que ha demostrado tener una sensibilidad de forma práctica las diferencias entre vértigo periféri-
superior al 80% para la presencia de vértigo periférico. co y vértigo central, así como las posibles etiologías que
Al realizar cualquier movimiento brusco en plano hori- pueden desarrollarla.
Por lo tanto en este capítulo de enfoque práctico del
vértigo, tenga en cuenta que es la historia clínica con la
anamnesias y el examen clínico lo mas importante para
Tabla 6.3. llegar a un correcto diagnóstico y así posteriormente a
Diferencias clínicas entre vértigo central un adecuado tratamiento.
y periférico

vértigo vértigo
Signo características Tabla 6.4.
periferico central
Causas de vértigo central y periférico
Reflejo evaluado en
vestibulo test de impulso Alterado Normal
Vértigo periférico Vértigo central
ocular cefálico
nistagmo • Neuritis vestibular • Ataque cerebrovascular
Nistagmo
dirección del horizontal con nistagmo • Enfermedad de meniere • Lesiones desmielinizantes
en mirada
nistagmo componente “puro” • Vertigo paroxistico benigno • Lesiones tumorales
primaria
torsional
• Migraña vestibular
supresion con
Nistagmo la fijacion de la Si No
mirada
nistagmo que
Nistagmo nistagmo nistagmo
cambia con la
posicional agotable no agotable
dirección

Figura 6.6. Test del impulso cefálico.

Impulso cefálico hacia la izquierda normal Impulso cefálico hacia la izquierda positivo
680 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

Bibliografia
1. Kerver, KA. Acute Continuous Vertigo. Semin Neurol 2013;33:173-178.
2. Seemugal, B. et al. A practical approach to acute vértigo. PractNeurol 2008; 8: 211-221.
3. Frohman TC. et al. Pearls & Oy-sters: The medial longitudinal fasciculus in ocular motor physiology. Neurology
2008;70;e57-e67
4. Kim, S. et al. Benign Paroxysmal Positional VertigoN Engl J Med 2014;370:1138-47.
5. Welgampola MS. Bedside Assessment of Acute Dizziness and Vertigo.NeurolClin. 2015 Aug;33(3):551-64
6. Kerber KA.,Vertigo and dizziness in the emergency department Emerg Med Clin North Am. 2009 Feb;27(1):39-50,
7. Muncie HL. Dizziness: Approach to Evaluation and Management.Am Fam Physician. 2017 Feb 1;95(3):154-162
8. Batuecas-Caletrío. [Peripheral vertigo versus central vertigo. Application of the HINTS protocol].Rev Neurol. 2014 Oct 16;
59(8):349-53.
Segunda parte
TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO Sistema nervioso central y periférico

Crisis epilépticas 7
Daniel Nariño González – Oscar Mauricio Romero Osorio

Definición de especial relevancia para el neurólogo, sin embargo,


se sale del entendimiento de otras áreas de la salud y
Una crisis epiléptica es definida como “aparición de sig-
familiares. Por esta y otras razones la ILAE propone una
nos o síntomas transitorios debidos a actividad neuronal
nueva clasificación del tipo de crisis epilépticas publica-
anormal excesiva o sincrónica”1. Este tipo de descarga
da en febrero del 20172,3,4. Para información detallada
puede presentarse en un sitio espécifico del cerebro,
sobre la clasificación puede acudirse a la página oficial
siendo su manifestación clínica síntomas y signos corres-
de la ILAE, aquí nos ocuparemos de describir las carac-
pondientes a su área elocuente o puede involucrar desde
terísticas semiológicas de los tipos de crisis ajustados a
su inicio rápidamente los dos hemisferios cerebrales. Las
la clasificación. La tabla 7.1 compara los cambios en la
causas de las crisis epilépticas son variables y se dividen
clasificación de Tokio en 1981 con la vigente.
en provocadas o no provocadas, entendiéndose provoca-
do como la presencia de un desencadenante reversible La descripción de una crisis epiléptica requiere identi-
(ejemplo: hipoglicemia, trastorno hidroelectrolítico, etc). ficar si el inicio es focal o generalizado, actualmente la de-
Para definir que un paciente tiene epilepsia se requiere finición de focal se da cuando el inicio de la crisis comienza
un riesgo de recurrencia de la crisis, para lo cual la Liga en una red neuronal confinada a un hemisferio cerebral, y
Internacional contra la Epilesia (ILAE) propuso una de- generalización se refierea cuando el inicio de la crisis invo-
finiciónpráctica de epilepsiaque requiere de una de las lucra una rápida irradiación a los dos hemisferios.
siguientes circunstancias1:
• Al menos dos crisis no provocadas separadas por más
de 24 horas. Historia clínica
• Una crisis no provocada y una probabilidad de futu- Anamnesis
ras crisis similares al menos del 60% en los próximos
10 días. Ejemplo: paciente con primera crisis y una 1. En relación con la enfermedad actual
lesión estructural que condicione un sustrato anato- El clínico deberá por medio de la anamnesis indagar por
mopatológico para recurrir (infarto cerebral, tumor, la edad de aparición de las crisis, identificar cual es el
esclerosis hipocampo, etc. primer síntoma del paciente o la primera manifestación
• Diagnóstico de un síndrome epiléptico: caracterizado clínica referida por los observadores del evento, dado
por alteraciones electroclínicas típicas. Ejemplo: epi- que esto es lo que define el carácter focal (denominada
lepsia mioclónica juvenil. anteriormente como actividad preictal). Luego deberá
identificar con detalle la secuencia de manifestaciones
La importancia de diferenciar si un paciente tiene que aparecen durante la crisis en el paciente (actividad
una crisis epiléptica provocada o epilepsia tiene grandes ictal), definir el factor horario, si aparecen en el dia o en
implicaciones en la definición del estudio diágnostico a la noche, durante la vigilia o el sueño o en ambos, dura-
seguir, etiolología, tratamiento y pronóstico ya que en ción del evento, síntomas y signos posteriores al térrmi-
el caso de las primeras hay que tratar la causa desen- no de la crisis epiléptica (postictal). Se deberá indagar
cadenante mientras que el paciente con diagnóstico de también sobre la evolución de los eventos, aparición de
epilepsia requiere inicio de terapia anticonvulsivante. otras crisis y frecuencia.
Deberá hablarse en lo posible de crisis epilépticas y
no de convulsiones o síndrome convulsivo, ya que no to- A. Características de la crisis
das las crisis epilépticas tinen síntomas motores y por lo Lo primero en la enfermedad actual es definir las carac-
tanto no son convulsivas. Los dos picos de alta incidencia terísticas clínicas de la crisis del paciente. Un paciente
de crisis epilépticas están en la infancia, especialmente con epilepsia puede tener múltiples tipos de crisis y de-
en la lactancia y edad preescolar y actualmente se pre- berá describirse en la historia cada una, si tiene un inicio
sentan también con alta incidencia en la tercera edad. focal, generalizado o si es desconocido por falta de infor-
mación, sin embargo, en caso de ser desconocido deberá
aclararse con estudios complementarios2,3.
Clasificación de tipos de crisis epilépticas
La primera pregunta que debe surgir a la luz de la
El tipo de crisis epiléptica se define como una agrupación nueva clasificación es si hay o no alteración de la con-
útil de las características dadas por los síntomas y signos ciencia (en términos de la nueva clasificación propues-
de la misma con el propósito de facilitar la comunicación ta en 2017, definir si hay alerta o si está alterada, o no
en el cuidado médico, la enseñanza y la investigación2. la hay durante parte o todo el evento). Un paciente con
En el tiempo han existido múltiples formas de clasificar conservación de la conciencia (el término hace referencia
los tipos de crisis de los cuales las más usadas son la al contacto que tiene el paciente de si mismo con su en-
topografía y las características electroencefalográficas, torno externo, en inglés se define como aware, pero en el
682 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

idioma español no hay un término completamente equi- y hace referencia a la crisis focal que posteriormente
valente), el paciente sabe lo que ocurre con sí mismo y en progresa a compromiso eléctrico de ambos hemisferios
el ambiente circundante incluso si se encuentra inmóvil cerebrales dando como manifestación clínica pérdida de
y tiene memoria de lo sucedido durante la crisis2,3. Las conciencia y movimientos corporales generalizados.
crisis focales que inician con alteración de la conciencia
eran previamente llamadas crisis parciales complejas o Las crisis generalizadas se definen como la rápida
crisis discognitivas. propagación bilateral de la actividad eléctrica cerebral
alterada2,3. Estas crisis generan como premisa compro-
De no iniciar con alteración de la conciencia deberá miso desde un principio de la conciencia del paciente, por
definirse si el inicio corresponde a síntomas motores o no lo que no es necesario definirlo, y si deberá describirse
motores. Los síntomas motores en el inicio de una cri- si las manifestaciones son motoras o no motoras. Las
sis generalmente localizan a un foco en el lóbulo frontal, manifestaciones motoras son similares a las descritas en
sin embargo, el inicio clínico no siempre coincide con el crisis focales además incluyendo crisis mioclónicas-tóni-
inicio eléctrico dado que hay áreas silentes del cerebro co/clónicas y mioclónica-atónica que se refieren a la se-
(áreas cuya excitación no genera síntomas clínicos) y la cuencia de aparición de los eventos motores en las crisis.
manifestación motora es tardía debido a la propagación Las no motoras hacen referencia a la crisis de ausencia
eléctrica cortical. que pueden ser3:
Los posibles síntomas motores de una crisis son2,3: • Típicas: interrupción súbita de actividades, mirada
• Atonía: pérdida o disminución súbita del tono mus- en blanco, usualmente pérdida de respuesta cuan-
cular con duración 1-2 segundos involucrando cabe- do se le habla, duración de pocos segundos a medio
za, tronco, mentón o extremidades, no precedido por minuto con rápida recuperación. En el electroence-
mioclonías ni aumento de tono muscular. falograma (EEG) se manifiesta como actividad gene-
• Automatismo: actividad motora más o menos coor- ralizada y por definición es un tipo de epilepsia gene-
dinada usualmente asociada a alteración cognitiva. ralizada.
Puede parecer un movimiento voluntario. • Atípicas: cambios en tono son más pronunciados que
• Clonía: sacudida regularmente repetitiva, simétrica o en ausencia típica o el cese de actividad es de apari-
asimétrica comprometiendo mismo grupo muscular. ción y desaparición gradual. El EEG muestra activi-
dad lenta, irregular de punta onda generalizada.
• Espasmo epiléptico: una extensión, flexión o flexoex-
tensiónsúbita predominante en musculatura proximal • Mioclónica: perdida de contacto con el medio asocia-
y de tronco, más sostenida que una mioclonía pero me- do a movimientos mioclónicos de las extremidades.
nor que una hipertonía. Usualmente ocurre en cluster. • Mioclonía palpebral: sacudidas de los párpados a
• Postura tónica: incremento sostenido contracción frecuencias de al menos 3 por segundos y duración
muscular de segundos a minutos de duración. usualmente menor a 10 segundos, comúnmente con
desviación ocular hacia arriba, a menudo precipitado
• Mioclonía: contracciones musculares repentinas, por cierre ocular. Puede o no tener pérdida de concien-
múltiples o únicasde un músculo o un grupo de mús- cia asociada.
culos de topografía variable, con una duración corta
(menor 100 milisegundos). Las crisis de ausencia en ocasiones pueden ser con-
• Conducta hipercinética: incremento de actividad fundidas con las crisis focales con alteración del alerta
motora de forma desorganizada y sin propósito. (parciales complejas). En la tabla 7.2, se muestran la di-
ferencias entre estos dos tipos de crisis.
En caso de no iniciar con síntomas motores, las ma- Muchas veces el paciente no puede describir en su
nifestaciones no motoras propuestas en la clasificación totalidad todas las características del evento, por lo que
son las siguientes2,3: siempre deberá venir acompañado de una persona que
• Autonómicos: diferentes alteraciones del sistema los haya visto. Es muy común por dificultad al interrogar
nervioso autónomo incluyendo función cardiovascu- a la persona que presenció la crisis, que esta no se per-
lar, gastrointestinal, sudomotor, vasomotor, termo- cate de los sutiles signos focales del inicio y únicamente
rregulador o pupilar. describa la generalización, por lo que el interrogatorio
deberá ser dirijido pero sin sugerir las respuestas. Cuan-
• Alteración del comportamiento: pausa de las ac-
do no se pueda definir a través de la anamnesis y en me-
tividades como síntoma predominante en el inicio de
nor grado con antecedentes y examen físico, si la crisis
la crisis.
tiene inicio focal o generalizado, se clasificará como de
• Cognitivo: hace referencia a alteraciones en el pen- inicio desconocido, no clasificable hasta lograr obtener
samiento u otras áreas de la esfera mental como, len- nueva información conclusiva.
guaje, memoria, percepción espacial y praxis (previa-
mente llamadas crisis psíquicas). La descripción en la historia clínica de la secuencia
de la crisis debe ser detallada por lo que se sugiere un or-
• Emocional: se manifiestan con una emoción promi- den mental a la hora de interrogar con la finalidad de no
nente o aparentan tenerla como alegría, miedo, risa pasar por alto información valiosa: iniciar con estado de
(gelásticas) o llanto (dacrísticas). conciencia y alteraciones psíquicas o cognitivas, seguido
• Sensorial: experiencia sensorial(visual, auditiva, ol- de información topográfica en sentido rostro caudal que
fatoria, tactil, gustatoria) no causada por estímulos incluya dirección del movimiento de los ojos y cabeza,
del mundo externo. movimientos anormales en cara, párpados y boca, movi-
mientos en miembros superiores e inferiores, su simetría
Por último, en la clasificación de una crisis como fo- y posturas adoptadas, y finalmente el estado posterior al
cal se encuentra la progresión tónico-clónica bilateral, cese de las alteraciones motoras incluyendo cambios cu-
previamente conocida como generalización secundaria táneos, lesiones traumáticas y relajación de esfínteres.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO – CRISIS EPILÉPTICAS 683

Tabla 7.1.
Comparación tipos de crisis según clasificación 1981 y 2017

Inicio crisis Kyoto 1981 ILAE 2017


Parcial simple Alerta conservada (Aware):
• Con síntomas motores Inicio motor.
• Con síntomas sensitivos. • Atonía
• Con síntomas autonómicos. • Automatismo
• Con síntomas psíquicos. • Clonía
• Postura tónica
Parcial compleja: • Espasmo epiléptico
• Alteración conciencia desde el inicio. • Mioclonía
• Conducta hipercinetica
Parcial que evoluciona a generalización secundaria
(Tónica, clónica o tónico clónico). Inicio no motor
Crisis focal
• Simple evoluciona a tónico-clónica generalizada. • Autonómicos
• Compleja evoluciona a tónico-clónica • Alteración del comportamiento
generalizada. • Cognitivo
• Emocional
• Sensorial

Alteración del alerta (Impaired awareness):


• Inicio motor.
• Inicio no motor.

Focal a irradiación tónico – clónica bilateral


• Tónico-clónica Motor:
• Mioclónica • Atonía
• Clonica • Clonica
• Tonica • Tonica
• Atonica (astática) • Espasmo epiléptico
• Mioclónica
• Tonico-clónica.
Crisis generalizadas • Mioclónica-tónico-clónica.
• Mioclónica-atonica.
Ausencia: con varias manifestaciones acompañantes. No motor(ausencia)
Ausencia atípica • Típica
• Atípica
• Mioclónica
• Mioclonía palpebral.
Todo lo que no cuadra en lo mencionado arriba. Inicio desconocido:
Motor:
• Tónico-clónico.
Desconocido • Espasmo epiléptico.

No motor:
• Arresto de conducta.
No clasificable

Las siguientes preguntas sirven para orientar la zar periodos de tiempo por ejemplo contando 10 se-
anamnesis: gundos mentalmente para evitar la percepción erró-
• ¿Qué síntomas preceden la crisis?. nea generada por la ansiedad.
• ¿Hay periodos de mirada perpleja durante los que no • ¿hay mordedura de lengua, relajación de esfínteres
o cambios en coloración de la piel antes, durante o
hay respuesta a estímulos?
después del evento?
• ¿Es consciente de su alrededor durante la crisis? • ¿La recuperación de la conciencia es espontanea o
• ¿Describa los movimientos y el orden de aparición de hay periodo confusional asociado?
los mismos?
• Intentar identificar signos de focalización: Desvia- B. Temporalidad y evolución
ción ocular o cefálica, movimientos o alteración sen- • Si se trata de un ataque que por primera vez se presenta.
sitiva en hemicuerpo. • si son ataques de reciente aparición (semanas o muy
• Duración de los eventos: es importante contextuali- pocos meses).
684 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

Tabla 7.2. (rigidez nucal, Kernig, Brudzinski), si las pupilas


Comparación crisis focal con alteración del son de tamaño y forma normales, si están presentes
alerta (CFAA) vs ausencia los reflejos pupilares, si hay edema de la papila a la
fundoscopia, si se auscultan soplos en el cuello o en el
cráneo, presencia de focos sépticos en cara o cráneo (si-
Caracteristicas CFAA Ausencia nusitis, mastoiditis, otitis, abscesos en cara o en cuero
Generalmente cabelludo), adenomas sebáceos en la cara (¿esclerosis
Infancia o tuberosa?), huellas de inyecciones (¿drogadicción?),
Edad inicio después de
adolescencia presencia de fuentes embolígenas a cerebro (cardiopa-
lactancia
tías, arritmia cardíaca). Es importante tambien en el
Aura Sí No examén fisico general la sugerencia de dismorfismo,
Automatismos +++ + anomalias congenitas, retardo mental y alteraciones
en la piel.
Duración Minutos Segundos
• Examen neurológico: debe hacerse una explo-
Posictal Sí No ración sistemática de la motilidad, los reflejos, la
Varias crisis Una por hora o sensibilidad, la coordinación, los pares craneales, el
Frecuencia estado mental y las funciones corticales superiores
en una hora variable
(praxia, etc.).
Electroencefalograma Focal Generalizado

Semiología de las crisis epilépticas por lóbulos


• si son ataques que han venido presentándose duran- A continuación, se presentan las posibles manifestacio-
te largo tiempo (muchos meses, años o desde la nes neurológicas motoras y no motoras según el lugar de
infancia). inicio de las crisis4. Debe entenderse que en la corteza
• si en esta última clase de pacientes la reaparición o cerebral hay áreas elocuentes con una amplia expresión
agudización de los ataques ha coincidido con suspen- funcional cuya irritación produce síntomas específicos,
sión de la medicación o con conflictos emocionales. por ejemplo, el giro pre central y sus manifestaciones
• si el ataque aparece horas después de las comidas o motoras. Así mismo hay áreas no elocuentes en las cua-
en estado de ayuno. les puede originarse la crisis e irradiarse dando manifes-
taciones de áreas cercanas.
• si la pérdida de conciencia aparece sólo cuando el
paciente está de pie o si ocurre estando en cualquier
posición. Lóbulo temporal
• si el ataque está precedido de abstinencia alcohólica temporal mesial
y/o de drogas adictivas.
Las estructuras neurales de la región temporal mesial
son la amígdala, el hipocampo, la corteza entorrinal, pe-
C. Con referencia a otra sintomatología diferente a la del rirrinal, parahipocampal y temporopolar. La causa más
ataque: frecuente de epilepsia focal es de origen temporal mesial
cefalea persistente y severa, fiebre y/o escalofríos, tras- secundaria a esclerosis del hipocampo.
torno neurocognoscitivo, cambios de conducta, trastorno La principal manifestación clínica de las crisis tem-
de la conciencia (somnolencia, estupor, coma) trastornos porales mesiales es la perdida de contacto con el medio,
neurológicos (afasia, paresias, parálisis, etc.), síntomas que puede ser precedida de fenómeno de aura. El aura
y signos de lesiones expansivas endocraneales (ver capí- abdominal es una de las más frecuentes y se explica pro-
tulo Cefalea). bablemente por diseminación de la descarga epiléptica
a la corteza insular. El aura de miedo posiblemente se
2. Antecedentes personales
asocia a activación de la amígdala. Otros síntomas icta-
Debera indagarse en todos los pacientes independiente- les y posictales atribuidos a la propagación de las crisis
mente de su edad, si ha presentado hipoxia peri y/o ante- son automatismos motores (Cíngulo), afasia (área de
natal, Desarrollo psicomotor, rendimiento escolar o labo- Wernike) y clonías por irradiación frontal.
ral, Traumatismo del parto, traumas cráneo-encefálicos
(¿hubo pérdida de conciencia prolongada?), alcoholismo, Lóbulo temporal neocortical
drogadicción, hipertensión arterial. Posibilidad de inges- Las áreas afectadas en esta región incluyen la corteza
tión de huevos de Tenia solium, de sobredosis de insulina auditiva primaria y secundaria, cuya activación puede
o de hipoglicemiantes orales, de sobrehidratación, de ex- dar como manifestación alucinaciones auditivas. En la
posición al plomo, de presencia de porfiria (ver capítulo región temporal posterior, zona de asociación temporooc-
Dolor abdominal), de hipocalcemia, o de fenilcetonuria. cipital se pueden producir alucinaciones visuales que in-
cluyen percepción de objetos, rostros o escenas, macrop-
3. Antecedentes familiares sias o micropsias. Los fenómenos neocorticales inluyen
Presencia o sospecha de epilepsia en parientes próximos. ilusiones de memoria como son el dejá vu, jamais vu, ja-
mas expandu, jamas entendu y sensación de extrañeza.
Las crisis de inicio en región neocortical pueden tener
Examen físico rápida irradiación a corteza temporal mesial dando ma-
nifestaciones típicas de esta localización.
Deberán evaluarse los signos vitales,
• Precisar en relación con el ataque: si hay trastorno Lóbulo frontal
de conciencia, si las cifras de la TA se hallan notoria-
mente elevadas, observar si hay síndrome meníngeo Por la localización del homúnculo motor en lóbulo frontal
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO – CRISIS EPILÉPTICAS 685

son comunes las manifestaciones motoras al inicio de la


crisis o rápida aparición de las mismas. La marcha jack-
soniana se refiere a la progresión de síntomas clínicos
secundario a la propagación de la crisis por el homúnculo
motor o sensitivo: Ejemplo: Una crisis que inicia con clo-
nías en pierna derecha posteriormente mano y miembro
superior derecha y por último cara ipsilateral Figura 7.1.
Postura del
Región rolándica o lóbulo central espadachín o
Haysíntomas somatosensoriales con o sin marcha jack- el esgrimista,
soniana seguido de manifestaciones motoras o crisis característica
focales motoras con marcha jacksoniana acompañadas de las crisis
de versión cefálica ipsilateral y posterior fenómeno de tónicas
Todd, definido como la persistencia de debilidad de una asimétricas.
extremidad en periodo posictal, también puede afectar
otras funciones como lenguaje, dependiendo del área
irritada durante la crisis.

Región orbitofrontal
Las crisis originadas en la región orbitofrontal, fronto-
polar, cíngulo anterior y regiones intermedias frontales
mesiales pueden mostrar superposición de característi-
cas clínicas como resultado da la activación simultánea Epilepsia focal: paciente con crisis focales con o sin
y la rápida irradiación de la actividad ictal. Algunas de irradiación bilateral, incluyendo unifocal o multifocal
las manifestaciones descritas de origen en esta localiza- localizado en un hemisferio.
ción son síntomas autonómicos, ruptura de contacto con
el medio, conducta hipermotora, alucinaciones olfatorias Epilepsia generalizada: típicamente hay activi-
y gustativas, desviación oculocefálica. dad generalizada de punta-onda en el electroencefalo-
grama y puede tener diferentes tipos de crisis generali-
Región frontal mesial zadas asociadas.
Incluye la corteza motora primaria de la extremidad Epilepsia focal y generalizada: se desarrolló por
inferior, área motora suplementaria, región del cíngulo la presencia de algunos síndromes clínicos como Lenox
anterior y prefrontal. En general esta localización com- gastaut y Dravet en los cuales hay crisis focales y gene-
parte características semiológicas descritas del lóbulo ralizadas.
frontal. Las crisis tónicas asimétricas, posturas como el
Epilepsia desconocida: en pacientes que cumplen
espadachín o el esgrimista sugieren esta localización
criterios de epilepsia, pero aun no es posible identificar
(figura 7.1).
si las crisis son de inicio focal o generalizado.
Síndromes epilépticos: reúne características clí-
Lóbulo occipital nicas, electroencefalográficas e imagenlogicas que tien-
La manifestaciónsemiológica puede ser por alteración den a ocurrir en conjunto con implicaciones pronosticas
en corteza visual primaria donde se producen fenóme- y terapéuticas. Incluye las epilepsias generalizadas ge-
nos visuales elementales, o por irradiación a corteza de néticas (Previamente epilepsias generalizadas idiopá-
asociación lateral produce parpadeo y movimientos ocu- ticas) que comprenden: epilepsia de ausencia infantil,
lares o a región temporooccipital alucinaciones visuales ausencia juvenil, epilepsia mioclónica juvenil y epilepsia
complejas. con crisis tónico clónicas generalizadas. Y las epilepsias
focales autolimitadas donde se encuentran la epilepsia
benigna con puntas centro temporales, síndrome Pana-
Lóbulo parietal yiotopoulos y epilepsia tipo Gastaut.
Paciente puede presentar fenómenos sensitivos positivos
(ejemplo: dolor, parestesias) o negativos (hipoestesia), pue- Principales etiologías
de asociar fenómenos visuales. Con frecuencia estas crisis
pueden ser confundidas con trastornos psiquiátricos. Las etiologías de la epilepsia son variables y dependen
del grupo etario (tabla 7.3).
Corteza de la ínsula • Meningitis y/o encefalitis.
La ínsulase encarga del procesamiento de percepciones
• Lesiones expansivas endocraneales.
corporales y viscerales, las crisis de inicio en la corteza Estas lesiones son las que con cierta frecuencia se
insular se caracterizan por preservación de conciencia al manifiestan por epilepsia jacksoniana. Comprenden:
inicio de la crisis, síntomas sensitivos en extremidades, tumores y abscesos cerebrales, granulomas y quistes
síntomas sensitivos o motores en laringe o faringe y len- parasitarios (v. g. los de la cisticercosis).
guaje disfónico o disártrico. • Encefalopatía hipertensiva (EH).
Episodio agudo de cefalea, vómito, convulsiones, es-
Tipo de epilepsia y síndromes epilépticos tupor y, a veces, coma, en pacientes hipertensos que
han tenido un brusco ascenso tensional; a la fundos-
En caso de diagnosticar epilepsia deberá definirse el tipo copia se aprecia papiledema. La EH se estudia en el
(ver figura 7.2)5. capítulo Cefalea.
686 Segunda parte – TEMAS ESPECÍFICOS Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO

Tipo de crisis
Comorbilidades etiológicas

Epilepsia clasificadas por el tipo de crisis

Focal Generalizada Generalizada y focal Desconocida

Síndrome epiléptico

Epilepsia y etiología

Genética Estructural Metabólica Inmune Infecciosa Desconocida

Figura 3.2. Propuesta de la Clasificación de las epilepsias, ILAE 2017.

• Traumatismos craneoencefálicos paciente a hacer crisis epilépticas. La mayor inciden-


La incidencia de epilepsia postraumática es de un cia ocurre durante los dos primeros años después del
20-30% de la población expuesta y está relacionada traumatismo; luego, esa incidencia va disminuyendo.
con la severidad del trauma; parece sin embargo que Si el estado de inconciencia o de amnesia postraumá-
también influye la suceptibilidad constitucional del tica es menor de 24 horas hay menos probabilidades

Tabla 7.3.
Etiología de crisis epilépticas de acuerdo a la edad de aparición

• Traumatismo del parto


Infancia (por debajo de 2 años) • Anomalías congénitas
• Trastornos metabólicos (hipoglicemia, hipocalcemia, hipomagnesemia)
• Traumas craneales
• Infecciones del SNC
Niñez (2 a 10 años)
• Epilepsia esencial
• Convulsión febril
• Epilepsia esencial
Adolescencia (10 a 18 años) • Traumas
• Malformación arterio-venosa
• Trauma
• Epilepsia esencial
• Alcoholismo
Juventud y edad adulta temprana
• Drogadicción
(18 a 35 años)
• Neoplasias cerebrales
• Arteritis
• Crisis catameniales (de la menstruación)
• Neoplasias cerebrales
• Traumas craneales
Edad media (35 a 60 años) • Alcoholismo
• Drogadicción
ACVs – Enfermedad cerebrovascular
• Enfermedad cerebrovascular
• Enfermedad cerebral degenerativa
Senectud (por encima de 60 años)
• Neoplasias cerebrales
• Alcoholismo
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO – CRISIS EPILÉPTICAS 687

de desarrollar epilepsia que si esas situaciones duran vértigo y visión borrosa sugieren que la causa es sincope,
más de ese tiempo. y especialmente en el dolor torácico el estudio debe enfo-
• Enfermedad cerebrovascular. carse a causas cardiogénicas.
• Enfermedades degenerativas cerebrales. Movimientos anormales. Es importante saber que
la hipoxia generada por el bajo gasto que ocasiona un sin-
Como demencias, trastornos congénitos del metabolis-
cope puede desencadenar ciertos movimientos anorma-
mo, alteraciones genéticas, esclerosis tuberosa, etc.
les en las extremidades que generalmente son de corta
• Estados de abstinencia (alcohólica o de drogas). duración y menor definidos que los ocasionados por una
• Desórdenes tóxicos y metabólicos crisis en la cual se vuelven la alteración más prominente
• Eclampsia y llamativa.
• Crisis neonatales, lactancia e infancia: Relajación de esfínteres: en ambas puede o no es-
tar presente por lo que no es una buena referencia para
– Malformaciones congénitas, tales como microgi- realizar una diferenciación.
ria, porencefalia y hemangiomas tienen una in-
cidencia variable de asociación con convulsiones Recuperación: la alteración de la conciencia es de
según sea la severidad de la anormalidad duración variable en ambos, más la recuperación de la mis-
ma en el sincope suele ser espontánea y en la crisis hay un
– Parto traumático es causa común de daño cerebral periodo posictal consistente en confusión u otras alteracio-
que, algún tiempo después, ocasiona convulsiones. nes que pueden incluir incluso cambios cognitivos.
– Convulsiones febriles: con este nombre se desig-
nan las que se presentan en niños entre los 6 me- Crisis epiléptica vs evento paroxistico no epiléptico
ses y los 6 años de edad sin enfermedad neuro- (anteriormente llamada Pseudocrisis)
lógica, cuando hacen alzas térmicas acentuadas;
aproximadamente un 20-30% de estos niños desa- Un evento paroxístico no epiléptico hace referencia a la
rrollan epilepsia meses o años más tarde. aparición de signos clínicos que pueden simular una cri-
sis epiléptica, más su etiología no es secundaria a una
actividad sincrónica cerebral, por lo que no genera ma-
Diagnóstico diferencial nifestaciones electroencefalográficas. El diagnóstico es
complicado y confirmarlo requiere la aparición del even-
A continuación, se explican las principales condiciones to durante un estudio electroencefalográfico normal. Se-
que pueden simular una crisis epiléptica. miológicamente hay signos clínicos que nos sugieren que
el origen del evento no es epiléptico como los siguientes:
Crisis epiléptica vs síncope • Cierre ocular forzado durante el evento.
Hay múltiples similitudes entre una crisis epiléptica y • Preservación de conciencia a pesar de movimientos
un síncope lo cual hace común que sea difícil diferen- motores bilaterales.
ciarlos en la atención de urgencias. Los siguientes son • Movimientos axiales y pélvicos en mayor proporción
hallazgos que pueden servir como guía: a movimiento de extremidades.
Síntomas previos: los síntomas de las crisis auto- • Ausencia de un periodo posictal en pacientes con ma-
nómicas suelen acompañarse o seguir con alteración en nifestaciones generalizadas.
el alertamiento, mientras que los síntomas autonómicos
del sincope vasovagal generalmente son claramente des- • Mordedura en la punta de lengua y no en la parte
critos por el paciente quien luego de forma súbita pier- lateral, como sí puede ocurrir en las crisis focales mo-
de conocimiento. Algunos síntomas como dolor torácico, toras que generalizan.

Bibliografía
1. Fisher R, et al. ILAE Official Report: A practical clinical definition of epilepsy. eScholarship, University of California; 2014.
2. Fisher R, Cross J, French J, Higurashi N, Hirsch E, Jansen F. et al. Operational classification of seizure types by the
International League Against Epilepsy: Position Paper of the ILAE Commission for Classification and Terminology. Epilep-
sia. 2017; 58(4):522-530.
3. Fisher R, Cross J, D'Souza C, French J, Haut S, Higurashi N. et al. Instruction manual for the ILAE 2017 operational
classification of seizure types. Epilepsia. 2017; 58(4):531-542.
4. Troester M. Book Review: A Clinical Guide to Epileptic Syndromes and Their Treatment. 2nd ed. By CP Panayiotopoulos.
Springer, 2007. Journal of Child Neurology. 2008; 23(12):1494-1494.
5. Scheffer I, Berkovic S, Capovilla G, Connolly M, French J, Guilhoto L. et al. ILAE classification of the epilepsies:
Position paper of the ILAE Commission for Classification and Terminology. Epilepsia. 2017; 58(4):512-521.

También podría gustarte