Está en la página 1de 44

Primera parte

ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

Examen neurológico 12
Primera sección: esfera mental
Ángela María Iragorri Cucalón – Diana Carolina Ibáñez Martínez

La valoración de la esfera mental incluye la evaluación detrás de la parte superior de la rama ascendente del
de varios dominios cognoscitivos como el nivel y el con- maxilar inferior (por debajo del pabellón auricular), o so-
tenido de la consciencia, la emisión y la comprensión del bre el nervio supraorbitario; o un fuerte apretón de ma-
lenguaje, el seguimiento de órdenes, el procesamiento y sas musculares o tendones cuidando de no ir a ocasionar
el contenido del pensamiento; juicio, razocinio y la rela- daño. El paciente en coma profundo presenta relajación
ción con el medio. muscular generalizada y no exhibe movimientos espon-
La evaluación de la esfera mental comienza con la ob- táneos; puede presentar arreflexia musculotendinosa,
servación del paciente,que incluye la apariencia y el porte cutánea y pupilar, lo mismo que incontinencia esfinte-
y actitud. Luego debe determinarse el nivel de consciencia riana y no es raro que presente alteración en el patrón
que cubre una gama de estados que van desde el alerta- respiratorio (por ejemplo, respiración de Cheyne Stokes.
miento hasta el coma profundo en el cual el paciente no
responde incluso a los estímulos dolorosos, y el nivel de Coma superficial
atención, con pruebas sencillas como series numéricas
restando de 7 en 7 hacia atrás partiendo desde 100. El paciente presenta una mejor reacción a estímulos dolo-
rosos e inclusive se puede obtener respuesta a estímulos
Después el examinador debe prestar atención al tactiles persistentes; a veces responde emitiendo sonidos
comportamiento social del paciente y evaluar si existen o quejándose, pero no es capaz de localizar el sitio del es-
ciertas características como si está siendo hostil, agresivo, tímulo doloroso; tan pronto cesa el estímulo vuelve a su
grosero o educado, tranquilo y tímido, defensivo u oposi- estado inicial; puede presentar movimientos espontáneos;
cionista, seductor o exhibicionista, indiferente y apático; la reflectividad tendinosa, cutánea y pupilar se muestra
así como si hace un buen contacto visual. en general conservada, pero puede presentar alteraciones
En la valoración del lenguaje se debe tener en cuenta según sea la enfermedad subyacente y el nivel de la le-
siete componentes: la prosodia, fluidez verbal (tanto fono- sión; generalmente hay incontinencia de esfínteres.
lógica como semántica), comprensión de órdenes simples
y complejas, lectura, escritura, nominación y repetición. Estupor
Siempre se debe incluir una descripción del afecto El paciente responde a estímulos dolorosos y tactiles y
del paciente, y si este es o no reactivo, y si está o no mo- también a estímulos auditivos fuertes. Estos estímulos
dulado. Luego se procede con la evaluación del procesa- lo despiertan hasta el punto en que puede responder al-
miento y contenido del pensamiento, la presencia o no de gunas preguntas o ejecutar órdenes sencillas; al cesar el
alteraciones sensoperceptivas, la introspección, la pros- estímulo entra nuevamente en su letargo pero con fre-
pección, el juicio y la abstracción. cuencia presenta movimientos espontáneos; el control
de esfínteres es variable. Los reflejos están usualmente
NIVEL DE CONsCIENCIA conservados.

El nivel de consciencia de un individuo se mide por la Somnolencia


manera como responde a los estímulos externos. Se dis-
tinguen cuatro estados de conciencia: alerta, somnolen- El paciente puede ser despertado por diversos estímulos
cia, estupor, y coma (que a su vez se divide en superficial y en este momento sus respuestas motoras y verbales son
y profundo); el paciente puede pasar fácilmente de uno adecuadas, aunque en ocasiones puede estar confuso; al
a otro de estos estados. Vamos a describir los caracteres cesar el estímulo vuelve a quedarse dormido. Puede pre-
distintivos de los estados de conciencia advirtiendo que sentar alteraciones sensoperceptivas, como alucinaciones
muchas veces las líneas divisorias no son tan nítidas; e ilusiones y, en algunas ocasiones, ideas delirantes.
en estos casos, en vez de encasillar arbitrariamente al
paciente bajo un rótulo, lo que se debe hacer es describir Síndrome de enclaustramiento
escuetamente el estado en que se encuentra.
Se da este nombre a una situación en que el individuo
está despierto, sigue a las personas y a los objetos con los
Coma profundo ojos, es capaz de hacer seguimiento de órdebnes, su cara
Se caracteriza porque no hay respuesta a ningún estímulo es inexpresiva, sus extremidades están inmóviles y se
o, a lo sumo, se presentan ligeras reacciones a estímulos necesita emplear estimulaciones reiteradas para atraer
muy dolorosos, v.g. la presión sobre la apófisis estiloides su atención.
144 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

En el cuadro 12.1 se resumen las principales causas Cuando se producen lesiones hay dificultades apren-
de coma. der nueva información, no recupera lainformación re-
ciente pero la información aprendida remotamente está
preservada.
ORIENTACIÓN
La orientación debe evaluarse en persona, tiempo y lugar. Memoria semántica
• Persona: se evalúa preguntando el nombre, la edad,
el lugar y la fecha de nacimiento. Es declarativa y explicita, se refiere a la memoria de
almacenamiento general de conceptos y conocimientos,
• Tiempo: empieza preguntando la fecha pero si el pa- como el color de un león, cuáles son los mamíferos, qué
ciente refiere no recordarla puede empezar pregun- son las frutas. Se localiza principalmente lóbulo tempo-
tando el año, luego el mes y por útlimo el día de la ral inferolateral.
semana o la hora aproximada.
• Lugar: se le pregunta por el sitio donde se encuentra, Memoria procedimental
la ubicación, en qué piso se ubica, la ciudad y el país.
Se refiere a la habilidad para aprender habilidades cog-
nitivas y comportamentales y algoritmos que son utili-
ATENCIÓN zados de forma automática e inconsciente. Esta memo-
ria es no declarativa pero durante su adquisición puede
La atención es el estado de vigilia en el cual el paciente es
ser explicita (aprender a manejar un carro) o implícita
capaz de hacer un adecuado contacto con el examinador y
(aprender una secuencia de números de un teléfono sin
con el medio, y es capaz de hacer seguimiento visual. Esta
esfuerzo). Está localizada en el área motora suplementa-
es una de las funciones que resultan más alteradas con
ria, ganglos basales y cerebelo.
lesiones que comprometan el hemisferio derecho.
Se puede evaluar dándole una serie de letras y cuan-
Memoria de trabajo
do escuche una letra especifica realice un golpe sobre la
mesa, también puede evaluarse dándole una serie de Es la habilidad de mantener y manipular la información
números los cuales debe repetir de atrás hacia delante que necesita tener en la mente durante un período de
empezando por el último que se nombra. tiempo muy corto y depende principalmente de la activi-
dad de la coertea prefrontal.

MEMORIA
ABSTRACCIÓN
Un sistema de memoria es la vía por la cual el cerebro
procesa información la cual estará disponible para ser La abstracción es una función de integración cortical pero
usada después. existen reportes que consideran que es predominante-
mente frontal. Se puede evaluar nombrándole al paciente
refranes conocidos para que él haga su respectiva inter-
Memoria episódica pretación como por ejemplo a caballo regalado no se le
Se refiere a la memoria explicita usada para recordar las mira colmillo, si el rio suena es porque piedras lleva. Se
experiencias personales (ejemplo: que comió en la última debe valorar bien la respuesta dado que hay pacientes que
noche). Depende del lóbulo temporal medial (incluye los podrían hacer una interpretación muy concreta.
hipocampos y las cortezas entorrinal y perientorrinal), el
cíngulo y los lóbulos frontales. SEMEJANZAS
Cuadro 12.1. Durante la evaluación de esta función es indipensable
ETIOLOGÍA DEL COMA
tener en cuenta el nivel educativo. Se valora nombrán-
dole 2 objetos con similitudes con el fin de que tengan la
capacidad para exponerlas, como por ejemplo, en qué se
Lesiones neurológicas localizadas
parece una regla y un reloj, para lo cual el paciente debe
• Accidentes cerebrovaculares responder que son instrumentos de medida o en qué se
• Hemorragias parece el tren y la bicicleta, esperando la respuesta de
• Trombosis que son medios de transporte.
• Embolias
• Hematomas subdural y epidural
JUICIO
• Tumores cerebrales y del tallo cerebral
El juicio es una función que requiere de la integración
Lesiones neurológicas difusas y alteraciones de las funciones corticales. Se le plantea una situación
metabólicas deteminada y se le pregunta cuál sería su conducta. Por
• Meningoencefalitis
ejemplo,se le plantea una circunstancia en la cual se
ponga en riesgo su vida, se le puede preguntar que haría
• Anoxia
en caso de un incendio.
• Hipoglicemia
• Coma diabético
• Coma urémico CÁLCULO
• Coma hepático
• Coma hiperosmolar
Se puede ver comprometido en varias lesiones de la cor-
teza cerebral, en pacientes diestros hay mayor compro-
• Intoxicación exógena
miso del cálculo con lesiones del hemisferio del lado iz-
examen neurológico – ESFERA MENTAL 145

quierdo. Se le pide al paciente el resultado de la resta de con la emisión y pronunciación de las palabras como lo
7 en 7 desde 100 hacia atrás. evidencian los hechos de que no haya alteración de la
deglución y que se pueda mover la lengua y pronunciar
algunos sonidos con claridad. El paciente con afasia mo-
LENGUAJE tora responde a las preguntas con palabras simples que
Lenguaje es, en el sentido más estricto, el uso de un sis- repite continuamente; si pretende sostener conversación
tema de símbolos consistentes en palabras o grupos de pronuncia muy mal las palabras o las pronuncia a me-
palabras que llevan en sí un significado. dias. Estos pacientes se dan cuenta de su estado, lo que
los desconcierta y angustia; la mayoría de ellos presen-
Se distingue: tan además agrafia. La afasia motora se debe a lesión
• Lenguaje hablado, en el que los símbolos toman la del área de Broca del hemisferio dominante que general-
forma de sonidos. mente es el izquierdo.
• Lenguaje escrito, en el que los símbolos toman la for-
ma de caracteres escritos. Afasia sensitiva o de recepción (afasia de Wernicke)
Es debida a lesión de la parte postero-superior del lóbulo
Desde el punto de vista funcional, el lenguaje tiene temporal del lado dominante. El paciente es incapaz:
un componente motor o sea la expresión del lenguaje
tanto en forma hablada como escrita, y un componente • De comprender el lenguje hablado (agnosia verbal
sensitivo, que consiste en la comprensión del lenguaje de auditiva).
los demás, ya sea oyendo o leyendo. Para comprender me- • De comprender lo que lee (agnosia verbal visual).
jor la patología de las afasias, vamos a ver someramente
cómo es que el cerebro procesa el lenguaje (figura 12.1). • De escribir; sin embargo, es capaz de hablar y a me-
nudo es paciente verborréico pero lo que dice no tie-
Los sonidos de las palabras llegan a la corteza audi- ne ninguna relación con lo que se le pregunta. No se
tiva situada en la parte media de la segunda circunvolu- da cuenta cabal de la alteración que sufre y más que
ción del lóbulo temporal; de allí pasan al área de Wernic- molesto consigo mismo, se muestra molesto con sus
ke y vecindades (girus angular o pliegue curvo) en donde interlocutores.
esos sonidos que llegan, por decir así “en bruto”, son
transformados en sonidos con un significado lingüístico.
Afasia mixta
El girus angular probablemente es también el sitio
donde los símbolos visuales (palabras escritas) son do- Es la forma más común. Rara vez, en efecto, se encuen-
tados de significado. Para poder expresarse en palabras tran afasias motoras o sensitivas puras. Lo que casi siem-
(hablar), la información recibida es transferida al área pre se ven son afasias mixtas con predominio del compo-
de Broca (situada en la parte posteroinferior del lóbulo nente motor o del componente sensorial.
frontal izquierdo) donde dicha información es convertida
en órdenes motoras; estas órdenes llegan a centros de la Exploración del paciente afásico
corteza motora que comandan la musculatura que tiene Un esquema práctico para explorar el lenguje consiste
que ver con la emisión y articulación de las palabras. en evaluar cada uno de los siguientes aspectos:
Se da el nombre de afasia a la pérdida de la capa- • Capacidad para comprender el lenguaje hablado.
cidad de usar o de entender el lenguaje como resultado Esto se determina por la manera como el paciente
de una alteración selectiva de su expresión o de su com- responde las preguntas durante el interrogatorio.
prensión, no debida a pérdida de la capacidad mental ni Rápidamente se puede apreciar el defecto dándole al
de la función motora requerida para la pronunciación de paciente órdenes de complejidad creciente y obser-
las palabras (disartria). Cuando la pérdida de capacidad vando si las cumple con exactitud.
es parcial o incompleta algunos usan el término disfasia
que no significa cosa distinta de afasia parcial. Se distin- • Capacidad para hablar. También se determina
guen tres formas clínicas de afasia. observando el lenguaje del paciente a medida que
da cuenta de su enfermedad; para diagnosticar una
afasia parcial hay que estar listo a descubrir el mal
Afasia motora o de expresión (afasia de Broca) uso que haga de ciertas palabras o las vacilaciones en
El paciente es incapaz de expresar con palabras lo que el uso de palabras o el hecho de que las deje a medio
quiere decir pero entiende la mayor parte de lo que se pronunciar; especialmente estar alerta para detectar
le dice; no hay daño de los músculos que tienen que ver errores que cometa al pronunciar palabras de nume-
rosas sílabas.
Figura 12.1. Áreas del lenguaje. • Capacidad para comprender lo que lee. Hacer
que lea en voz alta un párrafo de cualquier libro o
A: Corteza auditiva
periódico y pedirle que cuente lo que leyó.
EF:

Girus angularis
(Área de Wernicke)
• Capacidad de escribir. No hay que limitarse sola-
C: Área de Broca mente a ver si es capaz de escribir su nombre sino que
hay que indicarle que escriba toda una frase que tenga
C E
G algún significado.
B F
D H
• Capacidad de reconocer y designar por su nombre
los objetos. Para ello se le señalan objetos de uso co-
mún: reloj, lápiz, moneda, libro, cartera, etc.
A

La afonía y el mutismo son condiciones que deben


ser diferenciadas de la afasia ya que ellas interfieren con
146 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

la emisión de las palabras pero no traducen lesión de la APRAXIA


corteza cerebral.
Es la pérdida de la capacidad de realizar actividades mo-
En cuanto a la disartria (dificultad para la pronuncia- toras planeadas en pacientes que no tengan parálisis de
ción de las palabras) diremos que puede ser: los músculos requeridos para los respectivos movimien-
• Periférica por parálisis de los nervios que presiden los tos. Se explora ordenando la realización de actos más o
movimientos de la lengua y los labios y menos complejos.
• Central, por compromiso de los centros corticales del Se distinguen dos clases de apraxia:
movimiento. Es importante no confundir la afasia con
la disartria. Apraxia ideomotora
La orden de ejecutar una acción es bien comprendida
AGNOSIA pero el paciente es incapaz de desarrollar una secuencia
de movimientos que conduzca a la ejecución de la acción
Es la incapacidad de reconocer objetos aunque la esfera ordenada. La idea no puede ser transformada en acción.
sensorial primaria (órganos de los sentidos) se halle intac-
ta; estos pacientes perciben las sensaciones pero no pueden La mejor forma de examinar la praxia es observar la
interpretarlas. Existen las siguientes clases de agnosia: ejecución de una serie de movimientos que conduzcan a
acciones como peinarse, afeitarse, cepillarse los dientes,
• Agnosia visual: es la incapacidad de reconocer vi- abotonarse, encender un cigarrillo, etc. Si a un apráxico
sualmente un objeto a pesar de que haya integridad se le ordena que de una jarra vierta agua en un vaso y
del sentido de la vista; indica lesión de la corteza oc- luego la beba de ese vaso, se podrá ver que no vierte el
cipital asociativa; en un caso de estos se descartaría agua, que tal vez lo primero que haga sea llevar a su
la afasia nominal si el paciente puede reconocer el boca el vaso vacío o levantar la jarra y beber de ella. Para
objeto mediante el tacto. diagnosticar apraxia se debe estar seguro de que el pa-
• Agnosia auditiva: incapacidad de identificar el sig- ciente no sufre de afasia (lo que le impediría comprender
nificado de los sonidos en presencia de una audición la orden) ni de agnosia (lo que le impediría reconocer los
intacta. Indica daño del lóbulo temporal. objetos que se le ordena usar). Apraxia ideomotora ha
• Agnosia tactil: incapacidad de reconocer un objeto coincidido con lesiones de la región posteroinferior del
por palpación; también se le da el nombre de aste- lóbulo parietal izquierdo.
reognosia e indica compromiso del lóbulo parietal.
• Autotopognosia: es la incapacidad de reconocer las Apraxia construccional
partes del propio cuerpo; al tiempo que no reconocen, Es la incapacidad de copiar dibujos simples o modelos
pongamos por caso, su propia mano, estos pacientes simples hechos con bloques de madera, a pesar de que
aceptan fácilmente la mano del examinador como un el paciente no esté paralizado y pueda reconocer los ob-
sustituto. Es el llamado Síndrome del brazo ajeno. jetos. La condición parece residir en una falla de la revi-
• Anosognosia: es la negación de la enfermedad o de sualización de la tarea que se ejecuta y se debe a lesiones
la pérdida de función de cualquier región del cuer- que afecten las áreas de asociación en la región posterior
po; el paciente, por ejemplo, puede negar la parálisis del lóbulo parietal.
en presencia de una obvia hemiplejía; esta agnosia
ocurre en caso de compromiso de los lóbulos fronta-
les y parietales.
examen neurológico – PARES CRANEALES 147

Segunda sección: pares craneales


Catalina Cerquera Cleves – Sonia Patricia Millán Pérez – Cindy Andrea Díaz –
Lorena Casas Duarte – Oscar Mauricio Romero – Diana Carolina Ibáñez –
Angie Carolina García

NERVIO OLFATORIO O PRIMER NERVIO CRANEAL terminar si se perciben olores conocidos como café, cho-
(I NC) colate o vainilla, para lo cual se le pide al paciente que
cierre ojos y boca, se aproxima un tubo de ensayo con la
La anosmia hace referencia a la alteración completa sustancia a una fosa nasal, ocluyendo la contralateral, e
para la percepción de olores, mientras que la hiposmia- impidiendo que el paciente vea el contenido. Debe ase-
corresponde a una disfunción parcial. La evaluación del gurarse que las fosas nasales estén permeables y evitar-
primer nervio craneal no suele hacerse de rutina, ya que se el uso de sustancias irritantes como alcohol o ácidos.
el valor de la anosmia o hiposmia como síntoma neuro- Idealmente el paciente debe identificar los olores, pero
lógico es relativo. Puede encontrarse en enfermedad na- para concluir que no hay anosmia es suficiente con que
sal como rinitis alérgica, obstrucción nasal o poliposis, perciba el olor, ya que hay personas sin anosmia que tie-
la cual debe descartarse previamente, principalmente si nen dificultad para identificar sustancias específicas.
es un hallazgo bilateral, teniendo en cuenta que la causa
más frecuente de anosmia transitoria y bilateral es el
resfriado común. NERVIO ÓPTICO O II NERVIO CRANEAL (II NC)
Su valor diagnóstico se ve representado por la lo-
calización anatómica y su relación con la vía visual Anatomía y trayecto
y la parte inferior del lóbulo frontal. En este caso, la La vía visual inicia en la retina, cuyas fibras conforman
anosmia o hiposmia unilateral tiene mayor valor loca- el nervio óptico, que decusa sus fibras nasales hacia la
lizador (figura 12.1). Así, una lesión compresiva a este región posterior formando la parte medial del quiasma
nivel,generará anosmia y atrofia óptica ipsilateral por óptico, mientras las fibras temporales permaneces en la
lesión directa sobre el tracto olfatorio y el nervio óptico, parte lateral del quiasma. Posteriormente continúan en
y papiledema contralateral por aumento de la presión los tractos ópticos, llegando al cuerpo geniculado late-
intracraneanasecundaria a la lesión (Síndrome de ral del que salen las radiaciones ópticas hacia la corteza
Foster Kennedy). visual y las áreas de asociación (figura 12.2). Hay que
recordar que la visión del campo nasal de cada ojo corres-

Figura 12.1.
Relación
anatómica del Visión binocular Visión monocular
ojo izquierdo Visión monocular ojo derecho
bulbo olfatorio con
el lóbulo frontal.

Dentro de las causas más frecuentes de anosmia


unilateral se encuentran lesiones compresivas a nivel
del bulbo o tracto olfatorio y trauma craneoencefálico
con o sin fractura etmoidal de la lámina cribosa. Enfer-
medades como la corea de Huntington, enfermedad de
Parkinson, enfermedad de Alzheimer y la demencia por
cuerpos de Lewy, pueden presentar disfunción olfatoria
en el transcurso de la enfermedad y manifestarse como
anosmia o hiposmia bilateral.
Figura 12.2.
Exploración clínica
Vía visual de
Para la evaluación del nervio olfatorio se requiere de- retina a occipital.
148 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

Tabla 12.1.
Características del examen visual según localización de la lesión.

Localización Cornea, cámara anterior, Lesiones


lentes intraoculares, Retina Nervio óptico retroquiasmáticas
Hallazgo vítreo
Normal excepto en
Agudeza visual Disminuida Disminuida Normal
compromiso macular
Normal si es retrobulbar.
Normal u opacidad de
Fundoscopia Anormal Anormal si es anterior Normal
medios (edema del disco)
Pupila de Marcus No (excepto en lesiones
No Presente No
Gunn (DPAR) muy extensas)
Campos visuales Normal Anormal Anormal Anormal
Desaturación de Compromiso de amarillo Compromiso de rojo y Rojo es el
No
colores y azul verde más afectado

DPAR: defecto pupilar aferente relativo.

ponde a la retina temporal de ese ojo, y el campo visual pático. Por último, la porción intracraneal del nervio óp-
temporal corresponde a la retina nasal. tico que mide de 4 a 16 mm de longitud dependiendo de
Cada nervio óptico tiene aprox. 50 mm de longitud la posición del quiasma.
y cuenta con 4 porciones desde el globo ocular hasta el
quiasma. La porción intraocular o cabeza del nervio óp- Exploración y correlación clínica
tico (1 mm longitud), es donde los axones se recubren
de mielina. La porción intraorbitaria (25 mm longitud), Para la evaluación del nervio óptico hay que tener en
tiene forma de “S” elongada para permitir la movilidad cuenta la exploración de la agudeza visual, los campos
dentro de la órbita. La porción intracanalicular (9 mm visuales, el fondo de ojo y la respuesta pupilar a la luz,
longitud) recorre el canal óptico en estrecha relación con con el fin de hacer el diagnóstico diferencial con lesiones
la arteria oftálmica y algunos filamentos del plexo sim- de otra localización que cursan con alteraciones visuales
(tabla 12.1).

Figura 12.3. Evaluación con cartilla de rosenbaum. Agudeza visual


Para la exploración de la agudeza visual cercana se uti-
liza la cartilla de Rosenbaum, la cual se debe situar a
30cms de distancia del paciente, y evaluar cada ojo por
equivalente
fraccional

separado, con y sin lentes (figura 12.3). Si se encuentra


disminución de la agudeza visual, se realiza la prueba
pies

del agujero estenopeico, que consiste en ver a través de


20 un agujero de 1.5 mm de diámetro, para eliminar los
800
haces periféricos de luz y aumentar la profundidad del
PRUEBA foco del paciente, evaluando cada ojo por separado
DE ACOMODACIÓN (figura 12.4). Si mejora la agudeza visual con la prueba,
20
400
se considera un defecto de refracción, de lo contrario se
considera una lesión de la retina o del nervio óptico. En
Puntos
Jaeger

caso que el paciente no logre ver la primera línea de la


cartilla, se le pregunta si reconoce dedos y si puede con-
20
tarlos y se mide la distancia a la cual lo logra, en caso de
26 16 800 no poder contar los dedos, se evalúa si percibe o no la luz.

20
14 10 100

20
10 7 70

20
8 5 50

20
6 3 40

20
5 2 30

Figura 12.4.
20
4 1 25 Visión a traves de agujero
estenopeico.
examen neurológico – PARES CRANEALES 149

Campos visuales
Para la exploración de los campos visuales se pueden
usar 3 técnicas de acuerdo a la colaboración del paciente,
el estado de conciencia y el escenario clínico.
La campimetría por amenaza se realiza en pacien-
tes a quien de forma muy superficial se quiera explorar
recortes visuales, debido principalmente a dificultades
en la comprensión de la orden o en disminución del esta-
do de alertamiento. Para la exploración, el examinador
se pone en frente del paciente y realiza un movimiento
rápido de la mano al lado de cada ojo, y se evalúa la res-
puesta palpebral en cada ojo por separado. En caso que el
paciente tenga un recorte temporal, no tendrá respuesta Figura 12.6. Campimetria por aguja.
palpebral a la amenaza de la mano del examinador.
Para la evaluación de la campimetría por confron- ayudan a precisar mejor la localización de la lesión
tación, el examinador se sitúa frente al paciente y a la en estas hemianopsias: si la lesión se encuentra en-
misma altura, aproximadamente a 50 cms de distancia, tre el quiasma y el cuerpo geniculado la hemianopsia
se le pide que se ocluya el ojo izquierdo a la vez que el es completa, es decir, que incluye fibras maculares y
examinador cierra su ojo derecho, y que mire fijamente es congruente, es decir, que es de límites precisos y
el ojo abierto del examinador sin desviar la mirada hacia los defectos son superponibles. Si la lesión se encuen-
los lados o hacia arriba. De esta forma, el examinador tra más allá del cuerpo geniculado (radiaciones ópti-
delimita su propio campo visual simultáneamente con cas) la hemianopsia generalmente es incongruente.
el del paciente con los dedos u otro objeto, y así notará • Hemianopsias heterónimas
si su campo visual coincide con el del paciente, o si por
el contrario hay defectos. Se repite el ejercicio con el ojo Son aquellas hemianopsias en que la ceguera es de
contralateral y se evalúa si hay defectos campimétricos mitades distintas del campo visual, bien sea de las
de uno o los dos ojos (figura 12.5). mitades temporales (hemianopsia bitemporal) o de
las mitades nasales (hemianopsia binasal).
La campimetría por aguja es una técnica en la que
se buscan defectos del campo visual que sean muy pe- La hemianopsia bitemporal es originada por lesiones
queños, que no se logren objetivar por la campimetría que se sitúan en la parte central del quiasma, ello expli-
por confrontación o incluso que no sean perceptibles de ca que ésta sea la hemianopsia que se presenta cuando
entrada por el paciente. La técnica es igual a la de la existe un tumor de la hipófisis. La hemianopsia binasal
campimetría por confrontación, sin embargo, el objeto es muy poco frecuente ya que para que ella ocurra se
que se usa para delimitar el campo visual es una aguja o necesita que simultáneamente haya dos lesiones simé-
alfiler de cabeza roja o blanca, preguntándole al paciente tricas en los bordes externos del quiasma (figura 12.7).
si logra visualizar la cabeza de la aguja. Con esta técnica
puede ser evidente un aumento de la mancha ciega o es-
cotomas en el campo visual (figura 12.6). Figura 12.7. Lesiones campimétricas.

Una lesión completa del nervio óptico produce la pér-


dida total de la visión (amaurosis), si la lesión es parcial
se traducirá por escotomas (áreas ciegas dentro del campo Anopsia
visual) de tamaño y forma variados. La ceguera de una
mitad del campo visual recibe el nombre de hemianopsia.
Las hemianopsias pueden ser homónimas o heterónimas.
• Hemianopsias homónimas
Son aquellas en que la ceguera afecta las dos mita- Hermianopsia bitemporal
des derechas o las dos mitades izquierdas (es decir
mitades homónimas) del campo visual. Son debidas
a lesiones retroquiasmáticas, lesiones del hemisferio
derecho producen ceguera de las mitades izquierdas
del campo visual, y viceversa. Ciertas características Hermianopsia homónima
contralateral

Figura 12.5. Campimetria por confrontación.

Cuadrantanopsia
contralateral

Hermianopsia contralateral
y persistencia de visión
macular
150 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

Escotomas ordenada, examinando la papila y sus características, y


Los escotomas son áreas ciegas del campo visual que continuar con las ramas vasculares en los 4 cuadrantes.
pueden producirse por lesiones en el nervio óptico o en Al finalizar el examen, se le pide al paciente que mire di-
la retina. Un escotoma altitudinal, con compromiso de la rectamente la luz del oftalmoscopio, visualizando así la
mitad superior o mitad inferior, se observa comúnmente mácula y analizando sus características.
en lesiones isquémicas del nervio óptico, condición que En la exploración del fondo de ojo debe observarse
se denomina neuropatía óptica isquémica. Por su parte, cuidadosamente la papila, la mácula, la retina y el esta-
un escotoma central, es típico de la neuritis óptica (ver do y características de los vasos retinianos. Los cambios
más adelante en el texto). de la papila principalmente orientan desde el punto de
vista neurológico a la localización y muchas veces a la
Rejilla de Amsler etiología de la lesión.
La rejilla de Amsler es una cuadrícula compuesta por
rayas verticales y horizontales con un punto en el centro Papiledema
que se utiliza para diferenciar daño retiniano o macular El papiledema es el borramiento bilateral de los bordes
del producido por nervio óptico. Con ella, le pedimos al papilares, elevación del disco papilar e ingurgitación
paciente que con cada ojo mire el punto del centro para venosa por un aumento en la relación vena-arteria, lo
evaluar si hay percepción distorsionada o no de las cua- cual es signo muy importante para diferenciar un verda-
drículas que conforman la rejilla (usualmente las líneas dero papiledema de situaciones que puedan simularlo.
se distorsian en el compromiso de la retina). Es impor- La ingurgitación venosa usualmente precede al edema
tante aclarar que sólo se puede aplicar a pacientes que papilar y debe ser considerada un signo de alarma pre-
tengan una agudeza visual que les permita al menos ver monitor de papiledema. En casos de papiledema más
las líneas o un escotoma que no sea muy extenso. avanzado o severo es usual que aparezcan exudados y
hemorragias. La principal causa de papiledema es la hi-
Evaluación de las pupilas pertensión endocraneana (aumento de la presión dentro
La evaluación de las pupilas con una fuente de luz, es del cráneo), que se acompaña siempre de cefalea y pue-
muy importante para valorar si existe un signo que se de ser secundaria a diversas etiologías como neoplasias
denomina defecto pupilar aferente relativo o pupila de intracraneales, meningoencefalitis, ola obstrucción del
Marcus Gunn, que ayuda a identificar el compromiso drenaje venoso de la órbita, debida, por ejemplo, a trom-
del nervio óptico, dado que los defectos de refracción, bosis del seno cavernoso o a neoplasias intraorbitarias.
las opacidades de medios, los procesos de la retina y las El aumento progresivo de la presión endocraneana se
lesiones quiasmáticas y retroquiasmáticas no producen puede asociar a un defecto campimétrico caracterizado
defecto pupilar aferente relativo, solo lesiones muy ex- por restricción periférica del campo visual, que se conoce
tensas en la retina y hemorragias severas en el vítreo, como “visión tubular” y que, en este caso, siempre es bi-
los cuales serían fáciles de identificar en la fundoscopia. lateral; el compromiso de la agudeza visual generalmen-
La evaluación pupilar se realiza pidiéndole al paciente te no se compromete en los estadios iniciales.
que mire a lo lejos, para evitar la miosis asociada al refle- La papilitis por su parte también hace referencia al-
jo de convergencia,y se dirige el haz de luz en un ojo, con borramiento de los bordes de la papila, pero en este caso
lo cual se espera que ambas pupilas se contraigan (ver es secundaria a un proceso inflamatorio que comprome-
reflejo fotomotor y consensual más adelante en el capítu- te directamente la cabeza del nervio óptico, por lo cual
lo de oculomotores); al pasar el haz de luz rápidamente puede ser uni o bilateral, y a diferencia del papiledema,
a la pupila contralateral, estas tienden a mantenser con- sí se asocia a una pérdida precoz de la agudeza visual,
traídas en situación normal. Sin embargo, en la pupila siendo la neuritis óptica anterior la patología que más
de Marcus Gunn, característica del daño del nervio ópti- produce este fenómeno (figura 12.8). La neuritis óptica
co, al dirigir la luz al ojo sano, ambas pupilas se contraen retrobulbar en cambio, no produce papilitis, ya que es
como es de esperarse, pero al pasar rápidamente la luz el resultado de lesiones inflamatorias ubicadas en cual-
al ojo comprometido, la pupila pasa de una contracción quier segmento del nervio óptico por detrás del globo
normal por el reflejo consensual, a una tendencia a la ocular. Ambos tipos de neuritis óptica producen dismi-
dilatación, o al menos a no contraerse totalmente, a pe- nución progresiva de la agudeza visual por compromiso
sar de tener la luz directamente sobre ella, lo cual es de la visión macular (escotoma central) y generalmente
explicado por la alteración de la vía aferente al poner la se acompañan de dolor al movimiento ocular, pero no de
luz en el ojo enfermo. hipertensión endocraneana. La neuropatía óptica isqué-
mica también puede cursar con papilitis, además de he-
Fondo de ojo morragias peripapilares.
La exploración debe realizarse idealmente en una habi- La atrofia óptica se reconoce porque la papila
tación oscura. El examinador se debe situar a la misma queda transformada en un disco blanco, totalmente
altura del paciente, pidiéndole que mire un punto lejano. plano, de contornos bien definidos y con escaso núme-
Para el examen del ojo derecho, el oftalmoscopio se toma ro de vasos (menos de 12 vasos cortando el borde papi-
con la mano derecha y se mira con el ojo derecho, hacien- lar), la agudeza visual está abolida o muy disminuida;
do lo mismo con el ojo izquierdo cuando este sea el ojo y puede verse reducción concéntrica del campo visual.
que se va a explorar; la cabeza del paciente se fija con La atrofia óptica puede ser consecuencia de neuritis
la mano que queda libre. Se dirige el haz de luz hacia la óptica, traumatismos craneoencefálicos, glaucoma,
pupila del paciente a una distancia de 15 cm aproximada- trombosis de la arteria central de la retina, compre-
mente, manteniendo un ángulo de 15º respecto al eje sagi- siones (tumores) y papiledema crónico.
tal, el examinador se acerca al ojo del paciente, hasta unos
2-3 cm para así visualizar la papila. En caso de localizar Neuritis óptica
una rama vascular, se seguirá el trayecto de ésta hasta su
origen común en el disco óptico. Se hace una exploración La neuritis óptica se define como la inflamación general-
examen neurológico – PARES CRANEALES 151

típicamente, ausencia de dolor ocular. Los defectos al-


titudinales inferiores, especialmene nasales, son más
comunes. El grado de discromatopsia (alteración para
la visión de colores) y la severidad del defecto pupilar
aferente es usualmente proporcional a la severidad de
la pérdida de la agudeza visual. La fundoscopia revela
edema del disco, el cual es pálido en lugar de hiperémico
y puede acompañarse de hemorragias en llama peripapi-
lares. El compromiso del disco óptico puede ser difuso o
segmentario, comprometiendo solo la porción superior o
inferior de éste, lo cual puede estar relacionado con una
división del círculo anastomótico arterial de Zinn-Haller
en distintas porciones

NERVIOS OCULOMOTORES (III, IV y VI NERVIOS


CRANEALES)
Los nervios oculomotores tienen bajo su control la muscu-
latura extrínseca del ojo; el tercer nervio craneal (III NC),
Figura 12.8. Papilitis. Fundoscopia de paciente con neuritis además, controla parte de la musculatura intrínseca. Se
óptica anterior. Se observa pérdida de los bordes del disco con acostumbra estudiar estos tres pares en conjunto ya que
hiperemia y amputación de los vasos. tanto por su ubicación como por su función se hallan
íntimamente relacionados. El motor ocular común o
mente unilateral del nervio óptico, que usualmente tiene III NCinerva el elevador del parpado superior y los mús-
un inicio subagudo, presentándose en cuestión de días, culos recto superior, recto interno (recto medial), recto
con alteraciones visuales dadas por disminución de la inferior y oblicuo menor (oblicuo inferior) del ojo; por el
agudeza visual (AV), cuyo grado de severidad es variable tronco del III NC viajan además fibras parasimpáticas
(aproximadamente el 72% de los pacientes evidencian preganglionares que inervan el músculo ciliar (de la aco-
una AV entre 20/25 y 20/800), y defectos campimétricos modación) y el esfínter liso de la pupila para producir
en más del 40% de los casos, dados principalmente por en esta última el fenómeno de la iridoconstricción; re-
escotoma central. El dolor ocular es característico en cordamos aquí que las fibras iridodilatadoras viajan por
más del 90% de los pacientes, presentándose especial- el simpático y que ellas proceden del octavo segmento
mente a la movilización del globo ocular. La fundoscopia, cervical y primero dorsal de la médula. El patético o tro-
es normal en el 60% de los casos, reflejando que la lesión clear (IV NC) inerva el músculo oblicuo mayor (oblicuo
es retrobulbar, y en el resto, es decir en la neuritis ópti- superior), y el motor ocular externo (VI NC) inerva el
ca anterior, la gran mayoría muestran edema del disco, músculo recto externo (recto lateral). Se debe entender
y solo en un muy pequeño porcentaje se presentan con muy bien la anatomía de los nervios oculomotores, ya
hemorragias peripapilares o exudados retinianos, siendo que se puede establecer una correlación anatomo-clínica
estos dos últimos más característicos de la neuropatía que permite a través de la evaluación semiológica del pa-
óptica isquémica. El defecto pupilar aferente relativo ip- ciente definir la localización de la lesión.
silateral debe estar presente en todos los casos, a menos
que el paciente se presente con un compromiso bilateral
simétrico o tenga un defecto visual previo contralateral NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN O III NERVIO
como secuela de una neuritis óptica antigua. La discro- CRANEAL (III NC)
matopsia también es típica, encontrando especialmente
desaturación al rojo. Anatomía: origen y trayecto
Además de su diferenciación en anterior y retro- El III NC está formado por 3 porciones: nuclear, fascicu-
bulbar, según la severidad del cuadro, la neuritis ópti- lar y troncular.
ca también se divide en típica y atípica. En este caso,
La porción nuclear del III NC se extiende rostro
la atípica tiene características más severas, como una
caudalmente alrededor de 5 mm cerca de la línea me-
agudeza visual igual o mayor a 20/200), compromiso si-
dia en el mesencéfalo, a nivel del colículo superior. Se
multáneo o secuencial de ambos nervios ópticos, dolor
encuentra ventral al acueducto de Silvio, separado de
muy severo o ausencia de dolor y pobre recuperación.
él por la materia gris periacueductal y dorsal a los dos
Esta diferenciación es importante, ya que las neuritis
fascículos longitudinales medios. Este complejo nuclear
ópticas atípicas son secundarias más frecuentemente a
está constituido por subnúcleos organizados por una co-
esclerosis múltiple, mientras que las atípicas, a enfer-
lumna no pareada y 4 columnas pareadas (figura 12.9).
medades como la neuromielitis óptica, la sarcoidosis o
las vasculitis. La columna no pareada compartida por los núcleos
del lado derecho e izquierdo, contiene rostralmente el
Neuropatía óptica isquémica núcleo visceral (núcleo de Edinger-Westphal) que media
Es más común en personas mayores de 50 años, está re- la constricción pupilar, y caudalmente el subnúcleo úni-
lacionada con factores de riesgo de tipo vascular y en- co para el elevador del parpado superior, que controla
fermedad de pequeño vaso en las arterias ciliares poste- los músculos de ambos lados. Por lo tanto, una lesión
riores cortas lo cual resulta en hipoperfusión e isquemia del subnúcleo del párpado superior produce semiológica-
del nervio óptico. El inicio es súbito, y se manifiesta por mente ptosis bilateral.
compromiso variable de la agudeza visual, con un de- La columna de 4 subnúcleos pareados, contiene me-
fecto campimétrico que clásicamente es altitudinal, y dialmente el que inerva el músculo recto superior con-
152 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

ROSTRAL
Núcleo Edinger-Wesphal
(parasimpático)

Subnúcleo músculo recto


inferior/medial
DERECHA

Subnúcleo músculo
recto superior

Subnúcleo oblicuo Figura 12.9.


inferior Anatomía del origen
Subnúcleo elevador del del nervio oculomotor:
párpado superior complejo nuclear.

núcleo troclear
(oblicuo superior)

CAUDAL

tralateral (única porción de esta columna del núcleo ocu- La parálisis del tercer nervio craneal producirá sig-
lomotor que envía axones al ojo opuesto). Lateralmente, nos cardinales como:
en cada complejo oculomotor, se encuentran los subnú-
cleos: recto inferior, oblicuo inferior y recto medial. • Alteración pupilar: de acuerdo a la reactividad de
la pupila con la luz, la parálisis del nervio oculomo-
La porción fascicular inicia posterior a la salida tor se divide en: completa cuando existe compromi-
del complejo nuclear, en la sustancia blanca del mesen- so pupilar (pupila dilatada, midriática o paralitíca
céfalo, en donde los axones de las neuronas oculomoto- por el daño de las fibras parasimpáticas del III NC,
ras cruzan el fascículo longitudinal medial, núcleo rojo y que no se contrae con la luz debido al predominio de
emergen (origen aparente) por la fosa interpeduncular, las fibras simpáticas iridodilatadoras), e incompleta
medial a los pedúnculos cerebrales. Las fibras para los (cuando la respuesta pupilar es normal).
elevadores del ojo y del párpado están localizadas late-
ralmente en la porción fascicular del nervio oculomotor. • Ptosis: se refiere a la caída del párpado superior, que
en la lesión del III NC, es secundaria al compromiso
La porción troncular inicia posterior a su origen del músculo elevador del párpado. También puede
aparente, en el espacio subaracnoideo cada tercer nervio ser unilateral o bilateral, dependiendo del lugar don-
pasa entre las arterias cerebelosas superiores y las arte- de esté localizada la lesión. La ptosis sin embargo no
rias cerebrales posteriores, hacia delante cerca de la parte es un signo que se presente únicamente en lesiones
medial del uncus del lóbulo temporal, perfora la durama- del nervio motor ocular común; también puede verse
dre sólo lateralmente al proceso clinoide posterior y entra en el síndrome de Horner, por debilidad del músculo
en la pared lateral del seno cavernoso, aquí es superior y de Müller o tarsal superior, en el cual la caída del
lateral. Alcanza la fisura orbitaria superior y aquí se divi- párpado será más sutil, y se acompañará de miosis
de en una división superior, que inerva el recto superior del mismo lado (contracción pupilar), por alteración
y el elevador del párpado superior y una división inferior, de la inervación simpática de la pupila. En enferme-
que inerva el recto medial e inferior, el oblicuo inferior y el dades como la Miastenia Gravis también puede ha-
flujo parasimpático presináptico al ganglio ciliar (músculo ber ptosis uni o bilateral, pero en estos casos la lesión
esfínter de la pupila y musculo ciliar) (figura 12.10). no se ubica en el III NC, ya que el daño no será en el
nervio, sino en la placa neuromuscular.
Exploración clínica
• Alteración en el alineamiento ocular en mira-
La exploración clínica del III NC comprende:
 da primaria: se puede observar desviación ocular
• La inspección de los párpados y el ojo.
 en mirada primaria dado el compromiso de los mús-
• El examen de la pupila.
 culos oculares inervados por el nervio oculomotor,
predominando el tono de los músculos sanos lo que
• El examen de los movimientos oculares. provocará desviación ocular hacia afuera (exotropia).
Esta alteración puede verse a simple vista en mirada
Inspección primaria, pero si es más sutil, puede evaluarse con
El primer paso para la evaluación del compromiso del la linterna pidiéndole al paciente que mire fijamen-
III NC, incluye la inspección de los párpados, hendidura te a la luz: en condiciones normales, el reflejo de luz
palpebral y posición de los ojos en mirada primaria. debe caer en el centro de cada pupila, si no es así,
examen neurológico – PARES CRANEALES 153

Acueducto de Silvio Figura 12.10.


Origen y trayecto del nervio
oculomotor.
Núcleo de Edinger Westphal

Núcleo oculomotor

Núcleo rojo

Recto superior
Pedúnculo cerebral
Elevador
párpado

Seno
Nervio cavernoso
Fosa interpedencular oculomotor
Fisura
Porción nuclear orbitaria Ganglio Recto
Porción fascicular
superior ciliar medial Oblicuo
inferior
Porción troncular

se tratará de una alteración en el alineamiento ocu- la convergencia. Las fotografías antiguas son útiles para
lar. En las lesiones del III NC, también se observará comparar. Generalmente, la historia y el examen distin-
compromiso de los movimientos oculares,los cuales guirán las principales entidades que causan una pupila
se discutirán más adelante. grande anormal o pupila midriática (por ejemplo, pará-
lisis del III NC completa, pupila tónica, daño del iris,
Examen de la pupila dilatación farmacológica o irritación simpática) o pupi-
la pequeña o miótica (por ejemplo, síndrome de Horner,
El tamaño pupilar depende de las diferentes intensidades anisocoria simple, miosis farmacológica).
de luz y del equilibrio entre tono simpático y parasimpáti-
co; usualmente es de 2 a 5 mm, promedio de 3 mm en luz Reflejos pupilares
ambiente y menor en personas mayores. El iris contiene
dos grupos de músculo liso con acción recíproca: el esfínter El reflejo fotomotor, una función del sistema nervioso pa-
y el dilatador. Se denomina midriasis a la dilatación de rasimpático que controla la entrada de luz al interior del
la pupila; miosis a la disminución del diámetro pupilar; ojo, consiste en la contracción de la pupila en respuesta a
y anisocoriaa la asimetría en el tamaño pupilar. Normal- un estímulo luminoso. La forma más fácil de comprobar
mente las pupilas son redondeadas, cuando esta forma se este reflejo es proyectar la luz de una linterna sobre un
altera se le denomina discoria. ojo y observar cómo disminuye el tamaño de la pupila.
Esto se debe a la acción de las vías aferentes del nervio
La inervación simpática, que dilata la pupila,
procede ipsilateralmente desde el hipotálamo posterola-
teral a través del tegmento lateral del tronco cerebral, Fibras eferentes Ganglio Nervios ciliares cortos al
la materia gris intermedia de la médula espinal en los parasintáticas ciliar músculo ciliar
segmentos C8-T2 (centro ciliospinal de Budge-Waller),
la cadena simpática al ganglio cervical superior, el plexo Mesencéfalo
carotídeo y la rama oftálmica del nervio trigémino, lle-
gando a la pupila a través de los nervios ciliares largos.
Nervios ciliares
La inervación parasimpática, que contrae la largos al músculo
Nervios ciliares
pupila,inicia desde el subnúcleo de Edinger-Westphal en Médula
dilatador pupila
cortos al músculo
la porción rostral del complejo nuclear del tercer nervio, oblonga Plexo carotídeo esfínter de la pupila
el tono parasimpático llega al constrictor de la pupila a Fibras postganglionares
través del tercer nervio, haciendo sinapsis primero en el Ganglio cervical superior
ganglio ciliar. Las fibras pupilomotoras discurren proba-
blemente en la periferia del nervio oculomotor, inmedia-
tamente interno al epineuro, y están situadas superficial
y dorsalmente en el segmento subaracnoideo del nervio
oculomotor, razón por la cual en lesiones compresivas
del nervio que inicialmente afectan las fibras más super- Médula
espinal Ganglio torácico
ficiales, la midriasis es un signo localizador (por ejemplo,
en aneurismas de la arteria comunicante posterior o en
la fase inicial de una hernia uncal) (figura 12.11). Fibras eferentes simpáticas
(preganglionares)
Se debe examinar de manera cuidadosa el tamaño y
la forma de la pupila, la reacción a la luz-oscuridad y con Figura 12.11. Inervación de la pupila: reflejos pupilares
154 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

un defecto en la inervación parasimpática eferente


(ejemplo: parálisis del nervio oculomotor). Si la pupi-
la está midriática y no tiene reflejos pupilares puede
corresponder a cuatro posibilidades:
Nervio óptico
1. Parálisis de III NC completa.
Ganglio ciliar 2. Pupila tónica de Adie, por daño de las fibras para-
simpáticas postganglionares o los nervios ciliares
Nervio oculomotor cortos, que provoca una pupila tónica, midriáti-
ca con escasa o nula reactividad a la luz y buena
Tracto óptico respuesta miótica a la acomodación (disociación
luz-cerca). La denervación crónica provoca hiper-
sensibilidad de los receptores parasimpáticos a la
Cuerpo
Núcleo pilocarpina, por lo que se utiliza en su diagnóstico
Edinger
geniculado lateral Westphal diluida al 0,1%, provocando respuesta constrictora
pupilar, lo cual no ocurriría en una pupila normal.
Núcleo olivar pretectal 3. Daño del iris por trauma o isquemia o proceso in-
o pretectum flamatorio.
4. Medicamentos parasimpaticolíticos (atropina, es-
Figura 12.12. Reflejos pupilares directo y consensual.
copolamina).
La midriasis bilateral puede encontrarse en pacien-
óptico (II NC) y a la de las vías eferentes del nervio mo- tes que han consumido anfetaminas u otras sustan-
tor ocular común (III NC). El reflejo fotomotordirecto es cias psicoactivas simpaticomiméticas como cocaína;
el que contrae la pupila del ojo que recibe el estímulo en lesiones tectales dorsales en pacientes en coma;
visual mientras que el consensual es el que contrae la en la intoxicación por metanol; en el coma barbitúri-
pupila del ojo contrario. Las vías del reflejo directo y con- co y en la muerte encefálica.
sensual se representan en la figura 12.12. • Miosis: pupila menor de 2 mm. Puede ser unilateral
El reflejo de acomodación consiste en la contracción por lesiones del troncoencefálico que interrumpan las
pupilar secundaria a la acomodación del cristalino durante fibras iridodilatadoras, como en el síndrome de Horner,
la convergencia, por la estimulación de los nervios cilia- en el que típicamente existe anisocoria. También
res cortos que van al constrictor de la pupila; por ejemplo, puede ser bilateral como en la intoxicación por opiá-
cuando se pasa de mirar a lo lejos a mirar de cerca para fi- ceos; en lesiones pónticas extensas como infartos o
jar un objeto próximo. Se evalúa pidiéndole al paciente que hemorragia con muy pobre respuesta a la luz; o en
mire a la distancia (las pupilas deben dilatarse), y luego las lesiones diencefálicas, como la fase diencefálica
que mire un dedo del examinador colocado a unos 15 cm de de una hernia transtentorial con pupilas pequeñas y
distancia; las pupilas deben contraerse. La alteración de la reactivas.
reactividad pupilar a la luz, con conservación del reflejo de – Síndrome de Horner:
acomodación se denomina disociación luz-cerca. Comprende la tríada de miosis (debido al daño
simpático predominan las fibras parasimpáticas
Las anormalidades pupilares incluyen:
iridoconstrictoras del III NC), ptosis (debido a la
• Anisocoria: asimetría del tamaño pupilar mayor paresia del músculo de Müller) y la anhidrosis de
a 1 mm. Las lesiones estructurales que inciden en la frente. Teóricamente, debido a que las fibras
las vías pupilomotoras suelen ser unilaterales y dan simpáticas que inervan la frente siguen a la ar-
como resultado una desigualdad pupilar (anisocoria). teria carótida externa, las lesiones distales a la
Cuando en la anisocoria la reacción pupilar normal, es bifurcación carotídea no estarían acompañadas
probable que la pupila más pequeña sea la anormal y por anhidrosis de la frente. El diagnóstico del sín-
que la anisocoria se haga más pronunciada cuando se drome de Horner puede confirmarse con el test far-
examinen en la oscuridad. macológico de cocaína colocando una gota de una
a) Si la anisocoria empeora en la oscuridad (estimu- solución de cocaína al 10% en ambos ojos, se coloca
la la dilatación de la pupila normal), entonces el otra gota 1 minuto más tarde, y el resultado se lee
defecto está en la inervación simpática a la pupila en 45 minutos con el paciente en la oscuridad. La
(ejemplo: síndrome de Horner). pupila normal se dilata después de la instilación
de cocaína, que bloquea la recaptación presinápti-
b) Si la anisocoria mejora en la oscuridad, entonces ca de norepinefrina en la unión neuromuscular en
la lesión está en la inervación parasimpática de la el músculo dilatador del iris, pero en el síndrome
pupila (III NC). de Horner la pupila no se dilata.
c) Anisocoria fisiológica (simple): si la anisocoria está – Pupilas de Argyll-Robertson
presente y la reacción de luz pupilar es normal en
Miosis bilateral con pupilas pequeñas, irregula-
ambos ojos. Entre 15% y 30% de la población nor-
res y a menudo asimétricas, con atrofia variable
mal tiene una diferencia en tamaño pupilar de 0,4
del iris. Se observa una reacción pupilar a la luz
mm o mayor. Estos pacientes no tienen ptosis o
disminuida o ausente con una respuesta miótica a
dilatación asociada, ni evidencia de lesión del iris
la acomodación normal (disociación luz-cerca, se
o fármacos tópicos.
contraen con la luz, pero no con la acomodación).
• Midriasis: pupila mayor de 5 mm, se debe evaluar la Se cree que el sitio de la lesión que causa las pu-
respuesta pupilar, si es poco reactiva a la luz y el sis- pilas de Argyll-Robertson está en el mesencéfalo
tema aferente visual es normal, entonces es probable rostral. La principal causa es la neurosífilis.
examen neurológico – PARES CRANEALES 155

Movimientos oculares • Rotación interna o intorsión: rotación del ojo sobre


Semiología de los movimientos oculares un eje anteroposterior en el cual el punto más supe-
rior de la córnea (posición 12 de un reloj), rota hacia la
Primero debe hacerse una exploración por separado de nariz, en dirección a las manecillas del reloj en el ojo
cada ojo para apreciar la acción de los diferentes mús- derecho del paciente y en contra de las manecillas del
culos; al paciente se le pide que siga la dirección del reloj en el ojo izquierdo (a la vista del examinador).
dedo del examinador haciendo que mire hacia dentro,
hacia fuera, hacia arriba a la derecha, hacia arriba a la • Rotación externa o extorsión: rotación del ojo so-
izquierda, hacia abajo a la derecha y hacia abajo a la bre un eje anteroposterior en el cual el punto más
izquierda. Luego se examinan en conjunto los dos ojos superior de la córnea (posición 12 de un reloj), rota
con el fin de ver si uno se desplaza más que el otro, si hacia el lado opuesto a la nariz, en contra de las ma-
el paciente acusa diplopía o si hay trastornos de los mo- necillas del reloj en el ojo derecho del paciente y en
vimientos conjugados. En este apartado se evalúan los dirección a las manecillas del reloj en el ojo izquierdo
movimientos de seguimiento, pidiéndole al paciente que (a la vista del examinador).
siga el dedo del examinador, el cual se mueve lentamen- • Foria: desviación de un ojo con respecto al eje visual,
te por todos los planos de la mirada. que solo se evidencia al ocluir el ojo (con la fijación bi-
Términos a tener en cuenta en la semiología de los nocular la desviación desaparece). No suele generar
movimientos oculares: diplopía.
• Ducción: evaluación del movimiento de un ojo por • Tropia: desviación manifiesta o permanente de un
separado. ojo con respecto al eje visual en la visión binocular.
Puede haber exotropia, hacia afuera; endotropia,
• Versión: evaluación de los ojos moviéndose de forma hacia dentro; hipertropia, hacia arriba e hipotropia,
conjugada. hacia abajo. Suelen general diplopía, especialmente
• Abducción: movimiento del ojo en el plano horizontal cuando son de aparición aguda.
que se aleja de la línea media, es decir hacia afuera.
• Aducción: movimiento del ojo en el plano horizontal Cada globo ocular es movido por seis músculos:
que se acerca a la línea media, es decir, hacia adentro. cuatro rectos (superior, inferior, medial y lateral) y dos
oblicuos (superior e inferior) figura 12.13. Los rectos ho-
• Elevación o supraducción: movimiento del ojo en rizontales (recto medial y recto lateral) surgen del ani-
el plano vertical hacia arriba. llo de Zinn y tienen un curso a lo largo de las paredes
• Infraducción: movimiento del ojo en el plano verti- medial y lateral de la órbita, mientras que los rectos
cal hacia abajo. para los movimientos verticales (recto superior y recto

Movimientos oculares

M. Recto superior (III NC) M. oblicuo inferior (III NC) M. Recto superior (III NC)

DERECHA IZQUIERDA

M. Recto lateral M. Recto


medial M. Recto lateral
(VI NC) (VI NC)
(III NC)

M. Recto inferior (III NC) M. Oblicuo superior (IV NC) M. Recto inferior (III NC)

Mirada hacia abajo y a la derecha Mirada hacia abajo y a la izquierda

M. Oblicuo inferior M. Oblicuo superior M. Oblicuo superior M. Recto inferior


(III NC) (IV NC) (IV NC) (III NC)

Figura 12.13. Acción de los músculos extraoculares.


156 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

inferior) se extienden ya sea hacia arriba o hacia abajo, romuscular), o a los mecanismos de convergencia y
pero lateralmente, lo que hace que muevan el ojo en el divergencia. Por definición, los pacientes con diplopía
plano vertical cuando éste se encuentre en posición de horizontal se quejan de que las dos imágenes están
abducción. Los músculos oblicuos (superior e inferior) lado a lado. La separación de las imágenes puede
tienen una acción similar pero complementaria al mover variar o permanecer sin cambios en la fijación cerca-
el ojo en el plano vertical cuando éste se encuentra en na o lejana. Por ejemplo, la separación de la imagen
aducción y actúan como rotadores cuando se abduce. Sin de una parálisis del VI NC izquierdo es típicamente
embargo, a diferencia de los rectos, los músculos oblicuos peor con la mirada izquierda. Una mayor dificultad
funcionan como se esperaría de la ubicación de sus pun- con la visión cercana sugiere compromiso del mús-
tos de inserción en la parte anterior de la órbita y en la culo del recto medio, del nervio oculomotor o del sis-
parte posterior del globo. tema de convergencia. La debilidad de los músculos
• El recto medialaduce o desvía el ojo hacia adentro que abducen da lugar a la diplopía horizontal al ver
(III NC). objetos distantes.
• El recto lateral abduce o desvía el ojo hacia afuera • Diplopía binocular vertical: se quejan de ver dos
(VI NC). imágenes, una encima o diagonalmente desplazada
de la otra. Si el paciente se queja de una diplopía
• El recto superior principalmente eleva el ojo (su- vertical en la mirada primaria, a menudo uno de los
praducción) cuando éste se encuentra en abducción. músculos extraoculares de acción vertical está alte-
También rota el ojo hacia adentro (intorsión) cuando rado: recto inferior, recto superior, oblicuo inferior u
este está en aducción (III NC). oblicuo superior derecho y/o izquierdo. La diplopía
• El recto inferior principalmente deprime el ojo cuan- vertical empeora con la visión cercana cuando un
do éste se encuentra en abducción. También rota el músculo oblicuo está débil.
ojo hacia afuera (extorsión) cuando está en aducción
(III NC). Test de diplopía
• El oblicuo superior principalmente deprime el ojo Antes de realizar la prueba de diplopía, es importante
cuando este está en posición de aducción. También lo determinar la agudeza visual en ambos ojos e inspec-
rota hacia adentro (intorsión) cuando está en abduc- cionarlos para detectar los desplazamientos oculares.
ción (IV NC). Se puede hacer una prueba de ducción forzada para
• El oblicuo inferior principalmente eleva el ojo cuando determinar si la restricción del movimiento ocular se
éste está en aducción. También lo rota hacia afuera debe a debilidad muscular o a restricción mecánica en
(extorsión) cuando está en aducción (III NC). el movimiento del globo ocular. Se puede observar una
prueba de ducción forzada positiva (es decir, restricción
Reflejos oculocefalógiros del movimiento del ojo en la ducción forzada) con enfer-
medad ocular tiroidea, fibrosis del músculo extra-ocular,
En un paciente inconsciente e incapaz, por lo mismo, de atrapamiento muscular (por ejemplo, fractura orbitaria),
ejecutar órdenes, se puede explorar la integridad de los síndrome de retracción de Duane, fístula duralcarotido
movimientos oculares moviéndole pasivamente la cabe- cavernosa e infiltración orbital directa.
za hacia atrás, hacia adelante y hacia cada uno de los la-
dos mientras se mantienen abiertos los párpados del pa- Cuando el paciente se queja de diplopía, la mayoría
ciente; los ojos, al hacer estas maniobras, se moverán en de veces es evidente la limitación de uno de los ojos para
dirección contraria al movimiento de la cabeza merced al alguno de los movimientos oculares, por lo que en este
fenómeno conocido con el nombre de reflejo óculocefalógi- caso es más fácil identificar el músculo o nervio afectado.
ro, que depende directamente de las conexiones entre los Sin embargo, hay ocasiones en las que a pesar de que
núcleos vestibulares y los núcleos de los oculomotores. el paciente se queja de diplopía binocular, la evaluación
de los movimientos oculares pareciera normal durante el
Diplopía examen neurológico. En estos casos, deben usarse prue-
bas subjetivas y objetivas para identificar el músculo o el
La queja subjetiva más común provocada por lesiones en
nervio implicado.
el sistema motor ocular es la diplopía o visión doble. El ob-
jeto percibido se proyecta a puntos no correspondientes de Pruebas subjetivas:
la retina y por lo tanto se ve como dos objetos. A menudo,
particularmente cuando el defecto es leve, el paciente ve Para este test de diplopía se aplican dos reglas:
una imagen borrosa, en vez de una imagen doble. • La distancia entre la imagen verdadera (ojo sano) y
la imagen falsa (ojo con músculo parético) aumenta
Diplopía monocular en la dirección en que está el músculo parético; ejem-
Permanece presente a pesar de cubrir el ojo compañero plo: supongamos que aparece diplopía en el plano
y luego desaparece cuando el ojo involucrado está oclui- horizontal cuando el objeto que mira el paciente se
do. Se produce por patología intraocular (astigmatismo, mueve hacia la izquierda, y que cuanto más hacia
opacidades corneales y lenticulares, cuerpo extraño en el este lado se desplace más se distancian las imágenes;
medio acuoso o vítreo, enfermedad de la retina, cirugía ello permite concluir que el afectado es uno de los dos
ocular, o enfermedad psiquiátrica). músculos, el recto externo izquierdo o el recto interno
derecho.
Diplopía binocular
• La imagen más periférica es la falsa, es decir la que
Es causada por patología neurológica. Se divide en: corresponde al ojo cuyo músculo está parético; para
• Diplopía binocular horizontal: se debe general- apreciar el fenómeno se le dice al paciente que infor-
mente a condiciones que afectan directamente a los me cuál de las dos imágenes desaparece al ocluir uno
músculos rectos medios y/o laterales, a la inervación de los ojos; supongamos que en el ejemplo anterior el
de estos músculos (incluyendo III NC y unión neu- examinador cubre el ojo derecho del paciente y éste
examen neurológico – PARES CRANEALES 157

informa que con ello desaparece la imagen central clínica se puede inferir la localización de la lesión según
(es decir, la verdadera), mientras que al ocluir el ojo los signos semiológicos del paciente (tabla 12.2).
izquierdo desaparece la imagen más periférica o late- En las lesiones nucleares (daño de los núcleos del
ral (imagen falsa); de ello se deduce, como conclusión tallo cerebral, es decir origen real del nervio) hay parálisis
final, que el músculo parético es el recto externo iz- completa ipsilateral con ptosis, por alteración del elevador
quierdo. del párpado ipsilateral; dilatación pupilar por daño de la
En la diplopía vertical se aplican las mismas reglas. inervación parasimpática y predominio de las fibras irido-
dilatadoras del simpático; ausencia de los reflejos fotomo-
Pruebas objetivas tor y de acomodación del mismo lado; el reflejo consensual
Cover and Cover Test está presente cuando se estimula el ojo afectado, pero está
ausente cuando se estimula el sano; alteración para la
Se realiza al tener el paciente fijado en un objetivo en aducción, elevación e infraducción del ojo, además de des-
cada una de las nueve posiciones de la mirada. Mien- viación de éste hacia afuera por predominio del tono del
tras que, en cada posición los ojos se observan para ver recto lateral (exotropia); ptosis contralateral por el com-
desviaciones angulares de la dirección del blanco cuando promiso del subnúcleo único del elevador del párpado que
cada ojo se cubre alternativamente. Por ejemplo, en un envía axones para ambos lados; alteración para la eleva-
paciente con una parálisis del III nervio derecho, am- ción del ojo opuesto, ya que el daño del subnúcleo del recto
bos ojos permanecen paralelos en la mirada hacia la superior provoca la parálisis del músculo contralateral y
derecha, pero en la mirada lateral izquierda el ojo des- también del ipsilateral, al verse afectadas las fibras que
cubierto está dirigido hacia el objetivo, mientras que el lo atraviesan provenientes del subnúcleo del otro lado. La
ojo cubierto está en ángulo con él. Cuando el ojo derecho alteración de alguno de los subnúcleos por separado es
está cubierto y el ojo izquierdo se fija, el ojo derecho se bastante infrecuente, teniendo en cuenta que tendría que
desvía hacia afuera (exoforia), y cuando la cubierta se ser una lesión muy pequeña para que no afecte el resto del
coloca sobre el ojo izquierdo, el ojo derecho se mueve ha- núcleo o de las estructuras adyacentes.
cia adentro y el ojo izquierdo se mueve hacia fuera. La
desviación del ojo parético, denominada desviación pri- Las lesiones fasciculares (trayecto del nervio al in-
maria, es menor que la desviación del ojo sano, llamada terior del tallo cerebral) se presentan más frecuentemen-
desviación secundaria. te con parálisis completa del mismo lado, sin embargo, lo
más usual es que además se acompañen de otras altera-
ciones neurológicas como reflejo del daño de estructuras
Correlación clínico-anatómica vecinas como la vía piramidal o los núcleos rojos.
Una vez se conoce la anatomía y el funcionamiento del Las lesiones tronculares causan parálisis ipsila-
nervio motor ocular, gracias a la correlación anatomo- teral que puede ser completa o incompleta, dependien-

Tabla 12.2.
Correlación anatomo-clínica de las lesiones del nervio oculomotor

Lesiones que afectan la PORCIÓN NUCLEAR del III nervio craneal


Parálisis ipsilateral del IIINC + ptosis contralateral + parálisis del recto
Núcleo Oculomotor
superior contralateral
Subnúcleo Oculomotor Parálsisi aislada del músculo inervado (por ejemplo: recto inferior)
Subnúcleo del elevador del parpado Ptosis bilateral aislada
Lesiones que afectan la porción Fascicular del III
nervio craneal
Fasciculo aislado Parálisis III NC completa o incomplelta con o sín involucramiento palpebral
Síndrome MAS-MENOS (ptosis ipsilateral y retracción palpebral
Mesencéfalo paramediano
ccontralateral)
Fascículo a nivel del núcleo rojo y pedúnculo Síndrome CLAUDE: parálisis ipsilateral III NC + ataxia y temblor contralateral
cerebeloso superior
Fascículo a nivel del pedúnculo cerebral Síndrome de WEBER: parálisis ipsilateral III NC+ hemiparesia contralateral
Lesiones que afectan la porción troncular del III nervio craneal
Nervio oculomotor en el espacio subaracnoideo Parálisis III NC completa con o sin otro compromiso de otro NC
Parálisis III NC dolorosa o no dolorosa con o sin compromiso dek NC IV, VIM
Lesión del seno cavernoso
y V1. Parálisis III NC
Parálisis III NC dolorosa o no dolorosa con o sin compromiso de NC IV,VI y
Lesión en la fisura orbitaria superior
V1; a menudo con proptosis.
Lesión nervio oculomotor en la rama sueprior o
Parálisis III NC; parálisis de los músculos inervados por la rama respectiva
inferior
Lesión en la orbita (compromiso de nervio óptico
Perdida visual; proptosis, edema, palpebral, quemosis
y estructuras orbitarias)
158 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

Figura 12.14. pleta del III par, sino que también habrá compromiso de
Semiología de la parálisis completa del III Nervio craneal. los pares IV, VI y de la primera rama del trigémino,
Son múltiples las causas de compromiso del nervio
Mirada primaria oculomotor, algunas especificas en relación a la localiza-
ción del daño (figura 12.15).

NERVIO TROCLEAR, PATÉTICO O IV NERVIO


Ptosis.
CRANEAL (IV NC)
Anatomía: origen y trayecto
Porción nuclear: el núcleo troclear se encuentra cau-
Mirada hacia la derecha dal al grupo nuclear oculomotor, dorsal al fascículo lon-
gitudinal medial a nivel del colículo inferior, ventrolate-
ral justo al acueducto cerebral.
Limitación ADD del Porción fascicular: los fascículos de los nervios
ojo izquierdo.
Pupila midriática trocleares se dirigen hacia la región posterior alrededor
izquierda del acueducto de Silvio para decusarse en el mesencé-
falo dorsal en el velo medular anterior. A continuación,
emergen del tronco cerebral cerca de la línea media dor-
sal, inmediatamente por debajo de los colículos inferio-
Mirada hacia la derecha
res (origen aparente).
Porción troncular: inicia el segmento cisternal
se extiende entonces hacia delante sobre la parte lateral
Normal ABD del ojo del tronco cerebral, atravesando sucesivamente las cis-
izquierdo ternas cuadrigeminal, ambiens, crural y pontomesence-
fálica; La parte cisternal del nervio está estrechamente
relacionada con el tentorio del cerebelo. Después perfora
la duramadre en un punto ligeramente por debajo del
punto de entrada del nervio oculomotor en el seno caver-
Mirada hacia arriba
noso a lo largo de la cara lateral del clivus justo debajo
del ligamento petroclinoideo. Dentro de la pared lateral
del seno cavernoso, el nervio troclear se encuentra por
Limitación de debajo del nervio oculomotor y por encima de la división
supraversión ojo oftálmica del nervio trigémino, con el que comparte una
izquierdo vaina de tejido conectivo. El nervio troclear entra en la
órbita a través de la fisura orbitaria superior e inerva el
músculo oblicuo superior (figura 12.16).
Mirada hacia abajo
Exploración clínica
La parálisis del IV NC puede causar diplopía en el plano
Limitación de vertical, especialmente cuando el paciente va a leer o a
infraversión ojo bajar las escaleras, por lo cual, el primer movimiento que
izquierdo se evalúa es el de la infraducción del ojo, cuando este se
encuentra en posición de aducción, el cual es realizado
por el músculo oblicuo superior. Se pueden encontrar las
siguientes características semiológicas:
Test de Bielschowsky positivo: se pide al pacien-
do de si hay o no compromiso de las fibras de la pupila te que mire hacia al frente un punto fijo y que incline
que van por la porción más superficial del nervio; en este la cabeza hacia la derecha y posteriormente hacia la iz-
caso condiciones que afectan predominantemente las quierda. Se evalúa el lado en el cual aumenta la diplopía.
fibras intrínsecas como la isquemia del nervio mantie- Cuando hay lesión del IV nervio, la maniobra es positiva.
nen la respuesta pupilar intacta o apenas disminuida, En este caso, la diplopía aumenta con la inclinación de la
mientras que lesiones compresivas, infiltrativas o in- cabeza hacia el lado parético.
flamatorias que comprometan la totalidad de las fibras,
¿Cómo evaluar la función del oblicuo superior (IV NC) en
afectarán también la pupila produciendo parálisis com-
un paciente con clínica sugestiva de parálisis del III NC?
pleta (figura 12.14). La lesión troncular del nervio puede
ocurrir en el espacio subaracnoideo, en el seno caverno- En los pacientes que se presentan con una parálisis del
so, en la fisura orbitaria superior, posterior a su división III NC, con paresia del recto superior, interno e inferior,
en las ramas superior e inferior, o dentro de la órbita; el ojo se desvía hacia afuera (exotropia) debido a que la
condiciones en las cuales se pueden encontrar otros ha- aducción está alterada por el compromiso del recto in-
llazgos al examen neurológico, dependiendo de qué otras terno y predominio del tono del recto lateral que está
estructuras estén comprometidas, para lo cual nos remi- indemne (VI NC). Por ello, es difícil evaluar la infraduc-
tiremos a la tabla 12.2, que resume todos estos hallazgos ción del globo ocular en aducción (que es la función prin-
(tabla 12.2). Por ejemplo, si hay una lesión en el seno cipal del oblicuo superior). Cuando esto ocurre, debe va-
cavernoso, no solo se manifestará con una parálisis com- lorarse la intorsión (rotación interna) del ojo en posición
examen neurológico – PARES CRANEALES 159

Etiologías parálisis nervio oculomotor


Espacio subaracnoideo
• Aneurisma arteria carótida, comunicante posterior,
cerebelosa superior, basilar, cerebral posterior.
ACV isquemico-hemorrágico • Vasos ectásicos.
Malformación cavernosa • Fístulas arterio-venosas arteria cerebral media
Tumor • Tumores (meningíoma, cordoma, metástasis, tumores
Esclerosis múltiple primarios del III NC)
• Meningitis linfomatosa o carcinomatosa
• Sarcoidosis
Porción nuclear
• Poliangeitis granulomalosa
• Trauma quirúrgico
• infarto nervio (diabetes, arteritis células gigantes, LES)
• Hernia uncal

Seno cavernoso/fisura orbitaria superior


• Aneurisma arteria carótida interna o comunicante
posterior.
CAUSAS LESIÓN III NC Porción troncular • Fístulas durales carótido-cavernosas
• Trombosis o infección (TBC) del seno cavernoso
• Trombosis vena oftálmica superior
• Tumores (adenoma pituitario, meningiomas,estesioneu-
roblastoma, carcinoma nasofaríngeo, mieloma, linfoma,
metástasis)
• Apoplejía pituitaria
• Poliangeítis granulomatosa
Porción fascicular • Mucocele o sinusitis del seno esfenoidal
• Síndrome de Tolosa de Hunt

ACV isquémico-hemorrágico Órbita


Tumor
Esclerosis múltiple • infección inflamación y procesos granulomatosos (por
ejemplo, pseudotumor orbitario)
Cirugía estereotáxica
• Mucocele esfenoidal
• Tumores
• Malformaciones durales arteriovenosas
Figura 12.15. Causas de lesión del III Nervio craneal.
• Trauma

de abducción, que sería el único movimiento generado Correlación clínico-anatómica


por el oblicuo superior que podría evaluarse al pedirle al La parálisis aislada del IV NC no es tan frecuente, y tal
paciente que intente mirar hacia abajo. como ocurre con las lesiones de los otros nervios ocu-

Decusación del IV Músculo oblicuo superior


nervio NC
Tróclea
Seno cavernoso

Núcleo IV NC

Figura 12.16.
Fisura orbitaria superior Anatomía del IV NC:
origen y trayecto.
160 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

Tabla 12.3.
Localización de las lesiones del IV NC

Estructura comprometida Manifestaciones clínicas

Lesiones que afectan el núcleo y/o fascículo (parálisis del OS contralateral de la lesión)
Núcleo/fascículo aislado Parálisis IV NC aislada (rara)
Región pretectal Parálisis de mirada vertical (síndrome mesencefálico dorsal)
Pedúnculo cerebeloso superior Dismetría ipsilateral a la lesión
Fibras simpáticas descendentes Síndrome de Horner ipsilateral a la lesión
Fascículo longitudinal medial Paresia ipsilateral de aducción con nistagmus de abducción contralateral
Colículo superior Defecto pupilar aferente relativo contralateral sin déficit visual
Velo medular anterior Parálisis del IV NC bilateral
Lesiones en el espacio subaracnoideo del IV NC (parálisis del OS usualmente ipsilateral a la lesión)
IV NC aislado Parálisis del IV NC
Pedúnculo cerebeloso superior Dismetria ipsilateral
Pedúnculo cerebral Hemiparesia contralateral
Lesiones en el seno cavernoso y/o fisura orbitaria superior
IV NC aislado Parálisis del IV NC (rara)
III NC, VI NC, Simpático Oftalmoplegia; pupila pequeña, grande, o normal; ptosis
V NC (división oftálmica) Dolor facial / retro-orbitario, hipoestesia en V1
Aumento de la presión venosa Proptosis, quemosis
Lesiones orbitales
IV NC, trocleá, OS, o tendón Parálisis del OS
Restricción mecánica del tendón del OS del Síndrome de la vaina del tendón del oblicuo superior
lado derecho
Otros nervios oculomotores / músculos Oftalmoplejia, pstosis, restricción de movimientos oculares
extraoculares
Nervio óptico Alteración visual, edema/ atrofia del nervio óptico.
Lesión compresiva Proptosis; quemosis, restricción de movimientos oculares

OS: Oblicuo superior; NC: Nervio craneal.

lomotores, la lesión del IV NC puede acompañarse de culo longitudinal medial opuesto, donde ascienden a tra-
otros signos dependiendo del lugar donde se encuentre vés de la protuberancia y mesencéfalo para terminar en
la lesión (tabla 12.3). Cuando la lesión compromete el el núcleo del III NC. Por lo tanto, el complejo nuclear del
tallo cerebral, antes de la decusación del nervio en el nervio abducens coordina la acción de ambos ojos para
mesencéfalo dorsal, los síntomas ocurrirán en el lado producir la mirada conjugada horizontal gracias a la ac-
contralateral. El resto de las lesiones, darán síntomas ción del recto lateral de un ojo (VI NC) y el recto medial
ipsilaterales. En la figura 12.17 se enumeran diversas contralateral (III NC). Los axones de las motoneuronas-
condicionesque pueden llevara parálisis del IV nervio delabducens se desplazan anteriormente en la protube-
craneal según la localización de la lesión. rancia para emerger en el surco pontobulbar, lateral al
haz corticoespinal.
Porción troncular: asciende a lo largo de la base
NERVIO ABDUCENS, MOTOR OCULAR EXTERNO O de la protuberancia en la cisterna prepontina y continúa
VI NERVIO CRANEAL (VI NC) por el canal de Dorello, para entrar en la pared lateral
del seno cavernoso en donde se encuentra entre la arte-
Anatomía: origen y trayecto ria carótida y la rama oftálmica del nervio trigémino. En
Porción nuclear: el núcleo del VI NC se localiza en la su recorrido desde el plexo pericarotídeo hasta la rama
porción dorsal inferior de la protuberancia, separado del oftálmica del nervio trigémino, las fibras simpáticas de
suelo del cuarto ventrículo por la rodilla del nervio facial la pupila se unen al nervio abducens durante unos pocos
(colículo facial). milímetros. Después de pasar por la fisura orbitaria su-
perior, el nervio abducens inerva el músculo recto lateral
Porción fascicular: las motoneuronas del abdu- (figura 12.18).
cens se entremezclan con las neuronas internucleares
que envían sus axones a través de la línea media al fascí-
examen neurológico – PARES CRANEALES 161

Etiologías parálisis nervio TROCLEAR

Espacio subaracnoideo
• Aneurisma arteria cerebelosa superior.
ACV isquemico-hemorrágico
• Hidrocefatia.
Malformación cavernosa
• Infección (mastoidítis, meningitis).
Tumor (glioma)
• Tumores (meningitis carcinomatosa, hemangioblasto-
Esclerosis múltiple ma cerebeloso, ependimoma, meningioma, metástasis
Sarcoidoisis tumores pineales).
• Sarcoidosis.
• Poliangeitis granulomatosa.
Porción nuclear
• Siderosís superficial del SNC.
• Trauma.

Seno cavernoso

• Aneurisma arteria carótida interna


CAUSAS LESIÓN IV NC Porción troncular • Fístulas durales carótido-cavernosas
• Trombosis o infección (TBC) del seno cavernoso
• Trombosis vena oftálmica superior
• Tumores (adenoma pituitario, meníngíomas)
• Infección; herpes zoster, mucormIcosis.
• Poliangeitis granulomatosa
Porción fascicular • Síndrome de Tolosa de Hunt

ACV isquémico-hemorrágico Órbita


Malformación cavernosa • infección inflamación tumores.
Tumor (glioma) • Esclerosis sistémica progresiva
Esclerosis múltiple • Macrogtobulinemia de Waldenstrom
Sarcoidosis • Trauma
• Fractura piso de la órbita
Figura 12.17. Causas de parálisis del IV nervio craneal.

Correlación clínico-anatómica En general, debido a la longitud del trayecto del VI


NC, la parálisis aislada del recto lateral es un signo que
Como la función del recto lateral es abducir el ojo, cuan- tiene poco valor localizador, por lo que únicamente es po-
do existe parálisis del VI NC el paciente tiene limitación sible determinar el sitio de la lesión cuando se acompaña
para llevar el ojo hacia afuera, y en posición primaria de parálisis de la mirada conjugada o hay signos neu-
habrá una tendencia a la endotropia del ojo afectado. rológicos asociados que sugieran una ubicación determi-

Anatomía del VI NC: origen y trayecto

Núcleo VI NC

Fisura orbitaria
superior
Figura 12.18.
Anatomía del VI nervio
craneal: origen y
trayecto.

Porción nuclear
Porción fascicular Nervio Seno Músculo recto
Porción troncular abducens cavernoso lateral
162 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

Etiologías parálisis nervio ABDUCENS

Espacio subaracnoideo
• Hipertensión intracraneana.
Congénito (síndrome de
Moebius) • Aneurismo o anormalidades vasculares (arteria
trigeminal primitiva persistente, PICA, vertebral,
ACV isquémico-hemorrágico dolicoectasia de la basilar)
Tumor (póntico-cerebeloso) • Fístulas arterio-venosas arteria cerebral media
Esclerosis múltiple • Meningitis linfomatosa o carcinomatosa.
Histiocitosis X • Malformación Arnold-Chiari
Síndrome Wernicke Korsakoff • Inflamatoria: sarcoidosis, vasculitis necrotizante, LES,
poliangeitis granulomatosa.
Porción nuclear • Procedimientos: tracción cervical, punción lumbar,
DVP, anestesia espinal o epidural.
• Infección: Enf. Lyme, sífilis, TB, criptococosis, CMV.

Ápex pretroso
• Infección: otitis media complicada, mastoiditis.
(Síndrome de Gradenigo)
CAUSAS LESIÓN VI NC Porción troncular • Tumores (carcinoma nasofaríngeo)
• Trombosis (carcinoma nasofaríngeo)
• Trombosis del seno dignoide/petroso inferior.
• Trauma (fracturas basilares de cráneo).

Seno cavernoso/fisura orbitaria superior/órbita


Porción fascicular • Dolicoectasia arteria carótida cavernosa.
• Fístulas durales carótido-cavernosas.
• Trombrosis o infección (TBC) del seno cavernoso
ACV isquémico-hemorrágico
• Trombosis vena oftálmica superior.
Tumor
• Tumores (adenoma pituitario, meningiomas,
Esclerosis múltiple estesioneuroblastoma, carcinoma nasofaríngeo,
Encefalitis tallo cerebral mieloma, linfoma, metástasis, plasmocitoma).
paraneoplásica (Anti-Hu) • Mucocele del seno esfenoidal.
• Infección/inflamación: herpes zoster, actinomicosis,
síndrome de Tolosa de Hunt.
• Procedimientos: post-radiocirugía rizotomía para
Figura 12.19. Causas principales de parálisis del VI NC. neuralgia del trigémino.

nada (tabla 12.4). Incluso, no es infrecuente la parálisis racnoideo lo hace susceptible a cualquier tipo de lesión.
aislada del VI NC en la que después de hacer todos los Por ejemplo, la hipertensión endocraneana es una de las
estudios pertinentes no se encuentra una causa determi- principales causas de parálisis del VI NC uni o bilateral,
nada, considerándose como idiopática. En la figura 12.19 cuando esta se asocia a cefalea y papiledema. El com-
se enumeran las principales etiologías de parálisis del promiso concomitante de los nervios III, IV y la rama
VI nervio craneal. V1 del nervio trigémino sugiere una localización en el
seno cavernoso o en la fisura orbitaria superior con la
Las lesiones nucleares del VI NC siempre provocan salvedad, de que las lesiones en esta última también se
parálisis de la mirada conjugada hacia el lado de la le- pueden asociar a proptosis.
sión, dado que también se afecta la conexión con el nú-
cleo del III NC contralateral,por el daño de las interneu- Las lesiones orbitarias también pueden cursar
ronas que salen desde el núcleo del VI NCy ascienden con proptosis, quemosis o compromiso del nervio óptico.
por el fascículo longitudinal medial opuesto, para llegar
alsubnúcleo del recto interno del III PC contralateral y OFTALMOPLEJÍA SUPRANUCLEAR Y CONTROL
mediar los mecanismos para la mirada conjugada. SUPRANUCLEAR DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES
Las lesiones fasciculares ya no afectan toda la El sistema que produce los movimientos voluntarios de
mirada conjugada, sino únicamente el recto lateral ipsi- los ojos se llama el sistema sacádico. Las sacadas son
lateral; sin embargo, a menudo se asocian a otras alte- movimientos rápidos de los ojos (mirada conjugada) que
raciones neurológicas secundarias al compromiso de es- nos permiten explorar el entorno y responder a estímu-
tructuras vecinas del puente, como el núcleo del séptimo los visuales o sensitivos, estos pueden ser voluntarios
nervio craneal o el haz corticoespinal. e involuntarios. Por ejemplo, cuando voluntariamente
Las lesiones tronculares son poco localizadoras, queremos mirar hacia la izquierda para ver por la ven-
ya que la longitud de su recorrido por el espacio suba- tana de nuestra casa, o cuando de forma automática mi-
examen neurológico – PARES CRANEALES 163

Tabla 12.4. lado opuesto de la lesión y los ojos pueden desviarse


Localización de la lesión del Nervio Abducens hacia el frontal lesionado. Por el contrario, cuando la
lesión en el campo ocular frontal es irritativa, como
Lesiones que afectan la porción nuclear del en las crisis epilépticas, la desviación de la mirada
VI nervio craneal será para el lado contralateral a la lesión (ver capítu-
Núcleo abducens Parálisis de la mirada horizontal. lo de semiología de las crisis epilépticas).
Síndrome Moeblus (parálisis de la • Parálisis supranuclear de la mirada conjugada
mirada horizontal + diplejía facial)
vertical: se presenta más frecuentemente en lesio-
Puente dorsolateral Parálisis de la mirada horizontal nes mesencefálicas y se ve en enfermedades dege-
ipslateral, parálisis facial, dismetría. nerativas que afectan esta estructura cerebral, por
Síndrome Foville: lo anterior con ejemplo, en la parálisis supranuclear progresiva, la
hemiparesia contralateral.
enfermedad de Whipple o el Niemann-Pick tipo C.
Lesiones que afectan la porción fascicular del • Síndrome de Parinaud: causado por lesiones en el
VI nervio craneal
mesencéfalo dorsal a la altura de los colículocuadri-
Fascículo aislado Parálisis VI NC aislada géminos. Se caracteriza por parálisis de la supraver-
Fascículo a sión de la mirada conjugada con reflejos oculocefa-
nivel del puente Síndrome Millard-Gubler: parálisis lógiros verticales conservados, reacción disociada a
VI NC ipsilateral + parálisis VII NC la luz y acomodación, nistagmo de retracción-conver-
paramediano ipsilateral + hemiparesia contralateral.
anterior gencia y signo de Collier (retracción del párpado), en
Parálisis VI NC ipsilateral con o sin ocasiones puede haber ptosis.
Cisterna hemiparesia contralateral (si de
pre-pontina compromete el tracto cortico-espinal)
OFTALMOPLEJÍAS POR LESIONES
Lesiones que afectan la porción troncular del
VI nervio craneal INTERNUCLEARES
Ápex petroso (canal Parálisis VI NC, sordera, dolor facial Involucran las neuronas internucleares del fascículo lon-
de Dorello) retro-orbitario (Gradenigo) gitudinal medial y sus conexiones.
Parálisis aislada VI NC • Síndrome del fascículo longitudinal medial u of-
Lesión en seno talmoplejíainternuclear: secundaria a una lesión
Parálisis VI NC + Síndrome de Horner
cavernoso También puede afectar III-IV y V1 NC. en el fascículo longitudinal medial (FLM) de un lado,
Parálisis VI NC, pérdida visual; que principalmente compromete las conexiones entre
Lesión en la órbita proptosis variable, edema palpebral, el núcleo del VI NC del lado opuesto a la lesión, con
quemosis. el núcleo del III NCipsilateral al FLM comprometido.
La presentación clínica clásica se evidencia cuando se
evalúa la mirada conjugada hacia el lado opuesto de
ramos hacia un lado rápidamente al escuchar un ruido la lesión, apareciendo limitación en la aducción del ojo
muy fuerte. En este sistema, están involucradas áreas ipsilateral al FLM lesionado, asociado a nistagmus en
corticales como el campo ocular frontal que interacciona el ojo que abduce (contralateral). La convergencia está
con núcleos oculomotores del tallo cerebral para generar conservada, ya que la lesión no compromete propiamen-
la mirada conjugada hacia el lado contralateral al área te al núcleo del III NC. Usualmente se presenta secun-
frontal donde se inició la señal. Por ejemplo, si queremos daria a un pequeño infarto lacunar del tallo cerebral.
mirar hacia la izquierda, el campo ocular frontal dere- • Oftalmoplejíainternuclear bilateral: por lesiones
cho (localizado en el lóbulo frontal, justo anterior a la bilaterales en ambos fascículos longitudinales media-
corteza motora), envía señales hasta el núcleo del VI NC les. Se compromete la aducción de ambos ojos con la
izquierdo, y éste a su vez a el núcleo del III NC derecho mirada conjugada para los dos lados, sin limitación
(vía fascículo longitudinal medial) para generar la mira- para la abducción. Usualmente secundaria a lesiones
da conjugada hacia el lado izquierdo. desmielinizantes pequeñas en la esclerosis múltiple.
En el caso del control motor supranuclear de los mo- • Síndrome de uno y medio: por lesión que compro-
vimientos conjugados verticales intervienen además de mete tanto el núcleo del VI NC como el FLM ipsila-
las áreas oculares frontales bilaterales, estructuras loca- teral, lo que genera parálisis de la mirada conjuga-
lizadas en el mesencéfalo dorsal como el núcleo intersti- da horizontal del lado contralateral a la lesión (por
cial rostral del fascículo longitudinal medial, la comisura compromiso del núcleo del abducens), asociado a una
posterior y el núcleo intersticial de Cajal. alteración para la aducción al mirar hacia el lado ip-
Aunque este sistema del control supranuclear de la silateral a la lesión. El único movimiento que queda
mirada es mucho más complejo, y su estudio y profundi- conservado es la abducción cuando se mira hacia el
zación no está dentro de la finalidad de este capítulo, es mismo lado de la lesión.
importante entender que lesiones a este nivel producen
oftalmoplejíassupranucleares, con alteración de la mira-
da conjugada horizontal o vertical, con preservación de OFTALMOPLEJÍAS INFRANUCLEARES
los reflejos oculocefalógiros: Además de las que ya se enumeraron en los apartados an-
• Parálisis supranuclear de la mirada conjuga- teriores correspondiente a las lesiones fasciculares y tron-
da horizontal: puede presentarse con lesiones del culares de cada uno de los nervios oculomotores, se deben
lóbulo frontal que afecten el campo ocular frontal, mencionar las que son secundarias a parálisis de los mús-
más frecuentemente de etiología isquémica como en culos extrínsecos del globo ocular, sin que exista propia-
el infarto de la arteria cerebral media. En este caso, mente una lesión en los nervios craneales que los inervan.
habrá limitación para la mirada conjugada hacia al En esa sección, se incluye la oftalmoplejía secun-
164 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

daria a una Miastenia Gravis ocular, que puede sos- fibras sensitivas y se dirige a través de la porción V3 a
pecharse cuando los músculos extraoculares afectados los musculos de la masticación: maseteros, pterigoideos
no muestran un patrón específico de un nervio craneal medial y lateral, y el musculo temporalis.
comprometido; se puede asociar a ptosisuni o bilateral,
y usualmente los síntomas son fluctuantes a lo largo del
día. Nunca hay compromiso de la pupila. La ptosis típi- Exploración clínica
camente mejora con la prueba del hielo, que consiste en Sensibilidad
aplicar hielo durante 2 minutos en el párpado compro-
metido; la prueba es positiva cuando la ptosis mejora. • Tacto superficial: con un algodón se toca suave-
mente las áreas inervadas por las 3 divisiones del
La oftalmopatía tiroidea también entra en los diag- nervio trigémino teniendo los ojos cerrados, compa-
nósticos diferenciales, aunque se asocia a exoftalmos y la rando además la simetría en ambos lados de la cara.
limitación de la movilidad ocular no es propiamente por
debilidad, sino por inflamación y fibrosis de los músculos • Dolor: repetir la maniobra comparando un objeto de
comprometidos. punta filosa y otro de punta roma, buscando que el
paciente diferencie las sensaciones.
• Temperatura: utilizando una superficie fría y otra
NERVIO TRIGÉMINO O V NERVIO CRANEAL (V NC) caliente en distintos puntos de la piel.
Anatomía y trayecto Motor
El nervio trigémino posee una porción sensitiva y una Se indica al paciente a mover la mandíbula de forma la-
motora: teral y a abrirla y cerrarla sin resistencia y contra resis-
Sensitiva: la neurona se encuentra en el ganglio de tencia. Los músculos maseteros llevanal cierre mandi-
Gasser de donde recibe las aferencias provenientes de las bular, mientras que los pterigoideos mediales y laterales
porciones oftálmica (V1), maxilar (V2) y mandibular (V3) protruyen la mandíbula y abren la boca.
(figura 12.20), las cuales llevan la sensibilidad superfi- Reflejos
cial (tacto superficial, dolor y temperatura) de la cara,
mucosas de nariz, boca, lengua y senos paranasales. Las • Corneano: aferencia V1 – eferencia nervio facial. Se
fibras penetran al tallo cerebral por el puente (origen evalúa con un algodón tocando suavemente la córnea
aparente) y se dividen en fibras cortas ascendentes que y evaluando la respuesta de cierre palpebral tanto
se dirigen al núcleo principal del trigémino con informa- ipsi como contra lateral.
ción del tacto superficial, y en fibras largas descendentes • Masetero: aferencia y eferencia V3. Se evalúa con la
dirigidas al núcleo espinal del trigémino el cual a su vez boca entre abierta, posicionando el dedo del examina-
esta subdividido en una porción oral, una interpolar y dor o un objeto como un bajalenguas a nivel del men-
otra caudal y recorre por la región lateral del tallo desde tón y se procede a golpear con el martillo de reflejos
la unión ponto bulbar hasta el tercer segmento cervical buscando encontrar contracción del masetero con su
encargándose de la información termoalgésica. correspondiente oclusión oral refleja.
La sensibilidad profunda (vibración y propiocepción) • Nasal o estornudo: la aferencia es vía V2 y la efe-
llega al núcleo mesencefalico del trigémino. rencia lleva a un estornudo reflejo, principalmente
Motora: la neurona motora se encuentra en el nú- por contracción de músculos faciales y faríngeos (ner-
cleo motor del nervio trigémino, sale en conjunto con las vio facial y nervio vago). Se examina con un hisopo
irritando la fosa nasal ipsilateral.

Ramos dorsales
Correlación clínico-anatómica
de los nervios
espinales Las manifestaciones clínicas y los hallazgos al examen
V1
Nervio cervicales neurológico dependen del nivel de lesión del nervio:
oftálmico Lesión troncular: puede tener alteración sensitiva
de la hemicara completa si la lesión es antes del ganglio,
V2 Nervio auricular, o de la porción correspondiente a cada rama si es poste-
ramo del nervio
Nervio
vago rior al ganglio. La alteración motora se presenta con le-
maxilar
siones de porción V3; en caso de ser unilateral el paciente
presenta desviación de la mandibula al lado ipsilateral
V3
Plexo cervical con la apertura oral por acción del musculo pterigoideo
Nervio contralateral; en caso de ser bilateral el paciente presen-
mandibular
tamandíbula caída y dificultad para mover la mandíbula
en ambas direcciones. Con la lesión troncular se pierden
Figura 12.20. los reflejos nasal, corneano y maseterino dependiendo de
V1 Conjuntiva, córnea, parpado superior, frente, puente de la la porción afectada.
nariz y cuero cabelludo hasta el vertex. Lesión fascicular: el fascículo tiene un largo reco-
V2 Mejilla lateral, Superficie de la nariz, dientes superiores, rrido en el tallo cerebral, su lesión da manifestaciones
membranas mucosas de la nariz y porción superior de la similares a la lesión del tronco sumado a manifestacio-
orofaringe. nes centrales de otras estructuras adyacentes como en el
V3 Mandíbula, trago de la oreja, porción anterior de la caso de síndrome bulbar lateral. Lo mismo ocurre con el
conducto auditivo externo, 2/3 anteriores de lengua núcleo espinal, el cual además por su tamaño y su subdi-
ipsilateral, dientes inferiores y superficie mucosa de las visión en pars oral, interpolar y caudal, da un patrón de
mejillas y el piso de la boca lesión llamado en bulbo de cebolla, en el cual la altera-
examen neurológico – PARES CRANEALES 165

Figura 12.21.
Signo de Bell.

ción sensitiva se presenta más medial o lateral en la cara núcleo del tracto solitario y la información sensitiva
dependiendo de si la lesión es rostral o caudal. al núcleo espinal del trigémino.
Neuralgia del trigémino: como síndrome irritati- • Fibras autonómicas: se originan a nivel del tallo
vo del quinto par se presenta la llamada neuralgia del cerebral en el núcleo salivatorio superior. A nivel
trigémino, condición que se caracteriza por paroxismos periférico lleva información preganglionar al ganglio
de dolor lancinante en el área de distribución de una o maxilar y pterigopalatino los cuales finalmente dan
más divisiones del trigémino al estimular áreas gatillo, información a las glándulas submaxilar, submandi-
como por ejemplo al comer, hablar o cepillarse los dien- bular, y lacrimal.
tes; puede generarse por lesión central o periférica del
nervio, pero de forma más común es de causa desconoci- Exploración clínica
da. Debe distinguirse de otros dolores faciales ocasiona-
dos por enfermedades dentales o maxilares. Debe evaluarse cada una se las porciones previamente
descritas:
Las parálisis del V par se acompañan de disminu-
ción de la audición por parálisis del músculo del martillo Función motora: mediante la inspección el exami-
y de trastornos tróficos como úlceras gingivales y caída nador se da cuenta si hay asimetría de la cara, desvia-
de los dientes. ción de la comisura labial, lagrimeo, o si un ojo se halla
más abierto que el otro. Luego ordena al paciente que
haga algunos movimientos con el fin de apreciar la fuer-
NERVIO FACIAL O VII NERVIO CRANEAL (VII NC) za de determinados grupos musculares. Para explorar el
facial inferior se le pide que arrugue la nariz, que sople
Anatomía y trayecto o silbe, que muestre los dientes y encías, que lleve a uno
y otro lado las comisuras labiales. Para explorar el facial
El nervio facial contiene dos porciones, una con informa- superior se le ordena que arrugue la frente y que cierre
ción motora y otra con información sensitiva y autonó- los ojos apretando los párpados para apreciar la fuerza
mica parasimpática conocida como nervio intermedio o del orbicular de los párpados; el examinador, usando sus
de Wrisberg. dedos, intenta subir el párpado superior mientras el pa-
• Fibras motoras: son el componente principal del ciente se opone con fuerza a esta maniobra. Cuando un
nervio; inician en el núcleo del nervio facial (origen paciente tiene una parálisis del séptimo nervio craneal
real) en la región posterior del puente, la cual recibe que compromete la rama superior del facial, e intenta
información supra nuclear del haz corticobulbar, con- cerrar el ojo del lado paralizado, se aprecia que el globo
tralateral para los dos tercios inferiores de la cara y ocular se desplaza hacia arriba, hallazgo de que denomi-
bilateral para el tercio superior. na signo de Bell (figura 12.21).
En su recorrido fascicular rodea al núcleo del VI Función sensitiva: hay que evaluar el gusto divi-
par para luego dirigirse anterior y salir por la unión diendo la lengua en dos mitades y evaluando cada una
ponto bulbar (origen aparente), lateral al VI NC y los 4 tipos de sabores (dulce, amargo, salado y ácido).
medial al VIII NC. En su forma troncular recorre Reflejos: el reflejo corneano tiene aferencia por la
las 4 porciones del nervio facial (meatal, laberíntica, porción V1 del trigémino y eferencia por el facial con res-
timpánica y mastoidea) donde da inervación para los puesta consensuada.
siguientes músculos:
Función parasimpática: puede comprometerse en
– Estapedio: controla amplitud de ondas sonoras al lesiones infranucleares resultando en alteración de la la-
amortiguarvibraciones del estribo. grimación y la salivación.
– Estilohioideo: eleva y retrae el hioides, alargando
el piso de la boca. Correlación clínico – anatómica
– Vientre posterior del digástrico: eleva el hioides, Lesión supranuclear (parálisis facial central): la ca-
contribuye con la masticación. racterística que permite distinguirla de una parálisis
– Músculos propios de la cara: en la parótida se divi- facial periférica (figura 12.22), es el relativo respeto del
de en segmento temporofacial y cervicofacial para tercio superior de la cara explicado porque esta porción
luego dar las 5 ramas dirigidas a cada segmento recibe información supranuclear bilateral. Hace parte
de la cara (temporofrontal, cigomático, oral, man- del síndrome motor piramidal.
dibular y cervical). Lesión nuclear y fascicular: ambas estructuras
• Fibras sensitivas: la primera neurona está en el se encuentran a nivel póntico. La lesión a este nivel ge-
ganglio geniculado y recibe sensibilidad gustativa nera un compromiso de todas las porciones motoras del
de los dos tercios anteriores de la lengua y aferentes nervio facial, siendo imposible diferenciar de una lesión
de mucosa faríngea, nasal y del paladar, así como de periférica, de no ser por los síntomas asociados como
la piel del conducto auditivo externo, pabellón auri- manifestación de lesión en estructuras adyacentes. Por
cular y mastoides. La información gustativa llega al ejemplo, lesión del nervio facial y nervio abducens ipsila-
Nervio facial
166 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

paralísis de Bell Lesión


supranuclear

Núcleo del
nervio facial

Lesión del nervio facial


nervio facial

Figura 12.22.
Parálisis facial periférica vs parálisis
facial central izquierda.

teral o facial ipsilateral asociado ahemiparesia contrala-


teral sugieren una lesión en el puente.
Lesión troncular: la enfermedad que más común-
mente afecta el séptimo nervio craneal es la parálisis de Interrogatorio
Bell (parálisis facial idiopática), debida presumiblemente
En el interrogatorio el paciente puede referir síntomas
a un proceso inflamatorio alrededor del nervio en la proxi-
diferentes, como la percepción de ruido en el oído en au-
midad del foramen estilomastoideo. El síndrome de Ram-
sencia de un estímulo sonoro externo, que se denomina
say-Hunt, debido a herpes zoster del ganglio geniculado,
tinitus; también puede referir hipoacusia que es la dis-
se caracteriza por parálisis facial, erupción vesicular en el
minución de la audición.
conducto auditivo externo y a veces compromiso del octavo
nervio craneal. En el síndrome de Guillain-Barré y en la Las causas del tinitus son diversas y van desde obs-
sarcoidosis puede presentarse parálisis facial que gene- trucción por cerumen en el oído externo; disfunción de los
ralmente es bilateral y se denomina diplejía facial.Otras huesecillos del oído medio y de la trompa de Eustaquio;
causas de parálisis troncular del VII NC son meningitis, hipoacusia; presbiacusia; otosclerosis; otitis; enfermedad
otitis media complicada, fracturas de la base del cráneo que de Meniere; trauma craneoencefálico; infecciones y medi-
comprometan el hueso temporal, compresiones tumorales, camentos ototóxicos como salicilatos, AINEs, amino glu-
especialmente los tumores del ángulo pontocerebeloso. cósidos, diuréticos o agentes de quimioterapia; razón por
la cual es crucial preguntar al paciente por todos estos
antecedentes. Si el tinnitus es pulsátil, debe sospecharse
Nervio vestibulo-coclear, estato-acústico o viii la presencia de paragangliomas, o fístulas.
nervio craneal (VIII NC)
En cuanto a la hipoacusia, aunque su severidad pue-
El nervio vestíbulo-coclear o estato-acústico se divide en de ser variable. Debe preguntarse al paciente sobre aspec-
dos ramas con funciones diferentes: la rama vestibular, tos como la capacidad para comprender una conversación
relacionado con el equilibrio, movimientos y balanceo; y por teléfono. También se puede hablarle al paciente mien-
la rama coclear, que correspondee a la función auditiva, tras se interroga a un volumen usual sin que pida que
razón por la que deben entenderse y explorarse aparte. suba el volumen. La hipoacusia se divide en conductiva o
neurosensorial, según su origen anatómico. La hipoacu-
PORCIÓN COCLEAR sia conductiva puede originarse por alteraciones del canal
auditivo externo, del oído medio o de alguno de sus hue-
secillos. En la hipoacusia neurosensorial el daño es proxi-
Anatomía y trayecto mal a la ventana oval, es decir en el oído interno (cóclea),
El cuerpo de la primera neurona sensitiva se encuentra el nervio, o sus conexiones infranucleares. Clínicamente,
en el ganglio espiral del nervio coclear. Su axón aferente los pacientes con hipoacusia neurosensorial, presentan
hace sinapsis con las células ciliadas del órgano de Corti más problemas para la percepción de sonidos agudos y
en la cóclea, y sus conexiones centrales están en el nú- para la conducción ósea que aérea, lo cual se evalúa con el
cleo coclear en la unión ponto-bulbar del tallo cerebral. examen de los diapasones descrito más adelante.
Las neuronas de segundo orden hacen parte del lemnisco
medial. Cuando los impulsos auditivos han alcanzado el
núcleo coclear, su paso siguiente es bilateral, esto quiere Exploración clínica
decir que una lesión unilateral por encima del nivel del Debe iniciarse con la inspección de la piel alrededor de la
núcleo no puede causar sordera. La corteza auditiva se oreja y de la región auricular que oriente hacia infeccio-
localiza en el giro temporal superior a lo largo de la ci- nes, presencia de vesículas (Ramsay-Hunt) o estigmas de
sura de Silvio. trauma, palpación de la mastoides, para descartar dolor
examen neurológico – PARES CRANEALES 167

que sugiera mastoiditis u otros procesos inflamatorios neurosensorial si el examinador percibe el estímulo
locales asociados. Mediante la otoscopia debe explorar- después de que el paciente ya no lo hace.
se el conducto auditivo externo, la permeabilidad de la
membrana timpánica, y la presencia de pus o cerumen. En conclusión, en la hipoacusia neurosensorial:
En el tamizaje auditivo, hay varias pruebas que • Test de Weber: lateraliza al lado contrario de la hi-
pueden realizarse en el consultorio y que nos orientan poacusia.
con respecto al grado de severidad de la hipoacusia y su • Test de Rinne: es positivo o normal (conducción aé-
naturaleza neurosensorial o conductiva. rea mayor que la ósea).
• Test del susurro: el examinador se coloca a 60 cms • Test de Schwabach: anormal (el examinador perci-
detrás del paciente mientras le ocluye suavemente el be el estímulo sonoro una vez que el paciente ya no lo
conducto auditivo externo de la oreja no evaluada. El hace).
examinador toma una respiración completa, exhala y
luego susurra un conjunto de tres números y letras En la hipoacusia conductiva:
aleatorias (por ejemplo “5, B,6”). Para confirmar que • Test de Weber: lateraliza al mismo lado de la hipoa-
el paciente entiende las instrucciones, se podría rea- cusia.
lizar una prueba de ensayo a un volumen alto. Pue-
den realizarse máximo dos intentos, cambiando la • Test de Rinne: negativo o anormal (conducción ósea
combinación de números/letras para evitar efectos de mayor que la aérea).
aprendizaje. En condiciones normales un sujeto debe • Test de Schwabach: normal (el examinador no per-
repetir al menos 3 de los 6 números/letras dadas. cibe el estímulo después de que el paciente lo ha de-
Posteriormente debe evaluarse el lado contralateral. jado de percibir).
Si esta prueba es anormal, el paciente podría reque-
rir de pruebas de tamizaje auditivo especializadas.
• Test de los dedos: el examinador frota sus dedos a LOCALIZACIÓN DE LESIONES CAUSANDO
una distancia de 15 cms de la oreja del paciente. La HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
prueba es anormal cuando el sujeto falla en identifi-
car el frote de los dedos en tres o más intentos. Lesiones centrales
Lesiones de la corteza auditiva no causan hipoacusia
Pruebas con diapasón completa, nisiquiera si son bilaterales. Las lesiones uni-
Es útil para diferenciar si la hipoacusia unilateral es laterales de la región temporal dominante o las lesiones
conductiva o neurosensorial. Debe utilizarse un diapa- bilaterales comprometiendo el gito de Heschl pueden lle-
són de 256 o 512 Hz. Se pueden realizar varias pruebas var a agnosia verbal auditiva, que se caracteriza por la
que se describen a continuación. incapacidad para entender el lenguaje hablado, a pesar
de tener una agudeza auditiva normal, con preservación
• Test de Weber: se coloca el diapasón vibrante en la de la lectura, escritura y nominación, y la compresión de
línea media del cráneo (en la frente o en el vértex). sonidos diferentes al lenguaje. Por su parte, las lesiones
En condiciones normales, el estímulo auditivo debe corticales irritativas pueden resultar en alucinaciones
percibirse por igual a ambos lados debido a que la con- auditicas simples (tinitus), o complejas (voces, música).
ducción ósea es la misma; en este caso se dice que “no
lateraliza” y la prueba es normal. Si es neurosenso- Las lesiones del tallo cerebral por encima de los nú-
rial, hay lateralización hacia el lado contrario de la hi- cleos cocleares en general no causan hipoacusia, aunque
poacusia y si es conductiva, lateraliza al mismo lado. a veces se ha reportado con lesiones muy extensas
• Test de Rinne: se coloca el diapasón vibrante sobre
la mastoides de un lado para evaluar la conducción Lesiones periféricas
ósea y se le pide al paciente que señale el momento en
Lesiones del nervio pueden causar hipoacusia unilate-
que deja de oír el estímulo auditivo, en ese momento
ral parcial o total, que es peor con los tonos altos, y se
se retira el diapasón de la mastoides y se desplaza a
asocia frecuentemente a tinitus. Puede ser secundaria
1-2 cms de distancia del conducto auditivo externo
a trauma, infecciones (como neurosífilis o meningitis),
ipsilateral para evaluar la conducción aérea. En con-
medicamentos como la estreptomicina, aneurismas de la
diciones normales, se debe volver a oír el estímulo so-
arteria cerebelosa anteroinferior o tumores del ángulo
noro debido a que la conducción aérea es mayor que
pontocerebeloso.
la ósea; en éste caso se dice que la prueba es normal
o positiva. Si el paciente no vuelve a percibir el soni- Síndrome del ángulo pontocerebeloso: causa-
do por vía aérea, se dice que la prueba es negativa y do más frecuentemente por un schwanoma de la rama
se trata de una hipoacusia conductiva debido a que vestibular del nervio, pero también pueden haber me-
la conducción aérea esta disminuida. Por otra parte, ningiomas, colesteatomas, quistes aracnoideos, lipomas,
en la hipoacusia neurosensorial, tanto la conducción confilctos neurovasculares entre el nervio y una arteria
aérea como la ósea están reducidas por igual, razón (cerebelosa anteroinferior o posteroinferior), aneurismas,
por cual el test sigue siendo positivo. malformaciones arteriovenosas y tumores vasculares.
Puede presentarse con hipoacusia, tinnitus, y sensación
• Test de Scwabach: se coloca el diapasón vibrante de inestabilidad. Dependiendo de la dirección del creci-
en la mastoides del paciente y se le pide que señale
miento de la lesión, puede haber compromiso de otros ner-
el momento en que deja de percibir el estímulo so-
vios craneales como el V o el VI (hacia anterior); IX, X o
noro. En ese momento se cambia el diapasón a la
XI (posteroinferior). El VII NC frecuentemente también
mastoides del examinador para comparar la conduc-
está comprometido
ción ósea de ambos. Si el examinador no percibe el
estímulo el test es normal. Se sospecha hipoacusia Entre las causas de hipoacusia conductiva se en-
168 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

cuentran la aclusión del conducto auditivo externo, otitis de que el entorno visual oscila o se mueve, que a dife-
media, otoesclerosis y ruptura del tímpano. rencia del vértigo, solo se presenta con los ojos abiertos
y especialmente con los movimientos de la cabeza. Es a
menudo un síntoma asociado en los pacientes con vérti-
PORCIÓN VESTIBULAR go e indica la presencia de nistagmus de cualquier tipo
en la disfunción vestibular de origen periférico. En oca-
Anatomía y trayecto siones también puede asociarse a lesiones centrales del
Los cuerpos de las neuronas de la porción vestibular re- tallo cerebral que producen nistagmus pendular y que
siden en el ganglio vestibular o de Scarpa, situado en el comprometen los núcleos vestibulares y sus conexiones.
meato acústico interno. El axón preganglionar hace Para una revisión más detallada del Vértigo, revisar
sinapsis con las células ciliadas de los canales semicircu- el capítulo de “Síndrome vertiginoso”.
lares, el sáculo y el utrículo en el oído interno. Las fibras
del ganglio vestibular convergen con los axones que vie- Evaluación del nistagmus
nen del ganglio espiral (auditivo) para formar el VIII par. El nistagmus es una combinación de movimientos invo-
Los axones de la porción vestibular hacen sinapsis en el luntarios, oscilatorios y alternantes de los ojos, con una
tallo cerebral con los núcleos vestibulares lateral, medial, fase rápida y otra lenta, las cuales van en direcciones
superior e inferior. opuestas. En situaciones fisiológicas los canales semi-
El sistema vestibular comprende un componente circulares producen movimientos reflejos de los ojos para
periférico y uno central. Los canales semicirculares, los compensar las rotaciones rápidas de la cabeza; estos mo-
otolitos (utrículo y sáculo) y el nervio vestibular son com- vimientos son en dirección opuesta a la rotación cefálica.
ponentes periféricos. Por su parte, el complejo nuclear Es decir, con el movimiento rápido de la cabeza hacia el
vestibular, el vestibulocerebelo, el tallo cerebral, el cor- lado derecho, el canal semicircular ipsilateral produce el
dón espinal y la corteza vestibular en la ínsula son com- movimiento reflejo de los ojos hacia el lado izquierdo; con
ponentes centrales del sistema el movimiento rápido de la cabeza hacia arriba, el canal
Existen tres canales semicirculares a cada lado: el semicircular anterior o superior produce el movimiento
horizontal o lateral, el anterior o superior, y el posterior reflejo de los ojos hacia abajo; y con la rotación rápida
o inferior; los cuales están separados entre sí en ángulo de la cabeza hacia abajo, el canal semicircular posterior
recto. La función de los canales semicirculares es detec- produce el movimiento reflejo de los ojos hacia arriba.
tar la aceleración angular de la cabeza durante los movi- Formas normales de nistagmus incluyen el nistagmus
mientos rápidos de ésta. fisiológico de la mirada extrema, el nistagmus optoqui-
nético y el nistagmus postrotacional.
Exporación clínica del componente vestibular del El nistagmus patológico tiene causas tanto cen-
trales como periféricas por lo que algunas característi-
viii par
cas semiológicas nos pueden orientar hacia una u otra.
Debe específicarse si el paciente cursa con sensación de Las lesiones periféricas causan nistagmus vestibular,
vértigo u oscilopsia. Vértigo se define como una ilusión sin embargo este también podría verse en lesiones de los
de movimiento o sensación rotacional tanto del entorno núcleos vestibulares.
como de sí mismo, es una dirección. Se debe a disfun- Nistagmus vestibular: las lesiones vestibulares
ción vestibular unilateral (central o periférica) que lleva unilaterales causan una diferencia en la actividad tóni-
a una pérdida del balance en los sistemas de manteni- ca de los canales semicirculares de ambos lados. El lado
miento del equilibrio y el movimiento. En la tabla 12.5 anormal disminuye su frecuencia de disparo, desencade-
se resumen las diferencias entre el vértigo de origen pe- nando la tendencia a la oscilación de los ojos hacia el lado
riférico y el central. contralateral al canal normofuncionante, lo que se mani-
La oscilopsia, por su parte, es la falsa sensación fiesta como la fase lenta del nistagmus; el movimiento

Tabla 12.5.
Diferencias entre vértigo central y periférico

Periférico Central
Severidad del vértigo +++ +
Nausea y/o vómito +++ +
Mejoría con el reposo Sí No
Horizontal con componente torsional. Vertical o rotacional puro.
Direccionalidad del nistagmo El vector siempre es el mismo. El vector puede cambiar
Empeora al llevar los ojos hacia el lado de la fase rápida.
Duración del nistagmo Agotable No se agota
Bloqueo con la fijación Sí No
Test de impulso cefálico +/- –
Maniobra de Dix-Hallpike + (VPPB) –
Presentes: ataxia, disartria,
Signos neurológicos Ausentes dismetría
examen neurológico – PARES CRANEALES 169

rápido de corrección de los ojos hacia el lado contrario es va, y si el paciente se presenta con vértigo agudo, este
lo que determina la fase rápida del nistagmus. Para pro- resultado sugeriría una lesión cerebelosa, puesto que
pósitos clínicos, la dirección del nistagmus está definida el sistema vestibular se encuentra indemne. Aunque la
por la fase rápida. sensibilidad no es tan alta, la especificidad es del 100%
para el diagnóstico de vértigo periférico, lo que quiere
Direccionalidad del nistagmus: el nistagmus
decir que es una herramienta útil en caso de tener un
debe evaluarse tanto en la mirada primaria así como en
resultado positivo en un paciente con vértigo y examen
todas las direcciones. El nistagmus de origen periférico
neurológico normal, pues aseguraría el origen laberín-
generalmente es horizontal, siempre con un componente
tico de los síntomas y descartaría una posible lesión de
torsional, puede estar presente en la mirada primaria y
origen cerebeloso. Por el contrario, si el paciente tiene
característicamente empeora cuando se llevan los ojos
vértigo, y la prueba es negativa, no es posible descartar
hacia el lado de la fase rápida (ley de Alexander). Adicio-
una lesión de origen central.
nalmente, aunque la amplitud pueda cambiar con la di-
rección de la mirada, el vector del nistagmus no lo hace. Maniobra de Dix-Hallpike: se utiliza para provocar
Por el contrario, en el vértigo central, la dirección del vértigo y nistagmus posicional en pacientes con sospecha
nistagmus puede cambiar y a menudo puede verse un de vértigo posicional paroxístico benigno, especialmente
componente vertical o un movimiento rotacional puro de origen en el canal semicircular posterior. Se realiza ro-
sin componente horizontal. Otra clave diagnóstica es tando la cabeza del paciente a 45 grados, rápidamente se
la duración del nistagmus. Generalmente el nistagmus mueve al paciente de una posición sedente a acostado con
periférico es más prominente en las primeras 24 horas la cabeza extendida 20 grados, colgando fuera de la cami-
del inicio de los síntomas y cuando se evalúa, tiende a lla. Se evalúa la aparición de nistagmus rotacional que
agotarse después de unos segundos; en el vértigo central, ocurre después de unos pocos segundos y puede agotarse
el nistagmus puede persistir por semanas a meses y al poco tiempo después del inicio. El lado con la oreja que se
evaluarlo no se agota rápidamente. encuentra hacia abajo es el lado afectado. Se ha descrito
Maniobra de bloqueo de la fijación: en las le- una variante de la prueba en la cual no se requiere al final
siones periféricas, la fijación de la mirada puede hacer que la cabeza quede fuera de la camilla por lo que podría
que el nistagmus disminuya o se suprima y el retirar la realizarse en lugares más angostos donde la camilla esté
fijación, desencadena que el nistagmus se exacerbe. Por pegada completamente a la pared.
el contrario en el vértigo central, la fijación no mejora
el nistagmus y la supresión de la fijación no produce un
empeoramiento importante de éste. Esto se consigue con NERVIO GLOSOFARÍNGEO O IX NERVIO CRANEAL
unas gafas especiales de 20 dioptrías que impiden fijar la (IX NC)
mirada (Gafas de Frenzel). Sin embargo, en la cabecera
del paciente puede realizarse fácilmente esta maniobra Anatomía y trayecto
durante el examen oftalmoscópico pidiéndole al paciente El nervio glosofaríngeo tiene fibras motoras, sensitivas y
que fije un objetivo con el ojo libre. Durante este proce- parasimpáticas. El nervio emerge del surco posterolate-
dimiento, se visualiza el nervio óptico para evaluar la ral del bulbo, dorsal a la oliva inferior en estrecha rela-
presencia de nistagmo espontáneo mientras el ojo libre ción con el X NC y las fibras bulbares del XI NC. Estos
fija un objetivo distante. Posteriomente, el examinador tres nervios viajan a través del agujero yugular, distal a
cubre con la mano el ojo que se encuentra fijando y nue- este foramen, el nervio glosofaríngeo se ensancha en el
vamente evalúa el nervio óptico. El no cambio en el nis- ganglio petroso superior y posteriormente desciende la-
tagmus sugiere una causa central, por el contrario, el au- teral a la faringe pasando entre la arteria carótida inter-
mento del nistagmus con el retiro de la fijación, orienta na y la vena yugular. El nervio rodea el borde inferior del
hacia una etiología periférica. El examen oftalmoscópico músculo estilofaríngeo el cual inerva y posteriormente
también puede ayudar a determinar la fase rápida del penetra el músculo constrictor de la faringe para llegar a
nistagmus, sin embargo, se debe recordar que la direc- la base de la lengua.
ción del movimiento en el nervio óptico es contraria a la
dirección del globo ocular. Otra forma rápida de evaluar Las fibras motoras se originan de la parte rostral
la aparición de nistagmus con el retiro de la fijación es del núcleo ambiguo e inerva el músculo estilofaríngeo
con la palpación suave de ambos globos oculares cuando (eleva la faringe) y junto al nervio vago inervan el mús-
el paciente cierra los ojos. culo constrictor de la faringe.
Las fibras sensitivas que van en el nervio glosofa-
Test del impulso cefálico: esta prueba evalúa
ríngeo incluyen aferentes del gusto del tercio posterior de
el reflejo vestíbulo-ocular. Se le pide al paciente que se
la lengua y la faringe, aferentes viscerales generales del
siente frente al examinador y se le explica que debe mi-
tercio posterior de la lengua, región tonsilar, arco palatino
rarlo fijamente de modo que el examinador pueda obser-
posterior, nasofaringe y el trago de la oreja. El nervio gloso-
var todo el tiempo los ojos del paciente. El examinador
faríngeo emite una rama (nervio de Jacobson, que propor-
realiza un movimiento rápido de la cabeza del paciente
ciona la sensibilidad a la membrana timpánica, trompa de
hacia un lado, aproximadamente a 10-15° de la línea me-
eustaquio y región mastoidea). Las fibras aferentes del gus-
dia. Este movimiento rápido produce una velocidad de
to y viscerales generales tienen sus cuerpos celulares en el
algunos cientos de grados por segundo. El examinador
ganglio petroso y terminan principalmente en el núcleo del
debe observar la capacidad del paciente de mantener los
tracto solitario. Las fibras aferentes estereoceptivas tienen
ojos al frente. Cuando existe una disfunción vestibular
sus cuerpos celulares en el ganglio petroso y superior y ter-
unilateral, se desencadena una sacada correctora de los
minan en el núcleo espinal del trigémino. Adicionalmen-
ojos hacia el examinador, es decir en la dirección contra-
te el nervio glosofaríngeo lleva las fibras aferentes de los
ria al movimiento de la cabeza, en este caso se considera
barorreceptores del seno carotídeo y quimiorreceptores del
que la prueba es positiva, y está a favor de una causa pe-
cuerpo carotídeo a través del nervio de Hering.
riférica. Esta sacada anormal es fácilmente observable;
en caso de que no exista, la prueba se considera negati- Las fibras parasimpáticas se originan en el nú-
170 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

cleo salivatorio inferior, localizado en la sustancia gris Vernet): Las lesiones del foramen yugular, especialmen-
periacueductal a nivel rostral en el bulbo. Las fibras pre- te los tumores glomus yugular y las fracturas basales del
ganglioanres parasimpáticas dejan el nervio glosofarin- cráneo, lesionan los nervios craneales IX, X y XI, que
geo en el ganglio petroso y viajan por el nervio timpánico atraviesan este agujero. Otras etiologías incluyen neu-
o de Jacobson para llegar al ganglio ótico donde hacen rinoma, metástasis en la base del cráneo, colesteatoma,
sinapsis. Las fibras postganglionares viajan por la rama meningioma, infección y arteritis de células gigantes.
auriculotemporal del nervio trigémino llevando fibras
Síndrome de Vernet caracterizado por:
secretoras y vasodilatadoras a la glándula parótida.
• Parálisis y atrofia del trapecio ipsilateral y esterno-
cleidomastoideo (nervio craneal XI).
Exploración clínica
• Disfonía, disfagia, disminución del reflejo nauseo-
Función Motora so y caída del velo del paladar en el lado afectado,
La función estilofaríngea es difícil de valorar. La paráli- asociado con parálisis de la cuerda vocal ipsilateral,
sis motora puede generar leve disfagia y el arco del pa- pérdida del gusto en el tercio posterior de la lengua
ladar puede estar caído del mismo lado de la lesión, al del lado afectado y anestesia del tercio posterior ipsi-
explorarse en reposo. Sin embargo, eleva simétricamen- lateral de la lengua, paladar blando, úvula, faringe y
te con la vocalización. laringe (nervios craneales IX y X).
• Frecuentemente dolor unilateral localizado detrás de
Función Sensitiva la oreja.
Con lesiones del nervio glosofaríngeo se presenta anes-
tesia ipsilateral de la parte superior de la pared de la Lesiones del espacio retrofaríngeo o
faringe y el paladar blando, así como también pérdida de retroparotídeo
la sensación gustativa en el tercio posterior de la lengua Pueden ser ocasionadas por neoplasias, abscesos, ade-
y la región de la amígdala. nopatías, aneurismas, traumas o procedimientos qui-
rúrgicos (endarterectomía carotídea). Los síndromes
Función Refleja resultantes incluyen: el síndrome de Collet-Sicard (com-
El reflejo faríngeo o nauseoso se evalúa por la estimu- promiso de los nervios craneales IX, X, XI y XII) y el sín-
lación de la pared posterior de la faringe, área tonsilar drome de Villaret (compromiso de los nervios craneales
o base de la lengua. La respuesta es la retracción de la IX, X, XI y XII, la cadena simpática y ocasionalmente el
lengua asociada a elevación y constricción de la muscu- VII par craneal). En raras ocasiones el nervio glosofarín-
latura faríngea. geo puede ser dañado de forma aislada, por ejemplo, con
la disección traumática de la arteria maxilar interna y
El reflejo palatino consiste en la elevación del un pseudoaneurisma causando un síndrome glosofarín-
paladar blando y desviación ipsilateral de la úvula con geo puro.
la estimulación del paladar blando. El arco aferente de
este reflejo probablemente involucra el nervio glosofarín- Neuralgia Glosofaríngea
geo y el arco eferente glosofaríngeo y vago.
La neuralgia glosofaríngea se refiere a un dolor unilate-
Función Autonómica ral (usualmente punzante, agudo y paroxístico) localiza-
do en el lugar de distribución de sensibilidad de los ner-
La secreción de saliva puede estar disminuida, ausente vios glosofaríngeo o vago. Consistente en dolor abrupto
o incrementarse ocasionalmente con lesiones del nervio y severo en la garganta o el oído que dura de segundos
glosofaríngeo, estos cambios sólo se pueden demostrar a minutos y es a menudo desencadenado por masticar,
objetivamente con estudios cuantitativos especializados. toser, hablar, bostezar, deglutir y comer ciertos alimen-
tos. Otras áreas también pueden afectarse, como laringe,
Correlación clínico - anatómica lengua, amígdalas, cara y mandíbula.
Los ataques de dolor glosofaríngeo pueden ocasio-
Lesiones Supranucleares nalmente estar asociados con paroxismos de excesiva
Si la lesión es unilateral no hay déficit neurológico por salivación, ronquera y en raras ocasiones síncope. Los
la entrada corticobulbar bilateral al núcleo ambiguo, con episodios sincopales pueden resultar posiblemente de
lesiones bilaterales se origina disfagia severa con otros bradicardia refleja y asistolia debido a la estimulación
signos pseudobulbares, disminución del reflejo nauseoso del tracto solitario y del núcleo motor dorsal del vago por
o aumentado. impulsos originados en aferentes glosofaríngeas.
La neuralgia vagoglosofaríngea es a menudo “idio-
Lesiones Nucleares o intrabulbar
pática”, y puede estar relacionada con la excitación efáp-
Generalmente hay compromiso de otros nervios cranea- tica de los nervios glosofaríngeo y vago; sin embargo, las
les, especialmente del nervio vago y otras estructura del lesiones en la fosa posterior o en cualquier lugar a lo lar-
tallo cerebral. go de la distribución periférica del nervio glosofaríngeo
también pueden causar el síndrome.
Lesiones Extrabulbares
Síndrome del ángulo pontocerebeloso: se compromete
en tumores en esta localización,y se asocia a compromi- NERVIO VAGO O X NERVIO CRANEAL (X NC)
so de otros nervios con tinitus, sordera y vértigo (VIII
nervio craneal), anomalías sensitivas faciales (V nervio Anatomía y trayecto
craneal) y ocasionalmente otras alteraciones de nervios
El nervio vago o nervio pneumogástrico contiene fibras
craneales o cerebelosas.
motoras, sensitivas y parasimpáticas. Las fibras mo-
Síndrome del foramen yugular (síndrome de toras eferentes tienen su origen en el núcleo ambiguo,
examen neurológico – PARES CRANEALES 171

salen del bulbo por la parte media del surco retro-olivar trastornos de la articulación (voz nasal) y durante la fona-
en asociación con el nervio glosofaríngeo. Las raíces del ción sólo la faringe superior está elevada. La cuerda vocal
vago forman un tronco sencillo que sale del cráneo por ipsilateral asume la posición cadavérica (en la mitad en-
el agujero yugular y se originan 2 ganglios vagales: el tre la aducción y la abducción) y aunque la tos voluntaria,
yugular (aferente somático general) y el nodoso (aferen- puede verse comprometida hay poca disnea.
cia visceral general y especial). Entre los dos ganglios Con lesiones bilaterales, el paladar se cae bila-
emerge el ramo auricular (nervio de Arnold), el cual teralmente, sin movimiento del paladar durante la fo-
atraviesa la mastoides e inerva la piel de la concha y nación. Al hablar, el aire escapa de la cavidad oral a la
el oído externo. En ese mismo punto el vago emite una nasal, dando a la voz un tono “nasal”. El compromiso fa-
rama meníngea que recorre la dura madre en la fosa ríngeo bilateral causa disfagia severa, más pronunciada
posterior y rama faríngea la cual forma el plexo farín- para los líquidos, que tienden a ser desviados hacia la
geo con el nervio glosofaríngeo y envía fibras motoras a cavidad nasal. La voz es ronca y débil, la tos es mala o
los músculos de la faringe y el paladar blando. El nervio no es posible y la respiración está muy comprometida.
laríngeo superior se origina del nervio vago cercano al
ganglio nodoso y se divide en una rama externa motora Función Sensitiva
(músculo cricotiroideo) y una rama interna la cual per-
La función sensitiva del nervio vago no se puede evaluar
fora la membrana tiro-hioidea y envía fibras sensitivas
adecuadamente porque el área de inervación se superpo-
a la laringe.
ne con la de otros nervios craneales, algunas estructuras
Dentro del cuello da origen a la rama cardíaca el son inaccesibles y hay dificultad para valorar la epiglotis
cual contribuye a la formación del plexo cardiaco. Las para la función gustativa.
fibras que van al XI par se unen al X fuera del cráneo y
más adelante se separan para formar el nervio laríngeo Función Refleja
inferior (recurrente) que inerva los músculos intrínsecos
La aferencia del reflejo nauseoso transcurre en el nervio
de la laringe (con excepción del cricotiroideo).
glosofaríngeo y la eferencia va por los nervios glosofa-
Las fibras motoras del nervio vago se originan ríngeo y vago. Por lo tanto, las lesiones unilaterales del
del núcleo motor dorsal del vago y del núcleo ambiguo. vago disminuyen el reflejo ipsilateral al interrumpir el
El núcleo motor dorsal del vago está localizado en el piso arco eferente.
del cuarto ventrículo lateral al núcleo del hipogloso. Este
núcleo da lugar a fibras parasimpáticas preganglionares
que inervan la faringe, el esófago, la tráquea, los bron- Correlación clínico - anatómica
quios, los pulmones, el corazón, el estómago, el intestino
Lesiones supranucleares
delgado, el colon ascendente y transverso, el hígado y el
páncreas. El núcleo ambiguo se localiza en la formación Las lesiones hemisféricas cerebrales unilaterales (giro
reticular del bulbo medial al tracto espinal y del núcleo precentral inferior) raramente causan disfunción vagal
del nervio trigémino. Las fibras de este núcleo inervan la porque el control supranuclear es bilateral. Rara vez, la
musculatura estriada del paladar blando, la faringe y la disfagia puede ocurrir con una lesión unilateral precen-
laringe, excepto los músculos del tensor del velo del pa- tral. Las lesiones bilaterales de las motoneuronas supe-
ladar (V nervio craneal) y el músculo estilofaríngeo (IX riores dan lugar a parálisis pseudo-bulbar.
nervio craneal). Los centros corticales para el control de
la función motora vagal se localizan en el giro precen- Lesiones nucleares y lesiones dentro del tallo
tral inferior, con inervación supranuclear predominan- Las lesiones del núcleo ambiguo pueden ocurrir con in-
temente cruzada pero bilateral. fartosisquémicos, como en el síndrome lateral medular o
Dentro del ganglio nodoso están las células cuyas de Wallenberg (ver capítulo de síndromes neurovascula-
fibras llevan la sensación del gusto de la epiglotis, pa- res), tumores, siringobulbia, enfermedad de motoneuro-
ladar duro, blando y faringe. Los axones de estas célu- na y enfermedades inflamatorias. Las lesiones nucleares
las ganglionares terminan en el núcleo solitario en el dan como resultado una parálisis ipsilateral del paladar,
bulbo. faríngea y laríngea que suelen asociarse con compromiso
de otros núcleos de nervios craneales, raíces y tractos
Las sensaciones viscerales generales de la oro- largos. Cuando sólo se daña la porción más cefálica del
faringe, la laringe y los revestimientos de las vísceras núcleo ambiguo, se respeta la función laríngea (parálisis
torácica y abdominal tienen sus células de origen en el palatofaríngea de Avellis) debido a la organización so-
ganglio nodoso, que también se proyecta al núcleo solita- matotópica de este núcleo motor.
rio (núcleo parasolitarius).
Lesiones del nervio laríngeo recurrente
Exploración clínica El nervio laríngeo recurrente es susceptible de lesión
a través de su curso intratorácico por aneurismas del
Función Motora arco aórtico o de la arteria subclavia, ganglios linfáticos
El paladar blando y la úvula se examinan en reposo y traqueobronquiales agrandados, tumores mediastínicos
con la fonación; con la fonación el paladar debe elevarse y daño intraoperatorio (por ejemplo, tiroidectomía). El
simétricamente sin desviación de la úvula. La función nervio laríngeo recurrente izquierdo es más largo que el
faríngea se evalúa observando la contracción faríngea derecho y por lo tanto es el más lesionado. El cáncer de
durante la fonación y la deglución y observando el ca- mama que se extiende detrás de la vaina carotídea en el
rácter de la voz. nivel C6 puede producir una combinación de parálisis
Con lesiones unilaterales del vago, se produce del nervio laríngeo recurrente, parálisis de los nervios
aplanamiento ipsilateral del arco palatino; con la fona- frénico y vagal, y un síndrome de Horner preganglionar
ción, el paladar ipsilateral no se eleva, y la úvula se retrae (síndrome de Rowland Payne).
hacia el lado no paralizado. Pueden producirse disfagia y Con la parálisis del nervio laríngeo recurrente uni-
172 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

lateral, se produce una parálisis unilateral de todos los otro. El primer paso en su evaluación es el trofismo
músculos laríngeos (excepto el cricotiroideo, que es iner- pues una lesión del nervio puede producir disminu-
vado por el nervio laríngeo superior). ción de la masa muscular. Posteriormente deberá
Las parálisis laríngeas recurrentes bilaterales se evaluarse la fuerza, teniendo en cuenta que la acción
presentan generalmente después de las tiroidectomías, de uno de los músculos producirá un giro de la cabeza
pero también pueden verse con polineuropatía o carci- hacia el lado contralateral. La contracción de ambos
noma de tiroides o esófago y son siempre sintomáticas. músculos produce la flexión de la cabeza por lo que
La parálisis de la abducción bilateral puede producir se evaluará pidiendo al paciente que lleve la cabeza
una aproximación severa de las cuerdas vocales aso- hacia adelante ante una contra resistencia ejercida
ciadas con limitación de la vía aérea que requiere tra- por el examinador.
queostomía. • Músculo trapecio: tiene como función retraer la ca-
beza, elevar los hombros, rotar y retraer la escápula
permitiendo la abducción del brazo por encima de 90
NERVIO ESPINAL ACCESORIO O XI NERVIO grados. Se evalúa preferiblemente con el torso desnu-
CRANEAL (XI NC) do, observando la simetría en el nivel de los hombros
Este nervio es eminentemente motor. Por consiguiente, y la ausencia en reposo de la rotación lateral de la
sus fibras reciben axones que se originan en la corteza escápula. Posteriormente pidiendo al paciente ele-
de asociación premotora y la corteza motora primaria. var sus hombros en contra de la resistencia, mientras
se compara mediante observación y palpación, debe
La corteza de asociación premotora y otras áreas re- asegurarse que el paciente no esté usando la fuerza
troalimentan a la corteza motora primaria por fibras de de los miembros superiores contra sus piernas para
asociación y dan origen a axones motores, éstos descien- ejercer el movimiento.
den en el tracto corticoespinal a través del brazo poste-
rior de la cápsula interna, y se decusan a nivel de las
pirámides. Estas fibras, llegan al bulbo y constituyen la NERVIO HIPOGLOSO O XII NERVIO CRANEAL
porción craneal del XI par. (XII NC)
Adicionalmente, el nervio accesorio recibe eferencias
Es un nervio motor puro que inerva la lengua.
viscerales especiales provenientes del nervio vago origi-
nado de la porción caudal del bulbo a nivel del núcleo Las neuronas motoras están ubicadas en el giro
ambiguo y una contribución del núcleo motor dorsal del precentral en su porción más lateral, de allí surgen
nervio vago. fibras corticobulbares hacia el núcleo del hipogloso
ubicado en la porción paramediana del bulbo, que se
El XI nervio craneal, está conformado tanto por las encuentra debajo del trígono hipogloso del suelo del
fibras corticales y bulbares previamente descritas, pero cuarto ventrículo, las fibras viajan en dirección ventro-
al mismo tiempo recibe fibras espinales que emergen lateral a través de la formación reticular y la porción
desde el núcleo del nervio espinal contralateral locali- medial de la oliva inferior.
zado en la parte lateral del asta gris anterior/ventral en
los primeros cinco o seis segmentos de la médula espi- La porción troncular del nervio emerge desde el
nal, esta porción está distribuida somato tópicamente de bulbo en el surco preolivar, medial a los nervios IX
la siguiente forma: nivel C1-C2 inerva el esternocleido- a XI. Posteriormente el nervio se divide en dos asas
mastoideo ipsilateral, niveles C3- C4: inerva el trapecio que atraviesan la duramadre y el canal hipogloso del
ipsilateral. cráneo. Al abandonar el cráneo se unen y descienden
verticalmente a través del cuello hasta el ángulo de la
Las dos porciones (craneal y espinal) del nervio mandíbula.
transitan juntas una corta distancia ascienden en el es-
pacio subaracnoideo y entran al cráneo por el foramen La rama hipoglosa descendente, forma el asa hipo-
magno. glosa, que se desprende del nervio hipogloso propio del
cuello, está formada por la rama hipoglosa descendente
Luego el nervio sale del cráneo a través del aguje- (raíz cervical NC XII y C1) y la rama cervical descenden-
ro yugular; la porción craneal (rama interna) se une te (raíces cervicales C2 y C3).
al vago para inervar la faringe y laringe, mientras que
Las ramas linguales suministran todos los músculos
la porción espinal (rama externa) entra al cuello en-
intrínsecos de la lengua (músculos longitudinales, trans-
tre la arteria carótida interna y la vena yugular inter-
versales y verticales) y también los músculos extrínsecos
na, para penetrar el músculo esternocleidomastoideo,
de la lengua: hiogloso, estilogloso, geniogloso y geniohi-
emerge de su borde posterior y cruza el triángulo cer-
doideo.
vical posterior para inervar al músculo trapecio, en su
recorrido recibe ramas de la segunda, tercera y cuarta El músculo palatogloso no es inervado por el XII,
raíces cervicales. éste recibe su inervación del nervio vago.
El músculo geniogloso tiene un control supranucelar
contralateral, mientras que el resto de músculos de la
Exploración clínica lengua tiene una inervación bilateral
Las dos porciones tronculares del nervio espinal acce-
sorio están dirigidas a sus músculos efectores, de modo
Exploración clínica
que es considerado un nervio motor puro, por lo tanto,
su evaluación dependerá de la función de los mismos: los Debe evaluarse la lengua en reposo y con los movimien-
músculos esternocleidomastoideo y trapecio. tos activos.
• Músculo esternocleidomastoideo: tiene como Debe iniciar con una observación del trofismo, ali-
función flexionar la cabeza y girarla de un lado a neación y de movimientos anormales linguales que pue-
examen neurológico 173

Tabla 12.6. da tener en la posición de reposo. Posteriormente se eva-


Síndromes con compromiso de pares bajos lúa su alineación al ser protruida y su movilidad.

Localización de las
Síndrome Nervios Afectados Correlación clínico - anatómica
lesiones
Collet-Sicard IX, X, XI, XII Retroparotídeo Lesiones unilaterales del nervio resultan en atrofia, pa-
resia, fibrilaciones y fasciculaciones que afectan la mitad
Villaret IX, X, XI, XII más la Retrofaríngeo de la lengua; la paresia es mejor demostrada con la pro-
cadena simpática
trusión voluntaria en la cual la lengua se desvía al lado
Schmidt X y XI Inferior al foramen de la debilidad, es decir del lado del nervio afectado.
yugular
Puede aparecer disartria o disfagia que es mínima
Jackson X, XI, XII Médula, intracraneal con lesiones unilaterales.
antes de abandonar
el cráneo Lesiones bilaterales infranucleares producen atro-
fia, debilidad y fibrilaciones, hay dificultad para la pro-
Tapia X, XII, a veces se Cuello
involucra la cadena trusión, disartria, disfagia e incluso disnea por un efecto
simpática obstructivo sobre la faringe.
Garcin Todos los nervios Infiltrativo, desde la En la tabla 12.6, se explican algunos de los síndro-
craneales de un lado base del cráneo. mes que se asocian a compromiso de pares bajos.

Tercera sección: exploraciones del sistema motor sensitivo


Sonia Patricia Millán Pérez – Lorena Casas Duarte

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA MOTOR lateral, es decir se localiza por encima de la tienda del
cerebelo. Cuando la debilidad es de predominio faciobra-
Para explorar el sistema motor, es necesario tener un quial, normalmente se localiza en la región dorsolateral
enfoque organizado y llevar un esquema sistemático. El del lóbulo frontal contralateral. Por el contrario, cuando
objetivo principal de la anamnesis y el examen físico es la debilidad es de predominio crural, la lesión se ubica en
localizar el trastorno ya que el diagnóstico diferencial a la región mesial del mismo lóbulo. La debilidad confina-
menudo se reduce drásticamente una vez que el trastor- da a las extremidades inferiores, indica una lesión en los
no ha sido ubicado. segmentos medulares torácicos o cervicales bajos.
Una vez se ha determinado que el paciente tiene pa- La presencia de fenómenos sensitivos distales como
resia o debilidad se debe caracterizar el tiempo de evolu- parestesias o disestesias, asociado a debilidad, es típica
ción de la misma. Para esto, se debe definir el inicio de de las neuropatías.
acuerdo a su instauración de la siguiente manera:
Una vez se ha obtenido la información del interro-
• Agudo: hasta 4 semanas. gatorio, se procede a realizar la exploración neurológica.
• Subagudo: entre 4 y 8 semanas. A continuación, describiremos la realización del examen
físico del sistema motor.
• Crónico: más de 8 semanas.
El primer paso es la inspección, dónde se comparan
Así mismo, se debe definir en el interrogatorio el los músculos de un lado del cuerpo con los del otro. Se
modo de inicio,si la evolución temporal de los síntomas inicia observando el aspecto y la actitud de las extremi-
es estática, progresiva, episódica o fluctuante y la distri- dades, lo cual permite evaluar el trofismo, es decir, si
bución del déficit. la masa muscular mantiene su aspecto y relieve normal
(eutrófica) o si por el contrario el relieve está disminui-
Un inicio súbito, indica una lesión vascular como en
doo aumentado (hipotrofia, atrofia o hipertrofia).
el caso de un ACV (ataque cerebrovascular) en tanto que
un inicio subagudo se relaciona más con procesos infec- El término atrofia muscular indica que el músculo
ciosos, inflamatorios o neoplásicos. Una evolución cróni- se adelgaza y pierde su volumen y masa. Este hallazgo
ca, sugiere un proceso degenerativo, metabólico, endocri- ocurre en enfermedades de que afecten la motoneurona
no o paraneoplásico. Una debilidad de curso progresivo inferior, los nervios y de manera ocasional en los esta-
indica una enfermedad activa o degenerativa mientras díos avanzados de enfermedades musculares.
que un curso fluctuante, indica enfermedad de la unión La hipertrofia, es el aumento del tamaño de la masa
neuromuscular como la miastenia gravis. muscular, producto de actividad física intensa (por ejem-
En relación a la distribución, un déficit motor he- plo, deportistas). La pseudohipertrofia, es un aumento
micorporal indica una lesión por encima de C5 (quinto del tamaño muscular, sin embargo, a pesar de esto el
segmento cervical ipsilateral). Cuando el paciente tiene músculo es débil. Esto es un hallazgo frecuente en algu-
compromiso facial, la lesión es supratentorial contra- nas enfermedades como las distrofias musculares.
174 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

Así mismo, es importante evaluar si el músculo pre- usada son las escalas de Asworth y la de Asworth modi-
senta algún movimiento en reposo. Las fasiculaciones son ficadas (ver tabla 12.1).
movimientos musculares involuntarios, producto de la La rigidez, se observa en lesiones de los ganglios
contracción anormal de unidades motoras por denervación basales, trastornos extrapiramidales y enfermedad de
aguda o inestabilidad de la membrana de la fibra muscu- Parkinson y se define como el aumento homogéneo del
lar y pueden verse en lesión de motoneurona inferior, neu- tono en las extremidades. Es decir, el tono muscular se
ropatías ymiopatías inflamatorias o necrotizantes). incrementa tanto en músculos gravitatorios como anti-
El segundo paso al valorar el sistema motor es es- gravitatorios. Por este motivo, al intentar realizar el mo-
tablecer el tono muscular, definido como la contracción vimiento pasivo de la extremidad, se observa el signo de
basal permanente e involuntaria del músculo en reposo, la rueda dentada en el cual se encuentra un aumento del
dirigida a mantener la postura. El grado de contracción tono a lo largo de todo el movimiento.
muscular, depende a su vez de la actividad de las neu- El tercer en paso en la realización del examen motor,
ronas motoras del asta anterior de la médula espinal consiste en evaluar la fuerza muscular; la fuerza indica
que reciben impulsos inhibitorios de la motoneurona la capacidad de los músculos para producir movimiento,
superior. En el examen lo podemos visualizar como la desplazar una extremidad y gastar energía.
resistencia de un músculo al movimiento pasivo de una
articulación. Para definir clínicamente el tono se debe El término paresia significa debilidad o disminución
evaluar la resistencia de los músculos a la manipulación de la fuerza,cuando la paresia es severa y se traduce en
o movimiento pasivo, así que el paciente debe mantener ausencia de contracción muscular se denomina parálisis
la extremidad a evaluar relajada, sin ejecutar movimien- o plejía.
tos voluntarios y se procede a realizar movimientos de Existen patrones comunes de debilidad que incluyen:
las articulaciones en flexión y extensión, pronosupina- • Monoplejía-monoparesia: debilidad de un solo miembro.
ción y rotación. Es decir, se evalúa la resistencia al es-
tiramiento y movimiento pasivo. Usualmente, se usa la • Hemiplejía-hemiparesia: pérdida de la función moto-
flexoextensión del codo, la pronosupinación del antebra- ra en un lado del cuerpo. Puede involucrar o no la
zo, la flexoextensión de la muñeca, la rotación interna hemicara del mismo lado.
o externa de la cadera o la flexoextensión de la rodilla. • Paraplejía-paraparesia: pérdida bilateral de la fun-
Las alteraciones en el tono, pueden ser secundarias ción motora de los miembros inferiores.
a una disminución (hipotonía) o a un aumento del mismo • Cuadriplejía o tetraparesia: pérdida de la función
(hipertonía). motora en las cuatro extremidades.
La hipotonía es secundaria a lesiones de la neuro- • Diplejía-diparesia facial: pérdida de la función moto-
na motora inferior, del nervio periférico o del cerebelo. ra de ambas mitades de la cara.
Se caracteriza por una disminución de la resistencia del
músculo al movimiento, permitiendo la hiperextensión La fuerza muscular se debe explorar en las cuatro
de la articulación. extremidades, tanto en los segmentos proximales como
en los distales y comparando siempre los hallazgos entre
La hipertonía es producto de lesión de la motoneu- los dos lados.
rona superior o de los núcleos de la base y se divide a su
vez en paratonía, espasticidad o rigidez. Para detectar grados leves de debilidad se utilizan
las pruebas antigravitatorias de Barré-Mingazzine. En
La paratonía (también conocida como gegenhalten) la prueba de Barré, se le pide al paciente que eleve los
se observa con mayor frecuencia en lesiones del lóbulo brazos extendidos hacia adelante con las palmas hacia
frontal y se define como un aumento del tono dependien- arriba y los ojos cerrados. La prueba es positiva si el pa-
te de velocidad. Para explorarla, se deben realizar movi-
mientos repetidos de flexoextensión, pidiendo al paciente
que relaje la extremidad y no genere movimiento volun- Tabla 12.1.
tario. Inicialmente, los movimientos se realizan a baja Escalas de espasticidad
velocidad, pero ésta se va aumentando progresivamente,
la respuesta esperada es que el tono muscular disminu- Escala de Bohannon
ya con el aumento de la velocidad del movimiento. Escala de Ashworth
(Ashworth modificada)
La espasticidad es reflejo de la lesión de la moto- 0 Tono normal. 0 Tono normal.
neurona superior y se define como el aumento del tono
especialmente en los músculos anti gravitatorios. Esto 1 Aumento leve del tono.
significa que el tono aumenta sobre todo en los músculos 1 Con leve aumento del Mínima detención a la
tono. movilización, con resistencia
flexores de las extremidades superiores y los extensores
al final del arco.
de las inferiores. En el examen físico se observa el signo
de la navaja, en el cual al intentar extender el antebra- 1+ Aumento leve del tono.
zo hay una resistencia pasiva inicial al movimiento que Mínima detención a la
cede al final del mismo. Igualmente, el patrón de distri- movilización, resistencia en
bución de la espasticidad, explica la postura hemipléji- menos de la mitad del arco.
ca que adquieren algunos pacientes luego de un ACV: 2 Con aumento del tono 2 Aumento moderado del tono
flexión del miembro superior y extensión del miembro moderado. moderado.
inferior ipsilateral.La espasticidad es un signo más del
compromiso de la neurona motora superior (piramidal), 3 Con severo aumento
3 Aumento severo del tono.
aunque puede estar ausente en la fase aguda de la lesión del tono.
de la vía piramidal. 4 Con hipertonía en 4 Hipertonicidad en grado
Existen escalas para medir la espasticidad. La más grado máximo. máximo.
examen neurológico – EXPLORACIONES DEL SISTEMA MOTOR SENSITIVO 175

ciente prona el antebrazo. Sin embargo, cuando un pa-


ciente deja caer aparatosamente el antebrazo sin prona-
ción, puede indicar simulación. Para realizar la prueba
de Mingazzine, el paciente debe estar en decúbito prono
con las piernas flexionadas sobre los muslos a 45 grados.
En esta posición, el miembro inferior débil caerá lenta-
mente. Estas pruebas únicamente se realizan cuando no
hay un déficit motor evidente.
Al evaluar un paciente, se debe caracterizar el grado de
fuerza muscular de 1 a 5 de acuerdo con la escala del British
Medical Research Council publicada en 1943. (tabla 12.2). Figura 12.1.
Como ya se mencionó previamente, en el examen Reflejo bicipital.
físico, se debe evaluar la fuerza tanto en los músculos
proximales como en los distales. Un patrón de debilidad
proximal indica más una afección miopática en tanto que
una debilidad de predominio distal, sugiere una altera-
ción neuropática (nervio periférico).
Las lesiones de la neurona motora superior (lesiones
piramidales), afectan más la fuerza de los músculos ex-
tensores y abductores en las extremidades superiores y
los flexores en las inferiores.
Posteriormente, se procede a evaluar la exploración
de los reflejos osteotendinosos. Estos son una ayuda in- es el movimiento en flexión del antebrazo. Centros inte-
valuable en la localización anatómica de una lesión neu- grador: Segmentos cervicales C5 y C6.Nervio musculo-
rológica que condiciona debilidad. cutáneo (figura 12.1).
Anatómicamente un arco reflejo es una respuesta
evocada que está integrada por: fibras sensitivas aferen-
Reflejo tricipital
tes que llevan la información del huso neuromuscular
hasta un centro integrador (medular o encefálico) del Para evocarlo, se deja el antebrazo colgando libremente
que parten fibras motoras eferentes que conducen el es- al lado del cuerpo, sosteniendo el brazo, en abducción de
tímulo a un músculo efector. En algunos reflejos existe 90°. Se percute el tendón de tríceps 1 o 2 centímetros por
una tercera neurona (interneurona) la cual se encarga encima de la punta del olecranon. La respuesta normal es
de unir la vía aferente con la eferente. la extensión del antebrazo sobre el brazo. Centro reflexó-
geno: segmentos Cervical C6, C7 y C8. Nervio radial.
Para la exploración de los reflejos, se debe emplear
el martillo de reflejos y percutir directamente sobre el
tendón del músculo cerca de su inserción. La respuesta Refelejo estilorradial
generada, produce el movimiento de la extremidad eva-
luada, la cual debe ser simétrica en ambas extremidades. Al igual que en el reflejo bicipital, el antebrazo se apoya
sobre el brazo del examinador y se coloca en semiflexión.
Para tomar los reflejos, el paciente debe estar tran- El estímulo se realiza sobre el tendón del supinador lar-
quilo y relajado, el músculo a evaluar debe estar en po- go a unos 2 centímetros de la apófisis estiloides del radio.
sición neutra y no debe realizar contracción muscular. La respuesta evocada es un movimiento de flexión del
Los reflejos más frecuentemente evaluados son: antebrazo y de los dedos. Centros integrador: segmento
cervical C5 y C6. Nervio radial (figura 12.2).
Reflejo bicipital
Reflejo rotuliano
Para evaluarlo se debe mantener el antebrazo del pa-
ciente en semiflexión, descansando sobre el brazo del Con el paciente sentado con las piernas colgando del
examinador. Posteriormente, se palpa el tendón del bí- borde de la camilla, se percute el tendón rotuliano.
ceps y se percute sobre el mismo. La respuesta normal La respuesta generada es la extensión de la pierna
(figura 12.3). Este reflejo también puede evocarse con el

Tabla 12.2.
Clasificación de la fuerza muscular:
British Medical Research Council

Grado 5 Fuerza normal.


Figura 12.2.
Grado 4 Vence resistencia, pero no de manera completa. Reflejo
Grado 3 Vence gravedad, pero no resistencia. estilorradial.

Grado 2 No vence gravedad, solo presenta movimiento en


el plano horizontal.
Grado 1 Realiza contracción muscular.
Grado 0 Ausencia de movimiento.
176 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

paciente acostado. Para esto, se levantan las rodillas del Tabla 12.3.
paciente con la mano del examinador lo cual genera una Clasificación de reflejos
discreta flexión de la pierna sobre el muslo. En este pun-
to se percute el tendón del cuádriceps (rotuliano). Este Cruces Interpretación
reflejo se integra en L4. Nervio femoral.
Cuando el reflejo rotuliano no puede ser evocado, se 0 Arreflexia. Reflejo ausente.
puede realizar la maniobra de Jendrassik (figura 12.3), la + Hiporreflexia.
cual busca lograr una mayor relajación muscular. Se le in-
++ Respuesta normal.
dica al paciente que entrelace los dedos de ambas manos
y trate de halar hacia los lados como si quisiera ver cuál +++ Hiperreflexia.
mano tiene más fuerza. Mientras el sujeto realiza esta ac-
++++ Clonus.
ción se percute el tendón. Esto permite evocar el reflejo.

Reflejo aquiliano nalmente se pueden evocar reflejos superficiales: Estos


Este reflejo se puede evocar con el paciente sentado o incluyen los reflejos cutáneo abdominales, el cremaste-
puesto de rodillas sobre la camilla. Cuando el paciente se riano y el reflejo plantar.
examina sentado, se le dejan las piernas colgando de la Los reflejos cutáneo-abdominales, son reflejos ab-
camilla. Se procede a realizar una extensión de la palma dominales superficiales que dependen de la integridad
y se percute el tendón de Aquiles. La respuesta evocada de los segmentos espinales T8 a T12. La porción supe-
es la extensión del pie. rior del abdomen integra de T8 a T10, en tanto que la
Otra forma de tomar el reflejo es pedirle al paciente inferior, integra T11 a T12. Para generarlos, se realiza
que se coloque de rodillas sobre la camilla con los pies un estímulo táctil suave en cada uno de los cuadrantes
por fuera y se percute el tendón de Aquiles. El centro abdominales desde la periferia hacia el ombligo. La res-
integrador del reflejo es S1. Nervio tibial. puesta evocada es el movimiento de la pared abdominal
Para calificar la respuesta de los reflejos se utiliza la que hala el ombligo hacia el cuadrante estimulado.
siguiente escala (ver tabla 12.3). Estos reflejos pueden estar ausentes en personas
La arreflexia indica lesión de motoneurona inferior e ancianas, obesas, con antecedente de cirugía abdominal
indica un daño en los elementos que constituyen el arco o mujeres multíparas. Por consiguiente, una respuesta
reflejo. La arreflexia distal es indicativa de una polineu- se considera anormal cuando es asimétrica e indica una
ropatía. En las lesiones de los plexos o de las raíces, pue- lesión piramidal (motoneurona superior).
de existir ausencia de algunos reflejos de manera focal. El reflejo cremasteriano se obtiene al estimular con
Por ejemplo, en la radiculopatía S1, el reflejo aquiliano un aplicador el tercio superior e interno del muslo. La
estará ausente de manera ipsilateral a la lesión. respuesta generada es la elevación del testículo ipsilate-
En las lesiones cerebelosas se producen los reflejos ral. Centro integrador: L1-L2.
pendulares ya que no se frena el movimiento y la extre- El reflejo plantar, es un elemento importante en la
midad sigue oscilando. semiología neurológica y su alteración es un signo clásico
La hiperreflexia y el clonus indican lesión de mo- y patognomónico de lesión de vía piramidal. En condi-
toneurona superior, especialmente cuando se observan ciones normales, el reflejo cutáneo plantar se produce al
asimétrica o se acompañan de otros signos piramidales realizar un estímulo con un objeto romo (aplicador) en la
como Babinski o espasticidad. El clonus se define como planta del pie, trazando una línea que inicia sobre el ta-
la persistencia del reflejo una vez ha cesado el estímulo. lón y se dirige por la cara externa de la planta, haciendo
Algunos pacientes sanos, sobre todo los jóvenes, pueden una curva en la cabeza de los metatarsianos. En condi-
tener hiperreflexia en el examen. Sin embargo, en estos ciones normales, este estímulo genera la flexión de los
casos, los reflejos están exaltados de manera generaliza- dedos. La lesión de la vía piramidal genera la extensión
da y simétrica. El signo de Hoffman resulta al estimular de los dedos, especialmente la del grueso artejo, fenóme-
los dedos de la mano y se obtiene flexión del pulgar, in- no denominado signo de Babinski. Este signo es normal
dicando un aumento de la zona reflexógena por hiperre- en lactantes, sin embargo, su presencia es siempre pato-
flexia. Se debe resaltar que éste no siempre es anormal. lógica por encima de esta edad, y de manera categórica
indica lesión piramidal.
Así como existen reflejos osteotendinosos, adicio-
Cuando no se obtiene el signo de Babinski, se pue-
den intentar otras maniobras conocidas como reflejos su-
Figura 12.3. Reflejo rotuliano y maniobra de Jendrassik. cedáneos. Entre estos, se encuentran:
• “Chaddock”: se estimula la cara lateral del dorso del
pie, desde el talón hacia los dedos de los pies.
• “Oppenheimer”: Se deslizan los nudillos sobre el bor-
de anterior de la tibia desde el tercio medio hacia el
talón.
• “Gordon”: se oprimen firmemente los músculos de la
pantorrilla.

Como ya se mencionó previamente, un paciente pue-


de tener lesión en las neuronas piramidales (motoneuro-
na superior), en la motoneurona inferior y su axón, en la
unión neuromuscular o en las fibras musculares. Los ha-
examen neurológico – EXPLORACIONES DEL SISTEMA MOTOR SENSITIVO 177

llazgos derivados de la lesión de la motoneurona superior Hiperalgesia: es una respuesta exagerada ante un
se denomina síndrome motor piramidal. Las alteraciones estímulo doloroso.
observadas con la lesión de la motoneurona inferior, los Alodinia: es la sensación de dolor ante estímulos que
nervios, la unión neuromuscular y el músculo, se llama en condiciones normales no son dolorosos. Ante el tacto,
síndrome de unidad motora. presión suave, calor o frío el paciente experimenta dolor.
En la tabla 12.4, se resumen las características se- Hipoestesia: es la disminución en la percepción de
miológicas de acuerdo el sitio de la lesión. estímulos sensitivos. Incluye todas o varias de las moda-
En conclusión, con una adecuada anamnesis y explo- lidades sensitivas.
ración física es posible determinar y ubicar topográfica- Antes de proceder a examinar al paciente, se debe
mente el sitio de la lesión que está generando la debili- mencionar los tipos de sensibilidad que se exploran ru-
dad y a partir de esta correlación anatómica, determinar tinariamente en la clínica: Táctil, térmica, nociceptiva
la etiología de la enfermedad que presente el paciente. (dolorosa), propioceptiva (información sobre la posición
de las articulaciones), cinestésica (vibratoria o palesté-
sica) y cortical.
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA SENSITIVO
La sensibilidad superficial o exteroceptiva incluye
La exploración de la sensibilidad es probablemente la las siguientes modalidades: táctil, térmica y nocicepti-
parte más subjetiva del examen neurológico, por esta va. La sensibilidad profunda comprende la vibración y la
razón es imperativo realizar una evaluación ordenada y propiocepción. La sensibilidad cortical se explora única-
sistematizada para evitar confusiones. mente cuando no se detectan alteraciones superficiales
En el interrogatorio, se debe indagar por la presen- ni profundas e incluye la abarognosia, la agrafestesia,
cia de síntomas positivos (disestesias, parestesias, alodi- la discriminación de dos puntos y la extinción al doble
nia o hiperpatía) o negativos (hipo o anestesia). estímulo.
Parestesia: es una sensación anormal que aparece Al igual que en el examen motor, el sistema sensiti-
de manera espontánea sin un estímulo táctil que la ge- vo debe evaluarse de manera comparativa entre los dos
nere y que no es considerada como desagradable ni dolo- lados. Igualmente, ha de ser valorado con los ojos del pa-
rosa. El paciente la describe como “hormigueo”. ciente cerrados, tanto en los segmentos proximales como
en los distales de las cuatro extremidades, así como en
Disestesia: es una sensación anormal desagrada-
la cara, el tórax, el abdomen y la región dorsal. Esto per-
ble, de aparición espontánea o provocada. Una disestesia
mite determinar la distribución de las alteraciones. En
es una parestesia dolorosa.
condiciones normales, la sensibilidad debe ser simétrica.
Hiperestesia: sensación aumentada con el estímu- Por consiguiente, un hallazgo asimétrico es anormal.
lo. Incluye las modalidades sensitivas térmica, táctil y
dolorosa.

Tabla 12.4.
Características semiológicas del síndrome de debilidad aguda de acuerdo con
su localización anatómica.

Reflejos Movimientos
Nivel Tipo Tono Trofismo Fasiculaciones
osteomusculares anormales
Focal, Ausente
Motoneurona
segmentaria, Flácido Atrofia Común Disminución focal excepto
inferior
bulbar fasiculaciones
Raíz, plexo, Ausente
Focal,
nervio Flácido Atrofia Ocasionales Disminuido/ausente excepto
segmentaria
periférico fasciculaciones
Unión Proximal, difusa, Atrofia o sin Asociado a
Normal Normal Ausente
neuromuscular bulbar. cambio piridostigmina
Normal, atrofia,
Difusa, proximal, Normal o
Músculo hipertrofia o Ausente Normal Ausente
distal. flácido
pseudohipertrofia
Distribución
Tracto piramidal (mono/ Aumentado o normal
Espástico Normal Ausente Ausente
corticoespinal hemi/para/ si es hiperagudo
cuadri-paresia)
Extrapiramidal Ausente Rígido Normal Ausente Normal Presente
Ausente (ataxia
Cerebelo Hipotónico Normal Ausente Pendular o normal Temblor
simula debilidad)
Intermitente,
cambia con
Puede estar
No-orgánico maniobras de Variable Normal Ausente Errático
presente
distracción,
evocable.
178 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

Un déficit hemisensitivo (compromiso faciobraquio- tímulos aplicados sobre la piel de manera simultánea en
cural), es indicativo de una lesión supratentorial contra- ambos lados. Los pacientes con lesión cortical del lóbulo
lateral. La presencia de un nivel sensitivo cervical o to- parietal no reconocen (extinguen) uno de los dos estímu-
rácico indica una afección medular. Un patrón en bota y los (contralateral a la lesión). En esta prueba el exami-
guante (distal), es típico del daño en el nervio periférico. nador toca la piel del paciente de manera simultánea en
ambos lados y el paciente debe ser capaz de sentir en
ambos lados.
Sensibilidad superficial
Para explorar la sensibilidad táctil se utiliza una mota Patrones de lesión sensitiva
de algodón, evaluando ambos brazos y piernas. La sen-
sibilidad dolorosa se explora con un alfiler y en la va- Una vez se ha identificado los tipos de modalidades sen-
loración de la temperatura se emplean tubos de ensayo sitivas comprometidas y su distribución se puede iden-
llenos con agua caliente y fría. tificar la ubicación de la lesión: nervio periférico, raíz,
médula espinal o cerebro y tallo cerebral.

Sensibilidad profunda
Nervio periférico
La sensibilidad vibratoria se valora mediante un diapa-
La lesión del nervio periférico genera un patrón sensiti-
són de baja intensidad (de 128 Hz). Para esto, se activa el
vo distal en bota y guante, observándose un mayor défi-
diapasón golpeándolo suavemente y se coloca la base del
cit en manos y pies. Dependiendo el tipo de sensibilidad
mismo sobre una prominencia ósea. Posteriormente se
afectada, se puede concluir el tipo de fibras nerviosas
debe preguntar al paciente si siente la vibración y cuan-
comprometidas: La presencia de alodinia, hiperpatía y
do deja de sentirla. La evaluación de la propiocepción
dolor con hipoestesiatermoalgésica, indica compromiso
debe iniciar en las articulaciones más distales, es decir
de fibra pequeña. Por el contrario, las disestesias y el
interfalángicas de manos y pies. Para tal fin, se deben
compromiso vibratorio o propioceptivo sugieren daño de
colocar los dedos en diversas posiciones y solicitarle al
las fibras gruesas. Es frecuente observar compromiso de
paciente que las identifique con los ojos cerrados. Tanto
todas las modalidades sensitivas. Como se mencionó pre-
la vibración como la propiocepción se conocen como sen-
viamente en la exploración motora, la lesión del nervio
sibilidad profunda.
periférico produce hipo o arreflexia ya que se pierde tan-
to la aferencia como la eferencia del arco reflejo.
Sensibilidad cortical
Cuando no se identifica ninguna alteración en la sensibi- Raíz
lidad superficial o profunda, se debe proceder a evaluar
La afección radicular genera dolor y compromiso sensi-
la cortical que permite valorar la capacidad de la corteza
tivo para todas las modalidades distribuido en dermato-
cerebral contralateral (lóbulo parietal) para analizar e
mas. Áreas de piel inervadas por una raíz.
interpretar sensaciones. Estas pruebas, requieren de la
integridad de los cordones posteriores de la médula.
Médula espinal
Estereognosia: es la capacidad de identificar obje-
tos mediante el tacto. El paciente mantiene los ojos ce- En la médula espinal el hallazgo característico es la pre-
rrados, mientras el examinador le coloca un objeto como sencia de un nivel sensitivo, con hipoestesia por debajo
una llave, moneda o lápiz. En condiciones normales el del nivel de la lesión. De acuerdo con la extensión del
paciente será capaz de identificarlo en forma correcta. daño existen varios patrones: la sección medular com-
Hay que hacerlo de forma simétrica. pleta en la que se produce una alteración de todas las
Grafestesia: es la capacidad para identificar obje- modalidades sensitivas por debajo del nivel de la lesión.
tos dibujados en la piel. Con el extremo romo de un lápiz El síndrome de centromedular o síndrome siringomiélico
se dibuja algún número del 0 al 9 en la palma. El pacien- en el que se observa la pérdida de la sensibilidad térmica
te será capaz de identificarlo en forma correcta. y dolorosa, preservándose la posicional y vibratoria (di-
sociación termoalgésica). Este déficit se localiza en uno o
Abarognosia: es la capacidad de diferenciar el peso varios niveles medulares de manera uni o bilateral: nivel
de los objetos. Para esto, se colocan en las manos del pa- suspendido. El síndrome cordonal posterior cursa con al-
ciente dos objetos de morfología similar y se le pide que teración de sensibilidad profunda manteniendo intacta
identifique cual pesa más. la sensibilidad superficial.
Discriminación táctil entre dos puntos: para
esto, se utilizan dos alfileres o un compás sin filo tras lo Cerebro y tallo cerebral
cual las dos puntas se colocan al mismo tiempo y de ma-
nera simultánea en áreas adyacentes de la piel. Se debe La lesión encefálica genera síndromes hemisensitivos
medir la distancia mínima en la cual el paciente identi- (faciobraquiocrurales) contralaterales al sitio de la le-
fica los dos puntos estimulados. Las distancias mínimas sión. Cuando la lesión se localiza en el bulbo puede ha-
en que se perciben los dos puntos son variables: yema de ber una hipoestesia cruzada (cara ipsilateral a la lesión
los dedos, 2 a 3 mm. Dedos de los pies, 3 a 8 mm. Palma, y cuerpo contralateral). Esto se produce porque la de-
1 cm. Antebrazo o tórax, 4 cm. Espalda, 4 a 7 cm. cusación de la vía termoalgésica (tracto espinotalámico
lateral) se decusa en este nivel.
Extinción al doble estímulo: en condiciones nor-
males, una persona debe ser capaz de identificar dos es-






examen neurológico – SEMIOLOGÍA DEL CEREBELO 179

Cuarta sección: semiología del cerebelo,


movimientos anormales y marcha
Catalina Cerquera Cleves, Angie Carolina García

EXPLORACIÓN DEL CEREBELO poso, pero se hace manifiesto con el movimiento hacia
un blanco determinado. Probablemente sea el resultado
El cerebelo es el principal centro de la coordinación, re- de lesión de las vías cerebelosas eferentes o de sus cone-
gulando los movimientos, el tono muscular, la postura y xiones con el núcleo rojo y el tálamo. Frecuentemente se
el equilibrio. La coordinación requiere de un funciona- asocia a titubación, término que hace referencia a una
miento normal de las vías motoras, sensitivas, y del apa- oscilación rítmica de la cabeza, tronco o una extremidad,
rato vestibular a través de sus conexiones cerebelosas. causada por la hipotonía de los músculos axiales.
El laberinto, si bien contribuye a mantener el equilibrio,
no actúa directamente sobre la coordinación de los mo- Hipotonía: disminución de la resistencia al movi-
vimientos. miento pasivo, llevando a flacidez muscular. Lleva a la
presencia de reflejos pendulares.
La ataxia, es el signo cardinal de la disfunción cere-
belosa y hace referencia a la descomposición de los mo- Reflejos músculo-tendinosos pendulares: con
vimientos voluntarios por disfunción en la integración movimientos oscilatorios hacia adelante y atrás, hasta
de la contracción sincronizada de diferentes grupos mus- que la extremidad finalmente se detiene; causados prin-
culares, llevando afallas en la ejecución coordinada del cipalmente por la hipotonía muscular.
movimiento, conalteraciones en velocidad, alcance, fuer- Disartria: alteración en la articulación del lenguaje
za y ritmo. En ausencia de la modulación e inhibición ce- secundaria a disinergia de los músculos de la fonación.
rebelosa, los movimientos especializados que se originan El habla tiende a ser lenta y atáxica, comúnmente lla-
en la corteza motora cerebral se vuelven inexactos y mal mada disartria escándida.
controlados1,2. La ataxia puede afectar las extremidades
(con dificultad para realizar movimientos finos y de lle- Nistagmus: el nistagmus es una combinación de
gar al blanco); el tronco (ataxia troncular con pérdida de movimientos involuntarios, oscilatorios y alternantes
los movimientos musculares coordinados para el mante- de los ojos, con una fase rápida y otra lenta, las cuales
nimiento de la postura normal del tronco); o la marcha van en direcciones opuestas. Las lesiones cerebelosas
(pérdida del equilibrio, con lateralización al caminar, au- pueden producir nistagmus de características variables.
mento del polígono de sustentación y tendencia a caer). La dirección del nistagmus puede cambiar y a menudo
puede verse un componente vertical o un movimiento
Los pacientes con lesiones cerebelosas presentan di- rotacional puro sin componente horizontal. Por lo gene-
ferentes signos clínicos como ataxia, disartria, dismetría, ral indica lesión de las vías vestíbulo-cerebelosas. Otras
vértigo, nistagmus, hipotonía y temblor, que de acuerdo alteraciones de los movimientos oculares por disfunción
a la presentación puede ayudarnos a localizar la lesión. cerebelosa incluyen la dismetría ocular, flutter ocular,
opsoclonus e intrusiones sacádicas, entre otras.
Definiciones semiológicas
Disinergia: es la característica principal de la ataxia, e Divisón filogenética del cerebelo y correlación con
indica una pérdida de la sinergia cerebelosa.La sinergia síndromes clínicos
se refiere a la acción armoniosa y coordinada entre los Desde el punto de vista embriológico, filogenético y fun-
diversos músculos que participan en un movimiento, por cional, el cerebelo puede dividirse en arquicerebelo, pa-
tanto, la disinergia es la pérdida de la habilidad para leocerebelo y neocerebelo, que se relaciona con una divi-
realizar movimientos que requieren la participación sión topográfica en el plano tranversal (figura 12.1). El
coordinada de diferentes grupos musculares, generando arquicerebelo o vestibulocerebelo es el más antiguo filo-
la descomposición del movimiento por falta de integra- genéticamente y corresponde al lóbulo floculo-nodular,
ción. El cerebelo tiene un papel principal en la coordina- localizado inferiormente. El paleocerebelo o espinocere-
ción de movimientos simultáneos. belo consiste en el lóbulo anterior, vermis anterosuperior
Dismetría: alteración de la capacidad de medir y corteza paravermiana contigua. El neocerebelo o ce-
diferentes características de un movimiento específico rebrocerebelo corresponde principalmente a los hemisfé-
como lo son la distancia, velocidad, potencia y dirección. rios cerebelosos, en su mayoría pertenecientes al lóbulo
Al intentar alcanzar un objetivo a 50 cm de distancia, la posterior del cerebelo2,3.
mano sobrepasa el objeto (hipermetría) o no alcanza el El arquicerebelo cuenta con varias conexiones con el
objeto (hipometría), dando la impresión de que no pue- sistema vestibular, por lo que juega un papel importante
de medir la extensión hasta donde puede llevar el movi- en el control del equilibrio y de los movimientos oculares.
miento.Se evalúa con la prueba dedo-nariz, talón-rodilla, Su lesión, lleva a nistamus, vértigo y ataxia troncular.
y sus variantes (se explican más adelante en el texto).
El paleocerebelo recibe información principalmente
Disdiadococinecia: inhabilidad para realizar mo- de la médula espinal y juega un papel importante en el
vimientos rápidos, repetitivos, y alternantes por la in- control del tono muscular, postura, movimientos axiales
coordinación entre músculos agonistas y antagonistas. y de las extremidades. Su disfunción producehipotonía,
Temblor: el temblor cerebeloso más común es el reflejos pendulares, ataxia de la marcha (predominante-
temblor de intención, el cual no está presente en el re- mente de las extremidades inferiores) y disdiadococinesia.
180 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

Língula los movimientos de los ojos y el cuerpo con respecto a


la gravedad y los movimientos de la cabeza en el espa-
Paravermis cio. El paravermis, que recibe proyecciones periféricas y
centrales (de la corteza motora), influye en el tono pos-
Hemisferio tural y también en los movimientos alternantes de las
lateral Vermis extremidades ipsilaterales. La zona lateral o hemisférica
se ocupa principalmente de la coordinación de los movi-
Lóbulo anterior mientos de las extremidades ipsilaterales, pero también
está involucrada en otras funciones avanzadas como la
Fisura primaria articulación del lenguaje3. Por esto, el síndrome vermia-
no se manifiesta con vértigo central, nistagmus y ataxia
troncular; el síndrome paravermiano con ataxia de la
marcha, hipotonía y disdiadococinesia; y el síndrome he-
misférico con ataxia apendicular, dismetría, y disartria
Lóbulo posterior escándida.

Exploraciónde la coordinación y las alteraciones


Lóbulo
cerebelosas
floculonodular La observación cuidadosa del paciente durante el exa-
men clínico general proporciona datos importantes en
Flóculo Nódulo relación con la coordinación, por lo cual se debe observar
con detenimiento actos de rutina del paciente como ves-
tirse, desvestirse, abotonarse, desabotonarse, amarrarse
Figura 12.1. Esquema que ejemplifica los lóbulos del cerebelo los zapatos, para ver si muestra torpeza en sus movi-
(división transversal) y la división longitudinal.
mientos. Si la ataxia es marcada, el paciente es práctica-
mente incapaz de realizar los actos mencionados.
El neocerebelo recibe información del puente, y pro-
yecta fibras a la corteza cerebral a través del tálamo, por Disinergia
lo cual incide en la planeación e iniciación de los movi- • En la marcha: al avanzar el miembro inferior, el tron-
mientos y en la regulación de los movimientos finos de co no sigue ordenadamente el movimiento, sino que se
las extremidades. Cuando se lesiona, se presenta disme- queda atrás y a veces se requiere que alguien impulse
tría, ataxia de las extremidades superiores con temblor al tronco para que el paciente pueda avanzar.
de intención, y disartria escándida. • Con el paciente en posición de pie: se le ordena que
Dentro de los síndromes cerebelosos, se reconocen incline la cabeza y el tronco hacia atrás, el indivi-
cuatro principales: síndrome vermiano rostral, síndrome duo normal flexiona ambas piernas para no perder el
vermiano caudal (flóculo-nodular), síndrome hemisférico equilibrio; en cambio, en una lesión cerebelosa, man-
y síndrome pancerebeloso2. En la tabla 12.1 se explican tiene las piernas extendidas y rígidas y naturalmen-
los síndromes cerebelosos4. te el sujeto tiende a caer (figura 12.2).
Por otro lado, otros estudios indican que, con respec-
Prueba dedo-nariz
to a sus proyecciones tanto aferentes como eferentes, el
cerebelo se organiza en zonas longitudinales o sagitales Manteniendo el paciente su brazo extendido y en abduc-
(figura 12.1). En este sentido, puede dividirse en vermis, ción, se le pide que con la punta del dedo índice se toque
paravermis y hemisferios cerebrales. El vermis coordina la punta de la nariz y luego lo estire nuevamente; esto

Tabla 12.1.
Síndromes cerebelosos

Síndrome Región comprometida Manifestaciones clínicas Región filogenética Causas frecuentes


Síndrome Vermis anterosuperior Ataxia de la marcha, aumento del Paleocerebelo o Alcoholismo.
vermiano y corteza paravermiana polígono de sustentación, mayor espinocerebelo
rostral contigua compromiso en extremidades
inferiores que en superiores.
Síndrome Lóbulo floculo-nodular, Ataxia troncular, vértigo central, Arquicerebelo o Neoplasias o
vermiano vermis superior nistagmus vestibulocerebelo metástasis afectando
caudal especialmente el vermis
cerebeloso (ejemplo:
medulobastomas en los
niños)
Síndrome Hemisferio cerebeloso Dismetría, Neocerebelo o Infartos, o lesiones
hemisférico disdiadococinesiaipsilateral. cerebrocerebelo afectando los hemisferios
Disartria escándida. cerebelosos
Síndrome Afectación global del Compromiso bilateral afectando Compromiso global Infecciones,
pancerebeloso cerebelo tronco, extremidades, asociado a tóxicos, síndromes
disartria y nistagmus paraneoplásicos, ataxias
hereditarias
examen neurológico – SEMIOLOGÍA DEL CEREBELO 181

Prueba talón-rodilla
Con el paciente en posición supina y las piernas exten-
didas, se le pide que con el talón de uno de sus pies se
toque la rodilla del miembro opuesto y que luego deslice
el talón a lo largo de la tibia hasta tocar el dorso del pie,
esto se le hace repetir varias veces a diferentes veloci-
dades. Luego se repite la maniobra cambiando de pie y
de rodilla. Normalmente se debe colocar sin titubeos el
Al inclinar la cabeza
y el tronco hacia talón sobre la rodilla y al deslizarlo sobre la tibia no debe
atrás flexiona los desviarse del borde tibial anterior (figura 12.4).
pies y las rodillas Estos movimientos
para compensar la sinérgicos Diadococinecia
inclinación y no caer; compensadores
en el cerebeloso dejan de realizarse, Se le pide al paciente que rápidamente haga movimien-
y en consecuencia, tos rápidos y alternantes de pronación y supinación de las
cae hacia atrás si manos o que trate de golpear alternativamente con el dor-
no se le sostiene. so y la palma de una mano a la otra mano,manteniéndola
en posición extendida.
Figura 12.2. Asinergía cerebelosa. El individuo normal.
Signo de Stewart-Holmes o fenómeno de rebote
cerebeloso
debe repetirlo varias veces, a diferentes velocidades, pri- Se pide al paciente que flexione su brazo contra la re-
mero con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados. Si sistencia del examinador, de forma que al retirar la re-
al cerrar los ojos la ataxia se acentúa hay que pensar en sistencia el paciente no puede controlar su movimiento
alteración de la propiocepción. Posteriormente, con los de flexión y se golpea la cara con su brazo. Se debe a un
ojos abiertos, se le pide al paciente que se toca la punta retraso en la contracción del tríceps que, en condiciones
de la nariz, y después se le indica que toque la punta normales, detendría la excesiva flexión del brazo.
del dedo índice del examinador, el cual se pone a unos
40 centímetros del paciente, en distintas posiciones; esta
última prueba mide especialmente la función cerebelosa. EXPLORACIÓN DE MOVIMIENTOS ANORMALES
Cuando el paciente no logra llegar al blanco y titubea
mientras más se acerca a éste, debido a una apreciación Esta parte de la exploración neurológica nos ayudará a
inadecuada de la distancia a la que se encuentra el ob- identificar y evaluar los síndromes hipercinéticos o hi-
jeto, se considera que cursa con dismetría (figura 12.3). pocinéticos, para valorar la presencia de parkinsonismo
u otros síndromes de movimientos anormales. En este
Prueba dedo-dedo apartado, se explicarán las pruebas semiológicas que
deben realizarse durante el examen neurológico; no obs-
Consiste en pedirle al paciente que abra los brazos y lue-
tante, se recomienda leer el capítulo de “Trastornos de
go que los cierre tratando de juntar las puntas de sus
los ganglios basales, parkinsonismo y otros síndromes de
dedos índices.
movimientos anormales”, en donde se profundiza sobre
las causas, fenomenología, características semiológicas,
Prueba dedo-nariz-oreja
y correlación clínica de cada uno de estos síndromes.
Se le pide al paciente que con el dedo se toque la nariz,
que luego extienda el brazo y con el mismo dedo se toque
el lóbulo de la oreja repitiendo los movimientos 3-4 veces. Exporación en reposo
Se realiza para evaluar si existe algún movimiento invo-
Figura 12.3. Prueba dedo-nariz. luntario en reposo, como temblor, distonía, corea, mioclo-
nus, tics o la presencia de acatisia.
Se le pide al paciente que se siente con los brazos
relajados, sin que éstos estén ejerciendo ninguna con-
tracción voluntaria, de tal manera que se ponen sobre
el apoyabrazos de la silla o sobre las piernas. Observe
al paciente al menos durante 30 segundos. Se le indica

Figura 12.4. Prueba talón-rodilla.


182 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

al paciente que cierre los ojos, y se ejercen maniobras


de distracción, con pruebas como pedirle que nombre los
meses del año desde diciembre hacia atrás, o que reste de
7 en 7, comenzando desde 100. Las maniobras de distrac-
ción favorecen la aparición de temblor. Debe evaluarse la
presencia de temblor o de cualquier movimiento involun-
tario, no solo en extremidades superiores, sino también Figura 5.
en piernas, cabeza y cuello (temblor cefálico), mentón, e Dibujo de la espiral
incluso la voz. Debe observarse la amplitud, frecuencia, de Arquímedes en
regularidad, ritmicidad y simetría del movimiento invo- un paciente con
luntario, para definir si se trata de temblor, o de otro mo- temblor esencial.
vimiento hipercinético. En general, debe recordarse que
el temblor tiende a ser rítmico y regular, comparado con
otros tipo de hipercinesias. El temblor en reposo en las
manos en pronosupinación, o “cuenta-monedas”, mayor
de un lado que de otro (asimétrico), sugiere una enferme- frase cualquiera, tal como: “ésta es una muestra de mi le-
dad de Parkisnon, que debe comprobarse con la presen- tra”. Con esta prueba, pueden evaluarse varios aspectos,
cia de otros signos de parkinsonismo como bradicinesia, que van desde una letra vibrada (del temblor esencial),
rigidez, hipomimia facial o marcha parkinsoniana. hasta la micrografía (letra que se va haciendo cada vez
más pequeña a medida que el paciente sigue escribien-
Exploración de movimientos involuntarios que do), que es típica del parkinsonismo. También, pueden
aparecen con la postura aparecer posturas anormales de tipo distónico que, en
caso de manifestarse únicamente durante la escritura,
Se indica al paciente que mantenga una postura antigra- indicarían la presencia de una distonía focal denomina-
vitatoria de ambas extremidades superiores, pidiéndole da “Distonía del Escribano”. Existe otra condición deno-
que extienda ambos brazos con las manos estiradas, y se minada “Temblor primario de la escritura”, en la cual
mantenga así durante varios segundos. En esta posición únicamente aparece temblor cuando el paciente va a es-
puede aparecer temblor postural, que junto con el tem- cribir, pero no en otras posiciones, ni en reposo.
blor cinético, es característico, por ejemplo del temblor
esencial; en este caso, el temblor postural aparecerá in-
mediatamente el paciente adopta la postura antigravi- Exploración de signos de parkinsonismo
tatoria. En esta posición, también se pueden exacerbar Además de la presencia de temblor en reposo, que se ex-
algunos síndromes hipercinéticos como las posturas y los plicó en el apartado anterior, deben evaluarse alteracio-
movimientos distónicos. nes en el habla, la expresión facial, presencia de bradi-
cinesia, rigidez y alteraciones en la marcha. La marcha
Exploración de movimientos involuntarios que parkinsoniana, se explica en la sección de “Exploración
aparecen con el movimiento de la marcha” al final este capítulo.

Prueba dedo-nariz Expresión facial


Como se explica en el capítulo de “Trastornos de los gan- El parkinsonismo se asocia con hipomimia facial o pérdi-
glios basales, parkinsonismo y otros síndromes de movi- da de la expresión facial. Esto puede notarse en las facies
mientos anormales”, el temblor que aparece con el movi- del paciente, con una menor frecuencia de parpadeo o
miento se llama temblor cinético. El que se evalúa más a “cara de máscara”, o menos movimientos alrededor de la
menudo, es el temblor cinético intencional o dirigido a un boca, como menos sonrisa espontánea o, en casos más se-
blanco específico, que se explora con la prueba dedo-na- veros, tendencia a mantener la boca abierta en reposo5.
riz (figura 12.3), en la cual se le pide al paciente que con A esta disminución en la expresión facial, también se le
la punta de su dedo índice toque la punta de su nariz y ha denominado “facies de jugador de póker”.
posteriormente toque la punta del dedo del examinador
que estará colocado a unos 40 cm al frente del pacien- Tono del habla
te. La maniobra debe repetirse varias veces y en varias La hipofonía, es frecuente en el parkinsonismo, y se
direcciones, evaluando ambos lados por separado, para identifica al escuchar el lenguaje espontáneo del pacien-
identificar la aparición de temblor, o de cualquier otro te. Deben evaluarse aspectos como el volumen, la mo-
movimiento anormal. Como se explicó en detalle en el dulación (prosodia) y la claridad, incluyendo mala arti-
apartado de “Exploración del cerebelo”, con esta manio- culación del lenguaje, palilalia (repetición de sílabas) y
bra también puede valorarse la presencia de dismetría. taquifemia (lenguaje rápido, juntando sílabas)5.
Espiral de Arquímedes Rigidez
Además del temblor de intención, el temblor cinético La rigidez es el aumento del tono de una extremidad, de-
también puede evaluarse con pruebas como el dibujo de finido como un aumento de la resistencia al movimiento
la espiral de Arquímedes, en el que se le pide al paciente pasivo de una extremidad, que se detecta durante todo
que, a mano alzada, dibuje un espiral sobre una hoja en el rango de movimiento (a diferencia de la espasticidad),
blanco, o sobre uno que ya está dibujado previamente. y por igual tanto para flexores como para extensores.
En el temblor esencial, usualmente el trazo aparece com- Se evalúa mediante movimientos pasivos lentos de las
pletamente vibrado, como se muestra en la figura 12.5. grandes articulaciones, con el paciente en una posición
relajada y el evaluador manipulando por separado cada
Escritura extremidad y el cuello. Para los brazos se examinan las
Se le pide al paciente que escriba sobre una hoja una articulaciones de muñecas y codo, y en las piernas cade-
examen neurológico – SEMIOLOGÍA DEL CEREBELO 183

ra y rodilla5. Si no se detecta rigidez, se utiliza una ma-


niobra de activación denominada maniobra de Froment,
al pedirle al paciente que realice un movimiento volunta-
rio de una extremidad que no está siendo evaluada, como
abrir y cerrar de forma repetitiva el puño contralateral,
o mover el brazo contralateral hacia arriba y hacia abajo.
Puede identificarse rigidez en rueda dentada típica de
la enfermedad de Parkinson, en la cual también existe
temblor de reposo que contamina el movimiento pasivo
de la extremidad.

Bradicinesia
Corresponde a la lentitud y disminución de los movi-
mientos voluntarios y automáticos. Además de disminu-
ción en la velocidad de estos, puede identificarse tam-
bién disminución en la amplitud, e incluso, bloqueos. Se
puede explorar con el golpeteo de los dedos, evaluando
cada mano por separado, instruyendo al paciente para Figura 12.6.
que golpee el índice con el pulgar varias veces (idealmen- Test del
te 10 veces), tan rápida y ampliamente como sea posi- empujón o
ble. Se valora la velocidad, la amplitud, y la presencia “pull-test”
de titubeos e interrupciones. También se le puede pedir
que abra y cierre el puño varias veces, o que haga movi-
mientos rápidos de pronosupinación de las manos. En
extremidades inferiores se puede evaluar pidiéndole al
paciente que golpee el suelo con el talón varias veces,
tan alto y rápido como pueda, examinando cada pierna
por separado5.

Incorporación
Los pacientes con enfermedad de Parkinson, frecuente-
mente se quejan de limitación para levantarse de sillas
o sofás, especialmente cuando estos son muy bajos. Se
le pide al paciente que se siente en una silla con ambos
pies en el suelo, y que cruce los brazos sobre el pecho y se
levante. Debe evaluarse si logra incorporarse sin ayuda, EXPLORACIÓN DE LA MARCHA
o si requiere apoyarse sobre la silla u otra superficie, o en Para la exploración de la marcha,se le indica al paciente
casos más severos si requiere la ayuda de alguien más. que camine alejándose y acercándose al evaluador, de
forma que se pueda observar fácilmenteel lado izquier-
Postura do y derecho del cuerpo de manera simultánea. El pa-
La postura se evalúa con el paciente erguido. Usual- ciente debe caminar al menos 10 metros, luego girar y
mente, en el parkinsonismo hay tendencia a la flexión volver hacia el evaluador. Debe evaluarse la capacidad
o inclinación del tronco hacia adelante, que puede tener del paciente para caminar de forma independiente o la
varios grados de severidad. La camptocormiahace refe- necesidad de un dispositivo de ayuda como un bastón,
rencia a la flexión del tronco, que es reversible al poner caminador o apoyo de otra persona. También valorar la
al paciente sobre una superficie recta como una camilla, velocidad, la amplitud del paso,la altura a la que se le-
o una pared. vantan los pies, el taloneo al caminar, el giro, el balanceo
de los brazos, el equilibrio y balanceo de la marcha con
Reflejos posturales la presencia de lateropulsión o aumento del polígono de
sustentación.
Se evalúan mediante la prueba del empujón o “pull-test”,
que explora la respuesta a un desplazamiento súbito Además de la marcha regular, debe evaluarse la
producido por un empujón rápido y enérgico sobre los marcha en tándem, la cual es más sensible para detectar
hombros del paciente mientras permanece erguido de ataxia y lateropulsión; para esto, se le pide al paciente
pie con los ojos abiertos y los pies cómodamente separa- que camine sobre una línea recta imaginaria, tocando la
dos y paralelos entre sí. Se examina la retropulsión, al punta de un pie, con el talón del siguiente, y así sucesi-
ponerse detrás del paciente (siempre con una pared de- vamente (figura 12.7).
trás del examinador), y empujar al paciente por los hom-
bros vigorosamente hacia atrás (hacia el examinador), lo Marcha parkinsoniana
suficientemente fuerte como para desplazar el centro de
gravedad del paciente, y que éste tenga que dar un paso La marcha parkinsoniana se caracteriza por ser lenta,
hacia atrás. Usualmente, una persona normal, puede con pasos cortos, disminución del braceo (que puede ser
dar hasta dos pasos hacia atrás para recuperarse, por asimétrico), tendencia a arrastrar los pies, postura lige-
lo que se considera anormal a partir de tres pasos5. En ramente inclinada hacia adelante, descomposición de los
casos en que hay pérdida completa de los reflejos postu- giros, e incluso presencia de bloqueos o congelamiento,
rales, el paciente se cae hacia atrás en bloque, sin dar que aparecen como dubitación o movimientos de “titu-
ningún paso, requiriendo que el examinador lo sostenga beo”, especialmente al inicio, al girar, o al pasar por lu-
para evitar la caída (figura 12.6). gares estrechos.
184 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

movimiento del brazo y la pierna. Cuando es unilateral


(marcha hemiparética), el brazo no se balancea, y los
dedos, muñeca y codo permanecenflexionados; el brazo
generalmente permanece en aducción, con el antebrazo
sobre el abdomen. El muslo se abduce, se balancea hacia
adelante, con flexión plantar fija e inversión del pie. Hay
Figura 12.7. debilidad tanto en la flexión dorsal del pie como en la
Marcha en flexión de la cadera, por lo que toda la extremidad infe-
tándem. rior se balancea desde la cadera y luego se lleva hacia
adelante, evitando que la punta del pie se arrastre en el
suelo.Cuando es bilateral, hay espasticidad de las pier-
nas, pasos cortos y aducción de las rodillas6. La marcha
espástica corresponde a una lesión de la vía piramidal.

Test de Romberg
Con esta prueba, no se está evaluando directamente la
función cerebelosa, sino la propioceptiva, que depende
de las columnas posteriores de la médula espinal, pero
se menciona en este apartado para poder diferenciar la
ataxia propioceptiva de la ataxia cerebelosa. Se pone al
paciente de pie, ordenándole que junte tanto los talones
Ataxia cerebelosa como las puntas de los pies, luego se le pide que cierre
los ojos, si al hacerlo, el cuerpo del paciente presenta os-
En el paciente atáxico las alteraciones observadas en po- cilaciones y marcada tendencia a la caída se dice que el
sición de pie generalmente se exageran con la marcha. Si Romberg es positivo, lo cual indica que el paciente tiene
la lesión cerebelosa es unilateral, al caminar tiende a des- una alteración de la propiocepción (ataxia propiocepti-
viarse hacia el lado lesionado (lateropulsión). Si la lesión va), es decir, que existe lesión de las columnas posterio-
se encuentra en el vermis cerebeloso, se presentará ataxia res de la médula espinal, más no lesión cerebelosa. En
troncular, con oscilaciones e imposibilidad para mantener casos de ataxia cerebelosa la alteración del equilibrio se
la postura del tronco tanto en posición sedente o de pie. manifiesta aún con los ojos abiertos y poco empeora al
Como norma general, debe tenerse presente que todo cerrarlos (figura 12.8).
paciente atáxico aumenta su polígono de sustentación
para caminar y para mantenerse en posición de pie, con
una marcha que tiende a ser irregular. La marcha en tán-
dem, se ve alterada en las lesiones de origen cerebeloso.  

Marcha apráxica
Usualmente tiene un inicio gradual lentamente progre-
siva, inicialmente se caracteriza por que los pacientes
caminan con los pies juntos, realizan pasos cortos cami-
nando con las caderas y rodillas flexionadas, hay pausas
frecuentes seguidas de otra serie de pasos pequeños6.
Usualmente no se encuentran signos de motoneurona
superior, sensitivos, ganglios basales, o cerebelosos que
expliquen la alteración de la marcha. Se puede asociar
con demencia y signos de alteración del lóbulo frontal.
En la hidrocefalia de presión normal se encuentra
característicamente incontinencia urinaria, alteraciones
cognitivas y marcha magnética, como manifestación se- Figura 12.8.
vera de la marcha apráxica. Test de
Romberg.
El paciente
Marcha propioceptiva tiene juntos
Se caracteriza por caminar con los pies separados, mi- los pies y
rando constantemente el piso, tambaleándose, elevan- cerrados
do el pie de forma desproporcionadacon cada paso para los ojos.
luego llevarlo nuevamente al piso; en algunas ocasiones Obsérvese
deteniéndolo antes de llegar al piso o golpeando el piso que el médico
fuertemente. Puede ocurrir con lesiones de las columnas está listo
posteriores de la médula espinal, de las raíces posterio- a sostener
al paciente
res o en lesiones de nervio periférico con compromiso de
en caso
las fibras gruesas que llevan información propioceptiva6. de fuerte
desequilibrio.
Marcha espástica
La marcha espástica de caracteriza por la postura y
examen neurológico – SIGNOS MENÍNGEOS 185

Quinta sección: signos meníngeos


Sonia Patricia Millán – Lorena Casas Duarte

La irritación meníngea y de las raíces espinales es la tando hacer que el mentón toque el tórax. Cuando
responsable de generar los signos meningeos. Esta irri- está presente, el paciente presentará dolor y resis-
tación, se presenta con mayor frecuencia con los procesos tencia al movimiento secundarios a la contracción
infecciosos de las menínges (meningitis) aunque tam- refleja de los músculos cervicales. En casos extremos,
bién se observa en procesos inflamatorios autoinmunes, el paciente puede cursar con opistótonos que es una
neoplásicos y en hemorragia subaracnoidea. postura en hiperextensión total del cuerpo. Es decir,
Clínicamente el paciente también tendrá cefalea, la rigidez nucal es la resistencia a la flexión pasiva
fiebre, fotofobia, emesis, compromiso variable del estado del cuello.
de conciencia. El síndrome meníngeo clásico incluye la • Signo de Kernig: con el paciente en decúbito supi-
triada de cefalea, fiebre y rigidez nucal. no, se realiza una extensiòn de la pierna con el muslo
Al interrogatorio, se puede evaluar la cronicidad previamente flexionado (flexión de la cadera). Igual-
de los síntomas: Una meningitis aguda se define como mente, este signo también puede ser evocado levan-
aquella que tiene menos de dos semanas de evolución tando por los talones ambas extremidades inferiores
y se asocia a infecciones vitrales y bacterianas como el extendidas. La respuesta anormal es la flexión de la
herpes, el neumococo, el meningococo y el H. Influenza. cabeza sobre el tórax.
Las meningitis subagudas a crónicas, se asocian a infec- • Signo de Brudziknski: se coloca una mano debajo
ciones oportunistas como tuberculosis, hongos. de la cabeza del paciente y se flexiona de manera pa-
A continuación, describiremos los signos meníngeos siva el cuello. La respuesta anormal consiste en una
más frecuentemente encontrados en la práctica clínica: flexiòn refleja de la cadera y las rodillas.
• Rigidez nucal: para evocarla se examina al pacien-
te en decúbito supino y se flexiona la cabeza inten-
186 Primera parte – ASPECTOS GENERALES DE LA SEMIOLOGÍA

Bibliografía
1. Glen R. Finney, AlirezaMinagar, Kenneth M. Heilman; Assessment of Mental Status, NeurolClin 34 (2016) 1-16.
2. Budson Andrew E., Price Bruce H.; Memory Disfunction, N Engl J Med 2005; 352:692-9.
3. Brazis, Paul W.; Masdeu, Jose C.; Biller, Jose, Localization in Clinical Neurology, 5th Edition, Chapter 21 Vascular
Syndromes of the Forebrain, Brainstem, and Cerebellum.
4. Paul Brazis, Joseph Masdeu, José Biller. Localization in clinical Neurology. Vol 1. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Wi-
lliams &Wilkins; 2011.
5. Lee AG, Brazis PW. Clinical pathways in neuro-ophthalmology. An evidence based approach, 2nd ed. New York: Thieme
Medical Publishers, 2003.
6. Ross RT. How to examine the nervous system. 2006.
7. Pretelt F, Cerquera C. Nervio vestíbulo-coclear o estato-acústico. Capítulo del libro Semiología Neurológica de la Asocia-
ción Colombiana de Neurología. 2016. ISBN:978-958-99088-4-6
8. Fahn S, Jankovic J, Hallett M. Chapter 1 - Clinical overview and phenomenology of movement disorders, In Principles
and Practice of Movement Disorders (Second Edition), W.B. Saunders, Edinburgh, 2011, Pages 1-35.
9. Brazis P, Masdeu J, Biller J. Localization in clinical Neurology. Vol 1. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams &
Wilkins; 2011.
10. Ropper, A. H., Victor, M., Samuels, M. A., & Adams, R. D. 1. (2009). Adams and Victor's principles of neurology (9 ed.).
th

New York, N.Y.: McGraw Hill Medical.


11. Jimenez-Shahed J. (2017). Cerebellar Disease. In: Neurology Secrets, 6th Ed. Kass JS, Mizrahi E. Elsevier.
12. Goetz CG, Tilley BC, Shaftman SR, Stebbins GT, Fahn S, Martinez-Martin P, et al. Movement Disorder Society-
sponsored revision of the Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (MDS-UPDRS): scale presentation and clinimetric
testing results. MovDisord 2008 Nov 15;23(15):2129-2170.
13. Ross RT. How to examine the nervous system. 2006.

También podría gustarte