Está en la página 1de 8

 Con cefalea

Cefaleas  Sin cefalea


o Aura del tronco encefálico
introducción  Migraña hemipléjica: MHF y MHE
Según la OMS, la cefalea tensional y la migraña ocupan
 Migraña retiniana
el segundo y tercer lugar dentro de las enfermedades
 Migraña crónica
más discapacitantes.
Más de la mitad de la población las padece y cerca del  Complicaciones de la migraña
o Estatus migrañoso
25% las tiene tan a menudo o con tanta intensidad como
o Aura persistente sin migraña
para necesitar asistencia médica, requerir de fármacos
o Infarto migrañoso
y/o dejar sus actividades laborales o familiares.
o Crisis migrañosa desencadenada por aura
Es uno de los motivos de consulta extrahospitalarias de
migrañosa
neurología más frecuentes, siendo las más comunes:
cefaleas primarias (migrañas y cefalea tensional) y las  Migraña probable
menos frecuentes: cefaleas crónicas o recidivantes a  Síndromes periódicos
Cefalea tensional
enfermedad orgánica.
Descartar una lesión intracraneal o sistémica grave.  Episódica infrecuente
Es necesario que en nivel primario de atención haya una  Episódica frecuente
selección adecuada de quiénes deber referirse al  Crónica
neurólogo, realizar seguimiento ulterior y educar sobre Cefalea en racimos y otras trigeminoautonómicas
prevención y alivio de cefaleas.  Cefalea en racimos
o Episódica
Fisiopatología de la cefalea o Crónica
Las cefaleas y algias craneales son debidas al estímulo  Hemicránea paroxística
de terminaciones libres y de los receptores sensibles en  Síndrome de cefalea unilateral neuralgiforme de
numerosas estructuras del cráneo y cara: estimulación corta duración (SUNCT) y cefalea unilateral
de nociceptores. neuralgiforme, de corta duración, con síntomas
 Estructuras sobre la tienda del cerebelo son autonómicos craneales (SUNA)
inervadas por trigémino.  Hemicránea continua
 Estructuras inferiores a este son inervadas por Otras cefaleas primarias
glosofaríngeo y vago.  Tusígena primaria
Los estímulos físicos y químicos provocan dolor cuando  Por ejercicio físico primaria
tienen la suficiente intensidad para ello.  Por actividad sexual primaria
Por lo anteriormente mencionado es más sencillo explicar  En trueno primaria
la fisiopatología de las cefaleas secundarias. Mientras  Por estímulos fríos
que en las cefaleas primarias es un poco más complejo  Por compresión externa
pues no hay una lesión o alteración que explique la  Punzante primaria
génesis del dolor, a pesar de su gran intensidad y  Numular
recurrencia.  Hípnica
Se piensa que en las cefaleas primarias hay una  Diaria persistente de novo.
alteración en la modulación central del dolor, es decir
entre las conexiones que hay entre hipotálamo y Cefaleas secundarias
núcleos del tronco cerebral (del rafe y locus ceruleus  Asociada a traumatismo craneal y/o cervical
con las neuronas serotoninérgicas y adrenérgicas. o Cefalea aguda atribuida a traumatismo
La disfunción del hipotálamo puede explicar la craneal
recurrencia y periodicidad de algunas cefaleas primarias o Cefalea persistente atribuida a traumatismo
(en racimos). craneal
En las migrañas y cefaleas en racimos hay una activación  Asociada con trastornos vasculares craneales y/o
del sistema trigéminovascular responsable del dolor de cervicales
cabeza con la intervención de receptores  Asociada a trastornos intracraneales no vasculares
serotoninérgicos.  Por administración o supresión de una sustancia
 Atribuida a infección
 Atribuida a trastornos homeostáticos
 Atribuido a trastornos del cráneo, cuello, ojos,
oídos, nariz, senos paranasales, dientes, boca u
otras estructuras faciales o craneales.
Clasificación  Atribuida a trastornos psiquiátricos
 Neuralgias craneales y otros dolores faciales
Cefaleas primarias  Otras
Migraña
 Migraña sin aura
Orientación diagnóstica de
 Migraña con aura paciente con cefalea
o Aura típica
Anamnesis  Glaucoma: dolor ocular o periocular.
La anamnesis es crucial, ya que en muchas ocasiones el  Sinusitis: dolores frontales, interciliares
motivo de consulta es una cefalea primaria y en estos o maxilares.
casos la exploración neurológica y otros exámenes  Disfunción ATM: dolor región
complementarios serán normales. periauricular.
El planteamiento del diagnóstico va a diferir en base al o Cualidad del dolor:
perfil temporal de la cefalea.  Migraña: pulsátil o continuo.
Datos importantes:  Cefalea tensional: opresivo,
 Edad de comienzo y sexo: quemante, punzante… pero nunca
o Migraña: juventud, más frecuente en pulsátil.
mujeres.  Neuralgias: lancinante o fulgurante,
o cefalea de tipo tensional: cualquier edad, paroxísticos al comienzo y de breve
frecuente en mujeres. duración.
o Cefalea en racimos: 2° y 3° década de vida, o Intensidad del dolor: es muy subjetiva pero
>frecuencia hombres se consideran
o Proceso orgánico: edad adulta, ancianos  Intensa: paciente no puede realizar
/hematoma subdural, enfermedad de Paget, ningún tipo de actividad. (migraña-cef
arteritis de células gigantes, glaucoma o en racimos-cef secundaria a lesión
crisis hipertensivas. cerebral)
 Antecedentes familiares:  Moderada: paciente puede realizar sus
o Migraña: es común que haya antecedentes actividades, pero con limitaciones.
familiares (60%) (migraña-cef tensional-cef secundaria
o Otras cefaleas: no se conoce predisposición a lesión cerebral)
familiar.  Leve: dolor no incapacita para realizar
 Tratamientos médicos: actividades. (cef tensional-cef
o ACO: dosis altas de estrógenos pueden secundaria a lesión cerebral)
aumentar frecuencia e intensidad de o Forma de instauración:
migraña.  Aguda e intensa: hemorragia
o Analgésicos compuestos y ergóticos: su uso subaracnoidea (HSA),
en exceso puede facilitar que las cefaleas meningoencefalitis, encefalopatía,
episódicas pasen a crónicas. Además, la complicación hipertensiva.
dependencia de estos fármacos puede  Agudas y explosivas: también
generar síntomas de privación al suprimirlos. denominadas cefaleas en trueno, en
 Ansiedad y/o depresión: en pacientes con estos las que no hay lesión orgánica.
trastornos son comunes la cefalea tensional y  Subaguda: migraña.
migraña.  Lenta y prolongada en tiempo:
 Diferentes tipos de cefalea: coexistencia de más de cefaleas tensionales.
un tipo de cefalea. Migraña + cefalea tensional es o Predominio horario:
la más común. Considerar que a una cefalea  Mañana: migraña
primaria se añada una secundaria.  Tarde: cefalea tensional
 Tiempo de evolución:  Todo el día: cefalea en racimos
o Comienzo reciente: considerar primeros  Noche:
episodios de una cefalea primaria y también  Paroxísticas: horton, racimos,
tomar en cuenta una posible cefalea hemicránea paroxística, cefalea
secundaria. hípnica.
o Larga evolución (crónica o recurrente): lo  No paroxísticas: de rebote (x
habitual es que sea migraña o cefalea privación de fármacos), HTI,
tensional. arteritis de células gigantes,
 Características de la cefalea: hipercapnia, apneas
o Localización del dolor obstructivas del sueño.
 Migraña: frecuentemente hemicraneal, o Duración y frecuencia:
también puede ser frontal u occipital  Migraña: episodios recurrentes,
bilateral. En su acmé a menudo es duración de horas-días (4-72 hrs),
holocraneal. frecuencia variable.
 Cefalea en racimos y SUNCT:  Cefalea tensional: episódica o crónica,
unilateral y periorbitaria o duración de minutos-días. Lo más
frontoorbitaria. frecuente es: prolongada y continua.
 Cefalea tensional: difusa o de distintas  Cefalea secundaria a lesión cerebral:
localizaciones. Casco en vértex u diaria y progresiva.
occipital.  Cefalea trigeminovegetativas: corta
 Cefalea numular: área circular por lo duración
general parietal.
 Neuralgias: paroxísticas, muchas Los signos anormales presentes en examen neurológico
veces durante el día, en especial si son y fondo de ojo pueden orientar la etiología de cefaleas
desencadenadas por un estímulo. secundarias a lesiones intracraneales.
o Síntomas asociados: La necesidad de exámenes complementarios va a
 No neurológicos: depender de la etiología de la cefalea y de la situación
 Migraña: náuseas y vómitos, particular del paciente.
fotofobia y sonofobia, Si la anamnesis orienta a una etiología específica o si ha
compromiso estado general. habido cambios en el patrón usual de cefaleas de la
 Cefalea tensional: síntomas de paciente hay que proceder a realizar otros exámenes
ansiedad y depresión, mareos. como: TAC, RMN, análisis de LCR, VHS, PCR.
 Cefalea por HTI: náuseas y
vómitos
Cefaleas primarias
 Cefalea en racimos y SUNCT: Migrañas y sus variedades
síntomas vegetativos como Trastorno neurológico complejo y crónico, muchas veces
rinorrea, enrojecimiento ocular, hereditario. Se caracteriza por la recurrencia de cefaleas
lagrimeo unilateral y homolateral de horas de duración (4-72h). Habitualmente son
a la localización del dolor. unilaterales, pulsátiles, muy intensas e incapacitantes.
 Glaucoma agudo: dolor y Se acompañan de trastornos afectivos-cognitivos y de
enrojecimiento ocular, síntomas vegetativos como náuseas, vómitos,
disminución agudeza visual y hipersensibilidad a estímulos físicos, psíquicos o
midriasis. sensoriales.
 Cefalea frontotemporal: si hay Pueden ser precedidas de síntomas corticales
febrícula, mialgias y claudicación denominada AURA. Esta es con mayor frecuencia visual
mandibular>>> arteritis de la o sensitiva y de corta duración. Pueden haber migrañas
temporal. con aura y sin aura, las que se pueden presentar en el
 Neurológicos: mismo paciente, en diferentes crisis.
 Migraña con aura: alteraciones Existe el posdromo, una fase que ocurre luego de que
visuales, sensitivas, trastornos pasa el dolor. Se refiere malestar general, cansancio,
del lenguaje, paresia. postración, decaimiento anímico, mareo,
 Comienzo muy focal, hipersensibilidad de la cabeza, dificultades cognitivas,
evolución ordenada y entre otras.
progresiva. Migraña sin aura
 Breves y transitorios. Corresponde alrededor de 75% de los casos, el
 Si duran más de 1 hora componente hereditario no es tan significativo con en las
hay que descartar ECV. migrañas con aura. Su inicio probablemente es en la
o Factores modificantes: corteza cerebral aunque no presentan sintomatología
 Precipitantes: estrés, cambios neurológica puesto que la alteración neuroquímica
hormonales, alimentos, alteraciones cortical no alcanza el umbral para que esta se exprese.
en el ritmo del sueño. Movimiento de la La frecuencia de las crisis puede ser mayor que en
cabeza, tos, maniobras de valsalva migrañas con aura. Diagnóstico y tratamiento son
 Atenuantes: actitud del paciente, similares.
descansar en lugar oscuro y Migraña con aura
silencioso, aire frío. Influencia genética importante ya que 2/3 de los
pacientes presentan historia familiar. Sin embargo, solo
Exploración en la migraña hemipléjica familiar se han localizado
Es necesario realizar una exploración completa, general
mutaciones en 3 genes (CACNA1A, ATP1A2 Y SCN1A)
y neurológica, poniendo mucha atención a la inspección
implicados en la expresión de canales iónicos
y palpación craneal.
(canalopatía), de esta forma condicionan un estado de
 Disfunción de ATM: dolor facial y craneal ante la hiperexcitabilidad de las estructuras que modulan el
apertura y cierre de la boca al palpar la articulación. dolor.
 Cefalea tensional o crisis migrañosa: puntos Sobre la base de predisposición genética actúan factores
dolorosos en las inserciones de músculos precipitantes de las crisis, siendo los más frecuentes el
temporales u occipitales sobre huesos del cráneo. estrés emocional, cambios hormonales, cambios
 Migraña crónica: hipersensibilidad en los puntos de alimentarios, oscilaciones del clima, alteraciones del
salida de los nervios occipitales. sueño y estímulos físicos (olores, luces, humo, calor).
 Sinusitis: dolor ante la palpación de seno frontal o Migraña crónica
maxilares, Corresponde a la situación en que los episodios de
 Arteritis: ausencia de pulso y engrosamientos migraña episódica se manifiestan en crisis frecuentes: a
dolorosos en la palpación de arterias temporales u diario o casi a diario.
occipitales. Se hace más frecuente, duradera, sorda y
holocraneal>>>pierde las características de migraña
episódica.
Puede presentar exacerbaciones episódicas muy
intensas. Como mínimo: 8 días al mes el dolor ha de
cumplir los criterios de migraña o resolverse con triptanos
o ergóticos.
Hay elevación del péptido CGRP en plasma.
Suele asociarse con abuso de analgésicos o
antimigrañosos. Hay sensibilización central de las vías
transmisoras nociceptivas, lo cual se traduce en
persistencia del dolor y resistencia a los fármacos.
También se asocian los siguientes factores:
nivelsocioeconómico, obesidad, estrés, alta frecuencia de
crisis migrañosas, ansiedad y depresión, traumatismos.

Epidemiología
La migraña tiene una alta prevalencia a nivel mundial,
cercana al 12%. Alrededor del 20% de los casos son de
inicio infantil, donde no hay diferencias en la prevalencia
entre sexos, patrón que cambia desde la pubertad a 2:1
aprox. La incidencia máxima es entre los 15 y 30 años de
edad.
De manera infrecuente, la complicación más grave es el
infarto migrañoso. Además presenta una amplia
comorbilidad asociada a depresión y ansiedad (riesgo de
suicidio). A la migraña con aura se ha asociado la
presencia de Foramen Oval Permeable y también se ha
señalado relación con prolapso de válvula mitral, infarto
cerebral, epilepsia, trastornos autoinmunes, asma y
alergias. Obesidad>>migraña crónica>>síndrome
metabólico>>infarto cerebral. Si a la migraña con aura se
le asocian otros FR como tabaquismo, HTA,
coagulopatías, uso de ACO, aumenta el riesgo de ictus.
Fisiopatología
Se explica por un trastorno de hiperexcitabilidad neuronal
Estatus Migrañoso ante diversos estímulos o cambios en los ritmos
Crisis migrañosa cuya fase de dolor dura >72 horas a biológicos, por lo que hay respuestas vegetativas y de
pesar del tto. Pueden haber intervalos libres de dolor dolor.
(deben durar <4 horas para que aún se considere estatus Existen tres fenómenos: pródromo, aura y dolor.
migrañoso). Pródromo
Cefalea persistente, muy intensa, acompañada de Presente en la mayoría de lxs pacientes. Horas antes de
náuseas y vómitos refractarios, que conllevan a la crisis o durante la misma. Base dopaminérgica
deshidratación y alteraciones electrolíticas que precisan (bostezos, cambios de humor, antojos alimentarios,
de hospitalización y tto intravenoso. somnolencia). Podrían tener su base en una disfunción
Tratamiento: hipotalámica (ciclos biológicos).
Aura
Se atribuye a una depresión funcional neuronal que se
propaga por la corteza cerebral, esto explica el aura pero
no el dolor. Puede haber aura sin dolor.
Según las evidencias que hay en relación a MHF, se cree
que hay liberación de glutamato durante el aura pues en
ese tipo de migraña efectivamente aumentan los niveles
de este.
Otra vía fisiopatológica indica un déficit de magnesio en
los lóbulos occipitales, lo que causa defecto funcional en
mitocondrias con lo que disminuye la fosforilación
oxidativa y producción de energía.
En las crisis migrañosas, además de la depresión
funcional cortical se pueden observar otras disfunciones
mediante PET como el incremento metabólico focal en
tronco cerebral (núcleos del rafe y locus ceruleus), el
origen de la inervación serotoninérgica y noradrenérgica.
Dolor
La fisiopatología del dolor obedece a una alteración en  Disfasia
las vías de modulación del mismo, no es atribuido a la  Alteraciones psiquicas: estados confusionales,
vasodilatación de vasos extra e intracraneales. La alucinaciones visuales o auditivas, ideas o intentos
corteza cerebral + hipotálamo tienen que ver con el de suicidio, ilusión de persecución
desencadenamiento y periodicidad de las crisis pero no Cefalea: pulsátil, muy intensa, duración hasta 72 h,
en la génesis del dolor. usualmente hemicránea. Dolor incrementa ante
1. Cuando hay predisposición genética, los núcleos movimientos.
aminérgicos (del rafe y locus ceruleus) reaccionan Síntomas asociados: sonofobia, fotofobia, osmofobia,
anormalmente ante estímulos (cambios del sueño, síntomas de disfunción vegetativa. Cuando cesa el dolor
t°, estrés). puede quedar un posdromo.
2. Sensibilización de la corteza cerebral y de otros Migraña y sueño: las alteraciones en el patrón normal de
núcleos del tronco (vestibulares, reflejo nauseoso) sueño de lxs pacientes puede desencadenar crisis.
y en particular al trigémino. Migraña y cambios hormonales: se asocian a períodos
3. La depresión propagada por la hipersensibilidad, en que los niveles de estrógeno son más altos,
activa al sistema trigéminovascular mediante la menarquia, fase premenstrual, menopausia (por terapia
liberación de potasio, ácido araquidónico, hormonal sustitutiva).
hidrógeno y óxido nítrico. Migraña y epilepsia: la prevalencia de epilepsia es más
4. Liberación de péptidos del sistema alta en pacientes con migraña y viceversa.
trigéminovascular y de las terminales eferentes Diagnóstico y diagnóstico diferencial
parasimpáticas del nervio facial, que inducen a la  Para un correcto diagnóstico es necesario revisar
inflamación vascular. la historia clínica de las crisis de manera
5. La vasodilatación como la inflamación vascular meticulosa.
estéril son controladas por el núcleo caudal del  Analizar todos los tipos de dolor que pueda
trigémino. Que posee un sistema serotoninérgico presentar el paciente.
con muchos receptores, como el 5-HT-1B cuya  Criterios positivos del dx migraña:
estimulación revierte la vasodilatación
leptomeníngea, o el 5-HT-1D que regula la
inflamación estéril y cuya estimulación inhibe la
liberación de péptidos inflamatorios.
o Por ende estos receptores son un blanco
farmacológico>>>triptanos.
Con la repetición de las crisis hay sensibilización central
al estímulo doloroso trigeminal. Esto puede ser la causa
de la alodinia que presentan algunxs pacientes.
La hipersensibilización periférica y/o central se relaciona
con la evolución de una migraña episódica a crónica.
CLÍNICA
Pueden ser idénticas o variables en un mismo paciente
entre una crisis y otra. Es frecuente que la cefalea
comience a primera hora en la mañana.
Síntomas prodrómicos: son más frecuentes en las
migrañas con aura y si son muy intensas. Disminuyen con
el tto preventivo.  Exploración general y neurológica normal, excluir
 Alteraciones del humor y conducta otro proceso patológico
 Alteraciones de memoria y anomia Si el cuadro clínico es característico, los dolores son
 Cansancio, depresión o por el contrario, sensación alternantes de lado y no hay antecedentes patológicos
de energía y claridad mental que sugieran lesión orgánica, no es necesario realizar
 Bostezos y alteraciones del sueño pruebas complementarias.
 Alteraciones en el apetito Los diagnósticos diferenciales a plantear son crisis
 Alteración de la libido epiléptica de comienzo focal o crisis de isquemia cerebral
 Oliguria focal, se pueden diferenciar según las características
Aura: se presenta de forma rápida, su máxima expresión del aura.
es alcanzada en >5 minutos. Precede en 10-30 mins la Tener presente otros procesos como HSA o infección
cefalea. meníngea.
 Trastorno visual: escotomas, fotopsias, Tratamiento
alucinaciones. Es individual, dependiendo de los síntomas
 Defecto de la sensibilidad: hormigueo y predominantes y de las comorbilidades.
adormecimiento parchado alrededor de boca, No famacológico: orden y planificación ya que
lengua, mano y antebrazo de aparición lenta y acontecimientos imprevistos desencadenan crisis.
progresiva. Identificar, modificar y suprimir factores precipitantes..
 Paresia: muy rara, siempre acompañada de Usar con precaución. Aplicar técnicas de
trastornos visuales o sensitivos.
bioautorregulación, estimulación magnética, estimulación
transcutánea, acupuntura.
Farmacológico:
Sintomático: abortar crisis migrañosas. Utilizar desde el
comienzo la dosis necesaria para obtener máxima
eficacia. Triptanos o ergóticos (específico) y analgésicos
simples, AINES, corticoides, ansiolíticos y narcóticos (no
específicos).

Otros síndromes
Cefalea ostalmopléjica:
Patogenia relacionada a la mononeuritis oculares
inflamatorias o de otro tipo.
El cuadro clínico se asocia a parálisis oculomotora con
dolor periocular o frontotemporal.
Descartar: aneurismas, tumores, granulomas, vasculitis.
Síndrome de cefalea con déficit neurológico
transitorio y pleocitosis
O seudomigraña con pleocitosis. Es más frecuente en
hombres jóvenes. Se asocia a unos días antes o
semanas después de una infección de las vías
respiratorias.
Sindrome deficitario pasajero similar a migraña con aura
neurológica pero más prolongada (horas), cefalea muy
intensa, pleocitosis aséptica en el LCT.
Cefaleas trigeminoautonómicas
Agrupa cefaleas caracterizadas por distribución unilateral
según inervación trigeminal y presencia de signos
disautonómicos intensos. Episodios de dolor son más
rápidos en su inicio, intensos y cortos de duración.
Cefalea en racimos:
Es poco frecuente, crisis muy intensas agrupadas en
períodos de semanas. Es más frecuente en hombres
(3:1) tabaquismo es un factor predisponente. La
implicancia de los antecedentes familiares es entre 3-7%,
está en estudio.
Fisiopatología: cefalea neurovascular al igual que la
migraña. Disfunción del SNC (hipotalámica y del núcleo
supraquiasmático), del sistema trigéminovascular y de
sus conexiones simpáticas y parasimpáticas.
Componente vasomotor importante: arteria temporal
Profiláctico: reducir intensidad y frecuencia, se usa en engrosada, piel región frontotemporal edematosa,
función de la frecuencia, duración e intensidad de las vasodilatación arteria oftálmica y carótida intracavernosa.
crisis y de la respuesta al tratamiento en su fase aguda.
Evitar opiáceos y los analgésicos o ergóticos mezclados
con cafeína o barbitúricos pues inducen a cefalea de
rebote. Se debe utilizar dosis bajas y crecientes para
minimizar efectos secundarios y asegurar buen
cumplimiento del tto.
 Antihipertensivos, antagonistas del calcio,
antiserotonínicos, antidepresivos, antiepilépticos,
AINE.

Clínica: las crisis ocurren en series, los períodos de dolor


pueden durar semanas o meses, separadas por períodos
de remisión de meses hasta 1-2 años. Dolor muy intenso, Descartar vasculitis y tumor de Pancoast. Respuesta a
pulsátil o taladrante, unilateral, centrado en región indometacina sirve muy bien para dx.
orbitaria, temporal o supraorbitaria, irradiación hasta Tratamiento: indometacina.
maxilar superior. Hipersensibilidad de arteria temporal, Hemicránea continua
hiperalgesia con alodinia de cráneo y cara. El peor dolor Dolor continuo hemicraneal, unilateral moderada
de la vida. intensidad, de predominio en mujeres jóvenes.
Se acompaña de síntomas vegetativos en la hemicara Paroxismos de dolor que duran minutos u horas. Signos
ipsilateral: lagrimeo, sd horner, rinorrea. OH intensifica vegetativos asociados, pero más leves. También
síntomas. responde a la indometacina.
La forma típica no es con aura. Duración cefalea 15-180
Sindrome de SUNCT
mins. Mantiene un horario. Crisis pueden presentarse
Cefalea neuralgiforme unilateral de corta duración con
una o dos veces al día en ataques o racimos.
inyección conjuntival y lagrimeo. Tiene una variante:
Diagnóstico: Anamnesis. Diferenciar: además del dolor
SUNA: cefalea neuralgiforme de corta duración con
ocular o periocular cursan con disminución de la agudeza
ataques autonómicos.
visual, oftalmoplejía, exoftalmos. Se puede corroborar
Clínica: predominio masculino. Paroxismos unilaterales,
con exámenes complementarios.
ojo y región periocular con irradiación a frente, sien, nariz,
mejilla y paladar. Moderado-intenso. Hay
acompañamiento de inyección conjuntival, edema
palpebral, congestión nasal, rinorrea, sensación de oído
lleno, lagrimeo.
Tratamiento: refractarios a diversos tratamientos.
Lamotrigina.

Tratamiento: aliviar cada cefalea y acortar el racimo.


Cefalea tensional
Sintomático (fármacos, aire frío, masajes en zona Es la más frecuente, aprox 80%. Predominio en mujeres,
afectada, coito y masturbación) no hay asociada herencia familiar. no hay edad específica
de comienzo. Más frecuente en mujeres de edad media.
 Sumatriptán 6 mg sc o 20 mg vía nasal.
Cefalea de novo más común en tercera edad.
 Inhalación de O2 al 100% (7-12 l/min x 15-20
En general, no detiene las actividades de la vida diaria.
min)
Fisiopatología: desconocida, pero está asociada a
Preventivo:
estrés, ansiedad, exceso de trabajo. Posible alteración
 Prednisona: 60 mg/díax4, 40mg/díax4, bioquímica primaria de las estructuras que modulan el
20mg/díax4, 10mg/díax4. dolor craneal (núcleo espinal del trigémino o asta dorsal
 Verapamilo: 240-960 mg/día, puede iniciarse de médula cervical)>>>reducción del umbral del dolor.
simultáneamente con prednisona. **vigilar
bloqueo cardíaco en dosis altas>>PR largo.
 Antiepilépticos: en caso del fracaso del
verapamilo. Topiramato 25-100 mg/día, luego
valproato sódico 400-1500 mg/día.
 Carbonato de litio: 600-900 mg/día
 Si fármaco tiene éxito mantener hasta que pcte
permanezca 2 semanas sin crisis, luego
disminuir dosis de manera progresiva.

Factores predisponentes:
1) Genéticos
a) 3x en pctes con antecedentes familiares directos.
2) Alteraciones físicas
a) Espondilosis cervical
b) Disminución agudeza visual no corregida
Hemicránea paroxística. 3) Factores psicológicos
a) Estrés
Clínica y diagnóstico: dolor estrictamente unilateral,
b) Alteración del sueño
muy intenso, periorbitario, en sien y frente que se
c) Depresión o ansiedad
extiende a hemicráneo. Es penetrante y pulsátil.
Clínica: dolor menos específico que migraña. Inicio
Pacientes prefieren el reposo (a diferencia de cef en
insidioso, opresivo (no pulsátil), intensidad leve-
racimos). Pueden ocurrir entre 1 - 40 episodios al día, con
moderada, bilateral (90%), localización en región
una duración de la crisis de 3-30 mins. Las crisis se
frontotemporal, vértex o área occipitocervical. Frecuencia
acompañan de inyección conjuntival, congestión nasal y
y duración variables. Pueden haber períodos de cefaleas
rinorrea.
cotidianas por semanas, meses o años. Dolor es
progresivo durante el día, empeora con falta de sueño y
estrés (físico o emocional), mejora con reposo,
tranquilidad y analgésicos. No se acompaña con
síntomas neurológicos. Pacientes pueden presentar
Cefaleas secundarias
insomnio, depresión, ansiedad, mareos.
*Exploración neurológica es normal, sin embargo, los
músculos de nuca en inserción con hueso occipital suelen
ser dolorosos al tacto y presión.

Criterios diagnósticos:

Diagnóstico diferencial:
 Migraña sin aura
 Cervicalgia mecánica
 Cefalea por abuso de medicamentos
 PIC aumentada
 Cuadros secundarios

Tratamiento: Si se pesquisa ansiedad y/o depresión,


derivación a salud mental.
No farmacológico: psicoterapia y/o fisioterapia, disminuir
consumo de AINES
Farmacológico
 Tto sintomático: se utilizan analgésicos simples
en dosis de 0,5-1 g:
 Paracetamol
AAS
 Naproxeno
 Evitar combinaciones de analgésicos con:
cafeína, BDZ o barbitúricos pues desarrollan
dependencia y abuso.
Tto preventivo: indicado en pctes con dolor por >8 días al
mes y que además necesitan usar analgésicos para tto
sintomático.
 Amitriptilina: en dosis única, bajas de 20-50 mg y
nocturna. Es el fármaco a elección. Usar entre 3-
6 meses.
 ISRS: alternativa
 Combinación con BZD a dosis bajas durante las
primeras semanas.

También podría gustarte