Está en la página 1de 12

ACTUALIZACIÓN

Cefalea en racimos y cefaleas secundarias


R. Leira*
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. La Coruña. España.

Palabras Clave: Resumen


- Cefalea en racimos La cefalea en racimos es la forma más frecuente de las cefaleas trigémino autonómicas, caracterizadas
- Cefalea trigémino- por la presencia de dolor estrictamente unilateral de localización trigeminal (primera rama) y activación
autonómica del reflejo trigémino-facial (autonómico), responsable de las manifestaciones vegetativas oculares y fa-
ciales que acompañan al dolor. Se caracteriza por un perfil de aparición horaria de crisis de cefalea y la
- Cefalea secundaria alternancia de períodos con dolor y períodos asintomáticos. Las cefaleas secundarias representan un
amplio grupo que se asocia o atribuye a procesos clínicos muy variados. La ausencia de características
especiales en la forma de la cefalea asociada al elevado número de procesos implicados origina, con
frecuencia, dificultad para realizar un correcto diagnóstico y abordaje terapéutico.

Keywords: Abstract
- Cluster headache Cluster headache and secondary headaches
- Trigeminal autonomic Cluster headache is the most common trigeminal autonomic cephalalgia characterised by strictly
cephalalgia unilateral pain. Trigeminal nerve (first branch) and facial trigeminal reflex (activation of the autonomic
- Secondary headache nervous system) are involved in its pathophysiology, and cause the eye and facial autonomic signs that
accompany the pain. Clinically are characterized by hourly patterns of clusters of headaches, since bouts
of pain attack are followed by asymptomatic remission periods. Secondary headaches are a large group
of cephalea caused by a huge number of underlying medical conditions. In most cases, the lack of
characteristic symptoms avoids to achieve a proper diagnosis and treatment.

Cefalea en racimos La prevalencia de la cefalea en racimos es de 124/100.000


habitantes. Predomina en varones (ratio hombre/mujer de
Concepto 2:1), con un inicio típico de los síntomas en torno a los 30
años (entre 20-50 años)3. La forma episódica es más frecuen-
te que la forma crónica. La cefalea en racimos tiene un gran
La cefalea en racimos es, junto a la migraña y la cefalea
impacto socioeconómico, con una elevada morbilidad: casi el
tensional, la forma más importante de cefalea primaria. Es
80% de los pacientes con esta cefalea tiene importantes limi-
además la forma más frecuente de las denominadas cefa-
taciones en su actividad diaria4.
leas trigémino autonómicas, que son un grupo de cefaleas
que comparten unas características especiales, tales como
dolor estrictamente unilateral de localización trigeminal
(primera rama) y activación del reflejo trigémino-facial
Cuadro clínico y criterios diagnósticos
(autonómico), responsable de las manifestaciones vegeta-
La cefalea en racimos predomina en varones (casi el doble
tivas oculares y faciales que acompañan al dolor1. Es una
que en mujeres). El inicio de los síntomas suele ocurrir en
cefalea primaria, aunque han sido descritas formas simila-
torno a los 30 años (entre los 20 y los 50 años). El cuadro
res asociadas a lesiones intracraneales2, generalmente de
clínico, en la mayoría de los casos, es muy típico y permite
localización en la región pituitaria o en la fosa cerebral
realizar el diagnóstico en la mayoría de los casos5,6. La Socie-
posterior.
dad Internacional de Cefaleas1 ha establecido unos criterios
diagnósticos (clínicos) que permiten realizar el diagnóstico
de forma positiva (tabla 1).
*Correspondencia El dolor es el síntoma predominante del cuadro clínico.
Correo electrónico: rogelioleira@yahoo.es Se presenta de forma aguda (en apenas unos minutos) y

Medicine. 2019;12(71):4163-74 4163


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (II)

TABLA 1
Criterios diagnósticos de cefalea en racimos según la nueva
Clasificación Internacional de las Cefaleas

A. Al menos cinco crisis que cumplen los criterios B-D


B. Dolor unilateral de intensidad severa o muy severa en región orbitaria,
supraorbitaria o temporal, con una duración de 15 a 180 minutos sin tratamiento
C. Cualquiera o los dos de los siguientes Fig. 1. Paciente con cefalea en racimos. Inyección conjuntival típica que se pre-
1. Al menos uno de los siguientes síntomas o signos, homolaterales a la cefalea senta durante el ataque de cefalea.
a. Inyección conjuntival y/o lagrimeo
b. Congestión nasal y/o rinorrea
c. Edema palpebral
Diagnóstico y diagnóstico diferencial
d. Sudoración frontal o facial
e. Rubefacción frontal o facial
f. Sensación de taponamiento en los oídos La cefalea en racimos es una cefalea primaria y su diagnósti-
g. Miosis y/o ptosis co se establece mediante criterios clínicos. La Sociedad In-
2. Inquietud o agitación ternacional de Cefaleas1 define la cefalea en racimos como
D. La frecuencia de los ataques varía entre una vez cada dos días y ocho al día una cefalea estrictamente unilateral que presenta crisis de
durante más de la mitad del tiempo que el trastorno está activo
15-180 minutos de duración y que se localiza habitualmente
E. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD-III
sobre la órbita. Los ataques se acompañan de, al menos, un
Adaptade de: Headache Classification Committe1.
síntoma autonómico (edema palpebral, lagrimeo, etc.) que
ocurre en el mismo lado del dolor y asociado a una sensación
suele durar entre 15 y 180 minutos, para luego remitir de de inquietud o agitación. La frecuencia de los ataques oscila
forma gradual (en minutos). Al finalizar el episodio, puede entre 1 y 8 al día. Cuando un paciente cumple estos criterios
persistir un dolor residual en algunas ocasiones. Es muy clínicos se puede establecer un diagnóstico positivo de la en-
característica la frecuencia y el horario de estos episodios fermedad (tabla 1).
de cefalea. Cuando comienzan los episodios de dolor, sue- Existen formas «sintomáticas» de cefalea en racimos.
len aparecer en forma de salvas o acúmulos (varios episo- Han sido descritas varias formas de lesiones intracraneales
dios al día, generalmente de 1-3 episodios diarios). Suelen localizadas en la fosa cerebral media, región selar, región pa-
presentarse a las mismas horas casi todos los días (de forma raselar, fosa cerebral posterior e, incluso, en región cervical
característica suelen tener algún episodio de presentación superior que se han relacionada con la aparición de esta for-
nocturna que despierta al paciente). Es muy llamativa la ma de cefalea. El tipo de lesión descrita también es muy va-
selectividad que tienen para presentar los ataques de cefa- riable: quiste aracnoideo, tumores (meningiomas, adenomas
lea a las mismas horas. La sintomatología se presenta con hipofisarios), malformaciones vasculares, etc. Por este moti-
patrón temporal episódico (fases sintomáticas de una se- vo, se aconseja realizar un estudio de neuroimagen, preferen-
mana a varios meses, alternando con períodos de remisión temente resonancia magnética (RM), a todos los pacientes
de uno o varios meses) o crónico (persistencia de períodos con cefalea en racimos2.
sintomáticos durante más de un año con ausencia de remi- El diagnóstico diferencial de la cefalea en racimos inclu-
siones de al menos un mes de duración). En general, los ye otras formas de cefaleas trigémino-autonómicas (hemi-
períodos sintomáticos de cefalea en racimos episódica re- cránea paroxística, cefalea unilateral neuralgiforme de breve
curren entre uno cada 2 años y dos episodios cada año. La duración con reacción conjuntival y lagrimeo —SUNCT—)
localización del dolor es unilateral (siempre del mismo (tabla. 2), así como a formas de neuralgias craneales que
lado), de localización orbitaria o periorbitaria, Pueden afectan a la primera rama trigeminal (neuralgia del trigémi-
afectar de forma menos frecuente a la región temporal y de no) y otras formas de cefalea de predominio unilateral, de
forma ocasional, cuando el dolor está ya establecido, puede breve duración y que puede asociar manifestaciones vegeta-
irradiarse a las zonas de segunda y tercera rama trigemina- tivas faciales u oculares de forma predominante (migraña)5.
le del mismo lado. La intensidad del dolor es elevada, afec- El perfil cronobiológico de la cefalea (frecuencia, duración,
ta en gran medida al paciente y le produce de forma carac- momento de aparición), la presencia o no de síntomas au-
terística una gran sensación de inquietud, que le obliga a tonómicos asociados, la edad y el sexo de los pacientes afec-
moverse de forma continuada y le impide permanecer en tados son elementos clave para realizar el diagnóstico dife-
reposo. rencial (fig. 2).
Las crisis de dolor suelen acompañarse de uno o varios
signos vegetativos que siempre son del mismo lado del do- Hemicránea paroxística
lor: ptosis palpebral, miosis, inyección conjuntival, lagri- Es una cefalea paroxística estrictamente unilateral, con
meo, sudoración facial y frontal, obstrucción nasal y rino- acompañamientos vegetativos oculofaciales y con respuesta
rrea (fig. 1). Estos signos constituyen un elemento clave en absoluta a la indometacina7. La localización del dolor se
el diagnóstico de la cefalea en racimos. Pueden asociarse produce en la parte anterior de la cabeza (ocular, frontal,
con menor frecuencia otros signos clínicos: rubefacción temporal) y menos frecuentemente en cuello o nuca del
frontal y facial, sensación de taponamiento en oídos, foto- mismo lado. El dolor suele durar entre 2 y 30 minutos, y la
fobia y manifestaciones vegetativas como náuseas, vómitos frecuencia es superior a 5 episodios diarios. No suelen apa-
y bradicardia. recer con mayor frecuencia por el día o por la noche. El

4164 Medicine. 2019;12(71):4163-74


CEFALEA EN RACIMOS Y CEFALEAS SECUNDARIAS

TABLA 2
Diagnóstico diferencial de las principales cefaleas trigémino autonómicas

Cefalea en racimos Hemicránea paroxística SUNCT


Edad 30 20-40 > 50
Sexo (H/M) 3:1 1:3 8:1
Prevalencia 1/1.00 1/50.000 1/15.00
Ritmo circadiano 70% 45% No
Episódico/crónico 90:10 35:65 10:90
Precipitantes Alcohol, sueño Estímulo táctil en área de la nuca Estímulo táctil en área trigeminal
Respuesta a indometacina No Sí No
Intensidad crisis Muy alta Alta Moderada-alta
Duración crisis 30-180 minutos 2-30 minutos 5-240 segundos
Frecuencia crisis 1-8/día > 5/día > 50/día
Localización Periorbitaria Orbitaria, temporal Orbitaria, temporal
Síntomas autonómicos ++ ++ +
Síntomas migrañosos ++ ++ +
Ptosis Síndrome de Horner Ptosis o miosis sin Horner Pseudotosis (blefarospasmo)
SUNCT: cefalea unilateral neuralgiforme de breve duración con reacción conjuntival y lagrimeo.

Cefalea neuralgiforme unilateral


de breve duración, con inyección
conjuntival y lagrimeo
Días Horas
1 2 3 4 5 Es un síndrome caracterizado por
paroxismos dolorosos orbitarios o
periorbitarios, unilaterales, muy
CR breves, generalmente precipitados
y acompañados de signos vegetati-
Migraña vos oculofaciales ipsilaterales8 (ta-
bla 4). La mayoría de los ataques
HPC suelen durar entre 5-240 segundos
y se acompañan de inyección con-
HC
juntival y lagrimeo (menos fre-
cuentemente se observa rinorrea,
N. trigémino
obstrucción nasal ipsilateral y
otras manifestaciones vegetativas.
SUNCT
La mayoría de los ataques son pre-
cipitados por estímulos mecánicos
(tanto en territorio trigeminal
Fig. 2. Perfil cronobiológico de las cefaleas agudas de corta duración. CR: cefalea en racimos; HC: hemicrá-
nea continua; HPC: hemicránea paroxística crónica. SUNCT: cefalea unilateral neuralgiforme de breve dura- como extratrigeminal), siendo más
ción con reacción conjuntival y lagrimeo. raro que aparezcan de forma es-
pontánea. El patrón temporal es
irregular, con períodos sintomáti-
cos que alternan con remisiones
dolor tiene un inicio y fin abruptos y es de gran intensidad. espontáneas de forma impredecible. Entre los paroxismos de
El dolor se acompaña de uno o más síntomas o signos ve- dolor, los pacientes suelen quedar asintomáticos o con dolor
getativos (lagrimeo y congestión nasal ipsilaterales al dolor; residual leve en la zona afectada. No existe un tratamiento
menos frecuentemente pueden presentar inyección con- eficaz para el SUNCT, aunque han sido descritas mejorías
juntival, rinorrea, sudoración frontal y facial, edema palpe- parciales con varios neuromoduladores (lamotrigina, gaba-
bral, ptosis y miosis. Se han descrito dos formas de hemi- pentina o topiramato).
cránea paroxística: la episódica y la crónica. La hemicránea
paroxística crónica es la más frecuente (más del 80% de los Neuralgia del trigémino
casos) y puede estar o no precedida de la forma episódica. Sobre todo la localizada en la primera rama. Se caracteriza
Indometacina es el único tratamiento absolutamente eficaz por la presencia de episodios recurrentes de dolor facial uni-
en la hemicránea paroxística. La respuesta a este fármaco es lateral que afectan a una o más divisiones del nervio trigémi-
uno de los criterios diagnósticos de esta forma de cefalea. no sin irradiación a otras zonas, de carácter lancinante, pun-
La selectividad de respuesta a la indometacina no se ha ob- zante o «eléctrico», con inicio y fin abruptos, con una
servado con ningún otro antiinflamatorio no esteroideo duración de algunos segundos, que ocurre en crisis de menos
(AINE) (tabla 3). de 2 minutos, de intensidad grave. Puede aparecer espontá-

Medicine. 2019;12(71):4163-74 4165


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (II)

TABLA 3 supraorbitario (nervio dependiente de la primera rama del


Criterios diagnósticos de hemicránea paroxística según la nueva
Clasificación Internacional de las Cefaleas trigémino) que afecta a la zona l ateral de la frente. No se
asocia con síntomas autonómicos.
A. Al menos 20 ataques que cumplen los criterios B-E
B. Dolor severo en región orbitaria, supraorbitaria o temporal, con una duración de 2 Migraña
a 30 minutos
C. Al menos uno de los siguientes síntomas o signos, homolaterales a la cefalea
Puede ser unilateral con elevada frecuencia. En casos de do-
a. Inyección conjuntival o lagrimeo
lor unilateral es típico que este cambie de lado en las diferen-
b. Congestión nasal o rinorrea tes crisis, aunque el 10% de las cefaleas estrictamente unila-
c. Edema palpebral terales corresponden a migraña. Además, pueden asociar
d. Sudoración frontal y facial náuseas, vómitos, fotofobia y fonofobia. De forma menos
e. Rubefacción frontal y facial habitual pueden asociar fenómenos de inyección conjuntival
f. Sensación de taponamiento en los oídos y lagrimeo. En estos casos, pueden ser confundidas con cefa-
g. Miosis y/o ptosis lea trigémino autonómica.
h. Inquietud o agitación
D. Los ataques tienen una frecuencia por encima de 5 por día durante más de la
mitad del tiempo
Tratamiento
E. Los episodios responden completamente a dosis terapéuticas de indometacina
E. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD-III
El tratamiento de la cefalea en racimos se debe plantear a dos
Adaptado de: Headache Classification Committe1.
niveles: a) tratamiento sintomático de las crisis de dolor y b)
tratamiento preventivo para acortar la duración de los perío-
TABLA 4 dos sintomáticos y/o reducir la frecuencia e intensidad de los
Criterios diagnósticos de SUNCT según la nueva Clasificación ataques (fig. 3).
Internacional de las Cefaleas

A. Al menos 20 ataques que cumplen los criterios B-D Tratamiento sintomático


B. Dolor unilateral moderado o intenso en región orbitaria, suparorbitaria y/u otra Se realiza siempre de la misma forma, independientemente
distribución trigeminal, y de una duración comprendida entre 1 y 600 segundos en
forma de punzadas únicas, una serie de punzadas, o en un patrón en dientes de de la frecuencia de los ataques. Se administra de forma pre-
sierra
coz al comienzo de la crisis. Pocos fármacos han demostrado
C. Al menos uno de los siguientes síntoma o signos autonómicos craneales,
homolaterales al dolor eficacia en abortar los ataques de cefalea en racimos.
1. Inyección conjuntival o lagrimeo
2. Congestión nasal o rinorrea Triptanes. Sumatriptán. Es el fármaco que ha demostrado
3. Edema palpebral más eficacia en abortar las crisis de cefalea en racimos y, por
4. Sudoración frontal y facial tanto, es el de elección. La administración subcutánea de su-
5. Rubefacción frontal y facial matriptán en dosis de 6 mg mejora los síntomas a los 2-5
6. Sensación de taponamiento en los oídos minutos de la inyección y alivia completamente el dolor an-
7. Miosis y/o ptosis tes de 15 minutos en el 95% de los ataques. No se debe ex-
D. Los ataques se presentan al menos una vez al día durante más de la mitad del ceder de dos inyecciones de 6 mg en el día9,10. La formula-
tiempo que el trastorno está activo
ción intranasal de 20 mg es menos efectiva y de acción más
E. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD-III
lenta que la subcutánea.
SUNCT: cefalea unilateral neuralgiforme de breve duración con reacción conjuntival
y lagrimeo
Adaptada de: Headache Classification Committe1. Zolmitriptán. Es una alternativa a sumatriptán. La formula-
ción nasal de 5 mg ha demostrado una eficacia comparable o
superior a la de sumatriptán intranasal11. Ambos triptanes
neamente o precipitarse por estímulos tales como tocar la intranasales logran alivio del dolor al 50% de los pacientes
cara, afeitarse, lavar la cara, hablar, masticar, etc. Tras el dolor 30 minutos después de su administración12. Zolmitriptán
puede aparecer un período refractario durante varios minu- oral puede ser una alternativa eficaz en algunos casos13.
tos. La afectación oftálmica de la neuralgia ocurre en menos Los principales efectos adversos (náuseas, fatiga, sensa-
del 5% de los casos y puede asociarse a síntomas autonómi- ción de opresión torácica y cervical) y las molestias locales
cos. Pueden presentarse formas sintomáticas (secundarias a (molestias en el área de inyección o prurito en la presenta-
lesiones intracraneales), donde el dolor continuo suele aso- ción subcutánea y disgeusia en las presentaciones intranasa-
ciarse a otras anomalías sensitivas (parestesias, hipostesia, les) no suele ser de importancia, aunque la sensación de
hiperestesia o alteraciones del reflejo corneal). opresión torácica puede alarmar al paciente. Las limitacio-
Carbamazepina es el tratamiento de elección. Otros neu- nes y contraindicaciones al uso de triptanes incluyen cardio-
romdoluladores (gabapentina, pregabalina, lamotrigina) han patía isquémica, enfermedad vascular cerebral o periférica e
mostrado eficacia parcial. Baclofeno ha mostrado eficacia hipertensión arterial mal controlada. No deben ser asocia-
cuando se asocia con carbamazepina. dos a preparados ergotamínicos (ergotamina o dihidroergo-
tamina).
Neuralgia supraorbitaria
Es una forma específica de neuralgia que origina dolor cons- Oxígeno. La inhalación de oxígeno normobárico ha demos-
tante o paroxístico en el territorio inervado por el nervio trado eficacia en abortar los ataques de cefalea en racimos en

4166 Medicine. 2019;12(71):4163-74


CEFALEA EN RACIMOS Y CEFALEAS SECUNDARIAS

Cefaleas en racimo

Tratamiento sintomático Tratamiento preventivo

Sumatriptán 6 mg sc Prednisona (40-80 mg) y/o Verapamilo (240-480 mg)


Zolmitriptán nasal 5 mg
Respuesta + Sin respuesta Respuesta +
Sin respuesta

Oxígeno 7 lpm, 15-20 min Mantener hasta 2 semanas Mantener hasta 2 semanas
libres de dolor y descenso libres de dolor y descenso
Sin respuesta

Lidocaína intranasal 2% Prednisona + verapamilo


1 cc cada 15-30 min
Respuesta + Sin respuesta
Sin respuesta

Corticoides Reducir prednisona (10 mg c/ 3 días) Carbonato de litio


Mantener verapamilo 1-3 meses 400 - 800 mg oral

Respuesta + Sin respuesta

Mantener hasta 2 semanas libre Valorar metisergida y


de dolor y descenso gradual otras asociaciones

Fig. 3. Esquema del tratamiento de la cefalea en racimos. sc: subcutáneo.

más del 60% de los pacientes (cosa que no ocurre en otras usarse como terapia adyuvante. El fármaco debe instilarse
formas de cefalea). Esta eficacia ha sido demostrada en varios con el paciente en decúbito, con la cabeza hacia abajo y ro-
ensayos clínicos. El oxígeno se debe administrar en mascari- tada hacia el lado sintomático. Tras la aplicación, la posición
lla a 7-12 litros/minuto durante al menos 15 minutos, con el debe mantenerse durante al menos 5 minutos.
paciente en posición sentada. El efecto generalmente co-
mienza a los 15-20 minutos y suele abortar completamente Tratamiento preventivo
el ataque de cefalea14. La ausencia de efectos adversos (el El tratamiento preventivo se debe indicar a todos los pacien-
oxígeno puro solo está contraindicado en la insuficiencia car- tes con cefalea en racimos tanto episódica como crónica. Se
díaca o respiratoria) y la posibilidad de poder repetirlo sin debe administrar al comienzo de cada racimo de dolor y se
limitación son sus grandes ventajas. debe combinar con al tratamiento sintomático. Existen fár-
macos preventivos de acción más rápida y transitoria (corti-
Otros fármacos. Los preparados ergotamínicos, ergotamina coides o ergóticos) y otros de acción más lenta y sostenida
y dihidroergotamina tienen poca indicación en la actualidad, (verapamilo, litio). La estrategia del tratamiento debe incluir
debido a que su eficacia es inferior a la de los triptanes y sus la asociación de estos dos tipos de fármacos al comienzo del
efectos adversos y limitaciones de uso son mayores. La forma racimo de dolor, manteniendo posteriormente solo los fár-
más efectiva, la dihidroergotamina intravenosa, no está dis- macos de acción sostenida. En las formas más refractarias o
ponible en España y tampoco están disponibles las prepara- crónicas se pueden asociar varios fármacos preventivos para
ciones intranasales. potenciar la eficacia de la prevención5.
Lidocaína es eficaz en abortar los ataques de cefalea en
racimos en el 30% de los pacientes15. Se plantea su uso en caso Tratamiento preventivo transitorio. Corticoides. Son los
de ineficacia de los triptanes o del oxígeno, o si existen contra- fármacos más empleados como profilaxis transitoria de la ce-
indicaciones para el uso de triptanes. Lidocaína se administra falea en racimos. Pueden ser administrados de forma oral
en forma de gotas o en espray nasal ipsilateral al dolor. La (prednisona) o parenteral (metilprednisolona). Prednisona se
dosis recomendada es de 1 ml (al 4-10%). El efecto es rápido emplea por vía oral en dosis de 60-100 mg/día, durante 5-7
(10 minutos), pero la eficacia es moderada y, por tanto, debe días, con suspensión gradual a razón de 10 mg cada 2-3 días.

Medicine. 2019;12(71):4163-74 4167


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (II)

Se recomienda no prolongar el tratamiento más de complicaciones fibróticas y porque no está disponible en Es-
3 semanas, ni repetirlo más de dos veces al año. Metilpredni- paña) y melatonina en dosis de 9-10 mg/día (más empleada
solona se emplea en bolos intravenosos de 250 mg/día du- como terapia en la cefalea en racimos episódica y como co-
rante 3 días consecutivos, seguidos de prednisona oral en adyuvante en la forma crónica; presenta escasos efectos ad-
dosis de 1 mg/kg al día aplicando posteriormente la pauta versos). En esta lista de fármacos de acción más controverti-
descendente17. da se incluyen: pizotifeno, baclofeno, capsaicina intranasal,
clonidina transdérmica o las infiltraciones pericraneales con
Tartrato de ergotamina. Es una opción secundaria para realizar toxina botulínica.
esta prevención transitoria. Se emplea en dosis de 1-4 mg/día
(repartida en dos tomas) por vía oral o rectal, o en 1-2 mg en Tratamientos quirúrgicos invasivos. Tienen su principal
dosis única, antes de acostarse, especialmente en pacientes indicación en pacientes con cefalea en racimos crónica o con
con crisis nocturnas. No deben ser administrados de forma problemas de intolerancia o contraindicación a los trata-
asociada a los triptanes. mientos farmacológicos. Los procedimientos quirúrgicos
lesivos sobre la raíz sensitiva del trigémino o del ganglio de
Bloqueo anestésico de los nervios occipitales mayores. Ha de- Gasser homolaterales21 (ablación ganglionar por radiofre-
mostrado eficacia en el control de los ataques de cefalea en cuencia, rizotomía trigeminal, gamma-knife de la raíz trige-
racimos18. Se infiltra una mezcla de anestésico (lidocaína, minal, descompresión microvascular del trigémino) pueden
mepivacaína) y corticoide depot (triamcinolona o betameta- tener eficacia, pero siempre de forma transitoria, y pueden
sona). presentar complicaciones (anestesia dolorosa). Por este mo-
tivo, se han ido abandonando gradualmente.
Tratamiento preventivo persistente. Verapamilo. Es La neuroestimulación invasiva periférica (estimulación
considerado el fármaco de elección en la cefalea en racimos de ambos nervios occipitales mayores)22 y central (estimula-
episódica y crónica. Se administra por vía oral en dosis de ción hipotalámica profunda bilateral)23 pueden ser eficaces
240 mg/día (80 mg cada 8 horas), aunque el rango de dosis en la prevención de la cefalea en racimos. Ambas técnicas han
oscila entre 200 y 960 mg/día. Ha demostrado eficacia en demostrado eficacia. La estimulación hipotalámica presenta
varios ensayos clínicos19. Los efectos adversos más frecuentes un mayor riesgo de posibles complicaciones (incluyendo he-
son: estreñimiento, bradicardia, edemas en las piernas y, me- morragias cerebrales), mientras que las complicaciones de la
nos frecuentemente, hiperplasia gingival. Está contraindica- neuroestimulación periférica son menores (migración y de-
do en casos de bloqueos cardíacos y en insuficiencia cardíaca. terioro de los electrodos, parestesias dolorosas, contracturas
Es recomendable realizar controles electrocardiográficos, musculares cervicales, infección). La indicación de estas téc-
sobre todo cuando se emplean dosis elevadas. nicas deber ser realizada de forma individualizada. Están en
estudio otras formas de neuroestimulación que actúan sobre
Carbonato de litio. Es eficaz en las formas episódicas y cró- el ganglio esfenopalatino o el nervio vago.
nica de la cefalea en racimos. Se inicia el tratamiento con
dosis de 200 mg/12 horas y se incrementa gradualmente a
razón de 200 mg cada 7 días hasta que se obtiene una efica- Cefaleas secundarias
cia adecuada o se alcanzan litemias superiores al rango te-
rapéutico. Las dosis habituales son de 600-900 mg/día que
Introducción
suelen corresponder con unos niveles de litemia de 0,4-0,8
mEq/l20. Los efectos adversos más habituales son: temblor,
diarrea, confusión, nistagmo, movimientos anormales, ata- Las cefaleas secundarias constituyen un amplio número de
xia y crisis convulsivas. Los tratamientos prolongados con entidades médicas de muy diversa naturaleza que se expresan
litio pueden producir hipotiroidismo e insuficiencia renal, clínicamente con cefalea. En la Clasificación Internacional
por lo que se recomienda realizar controles analíticos pe- de las Cefaleas1 se recogen todas estas formas de cefaleas se-
riódicos con litemia y determinación de hormonas tiroi- cundarias que se denominan genéricamente como «cefaleas
deas. atribuidas a...». Las características clínicas de estas cefaleas
secundarias son poco específicas, y están poco definidas en la
Neuromoduladores. Han demostrado una eficacia parcial en literatura, por lo que su descripción es de poca ayuda diag-
la profilaxis de la cefalea en racimos. Topiramato puede ser nóstica. El perfil temporal de asociación entre la aparición de
eficaz en dosis de 50-200 mg/día (repartidos en dos tomas). la cefalea y la presencia de la posible enfermedad responsable
Menor evidencia de eficacia se ha demostrado con ácido val- de la misma, así como la resolución de la cefalea tras el con-
proico en dosis de 500-2.000 mg/día (repartidos en dos to- trol de la enfermedad son los elementos clave para poder
mas) y gabapentina en dosis de 800-3.600 mg/día (repartidos identificar y realizar un correcto diagnóstico de las cefaleas
en tres tomas). Estos fármacos se indican cuando fallan los secundarias. En algún caso específico, la cefalea puede pre-
anteriores y se administran de forma asociada con la finali- sentar alguna característica que nos oriente hacia una deter-
dad de aumentar el nivel de eficacia y minimizar los efectos minada etiología e identificar alguna forma especial de cefa-
adversos que pueden presentarse en dosis elevadas. lea secundaria. Se describen a continuación las principales
Otros fármacos que se emplean en la profilaxis de la ce- formas de cefaleas secundarias, siguiendo el orden de la cla-
falea en racimos son metisergida (limitada por las posibles sificación internacional de cefaleas. Se hace especial referen-

4168 Medicine. 2019;12(71):4163-74


CEFALEA EN RACIMOS Y CEFALEAS SECUNDARIAS

cia a las cefaleas farmacológicas (relacionadas con el consu- cerebral se localiza a nivel occipital y cerebeloso. Su apari-
mo, abuso o supresión de fármacos). ción se relaciona con el efecto masa de la hemorragia y la
existencia de edema e inflamación que se origina alrededor
de la hemorragia.
Cefalea atribuida a traumatismo craneal
o cervical Hemorragia subaracnoidea
La hemorragia subaracnoidea (HSA) es la causa más fre-
La cefalea postraumática suele presentarse dentro de los 7 cuente de cefalea intensa de comienzo súbito (cefalea en
primeros días tras el traumatismo y, en general, suele resol- trueno)28. Es importante identificar esta forma de cefalea, ya
verse en los siguientes 3 meses. Si persiste más de 3 meses se que puede ser el único síntoma de la HSA. La cefalea se pre-
considera crónica. El patrón de cefalea más habitual es de senta de forma súbita, repentina, alcanzando la máxima in-
cefalea tensional. Puede aparecer después del traumatismo tensidad en solo unos segundos. La evolución de la cefalea es
como un síntoma aislado o como parte de un complejo sin- variable28. La localización varía dependiendo, probablemen-
tomático conocido como síndrome postraumático, que in- te, del punto del sangrado (por posible rotura de un aneuris-
cluye mareos, fatiga, dificultad para concentrarse, alteración ma)29. La localización del dolor a nivel frontoparietal o re-
leve de la memoria, ansiedad, insomnio, trastornos de la per- troorbitario sugiere rotura de aneurisma de la arteria
sonalidad e irritabilidad24. La aparición de la cefalea postrau- comunicante posterior o cerebral media ipsilateral; la cefalea
mática suele tener una relación inversa con la intensidad del difusa suele asociarse más con rotura de aneurisma de la ar-
traumatismo, siendo más frecuente en los traumatismos leves teria comunicante posterior. La valoración del nivel de con-
(30-90%). Una forma especial de cefalea postraumática y ciencia y la presencia de rigidez de nuca y signos meníngeos
muy frecuente tras accidentes de tráfico es la denominada es de gran utilidad para la sospecha clínica, ya que con fre-
cefalea por latigazo cervical, que se produce en traumatismos cuencia no se presentan signos de déficit focal neurológico.
por movimientos de aceleración/desaceleración de la cabeza, La confirmación diagnóstica se realiza mediante tomografía
con flexión/extensión del cuello. En este caso, la cefalea se computadorizada cerebral y estudio del líquido cefalorraquí-
localiza de forma preferente a nivel occipital y presenta ca- deo (LCR). Es importante destacar que el 11% de los pa-
racterísticas clínicas de cefalea tensional o cervicogénica. cientes que han presentado HSA secundaria a rotura de un
Suele acompañarse de rigidez y limitación cervical, así como aneurisma tenían presentado previamente episodios de pe-
alteraciones neurosensoriales, conductuales y del estado de queños sangrados que se manifestaron clínicamente como
ánimo. La cefalea postraumática no tiene un tratamiento es- cefalea (cefalea centinela o cefalea de alarma).
pecífico. Se recomienda un tratamiento farmacológico (ami-
triptilina, tizanidina) combinado con fisioterapia y apoyo Trombosis venosa cerebral
psicológico/psiquiátrico. Al igual que ocurre con la HSA, la cefalea puede ser la forma
de presentación y síntoma único en la trombosis venosa cere-
bral (TVC) (15-40% de los casos). En otras ocasiones se pre-
Cefalea atribuida a enfermedad cerebral senta de forma asociada a signos neurológicos focales, signos
vascular de hipertensión intracraneal o síndrome del seno cavernoso.
La cefalea relacionada con la TVC puede adoptar varios patro-
Ictus isquémico nes: difusa de intensidad creciente, de inicio súbito (cefalea en
La cefalea puede aparecer en el 30% de los ictus isquémicos. trueno), cefalea aguda asociada a signos focales neurológicos,
Es más frecuente en los infartos corticales que en los subcor- cefalea con características de hipertensión intracraneal30. Estos
ticales o lacunares y en los de mayor extensión. La cefalea patrones clínicos variarán en relación con la localización de la
puede ser continua, opresiva, bilateral o localizada en la re- trombosis venosa. En la trombosis del seno longitudinal supe-
gión frontal. Ocasionalmente adopta un patrón de cefalea de rior, el cuadro se presenta con cefalea difusa y de intensidad
características vasculares. La cefalea se presenta en la fase progresiva, sugestivo de hipertensión intracraneal con escasa o
aguda y suele durar 3-4 días; luego cede gradualmente25, aun- nula focalidad neurológica; por el contrario, en el caso de la
que en otras ocasiones puede persistir durante más tiempo trombosis del seno cavernoso, el cuadro clínico puede presen-
adoptando un perfil más de cefalea tensional26. No está acla- tarse con cefalea aguda de localización frontal y acompañarse
rada la significación de la cefalea, que se ha relacionado con la de quemosis conjuntival, proptosis ocular y oftalmoparesia.
presencia de edema cerebral, aunque no está demostrado. La
asociación entre migraña e ictus isquémico sigue en continuo Disección arterial
debate y se admite la migraña como factor de riesgo vascular Esta forma de cefalea es más frecuente en adultos jóvenes y
para el desarrollo de ictus isquémico y la posibilidad de que el puede estar asociada a ictus isquémico31. Hasta la mitad de
propio ictus isquémico pueda generar crisis de migraña27. casos de disección carotídea intra- o extracraneal puede aso-
ciarse con cefalea, que suele ser de inicio repentino (como
Ictus hemorrágico una cefalea en trueno); suele ser ipsilateral a la disección, aun-
La cefalea es más frecuente en el ictus hemorrágico que en que también puede presentarse de forma difusa. Puede acom-
el isquémico. Suele presentarse de forma precoz y aguda en el pañarse de otros signos clínicos, tales como soplo carotídeo,
desarrollo de la hemorragia cerebral y adopta un patrón de mareo, síncope, amaurosis fugax o síndrome de Horner. En los
«cefalea en trueno». Es más frecuente cuando la hemorragia casos de disección arterial vertebral, la cefalea suele localizar-

Medicine. 2019;12(71):4163-74 4169


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (II)

se a nivel occipital o cervical. El tratamiento recomendado es da por el aumento de la presión intracraneal (demostrada en
la anticoagulación con heparina sódica o de bajo peso mole- la punción lumbar con una presión de apertura del LCR su-
cular, seguida de anticoagulantes orales durante 3-6 meses. perior a 250 mm H2O) en ausencia de lesión estructural in-
tracraneal o hidrocefalia33. La cefalea es un síntoma muy
Arteritis temporal frecuente y se presenta de forma diaria y constante, de carac-
La arteritis temporal o de células gigantes es una causa muy terística opresiva o pulsátil, de localización frontal o retroo-
frecuente de cefalea en pacientes mayores de 60 años y obli- cular, y se intensifica con las maniobras de Valsalva (toser,
ga a excluir esta entidad ante la presencia de una cefalea que estornudar) o al realizar esfuerzos físicos. Son muy caracte-
comience por encima de esta edad. La cefalea puede instau- rísticos otros síntomas asociados: oscurecimientos visuales
rarse de forma aguda a gradual, suele localizarse en la zona transitorios relacionados con cambios posturales, visión do-
de distribución de la arteria temporal superficial (región ble por afectación del VI par, pérdida de agudeza visual que
frontal, sien, etc.), puede tener un carácter opresivo o pulsátil puede llegar a ceguera en algunos casos, tinnitus pulsátil o
y puede exacerbarse al tocar o realizar presión sobre esa parestesias radiculares. El papiledema es el elemento clínico
zona. También se acompaña a veces de otros síntomas neu- esencial y sirve como control y monitorización del trata-
rológicos (visión borrosa, oftalmoparesia) o no neurológicos miento. Los hallazgos observados en la RM cerebral son muy
(fiebre, astenia, anorexia, sudoración). Es muy importante su característicos: silla turca vacía, aplanamiento posterior del
detección y tratamiento, ya que puede condicionar una neu- globo ocular, distensión del espacio subaracnoideo periópti-
ropatía óptica isquémica anterior con ceguera monocular co y/o nervio óptico tortuoso o estenosis del seno transverso.
irreversible. La principal prueba diagnóstica de sospecha es Acetazolamida en dosis de 250 mg-1 g al día es el fármaco de
la elevación de la velocidad de sedimentación globular (VSG) elección. Como alternativa, se puede emplear topiramato o
y la confirmación diagnóstica se realiza mediante la biopsia furosemida. En aquellos casos en que se vea comprometida
de la arteria temporal. El tratamiento de elección es predni- la agudeza visual se puede indicar tratamiento quirúrgico
sona en dosis de 1 mg/kg/día hasta lograr el control clínico (derivación del LCR o descompresión del nervio óptico).
y la normalización de la VSG.
La ecografía de la arteria temporal puede mostrar un halo Hipotensión intracraneal (espontánea y pospunción lumbar)
característico que ayuda también en el diagnóstico. La cefalea es el principal síntoma de la hipotensión intracra-
neal. Esta puede presentarse de forma idiopática (más fre-
Vasculitis cuente en mujeres, 30-50 años), tras sufrir un traumatismo o
Son numerosas las vasculitis que pueden afectar al sistema tras la realización de una punción lumbar. La principal carac-
nervioso central (SNC) y producir cefalea32. La cefalea suele terística de la cefalea es el ortostatismo, es decir, se presenta
ser de carácter inespecífico y sin localización específica. cuando el paciente está de pie y desaparece al acostarse. Sue-
Cuando existe sospecha clínica de vasculitis del SNC, el es- le ser bilateral, de intensidad variable y puede empeorar con
tudio del LCR (que muestra pleocitosis linfoide con eleva- maniobras de Valsalva. A veces se asocia con náuseas, vómi-
ción de proteínas) y las alteraciones observadas en la RM tos, rigidez cervical, tinnitus, inestabilidad, mareo, vértigo. El
cerebral o en la angiografía cerebral son esenciales para diagnóstico se confirma con la demostración de una presión
orientar el diagnóstico. de apertura del LCR menor de 60 mm H2O, aunque en la
mayoría de los casos no suele ser necesario realizarla, ya que
el diagnóstico puede confirmarse con la demostración de
Cefalea atribuida a enfermedad cerebral evidencia de fuga de LCR o la presencia de signos típicos en
no vascular la RM cerebral (realce difuso dural con gadolinio, higromas
o hematomas subdurales, dilatación de las venas corticales,
Tumores cerebrales hiperemia hipofisaria, desplazamiento caudal encefálico o el
La cefalea es un síntoma que puede estar asociado al tumor signo de la distensión venosa)34. El tratamiento de elección
cerebral, tanto en sus formas primarias como metastásicas. Es incluye el reposo, la hidratación y la administración de cafeí-
frecuente que en algún momento de su evolución aparezca na. En casos de persistencia, el parche de sangre epidural
cefalea. La cefalea no tiene unas características especiales, pue- lumbar es la mejor alternativa terapéutica.
de presentar características migrañosas o tensionales. En fases
más avanzadas del proceso, la cefalea se hace persistente y con Malformación de Chiari tipo I
características gravativas; puede empeorar con esfuerzos físi- La malformación de Chiari tipo I consiste en el descenso de
cos y maniobras de Valsalva, ya que su principal mecanismo de las amígdalas cerebelosas en el agujero magno. Se suele ob-
producción es la hipertensión intracraneal. El carácter progre- servar en la adolescencia y en la edad adulta. Generalmente
sivo de la cefalea y el incremento de la cefalea con maniobras es asintomática. La cefalea es la manifestación clínica más
de Valsalva se consideran signos de alarma de la cefalea y obli- habitual cuando es sintomática. La característica fundamen-
gan a realizar estudios de neuroimagen para excluir la presen- tal de la cefalea asociada a Chiari tipo I es que la cefalea se
cia de lesiones intracraneales (tumorales o no tumorales). agrava por la tos y las maniobras de Valsalva (un porcentaje
elevado de cefaleas desencadenadas por la tos se deben a esta
Hipertensión intracraneal idiopática alteración). La cefalea es de localización occipital y puede
La hipertensión intracraneal idiopática, también conocida asociarse a signos de inestabilidad o mareo. A diferencia de la
como pseudotumor cerebri, es una entidad clínica caracteriza- cefalea benigna de la tos, esta forma de cefalea no responde

4170 Medicine. 2019;12(71):4163-74


CEFALEA EN RACIMOS Y CEFALEAS SECUNDARIAS

a indometacina. El diagnóstico se confirma con la RM cere- La cefalea relacionada con la apnea del sueño suele pre-
bral que demuestra la malformación, y el único tratamiento sentarse por las mañanas, dura unas horas y suele ir remitien-
eficaz es quirúrgico (craniectomía descompresiva con re- do a lo largo de día. Es una cefalea poco específica (sorda,
construcción de la fosa posterior). opresiva, sin fotofobia, fonofobia ni náuseas) y que suele pre-
sentarse la mayoría de los días36. La cefalea suele remitir con
Cefalea atribuida a infección la reducción del peso del paciente, la eliminación de factores
La cefalea puede estar asociada a procesos infecciosos intra- que empeoren las apneas (tabaco, alcohol, sedantes) y me-
craneales o sistémicos, englobando enfermedades graves y diante la aplicación de presión positiva sobre la vía aérea.
otras de menor importancia. El principal indicador clínico de
la infección es la fiebre. Por esta razón, la presencia de fiebre Hipertensión arterial
asociada a la cefalea se considera un signo de alarma y obliga No está bien demostrada la relación entre la hipertensión
a realizar una atención más detallada del paciente35. En ge- arterial y la aparición de cefalea. Sin embargo, se reconoce la
neral, la cefalea no tiene unas características especiales, pue- relación entre cifras elevadas de tensión arterial (TA) (más de
de tener un perfil de tipo vascular pulsátil, pero también 180 mm Hg de presión sistólica y más de 120 mm Hg de pre-
puede adoptar unas características opresivas o punzantes e sión diastólica) y la presencia de cefalea. Con cifras inferiores
incluso presentar un componente de tipo neurálgico. esta relación es más controvertida. Generalmente, la cefalea
aparece cuando existe esta descompensación de la TA y des-
Infección intracraneal. Los procesos infecciosos intracra- aparece cuando se normalizan las cifras de TA. Existen di-
neales más implicados en la aparición de cefalea son las me- versos procesos que pueden presentarse con esta situación
ningitis (tanto víricas como bacterianas), meningoencefalitis, clínica: feocromocitoma, crisis hipertensivas con o sin ence-
abscesos cerebrales, micosis u otras parasitosis intracranea- falopatía hipertensiva y la preeclampsia o eclampsia.
les. En general, el cuadro clínico es agudo y la presencia de El feocromocitoma produce cefalea en la mayoría de los
cefalea se presenta en el curso de unos días, con intensidad casos, debido a las crisis hipertensivas o la liberación de pép-
creciente y asociado a afectación del estado general del pa- tidos vasoactivos. La cefalea se presenta de forma aguda y se
ciente. Las meningoencefalitis producen una cefalea intensa, acompaña de síntomas de activación simpática tales como
difusa o localizada en la región occipital, acompañada de ri- palpitaciones, sudoración o ansiedad. Las crisis hipertensivas,
gidez de nuca y otros signos de irritación meníngea, fiebre, con o sin encefalopatía hipertensiva, son también causa de
fotofobia, náuseas, vómitos y alteración de nivel de concien- cefalea. La cefalea se presenta de forma aguda y puede adop-
cia (síndrome meníngeo). Sin embargo, en otras ocasiones, tar un patrón de cefalea en trueno. La presencia de encefalo-
por ejemplo cuando se asocian a meningitis linfocitarias cró- patía hipertensiva condiciona la aparición de otros síntomas
nicas, la presencia de cefalea se puede mantener durante va- tales como confusión, somnolencia, alteración de campos
rias semanas, con un curso fluctuante y recurrente. La cefalea visuales o crisis comiciales. La preeclampsia o eclampsia pue-
atribuida a absceso cerebral suele ser más sorda y constante, de presentarse durante el embarazo o puerperio y es causa de
se agrava con el esfuerzo y puede no acompañarse de síndro- cefalea. La cefalea se presenta de forma aguda y suele aso-
me meníngeo. ciarse con proteinuria e hipertensión arterial. Es una situa-
ción grave por las posibles complicaciones que pueden afec-
Infección sistémica. La cefalea asociada a infecciones sisté- tar a la madre o el feto.
micas suele generar problemas diagnósticos. Son varias las
entidades que presentan de forma característica cefalea como Hipotiroidismo
parte del cuadro clínico infeccioso, como ocurre en la fiebre La cefalea es un síntoma frecuente en el hipotiroidismo
tifoidea o el cuadro catarral o gripal36. En estos casos, la ce- (40% de los casos). Puede presentarse en la evolución del
falea es poco específica y no ayuda al diagnóstico etiológico hipotiroidismo, aunque también este proceso puede incre-
del proceso infeccioso. Además, es conocido el hecho de que, mentar o agravar a pacientes que presentaban cefaleas pri-
en pacientes con cefaleas primarias (migraña, cefalea tensio- marias previamente. La cefalea se presenta con un perfil
nal o cefalea en racimos), la aparición de un proceso infeccio- subagudo o crónica, carácter sordo y opresivo, no pulsátil y
so sistémico agrava la cefalea previa, lo que conlleva mayor
de localización bilateral.
dificultad para la evaluación del paciente.

Cefalea atribuida a trastornos del cuello, ojos,


Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis oídos, nariz, senos paranasales, dientes, boca
Cefalea atribuida a hipoxia-hipercapnia
y otras estructuras craneales
La exposición continuada a situaciones de hipoxia e hiper-
capnia puede condicionar la aparición de cefalea. Esta si- Todas las estructuras craneales (y cervicales) pueden originar
tuación puede presentarse en diversas situaciones: pacientes dolor en la cabeza y en la región facial y bucal. De forma más
con enfermedad respiratoria crónica, síndrome de apnea específica se reconocen formas más concretas de cefalea y do-
obstructiva del sueño, la cefalea de las grandes alturas o en lor facial tales como lesiones óseas craneales (osteomielitis,
vuelos de avión, la cefalea relacionada con la inmersión en mieloma múltiple, metástasis óseas o enfermedad de Paget),
buceo. ojos (glaucoma agudo, defectos de refracción ocular como hi-

Medicine. 2019;12(71):4163-74 4171


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (II)

permetropía, estrabismo, uveítis o escleritis, inflamación orbi- de cambios degenerativos articulares a nivel de la columna
taria primaria o secundaria a enfermedades inflamatorias sis- cervical es muy frecuente en la población y no se acepta
témicas, trocleítis), oídos (otitis) o senos paranasales (sinusitis), como criterio diagnóstico de esta forma de cefalea40. Más es-
articulación temporomandibular o cavidad bucal. También las pecíficos son los hallazgos de otras alteraciones a nivel cervi-
estructuras cervicales pueden ser el origen de cefalea y dolor cal tales como enfermedad de Paget, artritis reumatoide o
cervical (cefalea cervicogénica, tendinitis retrofaríngea, infla- signos radiológicos de traumatismos cervicales. La cefalea
mación del ligamento estilohioideo, distonía craneocervical). suele ser unilateral no cambiante, asocia signos que sugieren
Se destacan en este apartado la cefalea relacionada con sinusi- origen cervical: irradiación a hombro y brazo, aparición con
tis, glaucoma, trocleítis, disfunción de la articulación temporo- movimientos y posturas cervicales, aumento con la presión
mandibular y la cefalea cervicogénica. local y giros cervicales, reducción de la extensión del movi-
miento cervical. La intensidad del dolor es moderada y cursa
Sinusitis en forma de episodios fluctuantes de duración variable o do-
La sinusitis aguda provoca un dolor a nivel facial sobre la lor continuo. Puede presentarse después de un traumatismo
región sinusal, particularmente sobre el seno maxilar o área cervical. A veces aparece superposición de ataques agudos
periorbitaria, generalmente asociada con síntomas nasales. con vómitos, edema y enrojecimiento periocular, mareo, fo-
Puede asociar fiebre y, en el diagnóstico, es importante esta- tobia, fonofobia o visión borrosa en el ojo ipsilateral al dolor.
blecer el perfil temporal de presentación de la cefalea en re- Los tratamientos más eficaces son la fisioterapia y los blo-
lación con el cuadro sinusal. Más controvertida es la asocia- queos del nervio occipital.
ción entre sinusitis crónica y cefalea. Con frecuencia se
establece este diagnóstico en pacientes que sufren una cefa-
lea tipo tensión. Cefaleas farmacológicas y relacionadas
con sustancias
Glaucoma
El glaucoma de ángulo cerrado o glaucoma agudo produce Se engloban en este apartado diversas cefaleas relacionadas
una cefalea y dolor periocular de presentación aguda37. El con la exposición o supresión de sustancias que pueden co-
dolor es intenso y suele asociarse con enrojecimiento ocular rresponder a fármacos o no. En todos los casos, se debe esta-
y disminución de la agudeza visual en el ojo afectado. En blecer una relación temporal ajustada para relacionar la ex-
ocasiones, puede asociar náuseas y vómitos. posición o supresión de una determinada sustancia a la
aparición de la cefalea. La presentación de la cefalea en rela-
Trocleítis ción con la exposición a una sustancia o a un fármaco puede
La cefalea troclear primaria es un trastorno específico de la ser de forma inmediata o diferida (en horas) y la reiteración
región troclear, en ausencia de enfermedad sistémica u orbi- en la exposición a los mismos condiciona la reaparición de la
taria. El dolor se localiza en el ángulo superointerno de la cefalea41. Generalmente, cuando cesa la exposición a la sus-
órbita, de intensidad moderada, se incrementa con la palpa- tancia o el consumo del fármaco, la cefalea remite de forma
ción del músculo de la tróclea y con los movimientos de ele- espontánea. De especial importancia es la cefalea que se pre-
vación y addución del ojo doloroso38. El dolor desaparece senta por abuso de medicación sintomática y que será anali-
tras la infiltración de anestésicos locales y corticoides en la zada de forma individualizada.
tróclea dolorosa.

Disfunción de la articulación temporomandibular Cefalea atribuida al uso o exposición


El dolor asociado a la disfunción de la articulación temporo- a una sustancia
mandibular se localiza generalmente en los músculos masti-
catorios, zona articular y zona periauricular39. El dolor se Es la cefalea causada por una sustancia tóxica (monóxido de
incrementa de forma característica al masticar, mover la carbón, alcohol, etc.) o por el empleo de un fármaco de uso
mandíbula y presionar sobre la articulación. El dolor es casi clínico habitual. En general, la cefalea asociada al uso de sus-
siempre unilateral, aunque en un 10% de los casos puede ser tancias no suele tener unas características clínicas específicas
bilateral. Es relativamente frecuente que se asocien alteracio- o diferenciadas. Suele ser una cefalea difusa, de carácter
nes del suelo, trastornos psiquiátricos de tipo depresivo an- opresivo o pulsátil, intensidad variable, puede agravarse por
sioso y cefalea de tipo tensional. del ejercicio o maniobras de Valsalva. La cefalea puede ser un
efecto adverso de una serie de fármacos que se emplean de
Cefalea cervicogénica forma habitual en la práctica clínica. Los más implicados son
Es una forma de cefalea que se presenta con elevada frecuen- los fármacos generadores de óxido nítrico (indicados en car-
cia en la práctica clínica. La cefalea cervicogénica es un tipo diopatía isquémica que producen una cefalea de característi-
de dolor referido que se origina en estructuras cervicales. cas migrañosas). Los inhibidores de la fosfodiesterasa de tipo
Desde su descripción inicial, ha sido objeto de debate y con- 3 (indicados en la claudicación intermitente), de tipo 4 (indi-
troversia. Uno de los aspectos más debatido se debe a que el cados en enfermedades respiratorias) o de tipo 5 (indicados
diagnóstico de confirmación requiere demostrar que el blo- en disfunción eréctil) también se asocian con frecuencia con
queo anestésico de las estructuras cervicales responsables del una cefalea de tipo pulsátil. También destacan, entre los fár-
dolor condiciona la desaparición de la cefalea. La aparición macos más implicados en la cefalea, los tratamientos hormo-

4172 Medicine. 2019;12(71):4163-74


CEFALEA EN RACIMOS Y CEFALEAS SECUNDARIAS

TABLA 5 depresivos tricíclicos, inhibidores selectivos de la recaptación


Fármacos más comúnmente asociados con la aparición de cefalea
de serotonina y de antiinflamatorios no esteroideos.
Atropina Nifedipino Tetraciclinas
Digoxina Nimodipino Carbonato de litio
Disulfiram Amiodarona Hormonas tiroideas Responsabilidades éticas
Hidralazina Esteroides anabolizantes Fármacos simpaticomiméticos
Imipramina Corticoides Protección de personas y animales. Los autores declaran
Nicotina Quinoilonas que para esta investigación no se han realizado experimentos
en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en


nales (anovulatorios o terapias de reemplazo hormonal) que este artículo no aparecen datos de pacientes.
suelen asociarse con la aparición de una cefalea de presenta-
ción diaria o casi diaria y de características migrañosas. Otros Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
fármacos implicados en la aparición de cefalea se muestran autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
en la tabla 5. pacientes.
Son reconocidas varias sustancias que pueden provocar
cefalea. Las más habitualmente implicadas son: monóxido de
carbono, alcohol, cocaína y glutamato monosódico. Otras Conflicto de intereses
sustancias implicadas se recogen en la tabla 5.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Cefalea por abuso de medicación sintomática


Bibliografía
Esta forma de cefalea relacionada con el abuso de trata-
mientos sintomáticos de la cefalea migrañosa o tensional r Importante rr Muy importante
(analgésicos, ergóticos o triptanes) es una entidad bien ca- ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
racterizada y definida en la Clasificación Internacional de
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
las Cefaleas. Se produce un empeoramiento o cronificación
de una cefalea primaria previa (migraña o cefalea tensional)
✔ Epidemiología

debido al uso excesivo o abuso de medicación sintomática.


Se entiende por abuso el consumo del fármaco durante al ✔
1. rr Headache Classification Committe of the International Head-
ache Society. The International Classification of Headache Disor-
menos 15 días (si es analgésico simple o combinado o des. 3rd ed. Cephalalgia. 2013;33:629-808.
AINE) o de 10 días (si es un ergótico o un triptán) al mes ✔2. Cittadini E, Matharu MS. Symptomatic trigeminal autonomic cepha-
lalgias. Neurologist. 2009;13:305-12.
durante al menos 3 meses. Esta cefalea no suele tener unas
características especiales y se suele reproducir con mayor
✔3. Fischera M, Marziniak M, Gralow I, Evers S. The incidence and preva-
lence of cluster headache: a meta-analysis of population-based studies.
Cephalalgia. 2008;26:614-8.
intensidad, frecuencia y duración la o las cefaleas previas
que presentaba el paciente (cefalea tensional o migraña).
✔r
4. Rozen TD, Fishman RS. Cluster headache in the United States of
America: demographics, clinical characteristics, triggers, suicidality,
and personal burden. Headache. 2012;52:99-113.
Habitualmente, la disminución del abuso del tratamiento
sintomático suele condicionar una reducción de esta forma
✔5. Goadsby PJ, Cittadini E, Burns B, Cohen AS. Trigeminal autonomic
cephalalgias: diagnostic and therapeutical developments. Current Opin-
ion in Neurology. 2008;21:323-30.
de cefalea. Los fármacos más implicados en esta forma de
cefalea son los analgésicos (paracetamol) simples o combi-
✔6. Hoffmann J, May A. Diagnosis, pathophysiology, and management of
cluster headache. Lancet Neurology. 2018;17(1):75-83.
nados con codeína, cafeína y opiáceos, los AINE, los prepa- ✔ rr
7. Boes C, Pareja J. Chronic paroxysmal hemicrania. En: Silbersye-
in S, Dodick D, Goadsby PJ, editors. Chronic daily headache for
rados que contienen ergotamina y los triptanes. No se co- physicians. London: BC Decker, Hamilton; 2005. p. 81-8.
noce con exactitud el mecanismo por el que se produce esta ✔8. Matheru MS, Cohen AS, Boes CJ, Goadsby PJ. Short-lasting unilateral
neurlagiform headache with conjunctival injection and tearing syndrome:
forma de cefalea. La actitud terapéutica más adecuada con- a review. Curr Pain Headache Rep. 2003;7(4):308-18.
siste en restringir el consumo excesivo de los fármacos im- ✔r
9. Ekbom K, Monstad I, Prusinski A, Cole JA, Pilgrim AJ, Noronha
D. Subcutaneous sumatriptan in the acute treatment of cluster
plicados y realizar un tratamiento con amitriptilina (25-75 headache: a dose comparison study. The Sumatriptan Cluster Head-
mg/día) o tiaprida (10 mg/día) para minimizar el efecto de ache Study Group. Acta Neurol Scand. 1993;88:63-9.

la deprivación de los analgésicos y ergóticos. ✔r


10. The Sumatriptan Cluster Headache Study Group. Treatment of
acute cluster headache with sumatriptan. N Engl J Med. 1991;325:322-6.

11. Rapoport AM, Mathew NT, Silberstein SD, Dodick D, Tepper SJ, Sheft-
ell FD, et al. Zolmitriptan nasal spray in the acute treatment of cluster
headache: a double-blind study. Neurology. 2007;69:821-26.
Cefalea atribuida a la supresión ✔
12. van Vliet JA, Bahra A, Martin V, Ramadan N, Aurora SK, Mathew NT, et
al. Intranasal sumatriptan in cluster headache: randomized placebo-con-
de una sustancia trolled double-blind study. Neurology. 2003;60:630-3.

13. Bahra A, Gawel MJ, Hardebo JE, Millson D, Breen SA, Goadsby PJ. Oral
zolmitriptan is effective in the acute treatment of cluster headache. Neu-
Las sustancias más habitualmente implicadas en la aparición rology. 2000;54:1832-9.
de cefalea tras su supresión son la cafeína, los opioides y los ✔
14. Cohen AS, Burns B, Goadsby PJ. High-flow oxygen for treatment of clus-
ter headache: a randomized trial. JAMA. 2009;302:2451-57.
estrógenos (tabla 5). Con menos frecuencia puede observarse
la aparición de cefalea tras la supresión de corticoides, anti-

15. Robbins L. Intranasal lidocaine for cluster headache. Headache.1995;
35:83-4.

Medicine. 2019;12(71):4163-74 4173


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (II)


16. rr May A, Leone M, Afra J, Linde M, Sándor PS, Evers S, et al.
EFNS guidelines on the treatment of cluster headache and other
aneurismal subaracnoid hemorrhage: a retrospective cross-sectional stu-
dy. Headache. 2015;55:992-9.
trigeminal-autonomic cephalalgias. Eur J Neurol. 2006;13:1066-77. ✔
29. Rico M, Benabente L, Para M, Santamarta E, Pascual J, Calleja S. Hea-

17. Mir P, Alberca R, Navarro A. Prophylactic treatment of episodic cluster
headache with intravenous bolus of metilprednisolone. Neuro Sci. 2003;
dache as a crucial symptom in the etiology of convexal subaracnoid he-
morrhage. Headache. 2013; 54:545-50.
24:318-21. ✔
30. Sparaco M, Feleppa M, Bigal ME. Cerebral venous thrombosis and hea-

18. Peres MF, Stiles MA, Siow HC, Rozen TD, Young WB, Silberstein SD.
Greater occipital nerve blockade for cluster headache. Cephalalgia. ✔
31.
dache. A case series. Headache. 2015;55:805-14.
Debette S, Leys D. Cervical-artey disections: predisposing factors, diag-
2002;22:520-2. nosis and outcome. Lancet Neurology. 2009;8:668-78.

19. Leone M, D’Amico D, Frediani F, Moschiano F, Grazzi L, Attanasio A, et
al. Verapamil in the prophylaxis of episodic cluster headache: a dou-

32. López JL, Holdridge A, Chalela J. Headache and vasculitis. Curr Pain
Headache Rep. 2013;17:320-4.
ble-blind study versus placebo. Neurology. 2000;54:1382-5. ✔
33. Kormosky GS. Idiopatic intracranial hypertension; pseudotumor cerebri.

20. Steinert TJ, Hering R, Couturier EGM, Davies PTG, Whitmarsh TE.
Double-blind placebo-controlled trial of lithium in episodic cluster head- ✔
34.
Headache. 2014;54:389-93.
Schievink W, Dodick DW, Mokri B, Silberstein S, Bousser MG, Goadsby
ache. Cephalalgia. 1997;17:673-5. PJ. Diagnostic criteria for headache due to spontaneous intracranial hy-

21. Mathew NT, Hurt W. Percutaneous radiofrequency trigeminal ganglo-
rhizolysis in intractable cluster headache. Headache. 1988;28:328-31. ✔
35.
potension: A perspective. Headache. 2011;51:1442-4.
Olesen J, Tfelt-Hansen P, Welch KMA. Headaches attributed to infection.

22. Leone M, Proietti Cecchini A, Messina G, Franzini A. Long-term occip-
ital nerve stimulation for drug-resistant chronic cluster headache. Cepha-
En: The headaches. 3rd ed. Philadelphia: Lippincot-Williams&Wilkins;
2006. p. 980-7.
lalgia. 2017;37:756-63. ✔
36. Kristiansen HA, Kvaerner KJ, Akre H, Øverland B, Sandvik L, Russell

23. Leone M, Proietti CA, Franzini A, Broggi G, Cortelli P, Montagna P, et
al. Lessons from 8 years’ experience of hypothalamic stimulation in clus-
MB. Sleep apnea headache in the general population. Cephalalgia. 2012;
32:451-8.
ter headache. Cephalalgia. 2008;28:787-97. ✔
37. Marzoli SB, Criscuilli A. Headache attributed to visual disturbances.

24. Russo A, D’Onofrion F, Conte F, Petretta V, Tedoschi G, Tessitore A.
Postraumatic headaches: a clinical overview. Neurological Sciencences. ✔
38.
Neurol Sci. 2015;Suppl1:85-8.
Smith JH, Garrity JA, Boes CJ. Clinical features and long-term prognosis
2014;35Suppl1: S153-S6. of throclear headaches. Eur J Neurol. 2014;21:577-85.

25. Tentschert S, Wimmer R, Greisenegger S, Lang W, Lalouscheck W. Hea-
dache at stroke onset in 2196 patients with ischemic stroke or transient

39. Anderson GC, John MT, Ohrbach R, Nixdorf DR, Schiffman EL, True-
love ES, et al. Influence of headache frequency on clinical signs and
ischemic attack. Stroke. 2005;36:1-3. symptoms of TMD in subjects with temple headache and TMD pain.

26. Hansen AP, Marcussen NS, Klit H, Kasch H, Jensen TS, Finnerup NB.
et al. Development of persistent headache following stroke: a 3 year fo- ✔
40.
Pain. 2012;152:765-71.
Becker WJ. Cervicogenic headache: evidence the the neck is a pain gene-
llow-up. Cephalalgia. 2015;35:399-409. rator. Headache. 2010;50:699-705.
✔r
27. Kurth T, Chabriat H. Bousser MG. Migraine and stroke: a complex
association with clinical implications. Neurology. 2012;11:91-100.

41. Ferrari A, Tfelt-Hansen PC. Headache as an adverse reaction to medicac-
tion. En: Martelletti P, Stienert TJ, editors. Hadnbook of headache. Mi-

28. Hong CK, Joo JY, Kim YB, Shim YS, Lim YC, Shin YS, Santamarta. The
course of headache in patients with moderate-to-severe headache due to
lan: Springer; 2011:651-3.

4174 Medicine. 2019;12(71):4163-74

También podría gustarte