Está en la página 1de 94

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidad
Sede Jalapa
Plan
Domingo

Lic. Belisario Gómez Galicia


Curso: Sociología del Desarrollo
Código: S07

Portafolio del Estudiante

Estudiante: Marco Tulio López Gómez


Registro académico: 201510391
Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Fecha: 07 de noviembre de 2021
Índice

Introducción I

Datos identificadores del estudiante y de la institución 4


Constancia de inscripción 8

Horario de clases 9
Pensum de estudios 10
Programa de los cursos del semestre 11

Recursos y materiales didácticos utilizados en el desarrollo de las


Competencias 16

Buenas prácticas 27
Proyecto de Investigación-Acción y Extensión 29
Presentación de ensayo argumentativo sobre su desempeño durante el
Semestre. 81

Créditos autónomos por participación y análisis en talleres, congresos,


Seminarios y otras actividades. 84

Conclusión 85
E-grafía 86
INTRODUCCIÓN

La universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la facultad de humanidad


del curso, Diseño e Innovación Curricular del código, E126.2. En la cual se
desarrolla diversas temáticas establecidas en el contexto de las políticas de calidad
para la educación superior se ha impulsado la reforma curricular de los planes de
estudio de la educación superior, se ha buscado que dichas reformas contengan un
elemento de innovación identificamos una serie de modelos de innovación
curricular, que en su momento cristalizaron en lo que denominamos proyectos
curriculares, en no pocas ocasiones innovación curricular se tomaba como sinónimo
de incorporación de las novedades educativas del momento, sin una reflexión
profunda sobre sus implicaciones ni una previsión clara de su incorporación a las
estructuras curriculares o a la realidad del aula, o pasando por alto la cultura y
prácticas educativas prevalecientes en una comunidad educativa dada.
Datos del Estudiante

Nombre del Estudiante: Marco Tulio López Gómez

Registro Académico: 201510391


Residencia: Jalapa
Sede: Jalapa
Plan: Domingo
Carreara: Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa
INFORMACIÓN ACTUALIZADA
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE
HUMANIDADES
Es el encargado de preparar a los profesionales de las ciencias de la Educación.
Inicia dichas labores en 1945 con la oferta académica de Doctorado, Licenciaturas y
Profesorados en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

A partir de 1996, el Departamento de Pedagogía diversificó las carreras a nivel de


Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, en Pedagogía e
Investigación Educativa y en Pedagogía y Planificación Curricular, Profesorado de
Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, en
Investigación Educativa, Promotor en Derechos Humanos y Cultura de Paz, en
Educación Intercultural
RESEÑA HISTORICA
El 9 de noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno, emitió el decreto
No. 12 por medio del cual se otorgaba autonomía a la Universidad de San Carlos de
Guatemala.  El decreto en mención entró en vigencia el 1 de diciembre  del mismo
año e indicaba en el Artículo 3º  la integración de la Universidad por siete
Facultades, entre ellas la Facultad de Humanidades.

El proyecto de creación de la Facultad de Humanidades fue presentado al


Consejo Superior Universitario el 5 de diciembre del mismo año y el 9 de
dicho mes, el Rector de la Universidad propone integrar provisionalmente la
Junta Directiva de la Facultad según consta en Punto TERCERO de dicha
sesión.

El 17 de septiembre de 1945, mediante el acta No. 78 PUNTO DECIMO SEXTO el


Consejo Superior Universitario funda la Facultad de Humanidades y se declara
aquella ocasión  como “Día de la Cultura Universitaria”.

En este breve recorrido histórico, aparecen personajes propulsores del anhelado


proyecto de fundación.  Quedan grabados en nosotros como símbolos de una
generación representada por ellos, los nombres de: Juan José Arévalo, Raúl
Osegueda Palala, Adolfo Monsanto, Juan J. Orozco Posadas, Jorge Luis Arriola,
José Rölz Bennett, Mardoqueo García Asturias, Edelberto Torres, Alfredo Carrillo
Ramírez, Luis Martínez Mont.

La Facultad nace a la vida académica con el funcionamiento de cuatro secciones:


Filosofía, Historia, Letras y Pedagogía.  El profesorado se obtenía luego de cuatro
años de estudio y dos años más para el doctorado.  Además de esos títulos, que se
otorgaba a los estudiantes regulares, la Facultad ofrecía certificaciones de
asistencia a estudiantes no inscritos formalmente.

La primera Junta Directiva de la Facultad de Humanidades estuvo integrada

de la siguiente forma: Decano, Licenciado José Rólz Bennett; como vocales

interinos, del primero al quinto: señores, Luis Cardoza y Aragón, Ricardo

Castañeda Paganini, Antonio Goudbaud Carrera, Edelberto Torres, Alberto

Velásquez.  El primer secretario fue el doctor Raúl Osegueda Palala, luego el

licenciado Enrique Chaluleu Gálvez.

En sus inicios la Facultad de Humanidades estuvo ubicada en el edificio de la


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales:  9ª. Av. sur y 10ª. Calle, Zona 1.  
Posteriormente se trasladó a la 9ª. Av. y 14 calle, zona 1, hoy Bufete Popular. 
A finales de la década de los sesenta se trasladó al Campus de la Ciudad
Universitaria, Zona 12, edificio S-5.  En la actualidad se ubica en el edificio S-4.

De la Facultad de Humanidades han egresado humanistas eminentes. Se citan, en


Filosofía a Rodolfo Ortiz Amiel y José Mata Gavidia; Historia, a Héctor Samayoa
Guevara y Daniel Contreras; en Pedagogía y Ciencias de la Educación a Carlos
González Orellana y Luis Arturo Lemus; en Psicología a Fernando de León Porras y
León Valladares; en Literatura a Ricardo Estrada y Carlos Mencos Deká.

El Decano José Rölz Bennett cumplió su primer período, de 1945 a 1950, tiempo
durante el cual se dieron valiosas realizaciones.  En reconocimiento a su labor fue
electo nuevamente para un segundo período, de 1950 a 1954.

“La Facultad de Humanidades se propone, como objetivos fundamentales:


1. Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas,
literarias, pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas
guardan afinidad y analogía;
2. Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior, en los
grados y conforme a los planes que adelante se enuncian;
3. Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza (Enseñanza
Secundaria) tanto en las Ciencias Culturales como en las Ciencias Naturales
y en las artes.  Para este propósito debe colaborar estrechamente con las
demás Facultades que integran la Universidad de  San Carlos de Guatemala,
así como con las Academias, Conservatorios e Institutos que ofrecen
enseñanzas especializadas;
4. Tomado del Estatuto de Estudios y Reglamentos de la Facultad de
Humanidades.  Universidad de San Carlos de Guatemala.  Imprenta
Universitaria, págs., 5 y 6.  Guatemala Septiembre de 1962.
Recursos y materiales didácticos utilizados en el
desarrollo de las competencias

MARCO TEÓRICO DEL CURRICULUM


PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DESARROLLO CURRICULAR

Principios de realidad.
Se refiere al conjunto efectivo de actividades que se decide hacer en una escuela.
Con los cursos anteriores debo evaluarme, que y como trabajé, debemos de
enseñar con cosas vivenciales, el niño aprende haciendo. La esencia burocrática,
formal de los programas deja paso a la riqueza de matices e incluso a la
imperfección de la programación hecha en casa, contexto, docente, son diferentes y
por ende el desarrollo de una idea curricular es variable por la diversidad de
circunstancias.

Principios de racionalidad.
Se relaciona con las experiencias sobre el comportamiento de otros seres humanos
y objetos en el ambiente. Todos somos diferentes y todos utilizamos diferentes
métodos, todo conforme a nuestra realidad.

Principios de socialización.
Comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en
miembros de una sociedad. Este es el proceso que convierte progresivamente, que
convierte a una recién nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un
sujeto social, hasta llegar a ser una persona autónoma capaz de desenvolver por sí
misma el mundo en el cual nació.

Principios de promoción.
Va a ser un acuerdo asumido por el equipo docente de una etapa en su proyecto
curricular, en relación con las adquisiciones mínimas que deberán condicionar el
asenso de los alumnos de una etapa, ciclo o curso.

Principios de intencionalidad.
Todo curriculum debe revisarse, así se recoge y hace explícito el currículo oculto, en
cuanto conjunto de componentes y/o efectos curriculares no previstos inicialmente.
Principio de organización.
Todo currículum debe responder a las características propias de un desarrollo
articulado, para que funcione como un todo, sin menoscabo del aprendizaje y su
operatividad.

Características del Currículum

Centrado en la escuela.
Expresa un proceso de construcción cultural, un proyecto político que enmarca el
modelo de sociedad que se desea transmitir a través de las culturas profesionales
de los docentes en el siguiente sentido: Individual, de colaboración, colegialidad
artificial.

Centrado en el ambiente.
Debe convertirse en un elemento propicio de experiencias y permanentes; por tanto
el docente con la cooperación de los alumnos y otras personas deben preocuparse
por enriquecer, acondicionar y mejorar cada vez más el ambiente físico.

Centrado en el consumo.
La enseñanza debe enriquecer y profundizar la relación hacia sí mismo, hacia la
familia y miembros de la comunidad, hacia la comunidad global, hacia el planeta,
hacia el cosmos.

Centrado en la experiencia.
La teoría del curriculum como experiencia dirigida toma en consideración la suma
total de las experiencias educativas, en el medio académico, mientras que la teoría
del curriculum como experiencia de la vida. Lleva un paso más allá el contexto del
curriculum en el sentido amplio y considera las experiencias, formales e informales y
vivenciales.
PLANEAMIENTO Y DISEÑO CURRICULAR

El diseño curricular, su importancia.

El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo


elaborar la concepción curricular, es acción en la medida que constituye un proceso
de elaboración y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en
documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla en práctica y
evaluarla

1ra. Diagnóstico de problemas y necesidades. 2da. Modelación del Currículum.


3ra. Estructuración curricular.
4to. Organización para la puesta en práctica. 5ta. Diseño de la evaluación curricular.

Aspectos importantes del diseño Curricular.

Aspectos se deben considerar en el Diseño Curricular de un Plan de Estudios Los


diseñadores del currículo son responsables de crear una experiencia de aula
mensurable para los estudiantes mediante la evaluación.n del programa de la
escuela, la evaluación del desempeño individual del estudiante, y recomendaciones
para mejorar. El diseño curricular requiere prestar atención a las investigaciones
pertinentes, de nuevas técnicas de enseñanza y métodos de aprendizaje.

Características del diseño curricular.

Piñeiro (2005) asegura que el desarrollo de las competencias profesionales se ha


convertido en una tarea de primer orden en la formación de los nuevos
profesionales, atendiendo a las exigencias y transformaciones que se han operado
en la nueva sociedad del conocimiento; para ello, deben tenerse en cuenta los
principios básicos declarados por la UNESCO: aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

Por lo que Piñeiro menciona que un currículo basado en competencias profesionales


requiere de la determinación previa de cuál es el perfil del egresado, agrupándose
en dos categorías importantes que expresan el nivel de complejidad de las mismas a
partir de la concepción curricular diseñada (Piñeiro, 2005).

Siempre deben ser tenidas en cuenta las características fundamentales de las


competencias profesionales: características permanentes de las personas, que se
ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o trabajo y están relacionadas con
la ejecución exitosa de una actividad; además, tienen una relación causal con el
rendimiento laboral. Es decir, no están asociadas con el éxito sino que realmente lo
causan y pueden ser generalizadas a más de una actividad, combinando lo
cognoscitivo, lo afectivo y lo conductual.

Debe tenerse en cuenta que la sistematización es un proceso de carácter


metodológico cuyo objeto radica en que el estudiante recupere su relación con la
acción, organizando lo que sabe de su práctica para darla a conocer a otros. En
dicho proceso queda claro que el individuo piensa y actúa al mismo tiempo y que
uno de los resultados de su práctica es incrementar lo que sabe.
La sistematización como método para el desarrollo de las competencias
profesionales contribuye de forma gradual a preparar al futuro egresado, pero para
ello se exige el cumplimiento de cada una de las etapas, que se plantean así como
las tareas específicas señaladas.

El diseño curricular y la selección de los objetivos y competencias.

La función clasificadora de objetivos en las competencias.


Todo docente, independientemente del nivel de enseñanza en que realice su labor,
se ha planteado durante las etapas de planificación, organización, ejecución y
control del proceso docente – educativo cuestiones.
El objetivo es de todas las categorías del proceso docente - educativo la que tiene
un carácter más subjetivo, en tanto es aspiración, idea, propósito. Sin embargo, en
el objetivo está presente la dialéctica entre lo subjetivo y lo objetivo, la cual se
concreta en cuatro momentos fundamentales.
El diseño Curricular como planteamiento cibernético-tecnológico.
Hablar del planteamiento tecnológico cibernético en este contexto significa aludir a
las necesidades capacidades del profesor para aplicar en situaciones especificas y
acciones concretas, sus propios aprendizajes profesionales, debido a la capacidad
de contextualizar su propia acción en el aula.
El diseño curricular como planteamiento cibernético-tecnológico
Haciendo un recorrido por la historia de la Tecnología Educativa constatamos que su
conceptualización ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo, consecuencia
de la evolución de nuestra sociedad (que vive una etapa de rápido desarrollo
tecnológico) y de los cambios que se han producido en las ciencias que la
fundamentan.
ELABORACIÓN DE UN DISEÑO DE
CARRERA

 Bases conceptuales.

Se habla de bases de conocimiento conceptual


desde hace mucho tiempo; y desde la aparición
misma del concepto (o del término) han
proliferado muchas definiciones.

Las realizaciones de bases de conocimiento hoy


conocidas van desde la simple base de datos,
organizada en procesadores de cualquier tipo,
tanto relacionales como con modelos más
evolucionados y lenguajes declarativos.

Las definiciones correspondientes van desde las más elementales hasta las más
especializadas o complejas, pero siempre aplicadas a un ámbito experimental
reducido o para la solución de problemas muy específicos, lo que aleja este
instrumento de la idea misma de una utilización cotidiana o de las posibilidades de
soluciones genéricas elementales, aquellas que resuelven problemas a escala
social.

Todas las soluciones presentadas tienen un aspecto en común: la


información/conocimiento que éstas presentan "constituye una verdad" en un
momento dado, un punto di referencia cierto, una fuente de conocimiento e
información válida y aprovechable, a veces definida, a veces demostrada.

Otro aspecto esencial pero que, como en muchos sistemas informáticos, no se


ajusta sus objetivos, es la plenitud funcional y una interfaz cognitiva simple, que
pueda servir de "ventana interactiva" entre un grande grupo social y el
conocimiento.

El nuevo paradigma curricular se cristaliza por medio del nuevo currículo. Este se
fundamenta en la visión de nación, “que constituye la expresión de las más
elevadas aspiraciones de los guatemaltecos y de las guatemaltecas, en las
próximas décadas, así como las tendencias del mundo moderno”.

Se ha elaborado tomando en cuenta la organización progresiva de los


aprendizajes que corresponden a cada ciclo o nivel de educación, reflejando la
diversidad cultural y lingüística, respondiendo a las necesidades y demandas
personales, comunitarias, nacionales y mundiales. Se fortalece, así, la identidad
cultural de cada Pueblo y la identidad nacional. Este currículo ya no es atomizado;
integra:

Las intenciones expresadas en los perfiles de nivel y de las competencias marco.


Las competencias de área y de grado.
Las secuencias de aprendizajes previstas.
Las tareas de enseñanza y de aprendizaje.
La organización y administración del centro educativo.
El clima afectivo.
La ecología del aula.
Los diversos recursos de apoyo.
Las formas de evaluación y acreditación.
 Marco legal y administrativo.

Es por la raíz etimológica que se dice


de diferentes formas. Podría decirse
todo el conjunto de leyes que existen
en un determinado territorio. La
constitución política, ley de educación,
legislación educativa entre otras.

Acuerdo Ministerial No. 35 con fecha


de 13 de enero de 2005

Diseño y autorización del currículo


nacional base para el nivel de
educación primaria

Con 20 artículos
Articulo 1 . Autorización
Articulo 2. Principios.
Articulo 3. Políticas
Articulo 4. Aprendizaje
Articulo 5. Organización
Articulo 6. Desarrollo
Articulo 7. Competencias marco
Articulo 8. Competencias eje
Articulo 9. Competencias de área
Articulo 10. Ejes del Curriculum
Articulo 11. Conceptualización y organización de Aéreas Curriculares.
Articulo 12. Áreas Curriculares para el primer ciclo de primero a tercer
Grado. Articulo 13. Áreas curriculares para cuarto a sexto grado del nivel
primario
Articulo 14. Desarrollo de las competencias comunicativas y de los planes de
estudio.
Articulo 15. Proceso de Con creación
Curricular. Articulo 16. Planificación a nivel
nacional Articulo 17. Planificación a nivel
Regional.
Articulo 18. Planificación a nivel local
Articulo 19. Sustentación .
Articulo 20. Orientaciones para el desarrollo curricular.
EL CURRICULUM Y EL DISEÑO CURRICULAR EL

DISENO CURRICULAR, SU IMPORTANCIA.

Este constituye la forma en que se organiza los


elementos o componentes curriculares básicos;
los objetivos, contenidos, la metodología, las
experiencias de aprendizajes y la evaluación.
Esa forma que adquiere la organización de esos
elementos curriculares en un todo se constituye
en una estructura, patrón o modelo, es decir, en
un determinado diseño curricular.

El diseño curricular es un modelo esquema o estructura de organización utilizado


poca planificar las experiencias de aprendizaje en el que se incorporan
generalmente objetivos, contenidos, acciones didácticas, recursos y evaluación.

“El diseño curricular es el resultado del trabajo que da respuesta a las exigencias
sociales en la formación de profesionales, constituyendo un proyecto educativo,
que sirve de guía y condiciona el desarrollo del proceso. El diseño curricular se
elabora a partir de las bases mediante una teoría curricular, es el puente entre la
teoría curricular y la práctica.

El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del curriculum que
revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación,
estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una
concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar
problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación posibilita el
perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenida explica cómo


elaborar la concepción curricular, es acción en la medida que constituye un
proceso de elaboración y es resultado porque de dicho proceso quedan
plasmados en documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla
en práctica y evaluarla.
La calidad de la educación nos ha llevado a considerar, entre otros factores, el
importante papel que desempeña el docente en el proceso educativo. Aunque éste
es complejo y multifactorial, la participación del maestro tiene un impacto
fundamental, de manera que puede superar algunas limitaciones propias del
entorno o del medio escolar.

ASPECTOS IMPORTANTES
DEL DISEÑO CURRICULAR.
Crear, mantener
condiciones de trabajo y participación.
Dotarse de criterios para la mejora del
área en el centro (un modelo pedagógico
de lo que debe ser la enseñanza de dicha
área en el contexto del currículo de la
etapa...) Transformar las condiciones.

CARACTERÍSTICAS DEL DISENO


CURRICULAR

DINÁMICO, orientado al cambio de manera lógica y razonada.


CONTINUO, se compone de varias fases estrechamente relacionadas entre si,
con una secuencia en espiral.
PARTICIPATIVO, requiere de la colaboración de todos los actores involucrados

EL CURRICULUM Y LA REFORMA
EDUCATIVA
 Concepto de Curriculum

El currículo se concibe actualmente de una manera integral. Desde el entorno


físico, la organización y administración del centro educativo hasta las tareas de
enseñanza y aprendizaje, el clima afectivo, la ecología del aula, los diversos tipos
de apoyo así como las secuencias de aprendizaje previstas, las formas de
evaluación y acreditación; son todos ellos componentes de un fenómeno complejo
que, para ser efectivo, debe mantener la armonía interna y responder a las
aspiraciones sociales que expresan las normas.

 Reforma educativa.
La acción y efecto de reformar o reformarse recibe el nombre de reforma. El verbo
reformar está vinculado a modificar o enmendar algo o a restituir una orden
religiosa a su disciplina primitiva.

Educativo, por su parte, es lo perteneciente o relativo a la educación, que puede


definirse como el proceso de socialización de las personas. La educación permite
que individuo asimile y aprenda conocimientos, desarrollando una concienciación
conductual y cultural.

La noción de reforma educativa, por lo tanto, refiere a la modificación del sistema


educativo con el objetivo de mejorarlo. Este tipo de iniciativas tiene múltiples
aristas, ya que puede desarrollarse desde diferentes perspectivas y de acuerdo al
análisis de la situación que haya realizado quienes impulsan las reformas.

 Reforma educativa.

La Reforma Educativa plantea la búsqueda de un futuro mejor en una sociedad


plural, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural,
multiétnica y multilingüe. La Reforma intenta alcanzar una sociedad en la cual las
personas participen de manera consciente y activa en la construcción del bien
común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y la de los
Pueblos, sin discriminación alguna por razones político-ideológicas, doctrinarias y
étnicas. Se persigue una sociedad en la que los Derechos Humanos fortalezcan
los niveles de
compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyección social y de un nuevo
proyecto de nación.

Esta visión orienta la definición y el diseño del modelo curricular, lo cual también
repercute en el campo administrativo y organizativo de los centros escolares. Se
impulsan los cambios en los enfoques pedagógicos que promueven una forma
diferente de visualizar la relación entre el proceso de enseñanza y el de
aprendizaje con los siguientes objetivos:

 Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un


país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y
enriqueciendo la identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de
la unidad en la diversidad.

 Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base


fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo
productivo, el desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo nacional.

 Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la


nación como base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el
crecimiento propio y el logro de relaciones exógenas positivas y
provechosas.

 Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto


a la vida, a las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales,
sociales, culturales, ideológicas, religiosas y políticas, así como promover e
instituir en el seno educativo los mecanismos para ello.

 Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades


morales, espirituales, éticas y estéticas de los Pueblos guatemaltecos.

 Ejes curriculares y reforma educativa.

“Los ejes se definen como: conceptos, principios valores, habilidades e ideas


fuerza que, integradas dan direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y
sector educativo. Son cuatro los ejes de la Reforma Educativa: vida en democracia
y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible y ciencia y
tecnología.

“Los ejes del curriculum son temáticas centrales derivadas de los ejes de la
Reforma Educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades
y, problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación y,
entre otras, tienen las siguientes funciones:
a) hacer visible la preocupación por los problemas sociales para adquirir una
perspectiva social crítica;
b) establecer una estrecha relación entre la escuela y la vida cotidiana en sus
ámbitos local, regional y nacional;

c) generar contenidos de aprendizaje y vivencias propias del ambiente escolar,


proyectándose desde éste al ambiente familiar, comunitario, regional y nacional.”

 Componentes fundamentales de la reforma educativa.

COMPONENTES

Competencias: Se define la competencia como la capacidad o disposición que ha


desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida
cotidiana y a generar nuevos conocimientos.

Ejes: son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma Educativa.


Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y problemas de la
sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación.

Áreas: Integran los conocimientos propios de la disciplina con los conocimientos


del contexto. Un curriculum centrado en el ser humano, organizado en
competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes lleva a
considerar el tipo de sociedad y de ser humano que se desea formar, a reflexionar
y reorientar muchas de las prácticas de enseñanza y a investigar y determinar, en
función de las necesidades del contexto sociocultural y de los intereses de los y
las estudiantes, la selección de las competencias (contenidos, destrezas y
actitudes) a desarrollar y las actividades a incluir en el proceso enseñanza y
aprendizaje.

EVALUACIÓN Y CURRICULUM

 Principios generales de la
evaluación.

“Verdad general de aplicación a muchos


casos particulares. Exposición por medio
de la cual otro dato no relacionado es
sistematizado o interpretado”. (Manuel
Alcaine)
Su función es servir de base y dar unidad a las ulteriores prácticas, procedimientos y materiales de
evaluación.

 Técnicas de evaluación.

Revisión y clasificación de las técnicas de evaluación educativa. Garantías de rigor científico


de los instrumentos de evaluación. Elaboración práctica de instrumentos de evaluación:
cuantitativos y cualitativos.

La elección de una determinada técnica o, mejor; de un conjunto de ellas estará en función de los
Objetivos y de las circunstancias que rodeen a la evaluación; algunos indicadores son: los propósitos,
el Grado de estructuración, la amplitud de la evaluación, los recursos disponibles, el tiempo
disponible, las Personas implicadas, la obtención de los datos, el proceso de análisis, etc.

 Evaluación cualitativa.

La evaluación cualitativa es aquella


donde se juzga o valora más la calidad
tanto del proceso como el nivel de
aprovechamiento alcanzado de los
alumnos que resulta de la dinámica del
proceso de enseñanza aprendizaje. A
diferencia de la evaluación tradicional
donde abundan los exámenes, pruebas y
otros instrumentos basados
mayormente en la medición cuantitativa, la evaluación cualitativa,
aunque se valora el nivel de aprovechamiento académico de los
alumnos, se interesa más en saber cómo se da en éstos la dinámica o
cómo ocurre el proceso de aprendizaje, la medición y evaluación del
aprovechamiento académico no es sólo una tarea intelectual que se
suele medir únicamente con los exámenes

 Evaluación cuantitativa.

Debe ser realizada por el docente mediante el uso de técnicas


e instrumentos que permitan comprobar y valorar el logro de
los objetivos desarrollados en cada área o asignatura del plan
de estudio.

19
Buenas Prácticas

Debido a la Pandemia que estamos viviendo la


metodología en lo que es la Educación han
cambiado ya que las clases presenciales se
suspendieron y por ello se implementó las clases
virtuales.

La planificación de la clase se derivó


por medio de clases virtuales,
organizándonos como grupo para la
elaboración de la misma.

La labor del docente en esta situación la


cual estamos viviendo es de admirar ya que
a través de cada una de las dificultades han
sabido enfrentar cada uno de los obstáculos
con el único fin que es llevarnos la
educación a cada uno de nosotros como
alumnos para obtener un aprendizaje
significativo.
estos
procesos adquiridos.

20
El desempeño del Alumno se debe de
resaltar ya que a través de esta situación
muchos de ellos no estaban preparados
en el aspecto tecnológico, muchos
desconocían o simplemente la situación
económica no permitía el poder llevar a
cabo el proceso el cual era necesario y
obligatorio para nuestro aprendizaje.
.

En esta imagen podemos observar como lo


compañeros aplican las buenas prácticas de
aprendizaje, todo ello para el aprendizaje de
conocimientos y habilidades educativas.

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES PLAN DOMINGO

SECCION JALAPA

CODIGO: E 120.6 CURSO: DISEÑO E INNOVACIÓN CURRICULAR

CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINITRACIÓN EDUCATIVA

CATEDRATICO

ASESOR

ISMAEL AUGUSTO CERNA CORSANTE

JALAPA MAYO 2021

22
CURSO DE ESTADISTICA INFERENCIA: PS. 15.20 DE LA CARRERA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINITRACIÓN EDUCATIVA

FACULTAD DE HUMANIDADES PLAN DOMINGO

SECCION JALAPA

Luisa Fernanda Téllez López 201850965

23
INDICE

Capítulo I

1. Nombre 1
Ubicación Geográfica 1
Croquis 1
Reseña Histórica 1
Visión 4
Misión 4
Objetivo 4
Metas 4
2. Cantidad de personas 5
Hombres 5
Mujeres 5
3. Orden Jerárquico 5
4. Infraestructura de la Colonia 5
Servicios públicos 5
Viviendas y Materiales de Construcción 5
5. Aspecto de instalaciones 5
Instalaciones Educativas 5
Instalaciones Religiosas 5
Instalaciones Recreativas 5
6. Necesidades del barrio 5
7. personas Contagiadas 6
8. Cuadro de Análisis del problema 6
Problemas o situación detectada, su causa y como se puede Fortalecer 6

Capitulo II

PLAN DE ACCION 8
1 Problema 8
2 problemática seleccionada 8
3 ubicación geográfica 8
croquis 8
4 unidad ejecutora 8
5 justificación de la intervención 8
6 descripción de la intervención 9
7 objetivos 11
8 metas 11
9 beneficiarios 12
10 actividades para el logro de objetivos 12
11 cronograma 12
12 técnicas y métodos utilizados 12
13 recursos 12
14 presupuesto 13
15 responsables 13

Capítulo III
3. Actividad/resultados 15
4. Productos, logros 16
5. Sistematización de experiencias 17
Actores 17
Acciones 17
Resultados 17

24
Implicaciones 17
Lecciones aprendidas 17

Capítulo IV
4. Evaluación de Experiencias 20
El diagnóstico 20
Plan de Acción 21
Ejecución de Experiencias 22
Evaluación de Experiencias 23
Evidencias y comprobantes 24

Capítulo V
5. Evidencias y comprobantes 26
Acta 27

Anexos 30

25
Introducción

En el siguiente trabajo hablamos sobre el tema del coronavirus o también llamado


convid19 para ellos se realizó un plan de acción luego se selección del tema que como
se comenta al principio se habla sobre el covid19, prosíguete se localizó la zona en la
cual se desarrollaría el proyecto, luego la unidad ejecutora que en este caso lo es la
universidad de san Carlos de Guatemala, facultad de Humanidades, plan domingo
Jalapa, luego se realizó la justificación y como su nombre lo indica justificamos el por
qué realizar este proyectos, luego va la descripción y claro es donde describimos por la
cual hacemos la intervención, explica los problemas que se han presentado ante esta
pandemia y como vino a perjudicar a la sociedad en sí, luego se describen las metas y
los objetivos los cuales se quiere alcanzar, luego de ello describe las personas que son
beneficiadas con el proyecto que se realizó, después de ello se realizó un cronograma
en el cual describe las diferentes actividades que se realizaron durante estos meses,
para ir concluyendo con el plan de acción se describieron las técnicas y métodos
utilizados, también los recursos y por último el presupuesto. Luego de ello sigue el
capítulo número III en cual está integrado por el cuadro de actividades y resultados en
el cual describe las actividades que realizamos y los resultados que tuvimos con ellos,
luego el cuadro de productos y logros en este se describe el producto que en este caso
fue la entrega de víveres a personas de escaso recursos y los logros que tuvimos
realizando esto como lo fue la un apoyo ante la necesidad que presentan la familias de
escasos recursos, luego se realizó la sistematización de experiencias el cual describe
los actores los cuales son los estudiantes de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Humanidades, Jalapa plan domingo, y nuestro catedrático guía, los las acciones este
describe lo que se hizo la actividades que se realizaron como por ejemplo la
observación, luego de esto se describen los resultados que se pudieron obtener, y el
capítulo III va concluyendo con las lecciones aprendidas como académicas, sociales y
profesionales. El capítulo IV describe las evaluaciones y las experiencias y empieza
hablando con el diagnóstico y se divide en actividades aspectos y elementos, luego el
plan de acción, luego la ejecución de experiencias, luego la evaluación de experiencias,
evidencias y comprobantes, lo que se trata con este proyecto es ayudar a las personas
con escasos recursos facilitándoles una mascarilla existen personas las cuales no
cuentan con el suficiente dinero para adquirid alguna ya que sabemos que el covid19
es un virus el que se puede propagar fácilmente y puede el virus entra en el cuerpo a
través de las de las mucosas de la piel como la boca, la nariz o los lacrimales por ellos
en necesario y obligatorio ahora utilizar una mascarilla por ellos nos vemos en la
necesidad de apoyar a las personas que más lo necesitan a no pensar no solo en
nosotros sino también en las demás personas siendo cada día humanista.

26
27
Información General
Diagnóstico
2. Nombre: Colonia Las Marías, Jalapa
Ubicación Geográfica: 2ª calle B. Zona 1. del departamento de
Jalapa, Guatemala
Croquis

Reseña Histórica
Después de algún tiempo la ciudad de Jalapa fue creciendo hacia el oriente, hacia
las faldas del Cerro de Alcoba y hacia la carretera que conduce hacia San Pedro
Pínula, una de las primeras colonias del sector fue LAS MARÍAS.

Hace algunos años, este era un terreno donde no vivía nadie, únicamente había
una casa grande, donde se decía era propietario el Dr. Carlos Fletes Sáenz,
permanecían algunas reses y durante el invierno se sembraba maíz y frijol, para
aquellos que querían ir a las letras de Jalapa debían de pasar por estos terrenos o
dar la vuelta por El Lazareto, pero tomando por otro rumbo, las casas más
cercanas estaban en el Lazareto, también la otra cuchilla de terrenos que está
enfrente estaba sin casas, durante un tiempo se habilitó en este lugar una cancha
de futbol, pero no tuvo mucho tiempo de vida.

Con el tiempo se inició la lotificación de este terreno llamado Las Marías,


posiblemente en honor a doña María Berganza, esposa del Doctor Fletes, pero no
hay nada seguro, lo cierto es que se empezaron a vender los lotes, aunque sin
mayores avances de planificación, ni de desarrollo, porque al hacer una visita se
puede encontrar uno que hay dos realidades en el sector de las Marías.

El sector más visitado es el de cierto nivel, con casas muy bonitas, con una calle
pavimentada que va a dar casi hasta el cerro de las letras, hay otros lugares
donde está adoquinado, hay agua potable de un pozo que se construyó hace un
tiempo y también existe un sistema de drenajes, hasta aquí el sector es muy
bonito y con casas también de muy buen nivel.

Pero muy cerca, muy cerca, ya que solamente hay que llegar al puente de Pínula,
buscar la primera entrada a mano derecha y la realidad es diferente, ya que las
calles angostas son de terracería, hay un pequeño puente por donde pasa un río
de aguas grises que al no llover despide un olor no muy agradable, existe agua
potable, pero porque la Municipalidad ha ido introduciéndola sin mayor control,
solamente les han pedido y ponen los tubos, drenajes se duda que existan, los
mismos vecinos no hablan mucho de esto, no es difícil tomar una de las calles y
encontrarse que hasta ese sector termina la famosa calle, que ya solo se puede
pasar a pie y que ya no hay puentes, sino piedras para poder pasar, cuando
llueve son tremendos lodazales, esto a apenas unos trescientos metros del
puente, de la carretera asfaltada.

Se pueden encontrar
algunos niños que juegan
en la tierra, otros se suben
en los árboles, por no tener
otro lugar para jugar, pero la
situación es sumamente
seria, aunque apenas a
unos pasos se vive otra
realidad en el sector de Las
Marías, muchas de estas
personas no son oriundas
de Jalapa, han llegado de
otros lugares, en búsqueda
de una vida
mejor, han encontrado solamente un lugar para vivir, sin mayores ayudas, sin
mayores comodidades, esto no es nuevo, es un problema de aquellos que
autorizaron estas lotificaciones, en donde no hay planificación, ni siquiera calles,
esto no podrá hacerlo ya la Comuna actual, porque los problemas son serios,
muchas personas se han acostumbrado a vivir de esta manera, en el recuerdo
quedarán aquellos que vendieron sin control los lotes, quién autorizó esta
lotificación, que debería tener por lo menos cierta urbanidad.

Visión
Colaborar con el presidente de la República de manera eficiente y
transparente en la coordinación del sistema de consejos de desarrollo
urbano y rural la descentralización del organismo ejecutivo y los mandatos
presidenciales, así como en el seguimiento a las políticas públicas de
desarrollo urbano y rural.

Misión
Consolidar de manera eficiente y transparente, el liderazgo en la
promoción del desarrollo integral de la población Jalapaneca en lo
particular y la población guatemalteca en general, a través de la
coordinación, fortalecimiento y funcionamiento del sistema de consejos de
desarrollo urbano y rural y la descentralización del organismo ejecutivo.

Objetivo
Coadyuvar en el desarrollo de nuestra comunidad (Barrio el Porvenir
Jalapa)

Metas
 Mejoramiento de calles y avenidas
 Señalización de Transito
 Mejoramiento de sistema eléctrico
 Rescate de espacios públicos
 Participación ciudadana
2. Cantidad de personas: 1005
Hombres: 490
Mujeres: 515

3. Orden Jerárquico:

COMUNIDAD ORGANIZADA

PRESIDENTE VICE PRESIDENTE

SECRETARIO

TESORERO

VOCAL I

VOCAL II

VOCAL III

4.Infraestructura de la Colonia:
Servicios públicos: El Barrio cuenta con los servicios básicos están presentes
los cuales son: agua potable y servicio de luz.
Viviendas y Materiales de Construcción: Las viviendas de dicha colonia están
construidas de los siguientes materiales: La mayoría son construidas de block,
cemento, Algunas pocas viviendas son construidas de ladrillo y de adobe.

5 Aspecto de instalaciones:
Instalaciones Educativas: Colonia Las Marías, cuenta con dos
instituciones educativas, una privada que es de primaria y preprimaria y
una institución pública de primaria.
Instalaciones Religiosas: El barrio El Porvenir cuenta con una iglesia
católica y varias iglesias evangélicas.
Instalaciones Recreativas: Actualmente cuenta con una cancha deportiva
y con un mini parque.
6. Necesidades del barrio: La colonia Las Marías de Jalapa tiene muchas
necesidades, pero como Concejo Comunitario de Desarrollo hemos priorizado
nuestro trabajo en los aspectos principales como lo son.
 Mejoramiento de Calles y Avenidas
 Señalización de Tránsito
 Mejoramiento de sistemas eléctrico
 Rescate de espacios Públicos

7. personas Contagiadas: No se pudo obtener información sobre las posibles


personas contagiadas, para proteger su identidad y así mismo su integridad física,
moral y psicológica. Además, se pretende resguardar a la población y reducir el
riesgo de alarma en la misma.

8. Cuadro de Análisis del problema


Problemas o situación detectada, su causa y como se puede fortalecer.

 ¿Cómo mejorar  Falta de interés  Elaborar un


las calles y en los servidores listado por parte
avenidas? públicos de la de la comunidad
 ¿cómo comunidad o en la cual se
restablecer la barrios. solicita al alcalde
señalización?  Falta de municipal de
 ¿cómo mejorar el renovación de Jalapa la
sistema Eléctrico? señalización en restauración de
 ¿Cómo rescatar las diferentes las calles en mal
los espacios calles y avenidas. estado.
públicos?  Falta de interés y  Dar a conocer a
 ¿cómo contribuir atención de parte las autoridades
con mascarillas y de los servidores competentes el
su uso correcto en públicos. problema para
las personas?  Falta de que ellos actúen.
cuidados y  Dar a conocer a
atención por los servidores
parte de la públicos
comunidad y competentes para
servidores la solución de las
públicos. instalaciones
 Falta de eléctricas.
mascarillas y  En conjunto con la
recursos comunidad tomar
económicos e medidas de
interés por las cuidado hacia los
personas de la lugares de
comunidad. recreación y otros
sitios públicos.
 La elaboración de
mascarillas y
distribución de
las mismas en la
comunidad
respectiva.
CAPÍTULO II

PLAN DE ACCION
1. La falta de alimentación en tiempos de pandemia.

2. Problema seleccionado:
La falta de insumos ante la problemática de la pandemia.

3. Ubicación Geográfica: 2o Calles B. Zona 1. del departamento de Jalapa

Croquis

4. Unidad ejecutora:
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Plan Domingo/Jalapa.

5. Justificación de la intervención:

Como estudiantes de la Facultad de Humanidades nos hemos enfocado a


investigar sobre el tema la pandemia del coronavirus (covid19) y el cuidado
que debemos tener, considerando que es importante saber que este virus
ha afectado en toda la población guatemalteca en la economía, este factor
que no muchas personas tienen el ingreso para poder solventar gastos y llevar el
sustento a sus hogares afecta a muchas familias jalapanecas, esto afecta ya que
muchas personas con escasos recurso y sin un ingreso económico no pueden
sustentar a su familia, ante las ultimas actualizaciones y los aforos en los distintos
sitios públicos, estas personas no pueden ofrecer sus productos por la baja
población que acude a comprar los productos que estas familias ofrecen, esto
para
poder tener un ingreso y con ello comprar los alimentos para sustentar el
beneficio alimenticio.

6. Descripción de la intervención

La COVID-19 duplica el número de personas sin alimentos en Guatemala

1,2 millones de personas necesitan ayuda alimentaria de urgencia en un país de 17 millones de


habitantes. Son 570 000 más que a principios de año, como consecuencia de la pérdida de medios
de vida relacionada con la pandemia. A finales del mes de mayo se reportaron más de 15 000
casos de desnutrición aguda infantil, cifra que supera el total de casos registrados durante 2019.
La emergencia sanitaria está afectando a la seguridad alimentaria de miles de personas en
Guatemala. La falta de ingresos, unido a un posible colapso del sistema sanitario -si el ritmo de
contagios sigue como hasta ahora- provocaría un aumento de la desnutrición aguda infantil,
además de poner en riesgo la vida de miles de madres, niños y niñas ante la falta de atención
médica. “Los servicios de salud se han enfocado durante más de dos meses a las acciones
para prevenir la COVID-19, razón por la cual los servicios regulares de atención a la salud materna
e infantil no se han brindado con regularidad, lo cual pone en riesgo la salud de este sector tan
importante de la población”, explica desde Guatemala Jessica Coronado Aguilar, coordinadora
de nutrición y salud del equipo de Acción contra el Hambre en Centroamérica.
El país centroamericano, con un sistema de salud débil y fragmentado, donde los servicios
médicos especializados se concentran en pocos centros urbanos, no garantiza el acceso universal
necesario para hacer frente a la crisis sanitaria de la COVID-19.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala la necesidad urgente de aumentar la
capacidad de pruebas, diagnóstico y preparación de los servicios de salud, al tiempo que la
Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala y personal médico están alertando del
inminente colapso de los principales centros hospitalarios de la seguridad social y de la falta de
materiales y suministros para hacer frente a la pandemia.
Si bien las cifras de contagio sitúan a Brasil y Perú como nuevo epicentro de la pandemia en
América Latina, su impacto puede ser aún mayor en países como Guatemala, que se caracterizan
por la baja inversión pública, falta de infraestructura sanitaria adecuada y grandes brechas en el
acceso a los sistemas básicos, incluidos los de salud.

Hambre y desnutrición: efectos indirectos de la covid-19

“Más de la mitad de los hogares de Guatemala están teniendo dificultades para acceder a
los mercados y cuatro de cada diez familias están usando estrategias de adaptación que las dejan
en peor situación, como la pérdida de ahorros o la venta de algunos activos de los que
dispongan”, explica desde la zona Angela Naletilic, directora adjunta país de Acción contra el
Hambre en Centroamérica. “Nos preocupa especialmente - añade- la zona del Corredor Seco,
donde se están aumentando los casos de desnutrición aguda entre niños y niñas menores de
cinco años y donde las consultas externas y los servicios de prevención de la desnutrición han
dejado de funcionar con normalidad desde que se declaró la pandemia”.

Retorno de migrantes, disminución de remesas

A pesar de restricciones de movilidad y cierre de fronteras como medidas de mitigación del


contagio, durante los últimos tres meses las deportaciones de nacionales, incluyendo niños, niñas
y adolescentes no acompañados, desde México y Estados Unidos hacia Guatemala, han
continuado.
Hasta la fecha, la cifra alcanza 7876 personas deportadas o expulsadas, entre las que se han
documentado casos de COVID-19.
En estas circunstancias, la atención a personas migrantes deportadas se ha convertido en una
prioridad humanitaria. La falta de capacidad y condiciones para albergar a las personas, junto a la
discriminación y estigmatización a las que se enfrentan por su condición de migrantes, aumenta
su vulnerabilidad.
Además, la economía de Guatemala, que tiene en la recepción de remesas enviadas por
migrantes su principal fuente de ingresos, espera una contracción de estas debido al crecimiento
del desempleo en EE. UU. A esto se suma la pérdida de aproximadamente 500,000 empleos en el
país debido al impacto de la pandemia y las necesarias medidas de confinamiento.
Con cerca de 8, 000 casos confirmados de coronavirus, Guatemala pertenece a una región que
podría contar con 29 millones de pobres más al final de la pandemia.
Desde Acción contra el Hambre estamos distribuyendo alimentos y kits de higiene y desinfección
en el país, al tiempo que monitoreamos el estado nutricional de niños y niñas menores de cinco
años para prevenir y tratar a tiempo casos de desnutrición. En coordinación con los servicios
públicos de salud, hemos entregado a su personal de primera línea equipos de protección
personal, termómetros digitales, además de realizar campañas masivas de comunicación para
prevenir la expansión de la enfermedad.

Una de cada cuatro familias elimina un tiempo de comida por la crisis de la pandemia

Antes de la aparición del covid-19 en el país, el acceso a alimentos entre las personas de escasos
recursos era limitado. Con la crisis generada por la pandemia el problema se hace mayúsculo,
pues una de cada cuatro familias ha dejado de tener un tiempo de comida debido a la falta de
recursos, según un estudio de opinión pública desarrollado por el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia -Unicef- en Guatemala, junto a CID Gallup.
Mientras algunos han suprimido un tiempo de comida, tres de cada 10 personas señalan que un
miembro de su familia está comiendo menos debido a la privación de alimentos en casa, y la
mitad de los hogares dejó de comprar algún comestible por falta de dinero.
Los más afectados son quienes viven en el nororiente del país, en donde se ubica Huehuetenango,
el tercer departamento con mayor reporte de niños menores de cinco años con desnutrición
aguda. El registro del Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(Siinsan) señala que allí hay 2 mil 115 infantes en dicha condición, datos hasta el 16 de agosto
pasado.
“Son indicadores crudos y claros de que hay un impacto directo en la alimentación de las
familias y, por supuesto, de los que están en situación vulnerable, que probablemente ya tenían
una situación de pobreza y de desnutrición infantil”, menciona Carlos Carrera, representante
de Unicef en Guatemala.
La pandemia vino a exacerbar las precariedades entre la población infantil y de los adolescentes.
Si para el 2014 la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -En covid- señalaba que 68 de cada
cien menores de 18 años vivía entre carencias, Carrera no descarta que en estos meses la cifra
haya aumentado, pues esta es una crisis en “cámara lenta” y el impacto se acumula, al verse
golpeada la actividad económica y social del país.
No solo se trata de la escasez de alimentos, otro efecto secundario del covid-19 es la migración.
Dejar su tierra en busca de mejores condiciones de vida es una opción para muchos, y entre los
entrevistados, el 15 por ciento dice que han escuchado de personas que migrarán debido a la
situación económica, y se harán acompañar de sus familias. La mayoría de los que piensa dejar
Guatemala se ubican en la región de Petén.
Un informe de la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez
(Ciprodeni) indica que entre marzo y agosto del año pasado la Patrulla Fronteriza de Estados
Unidos detuvo 2
mil 307 niños y adolescentes guatemaltecos migrantes no acompañados, en su frontera sur, pese
a que en marzo el gobierno de Guatemala cerró las fronteras.
Pero esto no termina allí, el sacerdote Juan Luis Carbajal, secretario ejecutivo de la Pastoral de
Movilidad Humana, sentenció hace unos días que el flujo de personas hacia territorio
estadounidense aumentará cuando las fronteras se abran.
De las personas que reciben remesas en sus hogares -16 por ciento-, ocho de cada 10 utilizan el
dinero para suplir gastos básicos como consumo de alimentos y vestuario.

Evalúan programas sociales

De acuerdo con Unicef, los programas de protección social buscan ser un alivio para las familias
en medio de crisis como la desatada por la pandemia del covid-19. Son una solución para abordar
la vulnerabilidad infantil y la pobreza, así como para prevenir la transmisión intergeneracional de
esta última.
Aunque los programas son señalados de generar dependencia y de disminuir el trabajo de las
familias, Alejandra Contreras, especialista Política Social de Unicef, menciona que estos pueden
aliviar la situación de emergencia que atraviesa el país, y abonar a evitar el hambre y, con ello,
que los niveles de desnutrición aumenten en Guatemala, donde uno de cada dos niños menores
de cinco años padece de desnutrición crónica. (Prensa Libre, 2021)

7. Objetivos

General:
 Determinación de la compra de víveres para su entrega a familias jalapanecas

Específicos:
 Selección de víveres de primera necesidad.
 Selección de las familias necesitadas.
 Verificación de la zona de entrega.

8. Metas
Se deben seleccionar los víveres que son de primera necesidad para para la compra de
los mismos.

Coordinar y proyectar los víveres que se requieren para la formulación de las bolsas de
víveres a entregar

Elaboración de las bolsas de víveres a entregar por los responsables del proyecto.

Realización de entrega de víveres para los beneficiarios según la proyección y zona


seleccionada del proyecto a realizar.
9. Beneficiarios.

Se eligió a la población más vulnerable de la colonia Las Marías de la ciudad de Jalapa ya


que cuentan con menos recursos para comprar alimentos, ya que tienen menos
probabilidades de ingresos para poder llevar el sustento diario a sus familias.

10. Actividades para el logro de los objetivos.


Se estableció el lugar para determinar a qué población se brindarían las bolsas de víveres,
elaborándolas en un lugar seguro para que ninguna bacteria pudiera filtrarse, utilizando
materiales adecuados y luego empacarlos para que no hubiera problema en las mismas.

11. Cronograma
Meses
Descripción Febrero Marzo Abril Mayo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Lugar
seleccionado
de la ejecución
Observación
Recopilación de
información
Compra de
víveres
Entrega de
víveres
Realización y
culminación del
informe de
investigación
acción y
extensión.

12. Técnicas y métodos utilizados


 Trabajo de gabinete
 Recolección de datos
 Observación

13. Recursos
 Recursos financieros
 Recurso humano
 Transporte
 Víveres
14. Presupuesto

No. Descripción Cantidad de estudiantes Presupuesto

1 Papel 48 Q50.00

48 Q2,400.00
TOTAL

15. Responsables
Estudiantes de Licenciatura en administración educativa
Sección única, Facultad de Humanidades
Plan Domingo/Jalapa
CAPÍTULO III
3. Ejecución
Actividades/ resultados

Actividades Resultados
Lugar seleccionado de la ejecución El lugar seleccionado para la ejecución
de proyecto de investigación acción y
extensión fue en la Colonia las Marías,
del municipio y departamento de jalapa.
Observación Antes de la realización del proyecto de
investigación acción y extensión, se
observó que mucha de la población
jalapaneca, no cuenta con los recursos
necesarios para la compra de una
buena alimentación, en el cual se
seleccionó la localización antes
mencionada para la ejecución de la
misma, se les dejo sus víveres a todas
las personas las cuales se miraba de
muy escasos recursos y se
apoyó en lo que más necesitaban las
persona
Recopilación de la información Se extrajo información importante sobre
la alimentación y las consecuencias
que pueden tener las personas que no
se alimentan correctamente y el daño
que se produce en su salud, es por ello
que se recolecto la información para
dar a conocer a la población, y que
tengan mejor conocimiento de los
riegos que hay al no consumir los
nutrientes
necesarios.
Recolección de dinero para los Se asignó a un grupo de personas de la
alimentos misma sección para que realicen la
cotización de distintos alimentos y así
mismo la compra de ellos.
Compra de alimentos Se realizó la compra de alimentos de
calidad y en buen estado en puntos de
venta confiables para el consumo de
las personas beneficiadas.
Entrega de alimentos el resultado de la entrega de los
alimentos, por los estudiantes de la
carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa fue un éxito,
ya que se entregaron los alimentos de
varias clases para el consumo por los
estudiantes de la sección, siendo
beneficiados y apoyando a los
pobladores de escasos recursos de la
colonia las Marías de municipio y
departamento de Jalapa
Informe del proyecto de investigación
acción y extensión, realizado por todos
Realización y culminación del informe de
los grupos conformados por la sección
investigación acción extensión
de la carrera de Licenciatura en
Pedagogía y Administración Educativa.
Por lo cual se finalizó en donde cada
uno de los integrantes de la sección
puso su aporte.

4. Productos, Logros

Productos Logros

Se logró recaudar víveres

Falta de alimentos en varias


comunidades

Entrega de alimentos
Realizando el logro de alimentos

Personas con escasos recursos

Alimentos más necesarios


5. Sistematización de Experiencias

Actores

 Estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de


Humanidades.
 Catedrático guía.

Acciones

 Elección del lugar de la ejecución del proyecto de investigación acción y


extensión.
 Observación.
 Recopilación de información.
 Entrega del proyecto de investigación acción y extensión.

Resultados

 El conocimiento de las consecuencias a falta de alimentación.


 Beneficios por la entrega de una bolsa de víveres valorizado en Q. 50.00
quetzales con los siguientes alimentos Azúcar, arroz, aceite, frijol, maíz,
leche y mosh.
 Información de la falta de higiene en los alimentos.

Implicaciones

 La entrega de alimentos por la unidad ejecutora a beneficio de los


jalapanecos, disminuyendo el porcentaje de carencias en las familias.
 Enseñar la percepción adecuada para evitar desnutrición en las personas.

 5.5 Lecciones aprendidas

Académicas

 Autoformación en el manejo de alimentos para subsistir.


 Proyección de información adquirida de la falta de alimentación.

Sociales

 Concientizar a la población jalapaneca el apoyo de víveres.


 Humanizar a todos los ciudadanos acerca de la falta de alimentos en las
áreas más necesitas de nuestro departamento.
Profesionales

 Crecimiento como proyectistas.


 Mejoramiento en el rendimiento en cuanto a la pro actividad.
Capitulo IV: Evaluación de Experencias

del diagnostico

Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario

¿Se presentó el plan del x Se presento un plan de


diagnóstico? diagnóstico para poder
ayudar a las personas con
necesidad o de escasos
recursos, para apoyarlos
con alimentos nutrientes
para su
salud.
¿Los objetivos del plan fueron x Porque se les está
pertinentes? ayudando a las demás
personas de escasos
recursos. Y el objetivo de
este proyecto es ayudar a
las personas ya que debido
a la pandemia
muchos se quedaron in
trabajo.
¿Las actividades programadas para X Porque todos realizamos
realizar el diagnóstico fueron actividades diferentes para
suficientes? realizar diferentes
diagnósticos.

¿Las técnicas de investigación X Porque todas las técnicas


previstas fueron apropiadas para que hemos aprendido
efectuar el diagnóstico? fueron utilizadas para hacer
el diagnostico.

¿Los instrumentos diseñados y x Porque se logró obtener el


utilizados fueron apropiados a las fin determinado dentro de la
técnicas de investigación? investigación gracias a esos
instrumentos que fueron
herramientas esenciales.
¿El tiempo calculado para realizar el si Se determino con exactitud,
diagnóstico fue suficiente? con el fin de no perjudicar y
poder tener mejor
desempeño.
¿Se obtuvo colaboración de x Si porque iban a tener un
personas de la apoyo y un resguardo de
institución/comunidad para la parte de los estudiantes, ya
realización del diagnóstico? que todo se hacía con el fin
de poder colaborar y poder
apoyar.
¿Las fuentes consultadas fueron x Fueron las fuentes
suficientes para elaborar el necesarias y que
diagnóstico? necesitábamos en
determinado proyecto para
lograr su finalidad.
¿Se obtuvo la caracterización del x
contexto en que se encuentra la
institución/comunidad?

¿Se tiene la descripción del estado x


y funcionalidad de la
institución/comunidad?

¿Se determinó el listado de x


carencias, deficiencias, debilidades
de la comunidad?

¿Fue correcta la problematización x Si ya que a través de las


de las carencias, deficiencias, problematizaciones se
debilidades? dieron a conocer cada una
de las carencias,
deficiencias y debilidades
que presentaba en su
totalidad la problemática.
¿Fue adecuada la priorización del x Por medio de la forma
problema a intervenir? adecuada el problema se
intervino de una manera
aceptable tomando en
cuenta cada una de las
medidas.
¿Se presentó el listado de las x No fueron observadas las
fuentes consultadas? fuentes consultadas de cada
contenido a investigar.

Plan de Acción

Elemento del plan Si No comentario

¿Es completa la identificación de la comunidad X


en la investigacion-accion?

¿El problema es el priorizado en el diagnóstico? X Si, ya que a


través del
diagnóstico
podemos
informarnos
acerca del
problema en la
cual buscamos
una solución para
poder apoyar.
¿La ubicación de la intervención es precisa? X

¿La justificación para realizar la intervención es X Si, ya que se


válida ante el problema a intervenir? puede dar un
mejor resultado
por medio de la
justificación.
¿El objetivo general expresa claramente el X Si, a través del
impacto que se espera provocar con la objetivo general
intervención? se quiere llegar a
realizar el
proyecto y tener
buenos resultados
¿Los objetivos específicos son pertinentes para X Ya que se
contribuir al logro del objetivo general? especifica lo que
se desea
alcanzar
¿Las metas son cuantificaciones verificables de X Si, porque a
los objetivos específicos? través de ello se
puede llegar una
mejor conclusión.
¿Las actividades propuestas están orientadas al X Si, ya que
logro de los objetivos específicos? atravesó de las
actividades que
realizaremos para
ir planteando
mejor nuestro
objetivo.
¿Los beneficiarios están bien identificados? X Si, a través de las
actividades se
obtendrán
resultados
positivos.
¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para X Si, ya que sin las
las actividades a realizar? técnicas no se
podría ayudar a
ejecutar el
problema para
lograr el resultado
esperado.
¿El tiempo asignado a cada actividad es X Si, ya que se
apropiado para su realización? asigna un
determinado
tiempo para que
la realización de
la actividad se
logre
correctamente y
no quede a
medias.
¿Están claramente determinados los X Si, ya que cada
responsables de cada acción? uno tiene una
determinada
responsabilidad
en la ejecución del
proyecto
¿El presupuesto abarca todos los costos de la X Si, ya que se
intervención? realizó listado de
lo que se iba a
necesitar en la
ejecución del
proyecto
¿Están bien identificadas las fuentes de X
financiamiento que posibilitarán la ejecución del
presupuesto?

Ejecución De Experiencias

Aspecto Si No comentario

¿Se da con claridad un panorama de la X Si, los alimentos


experiencia vivida en la investigación acción? son necesarios
para la nutrición y
subir las defensas
del sistema
inmunológico
ante
la pandemia.
¿Los datos surgen de la realidad vivida? X Si surgen a
medida que el
Covid-19 se
extiende por todo
Guatemala,
algunos
jalapanecos se
vieron afectados
por la escasez de
alimentos y
empleos.
¿Fue útil el dar los alimentos a los X Elevar las
guatemaltecos dentro del país? defensas ya que
los alimentos con
vitaminas nos
ayudan a
manteros sanos
¿Se valoriza la intervención ejecutada? X Si, se valoriza ya
que las personas
que recibieron los
alimentos no
contaban con
estas, por lo
tanto, fueron de
mucha ayuda y
las personas
estaban
agradecidas.
¿Las lecciones aprendidas son valiosas para X Permite un
futuras intervenciones? aprendizaje
significativo en la
sociedad, en
tomas de
conciencia para
cada una de las
personas en su
salud, ya que
ahora es
importante para
una vida futura, la
pandemia deja
una lección y una
enseñanza y ser
consciente de la
nueva formalidad.
Tomando como
eje central la
salud y el
bienestar de la
familia.

Evaluacion de Experiencias
Aspectos Si No Comentario

¿Fueron de mayor calidad los alimentos x Ya que se priorizo


entregados a la población? la salud de las
personas. En
brindarme una
alimentación
adecuada al
regalarles
alimentos
básicos.
¿Los estudiantes se organizaron para llevar a x Porque la
cabo dicha experiencia? ejecución del
proyecto era
individual.
¿Las personas se sintieron satisfechas al recibir x Ya que se
los alimentos? observó la
felicidad en ellos
al saber que son
queridos y
protegidos por
estudiantes de la
Universidad.
¿Cada capítulo está debidamente desarrollado? x Ya que se
describió cada
actividad
desarrollada
tomando en
cuenta desde las
mínimas hasta las
máximas
actividades.
¿Se describe en ciertos capítulos el presupuesto x Ya que es de
que se obtuvo? mayor
importancia tener
el conocimiento
de los gastos
sobre dichos
alimentos.
¿Las actividades se dieron con apoyo de otras x Ya que se tuvo la
instituciones o empresas? intervención de
comercios que
contenían
alimentos con
fuentes de
nutrición.
¿Los alimentos se entregaron en una jornada X Ya que dicha
estipulada? actividad se
realizó
individualmente y
con el tiempo de
cada uno de los
estudiantes
¿Cada capítulo se desarrolló con apoyo de un x Ya que se tuvo el
catedrático guía? apoyo del
docente para la
realización
de cada actividad.

Evidencias y Comprobantes
Aspectos SI NO Comentarios
¿Se tubo la evidencia de entrega de los x Ya que se agruparon
alimentos? fotografías de los
estudiantes a la
entrega de los
alimentos.
¿Se comprobó el presupuesto desarrollado X Ya que se
en dichas actividades? complementó el
presupuesto de cada
uno de los
estudiantes al
desarrollar dicha
actividad.
¿Se evidencio la colaboración de todos los X Ya que se dividieron
estudiantes? grupos para
desarrollar distintas
actividades sobre
investigación acción.
5. EVIDENCIAS Y COMPROBANTES

En el Proyecto de investigación acción se dan a conocer las evidencias que


respaldan el durante y el después del proyecto, realizado por los estudiantes de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Sede Jalapa
plan Domingo, de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa. Dicho proyecto se enfatiza hacia las personas para ayudar y donar
víveres a personas de escasos recursos

Lo que persigue este trabajo desarrollado por los estudiantes anteriormente


citados, es un voluntariado social creado con el objetivo de reunir y brindar
insumos a personas de escasos recursos que se encuentran partiendo de ahí
pueda tomar acción para solucionar de la manera más directa posible una
problemática que sea identificada, en el proceso de la investigación ayuda a
delimitar todos aquellos aspectos serán considerados para poder obtener
información que sea clara, concisa y directa que le permita al estudiante
comprender desde el punto de vista de algún autor en particular o de los medios
de comunicación.

Las acciones realizadas por los estudiantes están orientadas entonces a


contribuir, buscando de algún modo la reactivación de las actividades diarias, y en
muestra de solidaridad con las personas más vulnerables de la sociedad,
También, promueve su entrega, a través de diversas actividades recreativas y de
voluntariado, como humanistas nos vemos comprometidos también en buscar
medidas que permitan el desarrollo sostenible, pero arde en el corazón de cada
jalapaneco y cada guatemalteco un deseo ferviente de superación y una
esperanza que hace que cada día se empiece con entusiasmo y determinación a
alcanzar los objetivos, tener una vida digna.
5.1 ACTA No. 1-2020

En el departamento de Jalapa, durante el mes de mayo del presente año los


estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Humanidades Sede Jalapa plan Domingo, de la Carrera de Licenciatura en
Pedagogía y Administración Educativa sección única realizaron el proyecto de
entrega de víveres a personas de escasos recursos, junto al guía coordinador
Licenciado Ismael Augusto Cerna Corzante, se deja constancia de lo siguiente.
PRIMERO se procede a informar sobre los resultados obtenidos de la
investigación realizada en el departamento de Jalapa con el objetivo de
Coadyuvar en el desarrollo de nuestra comunidad. SEGUNDO La Facultad de
Humanidades y estudiantes buscan la manera de ayudar a la población haciendo
entrega de bolsas de víveres, cada estudiante a distintas familias de dicho
departamento, tomando en cuenta los protocolos emanados por el Gobierno
central. TERCERO Los estudiantes de la Facultad de Humanidades hacen
entrega de bolsas de víveres a las familias de escasos recursos. CUARTO Se
deja constancia que el proyecto tuvo un costo Q. Q2, 400.00 cada estudiante
comprando alimentos primordiales para realizar una bolsa, con un costo de Q.
50.00 c/u, tomando las medidas necesarias emanadas por el gobierno central.
QUINTO No habiendo más que hacer constar se por finalizada la presente en el
mismo lugar y fecha a veinte minutos de su inicio. Damos Fe.

Nelly Karina Gutiérrez Nájera


Reg. Académico: 201850290
_ Byron Israel Castro López

Reg. Académico: 201615429

Lic. Ismael Augusto Cerna Corzante


Docente Guía de Sección
CAPITULO V
EVIDENCIAS Y COMPROBANTES

CUENTA: BANRURAL
NOMBRE: BYRON ISRAEL CASTRO LOPEZ No. CUENTA: 4760076736
PARA PAGOS DE VIVERES: REPORTAR BOLETA A TRAVES DE FOTO CON COORDINADOR.

FOTO 1: Instrucciones para adquisición de viveres para coordinación


con el semestre.

FOTO 2: Boleta de depósito para compra de alimentos de primera


necesidad de los estudiantes de noveno semestre de Licenciatura en
Pedagogía y Administración Educativa Sede Jalapa Domingo siendo un
monto total de Q. 2,400.00.
CONCLUSION

El desarrollo del proyecto de investigación acción ha sido parte una experiencia


gratificante y significativa en nuestro proceso de formación académica , el
resultado del proceso de investigación generado a través de la investigación
acción en la comunidad colonia Las Marías de la ciudad de Jalapa ha dejado un
gran aprendizaje al respeto, responsabilidad y compromiso que sin duda han dado
lugar a nuestro crecimiento y desarrollo como unos profesionales de la educación,
nuestra actitud como trabajo de equipo influyo significativamente a lo largo de
visitas domiciliares para contribuir en el desarrollo comunitario a través de censos
y encuestas descubrimos la necesidades de dicha comunidad.
ENTREGA DE VIVERES POR LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINITRACIÓN EDUCATIVA
DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
SEDE JALAPA DOMINGO
Nelly Karina Gutiérrez Nájera

201850290

Byron Israel castro López

201615429
Lesly Alejandra Recinos Tomlinson

201850290

Angel Fernando García Arreaza

201510376
Universidad deSan Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidad
Sede Jalapa
Plan Domingo

Licda. Ruth Magdalena Gómez Cruz


Curso: Administración financiera y gestión presupuestaria
Código: E120.6

Ensayo Argumentativo del curso de Administración financiera y gestión


presupuestaria

Estudiante: Luisa Fernanda Téllez López


Registro académico: 201850965
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
El Diseño e Innovación Curricular se enfoca en la aplicación de la experiencia
acumulada en materia de diseño, en la ejecución y evaluación de proyectos
curriculares a nivel de comunidad. Tomando en cuenta que la educación es un
proceso permanente que busca el desarrollo de todas las virtudes del ser y la
sociedad, la educación siempre está relacionada con un proyecto de hombre y
sociedad activamente en un proceso de construcción social. Esto implica que la
educación tiene que responder al conjunto de situaciones nacionales, vivencias de
los educandos y las perspectivas en el próximo tiempo porque la educación como
fuerza creadora tiene que desafiar que los estudiantes sean los propios
constructores de su aprendizaje, que reflexionen desde la practica social para
recuperar el saber y el debate pedagógico en el curso de una práctica social
realmente transformadora.
La innovación en el sector educativo es entendida como un proceso que envuelve
una serie de modificaciones en los parámetros de la educación que incide en la
formación académica de los estudiantes en este sentido, la innovación curricular
pasa a ser un elemento crítico que permitirá a las instituciones evaluar de forma
periódica las habilidades y competencias que requieren los estudiantes para
enfrentarse a las necesidades del mañana, esto a su vez implica mejorar los
métodos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta los avances en el
conocimiento que se producen en las teorías y áreas que soportan la pedagogía.
La innovación en el currículo es entonces una actividad asociada al dinamismo de
la realidad, lo cual la convierte en un compromiso social que adquiere la
educación con la formación del ser humano. En muchos sectores de la sociedad
está presente la innovación como un mecanismo de cambio para crear nuevas
oportunidades o sortear los retos y dificultades que impone la dinámica del
contexto de este modo, la educación como parte de este sistema social no está
excluido de afrontar las transformaciones propias, por ello requiere de
herramientas que le permitan mantenerse a la par de las demandas y
necesidades de todos los actores con los que interactúa. En términos generales la
innovación educativa consiste en la implementación de ideas factibles que
generan cambios importantes en los procesos, servicios o productos que ofrecen,
teniendo un impacto positivo en los objetivos de formación de sus estudiantes.
Conclusión: La transición de un currículo tradicional hacia uno basado en
competencias, desde la experiencia de los docentes, implica desafíos complejos y
profundos cambios, frente a los cuales, las instituciones de educación superior
tienen que proporcionar las condiciones para facilitar dicho proceso. La educación
superior no puede quedarse sin dar respuesta a las necesidades de la sociedad
actual,para ello debe orientar todo su esfuerzo en conseguir mejoras que
contribuyan a lograr estepropósito por medio de la innovación.
Créditos autónomos por participación y análisis en talleres,
congresos, Seminarios y otras actividades.
CONCLUSION
En la universidad de San Carlos de Guatemala se realizan distintas
actividades en los cursos impartidos por la cual los estudiantes se desenvuelven
al desarrollar proyectos que les son asignados por los docentes uno de ellos es
ayudar a la sociedad con diversos aspectos en este caso se les brindó apoyo con
entrega de víveres a las personas con bajos recursos no dejando atrás la
representación e identificación de la universidad de San Carlos de Guatemala, de
forma individual o grupal tomando en cuenta los puntos de vista de cada uno de
los integrantes ya que se observa la innovación y el interés que los mismos
demuestran al cumplir con sus deberes y responsabilidades, otras actividades se
han ido entregando de forma digital considerando en la época que Guatemala se
encuentra (pandemia covid19).
EGRAFIA

Plataforma FAHUSAC (2021) http://alb-fahusac-476171927.us-east-


1.elb.amazonaws.com/

También podría gustarte