Está en la página 1de 6

FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA EDUCACIÓN ESPECIAL

ACADÉMICO: PEDAGOGÍA INFANTIL


NOMBRE DEL CURSO: CURRÍCULO SEMESTRE: IV
CÓDIGO: 824013 - 2024013 PLAN: 3

1. JUSTIFICACIÓN

Ingresar en el desarrollo de la temática referente al currículum implica abrir las puertas de lo escolarizado para dejarse
seducir por las maravillosas posibilidades de educación que se experimentan en el entorno cercano y distante de la
escuela, y que por su estrecha relación con la dinámica de lo cotidiano, pueden ser de igual o mayor significatividad
que aquellas inscritas en lo que se ha dado por llamar formal (Roldan, 1998).
Las estructuras curriculares de las instituciones educativas se han caracterizado por estar cargadas de un marcado
enciclopedismo, faltos de coherencia y claridad frente a los procesos educativos; lo que ha llevado a reducir el
currículo a plan de estudios, formulación de objetivos, selección de contenidos, con estructuras cerradas que
discriminan y no permiten procesos de construcción y reflexión curricular. La mirada a la forma como se ha dado el
trabajo curricular, lleva implícita unas concepciones que se han ido modificando de acuerdo al tipo de persona que se
pretenda formar y a los intereses políticos, sociales y económicos vigentes. Es así como en las últimas décadas
surgen conceptualizaciones que tratan de dimensionar la complejidad curricular con planteamientos que tienen como
eje central la persona, sus relaciones sociales-culturales, su contexto.
Para el docente en formación resulta fundamental tener conocimiento sobre el diseño curricular, para asumir la
realidad educativa y a su vez, poseer herramientas pedagógicas, didácticas y metodológicas para abordar las distintas
problemáticas que su quehacer cotidiano le demanda e intervenir su propio contexto institucional, local y regional.

2. MARCO REFERENCIAL

Hablar de currículum es complejo por la vasta y poco articulada información que ha venido circulando en los
medios nacional e internacional, en especial en las últimas décadas, en donde se da cuenta de una proliferación
de enfoques teóricos que terminan presentando una gama variada de conceptos y de tipos de currícula y con
ellos, de formas particulares de hacerlos operativos; coincidentes en algunos aspectos unas y parcial o totalmente
controvertidas otras.
Se toma entonces el curriculum como la expresión de un proyecto humano, en la medida que le posibilita a los
sujetos educativos abrirse al encuentro de nuevos horizontes donde puedan reafirmarse como personas y a la vez
participar en la formación de un sentir propio de grupo social, en coherencia con los postulados del proyecto histórico
cultural del país que se apoya fundamentalmente en los criterios de la democracia participativa, en la búsqueda de un
desarrollo sostenible, sustentable y sostenido y en la responsabilidad solidaria ( Roldan, 1998).

3. COMPETENCIAS DEL CURSO

COMPETENCIA PRAGMATICA
Identificar los aspectos curriculares propuestos desde el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en relación
con la Educación Infantil.
COMPETENCIA PROPOSITIVA
Diseñar propuestas curriculares innovadoras pertinentes a las comunidades educativas donde se vayan a
desarrollar.
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
Analizar el marco legal de los lineamientos curriculares trazados para la Educación Infantil colombiana.
Analizar el marco teórico, la conceptualización y la fundamentación del ejercicio curricular aplicado a la Educación
Infantil
COMPETENCIA INVESTIGATIVA
Determinar los elementos y criterios necesarios que permitan el desarrollo de una práctica curricular que favorezca a
los niños y niñas colombianas.
4. DIMENSIONES DE LAS COMPETENCIAS

COM COGNOSCITIVA AXIOLÓGICA PRAXIOLÓGICA COMUNICATIVA


Propone aportes Establece la relación Identifica las Propone actividades claras en
1 significativos desde la existente del porque un características específicas cuanto a los procesos
conceptualización e currículo integrador. de los aspectos curriculares
historia del currículo. importantes y relevantes a
tener en cuenta en la
construcción del currículo

Determina las Realiza disertaciones


2 características y sobre la Pedagogía Identifica los fundamentos Fomenta el análisis de la
objetivos de los infantil y Educación que articula los procesos propuesta de estrategias
procesos curriculares Especial que ha curriculares desde la pedagógicas
imperado a lo largo de la educación preescolar con
historia del país en la básica
cuanto a procesos
curriculares.

Promueve el análisis El estudiante reflexionará El estudiante estará en Participa activamente a partir


3 crítico que conlleve a en torno al valor ético y capacidad de analizar y de las diferentes actividades.
planteamientos ante la incidencia de las prospectar desde la teoría,
las diferentes propuestas presentadas los componentes para la
posturas de los para el trabajo elaboración de un
países en cuanto a pedagógico en currículo.
procesos curriculares instituciones educativas.
se refiere
4 Da cuenta de las Confronta las etapas del Diseña un currículum a Expone con argumentos las
etapas del diseño diseño curricular con los partir del conocimiento diferentes etapas de un
curricular valores de la universidad. adquirido. currículo.

5. Desarrollo de las Unidades Temáticas (UT)

Nombre UT Sesión
2 Estrategia Tipo de
UT Actividad
Fecha didáctica Trabajo3 Recursos/bibliografía
1 Propuesta
D/M/A
AP AV I
Programa y metodología a 12 – 08 X X Programa de la asignatura
desarrollar durante el semestre – 2014
1
Conceptualización del X X MEN. Lineamientos Generales de los
Currículo Procesos Curriculares. Hacia la
construcción de Comunidades Educativas
Autónomas. Tercera Parte: Concepciones
que Evolucionan. Noviembre 1994
Ley 115 – Decreto 1840 de 1994.
26 – 08
SACRISTÁN, José Jimeno y PÉREZ
– 2014
GÓMEZ, Ángel. Comprender y
2
Transformar la Enseñanza. Capítulo VI.
Ediciones Morata 1999.
El Diseño y La Evaluación Curricular en
Educación Superior. Documento de la
Universidad la Gran Colombia. Págs. 4 -

1
Los números de esta columna hacen alusión a las Unidades Temáticas (UT). Cada UT se desarrollará en “n” número de sesiones,
según las características particulares de cada curso.
2
El número total de sesiones de clases el definido en la carga académica del curso según el Plan de Estudios.
3
En Tipo de trabajo tenga en cuenta que: AP=Acompañado Presencial, AV=Acompañado Virtual e I=Independiente
12 .
PLA I MOLINS, MARÍA. Currículum y
Educación. Universidad de Barcelona.
Pág. 106 -141.
RODRÍGUEZ, Rafael. Teoría y Práctica
del Diseño Curricular. Capítulo 1.
Universidad Pedagógica Nacional. 1980
Cambiar la Escuela: ¿Qué X X GALTON BOB MOON, Maurice.
clase de sociedad queremos? Cambiar la Escuela, Cambiar el
– Cambio del Currículum: 2– Currículo.
Constreñimiento s y enfoques 09 –
– Utopía Diferida: Asuntos 2014
curriculares para la educación 3
primaria y media
FECHA MÁXIMA I X X Bustos, Rosalía.
9
CORTE 30% Acerca de las enfermedades del currículo.
09 –
Las Enfermedades del 1988
2014
Currículo.
4
Factores Determinantes del X X SACRISTÁN, José Jimeno y PÉREZ
Currículo GÓMEZ, Ángel. Comprender y
16
Transformar la Enseñanza. Capítulo 7.
2 09 –
Ediciones Morata 1999.
2014
RODRÍGUEZ, Rafael. Teoría y Práctica
5
del Diseño Curricular. Capítulo 3.
Universidad Pedagógica Nacional. 1980
El Currículo Oculto 23 X X ASCUM. Conferencia XXIII Más Allá del
09 – Currículo.
2014
6
Modelos de Diseño Curricular X X ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel. Dos
perspectivas contrapuestas sobre el
currículo y su desarrollo.
STENHOUSE, Lawrence. Investigación y
desarrollo del currículo. Capítulo 6 - 7.
30
Ediciones Morata.
09 –
El Diseño y La Evaluación Curricular en
2014
Educación Superior. Documento de la
7
Universidad la Gran Colombia. Págs.14 –
20.
RODRÍGUEZ, Rafael. Teoría y Práctica
del Diseño Curricular. Capítulo 2.
3
Universidad Pedagógica Nacional. 1980
FECHA MÁXIMA II 7 X X
CORTE 30% 10 –
2014
8
El Currículo Integrado. X X LÓPEZ JÍMENEZ, Nelson Ernesto.
Modernización Curricular. De la
21
Instituciones Educativas. Los PEI de cara
10 –
al siglo XXI. Capítulo 3, 1996.
2014
TORRES SANTOMÈ, Globalización e
9
Interdisciplinariedad: El Currículo
Integrado. Ediciones Morata 1996.
Construcción de Alternativas 28 X X LÓPEZ JÍMENEZ, Nelson Ernesto.
Curriculares Alternativas 10 – Modernización Curricular. De la
2014 Instituciones Educativas. Los PEI de cara
10 al siglo XXI. Capítulo 4, 1996.
4
Desarrollo Práctico de la 11 X X LÓPEZ JÍMENEZ, Nelson Ernesto.
Propuesta Curricular 11 – Modernización Curricular. De la
Alternativa 2014 Instituciones Educativas. Los PEI de cara
11 al siglo XXI. Capítulo 5, 1996.
RODRÍGUEZ, Rafael. Teoría y Práctica
del Diseño Curricular. Capítulo 7.
Universidad Pedagógica Nacional. 1980

El Proyecto Educativo X X LÓPEZ JÍMENEZ, Nelson Ernesto.


Institucional y la Planeación 18 Modernización Curricular. De la
Estratégica del Currículum. 11 – Instituciones Educativas. Los PEI de cara
Referentes Teóricos – 2014 al siglo XXI. Capítulo 6 y 7, 1996.
Metodológicos de la 12
Construcción Curricular.
Evaluación del Currículo X X El Diseño y La Evaluación Curricular en
Educación Superior. Documento de la
Universidad la Gran Colombia. Págs. 53 –
5 81.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos. El
25
Diseño Curricular. La Habana – Cuba
11 –
2001.
2014
RODRÍGUEZ, Rafael. Teoría y Práctica
13
Análisis de las Tendencias en del Diseño Curricular. Capítulo 9.
las Teorías del Diseño Universidad Pedagógica Nacional. 1980
Curricular STENHOUSE, Lawrence. Investigación y
desarrollo del currículo. Capítulo 8.
Ediciones Morata.
FECHA MÁXIMA 2 X X
EXÁMENES FINALES 12 –
6
40% 2014
14

5. METODOLOGÍA

El desarrollo de la asignatura estará basado en la participación activa y permanente de todos y cada uno de sus
integrantes, en busca de favorecer la reflexión y actuación del estudiante, que analiza y discute con argumentos que
exigen rigor en el conocimiento, para adecuar las temáticas abordadas a su contexto y a la realidad educativa del país.
Es así, como se realizaran:
- Lecturas previas de las temáticas a tratar
- Plenarias de análisis y discusión
- Exposiciones por parte del maestro y los estudiantes
- Espacios y ejercicios de reflexión individual y grupal
- Talleres aplicativos
- Diseño y presentación de propuestas

6. ENFOQUES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Responde a una mirada cualitativa en la que se tiene en cuenta tanto el proceso de construcción y aprendizaje individual,
como el trabajo grupal, se valora el saber puesto en acción con relación a los ejercicios que el estudiante pueda efectuar
en situaciones especificas gracias al saber adquirido.

Así mismo, se tienen en cuenta tres procesos: el de autoevaluación dado por el propio estudiante, quien es el que analiza
su proceso formativo, argumentándolo desde los presupuestos cualitativos y los logros planteados por el curso; el de
coevaluación en el cual el grupo valora la participación y aportes de sus integrantes; por último, se genera por parte del
maestro una concepción evaluativo-valorativa alrededor de la participación, compromiso, responsabilidad, capacidad de
articulación y conceptualización del estudiante con el fin de generar evaluación consensuada.

30% Primer parcial:


-Pruebas de control del proceso de aprendizaje: 50%
-Examen de integración parcial: 50%

30% Segundo parcial:


-Pruebas de control del proceso de aprendizaje: 50%
-Examen de integración parcial: 50%

40% Evaluación final:


-Autoevaluación: 20%
-Exposición: 30%
-Examen de integración final o trabajo aplicativo: 50%

7. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Roldan O. (1.998) Módulo Curriculum. Colombia: Universidad Surcolombiana y CINDE.


MEN. Lineamientos curriculares del preescolar.

Bellamil Carol (2001). Estado Actual MUNDIAL DE LA INFANCIA. UNICEF.

LINK. Artículo de AL TABLERO.


http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133917.html

En este link encontrará Finalidades y alcances del decreto 230 febrero /2002. MEN.
http://www.slideshare.net/colsaludcoopnorte/decreto-230-1698084

Tipos de currículos.
http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=20430

Link. Articulo de “Hay que educar la mano, Cerebro y el corazón”


http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87438.html

link. Artículo Filosofía de los niños


http://www.magisterio.com.co/web/index.php?option=com_content&view=article&id=417&catid=50&Itemid=63
Salazar Francis. (2005). El Aporte de la Neurociencia para la Formación Docente. Universidad de Costa Rica. San José
de Costa Rica.

Sierra Martha L. Las comprensiones del currículo de preescolar, vistas a través del trabajo de aula. Universidad
Pedagógica Nacional.

Roncancio David, (1995). La pedagogía del amor y la ternura en menores en circunstancias especialmente difíciles.
Universidad Pedagógica Nacional.

Rodríguez Diego. (2003). FILOSOFÍA PARA NIÑOS


NATURALEZA, PAPEL DEL DOCENTE Y SU APORTE A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL NIÑO.

Eduteka.com Seis principios para el trabajo por proyectos.

Presentación sobre Inteligencias Múltiples.

Segura Dino. Los Proyectos de Aula: más allá que una estrategia didáctica. Escuela Pedagógica Experimental.

Alvis Patricia. (2009) Trabajo por competencias. Presentación. Bogotá.

De Aparicio Xiomara. (2009) Neurociencias y transdisciplinariedad en la educación. Revista Universitaria. Universidad


Nacional.

Malajovich Ana. Análisis de los documentos curriculares de Iberoamérica. Universidad de Buenos Aires. Argentina

Frías Matilde. (2007). Currículo y Plan de Estudios. Supervisora de Educación.

Link. Artículo sobre evaluación


http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162369.html

Link. Artículo sobre Articulación Preescolar, primaria.


http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87239.html

MEN. Desarrollo Infantil y Competencias en la PRIMERA INFANCIA. Documento. 10.

Fernández José L.
LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN INTEGRAL

Latorre Carlos F. Evaluación Basada en competencias. Fundación Universitaria Panamericana.

Barajas Fabiola E. (2003). La Evaluación en el preescolar, su registro, análisis e interpretación. Universidad de Colima.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTA. Subsecretaria Académica Dirección De Evaluación y Acompañamiento


Subdirección de Evaluación y Análisis. FORO EDUCATIVO DISTRITAL 2008. Hacia un sistema de evaluación integral
dialógica y formativa de los aprendizajes de los estudiantes para la Reorganización de la Enseñanza por Ciclos
educativos.

ABEL RODRÍGUEZ CÉSPEDES


Secretario de Educación del Distrito Capital. LA CALIDAD DE LA EDUCACION: PRIORIDAD ESTRATEGICA DE
“BOGOTA POSITIVA”
Libros electrónicos: Cardona (2005) Diversidad y Educación Inclusiva enfoques
http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=17480&id_seccion=8552&id_portal=1618

http://www.cendi.org/interiores/encuentro2004/monterrey04/conferencias/10_r_c.htm

http://www.actosdeamor.com/pedagogiaamor.htm

Artículo sobre Cimiento de Vida


http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133799.html

Artículo sobre Estándares curriculares.


http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87872.html

Link Artículo de la importancia de la familia en la formación de los niños.


http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-168268.html

Link: Artículo sobre el acceso a la educación en el ámbito internacional.


http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88015.html
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-208081.html

También podría gustarte