Está en la página 1de 37

Parcial administrativo 20%

Apuntes
Lectura 1
Lectura 2
Lectura 3
Lectura 4
Material adicional

Abreviaturas
AP: administración pública
SP: servicio público
DA: derecho administrativo
RL: Revoluciones Liberales.
R: responsabilidad
AA: actos administrativos.
CE: Consejo de Estado
DC: derecho civil

1. La indeterminación conceptual del derecho y la dificultad de identificar un objeto


de estudio.

 D. admvo como conjunto de normas cualitativamente distintas al derecho común;


normas que le otorgan un tratamiento diferenciado a la AP respecto de un tema
particular.
o El derecho administrativo no tiene un objeto de estudio concreto, a
diferencia de las otras ramas del derecho.
 Ausencia de identidad del DA
 Crisis de identidad del DA
 Escuela de inventario (Francia) → liderada por Mccarell
o Ejercicio de identificación y de recopilación normativa: realizan un
inventario en el que constatan que existen normas jurídico-positivas que le
otorgan un tratamiento distinto a la AP
 No se preguntaron por qué son diferentes.
 DA → les otorga un tratamiento preferente a las AP respecto
de los particulares.

2. La negación del derecho administrativo


Contexto histórico: ideología liberal, Inglaterra.
 Si el DA históricamente se ha fundado en la distinción de regímenes cuando quiera
que se verifiquen algunas circunstancias, su negación consiste en el
desconocimiento de esta distinción → se fundamenta en la igualdad entre regímenes
normativos, admvos. y comunes.
o Fundamento en el principio de igualdad -logrado por el liberalismo y el
ED-.
 La existencia de dos regímenes paralelos -d. común y DA-,
implicaría el quebrantamiento del principio de igualdad.
o Con el ED posrevolucionario se logró el reconocimiento de antiguos y
nuevos estamentos públicos como sujetos públicos (sujetos de derecho)
 Sometimiento de los estamentos públicos al derecho. Se reconocen
como sujetos de derecho.
 Sometimiento del Estado al derecho → de la misma manera
que los particulares.
 La distinción entre sujetos de d. público y de d.
privado es contraria al principio liberal de la igualdad.

2.1. Albert Dicey y el concepto de Rule of Law.

 Albert Dicey1 (1835-1922) → Rule of law (S. XIX-XX).


o Doctrina del common law → doctrina del stare decisis2.
 Primera fuente del derecho en el common law → precedente jurídico.
 La tradición legal se caracteriza porque se fundamenta en la
doctrina del stare decisis.
 No se parte de la concepción de que el d. está
positivizado.
 La labor de los operadores jurídicos es
descubrir el derecho.
 Respeto por el precedente jurídico → sistemas
anglosajones.

1
Profesor de derecho público de la universidad de Oxford. Gozaba de una legitimidad académica absoluta. Su
obra se consideraba como una interpretación auténtica de la Constitución de Inglaterra. Fue uno de los
primeros doctrinantes en llenar de contenido el concepto de rule of law.
2
Stare decisis es el nombre abreviado de la doctrina que constituye la esencia del sistema jurídico imperante
en los países anglosajones. Este sistema, como es sabido, se llama common law. El nombre completo de la
doctrina es stare decisis et quieta non movere, que significa, en traducción flexible, “estar a lo decidido y no
perturbar lo ya establecido, lo que está quieto”. La idea general que subyace a la doctrina es la del respeto por
las decisiones precedentes – o, simplemente, los “precedentes” –, es decir, decisiones tomadas previamente
por otros tribunales que resolvieron un problema semejante. Sin embargo, la comprensión del sistema
originado en Inglaterra requiere entender que un solo precedente constituye derecho y genera obligación. Es
lo que Goodhart llama “la doctrina del precedente individual obligatorio”. Esta doctrina no existe en los
sistemas jurídicos “continentales” o “civilistas”, donde, a lo sumo, la jurisprudencia adquiere importancia
cuando una determinada solución se repite en el tiempo y genera una costumbre. En algunos países – y, en los
Estados Unidos, en el estado de Louisiana – se llama a esta doctrina “jurisprudencia constante”.
En Inglaterra, Estados Unidos y los demás países que adoptan el common law, basta que haya una decisión
“in point”, es decir, aplicable al caso presente, para que un juez se vea obligado, en principio, a seguirla.
Insistimos, ello no ocurre en Francia y en los demás países de tradición civilista. Es verdad que en esos países
existe un cierto respeto por la jurisprudencia, por los precedentes, pero no por un precedente.
 Precedente → genera derecho → es
imperativo seguirla -aplicar lo decidido en el
caso concreto-.
 Doctrina del stare decisis → autoadministración de la
rama judicial
 Principio de autogobierno
 Independencia y objetividad de la rama
judicial.
o Manifestaciones del rule of law
 (1) Imperio de la ley → supremacía de la ley
 Supremacía de la ley → principio que correspondía a otros
tres conceptos → tres significados diferentes y concomitantes
de la expresión the rule of law:
 (1) La ausencia de poder arbitrario por parte del
gobierno para castigar a los ciudadanos o para
cometer actos contra la vida o contra la propiedad
 (2) La sujeción de todo hombre, cualquiera que sea su
rango o condición, a la ley ordinaria del reino y a la
jurisdicción de los tribunales ordinarios
 (3) Predominio del espíritu legal en las instituciones
inglesas, a consecuencia del cual los principios
generales de la constitución inglesa son el resultado
de decisiones judiciales, mientras que en muchas
constituciones extranjeras la seguridad que se da a los
d. de los individuos resulta, o parece resultar, de los
principios -generales- abstractos de la Constitución.
 Características del rule of law como materialización del
imperio de la ley:
 Los derechos y deberes de los ciudadanos son
aquellos enunciados en la Constitución, en la ley y en
los precedentes judiciales
 Los delitos y las penas únicamente pueden ser
definidos por el legislador con antelación a la
comisión del delito. Al juez le corresponde solamente
aplicar la ley.
 Las infracciones administrativas deben ser
previamente definidas por la ley.
 El principio del rule of law se materializa en que
todos los sujetos de derecho -privados o públicos- se
encuentran sometidos al imperio de la ley.
 Sometidos al common law -derecho común-
como manifestación del derecho a la igualdad.
 (2) Principio de igualdad → la AP debía someterse al mismo
régimen aplicable a los particulares.
 La admón. está sometida a la Ley ordinaria y a los Tribunales
judiciales.
 Según Dicey, como todos estamos sometidos a la ley, todos
comparecemos ante los mismos tribunales.
 Única jurisdicción.
 Los anglosajones no conciben una jurisdicción
especializada en juzgar los asuntos de la AP.
No conciben una jurisdicción de lo
contencioso-admvo.
 Única jurisdicción → jueces de
derecho común.
 En los países del common law la jurisdicción está
bifurcada:
 Jueces estatales
 Jueces federales
 En la medida en que todos estamos sometidos al
mismo derecho procesal, todo país que contemple una
justicia diferente, viola el principio de igualdad.
 Sólo los tribunales ordinarios, tanto en Inglaterra como en
Francia, podrían proteger verdaderamente a los ciudadanos al
aplicar la ley ordinaria del país.
 El hecho de que se concediera a jurisdicciones
especiales, tales como la del Consejo de Estado en
Francia, el poder de juzgar, en casos en que
ciudadanos privados litigaban contra funcionarios al
servicio del Estado, aparecía a los ojos de Dicey como
una prueba de que la igualdad de la ley para todos los
ciudadanos no se respetaba verdaderamente en el
continente.
 Los funcionarios, cuando litigaban en su
capacidad de tales con los ciudadanos
ordinarios, estaban hasta cierto punto exentos
de la ley ordinaria del país.
 (3) El rule of law excluye cualquier ejercicio arbitrario del poder
público.
 (4) El rule of law no permite que la ley o el derecho le otorgue
cualquier tipo de tratamiento preferencial o potestad exorbitante a la
AP.
 (*) La admón. no puede resolver los conflictos surgidos entre ella y
los administrados, ya que sólo los jueces pueden dirimir las
controversias jurídicas.
https://www.elcato.org/bibliotecadelalibertad/la-libertad-y-la-ley/capitulo-iii
https://publications.parliament.uk/pa/ld200607/ldselect/ldconst/
151/15115.htm#:~:text=Dicey's%20first%20principle%20of%20the,ordinary
%20courts%20of%20the%20land.
2.2. La incompatibilidad del Rule of Law con los fundamentos del derecho
administrativo europeo-continental.

 Crítica de Dicey al DA de corte europeo -en especial al francés-.


o DA francés → incompatible con el rule of law:
 (a) Les otorga prerrogativas exorbitantes a los sujetos de d.
público -AP-.
 La admón. -Inglaterra- no está dotada de prerrogativas ni de
facultades discrecionales frente a los particulares.
 Admón. francesa → dotada de prerrogativas
 No se somete a los Tribunales ordinarios y
resuelve ella misma los conflictos de carácter
admvo. (los recursos contencioso-admvos)
 Dicey → el Droit Administratif es
irreconciliable con el Rule of Law.
 (b) Contempla jueces admvos especializados frente a los del d.
común -de d. privado-. Adopción de un derecho distinto.
 Ruptura del principio de igualdad.
o Contraposición: Rule of Law vs. Régimen jurídico admvo. francés
 Régimen jurídico admvo. francés → sistema contencioso especial, y
d. jurisprudencial elaborado por el Consejo de Estado
 Verdadero instrumento de despotismo gubernamental.
 Privilegios y prerrogativas frente al particular.
 El rule of law era un real modo de garantía del particular a través del
imperio de la ley.
 Respuesta francesa a Dicey:
o Gastón Jeze → Dicey está equivocado.
 El d. francés no es un derecho de prerrogativas.
 En la monarquía constitucional la corona tiene prerrogativas
exorbitantes.
 La corona -sujeto de derecho público- es
irresponsable por sus actos.
 Ello es contrario al derecho a la igualdad.
 Respecto de la existencia de tribunales administrativos:
 Por lo menos en Francia los particulares pueden acceder a un
juez para cuestionar los actos de la AP.
o Cecil Carr

Es imposible negar la existencia de DA en Inglaterra.
 No es posible concebir un Estado Moderno sin aparato
admvo.
o Goodnow
 Autoridades administrativas como las encargadas de ejecutar el
derecho.
o Jerry Maschaw
 Dicey nunca pudo apreciar el derecho administrativo francés en todo
su esplendor.
 Padecía de miopía teórica.
 Vacío legislativo sobre la admón. en EE. UU. → se ha llenado con
jurisprudencia (administrative state).

2.3. Fundamentos para un derecho administrativo anglosajón.

 Anglosajones → negaban el DA
o Se demostró, con evidencia empírica, la existencia de DA
 Influencia en Colombia.
 Contexto:
o Estados Unidos (Año). Con el crecimiento del Estado y de la economía,
crecieron los problemas. Los Estados Sureños de EE. UU. estaban muy
deprimidos en términos económicos, así que la mejor forma de reactivar el
comercio en el Sur fue la construcción de un ferrocarril para sacar los
productos al Golfo de México para promover el comercio de los bienes por
vía marítima. El país no tenía recursos en esos momentos, por lo que no
tenían con qué proveer los SP. Apareció la iniciativa privada. Se creó una
empresa de ferrocarriles -Mobile & Ohio- para que se construya y opere el
ferrocarril, a cambio de una exclusividad (lógica del contrato de concesión).
El Estado no pone recursos, pero garantiza una explotación exclusiva por un
tiempo determinado; cuando termina el periodo, los bienes se revierten al
Estado.
 Forma contractual para hacerlo:
 Se sirvieron del d. privado → contrato de charter party o
charter contract.
 La empresa primero construye el ferrocarril; luego
dota el ferrocarril; luego debe operar el ferrocarril. El
privado se va a remunerar con la operación del SP de
transporte por un término determinado.
 Utilidad para el contratista → pago indirecto
por parte del Estado.
 Eran celebrados con el Gobernador, pero luego debían
ser aprobados por el Congreso estatal. Se convertían
en Ley, donde quedaban cristalizados los términos del
contrato.
 Respecto de las tarifas, el particular tenía la potestad
de definirlas, bajo el supuesto de que no había otro
medio de transporte.
 Ante un cambio de gobierno:
 Grangers → querían bajar los precios -tarifa-,
porque afectaba sus intereses económicos.
 Compañía de ferrocarriles → los Estados
cambiaron de manera unilateral los contratos,
a través de leyes estatales.
 Las Leyes establecían que el particular
no iba a inflar las tarifas y la comisión
tenía la autoridad de definir las tarifas -
no lo hacía el Legislador-. A la
comisión se le delega un poder para
que cree y modifique las tarifas.
 Problemas jurídicos:
 (1) Cuestionamiento de las competencias: ¿el Congreso
puede delegar la función de fijar una tarifa a una autoridad
admva?
 El poder de policía supone potestades regulatorias.
 Fija las condiciones para el desarrollo de las
actividades económicas, en virtud del interés.
 Primer caso → comercio de pólvora.
El Estado puede fijar estándares para el
comercio de pólvora.
 Es constitucional que los Estados creen comisiones
administrativas a las cuales les deleguen poderes
regulatorios, como manifestación del poder de policía.
 Ello es viable desde la teoría de la cadena de
transmisión: todo lo que hace la AP -
comisiones- es ejecutar lo que ha establecido
el legislador.
 Esta teoría negaba la discrecionalidad
de las autoridades admvas.
 Granjeros → la regulación de la tarifa por la AP
atentaba contra la 14 enmienda.
 14 enmienda → debido proceso.
 Visión sustancial: hay ciertas cosas que
a un individuo no le pueden quitar.
o Tarifas → confiscatorias.
Suerte de expropiación.
 Los usuarios del
ferrocarril estaban
siendo expropiados.
 Discrecionalidad → límite en el test de
razonabilidad -common law-.
 La autoridad puede fijar tarifas
discrecionalmente, sin que sean
confiscatorias.
o Se fija el camino para el
administrative state.
 (2) Cómo se fija la tarifa
 Parámetros de discrecionalidad.

2.4. Teoría de la cadena de transmisión. -d. admvo como idea

 Cadena de transmisión → fundamento sobre la tridivisión de poderes →


insuficiente para explicar las potestades discrecionales del a admón.

2.5. Fundamentos del Administrative State estadounidense. -d. admvo como idea

2.6. La separación de poderes y sus falencias. Críticas a la teoría de la transmisión.

 En el Administrative State se dejó un vacío sobre la justificación discrecional de la


AP.
o Fundamentos:
 Landis
 Ackerman
 Frankfurter

2.7. De la negación a la construcción de un derecho administrativo compatible con


el Rule of Law -d. admvo como idea

3. La justificación del derecho administrativo


Contexto: ideología liberal, posrevoluciones. Francia.
- Aparato admvo pequeño: afecta de manera mínima las libertades individuales
propias del liberalismo
- El ejercicio de poder se caracteriza principalmente en manifestaciones de poder,
orientadas a garantizar y prevenir un orden público.
o Actividad del Estado → limitada al ejercicio de poder.
 Ajenidad a las actividades de tipo prestacional y empresarial.
 Excepcionalmente limitaban d. y libertades individuales, siempre
sustentadas en el ejercicio legítimo de la ley.
 Presupuestos relevantes
o Francia. Fundamento en el principio y/o d. a la igualdad (declaración de
los d. del hombre y del ciudadano -1789)
 El Estado se somete al imperio de la ley, pero no es igual a los
hombres, también sometidos a ella.
 Ante la falta de sometimiento de las instancias públicas al d.,
se reconoció a ambos agentes -públicos y privados- como
sujetos jurídicos, pero se someten de manera distinta a la ley.
 Fundamento en:
 Principio de legalidad.
 Legitimidad democrática.
o Los mismos principios -liberales- que sirvieron para desarrollar una
negación del DA en Inglaterra, sirvieron para sustentar la idea del droit
administratif.
 En Francia se reconoce el fenómeno admvo. como fenómeno de
poder. Ante eso surge la necesidad de someterlo a la legalidad,
apoyada y legitimada en términos democráticos.
o La desigualdad entre sujetos públicos y privados se justifica a través de la
legitimidad democrática que soporta el ejercicio de las actividades de las
administraciones públicas y el sometimiento de estas a la ley.
 Escuela de Inventario de la Universidad de París:
o Un grupo de profesores adelantaron un inventario normativo sobre las reglas
que involucraban a las AP de inicios del S. XIX en Francia. Encontraron la
existencia de un número considerable de normas que rigen situaciones
públicas de manera distinta a como eran reguladas tradicionalmente. Eran
normas diferentes a las del derecho común
 Primera etapa para la construcción de unas bases teóricas del DA:
 Se reconoce la existencia de un cuerpo de normas que más
que en su objeto material, se diferencia de aquellas del d.
común por su contenido y desarrollo.
 Fundamento en la verificación de unos presupuestos
políticos, históricos y constitucionales:
 Principio de legalidad
 Legitimidad democrática de la acción admva.
o Se trató de un esfuerzo desprovisto de la intención de justificar y/o explicar
el porqué de esta diferencia.
 No eran suficientes los fundamentos políticos, históricos y
constitucionales para explicar la diferencia normativa en el
tratamiento de sujetos de d. público y privado.
 Requerimientos metodológicos y de rigor técnico.
 Críticas - Inglaterra:
 Se buscaba una respuesta ante la inconformidad generada por
la incomprensión y el rechazo de la desigualdad entre
públicos y privados.
 Tal desigualdad se apreciaba como privilegio para los
sujetos públicos.

3.1. Premisas para estudiar la justificación del derecho administrativo


Tres premisas:
 (1) El Estado, como organización política, se somete al imperio de la ley, pero
no se encuentra sometido en el mismo grado que los hombres.
o Sometimiento → batalla por la legalidad → alcanzada mediante diferentes
caminos.
 Tal batalla ocurrió de manera diferente en Europa y en EE. UU. Fue
una de las principales conquistas de las revoluciones liberales.
 Logros del movimiento ilustrado (S. XVIII). El movimiento
ilustrado reivindicó:
 (a) El principio de legalidad → la autoridad sólo puede
actuar con fundamento en algún precepto legal. Ley como
autoridad superior.
 Europa → se vivió en términos del reino de la ley.
 Antes de las RL el Rey era como el vicario de
Dios en la tierra.
 Todos obligados con el Rey, el Rey
obligado con nadie.
 Arbitrariedades de las autoridades
públicas.
 Art. 4, Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano.
 Visión iusnaturalista → existencia de
libertades naturales que no pueden ser
limitadas ni transgredidas por nadie.
 Las autoridades están sometidas a la ley.
 Deben respetar los derechos
fundamentales.
 Limitación de la actuación
administrativa.
 Las libertades no son absolutas del todo
 Admiten limitaciones, pero éstas sólo
pueden ser introducidas por el
legislador.
o Las libertades y derechos
fundamentales sólo pueden ser
ejercidos dentro de los límites
establecidos por la ley.
La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a los demás. Por ello, el ejercicio de
los derechos naturales de cada hombre tan sólo tiene como límites los que garantizan a los demás
Miembros de la Sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites tan sólo pueden ser
determinados por la Ley.

 Respecto de la aplicación de las regulaciones:


 Europa:
 Las autoridades administrativas tenían
prohibida la posibilidad de crear
derecho. El legislador era como una
máquina legislativa, mientras que el
poder ejecutivo sólo ejecutaba el
derecho.
o Reino de la Ley.
 Ordenamientos anglosajones:
 Principio de legalidad en EE. UU.
Consideraciones:
o Constitución Massachussets
(1780) → gobierno de leyes, no
gobierno de hombres.
o Hume y Adams
 Gobierno que actúa
caprichosamente:
gobierno de hombres
(tiranía)
 Gobierno que actúa con
el objetivo de satisfacer
los intereses,
aspiraciones de una
comunidad,
cristalizados en una ley:
gobierno de leyes.
o Ley → fruto de la voluntad
general.
 (b) Separación de poderes
 (c) Protección de derechos fundamentales
 (d) Constituciones con naturaleza normativa -
Constitución como norma de normas-.
 Constitucionalismo ilustrado
 Se encargó de proponer teorías para determinar cómo se
debería estructurar un Estado democrático sometido al
principio de legalidad y que proteja los derechos
fundamentales.
o Ante la falta de sometimiento de las instancias públicas al derecho, las RL
logra el sometimiento de las instancias públicas al derecho.
 No obstante, a pesar de que se parte de un reconocimiento de ambos
-agentes públicos y privados- como sujetos jurídicos, son desiguales
ante la ley (Francia).
 Justificación a partir de pilares democráticos:
 Principio de legalidad
 Principio de legitimidad democrática de la acción de
los sujetos públicos.
 (2) Declaración de los d. del hombre y del ciudadano (1789)
o Concepción iusnaturalista de los derechos fundamentales.
o Contiene una declaración importante, pues dichos derechos sólo pueden ser
restringidos por el legislador, en virtud de la legitimidad democrática (art.
4).
 (3) La AP es un fenómeno de poder
o Relación con la autotutela.
o No necesita pedir permiso para hacer su ejecución.

3.2. El concepto de interés general

 Dos teorías:
o (1) Existencia del interés general
 Concepción europea continental
 El interés general existe, pero es una definición
metajurídica.
 Su definición se debe buscar más allá del derecho; no
es un concepto jurídico.
 Fuentes políticas y filosóficas.
 El interés general es un concepto relativo.
 El intérprete de turno determina el contenido del
interés general, con base en lo que quiere hacer.
 Es un concepto jurídico indeterminado.
o (2) Inexistencia del interés general
 Visión anglosajona
 Marcada por el pragmatismo.
 Charles Reich → el interés general no existe
 Es un mito para disfrazar una forma para justificar la
admón., planeación y adjudicación de recursos
valiosos en una comunidad de acuerdo con intereses
particulares en una nación.
 Es un concepto creado para mentir, cuando en
realidad se están proyectando intereses particulares.
 Teoría de los grupos de interés
 El interés general es, en realidad, un interés
particular de uno de los grupos de interés
dominante. No es un concepto objetivo, sino
que simplemente se construye para cada caso
en particular, dependiendo del debate (legal,
admvo, judicial, etc.).
 No hay un interés general único e
inmutable, sino que hay muchos
intereses generales. “El interés general
se determina a partir de quién gane el
debate”.
 En toda decisión A juegan dos componentes:
 Objetivo → técnico
 Subjetivo
 El gobernante es quien decide, con base en los
compromisos que tiene a nivel de grupos de
interés.
 Art. 209 CP.

3.3. Criterio subjetivo para la justificación del DA (fundamento en la existencia de


un sujeto público).

 Habrá lugar a la aplicación del régimen admvo. siempre que se verifique la


existencia de un sujeto público.
o Problema: ¿qué es un sujeto público?, ¿qué es público?
 Visión funcional en una estructura administrativa pequeña, pues era
fácil identificar los actos de una autoridad administrativa.
 Problema. Hay particulares que pueden desarrollar funciones
administrativas.
 Resulta procedente un régimen jurídico administrativo siempre que se pretenda
reglar una situación en la que haga parte un sujeto público.
o Dependiendo del (i) grado de amplitud o restricción atribuido al concepto de
sujeto público y/o (ii) de la cantidad de éstos, se tendrá un régimen jurídico
más o menos extenso.
 (i) Noción de sujeto público
 (a) Algunos lo identifican con el concepto de AP como
manifestación orgánica de la rama ejecutiva del poder
público.
 Menos amplitud de la noción.
 Sentido restrictivo → rama ejecutiva = sujeto
público.
 (b) Otros lo identifican con cualquier órgano o ente de la
naturaleza estatal.
 Más amplitud de la noción
 Órgano estatal = sujeto público.
 (ii) Cantidad de sujetos públicos → necesidad de una revisión
histórica
 Las AP han variado de manera cualitativa y cuantitativa
dependiendo de la visión del Estado que se tenga en general y
de la visión económica que se tenga de éste.
 Conclusiones:
o El derecho administrativo y un tratamiento jurídico diferenciado en
consideración al d. común se justifica en consideración de un sujeto público.
Siempre que exista/esté presente un sujeto público y se pretenda regular una
relación jurídica en la que éste esté involucrado.
 En Francia, la distinción entre sujetos públicos y sujetos privados se
funda sobre el sometimiento del Estado a la ley y sobre la
legitimidad democrática de sus actuaciones.
o Las relaciones jurídicas en las que hacen parte sujetos que ejercitan
legítimamente el poder público -sujetos públicos- no pueden reglarse por las
normas comunes, sino por el DA.

3.4. Criterio objetivo para la justificación del DA

 Resulta procedente un régimen admvo, siempre que se verifique un objeto


determinado.
o No se busca identificar un sujeto de derecho, sino un objeto y, siempre que
se verifique su existencia, se aplicará DA.
 Problema → el DA nació sin identidad, por lo que no tiene un objeto
preciso; no se sabe con claridad cuál es su objeto de estudio.
 Teoría de la prerrogativa pública o prerrogativa de poder (puissance publique).

3.4.1. Teoría objetiva. La puissance publique (Maurice Hauriou 1856-1929;


Francia)
3.4.1.1. Contenido

 Contenido:
o Según esta teoría, la justificación del régimen admvo se relaciona con la
verificación del necesario ejercicio de prerrogativas públicas (objeto) por
parte de algunos sujetos de derecho.
 La capacidad que tienen de imponerse legítimamente algunos sujetos
frente a otros justifica la procedencia de un régimen jurídico admvo.
 No hay consideraciones subjetivas → no alude a la
naturaleza pública o privada del sujeto.
 Connotación objetiva → no alude a la identificación de
actividad o actividades precisas que merecen ser regladas por
el DA, sino a una forma de actuar que se justifica por la
exigencia misma del Estado y que se materializa a través de
la expresión legítima de normas que pueden tener unos
sujetos sobre otros en el curso de sus relaciones.
 Se deja al arbitrio de la política legislativa la atribución de
prerrogativas públicas → antes ello no suponía un problema, pues
sólo los sujetos públicos ejercían prerrogativas públicas.
 Actualmente los sujetos privados también pueden detentar
prerrogativas de esta naturaleza.
o Complejidades de la teoría. Esta visión desconoce la realidad del
fenómeno admvo relativo a la acción de las AP, como es la posibilidad de
que estas se manifiesten sin imponerse a los particulares → desarrollo de
actividades que no suponen el ejercicio de prerrogativas públicas.

3.4.1.2. Hauriou. Escuela de Toulouse

 M. Hauriou. Escuela de Toulouse


o El DA es un d. de exorbitancia y su aplicación será determinada por el
ejercicio de prerrogativas de poder.
 Prerrogativas de poder → supone la imposición legitima a otros de
normas de derecho.
o Justificación del DA → detección de un objeto determinado marcado por
unas prerrogativas públicas.

3.4.1.3. Elementos y características

 Elementos esenciales:
o (1) Existencia de poder admvo.
o (2) Se encuentra dotado de prerrogativas públicas por mandato de la ley.
o (3) Prerrogativas de poder con capacidad de decisión ejecutoria
 Decisión ejecutoria:
 Visión española → prerrogativa de autotutela.
 Visión francesa → teoría del poder decisorio.
 Aspectos de la teoría:
o (a) Poder admvo. dotado de poder para la imposición unilateral de normas.
 La AP tiene la capacidad de decidir y ejecutar el AA, aún en contra
de la voluntad del sujeto pasivo del acto.
 No concurre la voluntad ciudadana.
o (b) El ejercicio de poder es expresión del DA como exorbitancia.
o (c) Expresión del DA → a través de declaración y ejecución.
 ¿Por qué? → problema de la teoría.
o (c) Con el ejercicio de ese poder se persiguen los fines constitucionales.
 Eventualmente la prerrogativa de poder se puede convertir en el
mecanismo para prestar servicios públicos.

3.4.1.4. Falencias de la puissance publique

 Factores de orden económico y sociopolítico → dieron lugar a la crisis del concepto


de puissance publique.
o Se exigió una participación más activa por parte del Estado a partir de:
 (1) Industrialización Europa S. XIX.
 Supuso una concentración de los medios de producción.
 (2) La expansión y trascendencia de los principios liberales que
habían caracterizado el modelo republicano (en Francia) alcanzaron
una mayor madurez y, por consiguiente, la idea del Estado sometido
al d. logró una más amplia conciencia social.
 La concepción del sometimiento de la AP a la normatividad
jurídica → conduce a una revalorización de la visión finalista
del Estado.
o Maurice Hauriou
 Continúa considerando la puissance publique como el criterio por
excelencia que determina la exigencia de una normatividad especial
(DA).
 El SP constituye la razón de ser de la AP; sin embargo, esta
noción se encuentra inmersa en la puissance publique.
 SP → noción que integra la puissance publique.
 SP como autolimitación objetiva de la puissance publique.
 El SP justifica y limita el ejercicio de prerrogativas
públicas.
o Duguit y Hauriou → ambos se refieren al SP y a la Puissance Publique.
 El punto de discordia versa sobre el protagonismo de uno y otro
concepto, que a su vez constituye en sus respectivas construcciones
teóricas el criterio básico.
 Crisis de la puissance publique
o El DA no es un concepto inmutable → es una existencia histórico-jurídica
que varía de acuerdo con las circunstancias de cada momento determinado.
 DA como concepto dinámico, que se adapta según las condiciones
históricas, políticas, jurídicas, sociales, etc.
 Análisis del papel del Estado desde:
 Las diferentes generaciones de los derechos (d. de
primera generación -civiles y políticos-; d. de segunda
generación).
 Las revoluciones industriales.
 La disputa entre el socialismo y el capitalismo.

3.5. Criterio teleológico para la justificación del DA

 El régimen jurídico administrativo resulta procedente siempre que se identifiquen


unas finalidades precisas inmersas en algunas relaciones entre sujetos de derecho.
o Resulta necesario identificar unas finalidades precisas de unos sujetos,
capaces de sustentar la procedencia del régimen jurídico admvo.
o La visión teórica y filosófica que se tenga del Estado determina las
justificaciones del DA.

3.5.1. La teoría del servicio público

 Contenido.
o Considera que el concepto de SP es el único capaz de justificar la
procedencia del DA. → conceptualización del DA a partir de los servicios
públicos.
 La finalidad última del Estado es la prestación de SP.
 León Duguit (Escuela de Burdeos) → la prestación de SP son
la misma razón de la existencia del Estado y, en última
instancia, el poder público se justificaba por ellos.
 El Estado existe para prestar servicios.
 Aspecto teleológico o finalístico → prestación
de servicios.
 El régimen jurídico administrativo resultaba procedente en cuanto
era un régimen idóneo para permitir la prestación armónica de unos
servicios.
 SP → orientados por los principios de igualdad, permanencia
y continuidad.
 Leyes de Rolland -integrante de la Escuela de los SP-.
 SP como concepto totalizador de las finalidades públicas que
demandaba la construcción de un régimen jurídico distinto al
d. común.
o A partir del S. XX, con el desarrollo de toda una doctrina del SP de
importantes repercusiones, se consolida la trascendencia que
progresivamente adquiere el concepto del SP en la evolución jurisprudencial
francesa.
 A partir de ese momento el concepto de SP tendrá un rol
fundamental en toda apreciación teórica que del DA quiera hacerse.
Se tratará de un concepto que:
 (1) Justificará la actuación exorbitante de la AP
 La AP actuará de manera exorbitante, pero en función
de la prestación de SP.
 (2) Continuará con un incierto contenido material, pero
consolidará a nivel jurídico-científico presupuestos
históricamente anteriores, propios del ED, que no habían
logrado su cabal realización, tales como:
 La consolidación de un efectivo sometimiento de la
AP al d.
 La justificación del proceder de la AP, ya no a partir
de condiciones de supremacía y poder (puissance
publique), sino de las finalidades sociales y solidarias
que ésta lleva consigo, apoyadas en el sentir popular y
legitimadas cada vez más a partir de la consolidación
de los presupuestos democráticos.
 El criterio de la puissance publique, que había caracterizado el desarrollo inicial del
naciente DA, cede lugar al de SP.
o Incidencia teórica → Escuela del SP o Escuela de Burdeos.
 Duguit → presentó una nueva teoría del Estado a partir de sus
estudios en d. constitucional, de gran utilidad para el DA.
 Anunció a partir de estas reflexiones la transformación del d.
público.
 Jeze y otros doctrinantes → focalizó sus estudios en el DA, de modo
independiente respecto de consideraciones sociopolíticas.
 Conciben esta disciplina desde una perspectiva jurídico-
positiva que goza de autonomía e independencia con relación
al d. común, justamente a partir del reconocimiento de unas
finalidades estatales traducidas en actividad del SP por parte
de la AP.
 Fundamentos constitucionales de la teoría del SP
o León Duguit (1859-1928) → profesor de d. constitucional; uno de los
fundadores de la escuela del SP.
 Fundamentos
 Fundamentos sociológicos en su teoría
 Fundamentos sobre el hecho social (Durkheim)
 Observación social
 El d. debe ser construido con base en una observación
empíricamente verificable de la sociedad.
 Fundamento científicamente verificable para sus
teorías → comprobación en la sociedad.
 Reaccionaba frente a las teorías acientíficas
del d. público.
 Analizaba las circunstancias del momento
 Contexto: Europa, revolución industrial.
 Abandono de la economía doméstica y tránsito hacia
las grandes ciudades (II Revolución Industrial)
 Las personas empezaron a experimentar nuevas
necesidades para tener condiciones de vida dignas.
 Duguit constata que el Estado no está para
imponerse, sino para prestar SP -entendido
como carga prestacional, material, que debe
asumir el Estado para garantizar un nivel de
vida digno a sus ciudadanos-.
 No basta con el Estado Gendarme,
reactivo → el Estado debía asumir un
papel activo -Estado como prestador de
servicios-.
 Concepto de interdependencia social.
 Reacción de Duguit contra el individualismo.
 Concebía al sujeto como un sujeto que actuaba en
sociedad, como una persona que compartía intereses,
fines comunes con la comunidad a la que pertenecía.
 Pertenencia → solidaridad -colaboración para
cumplir tales fines comunes-. →
interdependencia social.
 SP como instrumento de interdependencia social.
 Instrumento de colaboración o solidaridad dentro de una
comunidad determinada.
 Estado → ordenador de la vida pública, de la sociedad, de la
comunidad.
 Primer encargado de prestar servicios.
 Relación con el concepto del interés general.
 SP como instrumento de interdependencia social o
solidaridad, prestado por el Estado, con el fin de garantizar el
interés general.
 Problema: qué es el interés general y a quién le sirve.
Duguit no lo soluciona.

3.5.1.1.1. Fallo blanco (germen de la teoría del SP, pero sigue


encontrando el fundamento del DA en la puissance publique).
 Arrét (fallo) Blanco
o Reconocimiento concreto que en el Fallo Blanco se hace → la R en que
puede incurrir el Estado por los daños causados a los particulares por los
actos de las personas que emplea en el SP no puede regirse por los principios
del código civil para las relaciones entre particulares.
 Precepto a través del cual se le da carácter autónomo al DA
 DA → sector del d. que debe estar caracterizado por unas
reglas especiales en consideración de unas actividades
determinadas -SP- que por su carácter ameritan una atención
especial.
En un comentario del fallo se señala que el carácter especial de las reglas aplicables a los
servicios públicos lleva consigo dos aspectos: uno que concierne a la autonomía del d.
admvo y que persigue no solamente que se derogue el d. civil para unos casos, sino también
que se constituya un sistema propio con su lógica y sus soluciones. Importancia de
considerar al servicio público como criterio de distinción de jurisdicción, no porque la
categoría de los jueces que deben conocer de la responsabilidad del Estado deba ser
particularizada, sino porque a partir de este hecho se estructura una nueva forma de
concebir una parte del d., que acarrea unas consecuencias trascendentales tanto para los
ciudadanos como para la estructura estatal. Pothier: con el fallo se concluye que los
tribunales judiciales -civiles- son incompetentes para conocer de todas las demandas
interpuestas contra la Administración en razón de los servicios públicos que son su
objeto. Servicio público como criterio de competencia de la jurisdicción administrativa.

Se llega a un criterio capaz de distinguir la jurisdicción admva.


(criterio jurisdiccional).
 Criterio imperante hasta ese momento → puissance publique
 Prerrogativas públicas como criterio para la distinción
jurisdiccional
 Orientada hacia la irresponsabilidad del
Estado.
 A partir del fallo → se consolida y realiza la especialidad de
un d. que pareciera estarse gestando en ese momento.
 SP como criterio jurisdiccional o de competencia.
o De acuerdo con A. Montaña, con el Fallo Blanco se consolida la doctrina
de la puissance publique, sólo que ésta se identifica con el concepto de
SP (justificación del DA a partir de las prerrogativas públicas, pero
concebidas como medio para prestar SP).
 Ecuación. Puissance Publique = Service Publique = Droit
Adminstratif.
 Para concebir el Estado como estructura construida para la
prestación de SP se deberán consolidar teóricamente con
mayor fuerza las ideas de sometimiento del Estado al d.
 Antes de ello y de los postulados de la Escuela de
Burdeos, el Estado era el encargado de prestar
servicios a partir de unas prerrogativas públicas. Ello
fundamentaba el DA. Las prerrogativas públicas
fungían como instrumento para prestar el SP.
o A pesar de la influencia del Fallo Blanco en la conceptualización de los SP,
no anticipa nada del contenido material de estos, o su naturaleza específica,
de tal modo que los haga distintos de otras manifestaciones de la AP.
 Al identificarlos con las manifestaciones de la puissance publique o
reacomodando eta última se da un paso definitivo en el
reconocimiento de la autonomía del DA.
 No obstante, la categoría de SP no encuentra contenido
diferente al de actos de la AP, que a su vez constituyen la
esencia de ésta y dan vida a las reglas especiales que deben
regirla.
 Posteriormente, con la Escuela de Burdeos, los SP
encontrarán una conceptualización objetiva, que
logrará distanciarse del tradicional concepto de
puissance publique, y encontrar en sí misma un
contenido propio.

3.5.1.1.2. Doctrina del SP


3.5.1.1.2.1. León Duguit

 Se le atribuye toda una nueva concepción del Estado, a partir de sus críticas de lo
que él denomina “el mito de la puissance publique” y la consideración teórica de los
SP como concepto que nutre toda la idea del Estado, es decir, la consideración del
Estado no como una estructura que detenta el poder, sino como una estructura
puesta al servicio de sus coasociados.
o Una alta consideración política lleva implícita esta nueva concepción del
Estado.
 Estado → efectivo sujeto de d. → correspondencia con los
ciudadanos.
 Los ciudadanos dejan de concebirlo como un soberano que
actúa a través de prerrogativas y lo entienden más bien como
el ejecutor de su voluntad.
 Voluntad ciudadana: propósitos de bienestar que no
son sólo motivo de actuación del Estado, sino
fundamento de su estructura.
 Forma de concebir al Estado que conduce a
una efectiva realización de los principios
democráticos.
 Cuando se parte de estos propósitos -reflejo de
la voluntad ciudadana- se establece el Estado
como organización y cooperación de SP. Con
su posicionamiento especial, sólo él puede
cumplir con esos propósitos.
o Se concibe al administrador de lo público como realizador de un conjunto
normativo dirigido a amplias finalidades sociales, de modo coherente con el
sentir popular, que da lugar y límite a toda actuación del Estado.
o La concepción de Duguit de los servicios públicos tiene un alto contenido
material -les atribuye un sentido, una orientación altamente social y
democrática-.
 Dificultades → llega a confundirse con el alcance subjetivo de la AP.

3.5.1.1.2.2. Gastón Jeze

 Jeze → sus desarrollos teóricos se caracterizan por una estricta connotación


jurídico-admva. Se analiza la rama del d. desde sus estrictos presupuestos positivos.
o Servicio público como centro y razón de ser del DA: pierre angulaire de
éste.
 Las distintas manifestaciones del DA guardan estrecha relación con
los SP.
 El SP se constituye como el único criterio de atribución de
jurisdicción admva.
 Parece no negar la posibilidad de actuación de la AP de modo similar a la de un
particular.
 Características específicas de la normatividad propia del DA, a partir de la
consideración de su esencia estrechamente vinculada con el SP. La normatividad
puede contener:
o (1) Instrumentos de defensa de los ciudadanos frente a una actividad de la
AP
o (2) Reglas concretas que indican una acción por parte del Estado
 Construye unos principios de alcance general aplicables a los SP (Lois de
Rolland o Lois du service public)
o Caracteres comunes a todos los servicios públicos:
 Continuidad
 La prestación del servicio público no puede tolerar
interrupciones.
 Adaptabilidad
 Necesidad de adecuar la prestación del servicio a las
necesidades del ciudadano.
 Igualdad
 Equilibrio en el tratamiento de los usuarios de un mismo
servicio.
o Dificultades de su interpretación → categoría de SP industriales y
comerciales, excluidos de la aplicación de los principios generales de los SP.
3.5.1.2. Fallos: evolución y consolidación de la teoría del SP

 Fallo Rothschild vs. Larcher et Administration des Postes (6 de diciembre de


1855)
o Hechos. Por error y negligencia del repartidor de correos se perdió una carta
dirigida al sr. Rothschild, la cual contenía un diamante.
 Demanda y pretensiones. Rothschild demanda a la AP. El servicio
postal era un servicio público. Reclama la R de la AP; pide que sea
condenada al pago de 30k Francos. Demanda al director de la
empresa de correos y a la empresa de correos.
 Demandados: Larcher, empleado de la oficina auxiliar de correos, y
el Director General de la Oficina de Correos.
o El CE le empieza a dar forma a la teoría del SP.
 Califica al servicio postal como SP.
 AP → responsable por la indebida prestación de ese SP.
 Diferencia con el fallo blanco.
 La R de la AP debe ser evaluada a la luz del d. privado
(Código de Napoleón).
o Se empieza a formar el concepto de SP como actividad de interés general.
 Problema con la prestación del SP.
 AP → responsable, pero a la luz del d. privado
Arrêt Rothschild vs. Larcher et Administration des Postes (6 de diciembre de 1855). En este
pronunciamiento, el Consejo de Estado francés establece el concepto de servicios públicos
como generador de obligaciones para la administración pública, en los siguientes términos:
“[…] con la autoridad de la ley, le corresponde reglar las condiciones de los servicios públicos
donde le correspondiere su prestación. Determinar igualmente las necesidades que se susciten
con su operación, e indicar los nombres de los agentes que actúan en su representación […]”.
También reconoce que en la prestación del servicio público se generan relaciones entre la
administración y los particulares. Por esta razón, a aquélla le corresponde “[…] conocer y
apreciar las características y la extensión de los derechos y de las obligaciones recíprocas que se
susciten entre el Estado y los beneficiarios de los servicios […]”. El marco de estas relaciones
está sujeto a un régimen jurídico de derecho privado: el derecho común, el mismo derecho que
regula las relaciones entre los particulares. En esta primera época, si bien los servicios públicos
ya eran considerados como fenómenos con repercusiones frente al derecho, aún no se
consolidaba un derecho propio de carácter público: “[…] las necesidades, los derechos y las
obligaciones que se susciten a propósito de los servicios se rigen por las reglas y según los
principios y disposiciones del derecho civil y común, como si se tratara de las relaciones entre
particulares […]”. Por último, en esta providencia se reconoce que, como consecuencia de la
ejecución de los servicios públicos, la administración puede quedar sujeta a responsabilidad:
“[…] En lo que corresponde con la responsabilidad del Estado en caso de fraude, negligencia o
de errores cometidos por sus agentes en la prestación de los servicios, se reconoce la misma,
pero sin carácter general ni absoluto. Ella se determina según las características y necesidades
de cada servicio, sus condiciones y proporciones […]”.
 Fallo Carcassonne (20 de febrero de 1858)
o Elabora y construye la teoría del SP.
o Aspecto sustancial:
 Dice que la organización y la prestación de SP corresponde a la AP.
 Dice que los SP son prestados por el Estado a través de sus
agentes.
 La AP debe prestar, organizar, estructurar todo lo que se necesite
para la prestación de los SP. El servicio lo presta la AP o a través de
los agentes de la AP.
o Aspecto jurisdiccional:
 Establece una RG → los casos donde se ventile la R de la AP, por la
indebida prestación de un SP, se asignan a la jurisdicción de lo
contencioso admvo.
 Excepción. Se tiene que verificar si hay una norma especial
que le asigne conocimiento a un juez ordinario.
o Plantea que el régimen sustancial aplicable a los casos de R de la AP por la
prestación de un SP no puede ser el d. privado, sino el d. admvo.
 (*) Diferencia con el fallo anterior.
Arrêt Carcassonne (20 de febrero de 1858). En las consideraciones de esta providencia se
observan sustanciales cambios respecto del fallo anterior: en primer lugar, se insiste en el poder
de dirección que le corresponde a la administración pública en la prestación de los servicios
públicos, poder que le genera responsabilidades para la organización de éstos y la dirección del
personal encargado de su desarrollo. En segundo lugar, se aclara lo relacionado con la
competencia de ejecución de la ley y de reglamentación de ésta, en todo lo que concierne a los
servicios públicos por parte de la administración: “[…] Que, por otra parte, le corresponde
aplicar las leyes y reglamentos que determinan las necesidades y que establecen las
oportunidades de los servicios entre los particulares y los agentes que representan al Estado
[…]”. En tercer lugar, se introducen dos importantes modificaciones a los anteriores criterios
jurisprudenciales en lo referente al régimen jurídico de los servicios públicos: se establece una
regla general de competencia en la jurisdicción administrativa, para conocer de todos los
conflictos que se generen con ocasión de la aplicación de las leyes y los reglamentos referentes
a los servicios públicos, y una regla de excepción, que implicaba la existencia de norma legal
expresa que asignara conflictos de esta misma naturaleza en cabeza de las autoridades
judiciales; por otra parte, se aclaraba lo relacionado con el régimen aplicable a los asuntos de
responsabilidad del Estado a propósito de la prestación de los servicios públicos, que no podía
seguir siendo el del Derecho común: “[…] Que esas leyes y reglamentos tienen un carácter
especial y que los conflictos respecto de sus aplicaciones hacen aparecer una gran cantidad de
asuntos que deben comparecer ante la jurisdicción administrativa, a no ser que una norma
expresa otorgue su conocimiento a las autoridades judiciales”; en cuanto a la responsabilidad se
expuso: “que entre otras cosas la responsabilidad del Estado, en caso de falta, negligencia o de
errores cometidos por los agentes de la administración no se rige por los principios del derecho
común; que esta responsabilidad no es ni general ni absoluta; que ella se modifica según la
naturaleza y necesidades de cada servicio […]”.

 Fallo Bandry contra el Min. de Guerra (1 de junio de 1968)


o Reafirma que hay R de la AP por la prestación de los SP.
o Aspecto sustancial → reafirma lo dicho por Carcassonne
 El régimen sustancial aplicable a la prestación de los SP y a la R no
debe ser el d. privado, se debe aplicar el régimen de d. admvo.
o Hace un llamado a que el régimen legal sustancial de los SP se tiene que
empezar a unificar.
 Se debe unificar un cuerpo de DA
 Cómo condenar a la AP.
 Cómo se responsabiliza la AP.
Arrêt Bandry vs. Ministre de la Guerre (1.º de junio de 1861). Insiste la jurisdicción
administrativa, en este fallo, en la necesidad de abandonar las normas del ordenamiento
civil para los casos de responsabilidad del Estado en razón de la ejecución de servicios
públicos. El régimen jurídico de esta actividad posee reglas especiales aplicables a todos los
servicios públicos: “[…] Considerando que la responsabilidad que le puede corresponder al
Estado por los daños causados a los particulares, por el hecho de las personas que el Estado
emplee en el servicio público, no puede regirse por los principios establecidos en el Código
de Napoleón para las relaciones entre los particulares; que esta responsabilidad y sus reglas
especiales son iguales para todos los servicios […]”.

 Fallo blanco (febrero 8 de 1873)


o Hechos. A una niña la había atropellado y herido una vagoneta de una
fábrica de tabacos gestionada por el Estado; su padre interpuso ante los
tribunales ordinarios una demanda por daños y perjuicios contra el Estado
como responsable civil de las negligencias cometidas por los obreros de la
fábrica.
 Habiéndose reconocido que había conflicto de competencias,
correspondía al Tribunal de Conflictos determinar, retomando los
términos de las conclusiones del Comisario del Gobierno David,
sobre «cuál de las dos autoridades, la administrativa o la ordinaria,
debía recaer la competencia general de conocer de las demandas por
daños y perjuicios contra el Estado».
o Importancia del Fallo Blanco
 (*) Unifica lo mencionado anteriormente en los fallos precedentes.
 Aspecto sustancial:
 Dice que le corresponde a la AP la prestación del SP con el
propósito de satisfacer el interés general.
 Lo debe hacer por medio de procedimientos o
actividades especiales.
 El d. aplicable a la prestación de SP por parte de la AP en
todos sus eventos será el d. admvo -no el d. común-.
 Unifica la jurisprudencia → d. admvo como d. que se
aplica a la AP cuando preste un SP.
 Se descartan los principios que establece el Código Civil y se
señala el carácter especial de las normas aplicables a los
servicios públicos.
 El carácter especial de las normas aplicables a los
SP lleva implícitos dos aspectos:
 (1) Autonomía del DA → obedece no sólo a
su efecto derogatorio del DC, sino también al
hecho de constituir un sistema independiente
con su propia lógica y soluciones.
 (2) Servicio Público como criterio de la
competencia administrativa, es al mismo
tiempo el fundamento del DA.
 La sentencia no excluye del todo la
idea de poder, cuando se subraya que
no se pueden aplicar al Estado las
normas válidas para las relaciones
entre particulares y cuando alude a los
d. del Estado. No obstante, parece
prevalecer la consideración de servicio
público y de sus necesidades.
 Consideración de que la R del Estado no es ni general
ni absoluta.
 Aspecto jurisdiccional:
 Siempre que la AP preste un SP, para satisfacer el interés
general, estará sometido al régimen jurídico admvo.
 El conocimiento de la competencia será de la
jurisdicción contencioso admva.
 Se prohíbe a los tribunales ordinarios alterar del
modo que fuere las operaciones de los órganos
admvos y conocer de los actos de la admón.,
cualesquiera que éstos fueren.
 Los tribunales ordinarios «son radicalmente
incompetentes para conocer de toda demanda
interpuesta contra la Administración por los servicios
que dependen de ella, cualquiera que sea el objeto de
la demanda, y aunque ésta no persiga la anulación,
ni la reforma o la interpretación de los actos
administrativos por la autoridad de la jurisdicción
ordinaria, sino simplemente la condena de la
Administración a unas penas pecuniarias en
reparación de los daños causados por sus
actuaciones». De este modo, el servicio público pasa
a ser el criterio de la competencia administrativa.
o Fórmula → AP presta SP por medio de prerrogativas públicas para satisfacer
el interés general → justifica el d. admvo → asunto de conocimiento de la
jurisdicción contencioso admva.
 Para algunos autores supuso la justificación a partir de la teoría de la
puissance publique.
 El DA contiene prerrogativas exorbitantes, las cuales se
convierten en un instrumento para garantizar la prestación
continua, permanente, universal del SP.
 Fallo Terrier (febrero 6 de 1903)
o Hechos. Un consejo departamental había adoptado la decisión de asignar
una bonificación a toda persona que pudiera demostrar haber destruido una
serpiente; el señor Terrier, al que le había sido negado por el Prefecto el
pago de la bonificación, alegando que se había terminado el presupuesto
previsto, solicitó al Consejo de Estado que censurara la violación por el
departamento del contrato que había suscrito con los cazadores de
serpientes. El Consejo de Estado reconoció su competencia ya que «la
negativa del Prefecto a admitir la reclamación que le había sido presentada
había dado origen entre las partes a un litigio cuya resolución incumbía al
Consejo de Estado».
 Matar serpientes → SP.
o Importancia:
 Distinción entre actos de gestión y actos de autoridad.
 Actos de autoridad → la AP actúa de manera unilateral.
 Acto admvo, sanciones, permisos.
 Actos de gestión → la AP actúa a través de contratos, como
los particulares.
 Controversias que se susciten alrededor de la
organización y el funcionamiento de los SP →
operación admva → de conocimiento de la
jurisdicción de lo contencioso admvo.
Arrêt Terrier (6 de febrero de 1903). El caso se reconduce a las reclamaciones formuladas por el
señor Terrier con ocasión de la destrucción de animales dañosos (víbora) en virtud de
recompensa contractual ofrecida para estos efectos por la administración, la cual al ser
requerida se negó a pagar la contraprestación ofrecida argumentando carencia de recursos
presupuestales. En esta providencia se resuelve un aspecto trascendental para la autonomía del
Derecho Administrativo con fundamento en la teoría de los servicios públicos, cual es el del
régimen jurídico aplicable a los asuntos en que definitivamente quede involucrado el interés
general. Para estos efectos se hacen las siguientes apreciaciones: que el concepto de actos de
autoridad y actos de gestión no opera para estos efectos y que tal concepto ya había sido
abandonado desde el fallo Blanco de 1873. Al respecto el comisario del gobierno se pronunció
en los siguientes términos: “[…] Cuando se trate de intereses nacionales o de intereses locales,
a partir del momento en que se está en presencia de necesidades colectivas que las personas
públicas tienen que satisfacer, la gestión de esos intereses no podrá considerarse como
necesariamente gobernada por los principios del derecho civil […]”. Que, en los asuntos
relativos al interés general, como es de los contratos de las entidades administrativas, el
Derecho aplicable es el Administrativo y sus litigios de competencia de la jurisdicción
contenciosa administrativa a no ser que se trate de actividades o gestiones típicamente privadas.
Para estos efectos, el comisario del gobierno expuso lo siguiente: “[…] Corresponde a la
jurisprudencia determinar…en cuáles casos se está en presencia de un servicio público que
funciona con sus reglas propias y su carácter administrativo, o, por lo contrario, de actos que,
interesando mucho a la comunidad, revisten la forma de la gestión privada y entienden
mantenerse exclusivamente en el terreno de las relaciones de particular a particular, en las
condiciones del derecho privado […]”. En cuanto se refiere al criterio general que se ha de
seguir para efectos de determinar la actividad pública de servicios de la meramente privada, se
indicó lo siguiente en la providencia: “[…] Todo lo que concierne a la organización y el
funcionamiento de los servicios públicos propiamente dichos, generales o locales, constituye
una operación administrativa que es, por su naturaleza, de competencia de la jurisdicción
administrativa […]. Todas las acciones entre las personas públicas y los terceros o entre esas
personas públicas entre sí, fundadas en la prestación, no prestación o mala prestación de un
servicio público, son de competencia de la jurisdicción administrativa […]”

 Fallo Therond (4 marzo 1910)


o Hechos. La ciudad de Montpellier adjudicó al señor Thérond el privilegio
exclusivo de capturar y encerrar en perreras a los perros vagabundos, así
como de retirar los animales muertos que no hubieran sido reclamados por
sus dueños, y de aquellos otros considerados como un peligro para la salud
por el servicio de inspección sanitaria; la remuneración del concesionario se
efectuaría mediante el pago de tasas a cargo de los propietarios, al que se
añadiría el valor de los cadáveres que quedaban a su disposición. Al no
haberse ejecutado las estipulaciones de este contrato en lo relativo a la
retirada de los animales muertos pertenecientes a propietarios conocidos, el
señor Thérond interpuso ante el Consejo de la Prefectura de Hérault una
demanda por rescisión de contrato, solicitando ciento veinte mil francos en
concepto de indemnización por daños y perjuicios. Al haber desestimado el
Consejo de la Prefectura este recurso, el señor Thérond elevó su demanda al
Consejo de Estado, el cual decidió, por motivos de fondo, que el contrato
establecía en beneficio del concesionario un verdadero monopolio, contrario
a la libertad de industria y comercio, y que, en tales condiciones, había que
rescindir el contrato, correspondiéndole a la ciudad indemnizar al
concesionario por los daños y perjuicios que le había ocasionado la no
ejecución del contrato. Pero, antes de pronunciarse en cuanto al fondo, el
Consejo de Estado tuvo que opinar sobre la competencia jurisdiccional;
consideró, y es en esta afirmación donde radica la importancia de la
sentencia, que con la firma de dicho contrato la finalidad perseguida por la
ciudad había sido prestar un servicio público y que, por consiguiente, el
conflicto era competencia de la jurisdicción administrativa.
o Importancia
 Se consolida un contrato público de gestión que se rige por el DA.
No sólo aplica para temas locales, sino para temas nacionales.
 Siempre estos asuntos serán de conocimiento de la
jurisdicción de lo contencioso admvo.
 La sentencia Thérond confirma la unificación del procedimiento
contencioso de ámbito local y de ámbito estatal.
 En el caso de las operaciones calificadas en el S. XIX de
actos de gestión, en contraposición con los actos de
autoridad, el principio de separación entre las autoridades de
las jurisdicciones admvas y ordinarias sólo se aplicaba al
Estado desde la sentencia Blanco; los deptos. Y municipios
seguían rigiéndose en lo relativo a los actos de gestión por las
normas del Código Civil
 La unificación se produjo, desde el punto de vista de
lo contencioso contractual, con la sentencia Terrier.
 La sentencia Thérond aplica a los contratos de los municipios
el principio que estableció la sentencia Terrier en lo relativo a
los contratos de los deptos. → el conjunto de los contratos de
la admón. se rige a partir de entonces por las mismas normas.
 Esta unificación se lleva a cabo al amparo del criterio de servicio
público: todo acto que se realice con un fin de servicio público entra
dentro del ámbito de la competencia administrativa; en particular,
todos los contratos que concluya la Administración con este fin son
contratos administrativos.
Arrêt Thérond (4 de marzo de 1910). El conflicto resuelto en esta providencia se relaciona con
el contrato monopólico y de exclusividad suscrito entre la ciudad de Montpellier y el señor
Thérond para la captura de perros callejeros y de todos aquellos declarados como peligrosos
para la ciudadanía y su posterior traslado a la perrera municipal, al igual que para el
levantamiento de animales muertos en las estaciones del ferrocarril, el matadero municipal, o en
los domicilios particulares de los cuales no se ocuparen sus propietarios, lo mismo que en las
vías públicas de aquella ciudad. El contrato comprendía obligaciones para el señor Thérond
relativas al destino final de los desechos orgánicos de origen animal. El precio del contrato
dependía del valor que en el mercado obtuviese el contratista por la venta o disposición de los
restos mortales de los animales que quedaran en su poder. El contrato no fue cumplido por la
administración. El contratista demandó la resolución del contrato y el pago de indemnizaciones.
En su decisión, el Consejo de Estado se pronuncia en los siguientes términos: reitera lo
expresado en el fallo Terrier a propósito de la naturaleza de los contratos de las entidades
departamentales y municipales, esto es que por regla general implican una atención a
necesidades públicas y por lo tanto involucran la prestación de servicios públicos . Al respecto
expone lo siguiente: “[…] Considerando que al contratar en las condiciones arriba mencionadas
con el señor Thérond, la ciudad de Montpellier actuó buscando la higiene y la seguridad de la
población y, en consecuencia, tuvo como finalidad la prestación de un servicio público; que
ante falta de norma que atribuya el conocimiento a otra jurisdicción, las dificultades que
pudieran resultar por el incumplimiento o la mala ejecución de ese servicio son de competencia
del Consejo de Estado […]”. 2. Se insiste, en aras de la consolidación del servicio público como
criterio identificador del derecho administrativo y de la jurisdicción contenciosa como su
jurisdicción natural, en que “[…] Todo acto realizado con un fin de interés general es de
competencia de la jurisdicción administrativa; en especial, todos los contratos suscritos por la
administración con tal fin son contratos administrativos […]”.

 Fallo de la sociedad de granitos porfídicos de Vosges (31 de julio de 1912)


o Hechos. Ante el litigio que se suscitó entre la ciudad de Lille y la Société
des granits porphyroïdes des Vosges en relación con un contrato de
adjudicación cuyo objeto eran unos materiales para pavimentos, el Consejo
de Estado declaró que la jurisdicción administrativa carecía de competencia
para conocer de un contrato que «tenía por único objeto unos materiales que
debían entregarse con arreglo a las normas y condiciones de los contratos
suscritos entre particulares».
 Considerando que, con su demanda, la Société des granits
porphyroïdes des Vosges se propone conseguir el reembolso del
importe de 3.436,20 francos que, debido a los retrasos en las
entregas, le dedujo del precio total de unos materiales para
pavimentos la ciudad de Lille, en concepto de sanción. Considerando
que el contrato de adjudicación suscrito entre la ciudad y la Empresa
excluía cualquier obra que pudiera ejecutar la empresa y tenía como
único objeto los materiales que debía entregar con arreglo a las
normas y condiciones de los contratos entre particulares; que, por
ello, se han formulado objeciones contra la demanda antes
mencionada cuya solución no es competencia de la jurisdicción
administrativa; que, por consiguiente, la demanda de la Empresa no
es admisible a trámite... (Desestimación).
o Puntos relevantes
 El CE declaró que la jurisdicción admva. carecía de competencia
para conocer de un contrato que tenía por único objeto unos
materiales que debían entregarse con arreglo a las normas y
condiciones de los contratos suscritos entre particulares.
 Jurisprudencia. Principio → los contratos suscritos en interés de un
SP pueden ser o bien contratos de d. común o bien contratos admvos.
 El criterio para identificar un contrato admvo. es la presencia
de cláusulas exorbitantes del d. común.
 Matices a la doctrina establecida por la sentencia Thérond, según la
cual cabía considerar como contrato admvo todo aquel que
suscribiera una ciudad con la finalidad de garantizar un SP.
 A partir de esta sentencia, la jurisprudencia amplió el criterio de
cláusula exorbitante → sustitución por el régimen exorbitante y
especificando su campo de aplicación.
 Se ha considerado como exorbitante una cláusula que no es
habitual en las relaciones entre particulares.
 También se ha admitido el carácter exorbitante de las
cláusulas que permiten a la admón. adjudicataria rescindir el
contrato, dirigir, vigilar o controlar su ejecución.
 Nueva fórmula → cláusula que, debido en particular a las
prerrogativas que reconoce a la persona pública en la ejecución del
contrato, implica, en beneficio del interés general, su adscripción al
régimen exorbitante de los contratos admvos.
 Lo que confiere su especificidad a la acción admva es el
cumplimiento de una misión de interés general mediante el
ejercicio de unas prerrogativas de poder público

3.5.1.3. Crisis de la teoría del servicio público

 Para la época de construcción de la teoría existía una coincidencia exacta entre los
sujetos públicos y sujetos prestadores de SP.
o Crisis de la teoría del SP
 (1) Verificación de que los sujetos públicos no sólo prestaban
servicios públicos, sino también desarrollaban otro tipo de
actividades.
 Fallo “Sociedad Comercial del Oeste Africano”.
 Nacimiento de un sector considerado de SP que obedecía a
estrictos presupuestos económicos y, en consecuencia, tenía
una actividad asimilable a la de los particulares.
 El Estado no sólo es prestador de SP.
 Se derrumba el fundamento último de la
teoría.
 Apreciación subjetiva de los SP -Escuela de Burdeos-
→ identidad entre SP y AP.
 Problema. No toda la actividad de la AP va a
estar encaminada a prestar servicios -acto de
autoridad-.
 Servicios públicos industriales y
comerciales.
 Categoría de los SP industriales y comerciales
(Francia).
 Revalorización de la concepción de gestión
privada y pública de la admón.3 y su
consecuente utilidad en la distinción
jurisdiccional a partir de estos conceptos.

3
Se dice que hay gestión privada cuando la administración usa de las mismas vías jurídicas que los
particulares, y gestión pública cuando recurre a procedimientos propios del poder público. La competencia
sería judicial en el primer caso, y administrativa en el segundo.
 Servicios Públicos Industriales y
comerciales. Ej. Banco agrario; Satena.
 Lo que quiso la escuela de los SP pasó a ser
predicable solamente de los SP
administrativos.
 (2) Sujetos privados, por encargo preciso del Estado o a través de la
realización de instrumentos jurídicos de diversa índole, podían
también eventualmente prestar tales servicios.
 No sólo el Estado puede prestar servicios.
 Particular como prestador de servicios.
 Los particulares ahora se encontraban en distintos
sectores antes ocupados por la AP.
 Condición resultante abiertamente contraria a
la concepción subjetiva con la que se habían
planteado los servicios públicos (autoridad
pública)
 Distanciamiento de la idea de SP
planteada por la Escuela de Burdeos.
 Ej. Educación; régimen pensional*.
 La teoría fue reevaluada, hizo implosión por dos razones:
o (1) Fallo de la sociedad comercial del oeste africano o fallo de Bac D’
Eloka (22 de enero de 1921).
 Hechos. «El litoral de Costa de Marfil está salpicado de lagunas que
dificultan la circulación; la colonia tuvo la feliz idea de sortearlas por
medio de transbordadores. Fue así como estableció uno de estos
transbordadores en la laguna de Ébrié, al que se conoce como
transbordador de Eloka y que la colonia explota directa y
personalmente haciendo uso del muelle de Bassam. En la noche del 5
al 6 de sept. de 1920, el transbordador atravesaba la laguna, con
dieciocho personas y cuatro automóviles a bordo, cuando se hundió
bruscamente: un indígena se ahogó, los vehículos alcanzaron el
fondo de la laguna y sólo se pudieron rescatar ocasionándoles graves
daños». La Sociedad Comercial del Oeste Africano, propietaria de
uno de los automóviles, citó a la colonia ante el tribunal de Grand-
Bassam; el Teniente Gobernador de la colonia le trasladó el conficto
al Tribunal de Conflictos, dictaminando éste que el litigio era
competencia de los tribunales ordinarios.
 Con esta conocida sentencia, que se ha hecho célebre con el
nombre de sentencia Bac d’Eloka, el Tribunal de Conflictos
decidió que la autoridad de la jurisdicción ordinaria era
competente para conocer de las demandas interpuestas por
particulares con el fin de obtener reparación por las
consecuencias dañosas de la explotación de un servicio
público industrial y comercial, es decir, de un servicio que
funciona en las mismas condiciones que una empresa
privada.
 Puntos relevantes:
 Tal actividad no era un SP propiamente dicho.
 La AP empieza a desarrollar actividades que hasta
entonces eran propias de los particulares -actividades
comerciales e industriales-. La AP actúa como
particular.
 División de la teoría de los SP en dos:
 (1) SP admvos -clásicos o tradicionales-.
 Régimen sustancial → DA
 De conocimiento de la jurisdicción de lo
contencioso admvo.
 (2) SP industriales y comerciales (spics)
 AP presta una actividad industrial y comercial
como un particular → aplicación de d.
privado.
 Es prestadora de servicios, pero en
competencia con los particulares, por
lo que se les aplica el mismo régimen
jurídico.
 Debe competir en condiciones de
igualdad con los particulares.
 Aplica en Colombia.
 Ej. Satena.
 Conclusión. Primer golpe a la teoría del SP → la AP empieza a
desarrollar actividades antes reservadas para los particulares.
o (2) Los particulares empiezan a prestar servicios públicos
 El Estado empieza a crecer, a reclamar más actividades y a competir
con los particulares. El crecimiento del Estado supone ineficiencia y
un alto costo de éste.
 Los particulares empiezan a competir con el Estado por la
prestación de SP.
 Aplicación del régimen de d. privado.
 La competencia privada acabó con el monopolio estatal.
 Influencia de tendencias neoliberales.
 El Estado ya no es prestador directo, sino que
promueve las condiciones para que los
particulares presten el servicio en condiciones
de igualdad.
 Huida del DA como consecuencia de las tendencias neoliberales.
 Aseguración de un régimen de d. privado que le permitiera a
la AP y a los particulares competir en condiciones de
igualdad.
 DA privado → Reaparición del DA: lo ideal no era dejar todo a
merced del régimen del d. privado.
 Mezcla del d. admvo con el d. privado.

3.5.1.4. SP e interés general

 La perspectiva subjetiva del SP y la imposibilidad de concebir la actividad de la AP


como permanente manifestación de autoridad, bajo los presupuestos del ED,
ocasionan la crisis del SP y la consiguiente búsqueda de un concepto con contenido
material que dé respuesta a la especificidad del DA.
o Interés general → no es identificado con la AP misma, pero sí actúa como
determinador y límite de la acción admva-.
o Tanto el interés general como el concepto de SP logran explicar la
especialidad del DA en relación con el DC.
o Problema → la consideración del interés general puede justificar la
actuación exorbitante de la AP, pero no su acción en circunstancias similares
a las de los particulares.

3.5.2. La teoría de la procura existencial

 Dos versiones de la teoría del SP, desde una teoría constitucional:


o (1) Visión alemana → Daseinvorsorge (procura existencial)
 Ernst Forsthoff → es uno de los arquitectos del ES
 Todos los seres humanos tienen un ámbito vital4
 (a) Ámbito vital dominado
 Conjunto de bienes y servicios requeridos para
satisfacer necesidades, tener un nivel de vida
digno y sobre los cuales se tiene un d. de
propiedad inmediato.
 (b) Ámbito vital efectivo
 Conjunto de bienes y servicios que se
necesitan para tener un nivel de vida digno,
pero respecto de los cuales NO se tiene un
derecho de propiedad inmediato.
 (c) Brecha que se genera entre (a) y (b) → no nos
podemos autoabastecer.
 Concepto de procura existencial -versión
alemana del SP-. Conjunto de servicios que

4
Bienes y servicios requeridos para tener un nivel de vida digno.
tiene que prestar el Estado para garantizar un
nivel de vida digno.
 Justificación del ES.
 Garantiza la interdependencia social
(solidaridad)
 Prestaciones que asume la AP para
zanjar la brecha entre lo que se tiene y
lo que no se tiene.
 Admón. de procura existencial.
 Admón. ya no gendarme → debe prestar servicios.
o (2) Visión francesa → Servicio Público.
 Gastón Jeze (1869-1953) → era un administrativista.
 Desarrolla los trabajos doctrinales y constitucionales de León
Duguit y, principalmente, el pensamiento jurisprudencial
francés de la época en torno a los principios constructores del
DA y del papel del concepto de bien público, reconducido al
moderno concepto de interés general que, basado en las
necesidades públicas, sustentaron esta construcción jurídica
del SP, bajo criterios sociológicos y finalísticos
 Jeze dice que toda sociedad democrática moderna debe
prestar SP.
 SP como la piedra angular del DA.
 El objeto de la AP es prestar SP para garantizar el interés
general.
 El DA garantiza la prestación del SP.
 El énfasis no está en las prerrogativas públicas, sino en el SP
-tanto en su faceta material y en la normativa (procedimientos
de SP)-.
 El DA se justifica siempre que se preste un SP, con miras a
satisfacer el interés general.
 D. especial aplicado en tribunales especiales que
garanticen que el SP nunca se interrumpa.
 Diferencia con el d. civil.
o (*) Colombia tiene un sistema construido a partir de ambas visiones: SP
y procura existencial.

3.5.3. Teoría del servicio público adoptada por la Constitución Política de


1991

 Dos connotaciones del SP en la Constitución Política del 91


o (1) Dimensión pública o social (art. 333 Constitución Política)
 SP → inherente a los fines del Estado colombiano.
 El Estado tiene una carga prestacional, empresarial, dirigida a
suplir las necesidades históricas. Fundamento:
 Igualdad material
 Condiciones de vida acordes con la dignidad humana.
 Debe garantizar un nivel de vida digno, no sólo profiriendo
AA.
ARTICULO 365. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber
del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.
Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados
por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En todo
caso, el Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por
razones de soberanía o de interés social, el Estado, mediante ley aprobada por la mayoría de los
miembros de una y otra cámara, por iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas
actividades estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las personas
que en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita.

o (2) Dimensión como actividad privada (art. 333 CP)


 Liberalización de los servicios
 El Estado ya no es titular del servicio, sino garante de su
prestación.
 Particular → asunción de la carga de prestar el
servicio.
 Estado → debe propiciar las condiciones para que los
particulares, el Estado, y otros agentes, compitan para
prestar el servicio.
 El Estado presta el servicio cuando no es
viable para el particular hacerlo.
 Servicio Público liberalizado → actividad económica lícita.
 Corte C. Es obligación del Estado propiciar las
condiciones regulatorias para que la oferta y la
demanda sean acordes con los fines del Estado. Hay
libertad económica, se puede emprender cualquier
actividad lícita que se quiera, pero el Estado debe
garantizar que el mercado esté al servicio de los fines
estatales.
 El SP no solo es función social, sino también actividad
económica.
 Después del 91. Ya no se necesita pedir permiso al
Estado para realizar tal actividad -prestación de
servició-. No obstante, se debe ejercer con
cumplimiento de la regulación en la materia.
 Si el Estado quiere volver a reservarse un SP,
debe indemnizar a las personas que, en virtud
de dicha ley, van a perder la posibilidad de
ejercer una actividad económica lícita.
 Expropiación regulatoria.
 Antes del 91. Como el Estado tenía la titularidad de la
prestación de servicios, debía pedirse un título
habilitante al Estado.
ARTICULO 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los
límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos,
sin autorización de la ley.
La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades.
La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El
Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.
El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad
económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su
posición dominante en el mercado nacional.
La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social,
el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.

- Revisar las lecturas: llenar de contenido los temas e ir sacando conclusiones uno por
uno (analizarlas e ir opinando).
- Después esquematizar.

También podría gustarte