DERECHO CIVIL
TEMA 1
El terminó "derecho" ya fue entendido por los jurisconsultos romanos en sus dos
acepciones tradicionales: como "norma agendi", hace referencia al Derecho objetivo,
como conjunto de normas que rigen la conducta del hombre en sociedad; como
"facultas agendi", se refiere al derecho subjetivo, esto es, al poder jurídico, a la facultad
de obrar concedida al hombre dentro del marco del Derecho objetivo.
d) El positivismo del siglo XIX negó de plano la existencia del Derecho Natural. El
Derecho es únicamente la voluntad estatal debidamente expresada a través de
sus órganos (Bergbohm, Kírchmann).
-3-
e) Actualmente es doctrina generalizada reafirmar la existencia del Derecho natural
como expresión de un ideal de justicia, válido en sí mismo, que no requiere
promulgación por la autoridad constituida. Como dice Josserand, existen una serie
de dogmas universalmente verdaderos, como la fuerza obligatoria de los
contratos, la no retroactividad de las leyes, la reparación de daños injustamente
causados, que constituyen el contingente apriorístico del Derecho natural. Este
Derecho natural opera sobre el Derecho positivo triplemente: 1) Sus principios
deben servir de fundamento para la elaboración, interpretación y aplicación de las
normas positivas; 2) En caso de laguna del Derecho positivo debe acudirse al
Derecho natural; 3) Cuando la norma positiva es contraria al Derecho natural se
plantea el problema de su legitimidad y de su necesaria revisión.
Federico de Castro ha expuesto las distintas teorías que se han formulado sobre esta
distinción, que para algunos es la diferenciación fundamental de la ciencia jurídica (el
propio De Castro), mientras otros autores opinan que no es una acabada clasificación
ni tiene una importancia esencial en la vida de la práctica jurídica (Bullinger).
El criterio distintivo que tiene actualmente mayor aceptación - expone Lacruz Berdejo -
es el que se refiere a la posición de los sujetos en las relaciones que las normas
establecen. Si las normas configuran relaciones en que aparece el Estado, o los demás
entes públicos, investidos de "imperium", esto es, ejercitando en las relaciones de que
se trate su poder de soberanía, la norma habrá de clasificarse como de Derecho
público. Sí ambas partes(sean exclusivamente los particulares, sean el Estado o los
entes, públicos y los particulares) actúan en un plano de igualdad, las normas que
regulan estas relaciones han de clasificarse como Derecho privado.
Finalmente, hay que decir que la distinción, al margen de su aspecto doctrinal, tiene
importantes consecuencias prácticas, pues, conformé a la Ley Orgánica del Poder
Judicial, va a determinar la competencia de los distintos órdenes jurisdiccionales (civil o
contencioso administrativo), para conocer de las pretensiones que ante los mismos se
ventilen.
-5-
IV. OTRAS CLASIFICACIONES
Derecho normal es el que reglamenta una materia, no importa de qué amplitud, con
base en principios considerados de valor organizativo general. Derecho excepcional es
el que carece de una justificación general y se promulga por alguna conveniencia del
momento histórico (legislación de guerra, propia de los estados de excepción o de
sitio). Su interpretación debe ser siempre restrictiva. En este sentido, el artículo 4.2 del
Código Civil previene que "las leyes excepcionales (junto con las penales y las de
ámbito temporal) no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los
comprendidos expresamente en ellas"
El Derecho común está integrado por los preceptos que forman el núcleo central y
básico del ordenamiento. El Derecho especial regula materias e instituciones concretas,
cuyo estudio se ha ido particularizando, formando ramas nacidas del primitivo tronco del
Derecho común. Esta distinción toma especial significación en el Derecho civil, donde
del primitivo tronco del "ius commune" se han ido desgajando los Derechos especiales,
como el Derecho Hipotecario o Inmobiliario Registral, el Derecho mercantil, el Derecho
laboral (en lo relativo al contrato de trabajo). En relación con esta especialización,
indispensable nuestra época, el artículo 4.3 del Código Civil ha mantenido su eficacia
-6-
supletoria respecto a los Derechos especia les, diciendo: "Las disposiciones de este
Código se aplicarán como supletorias en las materias regidas por otras leyes".
1.- Concepto
La norma jurídica no tiene otro concepto que el del Derecho. De acuerdo con la
definición de Lacruz Berdejo, que anteriormente hemos hecho constar, es una regla de
conducta externa del sujeto, en sus relaciones con los demás, enunciada por los
órganos competentes e impuesta coactivamente a los ciudadanos. De Castro, con
elogiable brevedad, la concibe como "el mandato jurídico con eficacia social
organizadora".
2.- Naturaleza
Según De Castro tres son los caracteres por los que se distingue la norma positiva:
1.- Planteamiento
Las normas nacen para su aplicación y con ella alcanzan su verdadero fin. La
realización práctica del Derecho es en gran parte, como todos los problemas que la
práctica lleva consigo, una cuestión de oportunidad y de circunstancia. Sin embargo, a
la realización del Derecho preceden ciertas operaciones, objeto de estudio por la
doctrina.
a) Indagación de las normas. El hallazgo del precepto legal, buscado para un caso
concreto, no permite proceder inmediatamente a su interpretación y aplicación.
Antes es necesario conocer la real existencia de la norma, su autenticidad y su
vigencia. Ello plantea las tres cuestiones siguientes, que integran la indagación
de la norma:
Una vez conocido el precepto que debe aplicarse es preciso saber su significado. La
interpretación, dice Federico de Castro, es la determinación, por los signos externos,
del mandato contenido en la norma.
Recoge dicho autor las teorías sobre la interpretación de la Ley en los grupos
siguientes:
- Teoría del Derecho libre. El Juez es libre para formular su interpretación ante el
caso particular, criterio adoptado por el Código Suizo.
4.- Preceptos del Código Civil. El Título Preliminar del Código expone en el artículo 3
dos preceptos sobre la interpretación de las normas: 1. "Las normas se interpretarán
según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes
históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas,
atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas 2.- La equidad habrá
de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las resoluciones de los
Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley
expresamente lo permita.
Septiembre de 2014