Está en la página 1de 161

25-01-2022

Docente: Emilssen Gonzáles de Cancino.

Contenido
 Obligaciones
 Contratos
Bibliografía

 Arguello Luis Rodolfo


 Betti Emilio
 Torrent Armand
 Di Pietro Alfredo
 Iglesias Juan
 Samper Polo Francisco
 D’ors Alvaro
o Diferente escuela de Iglesias → distinta perspectiva
 Fernández de Buján Antonio
 Guzmán Brito Alejandro
o Mejor libro
 Valencia Restrepo Hernán
 Volterra Eduardo
 Grosso Giusseppe

Stipulatio → promesa solemne

Obligatio → refiere, más que a mandatos, al hecho de que las personas están ligadas a la
realidad, otras personas, la comunidad, la humanidad, un Dios (Adela Cortina)
-Obligación → nace cuando se descubre que estamos ligados, unos a otros.
-Ligamen entre personas

 Obligación → palabra polisémica

 Praescriptio → parte de la fórmula procesal (antes de lo escrito)

 Partes de la ley
o Prescriptio → nombre del magistrado, fecha y primera tribu que votó
o Rogatio → contenido de la ley
o Sancio → consecuencias del incumplimiento de la ley

Consideraciones
Orígenes
 Ob-ligatio → error
o Ligatio → ligamen
o Vínculo interpersonal → Ticio y Cayo
 Libertad y necesidad → derechos humanos (actualmente -no en el
contexto romano-)
o Primeros juristas → pontífices
¿Noción de futuro?
 No todos los pueblos tenían noción de futuro → distinta noción del tiempo
o Romanos → tienen noción de futuro

¿Acción y juez?

¿Sanción?

 Obligaciones religiosas ≠ obligaciones jurídicas

26-01-2021

1. Definiciones obligación
a. 1. 3. 13. Pr.
 La obligación es el vínculo jurídico que nos constriñe1 en la necesidad de dar
una cosa a otro, según el derecho de nuestra ciudad2

o Florentino (121 – 192 Marco Aurelio o Cómodo)


o Los juristas clásicos reservan el término obligación en aquellos casos en
los que se puede exigir la obligación mediante el d. civil (≠ acción
pretoria)
o El acreedor (comodante) tendrá que hacer uso de la acción, para que se
ejecute y sancione, en caso de que no se cumpla la obligación

b. D. 44. 7. 3 pr. (definición desde el punto de vista del acreedor)

 La esencia de las obligaciones no consiste en que uno haga suya una cosa o una
servidumbre3, sino en constreñir a otro para que nos dé, haga o indemnice algo.
(Paulo 2 inst.) (180 – 235 d.C.)
o (Gayo 3. 38)
--
· Servidumbre → derechos reales sobre cosa ajena
o Servidumbre de carga (ej.)
o Servidumbre de paso
o Servidumbre de agua lluvia
--
2. Ob - ligati4

 Vades → Fiadores o garantes de la nueva comparecencia del demandado ante el


magistrado romano. En ciertos casos aseguraban también el cumplimiento de
obligaciones extrajudiciales.
o El vas (singular de vades) prometía solemnemente que el demandado
comparecería en el lugar y horas señalados, o que pagaría si no una suma
de dinero. Al desaparecer el sistema procesal de las acciones de la ley,

1
Obligación del deudor de cumplir.
2
Obligación únicamente exigible bajo el d. civil.
3
No se trata de poseer, sino en constreñir a otro en función de una prestación.
4
los vades perdieron su significado; pero todavía se les identifica durante
el procedimiento formulario como garantes a través de estipulaciones.

 Praedes → garantes, fiadores.

o Garantes, fiadores. Las personas que se comprometían con el Estado


romano, debidamente interrogadas por los magistrados, como
representantes del pueblo romano, para asegurar el cumplimiento de los
contratos públicos o de las prestaciones que en virtud de las acciones de
la ley debían realizar los litigantes.

 Nexus → vínculo (entre hombres libres)


o Surge de la automancipatio
 Autogarantía → el mismo que recibe el préstamo garantiza el
cumplimiento de la obligación
 Heterogarantía → se recibe un préstamo a partir de una garantía
(servirle de garantía a otro)

o Lex poetelia Papiria

-Los tres conceptos garantizan algo → cumplimiento que espera el acreedor

 Sponsor → obligati primitivo


o ≠ solemnidad del cobre y la balanza
o Garantiza el cumplimiento del vínculo
o Promesa

28-01-2022

01-02-2022

 Capacidad → con relaciones de las personas jurídicamente hablando usan la


referencia de los tres estatus
o Capud: no se asocia a un concepto de capacidad sino de saber del
individuo
 El grupo pierde una cabeza o pierde el estado libertated que es la capis de
minucio máxima o por que pierde la ciudadanía la capis de minucio mínima. Y
con el tiempo empieza a significar pérdida de capacidad del individuo.
 La palaba referida a capacidad se encontraría mejor raíz en las leyes de augusto
en las que se relacionan con mantener o agarrar. Lo que no se casan y sin hijos
no pueden adquirir por herencia.
-----
 Menores de 25 años: (los podían engañar en los negocios)
o Lex laetoria → crea una acción y u a excepción y una restitución por
entero.
o Si un menor de 25 celebra un negocio bajo engaño este puede interponer
una acción … y en el caso de que este menor se deba defender él puede
acudir a la excepción, y la restauración por entero es un medio
complementario de la jurisdicción pretoria
 Aunque esto no era beneficioso para los menores de 25 porque
nadie querría hace negocios con ellos por lo que tenían la opción
de tener un curador
----
Efectos de la actuación.
 SEXO: falta de capacidad referida a las mujeres.
o El senado consulto veleyano es el que usa una frase que hace carrera en
el derecho: so pretexto de proteger a las mujeres en virtud de la debilidad
de su sexo.
 Algunas tenían grandes capitales propios, tenían talento para los negocios o por
herencia. Algunas de estas usaban su dinero para ayudar a la carrera política de
los esposos (energetismo).
 Época de augusto → necesidad de ingenuas que hayan tenido siquiera 3 hijos
no tendrán tutela perpetua y las mujeres libertas que hayan tenido al menos 4
hijos.
 Distinción entre los furiosi y los mente capti:
o furiosi (una persona furiosa) → tienen algunos intervalos lucidos por lo
que si celebran un negocio y se demuestra que estaba lúcido, este tiene
validez
o Mente capti (tienen la mente captada) (bobo) → necesitan un tutor
permanente porque no salen de este estado.
INCAPACIDADES ESPECIALES:
 Los mudos y los sordos no podrán celebrar ciertos negocios como la
estipulación.
 La tacha de infamia → una persona en roma puede tener una nota censoria por
mala conducta, pero en algunos juicios la pena no solo es pagar un dinero, sino
que el juez impone la tacha de infamia -con lo cual no se podrán celebrar
negocios que impliquen la presencia de testigos-.
o Alguien que no sujeta la palabra a la confianza (fides)

 Los senadores no pueden invertir su dinero en ciertas actividades comerciales


 Los magistrados provinciales no podían adquirir tierra en las provincias que
tuviesen a su cargo.
 En la época de las relaciones entre los emperadores y el cristianismo
antiguo hacen que vengan algunas prohibiciones para celebrar negocios
en contra de los herejes o judíos.
----
 OBLIGACION: débito y responsabilidad: ambos están en la obligación desde
que hay obligación. El débito está en una persona, y la responsabilidad en otra (a
quienes se les demanda en caso de incumplimiento o a quienes se ejecuta)
 Acción de la ley por la postulación de un juez o un árbitro (aponsio) → reclamar
deuda nacida de la promesa solemne en la sponsor.
o En caso de incumplimiento se da la mano siniegso (acción ejecutiva)
(aprensión), y para resarcir la deuda el acreedor llevaba al deudor a tres
mercados para ver si había alguien dispuesto a pagar por él.

 ¿Por qué las personas se sienten obligadas a otras en roma?


o La esencia de la obligación se centra en el vínculo -un vínculo abstracto
que liga a la persona del acreedor al deudor y se caracteriza a la
necessitas- en el que no se permite que el deudor sujeto a ella pueda
eludirla.
 Es un ligamen que limita la libertad del deudor y confiere al
deudor una facultad ejercitable contra el obligado.
o Inicialmente, el vínculo era considerado un nexum material (un atar de la
persona de modo que si no respondía este pagaba consigo misma)
- Por los negocios jurídicos
- Por los delitos
- O de diversas figuras por distintos tipos de causa
- Pago de lo no debido (aquí la obligación no nace de un delito)
o Las obligaciones nacen también del cuasicontrato y el cuasidelito (poner
una maceta sin asegurarla puede llevar a acción popular que no necesita
que suceda algo para interponerla)
---
1. ¿Quiénes se vinculan?
a. Personas.
i. Efectos limitados o inexistentes de la actuación5.
1. Edad.

5
iCapacidad:
- Caput es cabeza del individio
Capitis diminutio: pérdida de cabeza.
Mínima: pérdida de ciudadanía.
Máxima: pérdida de libertad.
- Capitis diminutio, perdida de la capacidad.
Capacidad: leyes julias de augusto.
Se relaciona con capare (coger / agarrar)
j. Los casados sin hijos no puede capere deherencia
a. Infante6 (menores de 7) = el tutor gestión y si hace
algo malo se le puede pedir responsabilidad.
Gestionar (hace el negocio y el resultado recae en
él) Tutoris gestio.
i. Los infantes no podían hablar ni crear por
medio de las palabras, realidades
jurídicamente relevantes, se asimilaba al
sordo o al mudo, a quién no tenía la
capacidad de relacionarse. Parecido al
loco, no podía gestionar ningún negocio
porque no comprendía lo que hacía. No
capacidad negocial.
b. Impúber (entre los 7 y la pubertad) = más
autonomía. El tutor en un vínculo u obligación
hace la autorización (auctoritas).
i. El impúber lo celebra y lo acuerda y el
tutor autoriza.
c. Púber (menores de 25 años) (cuando llegaba a la
pubertad, examen físico) Capacidad de procrear.
Tenía la capacidad de contribuir al crecimiento de
la sociedad, por ende, se les reconocí a la
capacidad plena de obrar (Lex Laetoria)
i. Los varones sui iuris alcanzan la capacidad
ii. Los engañaban podían ir ante un
magistrado y la actio legis lectoría (busca
ir en contra quien lo defraudo) expecio
legis letoria (cuando la contraparte venía a
exigirle) y una restitución per entero
(volver al estado anterior)
1. Consecuencia; nadie negocia con
ellos, en consecuencia puede pedir
un guardador que autorice sus
acciones, es opcional, no es
permanente y cuando cumple los 20
años podía acudir a la venia
avertatis, que no le exijan el
curador.
2. Sexo (incapacidad)
a. Senado consulto Veleyano: so pretexto de la
debilidad de su sexo se les protege.
b. Mujeres tuvieron grandes capitales propios.
c. Evergetismo: mujer con su capital construye cosas
para ayudar al mejor nombre de la familia.
6
Características de la familia romana:
-No patrimonios dividido.
-El pater es la cabeza de la familia.
- Las relaciones económicas son hechas por el pater.
- La familia puede estar sometida a la potestad de pater, mientras no haya emancipación se sigue siendo
alieni iuris.
- Sui iuirs (tienen su propio derecho): de cualquier edad que no tenían pater.
d. Estaba sometidas a tutela perpetua (auctoritas
tutor)
i. Quienes no, vines vestales: guardadoras de
fuego sagrado de la ciudad.
ii. Ius liberorum (política de augusto) derecho
en razón de los hijos: las ingenuas con 3
hijos o libertas con 4 hijos son liberadas de
la tutela perpetua.
3. Locos o personas en situación de discapacidad metal
diferente
a. Furiosi furioso o loco.
i. Interrvalos lúcidos.
ii. Si hace un negocio se puede probar que
tenía un intervalo lúcido y en negocio era
válido.
b. Mengte Capti: mete captada. Bobo.
i. Necesita un tutor permanente, porque no
puede salir de este estado.
c. Prodigalidad:
i. Necesita intedicción, probar que se hizo
mal o bien.
4. Incapacidades especiales (solo para ciertos negocios)
a. Los mudos y los sordos: la estipulación porque
necesita oír lo que le preguntan y el otro no puede
responder.
b. Tacha de infamia:
i. Cuando la condena no era paga un dinero,
sino que el juez impone la tacha de
infamia.
ii. Ej. Hay una sociedad, una de las partes no
se comporta jurídicamente que exige la
confianza entre los socios (no se acomoda
a conducta a la fides romana). Se le
demanda por medio de la actio pro-socio,
se paga y se pone la tacha de infamia por
que quebrantó la confianza.
iii. Esto implica que no se puede celebrar
negocios cuya solemnidad implique
testigos porque no puede llamar testigo a
su favor, ni se testigo de nadie.
c. Mirar la historia y las condiciones de ese
momento. Riqueza del panorama.
2. Concepto de obligación de todas las épocas: vínculo de personas.
3. Débito y responsabilidad.
a. Ambas están en la obligación desde que hay obligación.
b. Al inicio el débito estaba en una persona y la responsabilidad en otra (a
quienes se les castiga o se les procesa)
c. Se habla de que estos dos están unidos (ya no obligati) en el momento en
que la acción de la ley por la postulación de u juez o de un árbitro se
puede aplicar a la promesa solmene de la sponsio, la sanción ya no es
sacral, sino jurídica.
i. El mismo que ha tomado el préstamo promete solemnemente
responder y una acción con sanción civil en caso de
incumplimiento.
ii. Si se incumple se hace la aprehensión por el cuello, acción
ejecutiva y lo llega a su casa y el deudor está en un estado de
prisión redimible.
1. Lo lleva a tres mercados públicos para ver si encontraba
alguien que pagara por él (un pariente o un amigo que lo
redima). Si no le podía dar muerte dentro de la ciudad
(pero no lo vende; no esclavo romano de otro romano) sin
lo lleva fuera de la ciudad a venderlo.
a. El prisionero queda libre una vez redimido y
depende del acuerdo con quién lo redimió.
2/02/2022
NEGOCIOS ENTRE PERSONAS ALIENI IURIS
 ¿Qué pasa cuando hay un negocio entre dos hermanos sometidos a la misma
potestad? → Estas son obligaciones naturales (no tienen acción)
 Negocios entre un sometido (alieni iuris) y uno no sometido (sui iuris) → no se
puede exigir al pater el cumplimiento de una obligación que contrajo alguno de
los que está a su cargo.
 Acciones adieticia: en la intencio aparece el nombre de quien se puede demandar
 Responsabilidad penal: ¿qué pasa cuando el hijo sometido comete un delito
(hurto, daño en cosa ajena, rapiña, injuria? → La pena en estos casos consiste en
una suma de dinero, la obligación del pater de pagar. El padre puede también
abandonar al hijo y decidir no pagar por él.
 La primera respuesta por un crimen es la venganza ilimitada (grupos marginales)
o Luego de esto, llega el avance de la ley del talión
 Limita la venganza → la represalia debe ser equivalente.
o la ley de las doce tablas estableció que si no se acordaba con quien causa
el daño, entonces sí se podría llegar a ley del talión, pero se prefiere la
composición voluntaria.
 En las doce tablas también se encuentra una composición legal.
 Las penas monetarias establecidas en las doce tablas tenían
ciertas desventajas porque, al igual que en la actualidad, había
depresión.
SISTEMA PENAL ROMANO: divide los intereses públicos y privados.
 Públicos: vida del pater, del rex, el patrimonio público. CRIMINES Y
SACRILEGIOS
 Privados: la propiedad, imagen y buena fama. DELITOS (dinero)
--

1. ¿Por qué pueden resultar ligadas las personas? Fuentes de obligaciones (gayo)
a. Voluntariamente (negocios jurídicos)
i. Ej. Contrato.
b. En consecuencia, de un delito.
c. Diversas figuras por distintos tipos de causas Gayo (res conttidianal)
i. Cuasicontrato: en la época lo más importante es el acuerdo de
voluntades (en estos no lo hay)
1. Ej. Gestión de Negocios ajenos. El vecino, sin que el
dueño se lo pida paga los recibos de los vecinos. Se
catalogan como cuasicontratos para
2. Problemas:
ii. Cuasidelito.
1. Ej. El que arroja líquidos o solidos en la vía.
2. Ej. Un pintor cuelga el caballete de manera que puede
caer en la calle y causar daño.
a. Cualquier ciudadano puede usar contra el pintor,
por el peligro que se hay, el pago del dinero,
aunque aún no haya daño.
3. Ej. El juez que hizo suyo el asunto. Se refiere al juez que
n dicta la sentencia. Se exige el dolo, no bastaba la culpa.
a. Prevaricato: deja de ser imparcial (desde lo
moderno)
4. ¿Por qué se dicen que son cuasidelitos?
a. Veneración por el número 4 de Gayo.
b. Se responde por culpa y no por dolo.
c. Conductas cuya responsabilidad era objetiva.
iii. Ej. Pago de lo no debido (le pague a alguien que no era): los
magistrados pueden establecer acciones para que se devuelva lo
pagado.
1. No es delito, ni hay contrato (pues da lugar las
obligaciones, pero no se quiso crearlas, quiere
extinguirlas).
04-02-2021

Las obligaciones y las personas alieni iuris.

Obligaciones dentro del grupo familiar

 Obligaciones naturales → no hay acción para exigirlas, pero se producen


ciertos efectos jurídicos
o Ej. Dos hermanos del mismo grupo familiar -sometidos todavía a la
potestad-, o entre el pater y uno de sus hijos
o Subcategoría → obligaciones adquiridas entre personas in potestate o
con las personas con la que tienen la potestad
 Obligaciones entre personas sometidas a la misma potestad →
obligaciones naturales
o Características
 No se pueden cobrar los préstamos ni se puede reclamar lo
pagado.
 El acreedor no tiene acción para exigirlas, pero si le pagan tiene
el d. de retener lo pagado.
 Se pueden garantizar mediante garantías reales o personales.
 El deudor no puede pedir una devolución de su dinero.
 Reconocimiento de un débito, pero no de una acción
 Entre los hijos

 Patrimonio
o Pater → titular del patrimonio
 Puede disponer del patrimonio
 Su soberanía no es tan absoluta → el pródigo puede ser objeto de
una interdicción, cuando quiere dilapidar el patrimonio.

 Obligaciones con extraños al grupo familiar:


o Peculios
o Autorizaciones

 Obligaciones con extraños al grupo familiar (Claudicantes)


o Le sirven de instrumentos de apropiación al pater –no cuando lo obligan
en la parte pasiva-
o Los hijos negocian y el acreedor queda burlado, pues el hijo no tiene
patrimonio propio.
 El pater no puede aprovechar el talento negocial de un hijo

Institución de los Peculios → introducen matices en la regla

 Definición de peculio → una porción de bienes que tiene el hijo y que lo puede
administrar con independencia del padre.

 Peculio profecticio (primer peculio conocido) → el pater confiere al hijo un


pequeño patrimonio con admón. Independiente al pater
o El hijo negocia, se hace deudor, el acreedor demanda al pater.
 La responsabilidad del pater es limitada → límite del peculio
o El patrimonio no puede distribuirse por causa de muerte
o No se puede hacer legados → retornan al padre

 Peculio castrense (Augusto)


o Conformado por todos los bienes que el hijo adquiere en ejercicio de su
labor militar (recompensas, botines, etc.)
o Castrense → edificación militar

 Peculio cuasicastrense (Adriano y Constantino)


o Ganado en la burocracia (Antonino)
o Disposición por causa de muerte
o Bona adventicia → para la madre

Acción institoria de compraventa


 Sea Ticio juez

Puesto que A.A. compró a Mario, quien había sido puesto (praepositio7) por N.N. como
administrador de la bodega, diez litros de aceite, en ejercicio de tal empresa, asunto
sobre el que se litiga, a todo lo que por tal causa deba dar o hacer Mario en favor de
A.A., según la buena fe, condena juez a N.N. en favor de A.A; si no resulta, absuelve

 A.A. → comprador
 N.N. → demandado
 Mario → persona sometida a potestad (in potestate), que no podía obligar a su
pater.
o Fue puesto por N.N. como administrador → gracias a ello existe la
posibilidad de ejercer la acción
 Compraventa → negocio de la buena fe
 Se condena a N.N. → es quien puso como administrador a Mario
 Fórmula con transposición de personas
o En la condenatio se cambia el nombre → se condena al pater.

 Preposicio
o El pater en ocasiones pone un establecimiento comercial a un hijo o
persona sometida a su potestad (taberna, nave, establo)
 Al ponerlos allí, se interpreta que los negocios hechos por las
personas sometidas a su potestad se puede exigir la
responsabilidad para el pater.

El senadoconsulto macedoniano

 Se refiere a los hijos in potestate, pero al mutuo


 Hijos in potestate → referido al mutuo (préstamo de consumo)
o Objeto del negocio → bienes fungibles.
 Bienes intercambiables porque tienen equivalencia natural (por
ejemplo, no una casa).
o Préstamo de consumo que recae sobre bienes fungibles

 Pasaba que un hijo de familia (filius familia) entraba en tratos con un


prestamista y se endeudó de tal manera que el prestamista lo presiona para el
pago. Solución → matar al pater, para que el hijo pudiese heredar y tuviese con
qué pagarle al prestamista.
o Los cónsules se percatan de eso y piden al Senado un Senadoconsulto

7
En el d.r. se llama procurator omnium bonorum a quien representa o administra todos los bienes de
otro individuo. Al inicio se trató de un liberto que cuando era esclavo desarrollaba las mismas
funciones de gestión del patrimonio del señor. La entrega del cargo de procurator se hacía a través
de una ceremonia llamada praepositio.
 El senadoconsulto prohíbe que los prestamistas puedan utilizar
una acción para cobrar lo que prestaron de mutuo, aún después de
la muerte del pater → para que no se le cobre a los hijos
 Hijos → ≠ instrumento de endeudamiento para el pater.

¿Cómo funcionan los Senadoconsultos?*

Definición de Pietro Bonefante

La obligación es el vínculo jurídico en virtud del cual, de un lado, uno o más sujetos
tienen el derecho de exigir una determinada actividad de naturaleza patrimonial o
avaluable en dinero según la conciencia social, y en caso de incumplimiento tienen el
derecho de obtener una (congrua) satisfacción patrimonial, y de otro lado uno o más
sujetos tienen el deber de cumplir la prestación misma o de responder con el propio
patrimonio por el incumplimiento.

 Obligación como vínculo jurídico con consecuencias importantes


o Deberes de diligencia cuando uno va a adquirir una obligación
o Obligaciones de la contra parte

¿A qué se refiere ‹‹según la conciencia social›› en la definición?*

p. 245 (Juan Iglesias) → concepto y evolución histórica de la obligación.

08-02-2022

1. Definición de Pietro Bonefante → romanista moderno

 Conciencia social → unido a “avaluable en dinero”


o Se refiere a que → lo que se debe sea avaluable en dinero debido a lo
permitido según la conciencia social (mutable)
 ¿Cómo sé que el deudor entiende que está constreñido en una necesidad de
pagar?

 Sujeto → puede tratarse de una persona o de dos o más personas

o Ej. Tisio prometió en una misma stipulatio a Cayo y a Camila pagarle x


cantidad de dinero
 Relación personal con varios → el mismo vínculo

2. -
 Sujeción personal ›› sentido de deber
o Construcción jurídica encaminada hacia el deber → debe pagar
o Idea de deber → va adquiriendo protagonismo después de la Lex
Paetelia Papilia
 La obligación sigue siendo un d. personal exigible mediante
acciones personales
 Propiedad → exigible mediante acciones de carácter real
 Acción reivindicatoria → usada por el propietario contra el
poseedor (arrendatario ≠ poseedor → tenedor8).

 Posesión: tener la cosa con animo de señor y dueño


o Corpus
o Animus
 Tenedor: ≠ animo de señor y dueño

3. División de Gayo de las cosas

 Cosas corporales
 Cosas incorporales
o Derechos y obligaciones (Gayo 2, 14)
o Gayo 4, 2

Revisar capítulo de bienes*


-153 derechos reales (Juan Iglesias)

4. Prestación (p. 251 Juan Iglesias)

 Objeto de la obligación → es la prestación


o Obligación de asumir una conducta exigible con la acción personal
o Oportere → deber dar
 Lo que se nos puede exigir (por que se cometió un delito o se
comprometió mediante un negocio jurídico)
o Dar, hacer o prestar → garantizar
 Hacer → prestación positiva y prestación negativa (no hacer-
abstenerse de)
o Tripartición de la prestación
 Debilidades → ¿por qué separar el “dar” y el “hacer”, si el dar
también es un hacer?
 Los romanos fueron identificando
09-02-2022

1. Dar, hacer o prestar.

 ¿Por qué la tripartición, si todas las exigencias al deudor se podían comprender


bajo el ‹hacer››?
8
Tenencia y posesión básicamente es "tener" una cosa; la diferencia es que en la primera, quien tiene algo
efectivamente sabe, reconoce en otro la propiedad. Un ejemplo de ello es el caso del locatario o
arrendatario, que tiene la cosa pero reconoce en otra persona la propiedad de la misma. El tenedor es pues
un representante de la posesión del propietario.
La tenencia puede ser, además, interesada, cuando quien detenta la cosa puede obtener el uso y goce
(arrendatario) o al menos el uso en el caso del comodatario. También puede la tenencia ser desinteresada.
La posesión, en cambio, además de "tener" la cosa bajo su poder, tiene el ánimo de ser dueño de ella. Es
un hecho que debe traducir la voluntad e intención exteriorizada. Es decir; que se puede ser poseedor
aunque no se esté usando la cosa o aun cuando se autorice a otra a hacer uso de la misma, por ejemplo
cuando se cede la tenencia en un arrendamiento. El hecho posesorio es en ciertas circunstancias generador
de derechos. Asimismo, puede ser legítimo porque corresponde al ejercicio de un derecho conforme a la
ley, o no, como es el caso del usurpador.
 Dare → separada del otro tipo de conductas
o Sentido técnico
o D. 5, 17, 167 pr.
 Dare → Hacer de la propiedad de quien lo recibe
 También tiene un sentido lato → no implica la transferencia de la
propiedad
 Ej. El arrendador da al arrendatario el carro que le
arrienda (≠ sentido técnico de transferir la propiedad). El
arrendatario es un mero tenedor.
 Ej. Dar en prenda → dar en sentido lato
o Interpretación en sentido técnico → depende de la fuente de la que haya
surgido, del negocio jurídico de dónde nació la obligación.
 ¿A partir de qué negocios se habla de un dare en un sentido
técnico?
o Obligación que surge de dar algo en la promesa estipulatoria → dare en
sentido técnico
o Dar en compraventa → dare en sentido lato

1.1. Para un dare en sentido técnico, es necesario:

a. Hacer propietario al acreedor


 ¿Qué se hace para hacer propietario al acreedor?
o A través de una mancipatio o mediante una in iure cesio, por ser cosa
mancipable
o ¿Cómo se hace propietario a alguien de un carruaje? → mediante la
tradición, pues se trata de una cosa no mancipable

b. Que la propiedad sea plena


 ¿No se pueden hacer negocios sobre bienes que estén grabados, con usufructos o
servidumbres?
 La obligación en un dare en sentido técnico debe hacer propietario al acreedor
cuando se cumple por el deudor → debe ser plena
o No quiere decir que no pueda tener un gravamen, pues ello implica que
esté fuera del comercio

c. La propiedad debe ser irrevocable


 D. 5, 17, 167 pr.
 Al hacerse la solemnidad, la propiedad es plena; pero si la propiedad no se ha
transmitido a manos del acreedor, no es plena.
 Evicción → aparece un tercero con mejor derecho
o Se transmite un fundo capenate, aparece x con una acción reivindicatoria
contra z (acreedor). Como consecuencia, se revoca la propiedad.
o El acreedor –poseedor- debe avisar que fue demandado. Si no notifica al
deudor, no puede exigirle responsabilidad.
 “Lo mío es verdaderamente mío”.
 Actio autoritatis

d. La propiedad debe ser entregada


 También puede ocurrir que: “yo hice la mancipatio, la propiedad era plena, nadie
apareció, es irrevocable, pero no se lo entregué”.
o no se cumplió la obligación porque faltó la parte material
 ¿Cómo se entrega la posesión del fundo?
o Si es una cosa mueble y no mancipable, simplemente se entrega
o Se puede entregar mediante la tradición
 Es necesario transferir la posesión

1.2. Dare rem


 Legado → se heredan bienes específicos
o Legado vindicatorio
o Legados damnatorios
 D. 32.29.3 (p. 22)
o Pater → constituye un legado en favor de una persona
 Testador → lega un esclavo
o Llega un tercero con mejor derecho
o El legatario debió notificar al deudor que iba a ser demandado
o Labeón→ puede demandar con la acción de cumplimiento del legado
porque el heredero no parece haber dado lo que se le entregó

Ej. El pater de juan había nombrado a juan heredero y me dejo un esclavo. Juan me hizo
la mancipatio y me entregó el esclavo. Pedro me demandó con acción reivindicatoria y
perdí el esclavo. Puedo utilizar la acción de incumplimiento de legado, porque el
heredero no parece haberme dado lo entregado de manera que lo pueda retener para mí.
Según el jurista, cuando un tercero demanda que tiene un mejor derecho, debo notificar
a quién le entregó la cosa, porque después -al demandar el incumplimiento- éste
interpondrá la excepción de dolo malo.

Si pierdo la cosa que me fue dada, porque sufrí evicción, significa que la obligación del
deudor no se cumplió; entonces utilizo la acción de incumplimiento como forma de
exigencia. Si no notifiqué que iba a aceptar ser demandado en el juicio de
reivindicación, cuando vaya a exigirle al deudor el cumplimiento, el deudor puede
oponer la excepción de dolo malo.

 Acción de incumplimiento de legado


 Reivindicatoria: quien dice ser el propietario vs. El poseedor.
 Deudor → se creía propietario
o Transfirió la propiedad, pero esta no resultó irrevocable

 Prestare → alcanzará un sentido técnico muy específico


 Facere → gran amplitud de comprensión, mientras que el dare y el facere
tendrán un sentido técnico específico
o Cuando se compromete el deudor a cavar una fosa → hacer
o Comprende toda causa de hacer
 Oportere

18-02-2022

Determinación por un tercero


¿Se puede dejar la determinación de la prestación a un tercero?
 Punto controvertido → ≠ regla general
o Distintas aproximaciones de los juristas
 Fuente → D. 17, 2, 76
o Contrato consensual → ¿cómo van a ser la distribución de los aportes y
de las ganancias?
 Nerva –tercero- lo determinó
 Inconformidad de a quién le tocó la menor parte. Recurrió a un
jurista para saber si es válido. Pidió que se aplicara la regla
general, es decir una repartición por partes iguales.
 El jurista dijo que era necesario haber preguntado si iban a ser
socios según las partes establecidas por el tercero o según lo
establecido por un hombre recto (bonus vir - imparcial)
 Noción del hombre recto para saber si era necesario seguir
su criterio o no
 Dos tipos de árbitro
 Uno que se debe acatar, sea justo o injusto
 Elegido por compromiso.
 No se va al pretor ni se pide que se nombre un
juez. Recurren a un medio alternativo de solución
de conflictos.
 El árbitro es un tercero nombrado de común
acuerdo para que señale uno de los elementos del
negocio, como determinar la prestación. No hay
debate. Dentro del negocio se previó esa
posibilidad
 Otro que debe sujetarse a la decisión de un hombre recto,
aunque se haya señalado especialmente la persona cuyo
arbitrio ha de seguirse
 Tercera persona nombrada para dejar claro alguno
de los elementos de la prestación, ej. aportes y las
partes sociales, precio (compraventa)
o ¿Se puede dejar a la determinación de un tercero un contrato?
 Próculo → sí, pero según lo hubiese hecho un bonus vir
 D. 17.2.78
o Próculo → debe seguirse el arbitrio de un hombre recto, tanto más por
ser la acción de socio un juicio de buena fe

 D. 17.2.79
o Paulo → si la determinación de Nerva es tan perversa que produce una
inequidad, puede ser ratificada mediante la acción de buena fe
 ¿se acude a la acción para castigar a Nerva por haber actuado de
mala fe? No, el árbitro no se vincula mediante una obligación de
tal dimensión. Se pide al pretor que conceda la acción de buena fe
(acción de sociedad – pro socio) para que ratifique la distribución
hecha por Nerva.
 Gayo 3.140
o El precio debe ser cierto
 D. 45. 1. 44.
 D. 28.5.32 pr.
o Negocios mortis causa → legado
 En cuanto a la determinación, Gayo dice que la institución de los
que quisiese Ticio es viciosa porque se deja al arbitrio ajeno
 Los d. testamentarios deben valer por sí mismo y no depender del
arbitrio ajeno.
 Inst. 3, 23, 1.
o Compraventa → tipos contractuales específicos
 Los precios deben ser ciertos y determinados
 Si las partes determinan que la cosa debe ser vendida al precio
que estime Ticio, y si el no quisiese o no pudiere, no existe la
compraventa.
 Nulidad de la venta
 Siguió la línea de los juristas clásicos
 D. 19.2.24. Pr
o Contrato de arrendamiento / arriendo de obra (≠ cosa)
 Sí se puede dejar al arbitrio de un tercero, siempre y cuando actúe
como un hombre recto.
 Exigencia de buena fe → el arbitrio corresponde a un hombre
recto

 Art. 1865 Código Civil


o Se puede dejar el precio al arbitrio de un tercero, y si el tercero no lo
determina, lo puede hacer por él cualquiera otra persona en que se
convinieren los contratantes
 En caso de no convenirse, no habrá venta
 No podrá dejarse el precio al arbitrio de uno de los contratantes
 Art. 920 C. Co.
o No habrá compraventa si los contratantes no convienen en el precio o en
la manera de determinarlo
o Si el comprador recibe la cosa, se presumirá que las partes aceptan el
precio medio que tenga en el día y lugar de la entrega
 Art. 2054 C.C.
o Arrendamiento de obra
 Si no se ha fijado el precio, se presumirá que las partes han
convenido el que ordinariamente se paga por la misma especie de
obra, por el que se estimare equitativo a juicio de peritos

Requisito de la posibilidad

 La obligación imposible es nula


o Nadie está obligado a lo imposible
 Imposibilidad
o Jurídica o por causas jurídicas
o Natural o por causas naturales
 Gayo 3. 97
o Imposibilidades jurídicas
o Dare en sentido estricto → estipulación (≠ compraventa)
o ≠ valor de la cosa estipulada que debe ser dada
 Se estipula que sea dado un hombre libre que se creía esclavo
 Un muerto que se creía vivo
 In lugar sagrado o religioso que se suponía depender del d.
humano
 Gayo 3. 97 a
o Imposibilidades naturales
o Lo mismo si se estipula una cosa que no podría existir en la naturaleza
 Ej. hipocentauro → la estipulación es igualmente sin valor
 Gayo 3. 99

22-02-2022

Requisitos de la prestación → aquellos que debe llenar la prestación para que la


obligación que le da origen sea válida

A. La estipulación debe ser posible

 Entre el momento en que nace y se cumple una obligación, transcurre cierto


tiempo
o La obligación no nace para ser cumplida de inmediato, sobre todo si se
tiene como esquema la estipulación
 Si la prestación es imposible, la obligación es nula
o ¿De qué imposibilidad de habla? → imposibilidad originaria (no de
una imposibilidad sobrevenida)
 Las correspondientes al momento de celebración del contrato, la
sobrevenida se presenta después de ese momento.
 Si se hizo imposible por una causa extraña, el deudor no
debería responder → regla general
 Debe ser una posibilidad objetiva (no subjetiva)
 La subjetiva es aquella que se debe a una dificultad del
deudor; no traería la nulidad de la obligación, sino
dificultades para que el deudor cumpla
o ¿Qué pasa cuando la imposibilidad radica en el acreedor?
 Se considera como imposibilidad objetiva
 La prestación hace que la obligación no surja
o ¿Qué pasaría si la imposibilidad es absoluta y originaria, pero cesa
la imposibilidad?
 En el momento en que se celebra la fuente, la prestación es
imposible pero antes del cumplimiento la prestación de hace
posible → no se convalida el negocio
 Lo que nace nulo no se puede convalidar -en caso de ser
posible-
 Caso → Senadoconsulto que prohibía comerciar con los
mármoles y columnas de un edificio mientras formaran parte de
éste. Alguien legó en su testamento unos mármoles y unas
columnas, pero cuando el testador murió, los mármoles y las
columnas ya no hacían parte del edificio; por lo tanto, ya se
podrían comerciar con ellas. Con base en esto, el legado no se
convalida.
 El legado surgió como inválido y la prestación era nula.
 Si se lega bajo condición, el legado valdrá al tiempo de
cumplirse la condición, ya no es mía la cosa o no está
unida al edificio.
 D, 30, 31, 1.
 D. 20, 41, 2.
o ¿Qué pasa con las cosas futuras?
 No están en el reino natural, pero se espera que estén → se cuenta
con su existencia
 Partos de las esclavas, frutos de una cosecha, etc.
 D. 18, 1, 8.
 Si el vendedor hizo imposible que naciera la cría o que se
obtuviera la cosecha, se le puede dar al deudor la acción
de compra. No se consideraría que estamos en presencia
de una imposibilidad, sino que los juristas se preguntan
qué pasa ahí.
o Vender la cosa futura es posible porque se cumple
el requisito de posibilidad (es posible que se den).
o En el caso en que el vendedor que con cuya acción
imposibilitó la cosa futura, se permite que la
contraparte utilice la acción surgida del contrato,
en función de lo hecho por el deudor (no hay
nulidad).
o Venta de un crédito que no existe
 ¿es válida la venta de un crédito?
 Crédito → cosa incorporal, entonces no se puede pensar
igual que en el parto de las esclavas; si no que es un
derecho y una res incorporalis
 D. 21, 74, 3 → el que vendió un crédito está obligado a responder
solamente de que exista, no también de que pueda cobrarse
alguna cosa, y del dolo.
 Si no llega a existir el crédito, el problema será de
cumplimiento. No se puede afirmar que la obligación es
nula y por lo tanto el deudor no puede ser demandado
para el cumplimiento; sino que se habla de que el deudor
incumplió (imposibilidad subjetiva).
o Tiempo de cumplimiento de la prestación → Dos hipótesis
 (i) Prometes darme, en Éfeso, una cosa → no hay una referencia a
cuando cumplir
 No se habla de imposibilidad porque las partes no fijaron
un plazo.
 Es necesario tener en cuenta el tiempo necesario para
trasladarse de una ciudad a otro
 Los negocios se interpretan de la manera que produzcan
efectos
 (ii) Prometes darme, en Éfeso, hoy una cosa
 Lo que estipularon las partes es imposible
 Es imposible que le pague hoy → es originaria y objetiva
(no se refiere a un deudor, sino a cualquier clase de
deudores)
 En cuanto al término de cumplimiento, se puede decir que es
imposible.

 Condición
o ¿Qué pasa con una condición imposible?

Mirar en qué escenarios modernos se usa hacer negocios con créditos que aún no
existen

 Imposibilidad objetiva → mirando la prestación misma, se sabe que hay


imposibilidad. La realización de la prestación deviene en imposible, no sólo para
el deudor, sino también para cualquier sujeto. Se hace nulo el contrato
o Imposibilidad natural → no está entre las cosas de la naturaleza ni se
espera que exista
o Imposibilidad jurídica → ej. No puedo prometer darte lo que es tuyo, la
consecuencia es la nulidad

23-02-2022

25-02-2022

 La prestación debe ser lícita → al igual que la condición y la causa


o Es más difícil analizar la licitud en la condición, y más aún en la causa
 D. 30, 112, 3.
o Moral → en contra del mores maiorum y la conciencia social
o Moral ciudadana → valores que se comparten
 D. 45.1.61
o
 D. 45, 1, 134 pr.
o Estipulación → contraria a la moral
 Posibilidad de oponer una excepción de dolo malo
 Se considera inmoral asegurar un matrimonio futuro o ya
contraído con la coacción de una pena (dinero).
 Dar dinero no es ilícito, pero ponerlo dentro de ese
negocio es contrario a la moral
 La ilicitud no es por la causa o el motivo, sino por colocar
la prestación dentro de ese negocio
 C. 8, 39 (38), 2

El emperador Alejandro Severo, Augusto, a Menofilo. Desde antiguo se determinó que


fueran libres los matrimonios. Y, por lo tanto, consta que no son válidos los pactos de
que no sea lícito divorciarse, y que no se tienen por firmes las estipulaciones en que se
imponen penas al que se hubiere divorciado.

 D. 12. 5. 8 → estipulación con causa ilícita


Si tú hubieras prometido por estipulación a Ticio a consecuencia de una causa inmoral,
aunque si reclama puedas rechazarle con la excepción de dolo malo o con la excepción
por el hecho, sin embargo, si hubieras pagado, no puedes repetir, pues una vez
eliminada la causa próxima que es la estipulación, lo cual resulta nula en virtud de la
excepción, queda la causa primera que es la inmoralidad.

o Causa → motivo que conduce a acto o contrato


 Causa → función económica o social que cumple el negocio
o Causa
 Si es ilícita para los dos, la solución es diferente -respecto de si es
ilícita solo para uno-. → el derecho no interviene, porque no tiene
a quien proteger
 Puede ser ilícita solo para una parte; en ese caso, protege a
la parte afectada.
Efectos de la ilicitud

 D. 45. 1. 26
Como regla general, las estipulaciones inmorales son nulas

 D. 45. 1. 123
De entrada, no vale una estipulación por causa de hacer o haber hecho algo inmoral

 Por regla general, para los juristas clásicos la estipulación con causa (condición)
ilícita es válida → para el d. civil
o Si se abre debate por la causa, el pretor tomará medidas
o Contrato abstracto como la compraventa → conoce la causa
 D. 45, 1, 27.
o El pretor puede negar la acción debido a una promesa por homicidio o
sacrilegio.
 D. 22. 1. 5.

1-03-2022

Interés del acreedor


 Interés → no tiene que ser patrimonial
o La prestación tiene que estar dirigida al acreedor → debe estar dirigida a
su interés, pero este no sebe ser necesariamente patrimonial.
o Fundación que promueve la construcción de ferrocarriles demanda a los
constructores porque no han cumplido lo que prometieron. Dicen que no
puede demandar, porque no tiene interés. Nace una defensa, en el sentido
que el interés no tiene que ser patrimonial (bienestar)
 El interés del acreedor no tiene que ser patrimonial -la prestación
sí-.
o El mutuo es gratuito → no se cobra por él
 Estipulación → la estipulación en favor de terceros es nula. No hay interés del
acreedor
o Sergio (estipulante) estipulaba de Mario (promitente) que Mario diera a
Claudia una suma de dinero. No puede surgir acción, porque Sergio no
tiene interés, -el interés es de Claudia, pero no puede exigir porque ella
no participó de la estipulación-.
 Regla mantenida por el C.C. Francés; a diferencia del C.C.
colombiano.
 No se aplicaba en todos los negocios jurídicos → no en la estipulación, en virtud
de que el tercero no participó en la acción

¿Cómo funciona la tutela de los menores en la Roma clásica? (p. 377 Juan Iglesias)

 Generalmente son varios tutores


o Uno no basta
 Riesgo de mala administración
 Existencia de una acción popular que puede ejercer cualquier ciudadano para
alegar que el tutor está obrando mal
 El tutor tiene que hacer una sponsio en la que promete pagar, si actúa mal.
o Cede la tutela a otro → se establece de nuevo la estipulación.
 La estipulación es válida -a pesar de ser interpuesta en favor de
un tercero-→ se entiende que hay interés de tutor estipulante,
pues él también sufrirá los efectos de su mala administración.
Estipulación penal

 La jurisprudencia y los emperadores flexibilizan la regla.


o Sergio (estipulante), Mario (promitente) y Claudia (tercera). Si Mario no
le da 100 a Claudia, se compromete a darle 220 a Sergio
 Se presiona al deudor para que cumpla en favor de la tercera
 Cavere de los juristas → dan una salida
o Un propietario de un predio vende tal predio, y el dominus es Sergio,
pero el predio lo tiene en arriendo Mario; hay un contrato normal de
arrendamiento. Sergio vente el predio a Julio, la venta termina con el
arrendamiento. Julio podría exigirle la entrega del predio a Mario, pero
Sergio podría tener interés en que Julio no expulse a Mario.
 En caso de incumplimiento del contrato, Mario le puede pedir
una indemnización a Sergio; quien hace un pacto con Julio en
favor de Mario, diciéndole que no lo expulse → en favor de un
tercero.
 Según la jurisprudencia, ahí también hay interés de
Sergio, pues en caso de que se expulse a Mario, aquel
deberá pagar la indemnización.
o Sergio (estipulante) y Mario (promitente) por 200 s, y Mario garantiza la
deuda a Sergio con una garantía prendaria (un carruaje determinado).
Sergio vendió el carruaje a Paulo, y en ese contrato de compraventa
pactó con Paulo que, si Paulo quiere vender más tarde el carruaje,
prefiera a Mario en la compra -pacto de preferencia-.
 Negocio en favor de un tercero → en favor de Paulo → válido.

2-03-2022

 Interés para el acreedor → el interés es una necesidad de bienes o servicios


objetivamente valorable.
o El interés del acreedor puede desaparecer
 Antes de la mora → no consecuencias para el deudor
 Si el deudor se coloca en mora y el interés desaparece → el
deudor está en mora y ha incumplido (soportará las
consecuencias del incumplimiento)
 D. 45. 1. 38. 17.
o El que tiene interés es el que recibe el dinero, no el estipulante.
 D. 45. 1. 38. 20.

Contratos en favor de terceros

 Acreedor pignoraticio → vende la prenda


o Contra de compraventa → en relación con la prenda, el deudor es parte;
en compraventa es tercero
o Pacto de rescate o de preferencia
 Preferencia → “si decides venderla, por favor ten en cuenta al
tercero”
 Pacto a favor del deudor pignorante
 D. 13. 7. 13. Pr (Ulpiano) Juliano y rescripto imperial
o En ese caso, el deudor pignorante -el tercero en el contrato de
compraventa- tiene las acciones pignoraticias para exigir al acreedor que
le ceda la acción de venta contra el comprador.
 La compraventa es un contrato de buena fe → pacto
 Los pactos solos no dan acciones, pero cuando se
introducen en los contratos de buena fe, llenan de
contenido el contrato → se exigen con la acción emanada
del contrato
 Como cláusulas
 No declara nula la compraventa
o Ej.
 Sergio (acreedor) le dio en Mutuo 100000 a Mario (deudor)
 Mario (acreedor pignorante) le da a Sergio (acreedor
pignoraticio), en garantía de pago, un fundo.
 Sergio (vendedor) vende el fundo a Claudia (compradora)
 Se estableció un pacto, en favor de Mario (tercero)
 Sergio puede utilizar una acción en contra de Claudia → Mario le
puede pedir que se la ceda.
o Ej.
 Sergio (acreedor) dio en depósito un carruaje. Mario es el
depositario (deudor)
 Se establece un pacto de devolución en favor de Tulia
 Se le devuelve a Tulia.
 Mario no le devuelve el Carruaje a Mario
 Se concede la acción de depósito → como útil, en razón de
equidad. A Tulia contra Mario.
 Como si fuese la depositaria

 Contrato de arrendamiento
o Ej.
 Paulo es el arrendador y Sergio el arrendatario → contrato de
arrendamiento
 Paulo vende la casa a Claudia, ella puede venderla y expulsar al
arrendatario
 En la compraventa, Paulo introdujo un pacto en favor de Sergio.
 El emperador, concede a Sergio -directamente-, una acción de
buena fe contra Claudia para exigir que cumpla lo pactado.

Excepciones al principio

….
Interés para el acreedor
 Gayo 3, 103.
o Es inútil la estipulación que se dé a uno bajo cuya potestad no nos
encontramos sometidos. De donde se pregunta qué valor tiene la
estipulación cuando alguien estipula que se dé para sí y para aquel bajo
cuya potestad no se encuentra sometido…Nuestros maestros creen que
vale completamente y que la suma total se debe sólo a aquel que ha
estipulado como si no se hubiere añadido el nombre del extraño; pero los
autores de la escuela contraria piensan que se debe la mitad al que
estipuló y que en la otra parte es inútil.
 Inst. 3. 19. 3
o Si alguno responde que otro hará, no está obligado, por ejemplo, si
responde que Ticio dará cinco sueldos de oro. Pero si responde que él
mismo hará de manera que Ticio dé, está obligado.

Promesa por otro

 Art. 1507, C.C. Siempre que uno que los contratantes se compromete a que por
una tercera persona, de quien no es legítimo representante, ha de darse, hacerse o
no hacerse alguna cosa, esta tercera persona no contraerá obligación alguna, sino
en virtud de su ratificación; y si ella no ratifica, el otro contratante tendrá acción
de perjuicios contra el que hizo la promesa.
o Solo la tercera persona podrá demandar lo estipulado
o Una vez que es vinculado, deja de ser tercero

04-03-2022

 C.C., art. 1506 → contratos en favor de terceros


o Cualquiera puede estipular en favor de un tercero, aunque no tenga d.
para representarla
o Solo el tercero podrá demandar lo estipulado
o El contrato podrá revocarse por la sola voluntad de quienes intervinieron,
hasta cuando el tercero acepte de manera expresa o tácita
 Puede aceptar o repudiar
 Como quien lo vinculó era alguien que no era su
representante, no se concibe como vinculado
 Solamente cuando acepte, queda vinculado por la
obligación.

Mientras él no acepte, es un tercero → puede haber una razón
para no aceptar.
 Al no aceptar, no puede demandar, dado que no hay
interés.
 Una vez acepta, deja de ser tercero
 En el caso romano sí se puede estipular en favor de otro

Promesa por otro

 C.C., art. 1507


o Uno de los contratantes se compromete a que el tercero, de quien no es
legítimo representante, dé, haga o no haga alguna cosa.
o El tercero sólo se obliga si ratifica la promesa.
o Si el tercero no ratifica, el otro contratante podrá reclamar la
indemnización de perjuicios a quien hizo la promesa.
 Si personalmente se comprometía una conducta para obligar a otro, era válida
o Solo si el tercero ratificaba

 En el d. romano no era válido prometer para obligar a otra persona


o Ni en la representación ni en la familia (obligar al pater es excepcional)

Posibilidad de incumplimiento de la prestación

 Siguiendo a Grosso, la obligación representa un balance entre necesidad y


libertad
o Misión primordial del d. → asegurar espacios de libertad
 Nadie está obligado a algo que necesariamente debe a ocurrir.
 Ej. No me puedo obligar a respirar, pues si no respiro,
muero.

Patrimonialidad de la prestación

 Prestación → avaluable en dinero


o ¿Cómo saber que es avaluable en dinero? → depende de la conciencia
del pueblo, de la aceptación de la comunidad (dinamismo → evoluciona
o involuciona de acuerdo con el espacio y el tiempo)
 Profesión abogados → antes los juristas no cobraban, luego los
abogados empezaron a cobrar honorarios.
 Empezó a ser avaluable en dinero.
o Dificultad en algunas ocasiones de introducir diferentes criterios como
valorables en dinero.
o En materia penal → delito como fuente de obligaciones
 Libertad → inapreciable en dinero
 El juez debe evaluar, según criterios de equidad
 El juez, en equidad, valora la compensación
 Lo desliga de un valor objetivo.
 El victimario, en equidad, debería compensar a la
víctima → apreciación del daño moral
 Procedimientos de la ley por la imposición de la mano:
o Manus iniectio → legis actio per manus iniectionem
 Cuestión avaluable en dinero → se busca que alguien pague la
deuda y que el deudor no muera
 Si no se trata de una cuestión avaluable en dinero, sería muy
difícil encontrar quien pagara por el deudor.
 Se piensa en la capacidad → ej. Construcción de una casa
 No puedo liberar a mi amigo
 En el procedimiento formulario, las condenas son en dinero, pero
para ello es necesario que la prestación sea avaluable en dinero.
 No hay condenas en especie en la época clásica

2. Clasificación de las obligaciones

 Una obligación puede ser una y otra cosa, de acuerdo con el criterio de que se
trate.2

2.1. Criterio de eficacia o efectividad

 Producción de los efectos


 Obligaciones civiles y naturales
o Obligaciones civiles → obligaciones cuyo cumplimiento es exigible
mediante una acción (civil o pretoria).
o Obligaciones naturales → no tienen acción para exigirlas
 Producen efectos jurídicos
 Ej. Obligaciones contraídas entre el pater y los sometidos a su
potestad (paterna o dominical) o entre los sometidos a la potestad
del pater -filiusfamilias-.
 No se podían interponer acciones entre los miembros de la
familia.
 Existencia de un débito → si el deudor paga, está reconociendo el
débito y, por lo tanto, el acreedor puede retenerlo
 No se puede volver a pedir que lo devuelva, como si fuera
indebido.
 No hay una acción para que le exijan el pago, pero si paga él
tampoco tiene acción para pedir que se lo devuelvan.
 De igual forma, existe un débito.
 Sí producen efectos:
 Esas obligaciones se pueden garantizar
 Derecho justinianeo → la hipótesis previa deja de ser relevante,
debido a la pérdida de la potestad paterna a nivel económico
sobre los hijos
 En otras hipótesis se puede hablar de un débito, pero no
hay una acción, porque se basan en deberes morales
 El tío no tiene obligación civil de pagar alimentos
a los sobrinos, ¿qué pasa si los pago? Él no puede
exigir la repetición del pago, porque se trataba de
una obligación moral.
 Es posible novarlas → convertir esa obligación natural en una
obligación civil, y compensarlas (hacer un balance entre créditos
y deudas, y se extingue la obligación hasta la concurrencia)
08-03-2022

1. Obligaciones naturales

 D. 46. 1. 16. 4. (p. 59) -Juliano 53 dig


o Obligaciones naturales → no tienen acción
 En algunas fuentes, hay obligaciones con acción que se
denominan naturales (Paulo)
 Extensión del d. de gentes
 Obligaciones naturales → las provenientes del d. de
gentes
o Tampoco se puede repetir el dinero pagado
o No se dice con propiedad que los deudores naturales son deudore
 Existencia de un débito → validez del pago
 Lo pagado no es un regalo o una donación
o Cobrar → recibir el dinero
o Prohibiciones en las donaciones
o Organización de la familia romana
 Jerarquizada, pero de concurrencia
 El pater es libre → en el d. civil, puede hacer lo que
quiera con el patrimonio; pero está obligado a obrar con el
interés del grupo. Los hijos -desde antes- son dueños del
patrimonio familiar
 Jerarquía
 Personas bajo la misma potestad
 Personas sometidas que deben al pater
o Jurisprudencia:
 Al tener auctoritas, no puede contradecir el derecho civil
 Tiene que influir en el pretor, para que su imperio, trate de
corregir y llenar los vacíos del d. civil
 Limitación de la jurisprudencia → se comprueba que hay un
hecho económico y natural
 El esclavo le debe al pater, el filiusfamilia le debe al pater
 No se puede romper la estructura para otorgar una acción
y dar cumplimiento a la obligación.

1.1. Efectos jurídicos de las obligaciones naturales

 La solutio retentio → su cumplimiento no constituye liberalidad


o Juristas → reconocimiento del individuo dentro de la familia, que se
maneja, hace negocios
 Cuando pagan no pueden decir que se les devuelvan → existía el
débito
 Posibilidad de garantizarlas
o el garante tiene una obligación civil
 se le puede exigir al garante
o deudor → obligación natural
 Posibilidad de compensarlas
o Un acreedor de obligación civil demanda a un deudor de obligación civil
 No puede compensar la obligación con una obligación natural →
derecho colombiano
 Posibilidad de novarlas
o Obligación natural» obligación civil
 Posibilidad de tenerlas en cuenta para el cálculo del peculio

 Art. 1529 C.C. → obligaciones naturales


o Validez de la fianza, hipoteca, prenda y cláusulas penales -constituidas
por terceros que no son deudores naturales- → como garantías

1.2. Hipótesis clásicas

 Esclavos como deudores


 Personas libres in potestate en relaciones obligatorias entre sí o con su pater
 Pupilos sin auctoritas tutoris → D. 12. 6. 29
o Menores en la pubertad
 En algunas fuentes se predica la anulabilidad de las obligaciones,
cuando el pupilo se obliga sin la autorización del tutor.
o D. 44. 7. 59 (58) → no se obliga ni por d. natural
 Obligaciones civiles extinguidas por algo distinto al pago → el acreedor no ha
sido satisfecho.
o Ya no puede demandar judicialmente el pago a su deudor
 Pero si el deudor paga, el acreedor puede conservar lo pagado por
litiscontestatio, prescripción o capitis deminutio → Se trata de
una obligación natural
 Litis contestatio → el acreedor demandó al deudor. Se produjo el
efecto extintivo de la litis contestatio. El mismo acreedor no
podría demandar al mismo deudor por la misma cuestión.
 Deudor → defensa con la acción de cosa juzgada o con la
extinción de la litis contestatio.
 Prescripción → vencimiento del término para actuar. Se
venció la acción, pero si el deudor paga no se le puede
repetir lo pagado.
 Capitis deminutio → en caso de ser adoptado por otro
pater, si el deudor paga no puede repetir lo pagado.
o Deber moral en la base de las obligaciones naturales → así la obligación
civil y la acción se hayan extinguido

1.2.1. Obligaciones naturales de la época clásica

 Obligaciones contraídas por los hijos de familia en contra de la prohibición del


Senadoconsulto Macedoniano que prohíbe a los prestamistas cobrar lo que el
hijo les debe, aún después de muerto el pater → D. 12. 6. 40.
o Si aun después de muerto el pater, el hijo paga, no puede pretender que el
pretor le conceda la condictio in debitis para que se le repita lo pagado
 Obligación pagada de pagar intereses → D. 46. 3. 52
o Mutuo → negocio gratuito
 Condictio → puede cobrar lo mismo en que consiste la deuda,
porque no resultaría y pierde el proceso.
 Condictio surgida del mutuo y condictio surgida de la
estipulación (intereses)
 Leyes licinias → costo del dinero -costo del tiempo-.
 Solo se conviene lo que se pagará del mutuo, y luego se
pactan se convienen los intereses
 Pacto → no genera acción
 Si el deudor los pagó, no puede pedir la
devolución de sus intereses.

1.3. Hipótesis postclasicas de obligaciones naturales

 Época postclásica → Teodosio II


o Deber moral
 Obligaciones naturales impropias
o Constituir dote para la hija → D. 12. 6. 32. 2.
 Dote → no es una exigencia jurídica
 Constituida por la hija -cuando tiene un patrimonio- o su
pater o un deudor en favor del marido.
 Se da para que la hija conserve las mismas condiciones
que tenía en su familia
 El marido se convierte en un propietario, pero tiene que
devolverla cuando el matrimonio se acaba por divorcio
 Se le considera una obligación natural
 No puede repetir lo pagado
o Prestación de servicios al patrono cuando no medió la promesa de
prestarlos → D. 12. 6. 26. 12.
 Cuando se quiere constituir una obligación más fuerte y por unos
servicios determinados en favor del patrono, el esclavo -cuando
es esclavo- jurará que los prestará.
 Cuando es libre, realiza una promesa jurada de dar los
servicios al patrono. Cuando no se hace ceremonia, pero
se prestan los servicios, no se puede alegar que se paga
 Se funda sobre un deber moral y afecto frente a
quien lo liberó.
o Legado hecho por la lex facidia
o Alimentos a parientes que no están dentro de los grados que generan
obligación civil → D. 3. 5. 27. (26). 1.
 A un tío no se le puede exigir una suma para alimentos de los
hijos, pero si la paga no puede pedir la devolución, porque se
trata de un deber moral.
o Gastos del funeral de un pariente.

1.3.1. Naturaleza de las obligaciones naturales

 Bonfante → la relación no se considera una obligación, simplemente se la


considera una justificación del pago o de exclusión de la condictio indebiti
o Causa justificada del pago → justificación que niega la condictio indebiti
 Perlingieri → deberes correspondientes a la moral social que cuentan con la
tutela de la irrepetibilidad
o Aceptación social → es la que refuerza las hipótesis.
o Jurisprudencia en consonancia con lo que piensan los ciudadanos.
 Arangio → relaciones sociales que tienen la estructura formal de la obligación y
se fundan en una causa suficiente por sí misma para generarla
o Ej. Causa → negocio
 Gangi → sería una obligación jurídica completa si el derecho no le hubiera
negado la acción
o Se niega la acción debido a la estructura de la familia romana
 CSJ → no son simples deberes morales

Código civil italiano de 1942


 Art. 2034
o No se admite la repetición de lo pagado espontáneamente, en ejecución
de un deber moral o social, salvo que la prestación haya sido cumplida
por un incapaz.
 No se admite la condictio indebiti
 En caso de la excepción, sí se concede la repetición.
o El deber indicado previamente -así como cualquier otro al que la ley no
conceda acción, pero excluya la repetición de lo pagado- no produce
ningún otro efecto

Quiz: prestación y sus requisitos

09-03-2022

2. Clasificación de la obligación de acuerdo con el objeto mediato de la prestación


(cosas que se ponen en la prestación) -p. 253 Juan Iglesias, p. 689 Guzmán
Brito.

 Obligaciones genéricas o específicas de cuerpo cierto


o Cosa genérica → modo de designar una cosa escogida por las partes o el
autor de un negocio jurídico
 Carácter convencional o voluntario
 Posibilidad de intercambiarlas
 Género: peso, número o medida
 Otro tanto: cosas del mismo género y cualidad
 Designada según cualidades comunes a varias cosas y por su
cantidad
 20 esclavos o 10 botellas de vino de compañía
 Cosas fungibles -con excepciones-
o Cosa específica → se designa según una cierta cualidad o situación
propias.
 Es aquella que tiene por objeto una cosa individualizada por sus
características propias y particulares (species)
 Normalmente se designa a cosas no fungibles -bajo excepciones.
 Esclavo estico, fundo corneliano o el trigo que hay en tal silo
 Ambas deben cumplir con el requisito de la determinación
 Cosa de género → con la cantidad, medida o peso
 Géneros limitados
o Riesgo y responsabilidad
 Si lo que se debe es una especie o cuerpo cierto, el deudor debe
custodiarla, cuidarla → eso es lo que ha de entregar.
 Cosa genérica → no hay un deber de cuidado.
 Hay fungibilidad → son intercambiables y consumibles.
 Cosa específica → deber de cuidado
 No son consumibles o intercambiables
 Más limitación → mayor cercanía a la especie
o Pérdida o deterioro de la cosa específica
 Campo de la responsabilidad
 ¿Es imputable al deudor?
 Ej. Sofía le da un caballo a Evelyn, bajo contrato de
depósito; se da para que lo cuide. Solo responderá si con
su conducta intencionada, el caballo murió.
 Ej. En el comodato, el provecho se da para el
comodatario. Éste responde objetivamente, solo lo
exonera la fuerza mayor. No tiene que responder por
casos de fuerza mayor.
 Si la cosa ha desaparecido,
 Cosa genérica → debido a que es intercambiable, se
reemplaza.
 Situación de riesgo
o El carácter de las normas de responsabilidad en roma es dispositivo -las
partes pueden agravar o aliviar la responsabilidad-
 En el derecho moderno, esa regla no se puede aplicar, pues el
consumidor es el protegido. Aunque se incluyen determinadas
cláusulas que exoneran de responsabilidad al proveedor, se tienen
por no escritas.
o D. 12. 1. 2. 1.
 Dación en mutuo -de carácter real, mediante la entrega-.
 Tiene por objeto cosas genéricas
 Con cuya dación se nos debe la cantidad prestada
 Para el caso de cosas específicas, si el acreedor acepta, se le
puede pagar con una cosa distinta. → bajo su voluntad
o En las obligaciones genéricas se debe indeterminadamente de una clase o
género determinado
 Géneros limitados → determinación de acuerdo con la provisión,
lugar de almacenamiento, etc.
o Cosas genéricas → calidad que deben tener los géneros
 Calidad con que el deudor debe pagar si no está expresa en el
negocio.
 Calidad media
 C.C. calidad media.
 Mora del acreedor → cuando el acreedor rechaza
injustamente un pago oportuno y completo que el deudor
le ofrece
 Riesgo: corresponde al acreedor.
o Contratos formales como la estipulación
 Es fácil saber cuándo empieza la asunción del riesgo en la
estipulación
 Cuando se celebra el negocio → se asume el riesgo (cosa
genérica)
 Negocios sinalagmáticos → contratos con obligaciones
bilaterales y el solo consentimiento obliga
 Dificultad a la hora de asumir cuándo se asume el riesgo
 La cosa sigue perteneciendo al acreedor -la
compraventa no tiene transferencia de dominio-.
 Existe la obligación de entregar la cosa genérica
 Perfeccionamiento de la compraventa
 La compraventa se celebra cuando las partes
acuerdan la cosa y el precio → obligaciones para
los dos
 Para distribuir el riesgo se habla de
perfeccionamiento del contrato. Si se está
sometida a condición, se asumirá cuando se
cumpla la condición.
 Cuando se venden cosas genéricas distinguieron
en los casos en cómo se convino el precio:
unidades o totalidad
 D. 18. 1. 35. 5.
 D. 18. 1. 35. 7.
 D. 18. 6. 5.

11-03-2022

¿Prometes darme el esclavo Hermes que tienes en la finca de Nápoles? Sí, prometo. La
prestacio es de:
 Dare rem
o Transferencia de un derecho real -propiedad (a través de mancipatio o in
iure cessio)
 Si no hay mancipatio o in iure cessio → por usucapión (1 año)
o No se trata de una compraventa, sino de una stipulatio
 Hacer
 Praestare
 Dare

Sergio promete darle a Mario a Lucio Tulio Africano cuando sea esclavo. La obligación
es nula:
 Porque la prestación no está determinada
 Porque la condición es ilícita
o La licitud afecta a la condición
 Porque la condición es imposible
-----
 ¿Cuál es la diferencia entre: prometes darme el caballo albus o el caballo
negrus?
o Obligación alternativa
 ¿Cuál es la diferencia entre: prometes darme el caballo albus y el caballo
negrus?
o Ambas cosas
 ¿Cuál es la diferencia entre: prometes darme el caballo albus o mil seis tercios?
o Obligación alternativa
 ¿Cuál es la diferencia entre: prometes darme las calendas de mayo y 100 en las
calendas de julio?
o Obligación pactada a plazos o términos diferentes

 Obligación alternativa → hay dos objetos con los cuales tenga que pagar el
deudor
o Elige con cual paga
o Ius eliendi
o Todos los objetos están dentro de la obligación → in obligatione
 Solo uno está in solucione
o Solo uno de los sujetos está in solutione

- ¿Qué pasa cuando de los dos debidos, uno se pierde?

15-03-2022

Obligaciones alternativas- puntos de interés

 ¿cuál es su objeto? → los dos objetos están in obligatione, vinculados al


comportamiento del deudor implícito en la elección
 ¿a quién corresponde la elección? → al deudor, por regla general
o Excepcionalmente el acreedor, pero debe decirse explícitamente en la ley
o en el negocio
o ¿Se puede dejar la elección a un tercero? Si se deja la elección del objeto
a un tercero, la obligación no es alternativa. Se trata de una obligación
sometida a una condición.
 No es una obligación alternativa.
o Si se deja la elección a un tercero entre los aspectos que se quieren poner
en la alternativa, la obligación no es alternativa → está sometida a
condición.
 La condición es la elección de un tercero → la obligación no nace
como alternativa.
 ¿Se puede variar una elección que ya se ha puesto en conocimiento de la
contraparte?
o Regla general → se puede variar. El acreedor puede cambiar hasta el
tiempo hasta el momento de la litis contestatio. El deudor puede escoger
hasta el tiempo del cumplimiento.
 Efectos de la litis contestatio
 Non bis ibidem
 Efecto fijador → deja claridad sobre el campo en que se
pueden mover las partes y el juez. Hace que el acreedor
no pueda cambiar después
 Se puede hacer la variación hasta el cumplimiento de la
obligación
 Hasta el momento del pago.
o ¿Qué puede hacer el juez?
 Efectos de la pérdida o destrucción de uno o de todos los objetos in obligatione
 ¿Qué sucede si el deudor paga con todos los objetos in obligatione?
 ¿Cuál es el efecto de la acceptilatio referida a uno de los objetos?
o Acceptilatio → aplicación del principio de simetría
 Las cosas se deshacen tal como se hacen
 Las obligaciones surgidas por stipulatio, se pueden extinguir por
acceptilatio.
 ¿Cuál es el pacto de no pedir?
o Mero convenio
 ¿Cuáles son sus diferencias con las obligaciones de género y con las
facultativas?
o Objetos en la obligación alternativa → delimitados
 Alguna de las cosas pudo ser genérica
o Ej. Hay un paterfamilias con un hijo in potestate, y ese hijo causa un
daño -muerte de un buey-. El pater está obligado a pagar la pena. El
acreedor no le puede exigir que castigue al hijo. A pesar de que el pater
tiene la facultad de desligarse de la obligación y entregar a su hijo, el
acreedor no puede exigirle que se lo dé. Solo puede pedir una sola cosa.
 Solo hay uno in solutione → solo ese puede pedir el acreedor. El
padre tiene la facultad de hacer otra cosa
 No se puede pedir el abandono de un hijo.
 ¿Son divisibles, o indivisibles?
o La divisibilidad o indivisibilidad no se refiere a las cosas -objetos-, sino a
la prestación.
 Juan y Pedro preguntan a Sergio si prometen darle la vaca lola.
 La vaca es indivisible
o La prestación es divisible → elástico y divisible
 Compartir la propiedad sobre un objeto indivisible
 El uso es indivisible → ej. Uso de un carro
 Es necesario acordar
o A la hora de determinar la divisibilidad, el objeto de análisis es la
prestación
 Divisible → pago por cuotas
 Ej. Pago 50 y 50
 Indivisible → un pago parcial conllevaría a una pérdida de valor
o utilidad.
 Ej. Obligación de transferir la posesión de una vaca.
o Las obligaciones alternativas son consideradas indivisibles
 C.C. → el deudor tiene que cumplir la prestación íntegra, y no
puede obligar al acreedor a que le acepte media y media.
o D. 45. 1. 16 pr.
 Si me debes dar el esclavo Estico o Pánfilo, y uno de ellos se ha
hecho de mi propiedad por otra causa, me sigues debiendo el otro
esclavo.
 Obligación alternativa» determinada
 No se puede dar lo que ya es de uno.
16-03-2022
 D. 3, 3, 66.
o Estipulación
 Estipulante → acreedor (Mario)
 Es quien elige
 promitente → deudor (Sergio)
o Reclamación judicial → incumplimiento
 Ejercicio de una acción surgida de la estipulación → proceso
o Procurador judicial → Ticio.
 El procurador administra negocios de otro
 Alguien que «pretende» representar (representa a Mario)
 Representación indirecta
 La decisión fue tomada
o Los efectos de la sentencia del juez recaen sobre el procurador, y él los
debía trasladar al acreedor.
o Mario ratificó la reclamación judicial hecha por Ticio → Aceptó la
decisión del procurador, por lo que la decisión quedó fijada.
 La pretensión se considere deducida en juicio
 Consume la estipulación
 C. 4, 5, 10.
o Obligación alternativa → no se entregó una cosa, sino dos.
 ¿Se debe devolver?
 Ulpiano → el que las recibió (acreedor) debe decidir qué
devolver
 Ahora el acreedor es el deudor, en función de la
devolución. Recae la prestación de devolver.
 Papiniano y Salvo Juliano → el que entregó las cosas
(deudor) debe elegir qué devolver.
 Él era el que tenía la elección, que la conserve.
 Efectos de la aceptilación y del pacto de no pedir sobre las obligaciones
alternativas.
 D. 2, 14, 27, 6.
o Las obligaciones no solo se extinguen por el pago o el cumplimiento, un
es la aceptilación, otro es el pacto de no pedir.
 Aceptilación → se aplica el principio de simetría. Cuando nacen
por unas palabras solemnes, se pueden extinguir por unas
palabras solemnes en sentido inverso; tiene efectos ipso iure (de
propio derecho)
 Cubre el débito en general, como lo que se debe y como
lo debe el deudor.
 Así se haga con relación a uno solo de los objetos,
extingue ipso iure la obligación
 Pacto de no pedir → se hizo solo para uno de los objetos.
 No produce efectos ipso iure, sino a partir de excepciones.
 Se refiere a los dos objetos.
 Clásicos: si se hace en relación con uno de los objetos, no
extingue la obligación por completo -se debe el otro
objeto-
 Justinianeos: así el pacto se refiera a un solo objeto,
produce efectos para todos los objetos
 D. 34, 3, 7, 1.
o Acreedor → tenía eso en su activo.
 Va a legar en relación con esa obligación.
 Contenido → que el heredero no reclame.
 ¿Cómo podrá el legatario hacer valer el legado?
o Deudor → liberado por aceptilación
o El legatario no puede reclamar que le den algo, pues el legado fue que no
reclamara, pero sí que se extinga esa obligación
 Extinción del débito → haciendo una aceptilación con el
heredero.
 Heredero → deudor
 Legatario → acreedor

¡Es la obligación alternativa divisible o indivisible?

 Se da o una u otra cosa.


o Ej. Se deben dos caballos.
 Si se considera divisible la obligación podría, por ejemplo, compartir la
propiedad de un caballo albus y de un caballo negro -copropietario con el deudor
de albus y copropietario con el deudor de negrus.
o El objeto de las obligaciones alternativas es tener el dominio completo
 Obligaciones alternativas → indivisibles
 Según algunos autores, la indivisibilidad no se refiere al cumplimiento, sino a la
elección.
o Guzmán Brito
o No se refiere al objeto mismo, por tanto, no se refiere al cumplimiento
 Se refiere al momento de la elección.
o No se puede cumplir por partes

¿Qué pasa cuando se pierde o desaparece uno de los objetos alternativamente


debidos?

 ¿De quién depende la elección y la época de que se habla?


 Época clásica ≠ Época justinianea
 Si uno de los dos objetos perece por acto imputable al acreedor
o El deudor sigue debiendo, pero puede interponer la actio legis aquiliae
contra el acreedor
 Antijuricidad del daño → el acreedor lo privó de la posibilidad de
escoger.
 Si uno de los dos objetos perece con o sin culpa del deudor
o Concentración
 Si perece por acto no imputable al deudor → la obligación se
extingue y el deudor se libera.
 Si perece por acto
Época justinianea:

 Si perece uno de los dos objetos por acto no imputable al deudor,


o El deudor puede ofrecer la estimación de la que pereció
 Si la estimación era muy inferior, el deudor no se libera
 El acreedor tiene la actio doli
 Si el segundo objeto perece por acto imputable al deudor, tampoco se libera.

Época clásica: elección del acreedor

 Si el objeto 1 perece por hecho no imputable al deudor


o Hay concentración
 Si perece por hecho imputable al deudor -por culpa o dolo-, no hay
concentración
 Si el segundo perece por acto imputable al deudor, la obligación no se extingue
o El deudor responde

Época justinianea: elección del acreedor

 El acreedor siempre tendrá la posibilidad de elegir la estimación del que pereció


o de uno de los varios que perecieron
 Obligaciones alterativas (se deben dos o más objetos) → de la mano con las
obligaciones facultativas (solo se debe un objeto. La facultad es privilegio del
deudor de liberarse dando otro objeto -previsto desde el negocio mismo-)
o Código civil → si existe confusión entre las dos obligaciones, se
presume facultativa.

22-03-2022

Obligaciones divisibles e indivisibles


Puntos de interés

 Distinguir la indivisibilidad del objeto debido de la indivisibilidad de la


prestación
o Ej. Vaca
 Indivisible como cosa
 Prestación de dar la vaca → divisible
 Copropiedad. Cuota ideal de dominio
 Se es copropietario en un %
 Las obligaciones de dar en sentido técnico (dare rem, dare usufructum, dare
servitutem) son, por regla general, divisibles; mientras que las obligaciones de
hacer son, por regla general, indivisibles.
o Cuando la prestación es una obra -estatua- → obra finalizada
 En ese contrato, las obligaciones son indivisibles
 Obligación de hacer → cosas que se pueden medir, contar
-fungibles-.
 Pintar 800m de la muralla que está en una calzada.
Absolutamente divisible.
 ≠ confusión con algunas formas de contratar
 Contratos de trabajo con obreros
o Obligaciones de dare en sentido técnico → por regla general divisibles
 Excepción → constituir una servidumbre predial. Es Indivisible.
 Las servidumbres son indivisibles.
 Otras excepciones a la divisibilidad de las obligaciones de dar:
 Obligaciones de dar cosas de género o de dar en cosas
alternativas son indivisibles
 Discusión: no es en el cumplimiento, sino al
momento de la elección. La elección tiene que ser
completa.
 Otros romanistas afirman que la divisibilidad e
indivisibilidad en las obligaciones de dar se
refieren a la divisibilidad e indivisibilidad de la
prestación, mientras que, en las obligaciones
genéricas y alternativas, la indivisibilidad depende
de la forma, no de la prestación.
o Si la obligación es específica, como el objeto está puesto en la obligación
como cuerpo cierto, no se corre el riesgo de que la prestación se divida
en 2 mitades -como en la genérica-.
 Al acreedor se le debe dar la cosa completa.
 Las obligaciones de no hacer
o Ej. Estipulación en la que hay 3 promitentes. Se promete no hacer algo
que impida el disfrute de la servidumbre. ¿La obligación es divisible o
indivisible? ¿Puede cumplirse por un deudor e incumplirse por los otros?
 La prestación es indivisible.
 La indivisibilidad de la prestación y la pluralidad de deudores
o Si solo hay un acreedor o solo un deudor, el pago debe ser oportuno y
completo
 El acreedor tiene el d. al pago oportuno y completo → no tendría
demasiada utilidad la distinción de las obligaciones divisibles o
indivisibles
 Dependerá de la voluntad del acreedor.
o Importancia de la divisibilidad o indivisibilidad de la prestación →
cuando hay varios deudores o varios acreedores
 La divisibilidad o indivisibilidad de las obligaciones depende del
objeto -prestación-.
 Divisible → se puede cumplir por pagos parciales sin que
se pierda su utilidad
 Variación → si hay más de un acreedor o más de un acreedor
 El régimen clásico y su contraste con el justinianeo

Obligaciones divisibles e indivisibles

 Divisibles
o La prestación es susceptible de fraccionarse, de cumplirse mediante la
acumulación de pagos parciales.
 Indivisibles
o La prestación no puede fraccionarse porque perdería su valor o utilidad;
no puede cumplirse mediante la acumulación de pagos parciales.

Ejemplos

 Caballo prometeus
o Como cosa → cosa indivisible
o Darlo: ¿divisible o indivisible?
 La obligación es divisible porque consiste en un dare
o Si hay una compraventa en que la prestación es de dare en un sentido no
técnico, y por lo tanto hay que entregar el caballo, habrá de establecerse
una regla para entregar.
 Dare en sentido lato

 Mario y Sergio se obligan a hacer una escultura


o Obligación de hacer
 Obligación indivisible → las obligaciones de hacer son
indivisibles

El acreedor debe ser satisfecho

 Obligaciones de dar → generalmente divisibles.


o Genéricas
o Alternativas
 Las obligaciones de hacer son generalmente indivisibles

Obligaciones de dar indivisibles

 D. 45, 1, 85, 4. → obligaciones de dar indivisibles (excepción a la regla general)


o Se puede reclamar por partes, pero no se puede pagar si no es por entero.
 Ej. Cuando se ha estipulado un esclavo genéricamente, pues su
reclamación es divisible, pero sólo se puede pagar un esclavo
entero, ya que si no fuera así se podrían pagar distintas partes de
distintos esclavos, lo que no podría hacer ni el mismo difunto
(importancia de la herencia -cosa del difunto que pasa a un
número de herederos-.)
 Lo mismo ocurre si alguien hubiere prometido diez mil sestercios
o un esclavo: los herederos, aunque puedan ser reclamados cada
uno por su parte, deberán pagar toda la cantidad o el esclavo
entero (Paul. 75 ed.)

o Así uno haya cumplido y los otros no, el acreedor no se satisface y los
deudores no se liberan.
 Los deudores pueden completar el pago hecho por uno de ellos
 Solo cuando se complete el pago, el acreedor estará
satisfecho y todos se liberarán.
 También el heredero puede pedir la devolución de lo que pagó,
quedando ninguno liberado.

Régimen de las obligaciones indivisibles

 Época clásica
o Régimen → qué pasa en caso de incumplimiento
 El pago hecho por uno solo de los deudores -de la totalidad de lo
debido- o a uno solo de los acreedores extingue la obligación
 Se aplica el régimen de la solidaridad
 Efecto que tienen todos los modos de extinguir la
obligación.
 Época justinianea
o Régimen diferente
 No hay solidaridad
 Se presentan muchos problemas.

Régimen de las obligaciones indivisibles -Época justinianea

 El deudor demandado puede pedir un plazo para convocar a los demás.


o Época clásica: Sergio y Mario son deudores, el acreedor puede demandar
a cualquiera de los dos por el total de la obligación indivisible.
 Época justinianea → el acreedor no puede hacer eso debido a que
no aplica el régimen de la solidaridad
 El deudor puede pedirle a el juez un plazo para convocar a
los demás deudores.
 Si demanda uno solo de los acreedores, el deudor puede exigirle caución.
o Obligaciones solidarias en la época clásica → el acreedor puede
demandar a uno solo de los deudores.
 El régimen de la solidaridad implicaba que, si con ese deudor se
llegaba a la litis contestatio, la obligación se extingue.
 El acreedor no podría demandar al deudor → pierde su
acción.
o Época justinianea → ≠ régimen de la solidaridad
 El deudor demandado corre el riesgo cuando hay varios
acreedores, de que otros acreedores demanden el pago
 La litis contestatio no tiene el efecto que tenía en la
solidaridad
 Los otros acreedores conservan la acción. No se
configura el non bis ibidem
 Para precaverse del riesgo, el deudor puede pedirle al que
lo demandó que lo caucione -garantice- contra el riesgo de
una segunda o tercera demanda -acción-.
 El acreedor demandante promete darle una suma
de dinero si es demandado por los otros
coacreedores.

 La condena pecuniaria es divisible -ya no es solidaria-.


o Época clásica → si hay un acreedor y varios deudores, y son condenados
a pagar 10 mil sestercios, el acreedor podría ejecutar la sentencia en
relación con cualquiera de ellos.
o Época justinianea → la condena es divisible. El acreedor solo puede
demandar a cada deudor por su cuota.

 El deudor responsable del incumplimiento responderá ante sus compañeros por


los daños y perjuicios.

 Códigos modernos → retorno al régimen solidario


o Art. 1320, Código Francés.

23-03-2022

Obligaciones cuando hay varios sujetos en la parte activa o en la parte pasiva

 Si se trata de obligaciones indivisibles aplica el régimen de la solidaridad -época


clásica-
 Si es una prestación divisible → parciarias, proparte
o Mario debe 50 a Claudia y Sergio debe 50 a Claudia
 Claudia solo puede exigir 50 a Mario y 50 a Sergio → partes
iguales
 También puede darse el caso en que la parte es proparte
hereditaris (≠ partes iguales)
 Mario heredó 60 y Sergio 40, Mario paga 60 y Sergio 40.
o 3 personas que tienen un condominio y la obligación es en relación con
el condominio
Uno es dueño en el 60%, otro en el 30% → uno debe 60% y el
otro 30% al acreedor
o No siempre sucede esto, cuando hay varias personas en la parte
acreedora o en la parte deudora y se trata de estipulación → correos o
copromisores

Obligaciones cumulativas
 Obligaciones acumulativas → se acumulan varias prestaciones
o Económicamente: la obligación es una -unidad económicamente-
o Jurídicamente: son varias obligaciones que se acumulan
 Ej. Persona que vendió la misma cosa a diferentes personas -dos ventas-
 Debe la casa a los dos compradores, pero no dividida
 Solución: entrega la casa al primer comprador y al segundo
comprador entrega el dinero
 Se prefiere a quien hizo primero la compra
 Prevalece el título más antiguo
 Legados
o Un testador nombra a sus herederos y hace un legado sobre la misma
cosa en dos cláusulas diferentes del testamento
 Solución → el primero que lo reclame se queda con la cosa, y el
otro tendrá derecho al precio
 No se trata de una obligación alternativa
 Caso de los delitos
o Régimen en la época clásica ≠ época posclásica
o Diferencia entre crimen y delito
 Delito → la pena es siempre económica/pecuniaria
 Se vulneran intereses privados
 Ej. hurto
 Juzga el pretor, pero la sentencia es del juez
 Crimen → penas: privación de la libertad, muerte, etc.
 Instruyen los cuaestores y juzgan los cónsules
 Posibilidad de provocar al populus → pedir que se
consulte a los comicios
o Las obligaciones son cumulativas en la época clásica
 Esos delitos tienen como pena una suma de dinero. Condena de
contenido pecuniario
 Si son varias las víctimas (acreedores), tienen d. a que el
delincuente le pague a cada una la totalidad de la pena.
 No es resarcimiento, es pena.
 Si son varios delincuentes (A, B, C) y una sola víctima (Z), y son
condenados a pagar 80. Al ser cumulativas, cada delincuente
paga 80 para la víctima.
 A, B y C pagan cada uno 80 a Z
o Época justinianea → distinta perspectiva frente a conductas sociales
conlleva cambios estructurales en el derecho.
 Delitos y crímenes se aproximan
 No hay una diferencia de juzgamiento
 Se entiende que el delito también ofende intereses
públicos
 Si hay dos delincuentes y una víctima, ambos delincuentes van a
la cárcel
 No hay pena pecuniaria, sino resarcimiento por los
perjuicios causados
 Da lugar a una obligación solidaria. Con uno de
ellos que pague a la víctima, la obligación se
extingue.
Solidaridad

 Obligación solidaria → hay varias personas en el sujeto activo y en el sujeto


pasivo
o Solidaridad mixta
o Solidaridad activa
o Solidaridad pasiva
 Regla general → el pago hecho por uno solo de los codeudores o a uno solo de
los coacreedores extingue la obligación
o Se extiende a todos los modos objetivos de extinguir la obligación
 Modo que se dirige a la prestación, no solo a la persona de uno de
los coacreedores o codeudores
 Ej. Pago → uno que paga extingue la obligación
 Ej. Aceptilación
o Confusión → no se dirige a la prestación, sino a la persona -uno de los
coacreedores o codeudores-.
o Pacto de no pedir cuando se redacta en persona
 Efectos solamente personales
 No se extingue la obligación
 Fuentes de la solidaridad
o La solidaridad no se presume, se da
 o por la forma de la pregunta -la unidad de deudores o acreedores
es fuente de solidaridad-
 o por el testamento -el testador nombra un testamento y lo carga
con varias personas en una misma cláusula.
o Se puede convenir en los contratos como expresión de consenso de las
autonomías
o La ley la puede imponer
 Importancia de saber si la obligación es solidaria
o Por qué no se presume y siempre es necesario saber si se está frente a
una obligación solidaria
 Porque el acreedor nos puede exigir el todo -estamos obligados
por el todo-.
 Seguridad para el acreedor que le da poder perseguir a uno de los
codeudores
 Refuerzo de su obligación
 Codeudores → facilidad de adquirir determinado crédito. Poder
celebrar determinado negocio.

25-03-2022
 Regla general → el pago hecho por uno solo de los codeudores o a uno solo de
los coacreedores extingue la obligación
o Pago → cumplimiento de la prestación
 Modos de extinguir → determinar si se dirige a la obligación o hacia los
acreedores
o Aceptilación → Extinción de una obligación contraída a través de una
fórmula o solemnidad en la que el acreedor da por recibida la prestación
del deudor, quedando así liberado este.
 Con la aceptilación se extingue la obligación para todos los
deudores y todos los acreedores.
o Pacto de no pedir9 → produce sus efectos por obra de sus excepciones
 ¿En caso de que lo celebre el acreedor con uno de los deudores o
con el deudor único, se extingue la obligación?
 Depende de la redacción del pacto/convenio.

Obligaciones solidarias

 Sujetos plurales
o Acreedores
o Deudores
o Mixta
 Un débito
o Deudor que se encuentra frente a varios coacreedores solidarios
 Obligatio comunis
o Codeudores solidarios

Fuentes de las obligaciones

 Contratos
o Necesidad de convención explícita
 Estipulación por la forma misma
o Cuando hay unidad en las promesas/preguntas
 Testamentos
o Cuando en una sola cláusula el testador establece dos legatarios
 Ley
 Delito
o Época clásica → pena económica

Extinción
 Solo el acreedor puede renunciar a la solidaridad
o Puede renunciar en razón de uno o de varios

9
Uno de los modos para disolver, según el Derecho romano, la obligación contraída por la estipulación o
promesa. "Lo que te prometí, preguntaba el deudor, ¿lo das por recibido? "Lo doy por recibido”,
respondía el acreedor, y quedaba aquél libre de la deuda. Así, pues, la aceptilación ("acceptilatio" [v.e.v.]
en latín), no era otra cosa que la remisión o perdón de la deuda que el acreedor bacía al deudor,
valiéndose de cierta fórmula o solemnidad de palabras, exigida entonces por la ley. Actualmente, para la
condonación de una deuda basta que el acreedor declare de cualquier modo su voluntad de conceder esta
gracia.
 El acreedor renuncia a la solidaridad respecto de 1,
manteniéndola para el resto
 También puede renunciar a la solidaridad respecto de
varios
 Efecto objetivo -real- → extingue la obligación para todos los acreedores o
todos los deudores.
o Pago
o Aceptilación
o Novación
o Pacto de no pedir
o Litis contestatio -en el derecho clásico-.
 Se extingue para todos, produciéndose non bis ibidem
 Para Justiniano, la litis contestatio no extingue la obligación para
todos, sino solo para aquel con el cual se llegue a la litis
contestario.
 Efecto personal
o Confusión
o Capitis diminutio

Acciones
 Codeudores
 Coacreedores

Relaciones internas

 Tipos
o Relaciones de los acreedores con sus codeudores
o Relaciones de los coacreedores con su deudor
o Varios en ambos sentidos
 Coacreedor
o Ceder acciones
 Codeudor
o Depende de las relaciones internas y del interés
 Mandato → actio mandati contraria
 Sociedad → Actio pro socio
 Herencia en común → actio familiae erciscundae
 Propiedad individual → actio communi dividundo
o En caso de que una codeudora haya pagado y haya extinguido la
obligación, y desea que se le retribuya lo que pagó, puede utilizar una
acción contra los otros deudores.
o Con la gestión de negocios, una deudora gestiona -toma la iniciativa- y
paga como agente de los otros deudores
o No se opone en contra del acreedor, sino frente a relaciones internas

29-03-2022

Fortaleza de las obligaciones solidarias relaciones deudores-acreedores

Época clásica
 El acreedor a quien se le pago debe ceder las acciones que tenía contra sus
deudores a aquel que le pagó, para que las ejerza contra los que no han pagado.
o Utilidad cuando uno solo ha pagado, y los otros codeudores tenían
interés.
o Ejemplo:
 A -codeudor- pagó la totalidad y B -acreedor-
 B le cede una acción a A para que las ejerza contra los
codeudores que no han pagado.
 También se aplica a los acreedores cuando son múltiples.

Época justinianea
 El deudor que paga se subroga en las obligaciones y d. del acreedor. El deudor
que paga se convierte en acreedor respecto de los deudores que no han pagado.
o Intereses:
 Si el que pagó era el único beneficiado, no tiene acción contra los
que no tiene ningún interés
Garantías
 Los garantes personales nacen en Roma como deudores solidarios
o Solidaridad entre el deudor principal y los garantes
o Con relación a los garantes, el d. establece excepciones
o Evolución respecto de la fianza → código.

Obligaciones
 Predial → las obligaciones, en este caso impuesto, están ligadas a la cosa (bien)
o El deudor siempre será el propietario, debido a su relación con la cosa
o Obligaciones por causa de la cosa, o en relación con la cosa
 Ej. Hay un paterfamilias, y su filius -hijo no emancipado- realiza un daño en
cosa ajena, pero ese hijo causó un año en las calendas de enero del año 130 a.C.,
pero el hijo fue adoptado por paterfamilias 2 en las calendas de agosto. Quien
sufrió el daño debe demandar al paterfamilias 2 → obligaciones ambulatorias
o Obligación propter rem/ obligación ambulatoria/ de sujeto indeterminado
 En el caso concreto, no se trata de un caso de propiedad
propiamente dicho.

30-03-2022

Obligaciones ambulatorias o propter rem o de sujeto determinable

 Ej. Servidumbre oneris generi


o Servidumbre que presta una construcción generalmente urbana para que
se apoye la construcción vecina
o El muro en que se apoya el predio -fundo dominante-, en caso de que se
dañe, debe ser reparada por el fundo sirviente.
 Obligación exigida a quien tiene la propiedad del fundo sirviente,
sin importar si el daño se realizó con anterioridad
o Quien puede exigir la acción es el propietario del fundo al momento de
hacer la reclamación.

Vicios del consentimiento


1-04-2022

Cumplimiento de las obligaciones

 Las obligaciones en realidad surgen con la finalidad de que se cumplan dentro


de determinados lapsos de tiempo
o El plazo de tiempo sin que el acreedor cobre generará la prescripción de
su acción
 Extinción de la obligación y liberación del deudor(es)
 Cumplimiento de la obligación
o Paulo. Decimos que paga quien hace lo que prometió hacer, procede la
obligación cuando…
 El cumplimiento de la obligación se logra cuando el deudor, o
alguien por él, realiza la conducta en que consistía la obligación -
oportere-.
o Satisfacere, solvere, solutio, liberatio
 Satisfacere→ el acreedor recibe aquello a lo que tiene derecho
 Recibe el comportamiento del deudor que se ajuste a la
prestación debida.
 Significa el cumplimiento de las obligaciones de hacer.
 Solutio → viene de un verbo que significa desatar -desatar el
vínculo-
 Extinción de la obligación y la caída del vínculo personal
 Liberatio → en el d. primitivo una podía ser la conducta que
hacía que el acreedor quedara satisfecho, pero se necesitaba un
acto jurídico para que el deudor quedara liberado.
 Caso de las obligaciones contraídas por la solemnidad del
bronce y la balanza -nexum-
 Quien asumía la obligación, podía satisfacer al
acreedor, pero el vínculo nacido solemnemente no
quedaba claro que se había roto y que el deudor
quedaba liberado. El pago extingue la obligación,
pero aún no libera al deudor. Resulta necesario
hacer una ceremonia simétricamente inversa a
aquella que dio nacimiento a la obligación.
 Con el tiempo, las palabras solutio y liberatio empezaron a ser
sinónimos
 Cuando la obligación se extingue por el pago, el deudor
queda liberado.
 D. 50, 16, 47. El término solutio vale tanto como pago.
 Solutio como pago en dinero
 C.C. → usa solución y pago como sinónimos.
o ¿Quién debe pagar?
 El deudor → es quien adquirió la obligación
 Puede haber otras posibilidades:
 Herederos → ocupan el sitio del deudor, una vez que
asumen el carácter de herederos
 Tercero que tiene la intención de pagar una deuda que
sabe que es ajena
 Al pagar una deuda sin saber que es ajena, se
puede exigir la repetición del pago -condictio in
debiti-. En caso de sí saber que la deuda es ajena,
no puede usar la condictio in debiti.
 Es necesario que sepa que la deuda es
ajena.
 Por regla general, cualquiera puede pagar por el deudor, con o sin
conocimiento del deudor; con o sin autorización del deudor, e
incluso en contra de la voluntad del deudor.
 Se mejoraba la condición del deudor, por tanto, debía
hacerse. Es lícito mejorar la condición ajena (Gayo).
 Excepciones.
 Si Maluma tiene una obligación de presentarse en
concierto, yo no puedo cumplir su obligación,
dado que es él el único que puede, en virtud de sus
calidades personales.
 Obligaciones intuito persone. Aquellas que
se han originado en un negocio en el que se
tiene en cuenta la calidad personal.
 En otras situaciones, el que paga debe estar
legitimado.
 Ej. Ser propietario de una cosa
 Con el conocimiento y el consentimiento
 Hay una autorización: acción de gestión de
negocios
 Ej. El deudor no supo que había un tercero
que pagaba por él, el tercero sabía que
pagaba por una deuda ajena, y no dar una
acción implicaba enriquecer al deudor.
 Otros dicen que la oposición del deudor
impide la acción. “Si tu no pagas, y yo no
pago, y el acreedor me demanda, yo puedo
aplicar una acción de dolo; en caso de que
pagues, yo ya no podré interponer la
acción de dolor”. El pagar en contra de la
voluntad del deudor implicaría impedir el
uso de la acción de dolo.
 Delegación para el pago:
 No paga el deudor personalmente, pero paga
alguien autorizado por él.
 S debe 100 a M y T debe a S 100, en lugar
de hacer una doble transacción, S le dice a
T que pague los 100 a M. Tiberio se libera
de Sergio, y Sergio se libera de Mario, con
una sola transacción
 Cuando con mi autorización, tú, deudor,
pagas a mi acreedor, tú te liberas de mí y
yo me libero de mi acreedor.
o ¿A quién se debe pagar?
 Se debe pagar al acreedor
 Si hay solidaridad, -acreedor- es cualquiera de los
acreedores.
 Matices:
 Desconfianza a la representación directa. Un acreedor
puede prever que pueden presentar dificultades para
reciba el pago; el acreedor piensa en personas que
legítimamente puedan recibir el pago (ad estipulator y
persona añadida para el pago).
5-04-2022

Delegación para el pago


 Tres sujetos
o Delegante → alguien que delega a otro ante alguien
 Siempre será un deudor del delegatario
 Le pide al delegado, que puede ser un deudor suyo, que le pague
al delegatario.
 En caso de que el delegatario no sea acreedor del delegado, ¿el
pago hecho por el delegante al delegatario invalida el pago que
hace el delegado al delegante?
 Para Celso, aunque no haya un espacio de tiempo entre las
daciones, se entiende que hay dos daciones
independientes, lo que afecte a una relación no invalida la
otra relación.
o Delegado
 Cuando paga al delegatario, se extingue la obligación, y es
liberado.
 Si le paga al acreedor del delegante, queda liberado del delegante,
y el delegante queda liberado del delegatario.
o Delegatario
 Relación delegante-delegado
o No siempre es una relación de deuda
 Podría ser que el delegado es un donante que le quiere hacer una
donación al delegante
 Se legitima la orden que da el delegante al delegado.
 Ejemplo:
o Mario es acreedor del delegatario, Julio es el delegante y Sergio es
deudor delegado.
 Los vicios de una dación no se comunican a la otra

A quién debe hacerse el pago/ a quién puede pagarse

 Al acreedor o a sus herederos


 A su procurador -de todos los bienes-
 Al mandatario autorizado para recibir el pago.
 El adstipulator
o Quien tenía los mismos d. que el acreedor principal
o Participa en la estipulación, también interroga al stipulator
o Diferencia adstipulator y coestipulante en una obligación solidaria
o El acreedor stipulator como el adstipulator tienen las mismas facultades
o Resulte relevante a partir de:
 falta de una representación directa,
 dificultades para un intercambio económico en Roma
 le facilita al deudor pagar
o El estipulante puede estipular de manera menos gravosa para el deudor,
pero no más gravosa
 Puede estipular por menos, o establecer término y condición que
favorezca al deudor
o No hay un cambio de acreedor → se encuentra junto al acreedor
estipulante
o En relación con el deudor, puede hacer lo que hace el estipulante
 Puede recibir el pago
 Puede usar la acción para exigir el pago al deudor
 El adiectus solutionis causa -persona añadida para el pago- (delegado).
o No surge solidaridad; no tiene la calidad de acreedor.
o Se nombra en una estipulación
o Pregunta también, como el acreedor principal
o Puede no estar presente en la obligación
 El acreedor la añade en la pregunta como en la respuesta
o El deudor elige a quién pagar
o La estipulación es en favor del acreedor estipulante, pero se incluye su
figura como persona añadida para el pago.
o Únicamente está autorizada para recibir el pago
o Qué no puede hacer
 No puede hacer aceptilación de la obligación
 Solo recibe el pago
 No puede perdonar el pago
 No puede exigirlo judicialmente
o Tanto el adestipulator como el ad adiectus solutionis están nombrados
en la estipulación
 El deudor sabe que a ellos puede pagar válidamente, y liberarse.
 El deudor puede pagarle al adestipulator o puede pagarle al ad
adiectus solutionis causa, aunque con posterioridad el acreedor
diga que no les pague
 Ambos están en la estipulación. Ambas figuras están
legitimadas para recibir el pago.

Pago hecho a persona no autorizada

 Yo le debo a Camila 100k, y habiendo un ad estipulator y un ad adiectus,


decido pagarle a Sofía
o Mi pago no es válido, mientras María Camila no ratifique el pago
 Si lo ratifica, el pago es válido y me liberaré de la acreencia.
 Ej. Julio le debe a Mario 100 sestericios, y Julio le paga a Sergio que recibe el
pago
o Mario le puede exigir el pago a Julio
 No es justo que Julio pierda el dinero
 Puede exigir la condictio in debiti para que le devuelva el
pago que le hizo, creyendo deberle
 Gayo 3, 110.

o En el mismo momento se hacen las dos preguntas

Adiectius solutionis causa

 Está autorizado sólo para recibir el pago


o No puede exigirlo
o No puede condonarlo
o No puede novarlo

Mandatario
 Mandatario con autorización especial para recibirlo
 Después de revocado el mandato
o Si el mandatario no conoce la revocación, el pago es válido.
o Si el mandato conoce la revocación:
 Ulpiano: el pago es válido
 El mandatario que recibió puede cometer hurto en contra
del acreedor -es el acreedor el que pierde el dinero-.
 Juliano: el pago no es válido. No se ha liberado el deudor.
 El mandatario puede cometer hurto en contra del deudor.
 Manera para hacer que el deudor conozca que se ha revocado un mandato →
notificación
o Importancia de saber que el deudor ya no puede pagar al mandatario,
porque el mandante ha revocado el mandato.

¿Cuándo debe pagarse? O ¿cuándo puede exigirse el pago?


 Si Juan promete a Pedro darle 100 modios de aceitunas, ¿cuándo puede
reclamarlos a Pedro?
o El Pretor puede examinar si la estipulación es tempestiva o intempestiva
-a tiempo o no-.
 Si en la misma promesa se dice “en las calendas de Junio”, ¿Pedro puede
reclamarlas en los idus de mayo?
o No, porque ya hay un término
 El término retarda la exigibilidad, no el nacimiento de la
obligación
 Juan puede pagar antes, pero Pedro no puede reclamar la
obligación después
 Si lo prometido es la confección de 2 mantos con orla de púrpura, ¿cuándo se
podrán reclamar?
o Durante el lapso normal que implique la confección

6-04-2022

 Obligaciones sometidas a plazo no son exigibles


o Se hacen exigibles cumplida la condición o transcurrido el plazo
 Obligaciones puras y simples (no nació sometida a plazo/condición)
o La obligación se debe cumplir de inmediato
 Si no se cumple de inmediato, se incurre en mora
(incumplimiento)
o Cuando en las obligaciones no se pone día, se debe en el día presente
 Excepción → cuando se debe cumplir en otro lugar
 Dificultades para el acreedor
o Si el deudor cumple antes
 El plazo → generalmente favorece al deudor
o No puede exigir el cumplimiento antes del vencimiento del término
 Hay casos, como este, en que el plazo favorece al acreedor
o El deudor no puede cumplir antes del término
 Ej. ¿prometes darme 100 sestercios si Santa Fe le gana a Deportes Tolima el 1
domingo de mayo?
o El pago se exige después del partido sí y solo sí se cumple la condición

Dónde debe hacerse el pago


 D. 13, 4, 2, 6. -página 32
o Si en Roma se si prometes darme en Éfeso, contemplo que hay un plazo
implícito: el plazo que demores en llegar a Éfeso
o Si la prestación es imposible,
 D. 31, 49, 2.

Qué debe pagarse


 ¿A qué se obligó?, ¿cuáles son las formas del pago?
o Debe darse en forma oportuna → cuando el término favorece al acreedor,
el deudor no puede cumplir antes de tiempo.
 Si no cumplió en el tiempo oportuno, ¿el acreedor conserva, o no,
el interés?
o En las obligaciones de dare rem no basta la entrega, sino que se debe
hacer propietario al acreedor
 Beneficio de competencia -art. 1684 C.C, y siguientes.
o Consiste en que, al deudor en estado de insolvencia, que es demandado
por su acreedor, y tiene con este unos vínculos específicos -fuera del
vínculo obligacional- (ej. Es donatario, el marido que demanda a su
mujer para la devolución de la dote)
 Época clásica → tiene d. a que no sea condenado a más de
aquello que pueda hacer solo a lo que puede hacer-
 Taxatio en la condemnatio → si el juez condena en la
totalidad o decide absolver, no se cumple el beneficio de
competencia.
 La sentencia debe condenar a lo que buenamente
puede hacer.
 El pretor pone en la fórmula la taxatio correspondiente, y
el juez condena solo lo que puede.
 Época justinianea → le deben dejar los bienes necesarios para su
modesta subsistencia
 Se va completando con el reconocimiento por el d. de
algunos bienes que no pueden ser embargados (ej. Bienes
que el deudor emplea en su industria, herramientas para la
agricultura).
 Favorecimiento del deudor.
 Si mejora sus condiciones debe completar el pago
 Si la insolvencia proviene del fraude -o de circunstancias en
perjuicio del acreedor- no se le concede el beneficio de
competencia.
 Solo se conceden a los que, estando en una situación no
fraudulenta de insolvencia, tienen unos vínculos
específicos con el acreedor de la deuda.
 En caso de mejorar sus condiciones están obligados a
completar el pago.
o Art. 1684 C.C.
 Se preocupa por la protección del deudor, sin que el deudor vea
desaparecido el d. que tiene

19-04-2022

Pagar menos de lo debido

 Es posible que el deudor pague menos de lo que debe


o Beneficio de competencia -consagrado en el C.C.-
 Se refiere a los modos de vida del deudor.
 Se concedía a algunos deudores, especialmente ligados con el
acreedor por algunos vínculos de afecto o de gratitud
 Ej. Donante cuando el donatario
 Ej. Quien había cedido bienes en una actio ejecutiva a los
acreedores.
 La insolvencia no se debía dar a una actuación dolosa o
fraudulenta. Si es así, no se concede.
 Consistía en que ellos podían ser condenados a pagar lo
consagrado en la fórmula → autorización por el pretor
 Época justinianea: se dejaba lo necesario para su
subsistencia
 Se combinaba con algunos bienes que no podían
ser embargados.
 Ventajas/utilidad del beneficio de competencia
 Evitaban el bonorum vendictio/remate de los bienes
 Se les daba tiempo para rehacer su patrimonio
 En caso de mejorar la fortuna debe pagar lo que
antes estaba establecido, para satisfacer por
completo al acreedor.
 No se transmite a los herederos una cosa personal

 Pacto de pagar menos


o Pacto de los herederos → cuando una persona muere -después de las XII
tablas- las deudas de transmiten a sus herederos.
 Herencias muy cargadas de deudas → pasivos superiores a
activos
 Los herederos no tendrían más remedio que rechazar la
herencia
 Importancia
 No solo se hereda la situación económica, pero en
relación con las costumbres no es lo querido que se
rechace la herencia.
 Se busca facilitar que los herederos acepten el beneficio
o Los herederos pueden pactar con los acreedores para pagar un % menor
 En la época clásica solo funciona si todos los acreedores dan su
consentimiento
 Unanimidad
 Época posclásica → se requiere el consentimiento de la mayoría,
no de todos.
 Mayoría → se cuenta por la cuantía de la deuda.
 Si un acreedor lo es por 1600, otro por 1000, otro
por 700. La mayoría la tiene el de 16000.
o D. 2, 14, 8.
 Si no se dan esas mayorías, el pretor puede elegir.
 Si son iguales las mayorías, el pretor debe elegir la opinión de la
persona que tenga mayor dignidad.
 Si hay igualdad de condiciones, debe tener en cuenta la
opinión más humana; la más favorable al deudor.
 Favor debitoris: interpretar las normas de una
manera que resulten más favorables al deudor.
 Para el presente caso, se apoya más en lo
humano. Aunque hay un paso muy
importante del d. romano.

¿Se puede pagar con una cosa diferente a la debida?

 ≠ obligaciones alternativas o facultativas


o En las alternativas una cualquiera de las prestaciones está destinada al
pago.
o En las facultativas solo se debe una, pero se puede pagar con otra.
 Para este caso no es relevante el origen de la obligación. No se prevé en una
disposición legal, sino que depende del acuerdo deudor-acreedor en el momento
del pago, para facilitarlo.
o Ej. El deudor debe mil sestercios. En el momento en que debe cumplir
con la obligación tiene dificultades económicas, pero le propone al
acreedor que, en lugar de darle mil sestercios, le dé un fundo. Si el
acreedor no acepta, el deudor no puede darle algo diferente.
 El acreedor puede, por múltiples motivos, aceptar el pago con
otra cosa.
 Pagar una cosa con otra con el consentimiento del acreedor → se le da otra cosa
diferente a la que se debe.
 ¿Cuál es su efecto? No es exactamente el pago/cumplimiento
o Saviniano → modo de extinguir las obligaciones que produce sus efectos
ipso iure -de propio derecho-.
 El acreedor aceptó y la obligación se extinguió
o Proculeyanos → la extinción opera opere excepcionis -por obra de las
excepciones-. A pesar de haberse dado el objeto sustituto, el pretor puede
conceder la acción al acreedor, y el deudor debe oponer la excepción a la
pretensión del actor.
 ¿Qué pasa cuando hay diferencia de valores entre lo debido y lo dado,
autorizado por el acreedor, que no era lo que se debía?
o Es importante saber si el deudor entregó por error una cosa que debía,
que vale mucho más, o si el deudor entregó una cosa que valía menos,
pero que éste -en actitud dolosa- avaluó por mucho más.
 (i) debía 200 sestercios, creyó por error que debía 500 y entregó
un fundo que debía 500 -por error, ausencia de actitud
fraudulenta-.
 (ii) debe 200, tiene un fundo que vale 100, y hace creer al
acreedor -dolosamente- que el predio vale 200.
 Solución diferente.
 ¿Qué tipo de cosas el deudor entregó a cambio de las que originalmente debía?
o El deudor le preguntó al acreedor si podía pagarle con 10 tinajas de
aceite, entonces en lugar de darle las 10 tinajas, le da 15.
 Al ser cosa genérica, le puede exigir la devolución de las 5 que
tenía de más.
 ¿Qué pasa cuando da un cuerpo cierto que vale más?
o Los juristas dicen que puede exigir que se le devuelva eso.
 No se ha extinguido la obligación
 ¿Qué pasa cuando entrega cosa sobrevalorada?
o Si es cosa genérica → el acreedor conserva la acción hasta cuando el
deudor complete aquello que realmente debía.
o Si se sobrevaloró dolosamente una cosa específica/cuerpo cierto, por
ejemplo, un fundo.
 La obligación no se extingue. El acreedor conserva la acción que
tenía originalmente.
 Como la actuación fue dolosa, el acreedor puede retener (ius
retencionis) hasta cuando el deudor le pague; el pago no fue
completo.
 Época justinianea → la situación de muchos deudores es complicada, por lo que
el emperador busca otorgar algunos remedios.
o Bienes inmuebles → no apetecidos, porque hay desplazamientos.
 Los acreedores tratan de no recibir bienes inmuebles a cambio de
lo que se debe.
o La constitución de justiniano evalúa esa situación. Se encuentra con:
 Deudores que, aunque quieran pagar y no tienen liquidez, a pesar
de no ser insolventes. Tienen disponibilidad de bienes inmuebles
que los acreedores no apetecen; los ofrecen en venta, y nadie los
compra.
o El emperador exige que los acreedores no se opongan a las ventas hechas
por los deudores. Al final establece la dación … necesaria. Obliga la
recepción de los inmuebles ofrecidos.
o Constitución imperial inicialmente aplicada al contrato de mutuo, luego
extendida a otros contratos (hipoteca, amarre económico de los
intereses).
 ¿Qué pasa con la responsabilidad por evicción?
o Si se da un fundo, y éste sufre evicción, el acreedor conserva la acción de
o cumplimiento frente al deudor.

Lesión enorme -Época posclásica-

 Instrumento
o Compraventa → se vende la cosa por menos de lo que vale.
 Época justinianea → para aplicar la acción, la asimila a la compraventa; como si
el deudor, con el dinero debido, hubiera comprado
o Dación en pago → recibe -unilateral-
o Compraventa → consensual -bilateral-.

 Estudiar la compraventa
 Mirar si en el negocio jurídico analizado hay alguna regla respecto de qué debe
pagarse.
 Dónde puede pagares y dónde puede exigirse el pago (diferentes)

20-04-2022

Lesión enorme

 Época de Dioclesiano → figura que aparece con relación a la compraventa


o Casos en los que se vende una cosa por menos de la mitad de lo que vale.
Se busca anular/rescindir el contrato de compraventa
 Aplicación a otros contratos
 Datio in solutionem → cuando se da por error un objeto que vale más del doble,
los juristas hablaron de la aplicación de la lesión enorme
o Asimilaron la datio in solutio como la compraventa -como si se hubiese
celebrado una compraventa-.
 Compraventa
 Se da con la entrega
 Diferencia con el presente caso
 Surgen obligaciones recíprocas, a diferencia de este caso
(no hay obligaciones para el acreedor)
Evicción

 Un acreedor sufre evicción cuando el deudor le entrega en pago un objeto, y


aparece un tercero (generalmente propietario) con mejor derecho.
o La cosa con la que se pagó no era del deudor.
o Acción reivindicatoria ejercida en contra del poseedor y gana el proceso
reivindicatorio
 Responsabilidad por evicción -deudor-
 La obligación no se cumplió
 Se usa la acción de cumplimiento de la obligación de ese
contrato fuente de las obligaciones.
 Requisito de procedibilidad: necesidad de que
cuando recibió la demanda se la haya notificado al
deudor que pretendió pagarla, para que éste le
ayude en la defensa. Si no hizo la notificación, no
podrá exigirle responsabilidad por evicción.
 Pacto para eliminar la responsabilidad por evicción.
 Asimilación con la compraventa.

¿Dónde debe hacerse el pago? Lugar del pago.

 (i) Donde acordaron las partes


 (ii) análisis de la naturaleza de la prestación (dare, facere, praestare)
o Dare
 Ej. → Dar una casa. Dónde está la casa
o Facere
 Ej. Limpiar una casa, prestar un carruaje
 (iii)También depende de si las cosas que se de dan son genéricas o específicas
 (iv) En caso de que no se establezca, el pago se debe hacer en el domicilio del
acreedor.
o Para exigir es el domicilio del deudor
 El acreedor debe exigir el pago mediante lo establecido y a partir de una acción
de d. estricto
o Acción de aquello que se debe en un determinado lugar
 El pretor autoriza el empleo de la acción en un lugar diferente al
establecido en la convención del negocio.
 Para que el acreedor no resulte burlado.
 Ideada por la jurisprudencia
 Cuando el pago se puede exigir de un negocio fundado sobre la buena fe
o La cláusula de buena fe permite considerar todas las posibilidades y
calcular en la condena lo gravado para el cumplimiento
 No se necesita una acción
 Se puede convenir voluntariamente por las partes, pagar en otra parte, pero el
acreedor se encarga de los gastos.
 Cuando no se ha convenido el lugar, la exigencia por el acreedor se rige por la
regla general de que se exige en el domicilio del deudor.
 El deudor puede elegir el lugar, a partir de una alternativa
o “págame en x o págame en y”- el deudor elige.
 Diferencia entre donde se debe y donde se exige

¿Qué se hace cuando hay dos deudas? -imputación del pago (p. 299 libro Guzmán
Brito)

 Juan -acreedor- y Pablo -deudor- (siempre).


o Hay una deuda de 100 y una de 50, Pablo paga 40. ¿A cuál deuda se
dirige el pago?, ¿cómo se imputa el pago?
 El que imputa es el deudor
 El acreedor, a menos que se convenga algo diferente, no
interviene.
 El acreedor debe encontrar de presente -inmediatamente-.
o Debe imputar como si fuera el deudor.
 Criterios para realizar la imputación
 Debe imputar a las deudas que ya sean exigibles
 Debe imputar a aquella vencida o a la que no tiene
término.
 Si hay unas están en medio de un litigio, el acreedor ha de
imputar primero a las no litigiosas.
 Tiempo
 Primero a las más antiguas
 Luego a las más nuevas
 Posición en la relación de obligación de quien está
pagando, de quien dio esa parte que hay que imputar
 Si la dio porque era el deudor o si era el fiador.
 Se imputa primero al deudor que al fiador.
 Intereses
 Aquellas que producen intereses: se pagan primero
los intereses y luego el capital
 Primero las más gravosas
 Aquellas con accesorio de la condena* como la
tacha de infamia.
Cómo probar el pago

 Procedimiento formulario → libertad de prueba (documental, indiciaria,


testimonial)
 Época posclásica (Cognitio Extraordinem) → recibo de pago
o Límites monetarios → no se admite prueba testimonial. Necesidad de
probar con un documento.
 Puede suceder que, si el acreedor ha expedido el recibo de pago, aún cuando no
se le ha pagado, el acreedor puede impugnar el recibo.
o Término de impugnación → 2 años
 Después no puede impugnar.

Pago por consignación

 Hipótesis

o Era común, antes, que los arrendadores cuando querían terminar el


contrato de arrendamiento, el arrendatario no pagaba los cánones.
o Podía suceder que el acreedor fuera un menor impúber sin curador
 Riesgo de que el pago no sea válido
o Cuando el acreedor ha nombrado un mandatario, pero no lo ha
autorizado.
o Puede ocurrir que no se sepa quién es el acreedor, y el deudor quiere
pagar.
 Nacimiento del pago por consignación

Dónde se consigna

Obsignatio y depositio del dinero debido (pago por consignación):


 El deudor puede encerrar el dinero en un cierto recipiente sellado (obsignare) y
depositado (depositio) en un edificio público, generalmente en el tesoro de un
templo, bajo unas hipótesis.
o Si el deudor ofrece el pago de la cantidad de dinero debida al acreedor y
éste se rehúsa a recibirla, incurriendo en mora
o Cuando habiéndose hecho exigible tal obligación, el acreedor es un
menor sin curadores,
o Si está ausente
o Si el mandatario carece de facultad para recibir el pago
o Si el acreedor no es cierto
 Sucede cuando falleció y no se conoce a sus herederos
 Efectos del pago por consignación:
o (i) La deuda cesa de producir usura
o (ii) Cesa el derecho del acreedor de vender las prendas que había
recibido como garantía
 El deudor puede exigirle la devolución de aquellas
o (iii) Si la depositio la hizo un fiador, nacen para él acciones de reembolso
que correspondan contra el deudor principal
o (iv) Si el pago del dinero era el hecho constitutivo de una condición, se
considera ésta cumplida
o (v) Cesa para el deudor el periculum del dinero depositado
 La jurisprudencia no dice que se trate de un único efecto: la liberación del
deudor, sino que presenta casuísticamente diferentes efectos parciales (los
indicados)
o La depositio produce la liberación
 Existencia de una actio utilis (depositi) en favor del acreedor
contra el depositario, para obtener el dinero

22-04-2022

Aceptilatio y Solutio Per aes et libram (p. 326, Guzmán Brito, tomo II)

 Solutio per aes et libram


o Obligaciones que nacen per-aes et libram, se extinguen mediante solutio
per-aes et libram
 Se realiza una formalidad similar → ej. Cobre y la balanza
o Nacida inicialmente para el nexum, pero extendida a otros supuestos
(Gayo)
 Heredero que ha sido damnado en el testamento con un legado,
cumple el legado, y para romper el vínculo y quedar liberado
realiza la solución per aes et libram
o Puede ser una imaginaria solutio
 Acreedor que no ha recibido el pago de una obligación nacida
dentro de un legado o dentro de un proceso ejecutivo o negocio
nacido por el per aes et libram, pero quiere condonarle la deuda a
su deudor → recurre a la ceremonia
o No se extingue por el solo consentimiento
 Si compraventa, mandato, arrendamiento y locatio conductio
 Acceptilatio
o Estipulación → negocio solemne y formal que tiene el esquema de la
pregunta y la respuesta orales mediante unos verbos específicos
o Liberación del deudor asegurada mediante una ceremonia simétrica
 El deudor es quién pregunta → ¿aceptas que te he pagado?
 Acreedor → acepto que me has pagado
 Liberación competa del deudor
o Gayo → acceptilatio imaginaria
 No corresponde realmente a un pago realizado por el deudor
 Acreedor que quiere condonar/perdonar al deudor
o Hipótesis específica
 Aceptilatio hecha por una mujer
 Pago que hace una mujer sin la acutoritas del tutor es
válido
 Una vez que paga, libera el pasivo.
 Se desprende de un crédito -funge como deudora-
 Aceptilatio hecha por una mujer si la auctoritas del tutor
no es válida
 Si libera al deudor sin recibir el pago, pierde un
activo.
 Funge como acreedora
Puntos de interés

o Funciona para obligaciones nacidas de la estipulatio o de otro negocio


verbal solemne
o Cumplimiento y acceptiatio
 Se da después del efectivo cumplimiento para asegurar el
cumplimiento del deudor
 Puede funcionar como imaginaria solutio
o Aceptilatio como acto legítimo
 No son lo opuesto a ilícito. Son las que no se pueden someter a
término ni a condición
 Distinguir si la condición está en la acceptilatio → no
valdría para acceptilatio
 Diferente de una obligación nacida como condicional o a
término → sí podría someterse a acceptilatio
o Si la aceptilación es inválida en la forma (no por el contenido):
 Si la aceptilación fue inválida, se entiende convenida por pacto
tácito que no se reclamaría la deuda.
 Si equivale a un pacto, el deudor tiene frente al acreedor
una acción concedida por el pretor,
 Si es formalmente inválida, puede ejercer la excepción de
pago.
 Si es válida, el efecto extintivo de la obligación se produce ipso
iure
 El pretor podría denegar la acción
o La mujer no puede hacer la acceptilatio sin la autorización del tutor

Acceptilatio parcial
 Cuando el acreedor admite un pago parcial, la acceptilatio:
o También se puede pagar por partes lo que se debe, se discute si se puede
realizar sobre la acceptilatio
 Si el objeto de una estipulación es indivisible, la aceptilación
parcial es inválida
 Por ej., servidumbres de un predio rustico o urbano
 Si se ha estipulado un usufructo, podrá hacerse aceptilación de
una parte del mismo y el usufructo subsistirá en el resto del
fundo.
 Por ej., fundo ticiano.
 Enfoque en el usus → indivisible (al inicio)
 Enfoque en el fructus → disposición de los frutos
divisible (después)
 Si habiendo estipulado un camino, hubiera hecho aceptilación de
la senda o paso de ganado, la aceptilación será nula
 Lo mismo si se hace aceptilación del paso y del ganado
 Si se hace de la senda y el paso de ganado, será consecuente decir
que ha quedado liberado el promitente del camino -Revisar

Estipulación aquiliana

 Utilización de la institución de la acceptilatio para una situación concreta que


tiene efectos y utilidades muy importantes. Creada en el S. I (muy floreciente
para la jurisprudencia y la pretura)
 Hecha para relaciones en el tiempo que dan origen entre las mismas personas
obligaciones, que al final no hay claridad respecto de quién es el acreedor/
deudor, o las cosas no están claras.
o Inst. 3. 29. 2.
 Estipulación aquiliana → toda obligación de cosas, cualesquiera
que sean, se halla comprendida en una estipulación y disuelta
enseguida por aceptilación (obligación » estipulación »
aceptilación).
 Importante entre los socios y los condueños
 La estipulación aquiliana verifica la novación de todas las
obligaciones.
 Novación: modo de extinguir las obligaciones
mediante una estipulatio sobre el mismo debitum
 Todo lo debido por otra fuente, se
convierte en una obligación estipulatoria.
Al nacer de esa estipulación, se puede
extinguir perfectamente por acceptilatio.
 Todo lo que por una causa cualquiera debes tu o deberías dar o
hacer por mí en la actualidad, por término o bajo condición;
cualquier cosa por la cual tengo yo o tendría contra ti acción,
petición o reclamación; cualquier cosa mía que tu hagas, tengas o
poseas, o que por dolo has dejado de poseer; cuando valga cada
una de estas cosas, otro tanto ha estipulado Aulo Agerio que les
sería dado en dinero, y ha prometido Numerio Negidio.
 Entran en la estipulación, obligaciones cuyo término no se
ha vencido o cuya condición no se ha cumplido.
Funciones más importantes de la aceptilación en Roma

 Aquiliana: suele usarse en función de transacción; se evita un litigio y para


relaciones complejas que se dilatan en el tiempo (tutela y curatela, mandato)
 Como recibo o finiquito
o Finiquito → justificante de que las cuentas están claras y que el deudor
no debe nada
o Aceptilación como recibo para probar → se entiende que el deudor está
liberado
o Constitución de la dote
 Traspaso de bienes físicos de la mujer o de su pater a quien va a
ser su marido
 También hay un traslado de bienes. No es un traslado
físico
 La mujer le perdona a su deudor lo que le debe, lo libera
de su pasivo (dote)

27-04-2022

Consentimiento contrario (contrarius consensus)


 Contratos consensuales → compraventa, arrendamiento, sociedad y mandato
o Las obligaciones también se pueden extinguir mediante el
consentimiento en contrario (acuerdo constituido también
consensualmente por las partes, en orden a su disolución)
 Como el efecto de un contrato son las obligaciones que de él
nacen, dicho acuerdo viene a extinguirlas.
 El contenido de dicho contrato resulta ser inverso al del
contrato disuelto.
 Prestación indispensable → que las prestaciones obligacionales del contrato no
hayan sido cumplidas por ninguna de las partes (re integra, res nondum secuta)
o Una vez consumado total o parcialmente el contrato, ya no puede haber
disolución del mismo
 Si bien, podrían las partes reintegrarse o restituirse a su anterior
estado por un contrato inverso (sería un nuevo contrato y no un
consenso disolutorio contrario al constitutivo)
o Regla → que no hubieran empezado a ejecutarse
 Efectos ipso iure
 Prescinden de la forma
o Se concentran en el consentimiento
 Campo natural de aplicación → compraventa (único contrato consensual en que
nunca es posible un desahucio) y arrendamiento cuando tiene plazo (tampoco es
posible un desahucio)
o Ello no significa que resulte superflua con respecto a los contratos en que
es procedente el desahucio o renuncia unilaterales (sociedad, mandato o
arrendamiento sin plazo)
 Incluso en tales casos, un desahucio o renuncia intempestivos
pueden causar responsabilidades en quien los formula
 Ello quedaría excluido si la disolución del contrato es
acordada por las partes

Novación (p. 326 Samper Polo, tomo ii)

 Transfusión (traslatio) de la obligación anterior → se extingue en una


obligación nueva
o Tiene que tener algo nuevo
o Época posclásica → fuente de la obligación de un negocio de cualquier
naturaleza
 La novación se hace siempre mediante una estipulación.
o La nueva obligación, en la época clásica, surge de la estipulación
 También puede surgir de un contrato escrito → algunos juristas
o La gran mayoría, mediante la estipulación.
 Se tiene un modo de extinguir que opera de tal manera que la obligación anterior
se extingue, y surge una nueva.
o Época clásica → el objeto de la obligación no se puede modificar
 Juan debe a X un caballo, por estipulación o por compraventa,
van a hacer novación de esa obligación, introduciendo algo
nuevo. Se cambia el acreedor
 El objeto dar el caballo albus no puede ser modificado,
cuando sobre ese mismo caballo, introduciendo algo
nuevo, se establece la misma prestación → se produce
algo nuevo
 Mejora sobre la misma prestación debida
 Se introduce algo nuevo mediante la estipulación.
Se extingue la anterior obligación y surge una
nueva.
 Solemnidad: estipulación.
 Se pueden cambiar los sujetos
 Cambios en el deudor o en el acreedor.
 Novación subjetiva (de los sujetos)
 Novación subjetiva activa: cambio de acreedor
 Novación subjetiva pasiva: cambio de deudor
 Delegatio
 Se puede cambiar a partir de la introducción de elementos
accidentales:
 Condición y término.
 Ej. A y B habían celebrado una
estipulación, A preguntó a B ¿prometes
darme el caballo albus?, dijo sí, prometo.
Realizan una novación sobre la
estipulación. ¿prometes darme el caballo
albus si los verdes ganan la carrera? El
objeto de la obligación debe permanecer
idéntico -época clásica-. Se establece
mediante estipulación.
 Si se quiere cambiar el acreedor:
 Es necesario contar con el deudor. Como deudor,
debe prometerle al nuevo acreedor, lo mismo que
debía al antiguo acreedor para que se produzca la
novación.
 Se debe prometer lo mismo, sino son obligaciones
distintas.
 El nuevo acreedor pregunta al deudor.
 Época clásica → novación objetiva. No se puede cambiar el objeto. Se introduce
una condición, término, lugar para el pago.
o La regla de que no se cambia el objeto permanece
o En la época justinianea sí se puede cambiar el objeto.
 Para que se produzca la novación, es necesario que haya una obligación previa
o Si la obligación primitiva era condicional:
 ¿Prometes darme 20, si en las calendas de agosto gana un
equipo?, la estipulación novatoria se hace en las calendas de junio
 La obligación surge cuando se cumpla la condición. La
novación se produce solamente cuando haya una
obligación primitiva, por lo que se produce a partir del
momento en que se cumpla la condición.
 Si no se cumple la condición, persiste la
obligación anterior.
 Juristas republicanos: desde el momento de la novación
 Juristas del principado: la novación solo se produce en el momento en que se
cumple la condición, y sólo si se cumple

Requisitos:
 Obligación válida, aunque sea naturalmente
 Se requiere algo nuevo
o Cambios en los elementos subjetivos
o Cambios en los elementos no subjetivos
 Identidad del objeto
 Forma estipulatoria
o Evolución de la estipulación
 En la época justinianea se puede cambiar el objeto
o No es necesario comprometerse a dar lo mismo
 Se desplaza la razón de ser de la novación
 Así como se puede cambiar el objeto, el efecto novatorio se va a
basar en el animus novandi (voluntad de las partes de variar,
extinguir la vieja obligación, para que surja una nueva)
 El consentimiento debe ser expreso. Si no, habría dos
obligaciones separadas (una que no se novó, y una
distinta).

Novación (novatio) -Guzmán Brito p. 24 (no libro)

 Novatio → efecto generado por ciertas estipulaciones


o (i) Principio del d. de obligaciones → lo ya debido por una parte a otra,
en virtud de una determinada causa que permanece vigente, puede volver
a ser debido entre las mismas partes de esa causa, en razón de otra
sucesiva, siempre que la segunda causa no haya sido generada por las
mismas partes de la primera
 Causa = fuente de una obligación
 Lo mismo ya debido por una causa no puede volver a serlo en
virtud de una nueva causa generada por las mismas partes que
crearon el precedente, de modo que se deba dos veces
 Si una estipulación reproduce sin más el contenido de otra
anterior, la segunda es inutilis.
o (ii) si lo mismo ya debido (idem debitum) en virtud de una obligación,
estipulatoria o no, es hecho objeto de una promesa con el agregado de
“algo nuevo” (aliquid novi), la estipulación ahora resulta útil y engendra
una obligación
 La primera se extingue (efecto de novación -novatio-)
 Un mismo debitum es trasladado a una nueva obligación,
la cual sustituye a la anterior, que entonces desaparece.
 Época clásica → este efecto solo puede tener lugar mediante
estipulaciones -de dotis dictio y de transcriprio nominum-.
o (iii) la obligación novada puede ser civil o natural y civil u honoraria, y
provenir de cualquier fuente. Lo esencial es que al menos exista un
debitum; si no lo hay, no puede haber nueva obligación.
 Se admite novar una obligación futura → el efecto solo se
produce cuando aquélla llegue a existir.
 La operación queda condicionada a que surja la
obligación que se intenta novar.

o la estipulación novatoria debe ser válida y no debe dar origen a una


obligación natural; pero en algunos casos puede ser inutilis

o (iv) la promesa novatoria queda referida formalmente al idem debitum -


misma prestación- contenido en la anterior obligación; para ello se debe
identificar en dicha promesa a la indicada prestación y a su objeto, en
que el debitum consiste.
 Identificación → puede hacerse mediante la designación del
objeto no fungible o con la indicación de la anterior causa de la
deuda, aunque no se exprese su objeto; o por alguna modalidad.
o (v) si no existe identidad entre el debitum de la promesa y el de la
anterior obligación, no hay novación, sino doble deuda (serían
obligaciones diferentes).
 Las estipulaciones abstractas sobre fungibles o sobre no fungibles
genéricamente designados no producen novación, aunque el
promitente ya deba.
o (vi) junto con repetir el mismo débito de la estipulación novatoria, debe
incorporarse en ella una novedad (aliquid novi)
 Novedad en la causa (fuente de la obligación), desde la que sea a
la estipulación, que resulta en consecuencia la nueva causa -la
estipulación reemplaza la primera fuente-
 La novación tiene lugar con sólo mencionar en la
estipulación novatoria el debito anterior,
convenientemente identificado, o el débito anterior y su
causa.
 Ej. Ticio debe entregar el fundo Corneliano a Cayo
porque se lo vendió, si ambos celebran la siguiente
estipulación: ¿prometes entregarme el fundo corneliano
que me debes?, o bien: ¿prometes entregarme el fundo
corneliano que me debes por venta?, entonces Ticio sigue
debiendo la entrega del fundo Corneliano a Cayo, sólo
que ahora por causa de estipulación.
 La antigua obligación de entregarlo ex empto
quedó extinguida
 La novación tiene lugar entre las mismas
personas (acreedor y deudor originales)

 Novedad respecto de la agregación de un plazo o una condición


cuando la deuda novada no los tenía, o la supresión de uno u otra.
 Sabinianos → la eliminación del garante o sponsor que
presentaba la deuda anterior, o su agregación cuando no lo tenía,
también produce novación
 Proculianos → niegan este caso
 Es también novedad el cambio del acreedor del débito
precedente, este último ahora sigue a cargo del mismo deudor,
pero frente a un tercero como nuevo acreedor.
 Estipulación novatoria → tiene lugar entre un tercero
como estipulante y el antiguo deudor, en virtud de la cual
éste promete a aquel o mismo que hasta este momento
debe a otro.
 ¿Prometes darme el fundo Corneliano que debes a
Ticio?
 Como consecuencia de ella, la antigua
obligación queda extinguida ipso iure
 Delegatio.. (p. 63 libro)
 Delegación para pagar (p. 296 libro)

29-04-2022

 Ipso iure → de propio derecho


o Si el acreedor pretende volver a usar esa acción, en el caso romano, el
pretor debería denegar la acción. La obligación se extinguió por el pago,
la novación o acceptilatio.
 Ope excepcionis → el pretor puede conceder la acción, pero el demandado -
antiguo deudor- opone la acción.
o Se propone un hecho nuevo que debe probarse para que entre al proceso.

Confusión (confusio) -p. 354 Guzmán Brito.

 Se juntan las dos titularidades en una sola persona → deudor y acreedor se


confunden
o Nadie puede deberse a sí mismo
 No sucede en d. moderno
 Excepcional → sociedad de una persona.
o Causa más frecuente → muerte
o Obligaciones garantizadas con garantía personal → fiador
 ¿Se confunde la titularidad del deudor-acreedor, acreedor-fiador o
fiador-deudor?
 Juan debía a Pedro (acreedor), Juan hereda a Pedro → se
reúnen las calidades de deudor-heredero
 Se confunden ambas titularidades.
 No se puede deber a sí mismo. La obligación se
extingue.
 Garante subsidiario. ¿Qué pasa si los que se confunden
son las titularidades de deudor y garante?
 (i) dependería de quién es el que muere
 Si se confunden las posiciones, se estaría
en frente de una obligación simple
 Sabinianos: hay confusión y solo subsiste la
obligación principal
 Proculeyanos: no hay confusión, el acreedor puede
pedir la separación de bienes.
 Confusión cuando el deudor está obligado naturalmente
 D. 46, 3, 95, 3.
 El fiador que heredó del deudor, se libera
de la obligación de la fianza
 más firme (acción para pedir el
cumplimiento) -menos firme (no hay
acción para extinguir obligaciones
naturales).
 D. 45, 3, 93, 3.
 Cuando el fiador instituye heredero al
deudor principal, se confunde la obligación
(Sabino), Proculo disiente.
Muerte y capitis deminutio

 En caso de la muerte → en principio, no se transmitían las obligaciones a los


herederos. Pocos años antes de las XII tablas, se habla de la transmisión de las
obligaciones -debe asumirlas el heredero con su propio patrimonio-
o No todas las obligaciones pasan a los herederos
 Los delitos no se transmiten
 Desde la parte acreedora, no se hereda la acción por la injuria -
muy personal-
o Muerte → similar a la capitis deminutio
 La capitis deminutio es un efecto jurídico, no un efecto natural como la muerte.
o Interesa la mínima
 Adrogatio sujeta a la aprobación de los comisios
 El deudor concede a los acreedores una acción útil, con
ficción, de que no ha habido adrogación para que los
acreedores puedan demandar al que ahora es titular del
patrimonio del deudor. Les concede la posesión de los
bienes del adrogado, del capitis disminuido, para que no
pierdan su crédito.
---
o Litis contestatio → termina la fase in iure (fase pretor). Las partes se
ponen de acuerdo ante el pretor respecto de la redacción de la intentio
 Es cuando el demandado responde
o Litis contestatio → P. 40, Samper polo i – 44. (no del libro)
 P. 116 a 118 -no libro- Guzmán Brito.

Confusión (Confusio)

 (i) Cuando, por cualquier motivo, se reúnen en una misma persona las calidades
de acreedor y deudor de una misma obligación, ésta se extingue ipso iure →
confusio
o Causa más frecuente → sucesión del acreedor o del deudor diferida en
favor de la contraparte de la misma obligación; o de ambos en favor de
un tercero.
 Se extingue la deuda estipulatoria principal y la fianza.
 (ii) Puede haber confusión en las calidades de acreedor principal y fiador, y en
todo caso se extingue la fianza, porque nadie puede garantizarse ante sí
mismo → ello no afecta la obligación principal.

o Se extingue la fianza, más no la deuda estipulatoria → se anula la


posición de fiador.
 En la deuda estipulatoria no incidió confusión
o Cuando es el fiador quien hereda al acreedor, aquél (el fiador) se
convierte ahora en acreedor y demanda al deudor con la acción principal
 No se entiende que puede entablar la acción de mandato en su
contra a modo de reembolso, como si el fiador hubiera pagado en
cuanto tal la obligación que heredó a sí mismo, para en seguida
reembolsarse contra el deudor lo que por él habría pagado.
 Si el fiador pagó al acreedor y después lo hereda, se reembolsa
contra el deudor con la acción de mandato
o Mismo régimen aplicado para la confusión entre las calidades de
acreedor y pignoratario.
 (iii) Confusión entre el acreedor y uno de sus varios codeudores solidarios, o
entre el deudor y uno de sus varios coacreedores solidarios → en cualquier caso
se extingue la solidaridad
o La persona en quien incidieron las calidades de acreedor y deudor puede
demandar a cada uno del resto de los codeudores solidarios la parte que
les corresponda en la que fue deuda solidaria, deducida la parte
confundida; o tener que pagar a cada uno del resto de los coacreedores
solidarios la parte que les corresponda en la que fue la acreencia
solidaria, deducida la parte confundida.
Muerte y Capitis deminutio

 En algunos casos los negocios obligacionales y las obligaciones se extinguen por


la muerte del deudor y hasta del acreedor
o Obligaciones delictuales
o Las derivadas de sponsio y fidepromissio
o Las fundadas en relaciones de confianza o en consideración a las
personas -sociedad, mandato.

 La capitis deminutio (mínima) que afecta al que se da en adrogatio y a la mujer


que por la coemptio cae bajo la manus, extingue civilmente las obligaciones por
ellos contraídas con anterioridad
o El pretor las restablece mediante una in integrum restitutio → confiere a
los acreedores las acciones originales como útiles -con la ficción de no
haber tenido lugar la capitis deminutio cuyas sentencias pueden ser
ejecutadas en el patrimonio que tendrían de no haber sufrido aquélla-.

Solutio: p. 295 Samper Polo -tomo ii

3-05-2022

Retroalimentación parcial
1)
 Contrato de arrendamiento entre Paulo y Flavia
o El arrendamiento, la sociedad, el mandato y la compraventa son
contratos bilaterales
 Las obligaciones son recíprocas
 Ambos son deudores y acreedores entre sí.
o Era mejor decir arrendador y arrendatario, en lugar de deudor y acreedor.
 Paulo realizó una compraventa con Sergio. En ese negocio de compraventa,
Paulo es el vendedor y Sergio es el comprador. Además, hubo un pacto
celebrado entre Paulo y Sergio -insertado en el contrato de compraventa-.
o Un contrato de compraventa se llena por las mismas partes → lo llenan
de contenido
 Flavia no aparece en la compraventa → con relación a ese pacto, Flavio es
tercera.
 Problema
o Deber del acreedor → la prestación debe ser en interés del acreedor -
requisito de la prestación-.
o El pacto debe favorecer a la tercera.
o ¿Era válido el pacto o no?
 Se trataba de un pacto en donde no había interés de Flavia, pero
que los juristas fueron reconociendo.
2) D. 18, 1, 6. (p. 85 libro requisitos de la prestación)
 Licitud y posibilidad
 A veces sí había hombres libres que prestaban servicios como esclavos
o (i) vindicatio in libertate
 Se reivindica la libertad
 Se confirma que no se es esclavo a partir de un contrato
de compraventa
 El comprador podría quedar defraudado. Si él no
lo sabía, los juristas le permiten usar la acción de
compra
 Contrato que no resulta válido por el objeto -no
existe-, pero en virtud de que no lo sabía se le
permite usar la acción de compra para obtener un
resarcimiento.

3)
 Entre Lucio y Paulo hay un contrato de mandato, y entre Lucio y Sergio un
contrato de…. Se revoca el mandato, pero Sergio no sabe que se ha revocado el
mandato.
o Mandato → es revocable
 El mandante puede revocar y el mandatario puede renunciar.
o Respuesta: dos tendencias
 El pago es válido → Paulo había cometido hurto, pero el
perjudicado sería
 El perjuicio sería en contra de Lucio
 El pago no es válido → si el que había cometido hurto era Paulo,
Sergio podría ser demandado y debía volver a pagar

4) D. 50, 17, 167, pr.

“No se considera que se ha dado lo que al darse no se hace de la propiedad de quien lo


recibe”.
 Dare rem → surge de la estipulación.
o La compraventa no es de dare dem
o Con el dare rem se transifere la propiedad, la posesión y la propiedad es
plena e irrevocable.
 Existencia de un dare en sentido lato, un dare en sentido técnico. La fuente se
refiere a un dare rem, no basta con la tradición.
o Cuando no se cumple, el acreedor tiene la posibilidad de ejercer la acción
de cumplimiento emanada de la estipulación.

5)
 25 d.C. → época clásica. Obligación entre Mario y Julio, nacida de una
estipulación, con Lucas. -obligación solidaria-.
o Procedimiento formulario → litis contestatio
 Estipulación
 Estipulante acreedor solicita al pretor la acción
 Tiene la carga de convocar al juicio al demandado.
No puede haber juicios en ausencia.
 Redacción de la forma.
 Lo primero que se redacta es la intentio -
expresa la pretensión del acreedor-. Se
redacta de forma condicional.
 La litis contestatio se produce cuando ambas
partes están de acuerdo con la redacción de la
fórmula -termina la fase in iure ante el pretor-.
 Efecto fijador → no hay posibilidad de
cambio
 Efectos de la litis contestatio en la época clásica
 Efecto fijador
 Efecto extintivo → lo pedido en la fórmula se extingue
 Efecto generador → se debe obedecer lo establecido y la
sentencia.
o ¿Puede Mario que le den tiempo para convocar a Julio al proceso? No,
porque en las obligaciones solidarias uno puede pagar y se extingue para
todos, o el acreedor puede demandar y recae sobre todos.
 El efecto de la litis contestatio producido con relación a Mario, se
produce también para Julio.

Cuadro modos de extinguir

10-05-2022

Compensación -modo de extinguir obligaciones (p. 333 libro Guzmán – p. 365 no


libro Iglesias)

 Su efecto se hace valer por obra de las excepciones


o Roma → procedimiento formulario
 La debe alegar el deudor dentro del proceso
 Se puede hacer de modo convencional

Puntos relevantes
 Definición → D. 16. 2. 1.
o La compensación es el balance de una deuda y de un crédito entre sí
 Solo se pagará el saldo a favor de uno o del otro
 Se trata de deudas recíprocas
o Ej. Julio debe 100 a Mario, pero Mario también debe 65 a Julio.
Compensan. ¿Cuánto debe pagar Julio? Julio debe pagar 35
 Clases de compensación
o Judicial
o Convencional
o Legal
 La ley obliga a la compensación
 Época clásica
o No es un modo general de extinguir las obligaciones -en Roma clásica-.
 Compensación judicial y cada negocio típico tiene su acción
típica
 Hay un gran número de negocios que son funcionalmente
unilaterales → solo surgen obligaciones por una de las
partes
 Si el acreedor usa acción contra el deudor, no se
puede traer acción para compensar el negocio de
otro.
 Negocios con obligaciones recíprocas → para los 4 negocios
consensuales (compraventa, locatioconductio, sociedad y
mandato)
 Es posible que el juez haga la compensación
 El banquero → los banqueros son muy importantes en
Roma (expansión comercial, apertura de vías, transmisión
de las pestes)
 Función social. Se les carga con muchas
responsabilidades
 El banquero no puede exigir la obligación
que el cliente con él, sin hacer la
compensación con lo que él le debe a su
cliente
 Ej. El cliente debe 100, él debe 50. En la
intentio solo deben ir 50. Si el banquero
reclama los 100, incurre en plurispetitio (se
pide más de aquello de lo que se tiene d.)
 Los efectos de la plurispetitio es perder el
proceso y se extingue la obligación
 Caso del bonorum emptor (comprador de todos los bienes)
 Actio iudicati (acción ejecutiva). Un deudor insolvente no
paga a su acreedor, éste tiene un título ejecutivo
 Es concursal: inmediatamente uno de los
acreedores demanda con esa acción ejecutiva, se
deberían hacer presente todos los demás, se
nombra un administrador de los bienes, se le
embargan todos los bienes -patrimonio-, se hace el
inventario y el pretor convoca a una venta en
pública subasta. El … puede ceder los bienes a los
acreedores. La subasta incluye los activos y los
pasivos, y se adjudican a quien se ofrezca a pagar
el precio más alto frente a todos los demás.
 Créditos → debe cobrarlos con unas
fórmulas (acción serviana -ficción de que
el bonorum es heredero- y acción rutiliana
-transposición de personas: nombrará al
concursado en la intentio y al bonorum
emptor en la condenatio-)
 Litiga con descuento → no hay necesidad
de hacer la compensación en la intentio. Le
basta decirle al pretor que ponga en la
condemnatio la necesidad de hacer la
compensación.
 El acreedor exigirá el cumplimiento a uno de los
deudores del concursado, pero a su vez aquél le
debía. Deberá decirle al pretor que haga una
deducción para que el juez haga el descuento. Si él
le debía 100 a el consursal, pero el concursal le
debía 80, esté autorizado para pagar solo 20.
 El bonorum emptor compraba un patrimonio total,
se trataba de deudas de distinta naturaleza, algunas
no eran exigibles, pero si no se ejecutan en ese
momento, se perderán.
 Todo ello se refleja en la fórmula.
 Gayo 4, 65.
 El comprador patrimonio litiga con
descuento
 Gayo 4, 66.
 Diferencias entre las dos hipótesis. En la
del banquero solo operan cosas del mismo
género. Por descuento operan cosas que no
son del mismo género.
 Tanto el banquero como el bonorum emptor deben
hacer compensaciones, pero Gayo solo le
denomina compensación a la del banquero; la otra
la mantiene con el nombre de descuento, porque el
acreedor también debía al deudor, por lo que se
condena únicamente en lo que resta, una vez
deducido lo que debe a éste el concursado.
 Juicios de buena fe.
 Obligaciones recíprocas con la acción del respectivo
negocio
 Inst. 4, 6, 30.
 En las acciones de buena fe se da pleno poder al
juez para estimar según la equidad, las
restituciones debidas al demandante.
 Deber de, si el actor debe alguna cosa,
hacer compensación y no condenar al
demandado
 El pretor autoriza la cláusula al juez, y se hacen las
compensaciones necesarias.
 Compensación ex dolo
 Inst. → acciones de d. estricto
 Entre el 161 y 180 están vigente los dos procesos
(formulario y el de la cognitio extraordinem)
 Acciones de d. estricto, en virtud de un
restricto de Marco Aurelio y de una
excepción de dolo, los efectos de la
compensación se producen por obra de las
excepciones. Compensación específica por
medio de la excepción de dolo.
 Se hace a través de una excepción de dolo. ¿Por
qué el acreedor comete dolo? Dos explicaciones
 (i) servía como de presión para que se
hicieran las compensaciones, y evitar ese
doble litigio.
 (ii) no se usaría dentro del procedimiento
formulario, sino dentro de la cognitio
extraordinem.

Plurispetitio (p. 294 libro Samper Polo)


 Plurispetitio loco → exceso de petición sobre el lugar de cumplomoento
 Plurispetitio tempus → exceso de petición sobre el plazo o vencimiento
 Plurispetitio re → se pide más sobre el objeto pedido (cantidad o se pretende
incluir accesorios)

p. 66 libro Samper polo -acciones de la ley

Compensación (Guzmán Brito)

 Pensare → verbo usado por los juristas para indicar la operación consistente en
imputar un cierto valor a otro; lo imputado puede ser el valor de un crédito
 Cuando dos personas son recíprocamente deudoras y acreedoras, en algunos
supuestos puede imputarse la deuda de menor a la de mayor valor o mutuamente
si son iguales
o Ambas partes se ven liberadas de sus obligaciones en la medida de su
concurrencia
 La parte en favor de quien ceda la diferencia, si la hay, sólo
pueda conseguir ésta en calidad de acreedor.
 Compensatio → tanto la operación de imputar las deudas mutuas cuanto el
efecto parcial o totalmente liberatorio

 Derecho clásico → el mero supuesto de que dos sujetos sean mutuamente


deudores y acreedores no provoca ipso iure el efecto de la recíproca liberación
de ambos hasta concurrencia de la deuda de menor valor
o Operación que debe ser realizada en cada caso
 En algunos casos puede no realizarse
o No es una figura de procedencia general

Compensatio ex fide bona

 Ámbito general de aplicación → bonae fidei iudicia10


o En ellos se deduce una relación obligatoriamente bilateral, aunque tan
sólo una de las partes entable la acción demandando el debitum de su
interés
 Juez → autorizado para tomar en consideración el debitum a su
cargo en interés de la contraparte, y para imputarlo al reclamado,
procediendo así a la compensación, de modo de condenar en la
diferencia, o absolver cuando las deudas se saldan
 Solo es posible entre las obligaciones emanadas de una
misma y única obligación bilateral (ex eadem causa), no
de varias distintas, aunque todas sean ex fide bona y
hayan tenido lugar entre las mismas personas.
o Compensabilidad → exigencia de la buena fe

10
Juicios en los que el iudex está capacitado para sentenciar tomando en cuenta la buena fe de las partes.
 Es indiferente que las obligaciones recíprocas ex eadem causa no tengan un
mismo tipo de debitum (como en la compraventa, en la que ell uno es de dar
dinero y el otro de hacer la entrega de la cosa), o que sean de género distinto los
objetos debidos
o Como la condena es pecuniaria y supone una estimación de las
prestaciones recíprocas, cada una de ellas finalmente se ve reconvertida
en dinero
 La compensación es siempre posible
o En todo caso, ninguna de las obligaciones que se pretende compensar
puede estar impedida de ser exigible actualmente por un plazo o una
condición suspensiva o en forma definitiva por una excepción.

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-54551998000200001&script=sci_arttext
procedimiento concursal

 La compensación no opera ipso iure, sino por obra del juez en su sentencia (ex
oficio iudicis)
o El juez no está obligado a hacer la compensación
 El acreedor de la obligación no compensada mantiene a salvo su
acción para reclamarla en un juicio diferente, cualquiera haya
sido la causa por la cual el juez rechazó tener en cuenta la deuda
cuya compensación fue solicitada

o Cuando el juez opera la compensación, entonces una nueva acción para


reclamar la deuda ya compensada contraría la buena fe y se ve afectada
por la exceptio doli.

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3478/3464

Compensación en las acciones divisorias


 -

Agere cum compensatione

Agere cum deductione

La compensación ex dolo
Compensación en el d. justinianeo

17-05-2022

Modos de extinguir las obligaciones que operan ope exceptionis


Compensación
 Modo de extinguir que se impone por la lógica del sentido común, jurídica y
económica
o La mayoría de las compensaciones se hacían/hacen convencionalmente
 Ej. tu me habías prestado 800, yo te debía 400. Págame 400.
 Convencional
o Inicialmente solo se compensaba legalmente en 3 ocasiones -época
clásica-
 (1) Al banquero → se le obligaba a compensar previamente -por
las cargas que tiene su profesión-.
 (2) caso del que compra un patrimonio (bonorum emptor) → los
procesos ejecutivos en la época clásica son concursales, llegan
todos los acreedores y embargan el patrimonio.
 Se compran los créditos para tener estructurado el activo
→ el juez hace el descuento de las deudas
 (3) juicios de buena fe
 El juez realizaba las compensaciones
 En época de justiniano el juez debe hacer las
compensaciones
o Época posclásica → modo general de extinguir obligaciones. No se
reducía a esas 3 hipótesis
o Riesgo del acreedor frente a un deudor con el que tiene otras deudas
 Imposición de la compensación para dilatar el proceso respecto
de deudas que aun no sean exigibles o haya dudas
 Requisitos
 Ambas deudas deben ser exigibles
 Las obligaciones naturales pueden compensarse -
época clásica-.
 No son exigibles → no tienen acción
 Obligaciones condicionales
 Si la condición no se ha cumplido, no ha
nacido la obligación, por tanto, no es
exigible
 Ambas deben ser líquidas
 Con facilidad se sepa cuanto es la deuda
(operaciones matemáticas)
 Ambas deben ser de cosas intercambiables
 Las de dinero son las más intercambiables
 “aceite por aceite, vino por vino, sal por sal”
 En época justinianea se pueden compensar deudas
de distinta causa (distinta naturaleza)
 Se puede compensar una obligación nacida
de la compraventa con una obligación
nacida del arrendamiento
 P. 109 libro → constitución imperial (C. 4,
31, 14.). Ya se puede hacer en todas las
acciones con muy pocas excepciones. No
se puede compensar la obligación de pagar
alimentos -son preferentes- ni la obligación
del comodatario de devolver la cosa -la
cosa no es de él-, no se puede compensar la
obligación de devolver la cosa arrebatada
injustamente al dueño. Se toman medidas
para evitar que la compensación se use
como un mecanismo dilatorio

 Se compensan aquella en la que yo soy acreedora con


aquella en la que soy deudora
 No aquella en la que soy deudora con aquella en la
que soy fiadora.

 Rescripto de marco Aurelio (problema) -también el C.C. art. 1715


o Las compensaciones operan ipso iure
 Si no se hacen primero por el acreedor, el deudor puede oponer la
excepción de dolo
 Romanistas → no se podía oponer en el procedimiento
formulario, solo en el conocimiento extraordinario -el
juez podía actuar de distinto modo-
 Otro problema → desde que convergen las deudas recíprocas se desvirtúen
económicamente
o Si se necesita llegar al proceso, el juez hace la deducción
 La compensación produce efectos ope exceptionis
o Si me demanda por 100, pero también me debe 50, debo alegar al juez la
excepción para que haga la compensación
 Se debe velar por que no se maltraten los d. del acreedor

Praescriptio como modo de extinguir las obligaciones (efectos ope exceptionis)

 En roma clásica no hubo prescripción


o Había plazos de caducidad -distintos- → no es un modo de extinguir las
obligaciones
 Plazos que el d. pone para ejercer las acciones
 Prescripción11 → es extintiva
o Ya no es exigible
 El acreedor no puede usar la acción para exigir
 La puede usar, pero se le opone la excepción de
prescripción.
o Razón de ser de la prescripción → facilitar la estabilidad y la seguridad
de las relaciones
 Se extingue la obligación y se opone la excepción de prescripción
o Plazos genéricos

Litis contestatio
Imposibilidad sobrevenida

20-05-2022

Praescriptio (p. 230 libro GB;)

 Decisión legal que dice que pasado determinado tiempo, si el acreedor exige
judicialmente el cumplimiento de la obligación, el deudor puede oponerle la
excepción de la prescripción.
o Ante la inactividad del acreedor, determinada judicialmente, tiene
validez la excepción.

11
La diferencia con la caducidad es procesal. La caducidad se refiere a la temporalidad de las acciones
temporales, y la prescripción a la pérdida de las acciones por falta de ejercicio, en virtud de un término.
 ¿Qué pasa si el deudor paga después de prescrita la obligación?, ¿tiene derecho a
pedir que se le repita lo pagado como no debido?
o Si después de 20 años, el acreedor usa la acción el deudor puede oponer
la excepción de la prescripción. Pasó el término de prescripción y el
deudor voluntariamente pagó, ¿tiene d. a pedir que se le devuelva lo que
pagó porque la obligación ya había prescrito?
 Hipótesis de obligación natural
 Una vez prescrita hay una obligación natural.
 El acreedor no puede exigir el cumplimiento, pero
si el deudor paga, porque sigue existiendo la
deuda, se produce el efecto de poder retener el
pago por el acreedor satisfecho (solutio retentio).
 ¿Qué pasa si el plazo de prescripción es de 20 años y el acreedor a los 19 años y
6 meses demanda? El acreedor perderá su acción cuando se cumplan los 20
años.
o Interrupción de la prescripción
 Todo dependería del éxito que tenga el acreedor respecto del
cumplimiento de la obligación
 Si se presenta una sentencia que declara que existe la obligación
y no la ejecuta, volverá a correr el tiempo de prescripción para
esa acción y esa obligación
 Se ha interrumpido
 ¿Qué pasa si el acreedor es un pupilo que se queda sin guardadores? La
prescripción se suspende durante el tiempo en que el pupilo no tenga esa guarda
o Si dura 2 años en esa situación, y a los dos años vuelve a tener tutela y
curaduría, sigue contándose el plazo.

Litis contestatio (p. 360 libro GB;)

 Se produce cuando las partes se ponen de acuerdo sobre el texto definitivo de la


fórmula. Se escribe en las tabillas enceradas, se pone el acre y el pretor pone el
sello para enviarle tal orden condicional al juez.
o Efectos de la litis contestatio en el procedimiento formulario
 Fijador
 No se cambian las partes, el objeto, la acción una vez se
ha llegado a esta fase
 Extintivo
 La acción se extingue
 No se puede usar la misma acción entre las
mismas partes y con el mismo objeto -non bis
ibidem
 Modo de extinguir las obligaciones.
 En unos juicios el efecto se produce ipso iure a
partir de la litis; en otros por obra de las
excepciones.
 Produce efectos ipso iure en los juicios legítimos
(juicio comprendido dentro de la ley).
 Aquellos que son acciones de carácter
personal -con las que se cobran d.
personales (acción deducida en ius). El
proceso se lleva ante un juez único y con
una acción de d. estricto entre ciudadanos
romanos y dentro de roma -máximo 1 milla
por fuera-.
 Produce efecto por obra de las excepciones (ope
exceptionis) en los juicios que se basan más en el
imperio del pretor
 Juicios que se llevan ante el pretor
peregrino o con base en acciones pretorias.
 Generador
 Obligación de contribuir al desarrollo del proceso y
atenerse a la sentencia del juez

Pérdida de la cosa debida (p. 326 libro obligaciones)

 Si lo que se debe son cosas genéricas → regla de los géneros no perecen.


 Obligaciones de dar cosa cierta → sí se pueden perder y no son fungibles
o El acreedor no puede obligarse a recibir otra cosa.
 Requisitos para que se extinga la obligación por pérdida de la cosa debida
o La cosa debe ser cierta
o La cosa debe perecer antes de la mora del deudor
 La obligación se perpetúa y el deudor debe responder, si la cosa
perece después de la mora
 El acreedor puede pedir la cosa. Ejercer la acción
 No se extingue la obligación
o La pérdida debe ser definitiva
o La pérdida debe ser NO imputable al deudor
 Imposibilidad sobrevenida no imputable al deudor. ¿Esa pérdida
determina la extinción de la obligación, o no?
 El deudor casi nunca debe responder cuando la cosa ha perecido
por fuerza mayor.
 Qué es fuerza mayor
 Imprevisibilidad e irresistibilidad.
 Eventos de fuerza mayor
 Incendios
 Inundaciones
 Avenidas -crecientes súbitas de los ríos-
 Naufragio
 Asalto de bandidos
 Asalto de piratas
 Eximen de responsabilidad al deudor. La
pérdida del objeto perdido extingue la
correspondiente obligación
 En algunos casos, la responsabilidad del deudor es
objetiva, por lo que la pérdida de la cosa debida no
causada por fuerza mayor no se estima como
pérdida que extingue la obligación.
 Ej. comodato. En algunos casos el
comodatario también responde por el
hurto.
 Caso fortuito
 Diferente de la fuerza mayor. Se trata de
circunstancias imprevisibles, pero no irresistibles.
 Pérdida definitiva. Paulo y Celso, tres hipótesis:
 Quien debe un solar y se edifica en él. El
suelo es lo principal, todo lo que se pone
sobre el suelo accede al suelo. Aunque se
haya edificado no hay una pérdida
definitiva; subsiste el suelo.
 Nave. Se quitan todos los maderos porque
pensaba en dedicar esa madera a otra cosa,
pero luego el dueño cambia de intención y
vuelve a armar la nave. Los juristas dicen
que, si se reconstruye con las mismas
tablas, es la misma nave. La obligación
estaba suspendida. Pablo dice que existe
duda, ya no es la misma nave
 Esclavo. Se debe un esclavo, pero el dueño
lo manumite, y luego el liberto vuelve a ser
esclavo. Paulo dice que el esclavo ya no es
el mismo, la obligación se extinguió y no
se revive. Celso opina que es el mismo
esclavo y que la obligación solo estaba
suspendida.
01-08-2022

1. Garantías

 Garantías
o Confianza en la solvencia del deudor
o Aparecen para que el acreedor tenga una mayor seguridad del
cumplimiento de la obligación
o Tipos
 Garantía real
 Garantía real → prenda e hipoteca o fiducia en garantía
 Ante el incumplimiento de la obligación, el
acreedor tiene un d. de preferencia y persecución
sobre ese bien
 Hipoteca
 Prenda sin desplazamiento
 Pignus
 Prenda con desplazamiento
 Ante el incumplimiento, el acreedor perseguirá un bien
determinado
 Recae sobre bienes
 D. persecución y preferencia -sin importar
en qué manos esté-
 Garantía personal
 Tipos
 Fianza
 Sólo se encuentra en época justinianea
 Sponsio
 Características
 Ante el incumplimiento de la obligación, el
acreedor puede perseguir el patrimonio del
garante/ fiador -como si fuera el deudor-.
 El patrimonio del garante constituye la garantía
 No hay un d. de persecución o preferencia

 Seguros → posterior aparición


o Fenus nauticus (préstamo marítimo)

2. Negocios

 Clasificación de los contratos según Gayo:


o Verbis
o Literis
o Consensus
 Contratos → dinamismo
o el mundo económico varía; en especial la manera de hacer los negocios.

**garantías personales
**Gayo: fideiusso, fideipromisso

Estipulaciones accesorias: fianzas (p. 83 libro Guzmán Brito)

 Adstipulatio → adjunción de una stipulatio a otra por la parte acreedora, también


se puede hacer por la parte deudora o promitente.
o La figura toma el nombre de adpromissio → dos formas:
 (1) Sponsio
 (2) Fideipromissio
 *Fideiusso
 Tercera forma que se establece sin presuponer
necesariamente una estipulación anterior, pero sí una
deuda proveniente de cualquier causal
o Para hablar de las tres se habla de fianzas
 La función que cumplen estos negocios antecedentes es
garantizar el cumplimiento de la obligación accedida.
 Diferencia con las obligaciones pasivamente solidarias
 No necesariamente cumplen dicha función
 Sólo hay una estipulación
o Las adpromissiones implican a dos estipulaciones y la fideiusso, aunque
no a dos estipulaciones, sí a dos negocios, uno de los cuales adopta la
forma estipulatoria
Dos obligaciones
 Obligación principal
 Obligación accesoria o agregada
 D. 46. I.
 CI. 8, 40
 Inst. 3, 20.
 Se crea una obligación en función garantizadora → la garantía es
personal (≠ garantía real12)
o Por lo general las estipulaciones suelen ir acompañadas de fiadores
(cautio o satisdatio)
 En la práctica los acreedores mejor ejecutan a los fiadores, más
solventes, que a los deudores principales.
o La ejecución clásica es normalmente concursal
 Ello implica un peligro para los fiadores, por lo que deben
esforzarse para cumplir las obligaciones que garantizan.

Adpromissiones: sponsio y fidepromisso

 Diferencia
o Sponsio → resulta accesible sólo a los ciudadanos romanos, y es propia
del ius civile
 Nació primero que la fidepromissio
o Fidepromissio → accesible a los ciudadanos romanos y a los peregrini, y
pertenece al ius Gentium
 Ambas fianzas suponen una precedente obligación estipulatoria, por lo cual no
pueden acceder a deudas nacidas de otra fuente
o Si el fiador es un ciudadano romano, el anterior estipulante debe
preguntarle: ¿prometes que ha de darse lo mismo que Ticio me prometió
ser dado?
 Se emplea el verbo spondere, y el fiador toma el nombre de
sponsor.
o Si el fiador es un ciudadano extranjero, la fórmula es la misma en la
fidepromissio, sólo que, en lugar de usarse el anterior verbo, se usa
fidepromittere
 ¿prometes por tu fe que ha de darse lo mismo que Ticio me
prometió dar?
 Fiador → ahora se llama fidepromissor
 En ambos casos se evita la novación por cambio de deudor, con la distinción
formal entre la promesa de lo mismo debido (idem debitum) y lo mismo
prometido (idem quod Titius spondit)
o El fiador promete o fidepromete no lo primero (idem debitum) -caso en
el que habría novación-, sino lo segundo (idem quod Titius spondit).
 No se produce ésta y su obligación se junta con la del deudor
principal o primer promitente, y accede a ella.
o Se puede afianzar al fiador → subfianza (D. 46, 1, 8, 12)
 Es posible que originalmente la fianza debiera otorgarse inmediatamente
después de celebrada la estipulación garantizada, y en presencia de sus partes
o En época clásica ni lo uno ni lo otro es necesario
12
Ofrece una cosa determinada en la prenda y la hipoteca.
 Ello permitió que:
 accedieran a la deuda principal sucesivos fiadores en
diversos tiempos
 actuaran como fiadores tales personas de distintas
residencias con respecto al deudor principal y a los demás
fiadores
 Era suficiente que el acreedor se encontrara con el fiador y
procediese a perfeccionar con él la formalidad en cualquier lugar
y aun ausentes el deudor principal y los demás fiadores

Régimen y efectos

 Son comunes el régimen a que quedan sometidas la sponsio y la fidepromissio,


lo mismo que sus efectos:
o (1) Si la estipulación principal es inutilis, por haber prometido en ella un
impúber o una mujer sin la autoridad del respectivo tutor, o por haber
sido post mortem la promesa, la fianza es utilis y se obliga el fiador. La
jurisprudencia discutió si lo propio se aplicaba a la fianza de la promesa
de un esclavo o de un extranjero (incapaces absolutos).
 A pesar de ser inútil, hay promesa
 No se refiere a la obligación

 Si la estipulación principal es nulla, lo es también la adpromisión,


porque no hay promesa previa a la que pueda acceder
o (2) El adpromissor no puede obligarse a más (plus) o en condición más
dura (durior condicio) que el deudor principal, pero sí a menos (minus) o
en condición más leve (levior condicio) → respecto de la cantidad
 Respecto del plazo → el del fiador puede ser mayor (se obliga a
menos)
 Respecto de las condiciones → la obligación de éste puede
tenerlas cuando la principal no las tenía
 El fiador también se obliga a menos
 Respecto del lugar → si es cualquiera para el deudor principal y
uno determinado para el fiador
 Limitaciones derivadas del carácter accesorio de la fianza
o (3) El adpromissor contrae una responsabilidad íntegra (in solidum) con
el deudor principal, como consecuencia de formalmente haber prometido
o fideprometido lo mismo (en lo cual está comprendido lo menos)
prometido por éste.
 En ello radica la garantía → sin ser materialmente deudor, el
fiador queda formal y solidariamente obligado con el verdadero
deudor material
 El acreedor puede dirigirse por el todo (o a la parte que
quedó limitada la fianza) en su contra
o (4) En virtud de una lex furia de sponsu (S. III a.C.), sin embargo, en el
caso de haber pluralidad de adpromissores de una misma deuda de
dinero, ésta se divide ipso iure entre los fiadores según su número
 Cada cual sólo puede ser demandado por su cuota (pars virilis)
 Beneficio de acción por dividir (beneficium dividendae
actionis)
 Si alguno de los sponsores o fidepromissores es insolvente, tal
insolvencia la soporta el acreedor y no grava a los demás fiadores
 Abolición de la solidaridad entre cofiadores
 Pero si el fiador es único, él y su deudor principal
responden solidariamente entre sí
 La lex furia sólo se aplicaba a las fianzas celebradas en Italia
 Las conferidas en las provincias seguían sujetas al
régimen de responsabilidad in solidum entre cofiadores
 Prevalece la solidaridad entre cofiadores
o (5) Lex Cicereia (s. II a. C.) → impuso al acreedor la carga de declarar
(praedicere) ante testigos el hecho de haber recibido adpromisores,
respecto de qué obligaciones los había recibido y en qué número.
 Complemento de la lex furia
 Por medio de tal declaración unos fiadores podían llegar a
conocer la existencia de otros de la misma deuda, para
quedar en condiciones de poder impetrar el beneficio de
división una vez llegado el caso.
 Si el acreedor no asumió esta carga, los fiadores
disponen de un plazo de 30 días para entablar un
praeiudicium destinado a verificar tal omisión
 Una vez verificada, quedan liberados de su
responsabilidad de garantes
o (6) Lex Cornelia (81 a. C.) → prohibió que una persona se obligara como
fiador en favor de un mismo deudor con respecto de un mismo acreedor
por una deuda no condicionada de dinero u otros fungibles, superior a
20k sestercios, dentro del mismo año. En caso de exceso, la garantía
queda reducida al límite legal
 Finalidad de la norma → evitar la excesiva dependencia de una
persona como fiadora con respecto a un mismo acreedor
(principal), y de otra como afianzada con respecto a un mismo
fiador (internamente pasa a ser su acreedor, si por ella paga)
 Excepciones impuestas por la ley
 Fianzas por dotes o deudas testamentarias (legados per
damnationem) y para fianzas ordenadas por el juez
 La lex Iulia Vicesinaria (6 d. C.) excluyó la aplicación de la lex
Cornelia a las fianzas dadas para garantizar el pago del impuesto
del 5% a las herencias
o (7) La mora del deudor principal perjudica al fiador, pero la del fiador no
perjudica a aquél
 En cualquier caso, cada cual responde de sus propios hechos
dolosos o culposos, sin comunicar responsabilidades al otro.
o (8) La litis contestatio recaída en la acción entablada (in solidum) por el
acreedor contra el deudor principal o su fiador, extingue la acción contra
el otro, porque recae sobre una eadem res (mismo objeto)
 La libre elección sobre a cuál de ambos demandar dura hasta ese
momento.
 Como la demanda contra el deudor principal impide demandar
coetánea o sucesivamente al fiador, suele estipularse del garante
bajo la fórmula: ¿prometes dar tanto cuanto de menos obtuviese
del deudor Ticio?
 Caución de indemnidad → se consigue del fiador la
diferencia no pagada por el deudor principal
 No es estrictamente una adpromisio, porque
ambos promitentes no son de eadem re y el
segundo debe condicionalmente
 Condición: que el primer promitente no
pague todo
 Por ello, el acreedor sólo puede
demandar después de haber
accionado contra el primer
promitente
o (9) El fiador puede oponer al acreedor todas las excepciones “objetivas”
del deudor principal: exceptiones rei iudicatae, doli mali, iurisiurandi o
quod metus causa factum est.
 No le competen las excepciones subjetivas de dicho deudor
 Ej. beneficio de competencia (id quod facere potest)

Extinción

03-08-2022

1. Garantías

 Son importantes, porque para el acreedor significa una seguridad mayor de ser
satisfecho, y para el deudor una mayor posibilidad de conseguir un crédito
 Forman parte de un concepto mayor → incersessio (Tribunos)
o Tribunos → figura encaminada a proteger a los plebeyos
 Incersessio o veto → facultad de los tribunos para paralizar las
decisiones de los magistrados patricios que afecten a los
plebeyos.
 Aplicación hoy en día en el consejo de seguridad de las
naciones unidas
 Palabra usada por el Senado en un Senadoconsulto
veleyano13 muy importante
 Relaciones patrimoniales
 Manifestación más general de lo que se
entendía por garantías específicas
 Senadoconsulto referido a las mujeres que por
engaños se obligan en favor de otros y perjudican
el patrimonio (deudora por otro)
 Es más amplio el concepto de intercessio
porque se aplica tanto a las mujeres que se
hacen garantes de un varón
 Cuando toman dinero en mutuo, pero el
dinero es para otro. Se toma el préstamo,
pero el dinero es para dárselo a otra
persona.
 Se hacen deudoras también cuando actúan
como defensoras judiciales (procuradora)
 Las mujeres pueden tomar parte en
los procesos judiciales como
procuradoras (defensoras
judiciales)
 Cuando interviene el procurador, se
condena al procurador -favorece a
otro-.
 Lo que el Senado considera:
 Las mujeres son, en razón de la debilidad
de su sexo, engañadas en ocasiones; lo que
produce un detrimento patrimonial. Se
debe proteger a esas mujeres engañadas
(no a las engañadoras)
 Se les aplica el senadoconsulto
veleyano.
 Medidas aplicadas por el pretor con base en el
Senadoconsulto14
 Cuando la mujer se hace deudora por otro,
y es demandada, y se prueban las
condiciones del Senadoconsulto (hipótesis
+ engaño), opone la excepción y resulta
absuelta (D. 16, 1, 16, 1).
 El engaño se produce entre la mujer
y a quien favoreció
13
46 d. C. D. 16, 1. (p. 113)
14
El senadoconsulto tiene fuerza en virtud de la aplicación por parte del pretor.
 Medidas en favor del acreedor de parte del Pretor.
 El pretor le concede la acción al acreedor
contra el antiguo deudor (D. 16, 1, 1.)
 Acción contra aquel en cuto favor se
hubiese constituido la mujer (D. 16, 1, 1)
1.1. Clases de garantías

 Garantías personales
o Sponsio
 civil
o Fidepromissio
 Fe y promesa
 civil
o Fideiussio
 Fe + autorización
 Civil
o Constitutum debiti alieni
 Pretoria
o Receotum argentarium
 Recepto del banquero
 Pretoria
o Mandatum pecuniae credendae
 Aplicación del contrato de mandato para realizar la garantía
o ¿fideiusso indemnitatis?
 Garantías reales
o Fiducia
 Solemne y más antigua
o Prenda
 Con desplazamiento (pignus datum)
 Se da el objeto que garantiza el cumplimiento de la
obligación
 Sin desplazamiento (hipoteca)
o ¿prenda cotidiana?

1.1.1. Garantías personales


1.1.1.1. Sponsio

 Origen de la obligación
o Roma primitiva → no había un concepto sólido de obligación, pero sí
había personas obligadas.
 El sponsor es un garante
 Se mira como garante desde el origen de la obligación
 Responde principalmente
 En el d. arcaico está obligado, no el
“verdadero” deudor. Aquél fue quien hizo
el rito.
 El sponsor va adquiriendo la posición de ser un garante
 Gayo → sponsor como garante
 Característica específica: garantía accesible solo a
los ciudadanos romanos, en virtud de la
solemnidad del verbo sponsore.
1.1.1.2. Fidepromissio

 Hace referencia a la fides (confianza) → aplicada en relaciones iguales, para


hacerlas justas.
 Se puede usar también por los extranjeros
o ¿prometes por tu fe lo mismo que me fue prometido? (Gayo 3, 116)
 ≠ fe religiosa → fe en su sentido jurídico
 Lo que fue prometido ≠ lo que se debe dar
 Porque o sino se produce novación
 Prevalece la obligación
 Promesa accesoria → obligación anterior
 Solo para las obligaciones verbales

1.1.1.3. Fideiussio

 Pueden usarla los extranjeros


 Puede garantizar toda clase de obligaciones
o Nacidas de negocios verbis, consensus, etc.
 ¿Aseguras por tu fe lo mismo?

1.2.4. Sponsio, fidepromissio, fideiussio

 Gayo 3, 118
o La condición del sponsor y del fidepromissor son parecidas; la del
fideiussor muy diferente
 Gayo 3, 119
o Aquellos no tienen entrada a ninguna obligación si esta no es verbal,
aunque a veces el mismo que ha prometido no quedara obligado (…)
 Las obligaciones naturales, al igual que las civiles, sí se pueden
garantizar
 Gayo 3, 119 a.

1.2.4.1. Sponsio y fidepromissio

 Gayo 3, 120
o Además, el heredero del sponsor y del fidepromissor no se obligan, a no
ser que tratemos del caso de un fidepromissor extranjero, y su Estado se
rija por otro derecho. Sin embargo, el heredero del fideiussor queda
obligado
 El acreedor tiene la garantía permanente en el segundo caso.

1.2.4.2. Evolución republicana

 La evolución económica, del crédito, es tan importante para la comunidad que


requiere ley
o Leyes con características específicas para las dos garantías
 Ley Furia
 Después de dos años se liberan el sponsor y el
fidepromissor
 Caducan las acciones
 La obligación se divide por partes iguales entre quienes
fueran garantes en el momento en que el dinero podía ser
pedido.
 Responden por partes iguales
 Para que sea más fácil conseguir garantes
 Si uno es insolvente, el acreedor es quien pierde
 No puede exigir la cuota a los otros
garantes
 No hay solidaridad.
 Gayo 3, 121
 Ley apuleya
 Estableció una especie de sociedad. Si uno pagó de más,
tiene acción contra los demás garantes
 Garante vs. Garante
 Es anterior a la ley Furia
 Se discute si tiene vigencia en Italia
 Gayo 3, 122.
 Ley Publilia
 Le concede al garante que pagó una actio depensi contra
el deudor que ha garantizado
 Garante vs. Deudor
 Acción por el doble
 Si pagué 500, te he cobrado y no me pagas.
Te condenan a pagarme 1000
 Ley Cicereya
 Cuando el acreedor acepta sponsores o fidepromissores
debe anunciar públicamente
 Para qué deuda los recibe
 Cuántos son
 ¿Para qué lo anuncia?
 Para que sepan cuántos garantes son y de a cuánto
se deben dividir
 Para oponer una excepción
 Gayo 3, 123
 Ley Cornelia
 Referida a todos los garantes
 Prohíbe que una misma persona se obligue en un crédito
pecuniario con una suma mayor a 20k sestercios, por un
mismo deudor, frente a un mismo acreedor, en un mismo
año.
 Gayo 3, 124

Puntos de interés
 ¿Qué significa que la sponsio y la fidepromissio sean accesorias, pero no
subsidiarias?
o Accesoriedad → se debe tener una obligación anterior a la cual se le
coloca una garantía
 No nace sola
o Subsidiariedad → primero se exige al deudor y después al garante -sólo
se logra con Justiniano-
 No es subsidiaria, porque el acreedor puede demandar al deudor o
al garante, sin orden específico (antes de Justiniano)
 ¿Por qué se afirma que estas son parecidas, pero la fideiusso es diferente?
o Los fideiussores responden a perpetuidad y cada uno se obliga por el
total (a diferencia de la ley furia y Apuleya) hasta la aparición de la
epístola de Adriano que permite pedir que el acreedor ejercite la acción
sólo por la parte que le corresponde -beneficio de división-.
 Las leyes republicanas flexibilizan la situación de los antiguos
deudores (sponsores y fidepromissores)
 La fideiusso es más rígida → menos flexible
o Ley Publilia → la insolvencia de uno ya no grava al acreedor
 Es renunciable
 ¿Encontramos alguna explicación para la evolución legal de estas
garantías?

Garantías personales

05-08-2022

 Flexibilización de las garantías → no benefician a los acreedores


o Surgimiento de la fideiusso

1.2.4.3. Beneficios del fideiussor concedidos por Justiniano

 Concede tres beneficios para la fideiusso (el emperador concede beneficio).


Flexibilización de la garantía; debilitada
o Concede a los garantes, fideiussores, un beneficio de orden o
excusión
 El acreedor no puede perseguir para el pago al garante ni a los
garantes, mientras no hubiera demandado deudor principal
 Ej. Julio es deudor de 200 solidos de oro y el garante es
Tiberio. El acreedor debe demandar primero a julio, antes
que a Tiberio
 La garantía ya no es solo accesoria, sino también subsidiaria
o Concede el beneficio de división
 Beneficio concedido en constitución imperial
 Ej. si son dos garantes, se pide la mitad a cada uno. Si son
tres, se divide en tres.
o Concede el beneficio de cesión de acciones
 El fiador que paga tiene d. a que el acreedor le ceda las acciones
 Evolución a una subrogación
 La fianza entró en desuso porque fue reemplazada por otras garantías personales
modernas, o se refuerza la obligación como solidaria.

1.2.4.4. Fideiussio indemnitatis

 D. 12, 1, 41 pr. (p. 122)


o Ticio, acreedor estipulante, y Mario, deudor promitente de 100. Ticio,
como acreedor estipulante, estipula de Claudio lo que no pueda cobrar de
Mario.
 Lo que deje de poder cobrar → cantidad incierta.
 Obligación condicional ≠ obligación condicional
 Ej. Mario pagó 5, puede cobrar de Claudio 95

1.2.4.5. Mandato de apertura de crédito

 Tres personas
o Mario manda a Sergio que le dé a Claudia una suma de dinero
 Mario y Sergio → contrato de mandato (concensus)
 Puede surgir una acción de mandato
 Sergio y Claudia → contrato real de mutuo (crédito = mutuo)
o ¿Por qué es una garantía?
 Las acciones son independientes → de dos negocios diferentes
 Sergio puede desarrollar la condictio contra Claudia para
exigir el pago de la obligación, porque tienen un contrato
de mutuo.
 Si no lo logra, puede usar contra Mario la actio
mandati
 La litis contestatio de la condictio ejercida contra Claudia
-deudora- no afecta el ejercicio de la actio mandati contra
el mandante
 El fiador que paga puede pedirle al acreedor principal que
le ceda sus acciones contra el deudor.

1.2.4.6. Constitutum in debiti alieni (garantía del d. pretorio)

 Definición: promesa no solemne de pagar, en cierto término, una deuda ajena.


o Se constituye un plazo nuevo o prorroga otro que había
 No se hace mediante una estipulación → se novaría
 Dos promesas diferentes
 Acción a favor del acreedor garantizado → actio de pecunia constituta
o Acción de dinero constituido → sólo para obligaciones dinerarias
 Carácter penal en su etapa inicial
 Anualidad → solo duración de un año
 Extensión jurisprudencial a deudas de cosas fungibles diferentes
del dinero
 Extensión justinianea a toda clase de obligaciones.
 Constitutum debiti propio ≠ alieni
o El propio no es garantía
 Si resulta que N.N. se ha (obligado)…
o Actio in factum → fundada sobre los hechos -opuesta a la actio in ius-.

1.2.4.7. Receptum argentari (garantía del d. pretorio)

 Concepto: pacto mediante el cual un banquero asumía una deuda (in me recipio)
que un cliente tenía con un tercero. Sólo con relación a un banquero
(argentarius) era socialmente obvio que surgiese el compromiso de pagar al
tercero, en caso de pacto realizado con el cliente
o Pacto → no solemnidad
 Las garantías civiles son solemnes
 Las garantías pretorias no son solemnes
 El pretor crea las acciones correspondientes
o La garantía surge, aunque no haya deuda
 No es accesoria -excepción a la accesoriedad-.
 Acción de carácter abstracto
o Solo se refería a la garantía de deudas de dinero
o Actio recepticia
 Desaparece con Justiniano → reemplazada por la actio de
pecunia constituta.
 La suma de dinero ya era debida. El banquero no estará
obligado si la suma de dinero no era debida
o En la época justinianea se confunde
 Para justiniano no podía haber garantía bancaria, si no hay deuda
 No tiene sentido que el banquero garantice algo que no
existe
 Sin deuda no se puede hacer efectiva la garantía contra los
clásicos.
o Ej. El banquero Marcos hace un pacto con X para realizar el crédito de
una deuda, pero esa deuda no alcanza a concretarse -a nacer a la vida-.
Antes de Justiniano eso no importa, se asume la obligación de pagar eso
mediante pacto. Después de Justiniano es diferente.
 Ej. Julio, Mario (banquero) y el Cayo (cliente del banquero).
o Cayo tiene una deuda con Camilo. Cayo pide a su banquero que asuma
un pacto para garantizar la deuda de Cayo con Camilo. La actio
recepticia la podía usar el acreedor contra el banquero, hubiera o no
deuda. Se podía negociar con las garantías.
 Acción recepticia → acción abstracta

08-08-2022

 Garantías reales
o Prenda (introducida y protegida por el pretor con acciones pretorias) →
no es en razón de las cosas sobre las cuales recae
 Sin desplazamiento
 Muchas veces recae sobre muebles.
 No hay desplazamiento
 Con desplazamiento (hipoteca)
o Fiducia → d. civil
Garantías reales. Prenda e hipoteca (p. 310-316 Samper Polo tomo ii; p. 235 Juan
Iglesias; p. 119 Guzmán Brito)

 Hipoteca → pignus conventum


 Prenda → lo que puede ser objeto de compraventa, puede pignorarse.
o Lo excluido del comercio no puede ser objeto de prenda
 Prenda → real
 Garantiza el cumplimiento de una obligación
 La cosa solo se puede vender ante
incumplimiento, para pagar lo que no se ha dado,
y satisfacer la prestación
 El objeto puede ser del mismo deudor
 Diferencia con las garantías personales
(participación de un tercero)
 ¿Qué cosas se pueden pignorar?
o Se pueden pignorar cosas corporales o d. reales (usufructo, servidumbre
o la misma prenda -subprenda-)
 Prenda
 Garantía
 Negocio jurídico
 Objeto que se da en prenda
 El pretor acuerda protección a la prenda
o Medidas
 Acciones e interdictos
 Interdictos posesorios
 Se pueden pignorar cosas corporales e incorporales
 Se puede pignorar múltiples veces la misma cosa
o Si es hipoteca
 el que tiene la cosa tiene posesión interdictal
o no se tiene posesión civil ni se es propietario
 Prenda como garantía → negocio accesorio
 El acreedor no puede utilizar lo que ha recibido en prenda
o Se considera que comete hurto → hurto de uso
 Hurto de posesión → cuando se coge lo que se ha dado en prenda
 El acreedor prendario no es considerado poseedor civil
o El acreedor prendario sí reconoce la existencia de un propietario → no
puede usucapir
 Tampoco es un mero tenedor como el arrendatario
 El arrendatario reconoce y paga
 Establecimiento de comercio → se puede dar en prenda como una universalidad
 El pignus sí se puede heredar → no se relaciona con la calidad personal.
 Sí se puede pignorar sobre cosa ajena
o Es responsable el deudor que pignora
o El dueño de la cosa sí puede perseguir la cosa

Desarrollo histórico
 Se da la prenda, y el acreedor prendario NO puede vender el objeto dado en
prenda
o Coacción para forzar el cumplimiento
 Dificultad encontrada por los juristas
o Las partes hacen un pacto para que el acreedor venda la cosa, en caso de
incumplimiento
 Ello se naturalizó en el negocio de prenda
 Sin necesidad de hacer el pacto, el acreedor podría
venderla
 Facultades del acreedor prendario
o Pacto de non distraendo pignoris → pacto de no vender la prenda

Contenido del d. de prenda

 Lex comisoria/pacto comisorio


o Justiniano → prohíbe el contrato comisorio en el contrato de prenda
 Antes eran prenderías, ahora compraventa

Maneras de extinguir el pignus

 Pago de la obligación
 Novación → extingue las garantías, si no hay una renovación de las garantías

---------

1. Garantías reales
1.1. Prenda (pignus datum)

 Por medio de este negocio, clasificado como contrato real, una persona, que
puede ser el mismo deudor o un tercero, entrega al acreedor una cosa para que la
tenga como garantía del pago de la deuda
o Pignorante → el mismo deudor o un tercero, entrega (no da -dare rem-)
una cosa para que la tenga como garantía del pago de la deuda.
 Diferente del depósito
 Datio pignoris → no es la entrega en propiedad de la cosa
o Diferente de dare rem
 Dare rem → constitución de la propiedad
 No se constituye la propiedad de la cosa
 Ni como posesión civil
 La posesión civil implica el ánimo de señor y
dueño
 La prenda es contrato real
o Inst. 3, 14, 4.
 Obligado re → obligado a devolver

1.2. Posición del acreedor prendario

 Posición en relación al objeto que tiene


o No es propietario ni poseedor civil. Es titular del d. real de prenda
 Tiene los atributos de preferencia y persecución
 Poseedor pretorio
o No puede ser poseedor con el paso del tiempo
o Su posesión está protegida mediante interdictos
 No puede usar la prenda → incurriría en hurto de uso
 No puede aprovecharse de los frutos
o Pacto de anticresis → aprovechamiento de los frutos con descuento de
los intereses

1.3. Características de la prenda

 Persecución y preferencia → es un d. real


o Acción pignoraticia in rem -otorgada por el pretor-.
 No se usa la acción reivindicatoria (hace efectivos los d. del
propietario)
 La prenda es indivisible
o Cuando se cancele la totalidad de la deuda, se devuelve la prenda
 Accesoriedad

1.4. Posición del pignorante (deudor pignorante o tercero pignorante)

 No se modifica su situación por la entrega de la prenda


o Si era propietario, sigue siendo propietario
o Se puede ser poseedor ad usucapionem
 Se puede seguir completando el tiempo para llegar a usucapir
 Puede cometer furtum posessionem
 Hurto de uso → de parte del acreedor
 Hurto de posesión
 Cuando el deudor le quita la cosa al acreedor
garantizado

1.5. Cumplimiento de la obligación garantizada

 El acreedor prendario debe devolver la prenda


o Si no la devuelve, el deudor puede ejercer la acción pignoraticia in
personam

1.6. Incumplimiento de la obligación garantizada

 En un comienzo, el acreedor simplemente puede retener la prenda


 Pactos que se acostumbra a añadir
o Lex commisoria
 Prohibido por Constantino
o Pacto de distrahendo pignoris
 Se convierte en elemento natural
o Pacto de non distrahendo pignoris
 Justiniano → 3 invitaciones a pagar, antes de vender la cosa.

Apuntes libros
1.3. Garantías reales. Derechos reales de garantía: prenda e hipoteca
1.3.4. Introducción

 Propiedad → sirve como medio de garantía adosado a una obligación personal


o Se asegura la satisfacción de un crédito, sujetando la cosa de propiedad a
la acción directa del acreedor (obligatio rei, res obligata)
 Prenda e hipoteca → d. reales de garantía -reconocidos por el d.
pretorio.
o Antes de la aparición de la prenda y la hipoteca, las funciones de garantía
del crédito eran cumplidas por la enajenación aseguratoria (fiducia cum
creditore contracta)
 La hipoteca no tenía en el mundo romano una función económica comparable
con la moderna
o Carencia de una tutela para el acreedor hipotecario de buena fe
 El romano encuentra en las garantías personales todas las seguridades que nacen
de la fidelidad.
o Para el amigo, el hacerse fiador es algo que hace parte del officium.

1.3.5. Fiducia

1.3.6. Pignus → prenda con desplazamiento

 En el antiguo d. romano se acostumbraba a entregar una cosa mueble (datio


pignoris) para asegurar el cumplimiento de una obligación
o Relación de hecho → no amparada por una acción judicial
 Relación de hecho » relación jurídica a finales de la República
 El edicto del Pretor reconoce y protege al acreedor como
poseedor interdictal
 Le otorga una acción a favor del deudor, o de
quien entrega la cosa por él, para pedir la
restitución, luego de que la deuda ha sido
satisfecha.
 La propiedad -o la posesión ad usucapionem- continúa vinculada al pignorante
o Sólo se le procura al acreedor el beneficio de retener la cosa mientras no
sea saldada la deuda
 A no ser que, por virtud de cláusulas especiales, se le confieran
facultades más amplias.
 Cláusulas
 Lex commissoria o convenio que le otorga al
acreedor la facultad de cobrarse con la cosa
pignorada en el caso de no ser pagada la deuda.
 Pacto de comiso, favorecedor de las
prácticas usurarias -el valor de la cosa
suele ser muy superior al del crédito que se
garantiza- fue declarado nulo por
Constantino.
 Pactum de distrahendo pignore: autoriza al
acreedor para vender la cosa y pagarse con el
precio, cuando la deuda no es satisfecha.
 Finales S. II d.C. El ius distrahendi se
considera querido por las partes, aun
cuando nada se haya pactado sobre el
particular.
 En el S. IV se convierte en
elemento natural de la prenda
 Justiniano establece que el pacto de non
distraendo pignore produce el solo efecto
de obligar al acreedor a que por tres veces
invite al deudor a pagar, antes de realizar la
venta.

1.3.7. Hypotheca → prenda sin desplazamiento

 Junto a la entrega de una cosa en prenda (prenda manual/datio pignoris) existe


en el d. romano otra forma de garantía que puede constituirse por el simple
acuerdo (conventio) entre acreedor y deudor → sin traslado o desplazamiento
posesorio
o Pignus conventum (hypoteca)
 Origen/precedente romano de la hipoteca → convención celebrada entre el
arrendador y el arrendatario de una finca rústica a fin de que el ganado, los
esclavos, los aperos de labranza, etc. Que el arrendatario introdujera en la fica
para atender a su cultivo respondiesen del pago de la renta
o No sé sabe hasta que punto se puede hablar de un d. pignoraticio sin
posesión
 Primera protección otorgada al arrendador mediante un
interdictum Salvianum → facultad de retener (físico) la posesión
 La prenda no se constituye por la simple convención, sino
por la efectiva introducción de los objetos e instrumentos
en la finca.
 Sólo en época posterior, el interdictum Salvianum
se configura como interdicto para obtener la
posesión (adipiscendae possesionis)
 Interdictum Salvianum → únicamente facultaba al arrendador para ocupar las
cosas que estuvieran en poder del arrendatario
o Actio Serviana → luego le permitió reclamar de todo tercero los invecta
et illata (cosas instrumentos que para la explotación del terreno lleva el
arrendatario)
 Quizás antes de la redacción del Edicto perpetuo por Salvio
Juliano, tal actio fue extendida a favor de todos los acreedores
que hubiesen hecho un convenio con sus deudores, análogo al de
arrendamiento de fincas rústicas, para garantizar un crédito
cualquiera.
 Diferencias entre prenda e hipoteca
o Prenda (pignus) → la que pasa a manos del acreedor
o Hipoteca → no pasa al acreedor ni la posesión
 Las consecuencias jurídicas de ambas figuras son las mismas
o Bajo la prenda y la hipoteca la diferencia está solo en la denominación.

1.3.8. Constitución del pignus

 El pignus puede constituirse


o Por convención
 Es suficiente el simple convenio, ya que se trata de una
institución pretoria
 Hipoteca → puede también constituirse por acto de última
voluntad15
o Por disposición de la autoridad → según los principios de la ejecución
forzosa.
 Pignus ex causa iudicati solvi
 Missio in possessionem
 Pignis preaetorium
o Por disposición de la ley → pignus tacitum, legale
 Puede afectar a objetos concretos del deudor (prenda legal
especial), o a todo su patrimonio (prenda legal general)

1.3.9. Objeto del pignus


1.3.10. Contenido del derecho de prenda
1.3.11. Pluralidad de derechos de prenda sobre la misma cosa
1.3.12. Acciones

12-08-2022

Prenda con desplazamiento

 ¿Cuál es la situación del acreedor prendario con relación al bien?


o No es propietario
o No es poseedor ad usucapionem (poseedor civil)
 No puede llegar a ser propietario por el simple transcurso del
tiempo
o Es poseedor pretorio → protegido mediante interdictos
 Puede defender la posesión de ese objeto para que ningún tercero
se lo quite mediante los interdictos posesorios.
 El pretor no sólo da acciones, sino que tiene a su cargo la fase in
iure del proceso
 El pretor debe asegurar la tranquilidad de las relaciones
entre las personas
 Ello debe ser asegurado, no mediante una acción,
sino mediante una orden basada en su imperium.
 Interdictos → órdenes complementarias de
la jurisdicción pretoria.
 Resuelven problemas de
emergencia

15
Legado, fideicomiso. Es menester que la cosa se encuentre in bonis del propietario, o bien del tercero
que tiene sobre ella un d. real -enfiteusis, superficie- que le faculta para gravarla.
 Los más importantes son los
posesorios.
 Missio in posessionem
 In rem
 In bona
 Restituciones por entero
 No puede usar la prenda. La guarda.
o Posición del pignorante
 No se modifica por la entrega de la prenda
 Sigue siendo propietario
 Si era poseedor ad usucapionem sigue corriendo el lapso.
 Puede cometer hurto in possessionem
 Ej. Tulio es propietario de X bien, y Pedro es un deudor que debe
garantizarlo a Mario. Mario es el acreedor pignoraticio, Pedro es
el deudor, y Tulio es el pignorante.
 La cosa no tiene que ser puesta en garantía por el deudor,
puede ser por un tercero.
 La garantía sigue siendo real.
 Cuando se cumple la obligación garantizada, el acreedor prendario debe
devolver la prenda
o Si no la devuelve, el deudor puede ejercer la acción pignoraticia in
personam.
 Si se incumple la obligación garantizada:
o En un comienzo el acreedor simplemente puede retener la cosa -d.
primitivo-.
 Posteriormente se debilita la situación. Se sugiere añadirle pactos
al pacto, para que el acreedor tenga un contenido más efectivo de
las garantías.
 Pacto comisorio (lex commissoria) → en caso de
incumplimiento, el acreedor puede quedarse con la cosa
 Prohibido por Constantino
 Pacto de distrahendo pignoris
 Distaer = vender
 Si vende el objeto, y obtiene más de lo que
era objeto de la deuda, debe devolver el
exceso al deudor.
 Se convierte en elemento natural
 Las partes no necesitan hacer un pacto
expreso para integrarlo.
 Pacto de non distrahendo pignoris → pacto de no
autorizar la venta. Exclusión de la posibilidad de vender
la cosa por parte del acreedor.
 Justiniano: 3 invitaciones a pagar, antes de
venderla.
 Aunque exista el pacto, si el acreedor hace
tres invitaciones a pagar, puede vender la
cosa.
 Si no se hace, como el pacto de distrahendo
pignoris se naturalizó, se sobreentiende que el
acreedor prendario puede vender la cosa
o Si el acreedor vende la prenda por un precio superior al valor de la
deuda, debe devolver el excedente
 El deudor puede ejercer la acción pignoraticia in personam para
la devolución del excedente

 Aplicación del principio superficies solo cedit. → todo lo que se pone sobre el
suelo, accede al suelo; lo principal es el suelo.
o D. 20, 1, 29, 2.
 La nueva casa está afectada por el d. real
 La construcción sigue el d. del suelo
 Gravada con el d. de prenda
 ¿Qué pasa con Lucio Ticio, que no era el pignorante que compró?
 No se puede exigir de los poseedores de buena fe que
restituyan el edificio a los acreedores, más que si
recobraran los gastos invertidos en la construcción, en la
medida en que la cosa aumentó de valor.
 Acción pignoriticia in factum
o Fórmula
 Ventajas y desventajas
o Para el acreedor
 Ventaja de la prenda con desplazamiento
 Aseguración de una obligación
 Desventaja de que tiene que cuidar la cosa, y no puede
apropiársela ni poseerla.
o Para el deudor
 Ventaja de poder acceder al crédito
 Desventaja de no poder seguir disfrutando de la cosa
o Para la economía
 Ventaja → garantía útil que se sigue usando

Prenda sin desplazamiento (pignus conventum)

 D. 13, 7, 1.
o Se contrae la prenda, no sólo con la entrega, sino también con la mera
convención, aunque no se haya hecho la entrega

 Interdictos y acciones
o El pignorante puede ejercer la misma acción que se ejercía con la prenda
con desplazamiento
o El acreedor pignoraticio tenía:
 Interdicto salviano → se impide que los bienes en posesión del
deudor desaparezcan
 Respecto del arrendamiento
 Acción serviana
 Acción pignoraticia in rem, cuasi serviana o hipotecaria → la
puede usar el acreedor pignoraticio, no sólo en el caso de
arrendamiento de predios rústicos, sino en todos los casos en que
se haya dado una prenda sin desplazamiento.
 ¿Qué pasa si el deudor ha pagado, y el acreedor no le deja sacar los bienes?
o Se le concedía el interdicto de migrando

Formas de la constitución
Clasificación de las hipotecas

19-08-2022

Prenda sin desplazamiento (hipoteca)

 No sólo para inmuebles → se aplica cuando no hay desplazamiento


 Sirve para garantizar varias deudas
o En la prenda con desplazamiento era difícil asegurar varias obligaciones
 Por la entrega
 Al haber varios acreedores hipotecarios, al no haber registro, resultaba difícil
saber si alguna garantía hipotecaria ya gravaba ese bien.

Clasificación de las hipotecas

 Es a posteriori, a partir de las que ya había


o Convencionales
o Tácitas → el d. ya establece que hay hipoteca (garantía)
 Periodo posclásico
o Hipotecas legales → la ley determina en qué casos se constituye
hipoteca en favor de los acreedores
 Legales especiales → bienes en particular en favor del acreedor
refaccionario.
 Refacción → arreglo
 Ej. se tiene una casa, y se necesita cambiarle el
techo, mejorar la fachada, y una persona presta el
dinero necesitado para hacer esos arreglos. Esa
casa refaccionada, en virtud de disposición legal,
constituye una hipoteca legal en favor de quien
prestó para el arreglo.
 Hipotecas generales
 Senadoconsulto de Marco Aurelio
 crea el erario por el vectigal (los vectigalistas
pagan un tributo para disfrutar del suelo)
 fisco: por las obligaciones nacidas de los contratos
públicos
o Época clásica tardía
 Fisco → para garantizar toda clase de créditos fiscales
 Pupilo sobre el predio comprado por el tutor a nombre propio con
dinero del pupilo
 Pupilo → hipoteca legal sobre el predio.
o Hipotecas privilegiadas → ¿a quién se paga primero?
 Las que son a favor del fisco
 A favor de la mujer por la restitución de la dote
 A favor del acreedor refraccionado
 Documentada (León) → régimen de tierras
 Documento público
 Documento privado firmado por 3 testigos.
 Prelación de hipotecas
o Priorización de las hipotecas
 (1) Documento (León) → S. V
 Documentadas a su vez privilegiadas
 (2) Privilegio
 El resto de privilegiadas
 (3) Tiempo
 Las más antiguas tienen una jerarquía mayor.
 Fecha en que se inscribe la hipoteca
 Extinción del d. de prenda
o Perecimiento de la cosa
o Extinción de la obligación garantizada
 Si se extingue la obligación, se extingue la garantía
 Garantía → accesoria.
o Venta por el acreedor autorizado.
o Prohibición del pacto comisorio
 El acreedor no puede quedarse con la cosa como pago de la
obligación
o Adquisición por usucapión por un tercero

Prenda gordiana
 Emperador gordiano
o Permite al acreedor garantizado con hipoteca, mantener esa situación
hasta que no sea satisfecho.
 Prenda → protección a través de interdictos del pretor.

Fiducia con el acreedor ¿dominium fiduciarium?

 Fiducia
o Cómo se constituía
 No bastaba una entrega, como en el pignus datum
 No bastaba una convención como en el pignus conventum
 Dos elementos:
 Necesidad de una solemnidad → modo de transmitir el
dominio
 Mancipatio o in iure cessio
 El tercero hace la mancipatio con el
acreedor. Hace propietario al acreedor
 Necesidad de un pactum conventum o pacto de fiducia
 Compromete al acreedor a devolver la cosa
cuando el deudor cumpla la obligación.
o Ventajas
 Para el acreedor
 Es propietario y lo puede vender
 Para el deudor → no hay muchas ventajas
 Acción personal para perseguir una indemnización en
caso de que el acreedor haya vendido la cosa
 Actio fiducie
o Acciones
 Actio fiducie
o Usureceptio fiduciae causa → usucapión lucrativa.
 Si el fiduciante (deudor) mantenía la cosa mueble o inmueble
durante un año, el deudor recuperaba la propiedad → se quedaba
sin garantía
 Solución: se dejaba el objeto al deudor a título precario o
de comodato
 Lo hacía tenedor.
 Gayo 2, 60.
o Fiducia → se podía hacer con un amigo o con el acreedor.
 Amigo → era como para darle al amigo los bienes con un
propósito específico
 Acreedor → es para garantizarle la deuda.
 Si ha sido con un acreedor, solo compete siempre que se
haya pagado el dinero.
 Cuando no se ha pagado, solo compete si el
deudor no recibió la cosa del deudor en
arrendamiento, ni se la pidió de modo que pudiera
poseerla en precario
 Usucapión lucrativa.
 Celebración de contrato precario o de arrendamiento para
evitar la usureceptio
 P. S. 2, 13, 1.
o Un deudor, vendidas las cosas fiduciadas por el acreedor, tiene contra él
una acción por el excedente.
o Actio fiduciae → es de buena fe
 Condena → tacha de infamia

Negocio jurídico (p. 115 Iglesias)

 Los romanos no hablan de negocios jurídicos, pero sí de negocios.


o Diferencia entre hecho, acto y negocio jurídico
 Hechos jurídicos → hechos naturales que el d. toma para
otorgarles determinadas consecuencias. Presupuesto para la
aplicación de la norma.
 Nacimiento
 Muerte
 Herencia, sucesión
 Diferencia entre acto y negocio → depende de la escuela
moderna que se practique.
 Fundamento en la voluntad → escuelas tradicionales
 Acto jurídico → actos de la voluntad que tienen
trascendencia jurídica
 Lícitos
 Lícitos: fines no admitidos por el d. -tipificados
como actos ilícitos-.
 Negocio jurídico → definiciones
 Iglesias: manifestación de la voluntad
encaminada a la consecución de un fin práctico
permitido y protegido por la ley. Consecuencia del
negocio jurídico es la adquisición, modificación o
pérdida de un d. subjetivo según conformidad con
el fin práctico.
 Valerio Massimo → es mejor el negocio que el ocio.
o No hay una idea de negocio jurídico
o Negocio → actuación

22-08-2022

 Concepto
o Negocio jurídico según Juan Iglesias
 Manifestación de voluntad encaminada a la consecución de un fin
práctico permitido y protegido por la ley
 De acuerdo con un fin práctico → económico y social
 Con el negocio jurídico se persigue un objetivo.
 Se protege la confianza que despierta en
los terceros.
 Consecuencias del negocio jurídico
 Adquisición, modificación o pérdida de un d.
subjetivo, de acuerdo con un fin práctico
 Protegido por la ley

o C.C. de Sajonia (1863) → un acto es un negocio jurídico cuando la


acción de la voluntad se dirige, de acuerdo con las leyes, a construir,
extinguir o cambiar una relación jurídica.
o Hinestrosa → acto de disposición de intereses particulares dirigido a un
fin práctico (económico social) permitido y protegido por la ley
 Teoría objetiva → no definir el negocio jurídico desde la
voluntad
 Voluntad → dogma separado
o Definiciones que aluden a la voluntad → S. XIX o inicios del S. XX
o En épocas arcaica y clásica, el d. pone el énfasis en el cumplimiento de
las formas
 Negocios jurídicos
o Típicos
o Atípicos → maneras de conseguir un fin práctico que las partes
comienzan a utilizar, y como no son ilícitos el d. no rechaza
 La jurisprudencia eventualmente les da una tipificación y
regulación.
 Tres clases de elementos en los negocios jurídicos
o Presupuestos
 Capacidad
 Las personas que hacen los negocios jurídicos deben ser
capaces
 Objeto lícito
 Objeto no es igual a cosa, sino a prestación
 Causa lícita -en algunos ordenamientos-.
 Consentimiento sin vicios
o Los elementos del negocio jurídico pueden ser esenciales
 Se encuentran en las definiciones del negocio
 Son esenciales, porque si no se dan en el negocio particular, o no
hay negocio, o se trata de un negocio distinto.
 Ej. compraventa → sin precio, se trata de una donación.
o Elementos naturales → le corresponden por naturaleza, pero no son
esenciales
 Las partes pueden eliminarlos, pero si no lo hacen, se presumen
propios del negocio.
 Ej. distrahendo pignoris -acreedor prendario-.
 Luego se va autorizando el pacto que autoriza la
venta. Se va naturalizando el pacto de distrahendo
pignoris (posibilidad del acreedor prendario de
vender la cosa).
o Elementos accidentales → elementos que se pueden poner en el negocio
jurídico, pero si las partes no los incluyen expresamente, no se incluyen.
 Ej. estipulación pura y simple → ¿prometes darme 100?
 Elemento accidental → ¿prometes darme 100 en las
calendas de mayo?
 Manifestación de la voluntad. Disposición de intereses
o Hipótesis en que el negocio no existe porque es evidente que la
manifestación no corresponde a la voluntad (real) → no hay disposición
de intereses
 Casos
 Declaraciones iocandi causa
 Declaraciones docendi causa
 Para enseñar en la docencia
 Declaraciones logradas mediante violencia absoluta
 Coacción ajena
 Reserva mental
 Trabajada por los canonistas en materia
matrimonial
 La simulación tiene tratamiento especial
 Negocio aparente y negocio simulado
 Tratamiento especial
 Clasificación de los negocios jurídicos
o De acuerdo con el número de declaraciones de voluntad -no las personas-
 Unilaterales
 Ej. testamento
 Bilaterales
 Ej. compraventa
 Plurilaterales
 Ej. sociedad
o Según exijan o no una solemnidad especial
 Formales o solemnes
 Estipulación
 No formales o no solemnes
 Compraventa
o Según tengan o no contraprestación, contrapartida
 Onerosos
 Tienen contraprestación
 Ej. compraventa
 Gratuitos
 Ej. testamento, mutuo
o Según la oportunidad de su eficacia
 Inter vivos
 Ej. compraventa
 Mortis causa
 Ej. Testamento, legado
o Según su relación con la causa (causa en el negocio jurídico = fin
económico y social que se presta; en el ámbito civil se refiere al motivo)
 Causales
 La relación con la causa hace que el negocio solo sirva
para producir los efectos de ese fin práctico perseguido.
 “el negocio se unimisma con la causa”
 Ej. compraventa
 Abstractos → no relacionados con la causa
 No incorporan la causa, fin práctico, sino que sirven para
varios fines prácticos
 Ej. estipulación; sirve para que surjan obligaciones
por diversos motivos.
 Cuando aun no se produce un daño, pero se
promete pagar ante un eventual daño.
 Cuando los tutores no manejan bien el
patrimonio del pupilo, prometen mediante
estipulación.
 Contraste: condición y término
o Ambos consisten en un hecho futuro y a un hecho futuro
 Término → hecho futuro cierto
 Condición → hecho futuro incierto
o Ambos coinciden en que se producen ciertos efectos
 Condición → de ella depende el surgimiento de los efectos
 Si no se cumple la condición no han surgido las
obligaciones
 El negocio sí existe, pero no surgen las
obligaciones a la vida jurídica hasta que no se
produzca la condición
 El que paga antes de cumplirse la obligación → paga lo
que no debe
 Puede repetir lo pagado
 Término → determina la exigibilidad
 El que debe a término puede renunciar el término y pagar
antes
 El término favorece al deudor
 Puede pagar antes

Iglesias, Guzmán Brito.

24-08-2022

 Elementos accidentales del NJ: elementos que alteran la eficacia final del
negocio, incluidos -generalmente- en ejercicio de la autonomía de los
particulares, salvo disposición legal.
o Condición → hecho futuro pero incierto
 Si paga antes del cumplimiento de la condición → no es deudor
 Puede repetir lo pagado
 Actos que no admiten condición → actos legítimos
 Ej. emancipación, aceptilación, adición -aceptación- de la
herencia, datio tutoris (no se nombra un tutor ni por el
pater, bajo condición).
 Condición suspensiva → la que conocen y utilizan los romanos
 Condición resolutoria → expresión medieval
 Teóricamente no hay una concepción de condición
resolutoria (se pone para que un acto deje de producir
efectos)
 Los romanos no hacen una teoría sobre la
condición resolutoria, pero buscan los efectos
prácticos de otra manera.
 Negocio que produce efectos hasta que un hecho futuro
aparezca
 ¿Prometes darme 100 mientras la nave no llegue
de Asia?
 Si la nave llega, se dejan de dar 100.
 No puede deberse durante un cierto tiempo
 Las obligaciones se extinguen sólo en virtud de un modo
civil y típico → no a causa de la condición establecida por
las partes.
 Tomo 2. GB, p. 30.
 No se concebía la revocación de la propiedad romana por
una condición establecida por las partes en un negocio
 Cesación → adviene por d. pretorio
 Estipulación pura y simple
 Pacto de resolución → sometido a condición
suspensiva
 El pacto puede incluirse en la forma estipulatoria
 Estipulación pura y simple, pero sometido a una
condición suspensiva en un pacto que se añade (se hace
un pacto de resolución -el negocio dejará de producir
efectos-).
 El pacto puede incluirse en la fórmula estipulatoria
 ¿Prometes darme 100? No te cobraré esta
suma, si la nave llega de Asia
 Clases de condición
 Según la causa
 Potestativa: emanada de la voluntad
 Simplemente potestativa: dependen sólo de
la voluntad
 Ej. Si subes al capitolio, si lees tal
cosa, etc.
 Meramente potestativa: condición
inválida/inútiles
 Ej. ¿prometes darme 100, si
quieres?
 Casual: depende de un hecho generalmente de la
naturaleza o de la vida social
 Ej. si mañana llueve, si gana tal equipo, si
juan es elegido cónsul
 Mixta: depende, en parte, de la naturaleza o de la
vida social y, en parte, de la voluntad del deudor
 Ej. Si ganas la beca este año
(suerte/depende de la voluntad), si te casas
con juanita.
 Según la naturaleza del hecho: relación con la manera
en que se enuncia
 Positiva
 Ej. si apruebas el año, si gana millonarios,
etc.
 Negativa
 Si no subes al capitolio, si no llueve
mañana, si millonarios no gana.
 Cautio Muciana
 Problema de la condición potestativa negativa
 Ej. te doy 100 cuando no puedas subir al capitolio;
la condición se cumple cuando se muera
 Se arregla esta contradicción → garantía
con una caución.
 Caución: dame ya el dinero, pero si incumplo, te doy lo
que prometí en la estipulación.
 Ante un incumplimiento, se puede exigir lo
prometido.
 El acreedor quedará garantizado de que se
cumplirá lo garantizado.

 Condiciones impropias → no son verdaderas condiciones


 Presupuestos de derecho de un acto jurídico o de un
negocio jurídico
 D. 23, 3, 21.
 Ej. dote → se da a propósito de nupcias.
 Es un presupuesto necesario para contraer
nupcias
 Condiciones que consisten en hechos presentes o
pasados (condiciones in praesens vel in praeteritum
collata)
 Consisten en hechos presentes o pasados pero
que las partes aun no conocen
 ¿Prometes darme cien si vive el rey de los
partos?
 Vive → no es un hecho futuro.
 Si el hecho existe o existió, el negocio es
puro y simple; no está condicionado
 Si no, la estipulación es inútil.
 Falta la incertidumbre, no hay condición
 Hecho de ocurrencia inevitable puesto como condición
 Condición que consiste en hecho futuro que
necesariamente acaecerá
 ¿Prometes darme cien si yo no tocare el
cielo con el dedo?
 Es pura y simple: no se puede tocar
el cielo con la mano.
 Estipulación prepostera
 Implica el nacimiento de la obligación antes del
cumplimiento de la obligación
 Ejemplos
 ¿Prometes darme cien hoy si la nave llegare de
Asia?
 ¿Si Ticio fuere hecho cónsul, prometes que serán
dados 10 anuales desde este día de la estipulación?
 Época clásica: el negocio es nulo
 Interpretación para salvarla: el negocio nace en
virtud de que las partes tenían la voluntad de que
naciera la obligación desde el momento de la
estipulación → así se haría
 De lo contrario sería nulo
 Condiciones para después de la muerte
 ¿prometes darme 100 para después de mi muerte?
 Regla romana: las obligaciones deben en nacer en
vida de quienes celebran el negocio
 …para la víspera de mi muerte o de tu muerte
 Sí es válida: para cuando me muera
 Se interpreta que nació durante el último momento
de la vida.
 Gayo 3, 100.
 Condiciones ilícitas
 El negocio de buena fe es nulo
 Estipulación: el pretor deniega la acción, o concede la
remissio de la condición que entonces se tiene por no
escrita.
 Ej. Si matas a X…
 Problema: si la causa es ilícita para uno de ellos.
 D. justinianeo: el negocio es nulo
 Cognitio extraordinem: ante jueces.
 Condición imposible
 Ej. tocar el cielo con la mano
 Negocios inter vivos
 Ante la condición imposible, la estipulación es
nula
 Ej. prometo darte 100, si tocas el cielo con
la mano.
 Negocio mortis causa
 La condición se tiene por no escrita
 Gayo 3, 98
o Término → hecho futuro pero cierto.
 Solo difiere en la exigibilidad
 La obligación surge desde la celebración del negocio
 No se puede exigir por el acreedor sino en el
momento en que se venza el término
 Término: en favor del deudor. Puede renunciar
 Ocasionalmente puede ser en favor del deudor
 Si paga antes del cumplimiento del término → renuncia al
término
 No puede repetir lo pagado.

26-08-2022

 Negocio condicionado → tres posibilidades


o Condición que no se ha cumplido → condición pendiente
 Ej. ¿Prometes darme 100 si el domingo sucede X cosa?
 La condición se cumple cuando acaece el hecho positivo
puesto como condición o cuando es cierto que NO
acontecerá.
 Mientras la condición está pendiente, el sujeto no tiene un d.
 Tiene la esperanza de un d.
 D. moderno → apreciación distinta
 Responsabilidad precontractual
o Cumplida la condición, ¿desde cuándo se cumplen los efectos?
 Desde el momento en que se celebró el negocio → época
justinianea (ex time)

Desde el momento en que se cumplió la condición → juristas
clásicos (ex nume).
 Término -otro elemento accidental-.
o Hecho futuro y cierto
o Determina la exigibilidad
o El plazo generalmente beneficia al deudor, pero eventualmente puede
favorecer al acreedor
o Término implícito
 Ejemplos:
 Estipulación → ¿Mario, prometes darme 100 en Cartago?
 Se analizará un plazo de acuerdo con lo que se
tarda alguien en una diligencia media en llegar a
Cartago
 La obligación es pura y simple.
 Si exige hoy la obligación, sería imposible
y nula.
 El negocio no produce efectos.
 Contrato de arrendamiento de obra16 → se contrata una
obra finalizada
 Término implícito
 Lo que se demora en finalizar la obra.
 ¿Julio, prometes darme hoy 100 en Cartago?
 No es posible
 Obligación imposible → negocio nulo
 No hay un término implícito. Las partes ya lo han
introducido con la palabra hoy
 Término implícito → favorece al deudor respecto de la
exigibilidad por parte del acreedor.
o Combinaciones
 Ej. es para pagar el 15 de marzo
 Fecha determinada la fecha en que pueda suceder, pero es
incierto que suceda
 Ej. cuando cumplas 40 años
 Es cierto que sucederá en el 2040
 No es cierto que la persona vivirá hasta los
40 años.
 Incertidumbre en ambas
 El día que juan se case
 Condición → hecho futuro pero incierto
o Una condición puede estar expresa en el negocio dentro de cierto término
 Ej. si llueve el domingo
 Condición → sometida a término, no el negocio.
 Si llueve → condición
 Domingo → término
 Prometo darte 100 si no subes al capitolio en los próximos dos
años
 Condición y término
 Modo o carga → tercer elemento accidental
16
Arrendamiento de obra: contrata una obra terminada (estatua, vestido, etc.)
o Se inserta generalmente en negocios mortis causa
 Principal → legado
 Ej. Sea Mario mi heredero, que mi heredero dé a Julio 10k
sestercios, y Julio levante un busto funerario
 No es una condición para que el heredero cumpla
o no el legado
 El legatario debería hacer un busto funerario,
porque fue voluntad del testador
 Época clásica → se deja a la coacción
social
 No se considera que se crea una
verdadera obligación para el
legatario.
 Avance del d. → se van creando avances
para el cumplimiento de obras
 Constantino → contribución con
los huérfanos, etc.

29-08-2022

 Modo o carga
o Condictio o causa
o Contratos innominados → cuando cuentan con la actio praescriptio in
verbis, ésta servirá para exigir el cumplimiento del modo o carga

Comodato (p. 770 GB T1)

 Contrato real, bilateral imperfecto, es de buena fe, en el que el comodante le da


(entrega) al comodatario una cosa, generalmente no consumible, para que la use.
o Real → se perfecciona con la entrega de la cosa
 Si no hay entrega, no hay comodato
o Bilateral imperfecto → siempre surgen obligaciones para una parte, pero
-eventualmente- pueden surgir obligaciones para la otra parte
(comodante)
o Buena fe → no es de derecho estricto
o Dar → entrega
 No se trata del dare en sentido técnico
 No entra al patrimonio
 Cosas que generalmente se dan:
 Muebles
 No fungibles
 No consumibles
o Comodato → préstamo de uso
 ≠ Mutuo → préstamo de consumo
o Debe devolver la cosa en el término convenido
o Contrato gratuito
 Elemento importante → gratuidad
 Sin ese elemento se puede convertir en un arrendamiento
Arrendamiento

 Contrato -no gratuito- en el que se paga un cánon/merces


o No es real → es consensus
 Fundamento en una obligación
 Diferencia con el comodato → es real
o Es bilateral
o No es imperfecto → las obligaciones no se dirigen sólo a una de las
partes
o De buena fe
 Acciones correspondientes → cláusula de buena fe
o Entrega
 No hace propietario al arrendatario
 El solo transcurso del tiempo no cambia la mera tenencia en
posesión
o Para qué se da la cosa → se da para el uso
 El arrendatario puede usar la cosa
 Diferencia con el depósito → el depositario no puede usar
la cosa
o Será para devolverla en el término convenido
 Si no se ha convenido, ¿hasta cuándo va el término?

Garantías personales

 Fideiussio
o Es verbal → no es real ni consensual
o Tiene forma de estipulación → pregunta y respuesta (no es una
estipulación)
 Es accesoria a una obligación cuyo cumplimiento garantiza y
asegura
 Es una garantía → garantía personal

Gestión de negocios

 No es un contrato → cuasicontrato de agencia oficiosa o de gestión de negocios


ajenos.

31-08-2022

Estipulación (p. 9 GB)

 Contrato → consenso de voluntades entre, al menos, dos personas.


o Iglesias → contrato por excelencia de los romanos
o Álvaro D’Ors → no es un contrato
 Verbal
o Se perfecciona con unas palabras (pregunta y respuesta)
 Solemnidad del negocio jurídico estipulatorio
 Si no se realiza tal solemnidad, no surgen las obligaciones
 Bilateral → genéticamente
o Ambas partes deben estar presentes
 Unilateral → funcionalmente
o La obligación sólo surge para el promitente
 Objetos de la estipulación
o Dar o entregar → dare en sentido genérico o dare rem
 Cosas corporales o incorporales
 Res
 Establecimiento de comercio → universalidades de cosas
 Dinero
 Cosa determinada → intentio cierta
 Cosa indeterminada
o Hacer o no hacer → facere/non facere
o Praestare
 No es de buena fe → de d. estricto

Sociedad (p. 175)

 Contrato
 Consensual → se perfecciona con la voluntad de las partes
 De buena fe
o La fórmula tiene cláusula de buena fe
 Fundamento en la fides
 Plurilateral
o Concurren diferentes personas con variados intereses

05-09-2022

Locatio conductio (arrendamiento) -p. 154 GB

 Clases
o Rei
o Operarum
o Operis

Depósito (p. 112)

 Contrato real
o Se perfecciona con la entrega → no basta el mero consentimiento, no es
formal, escrito o verbal
 Consiste en la entrega de la tenencia de una cosa
 El depositario es mero tenedor de la cosa → reconoce que
la cosa pertenece a otro
 No puede usarla
 Solo aplica a cosas muebles y no fungibles
o Evolución → depósito irregular
 Es posible con las cosas fungibles, especialmente dinero (ej.
depósito de dinero en los bancos)
 ¿Qué pasa cuando es dinero, y se autoriza la utilización
del dinero? → el dinero no puede utilizar sin consumirse
 ¿Por qué no se convierte en mutuo?
 Gratuito
 Se fundamenta sobre la buena fe, pero no es que sea siempre un contrato de
buena fe
 Unilateral
o Sólo surgen obligaciones para el depositario, en virtud de que -
inicialmente- es gratuito.

Compraventa (emptio venditio)

 Compra venta → en latín son dos palabras


 Contrato consensual → contrato mercantil por excelencia de los romanos
o Consensual → se perfecciona con la voluntad de las partes; no necesita
nada más para llegar a ser perfecto. Con la voluntad se producen las
obligaciones
 Buena fe
o En la fórmula de la acción hay una cláusula de buena fe
 El juez tiene un amplio margen de valoración
 Puede analizar hechos no controvertidos ante el
magistrado, tomando en cuenta la situación total de los
litigantes de acuerdo con la situación total de los litigantes
de acuerdo con la conducta que deben observar en sus
negocios las personas leales y honestas y de acuerdo con
la finalidad económica y social del respectivo negocio.
 Obligatoriedad → emana obligaciones (título)
o Todos los contratos son fuente de obligaciones
 La compraventa es un contrato que no transmite el dominio
 Es solamente el título no el modo → emana obligaciones
 La compraventa emana obligaciones

Mandato

 Contrato
 Consensual
 Bilateral imperfecto -porque es gratuito en Roma* (hoy en día no lo es)-
o Inicialmente surgen obligaciones para una parte -mandatario- y,
eventualmente, para la otra.
 Obligaciones para el mandante → por los gastos o por el
perjuicio en que haya incurrido el mandatario.
 Gratuito
o Fundamento en el officium
o Sociedad estratificada → liberal
o Precio → arrendamiento por servicios s
 Buena fe
 Diferencia entre mandato y gestión de negocios
o El mandato es un contrato y la gestión de negocios es un cuasicontrato,
en función de que éste último no goza del elemento consensual.
 Negotiorum gestio → agencia oficiosa.
 En la gestión de negocios no se le otorga el
consentimiento al gestor.
 Responsabilidad y obligaciones distintas.
Daño en cosa ajena -p. 253 GB

 Delito del d. privado


o Crímenes → delitos de d. público
o Pena en delito → pecuniaria -época clásica-.
 Hurto, daño, injuria, rapiña.
o Crímenes → pena de muerte, azotes, etc.
 Homicidio, parricidio, etc.
o Crímenes
 Quaestores → instruyen los crímenes
 Cónsules → los juzgan
o Delitos
 Pretor → da las acciones
 Juez privado → los juzga
 Iniuria → hacer daño a una cosa (diferente del delito de injuria, dirigido a una
persona).
o Cosa física ajena
 Si la cosa no es ajena, no hay antijuridicidad en la conducta

07-09-2022

Arrendamiento (locatio conductio)

 Uti frui licere


 Rei → cosa
o El locador es que se obliga a entregar la cosa para su uso no consuntivo
 Contrato consensual
o El conductor es quien paga el precio
 Operarum
o El locador es quien presta el servicio y el conductor es quien paga por
aquél servicio.
 Operis → arrendamiento de obra material
o Locador → quien da los materiales para que el conductor opere sobre
ella
 Si el que pone los materiales es el vendedor, hay una
compraventa -no un arrendamiento-.
 El locador es quien encarga la obra y se obliga a pagar el precio
 Él debe dar los materiales
o El conductor es el que se obliga a entregarla hecha

Contratos literis (p. 277 - Iglesias)

 Contrato
 Formal → no es consensual ni real
o La formalidad es que sean escritos
 A partir del escrito surgen las obligaciones
 No era muy común en Roma, en virtud de que la palabra
los ataba.
Mutuo (p. 735 GB T1)
 Contrato real → se perfecciona con la entrega de la cosa
o Para los Dorsianos, no surgen obligaciones recíprocas
 Para ellos es imprescindible, en virtud del sinalagma.
 Sólo son contratos los que tienen cláusula de buena fe y el
depósito.
 Unilateral
 Esencialmente gratuito
 Objeto del mutuo → cosas fungibles -consumibles-
o Ej. dinero, aceite y el vino
 El mutuante da -transmite la propiedad- una cosa fungible al mutuario, para que
consuma y devuelva una cosa del mismo género y, sobre todo, de la misma
cantidad (tantumdem)
o Calidad media
 Obligación de restituir
 Gratuidad del mutuo
o Acción por la cual se pide → de derecho estricto
o No había intereses -usure- → lo que se paga por el uso del dinero
o Leyes licinias
 Una de ellas referida a las deudas e intereses
 Estipulación: ej. te presto 20, pero prometes darme 5
 Por la condictio que parte del mutuo se exigen los
5
 De la acción de la estipulación se pueden exigir
los 5; también se pueden exigir los 25
Fiducia

 Negocio jurídico
 Un deudor, o un tercero por él…
 …enajena (vende/se desprende de la propiedad)
 De una cosa mancipable (esclavos, animales que se pueden agarrar del cuello,
fundo itálico y las servidumbres rústicas -todo lo que tiene un valor superior
para la economía-)
o Son enajenados a través de la mancipatio o la in iure cessio (p. 437, GB,
T1; p. 529 GB T1)
 In iure cessio → cesión ante el pretor
 Ej. Julio le da un buey a Mario, se van ante el pretor para
reivindicar y Julio se allana.
 Pacto de fiducia → para que no sea compraventa
o Contenido del pacto de fiducia → el fiduciario se compromete a restituir
cuando se cumpla la obligación, en virtud de que es un contrato de
garantía.

Cuasidelitos (p. 101 GB, T1.)

 Fuente de obligaciones
 Cuasidelitos
o Utilidad → para que los viandantes no sufran daños (prevención) o sean
indemnizados por los daños causados -en virtud de la utilidad pública-
o 3 hipótesis
 El que tira un líquido y causa daño a otro
 Cuando se ha colgado un objeto que pudiera causar un daño
 Cuando el juez hace suyo el litigio, y ello conlleva a dictar una
sentencia injusta
 Tesis: que no la dicte
Posición que tienen los contratantes en relación con el objeto del negocio
(excepciones, matices, evolución y obligaciones de las partes)

09-09-2022
Contratos innominados (p. 761 GB T1)

 Son más típicos en la época justinianea, no obstante, existen desde antes.


 Objeto
o Una prestación a cambio de otra prestación
 Coincidencia con los contratos consensuales/bilaterales -
excepción del mandato-.
 Diferencia con la compraventa
 Se perfecciona con el convenio
 En estos, surgen cuando una de las partes cumple con una
prestación.
 Ejemplos
o Permuta
 Acciones
o Época clásica
 A da para que B le dé una cosa (intercambio) → época clásica
 En caso de incumplimiento tiene una acción (condictio)
para que le devuelva la cosa dada, no para que le
reembolse.
o Época justinianea
 Sí se tiene acción para que otro cumpla
 ¿Qué acción es?
Daño en cosa ajena

 Delito → causar o generar daño en una cosa ajena


o Ley aquilia → tipo de daños y tipo de cosas.
 Daño causado por animales
 Responsabilidad extracontractual
Gestión de negocios

 Cuasicontrato
 Consiste en que uno de los sujetos se encarga -espontáneamente- de gestionar el
negocio de otro sin el mandato, y sin el conocimiento del otro sujeto.
o Diferencia con el mandato
 Ausencia de consentimiento.
 Cuatro requisitos
o (1) que el negocio sea ajeno → ajenidad objetiva
 Es otro el dominus negoti
o (2) tiene que saber que es ajeno
o (3) el administrador debe obrar sin autorización ni en contradicción del
dueño
o (4)

Contratos litteris (p. 101 GB T2)

 Nomina transcriptia (p. 99 GB T2)


o “Libros de contabilidad”
 Resulta obligado en virtud de la inscripción en el Codex.
 Syngraphos y quirografos (p. 295 Juan Iglesias)
o Quirógrafos → sólo sirven de medios de prueba de las obligaciones
12-09-2022

 (1)
o Se trata de una estipulación
o Es más indeterminada que determinada
 (2)
o Depósito necesario → se ve forzado
 (3)
o Compraventa, contrato de arrendamiento de obra, permuta, comodato
 (4)
o Cualquiera de las garantías personales
 (5)
o Sociedad
 (6)
o Comodato
 En función de que es sólo para exhibir → pompa y ostentación.
 R.G. recae sobre cosas no fungibles; cuando se trate de pompa y
ostentación -no consumibles- sí se puede tratar de cosas fungibles
y consumibles
 El mutuo es para consumo.

Comodato

 Quien puede dar en comodato


o Dominus → puede dar las cosas de las que es propietario
 No necesariamente siempre tiene que ser propietario
 Puede ser poseedor civil
 ¿Puede ser mero tenedor, poseedor pretorio?, ¿un ladrón?
 Situación jurídica del comodatario con relación a la cosa
o No es propietario, dado que no se constituye la propiedad, sólo se
entrega.
o No es poseedor civil
 El poseedor civil es el que se dice señor y dueño → puede
adquirir por medio de usucapión
o ¿Qué pasa si el comodante era un poseedor civil y, por ejemplo, dio la
cosa en comodato cuando llevaba 10 años?
 Puede completar el tiempo de usucapión mientras tiene la cosa el
comodatario
 Comodatario → Usa la cosa

Mutuo

 Qué posición jurídica tiene que tener el mutuante


o Propietario → da en sentido estricto -técnico-
 La intención es el consumo de la cosa.
o ¿mutuo con dinero ajeno?
 Qué situación jurídica tiene el mutuario con los bienes genéricos que se le
entregan
o Propietario
 Importancia para la pérdida de la cosa*
 Mutuario → consume la cosa

Depósito regular
 ¿Qué posición jurídica tiene el depositante?
o El propietario/dominus puede ser depositante
o El poseedor civil puede ser depositante
 Sigue contando el término de la usucapión.
o ¿poseedor pretorio?, ¿ladrón?
 ¿Qué posición jurídica tiene el depositario?
o Mero tenedor
 Depositario → conserva la cosa.

14-09-2022

 Sociedad
o Aportes → cuando son de bienes y dinero tiene algunas particularidades

Comodato

 D. 13, 6, 15.
o Se puede comodar también una cosa ajena que se tenga en posesión,
aunque se sepa que es ajena
 D. 13, 6, 16
o Incluso el ladrón tiene la acción de comodato, si hubiese comodado algo.
 D. 13,
o Pueden comodarse cosas consumible sólo para pompa y ostentación.

14-09-2022

 Aquilio Galo
o Dolo
o Fuerza
o Error
 Violencia → vis (fuerza)
o Vis corpora illata
 Violencia absoluta que excluye la voluntad de la víctima
 No sólo le causa temor a la víctima, sino que excluye su
voluntad
 Ej. agarrar la mano de la víctima y firmar por él
o Vis animo illata
 Captura la voluntad, no el cuerpo
 D. 4, 2, 1.
 No es válido lo que se haya hecho por causa de miedo
 Antiguamente el edicto contenía la expresión “lo que por
violencia o causa de miedo”, porque se hacía mención de
la violencia atendiendo a la necesidad impuesta contraria
a la voluntad. Y del miedo, por el azoramiento de la
inteligencia por causa de un peligro inminente o futuro.
Pero después se suprimió la mención de la violencia
porque lo que se hace por violencia irresistible.
 Se hacía mención de la violencia atendiendo a la
necesidad impuesta contraria a la voluntad
 Violencia desde el temor producido.
 Peligro inminente o futuro → el negocio
no es válido
o Requisitos respecto de la situación alegada como temor/vicio del
consentimiento
 D. 50, 17, 184
 Un vano temor no vale como justa excusa
 Art. 1513 → la fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es
capaz de producir una impresión en una persona de sano juicio,
tomando en cuenta su edad, sexo y condición.
o Requisitos
 Amenaza de un mal
 Grave
 Actual o futuro
 Injusto
 Respecto del despliegue de una autoridad dentro
de los límites legales no puede decirse que la
fuerza indujo al error.
o Protección a la víctima del metus
 Actio quod metus causa
 Si se exige la acción de compra para que se entregue la
cosa, se puede oponer la excepción
 Exceptio quod metus causa
 Restitutio in integrum
o Fórmula de la actio quod metus causa
 Fórmula condicional → exigencia de prueba
 Características de la acción
 Acción penal
 Acción con plazo de caducidad → 1 año desde que hubo
facultad de accionar
 Cláusula arbitraria → “a no ser que según tu arbitrio la
cosa sea restituida”
 “el juez debe invitar al demandado a devolver o
exhibir el objeto litigioso antes de la sentencia; si
el litigante acepta el pedimento será generalmente
absuelto”.
 el valor lo estimará el demandante -puede no ser
un valor objetivo, sino que puede introducir
valores de afección”
 Cláusula penal → “al cuadrúplo”

o Actio in rem scripta


 D. 4, 2, 9, 8.
 La acción se refiere a la cosa
 No es una acción reivindicatoria
 Se puede ejercer contra quien hizo la fuerza o contra
quien tiene la cosa en su poder en el momento.
 D. 4, 2, 14, 5
 La acción no está sólo para ejercerla entre los
contratantes, sino que también se puede usar contra quien
tenga la cosa.
 El miedo causado por uno no debe convertirse en utilidad
para otro.
 Características
 Cláusula arbitraria
 Condena
 Dentro de un año, por el cuádruplo
 Después del año o contra los herederos: por valor
del enriquecimiento. Se confiere como perpetua
previo conocimiento de la causa.
 D. 44, 4, 4, 33.
16-09-2022

 Doy algo en préstamo y el otro cree que se lo están regalando.


o Error
 Digesto 2, 14, 1, 3
 Error → vicio del consentimiento
o Se puede dar en cualquier tipo de negocios
o No hay una acción específica
o Concepto de error (Iglesias)
 Error es falso conocimiento o ignorancia.
o División
 Error de hecho → error vicio del consentimiento
 Características para que se pueda alegar como vicio del
consentimiento
 Debe ser un error esencial
 Razonablemente, se puede entender que
sin él el negocio ni se habría celebrado.
 Con base en ese error el negocio no
se hubiera celebrado.
 Excusable → más allá de la debida diligencia de
enterarse, se produce el error.
 Por descuido no se puede alegar el error.
 “Uno no puede alegar su propia
torpeza”.
 Error de derecho
 C. 1, 18, 22. “No permitimos que nadie ignore o simule
ignorar las constituciones de los príncipes”.
 Nadie puede alegar el error de d.
 Obligación que todos tienen de conocer el
d., en función de su obligatoriedad y de la
publicidad.
 Excepción -sí pueden alegarlo-:
mujeres, militares y hombres
rústicos (aquéllos hombres
campesinos, lejanos de Roma). En
las tres categorías existe el factor
común de que no están presentes en
los sitios donde se discute el d.
 Error en el negocio
 D. 44, 7, 57.
 El error en el negocio siempre es esencial

 Art. 1510 C.C.


 Error en el objeto
 D. 18, 1, 9, 2. “Es manifiesto que en las compras y en las
ventas debe interceder el consentimiento. Por lo demás, si
se disiente en la compra misma, ya en el precio, ya en otra
cosa, la compra es imperfecta. Así pues, si yo creo que
compro el fundo Corneliano y tu crees que me has
vendido el Semproniano, como disentimos en el objeto, la
compra es nula”.
 Siempre es esencial
 Art. 1510…o sobre de la cosa
 D. 18, 1, 1. “Claro que, si disintiéramos en el nombre,
pero contaste el objeto, no hay duda que vale la
compraventa, nada influye el error en la denominación
cuando hay acuerdo en el objeto”.
 Error en la sustancia
 La diferencia con el anterior es justinianea
 No siempre era esencial -a diferencia del objeto-.
 No es siempre sobre la composición material de la cosa,
sino sobre aquella o aquellas características de la misma
que son fundamentales para la función económica social
que en los usos de la vida llena el objeto de que se trata.
 Metales
 D. 18, 1, 9, 2. “De ahí que se pregunte si hay compraventa
cuando no se yerra en el objeto mismo, sino en la
sustancia; por ejemplo, si se vendiese vinagre en lugar de
vino, bronce por oro, o plomo por plata u otro objeto que
parezca de plata. Marcelo 6 dig., escribió que hay
compraventa porque se consintió en el objeto, aunque se
haya errado en la materia. Estoy de acuerdo en el caso del
vino, pues la sustancia (en griego oysia) es la misma, si el
vino se agrió, sino que fue vinagre desde un principio, a
modo de salsa de aderezo, parece que se ha vendido una
cosa por otra, en los demás casos, toda vez que hay error
en la materia, creo que no hay venta”. -Ulpiano.
 D. 18, 1, 11, 1. Pero si yo creyese que compraba una
esclava doncella siendo ésta ya mujer, la compra valdrá,
pues no hubo equivocación en el sexo. Por lo demás, si yo
vendiese una esclava mujer y tu creíste que comprabas un
esclavo niño, como hay un error en el sexo, es nula la
compraventa y nula la venta.
 El sexo sí es sustancial, la situación de doncella o
no doncella (virginidad) no lo es.
 Ejemplos:
 El promitente cree que la mesa prometida es de
bronce, pero en realidad es de oro.
 El error es esencial. El que lo tiene que
entregar sale perdiendo.
 El comprador cree que es de estaño, pero es de
plata y así es para el vendedor: no es esencial.
 Art. 1511 C.C.
 Error en las cualidades -no esenciales-
 En las cualidades diferentes de la sustancia.
 Sólo vicia el consentimiento si esta calidad es el principal
motivo de una de ellas para contratar, y este motivo ha
sido conocido por la otra parte.

19-09-2022

¿Qué es el error en la persona?

 Consiste en creer que se celebra un negocio con una persona, y no es esa


persona.
o Depende de lo que dicen las calidades y las condiciones de las personas
con las cuales se contrata
o Depende del tipo de obligación
 Importancia para las obligaciones intuitu persone → resulta
determinante el carácter de la persona
 Compraventa abierta al público → no es relevante la condición de
la persona.
o D. 28, 5, 9, pr.
o Art. 1512 C.C.
 Error en la demostración
o Demostración en el proceso → antes de la intentio, y se mostraban los
hechos.
o D. 35, 1, 17.

 Error en los motivos


o Pueden expresarse o no expresarse
o Solución según la época y el tipo de negocio
 Época clásica → no vicia el consentimiento
 Época justinianea → sí, cuando es un motivo único que además
se expresa
 Además, se comprueba que el otro no actuó dolosamente.
 Ej. El testador instituye heredero a Seio, creyéndolo pariente y así
lo dice.
 Se instituye heredero en función de la calidad de pariente,
pero luego resulta que no
 Error esencial
 Error en la cantidad
o Especialmente en materia de arrendamiento y en la estipulación; en la
compraventa no mucho.
o Época clásica → error esencial
 Falta de congruencia entre la pregunta y la respuesta
 La cantidad debe ser exacta
o Época justinianea → el negocio es válido hasta el monto de la cantidad
menor.
 “¿Prometes darme 5? Sí, te doy 10”
 Es válido por 5, porque dentro de lo más cabe lo menos.
o D. 45, 1, 1, 4.
 La estipulación es un contrato de adhesión.

Invalidez, ineficacia y recisión (p. 23 T2, GB)


Influencia del error en la compraventa (p. 128)
Vicios de la voluntad (p. 122 Juan Iglesias)

Dolo (dolo contractual, no dolo penal)


 En roma, la palabra dolo no es peyorativa. En el lenguaje jurídico, según los
efectos a considerar, los juristas hablan de dolo bueno y de dolo malo
o Dolo malo → vicio del consentimiento
 Labeón
 D. 4, 3, 1, 2.
 El responsable no induce a error mediante un
hacer, pero se sirve de él para sus fines, con daño
de la víctima.
 Es determinado por el agente
 Le presenta las cosas de una falsa manera
con el propósito de aprovecharse
 El agente realiza una completa puesta en escena
para engañar y dañar a la víctima

 Elementos
 Conciencia de la conducta fraudulenta o dañosa
 Voluntad y resolución de realizar esa conducta
determinada
 Conducta dirigida en forma clara a inducir o mantener en
error a la otra parte
 Propósito de obtener en ventaja propia
o Dolo bueno → exageración de las cualidades
o Estipulación de dolo
 Para prever la circunstancia de dolo
o Contratos de buena fe
 Dolo → lo más contrario a la buena fe
o Medios procesales (después del S. I)
 Actio doli
 Subsidiaria (sólo se usan a falta de otra acción)
 Acciones penales
 La fuerza y el dolo son delitos pretorios
 Fuerza: va por el cuadrúplo
 La del dolo: es subsidiaria e infamante
 Es infamante
 No puede ser testigo, no puede llamar testigo, no
puede celebrar negocios.
 Es arbitraria
 Cláusula arbitraria
 Contra el autor del dolo por el valor
 Contra sus herederos por el enriquecimiento
 Exceptio doli
 Restitución por entero
p. 274 GB
Aparecen como delitos pretorios

21-09-2022

Obligaciones

 Comodato
o Comodatario
 Tiene la facultad de usar la cosa; pero si la usa, tiene la
obligación de hacerlo de acuerdo al uso convenido.
 Si no hay convención, según el uso natural y funcional del
objeto.
 Devolver la misma cosa en las mismas condiciones en que se
recibió, en buen estado.
 Salvo: desgaste propio del uso que se le dio.
 Normalmente la devolución tiene un término
 NO tiene la obligación de pagar
 El comodato es gratuito
 El comodatario tiene la obligación de pagar los gastos necesarios
para conservar la cosa.
o Comodante
 Gastos necesarios → no tiene la obligación de resarcir los gastos
necesarios para la conservación de la cosa
 No es obligación del comodante resarcirlos.
 Los corrientes son a cargo del comodatario.
 Gastos extraordinarios/voluptuarios → es obligación del
comodante asumirlos
 Los asume el comodatario, pero tiene el d. a que el
comodante le reconozca lo que gastó.
 Ej. sanar una enfermedad.
o Como es un contrato real, si no se entrega no hay contrato
 No produce efectos.
 Locatio conductio rei
o Conductor (arrendatario)
 Pagar la merces (canon de arrendamiento)
 El arrendamiento no es gratuito.
 Pago por daños básicos
 Ej. el arrendatario llamó a un plomero, y el plomero daña la cosa.
 Puede responder el plomero frente al arrendatario, en
virtud de la relación entre ellos.
 Como el arrendatario contrató al plomero, se
responsabiliza frente al arrendador.
o Locator (arrendador)
 Entregar la cosa es una obligación del arrendador.
 No se necesita la entrega para que el contrato produzca
efectos.
 El arrendatario es mero tenedor.
 Procurar el uso y disfrute de la cosa
 Ej. la casa dada en arrendamiento no puede estar llena de
goteras; si se trata de un campo debe tener los caminos,
las servidumbres; el caballo debe estar en buen estado.
 No debe haber obstáculos físicos ni obstáculos jurídicos
 Obstáculos jurídicos: terceros
 No hacer alteraciones → procurar el uso
 Pago de cuidados básicos
 Debe reembolsar al arrendatario los gastos necesarios y útiles que
haya hecho al bien
 Si lo pagó el arrendatario, se lo debe reembolsar.
 Soportar la carga del bien
o ¿Se pueden subarrendar las cosas que son subarrendables?
 Sí se puede subarrendar

26-09-2022

Comodato

 D. 13, 6. 5, 12.
o Una persona le dio en comodato a otra para que el uso fuera jurídico -
para que la pignore (tenga garantía con el acreedor)-
 La primera obligación del comodatario era devolver la cosa en el
estado en que la recibió.
 No la rescató para devolverla.
o El comodante tiene la acción de comodato para exigir el cumplimiento
de la obligación (Labeón)
 Ulpiano → siempre que no haya intervenido alquiler, pues en ese
caso habrá que reclamar con la acción por el hecho o con la del
demandante.
o Si el acreedor se negó injustificadamente a devolver la cosa, tiene la
acción de comodato para que ceda las acciones contra el acreedor.
 La acción de comodato no se ejerce para exigir el cumplimiento
de la obligación, sino para que le ceda las acciones para reclamar
la cosa.
o Los gastos judiciales sí debe pagarlos el comodatario.
o A → deudor de C
 B le da en comodato a A para que la pignore con C -negocio
jurídico comodato-.
C no devolvió la cosa → B tiene la acción de comodato, no para
que reclame la cosa, sino para que le ceda las acciones.
o Si pagó, hay un arrendamiento → hay acciones de arrendamiento
o Si B no se lo dio a A para que garantizara la deuda, no hay comodato,
sino mandato.
o ¿Cuándo se entiende que el comodatario no es responsable por la
devolución de la cosa?
 Cuando pagó la cantidad que debía.

 Obligaciones del comodante

Locatio conductio rei

 D. 19, 2, 15, pr.


o Arrendatario (conductor: lleva la cosa) → acción de conducción:
 Porque no se le permitió disfrutar de la cosa que tomó en arriendo
 Si se le convino alguna cláusula de arriendo y no se cumple, se
demanda por la acción de conducción.
o Arrendador → acción de locación

 D. 19, 2, 19, 4.
o Arrendamiento en la ciudad → un inquilino añade una puerta o cualquier
otra cosa al edificio, ¿qué acción tiene lugar?
 Acción de conducción → para que le sea permitido llevársela (es
una adición voluptuaria/suntuaria)
 Siempre que dé caución de daño temido, para que no
deteriore el estado de la casa al retirar las cosas, sino que
le restituya su antiguo aspecto.

 C. 4, 65, 9.
o La compra destruye el arrendamiento
o Relación con el interés del acreedor
 El pacto se hace entre comprador y vendedor, en interés del
arrendatario.
o Acción de cumplimiento emanada del arrendamiento
 Incumplimiento de la obligación de conservar el disfrute de la
cosa.
 D. 19, 2, 19, 1.
o Tinajas
 El arrendador queda obligado → no ha de ser excusada su
ignorancia.
 Aunque lo ignore, se le exige responsabilidad.
o Dehesa → campo pastoreo → arrendamiento sobre predios rústicos.
 Se responde en la medida del interés
 Responde, si lo sabía
 Si lo ignoraba, el arrendador no pedirá la renta al colono
 Remissio mercedis
 Perdón del canon cuando el arrendatario -colono- entra en
cierto tipo de dificultades.

 Obligaciones del arrendatario


o Pagar oportunamente la merces
o Devolver la cosa arrendada en buen estado
o Hacer las reparaciones necesarias para conservar la cosa
 Locador: le paga las impensas
o Responde por dolo y culpa
o Si la cosa es mueble, responde hasta por la custodia

Posible origen de cada negocio

03-10-2022
 Mutuo
o Definición: contrato real en el que un mutuante da a un mutuario una
cosa fungible, y el mutuario se obliga a devolver la misma cosa o la
misma cantidad de cosas fungibles.
 Cosas fungibles
 Especialmente dinero
 Vino, aceite.
 D. 12, 1.
 Sobre las cosas prestadas
 Sobre cuando se pide la cosa
 Sobre la condiccion
 Sólo en el mutuo hay una dación en sentido técnico
 El mutuante hace propietario al mutuario del dinero o de
las cantidades a prestar.
 Si se tuviera que devolver la misma cosa, se
trataría de depósito o comodato
 También podría configurarse la permuta.
 Gayo 3, 90.
 El mutuante debe ser propietario de la cosa, porque nadie
debe dar más de aquello que tiene.
 Se devuelven no las mismas cosas, sino otras de la misma
naturaleza

 D. 44, 7, 3, 1.
 Para el nacimiento de la obligación no basta que las
monedas sean de quien las recibe, sino que se den y
reciban con la intención de que se constituya la obligación
 El contrato se perfecciona con la entrega
 D. 12, 1, 18, pr.
 Reconciliatio mutuo
 No hay ni donación ni mutuo. ¿Qué se hace?
 Se otorga la condictio que surge del mutuo
 Excepción de dolo general para quien las
consumió.
 Error en el negocio
 No hay donación ni está mutuada
 Inicialmente, la dación en mutuo debe ser mano a mano
 El mutuante debe dar de su propia mano la porción
de cosas fungibles al mutuario.
 Para entrar en posesión es necesario
tomar/coger la cosa -al inicio-. Luego se
establecieron formas simbólicas de entrar
en posición
 La dación del mutuo ya no es mano
a mano → mediante delegado, etc.
 Cuando el mutuo nace de un contrato previo
 Ej. autorización de consumo a través de depósito
 Depósito → contrato real
 Ej. autorización de consumo a través de mutuo
 Mandato → contrato consensual
 Nace un contrato real de un pacto
consensual
 D. 41, 2, 1, 21.
 Una manera de entregar ya no es mano a mano

 D. 18, 1, 18, 1.

 ¿Qué pasa si no puede cumplir el mutuario? (no se habla de


responsabilidad)
 Es un tema de atribución del riesgo
 Lo que se presta son cosas genéricas. Los géneros
no perecen
 Todo el riesgo es del mutuario.
 D. 12, 1, 11, pr.
 SH. Un amigo solicita dinero, el amigo no tiene dinero
para prestarle; le da un plato para que lo venda y se quede
con el dinero.
 Si perdió el objeto antes de venderlo, se mira la
responsabilidad
 Si ya vendió el objeto y ya tiene el dinero en
mutuo, el dinero es para el mutuario.
 Opinión discordante
 Si el objeto estaba destinado a la venta
 Si tenía como causa el mutuo.

 C. 4. 28. 2.
 Senadoconsulto Macedoniano
 Cuando se les cobra a los hijos las deudas aun
después de muerto el pater: excepción del
senadoconsulto
 No es justo que se pueda oponer la
excepción, si el dinero dado al hijo fue
autorizado por el pater o fue a manos del
pater o cuando el hijo ya no está en
potestado, lo reconoce mediante novación.
 En estas hipótesis sí hay deuda, y le
es exigible.

 Intereses (mutuo)
o Antecedentes
 Leyes Liciniae
 Tierra como problema
 Dinero como problema
o Mutuo → esencialmente gratuito
 ¿Discusiones a lo largo del tiempo?
 Aristóteles → el dinero no engendra dinero
 Santo Tomás → el uso del dinero se reduce a su consumo
 No se puede vender separadamente el dinero y su
uso.
 El interés es el precio del tiempo, pero el tiempo
es común a todos los hombres
 Adolfo Weber
 El interés es el beneficio que proporciona
económicamente el trabajo anterior
 Ley de Bocoris (Egipto)
 Se promete devolver unas medidas más; ese cálculo se
interrumpe cuando se llega al doble del capital.
 Talmud, Sentencia 70
 Los usureros son como derramadores de sangre
 Judíos
 No estaban sometidos a la ley canónica que prohibía el
cobro de intereses.

5-10-2022

Responsabilidad por custodia: comodato


 El comodatario debe responder por algunos casos fortuitos → el más señalado es
el hurto
 No se prueba la diligencia → responsabilidad objetiva
 Fuerza mayor → exonera al comodatario, pero no siempre.
o ¿qué pasa cuando un amigo le da en comodato al amigo una vajilla de
plata y se la roban?
 Si, dándole el uso convenido me la roban, no me exonero
 Si le doy un uso distinto y me la roban, me exonero
 Ese contrato, en la época clásica, tiene una acción in factum del pretor se
convierte en una acción in ius con el tiempo
o Iglesias → no, si hubiera sido in ius tendría que haber sido de buena fe
 No aparecería en el título de las cosas prestadas
o Lo que sí evoluciona es el título de imputación de la responsabilidad
 En las fuentes justinianeas no aparece como custodia, sino como
exactísima diligencia
 El sist. de responsabilidad de la época justinianea es
preponderantemente subjetivo.
 Exactísima diligencia → se exige mucho cuidado
 Se debe demostrar completa diligencia
 Tema subjetivo
 El comodatario responde si prefiere salvar las cosas suyas antes que las cosas
salvadas
 Criterios de responsabilidad → cuando el comodato sólo es en ventaja del
comodatario.
o Puede que se beneficien ambos → en ventaja de los dos
 Justinianeos → la responsabilidad es una responsabilidad por
culpa.
o Cuando el comodato sólo es ventaja para el comodante
 Ejemplos:
 (1) el novio/esposo que le da en comodato a la
novia/esposa las joyas, pero en realidad para verla más
adornada. Eso no es ventaja para la novia, sino para el
novio (comodante)
 La responsabilidad para la novia no puede ser la
normal
 Pretor que quiere dar un espectáculo
P. 306 GB TII

Locatio conductio rei

 ¿Qué pasa con la locatio conductio rei y la responsabilidad?


o En ninguno de los dos casos la entrega significa dar en sentido técnico
 El arrendatario y el comodatario son meros tenedores → están
obligados a dar la misma cosa y con el desgaste normal del
tiempo
o ¿Qué pasa si el arrendatario no devuelve?
 Comodus -ventaja- → no es sólo para el conductor
 Conductor → ventaja: poder disfrutar de la cosa
 Locator → ventaja: recibir la merces
 Fuentes:
 El arrendatario de cosas inmuebles responde por dolo y
culpa
 Según la parte mayoritaria de la doctrina, el arrendatario
de cosa mueble se aplica el criterio de la custodia
 Responsabilidad objetiva (época clásica)
o Si la conducta no se puede enmarcar a título de dolo o a título de culpa, y
lo demuestra, pero la cosa se perdió, se habla de riesgo
 No hay condena
 No debe responder de condena
 ¿Quién soporta el riesgo?
 Respuesta inicial → ese riesgo o peligro es del locator
 Regla de que las cosas perecen para su dueño.
 Regla de los bienes
 Labeón
o Respecto de la custodia se habla de responsabilidad
o Problema → arrendamientos rústicos
 Arrendamientos urbanos → responden a cubrir una necesidad
“personal” -de las personas-; dónde vivir, dónde guardar cosas.
 En el campo, el que toma en arriendo lo hace para insertarse
dentro de una cadena productiva; para tener instrumento de
producción.
 ¿Qué pasa cuando se presentan dificultades al colono/inquilino
para cumplir su obligación de pagar el canon o de devolver
algunas cosas?
 Si se producen por vicios de la cosa misma, responde el
arrendador (locator)
 Ej. El vino que se avinagra → por vicios de la
cosa misma
 Ej. gusanos y cizañas → no son de la cosa misma,
sino pueden ser descuidos del colono
 En ese caso el riesgo no es del arrendador,
sino que debe ser soportado por el
arrendatario.
 Remissio mercedis → perdonar el canon
de arrendamiento durante el tiempo de
mala cosecha. Se debe pagar eso en los
años en que la cosecha sea buena.
Locatio conductio operarum

 ¿Qué pasa si el arrendador -operario- que arrienda sus servicios no puede prestar
sus servicios por fuerza mayor?
o El riesgo recae sobre el locator → no hay dolo, no hay culpa, por lo que
no se puede hablar de responsabilidad.
 Objeto de la locatio conductio operarum → es el hombre
 Él mismo se arrienda por razones de necesidad.
 Posteriormente, los servicios se consolidan como
objeto.
Locatio conductio operis
D. 13, 6, 5, 10.

19-10-2022
Intereses del mutuo

 Inicialmente el mutuo tiene carácter gratuito


 Luego se establecieron intereses
o A través de un pacto desnudo
 Pacto clásico → no da acciones, da excepciones.
 No se cobraban
 No surgían acciones
 Si el deudor ha pagado, no puede pedir que se lo
devuelvan
 Obligación natural
 Época clásica
o Los intereses se podían establecer mediante estipulación → dos negocios
diferentes
 Mutuo → se pide la suma entregada
 Estipulación → se piden los intereses con la actio surgida de la
estipulación
 ¿Se podría estipular el capital + los intereses?
 Sí
 D. justinianeo → excepciones a la RG de la gratuidad; se pueden cobrar
intereses
o Préstamo de ciudadanos
 Cosas consumibles diferentes de dinero
o Comercio marítimo
 Si la nave o la carga no llevan a término, el dinero se
pierde
 Riesgo: muy grande
o Banqueros
 Leyes acerca del tope máximo
o Ley XII Tablas

o Lex Cornelia Pompelia
 Interés permitido → 1% mensual → 12% anual
o Justiniano
 RG. Los intereses no pueden exceder el monto del capital.
 6% → tasa anual
 Distinciones según las personas
 Personas ilustres 4%
 Banqueros 8%
 Préstamo marítimo 12%
 No permitió que se incorporaran los términos vencidos al capital
por medio de novación
 Anatocismo → capitalizar los intereses
o Intereses sobre intereses.
 Condictio triticaria → para pedir cosas diferentes de dinero.
 Relación con la prohibición de cesión de créditos.

Estipulación

 Contrato verbal, unilateral o abstracto.


o Verbal → se perfecciona con la palabra
 Pregunta y promesa
o Unilateral → sólo uno se obliga -el promitente-.
o Abstracta → ¿ligado a la causa al momento de exigir? -relación con la
licitud de la prestación-.
 GB → la estipulación es causada
 Abstracta → no está vinculada a la causa
 En principio, la jurisprudencia considera válida la
promesa con causa ilícita
 Cuando se exige el cumplimiento, el promitente
puede exponer la ilicitud de la causa
 El pretor puede denegar la acción/dar una
excepción.
 Nulidad pretoria.
 Requisitos
o Oralidad
 Es nula una estipulación celebrada con un sordo, con un mudo o
con un infante.
o Unidad de acto
 Pregunta y la respuesta/promesa → en un mismo instante.
o Congruencia entre la pregunta y la respuesta
 Forma de estipulación
 Spondes → spondeo
 Sólo para ciudadanos romanos
 Carga religiosa
 Dabis? → dabo
 Promottis → prometto
 Fidepromittes → fidepromitto
 Fideiubes? → fideiubeo
 Facies? → Facio
 Pregunta y respuesta en griego.
o Presencia simultánea de las partes
 Para qué otras cosas sirve la estipulación
o Refuerza las más diversas relaciones
 Estipulación penal
 Licitud de la prestación
 Interés para el acreedor
 RG. No se puede estipular en favor de un tercero
 Se puede estipular en favor de un tercero,
siempre que el promitente tenga un interés.
Para ello se establece una cláusula penal.
o Caución estipulatoria → caución de daño temido
 Se estipula una suma de dinero, si el daño se produce.
 Estipulación estimulada por el pretor.
o Garantías personales
 Fideipromissio, sponsio, fideiussio → se realizan mediante
estipulación.
 Clases y acciones
o Cierta → actio certa ex stipulatio
o Incierta → actio incerta ex stipulatio
 Evolución posclásica
o Época posclásica → Constitución de León 472
 Ya se puede estipular en idioma/lengua diferente al latín -siempre
y cuando el otro lo entienda-.
 Cautio → documento
 La respuesta y la pregunta deben darse de manera oral,
pero para facilitar la prueba se acostumbró a dejar un acta
escrita.
 Sólo servía para facilitar la prueba
 Había que probar que se había celebrado la
estipulación con su respectiva solemnidad.
 No es una formalidad sustancial para el acto.
o Época clásica
 Prueba de su celebración
o Justinianea
 Mayor valor al documento
 Parte de la idea de que la estipulación es verbal.
 Presencia simultánea de las partes
 Presume que se ha cumplido, a menos que una de las
partes demuestre que no estuvo en la ciudad el día en que
se celebró la estipulación.
*Compraventa → antes de ser un contrato, los convenios llegaban al d. a través de
estipulaciones cruzadas.

Reglas de interpretación que los juristas dieron a la estipulación -incidencia en la


interpretación de los contratos en el d. romano-

24-10-2022

Contratos litteris

 Transcriptio → contabilidad.
o Codex ad expensi
 Dos columnas
 Clases de transscriptio → la obligación surgía de lo escrito
o De cosa a persona
 Accepti (columna)
 Se escribe: recibo de suma que Cayo le debe por una
compraventa.
 Expensi
 Salida de la misma suma como entregada a Cayo
 Es debido por la anotación, no por la compraventa.
o De persona a persona → cambia la persona
 Acceptum
 Recibo de la suma que Cayo le debe
 Expensum
 Salida de la misma suma como préstamo a Ticio
o No se trata de una novación → no se hace mediante estipulación.
Interrogantes

 ¿Todos los patres llevaban libros contables?


 ¿Para dar valor al asiento era necesaria la voluntad del deudor?
 ¿Sería necesario que el asiento también constara en los libros del deudor?
 ¿Realmente dejó de usarse en época clásica?
 ¿Qué ventajas presentaría frente a la estipulación?
 ¿Sería un contrato de banqueros?

Otros documentos
 Gayo 3, 134.
o Syngrapha
 La fecha está al comienzo del doc.
 Lo firman 6 testigos
o Chirographa

Instituciones 3. 21.

 De la obligación literal
o Se escribe que se ha recibido un dinero
 El que recibe el dinero → deudor
 Quien tiene el escrito → acreedor
o Si deja pasar mucho tiempo sin querellar (no se ha impugnado) el dinero
contado, y pasan 5 años antes de justiniano o 2 años después de
justiniano, no puede oponer la excepción para evitar que se cobre.

Compraventa

 Formas de compraventa
o Mancipatio
o Subastas de los censores
o Pactos → peregrinos.
 Buena fe y consensus → elementos de la compraventa
 Compraventa → nace como contrato típicamente comercial.
 Precio → ¿debía consistir en dinero o podía consistir en cosas?
o Inicialmente, se aceptaba el pago con cosas.
 Cuando se pagan cosas con cosas, se trata de permuta.
o Debe pagarse con dinero.
 Definición. Contrato consensual en donde el vendedor se obliga a transmitir la
posesión de una cosa (merx de mercancía), y a asegurar su pacífico goce -habere
licere-, y el comprador se obliga a transmitir como contraprestación la propiedad
de una suma de dinero (pretium) → nacen simultáneamente las dos
obligacicones.
o No es un efecto real, sino de efecto obligacional.
 Elementos de la compraventa
o Objeto → merx
o ¿Qué cosas pueden comprarse y venderse?
 Corporales
 Incorporales
 Universales
 Ej. herencia
 Ej. establecimientos de comercio.
 Cosas futuras
 Emptio rei asperatae → las cosas que se esperan que
existan.
 Emptio spei → se compra el azar.
o Todas las cosas se mercantilizaron porque pasaron a tener un precio
o Cosas de género no limitado → prefirieron las estipulaciones.

Pactos más frecuentes que se añaden a la compraventa.

26-10-2022

 Compraventa
o Precio → debe ser cierto y debe ser determinado.
 Cómo puede ser determinado
 Por las partes
 Por hechos pasados, presentes o futuros.
 Ej. por el precio que pagué, pero no he pagado
o Elementos de la compraventa
 El precio → inicialmente contraprestación
 Puede fijarlo una de las partes, pero según el criterio de
un hombre justo.
o Requisitos
 Verum
 Certum
 In pecunia numerata
 Iustum
 Lesión enorme
 Apareció en época justinianea
 La lesión enorme se configura cuando el
comprador paga menos de la mitad del
precio que se considera justo o cuando el
vendedor vende en más del doble del
precio que se considera justo.
 Justiniano. Se empieza a hablar de lesión enorme
en relación con inmuebles.
 Época en la que la economía ve las cosas
más preciadas e importantes → aquellos
que sirven para la explotación agrícola
 Inmuebles → prioridad agrícola
 El vendedor tiene la acción de recisión
 Comprador: puede conservar el inmueble,
completando el precio
 Principio de conservación del negocio.
 Cuando el vendedor cobra más allá del doble
o Obligaciones de las partes
 Tanto las obligaciones del vendedor como las del comprador
deben interpretarse en el marco de la buena fe.
 Obligaciones del vendedor
 En el marco de la buena fe
 Responderá de toda actitud dolosa
 Toda actitud dolosa le implica
responsabilidad.
 Responderá de toda actitud dolosa
 Entregar la cosa (s) vendida -cosa individual,
universalidad, conjunto de cuerpos que conforman una
cosa- → transmitir la pacífica posesión
 No es la obligación de transmitir la propiedad
 Nace refiriéndose a los bienes cuya
transmisión no se hace mediante
mancipatio.
 Habere uti frui licere
 ¿Acción para exigir la mancipatio: fórmula con
praescriptio para poder usar después para exigir la
traditio?
 ¿Se puede exigir al vendedor la mancipatio para
transmitir la propiedad?
 Efectivamente se puede exigir la
mancipatio para transmitir la propiedad.
 Los juristas, en su cavere, sugieren
acompañar la fórmula con una praescriptio
(lo que está escrito antes).
 Prescripciones en favor del actor →
necesidad de exigir algo en el marco de un
contrato para exigir una cosa. Si exige una
sola cosa, abarca todo, en virtud de la cosa
juzgada. La praescriptio delimita el tema
del litigio, para que el juez sepa que se va a
referir únicamente a eso.
 La acción queda libre para exigir
las otras obligaciones del vendedor.
 El vendedor debe responder por la evicción.
 Antecedentes: actio auctoritatis
 Asumía por estipulación la obligación de
responder por la evicción de la cosa vendida.
 Se puede exigir el doble del precio pagado en la
mancipatio.
 Hace prometer al vendedor que, en caso de
evicción, pagará al comprador el doble del
precio pagado.
 Después la estipulación se hace por
el valor de la cosa → estipulación
simple. Luego se convierte en
elemento natural de la
compraventa.
 Debe avisarle al vendedor
 Si no le avisa, no puede usar la acción.
 La venta de cosa ajena vale
 Como la compraventa sólo transmite la posesión, no tiene
efectos reales.
 La compra de cosa propia no vale.
 D. 21, 2, 37, 1.
o Responsabilidad por los vicios ocultos
 Vicios ocultos → características de la cosa que son desconocidas
por el comprador y que, de haberlas conocido, no la hubiera
adquirido. Cosas que disminuirían la calidad y la utilidad de la
cosa.
 Obligación derivada de la buena de
 Respondía el vendedor por los vicios desconocidos por el
comprador, aunque
 Se puede hacer stipulación de garantía de que la cosa no tiene
vicios ocultos
 Se exige mediante la acción de estipulación.
 Estipulación del edicto curul.
 No habría una acción especial, sino que se usa la actio empti.

o Régimen especial de los ediles curules (curules → tienen la jurisdicción


en los mercados).
2-11-2022

(*) pacto comisorio -compraventa.

Contrato de sociedad

 Definición. Contrato entre dos o más socios por medio del cual cada uno de ellos
se obliga a aportar una cierta cantidad -igual o desigual- de cosas o servicios con
el propósito de cumplir una o varias operaciones económicas y repartir las
ganancias y pérdidas.
o Fides
o Finalidad económica
 D. 17, 2, 4.
o Se puede constituir sociedad, así con una cosa, como con palabras, y por
medio de mensajero → Modestino
 Es un contrato consensual → como se obligan a dar aportes, el
consentimiento se puede expresar cuando se dan los aportes.
 Antecedentes
o Consortium exto non cito
 Costumbre de los romanos muy antiguos que cuando muere el
padre → respecto de la propiedad colectiva, se estableció de un
consorcio para que los hijos participen sobre esos bienes
comunes.
 Creación voluntaria del consorcio
 Consorcio no automático.
 El que se forma entre los hermanos
o Consortium ad exemplum fratrum suorum
o Sociedades publicanorum → sociedades de los publicanos
 Publicanos → recolección de los impuestos
o Coparticipaciones agrarias
o Apertura de la comunnio a los peregrinos
 Acciones divisorias → gente que quería dividir algo, no se ponían
de acuerdo, acudían al pretor
 La forma tenía una adjudicatio → adjudica el juez a X
persona y condena la cuota.
 Inicialmente para ciudadanos
 Cuando se abre a los peregrinos, facilita la
consolidación del contrato de sociedad
o Exigencias del comercio mediterráneo en el S. III
 Necesidad de poner capitales en común y asumir los riesgos entre
todos.
 Sociedades y asociaciones corporativas
o Sociedades → privadas
 En roma no se conocía la idea de personas jurídicas.
 La sociedad no constituye una PJ
o Las corporaciones son públicas
 Se piensan como una unidad, ya que su vida no está limitada a la
vida de las personas que las constituyen.
 Clases de sociedades
o Sociedad de todos los bienes
o Sociedad para una operación → unius rei
 Sociedad de una sola cosa.
 Todos hacen un contrato de sociedad para un solo fin -una sola
cosa-.
o Sociedad para un determinado negocio más o más estable
 Para un negocio → continuidad.
o Sociedad quaestus o sociedad de gananciales
 Ej. Sociedad conyugal
 Contrato oneroso → siempre hay aportes
o Participación en las pérdidas y en las ganancias.
 Aportes
o D. 17, 2, 29, 1.

 Gayo 3, 149.
 Reglas
o Participación en las pérdidas y en las ganancias.
o Los aportes de los socios pueden ser desiguales
 Puede haber socios mayoritarios.
o El aporte puede constituir sólo en trabajo
o Se puede excluir a un socio de participar en el riesgo
o No se puede excluir a un socio de participar en las ganancias
 Prohibición de sociedad leonina.
 Importancia de la fides
o D. 17, 2, 63, pr.
 Condena → fundamento en el d. de fraternidad
 Beneficio de competencia → “a lo que pueden hacer”
 Dolo malo → lo contrario a la fides.
 Importancia de la fides → el contrato crea un vínculo entre los
socios, basado en la fides (D. 50, 17, 47, 1; D. 17, 2, 20).
 Affectio societatis → ánimo de permanecer unidos.
 El socio de mi socio no es mi socio.
 D. 17, 2, 20.
 La acción pro-socio tiene como consecuencia la tacha de
infamia y la disolución de la sociedad.
 Actio prosocio para dar cuenta o cumplir con los
aportes → pérdida de la fides.
 El socio puede renunciar libremente.
 Si renuncia para no sufrir una pérdida para evitar
una pérdida que ve venir o para evitar que una
ganancia entre a la sociedad.
 Actúa con dolo
 El contrato no continúa con los herederos
 En el heredero no se tiene porqué tener fides.
 El socio tiene beneficio de competencia.
o Gayo 3, 151.
 Diferencias con la sociedad moderna
o La sociedad no es una PJ
o No contrae ni adquiere obligaciones por sí misma
o No existe una voluntad única conformada por la mayoría
o No tiene un patrimonio separado del de los socios y propio de la
sociedad.
 Obligaciones de los socios
o Cumplir con sus aportes
 La sociedad ni la compraventa tienen efecto real → tienen efecto
personal.
 Crea obligaciones.
 Aunque no se forma un capital común con el contrato, se forma
una comunidad
 Cuasicontrato -época de justiniano-.
 Actio comuni dividundo: acción para dividir los
bienes comunes.
 Nadie está obligado a vivir en indivisión.
 D. 17, 2, 31.
 Sociedad → se persigue un fin de utilidad
común.
 No basta que una cosa sea común
(donación, legado, herencia)
o Gestionar los negocios según el giro correspondiente de la sociedad. Los
socios pueden dar mandato a uno de ellos.
o Trasladar a los demás socios los efectos de esa gestión
o Proveer los fondos para que el gestor pague deuda y gastos.
 Responsabilidad de los socios
o Los socios responden por dolo y culpa. En algún caso responde por
custodia -responsabilidad objetiva- (cuando recibe para administrar un
bien estimado en dinero).
 D. 17, 2, 52, 3.
 Extinción de la sociedad.

También podría gustarte