Está en la página 1de 37

¿QUÉ ES EL

DERECHO
CIVIL?
AY U D A N T Í A I N T R O D U C C I Ó N A L D E R E C H O
P R O F E S O R A T I T U L A R D E L A C AT E D R A : D R A . Y E N N Y P I N T O
AY U D A N T E S I N V I TA D O S : PA B L O S C H U LT Z Y M A U R I C I O A G U I R R E
CL ASIFICACIÓN
DE L AS NORMAS
JURÍDICAS
• De Derecho Publico → son aquellas que regulan la
organización y actividad del Estado y demás entes
públicos menores (como las municipalidades). Aquí los
particulares actúan en un plano de subordinación
respecto a las entidades que obran en nombre de la
NORMAS DE soberanía nacional.
DERECHO PUBLICO
Y DE DERECHO
PRIVADO
• De Derecho Privado → son aquellas que regulan las
relaciones de los particulares entre sí, las relaciones
que dan entre estos y el Estado cuando este actúa
como particular. Aquí los sujetos actúan en un plano
de igualdad y coordinación.
• Son Derecho Privado el
Derecho Civil, el Derecho
Comercial, el Derecho
Minero, el Derecho de
Aguas y el Derecho Agrario.

• Son Derecho Publico el


Derecho Penal, el Derecho
Constitucional, el Derecho
Administrativo, el Derecho
Procesal, el Derecho
Económico y el Derecho
Tributario.
• De orden público → es el conjunto de normas y
principios jurídicos que se inspiran en el supremo
interés de la colectividad y son esenciales para
asegurar el correcto funcionamiento de la sociedad en
un determinado momento histórico. No son
NORMAS DE ORDEN disponibles para las partes en sus relaciones jurídicas
PÚBLICO Y DE aunque sean de carácter privado.
ORDEN PRIVADO
• De orden privado → estas normas miran mas bien a
los intereses particulares de las personas. Estas si son
disponibles por las partes, pudiendo estas eliminarlas o
modificarlas en un determinado acto jurídico o
contrato.
• Derecho General → es aquel conjunto de
normas jurídicas que regulan todas las
relaciones jurídicas de las personas en general.
Regulan todas las relaciones que no son regidas
DERECHO GENERAL por un Derecho Especial.
Y DERECHO
ESPECIAL • Derecho especial → son aquellas normas que
rigen sujetos jurídicos determinados o
relaciones jurídicas determinadas, aquellas
situaciones que el legislador ha encomendado
su regulación leyes especiales para tales cosas.
CONTENIDO DEL
DERECHO CIVIL
• El normas sobre la personalidad
(atributos de la personalidad:
patrimonio, nombre, domicilio,
capacidad, estado civil,
nacionalidad).

• Normas sobre la familia, su


organización y el estado de cada
uno de sus miembros.

• Normas sobre el patrimonio


(derecho de bienes y derechos
reales, derecho de las obligaciones,
y la sucesión por causa de muerte)
FORMA DE
ESTUDIAR EL
DERECHO CIVIL
EL ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL SE
DIVIDE EN UN PARTE GENERAL Y VARIAS
PARTES ESPECIALES 1) Teoría de la ley
2) Teoría de las personas
(naturales y jurídicas)
Parte General 3) Teoría de la relación jurídica
4) Teoría del acto jurídico
5) Teoría de la prueba

DERECHO CIVIL
1) Teoría de los bienes y derechos
reales
Partes especiales 2) Teoría general de las obligaciones
3) Teoría general del contrato
4) Derecho de Familia
5) Derecho sucesorio
CARACTERÍSTICAS
DEL DERECHO CIVIL
1) Es un Derecho General → porque se aplica a todas las
personas y rige las relaciones jurídicas ordinarias, es decir,
aquellas que no son reguladas de manera especial por el
legislador.

2) Se trata de un Derecho Privado → ya que regula las


relaciones entre particulares, o las relaciones ente particulares y
el Estado, cuando este último actúa como sujeto de derecho
privado.

3) Esta compuesto tanto por normas de orden privado pero


también por normas de orden publico
4) Es el Derecho Común de nuestro ordenamiento jurídico:
Todas las relaciones jurídicas privadas que no estén reguladas por otra rama del
Derecho (por normas o Derecho especial), son reguladas por el Derecho Civil.

El carácter de COMÚN para el Derecho Civil se traduce en la


SUPLETORIEDAD del Código Civil, es decir, en que sus principios o normas
suplen las lagunas o vacíos de las demás ramas del Derecho, tanto del Derecho
Privado pero también del Derecho Publico.

Las normas del código civil al gozar de una gran generalidad, abstracción y
flexibilidad hacen posible que los vacíos de las leyes sean suplidos por el
Código Civil (supletoriedad como consecuencia del carácter de Derecho
Común).
¿POR QUÉ EL DERECHO CIVIL TAMBIÉN ES
SUPLETORIO PARA EL DERECHO PUBLICO?
• El Derecho Civil es el núcleo esencial del cual se nutre todo el ordenamiento jurídico.
• En él se forjan y estudian las categorías jurídicas mas básicas y generales que luego usaran las
otras ramas del Derecho, y es que estas aunque sean autónomas están de algún modo ligadas
siempre al núcleo, al Derecho Civil.
• El carácter supletorio del Código Civil esta consagrado en su art. 4 el cual prescribe: “Las
disposiciones contenidas en los códigos de Comercio, de Minería, del Ejercito y Armada, y
demás especiales, se aplicaran con preferencia a las de este código”.
• Los dos primeros códigos son o contienen normas de Derecho Privado, pero el tercero y el
cuarto, hoy reemplazados por el Código de Justicia Militar, pertenecen al ámbito del Derecho
Publico.
• En conclusión, en relación al Derecho Civil, este es el Derecho Común del ordenamiento
jurídico y las otras ramas de éste, tanto de Derecho Publico como privado son Derecho
Especial, y como primera consecuencia el Derecho Civil suplirá sus silencios y vacíos.
Categorías generales
reguladas por el Derecho
Civil
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
Persona Persona Derecho Acto Propiedad Derecho Derecho Obligació Contrato Cuasicont Delito Cuasidelit Responsa Patrimoni
jurídica subjetivo jurídico real personal n rato Civil o Civil bilidad o
o crédito
EL CÓDIGO
CIVIL
PARA ENTENDER COMO Y
POR QUE SE CREO EL
CÓDIGO CIVIL ANTES
DEBEMOS ESTUDIAR LA
CODIFICACIÓN
LA CODIFICACIÓN
• Siguiendo al profesor Guzmán Brito la historia de la codificación puede ser entendida
a través de las siguientes etapas:

• 1) Humanismo jurídico del siglo XVI:


• En esta época nace la idea de clasificar los conceptos en una serie sucesiva de
subpartes o subconceptos.

• Es decir, ordenar las ideas del genero a la especie.


• En esta época se critica al CORPUS IURIS CIVILIS por no se ramas que un mosaico
inorgánico de fragmentos.

• El CORPUS era el código que reunía el Derecho Romano clásico y se aplicaba como
Derecho Común para los reinos de Europa en esta época. Era el Derecho Civil de la
baja edad media.
• 2) Formulación teórica de Leibniz:

• En su obra, Godofredo Guillermo Leibniz (1646 – 1716) al tomar


las criticas formuladas al CORPUS propone una nueva forma de
ordenar y sistematizar el Derecho.

• Él propondría una nueva manera de construir normas jurídicas, que


habría de convertirse en modelo para el legislador del futuro →
¡leyes ordenadas!

• Propone la teoría de la codificación y que el Derecho se transforme


en una ciencia que ordene los géneros conceptuales supremos y los
subgéneros de manera que estos códigos fuesen redactados de una
manera completa, breve y ordenadamente.
• 3) Los primeros intentos (segunda mitad del siglo
XVIII):
• La codificación se inicio en los pueblos germánicos
sin embargo, será en Baviera donde se
promulgarán los primero códigos:
• El Código Criminal en 1751
• El Código judicial en 1753
• El Código Civil en 1756
• Y el Código Prusiano en 1794
• 4) El Code Napoleón (principios del siglo XIX):

• En Francia después de la revolución, la asamblea constituyente ordena


crear un código de leyes simples, claras y apropiadas a la constitución. El
cual debía estar escrito en lengua francesa y que no haya mas un
DERECHO EN LATIN para facilitar su conocimiento, estudio y aplicación.

• Se opto por abolir los derechos particulares de cada zona de Francia y


unificarlos con el Derecho Común en un único Derecho Civil para toda la
nación.

• El impulso definitivo en este proyecto lo daría Napoleón el cual designo


una comisión que en solo cuatro meses concluyo el trabajo.
• Iniciaba así su vigencia el CODE CIVIL francés, o código napoleón → el
mas influyente de todos los códigos civiles hasta nuestros días.
• 5) La expansión de la idea (siglo XIX):

• En Europa a media que el GRAN IMPERIO de


Napoleón ampliaba su poder e influencia, muchos reinos
y estados fueron adoptando el CODE.

• América y Chile no fueron la excepción


EL CÓDIGO CIVIL CHILENO
• En Chile, la idea de elaborar un Código Civil fue
REPUBLICANA.

• Antes de la dictación de nuestro código se aplicaba en


Chile las leyes españolas.

• Fue el espíritu independentista el que busco que se


aplicaran en Chile leyes discutidas, aprobadas y dictadas
por el mismo pueblo al cual iban regir.
1) Corpus Iuris Civilis
2) Código Napoleón
Fuentes 3) Las 7 partidas
positivas 4) La novísima recopilación
5) El fuero real
6) Y los códigos de Luisiana, de Austria, de Prusia, de las Dos Sicilias, del
Cantón de Vaud el de Holanda y el Bávaro

Fuentes del
CODIGO CIVIL

1) Savigny
2) Domat
Fuentes 3) Gregorio López (glosador de las 7 partidas)
doctrinarias 4) García Goyena (autor del código civil español)
5) Pothier (padre espiritual del código civil francés)
Estructura del Código Civil:

a) El mensaje

b) Titulo preliminar → compuesto por los primeros 53 artículos → trata todo lo


relativo a la ley (su promulgación, definición, efectos, interpretación y derogación) y la
definición de varias palabras de uso frecuente en las leyes.

c) Libro Primero: “De las personas” → desde el art. 54 al 564


Regula:
- Personas naturales (atributos de la personalidad, inicio y fin de su existencia y todo lo
relativo al matrimonio y la filiación).
- Personas jurídicas.

d) Libro Segundo: “De los bienes” → desde el art. 565 al 950


Regula:
- Los bienes
- Los derechos reales
- Los modos de adquirir el dominio y los demás derechos reales
- La posesión
- La acción reivindicatoria y las acciones posesorias.
e) Libro tercero: “De la sucesión por causa de muerte, y las donaciones entre vivos” → desde el art. 951 al
1436
Regula:
- El testamento
- Las asignaciones testamentarias
- Partición de los bienes
- Pago de las deudas hereditarias
- Las donaciones entre vivos

f) Libro cuarto: “De las obligaciones en general y los contratos” → del art. 1437 al 2524
Regula:
- Teoría general del contrato
- Teoría general de las obligaciones
- De el la doctrina ha construido la teoría general del acto jurídico
- Forma de interpretar los contratos
- Forma de probar las obligaciones
- Cuasicontratos
- Responsabilidad extracontractual (delitos y cuasidelitos civiles)

g) El ARTÍCULO FINAL
PRINCIPIOS
DEL
DERECHO CIVIL
Buena Fe
Principios
Responsabilidad
Generales
Reparación del enriquecimiento sin causa
Constitución cristiana de la familia
Principios
relativos a
Interés superior del niño
la familia
Protección del conyugue mas débil

Propiedad privada
Principios
relativos a los Libre circulación de la riqueza
bienes
Mayor protección a la propiedad sobre bienes inmuebles que sobre los muebles

Principios
relativos a los Autonomía de la voluntad
contratos
NUEVAS
TENDENCIAS DEL
DERECHO CIVIL
DESCODIFICACIÓN
• En un dirección opuesta a la surgida en el siglo XIX se aprecia en la actualidad, una cierta
descodificación del Derecho Civil, especialmente en el Derecho de Familia.
• Esto se traduce en la existencia de diversas leyes especiales que tratan materias propias del
Derecho Civil, y que en lugar de modificar al código civil el legislador las ha dictado como normas
especiales y complementarias del mismo.
• Por ejemplo:
• Ley de matrimonio civil de 2004
• Ley de adopción de menores de 1999
• Decreto ley N°993 arrendamiento de los predios rústicos
• Ley 18.101 de arrendamiento de los predios urbanos
• El acuerdo de unión civil
• Ley 20.930 que creo un nuevo derecho real fuera del art. 577 → el derecho de conservación
medioambiental.
CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL
DERECHO CIVIL
• En palabras del profesor Hernán Corral, la constitución de 1980 ha producido una
importante constitucionalización del Derecho Civil.
• Por ejemplo, la elevación al grado de normas constitucionales la regulación de las siguientes
materias:
• La persona y su dignidad
• El derecho a la vida, a la integridad física y psíquica
• El reconocimiento de la familia y su protección por parte del Estado
• Derecho de propiedad sobre toda clase de bienes
• Derecho a desarrollar cualquier actividad económica.

• Hoy en día podemos habla de un Derecho Civil Constitucional según el profesor Orrego,
lo cual condiciona la interpretación de todas la normas inferiores a la CPR, incluso el
mismo C.C.
INTERNACIONALIZACIÓN DEL
DERECHO CIVIL
• Diversas convenciones internacionales forman parte en nuestros días del
Derecho Civil chileno.
• Sus normas son igualmente obligatorias que las contenidas en otra leyes o en el
código civil.
• Estas convenciones son Derecho vigente, y en varios casos nuestra legislación
interna ha debido modificarse para adecuarse a estos preceptos
internacionales.
• Son ejemplo de la internacionalización del Derecho Civil las siguientes
convenciones:
• Pacto internacional de derechos civiles y políticos
• convención de los derechos del niño
• Convención de la ONU sobre la compraventa internacional
• Código de Derecho Privado Internacional
CONCEPTO DE
DERECHO CIVIL
• Profesor Orrego: “Es el Derecho Común aplicable a las
relaciones de los particulares entre sí, y comprende,
especialmente, a la familia, a la propiedad y a las
relaciones pecuniarias de los mismos particulares entre
si”.

• Profesor Mondaca: “Tradicionalmente se define el


Derecho civil como el conjunto de principios y normas que
tienen por objeto regular la personalidad, las relaciones
patrimoniales y las de familia. Etimológicamente proviene
de la voz latina civilis, que deriva de civis, por tanto, es el
derecho relativo al ciudadano”.
No obstante los conceptos dados
anteriormente, el profesor Amunategui
señala que toda definición del Derecho
Civil es peligrosa, pues, al ser el núcleo
del ordenamiento jurídico y las bases de
todas la ramas del Derecho se debe
cuidar de no caer en el reduccionismo
de tal fenómeno jurídico.

También podría gustarte