Está en la página 1de 10

UNIDAD 1: GENERALIDADES

1) EL DERECHO EN GENERAL
Definiciones de derecho:
- Conjunto o sistema de normas que regulan coactivamente la conducta humana. La
conducta humana implica ALTERIDAD (se considera a otro) y al mismo tiempo debe considerarse que
el derecho incluye una parte de la conducta humana (se basa en el PRINCIPIO DE RESERVA DE LA CN:
“todo lo que no está prohibido, está permitido”).
- Conjunto de normas de conducta humana obligatoria y conforme con la justicia.
Tipos de normas
- Jurídicas: son impuestas por el Estado (poder público) y son de carácter obligatorio, conformes a
la idea de justicia.
- Morales: no son obligatorias para ninguna ley, costumbre o derecho natural
Derecho Natural: Doctrina ética y jurídica, defiende la existencia de derechos del hombre
fundados o determinados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o
independientes) al derecho positivo.
Surge de la naturaleza misma del hombre, es inmutable (inalterable) y universal. El derecho positivo
debe ajustarse al derecho natural, lo cual no significa que aquel participe del mismo carácter de
inmutabilidad de este. El derecho natural, no hace sino fijar los grandes principios, las líneas rectoras de
la organización social.
No existe un código universalmente aceptado, que reúna las normas del derecho natural, pero podemos
afirmar que la libertad, la dignidad humana, la igualdad, la familia, las asociaciones y la propiedad son
temas de derecho natural, y el derecho en si debe garantizarlas y asegurar su normal desenvolvimiento.
Se diferencia de la moral de que esta no considera la alteridad ni la exteriorización (tiene como
fuentes a Dios, la Razón y la Teoría Evolucionista).
Derecho Positivo: Conjunto de disposiciones legales escritas, vigentes en un Estado, dictadas por
sus órganos competentes, de aplicación coactiva a sus habitantes, y que éstos deben cumplir, sin poder
alegar su desconocimiento, pues se publican antes de entrar en vigencia.
Las leyes del derecho positivo no pueden ir en contra del derecho natural, es decir, siempre que se
tomen asuntos en los que se involucre el derecho natural se debe actuar conforme a este. Un claro
ejemplo es el juicio a los autores del holocausto, los cuales actuaron conforme a una ley (derecho
positivo) pero violaban el derecho a la vida (derecho natural) y por ello fueron sentenciados.
A su vez debe concordar con la ética y la moral
Diferencias:
Naturales Positivos
Valores propios de la conciencia humana Normas que regulan la relación de los
hombres en sociedad
Universales y eternos Temporales y limitados
Validez jurídica por si misma Depende de una norma.

1
Sistema Jurídico: Conjunto de normas jurídicas, actitudes e ideologías vigentes en un país sobre lo que es
el Derecho, su función en la sociedad y la manera en que se crea o debería crearse, aplicarse,
comprenderse, perfeccionarse, enseñarse y estudiarse.
Vigentes:
Continental europeo (Latinoamérica y Europa): Similar al sistema romano. Se basa, sobre
todo, en la normativa emanada por los poderes legislativo y ejecutivo que emiten normas dotadas de
legitimidad democrática que son interpretadas y aplicadas por el poder judicial. La norma jurídica, surge
de la ley y es aplicada caso por caso por los tribunales. La jurisprudencia se limita al ámbito de
interpretación de la normativa vigente. En el sistema continental, las sentencias emitidas anteriormente
por otros jueces no tienen carácter "vinculante" para el resto de los magistrados. Ni siquiera las
sentencias emitidas por tribunales de las últimas instancias.
Es conservador y arraigado a los usos y costumbres de nuestros antepasados. Esta fundado sobre una
estructura económica capitalista y de los principios morales del cristianismo. Se basa en la ley, en la
libertad de los contratos y el de autonomía de la voluntad. (ej.: escribano).
Anglosajón (EEUU, Inglaterra y todas sus colonias): Se basa en el análisis de las sentencias
judiciales dictadas por el mismo tribunal o alguno de sus tribunales superiores y en las interpretaciones
que en estas sentencias se dan de las leyes. (Enfoque en la jurisprudencia). Las sentencias tienen un
carácter "vinculante", es decir, son obligatorias para todos los jueces, quienes no pueden apartarse de
las decisiones tomadas previamente por otros magistrados.
Se caracteriza por ser utilitarista y practico en la solución de problemas y cuestiones particulares. Se
basan en la economía capitalista, la política liberal y la jurisprudencia. (ej.: no hay escribanos por su alto
costo).
Oriental: Doble enfoque entre la costumbre y la ley.
Se caracteriza por ser administrativista, de estructura socialista, comunitaria, atea. El derecho está
determinado por la infraestructura que constituye el régimen económico del país. Aquí la ley se
confunde con el Estado. La ley está arraigada a lo cultural y a lo religioso (no a la religión eclesiástica), lo
cual le da la particularidad de no poder mentir; por ejemplo ante un juicio no existe el derecho a
abstención.
2) DERECHO POSITIVO
Publico: Regula las relaciones entre las personas o entidades privadas con los órganos que
ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas
y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración
pública entre sí.
Privado: es un derecho de coordinación, en el cual los sujetos están ubicados en un pie de
igualdad, donde intervienen solo los particulares o el Estado en su carácter de simple persona jurídica,
siendo el interés de los particulares el que aquí prima.
Ambos derechos están estrechamente ligados, la violación de derechos privados trae como
consecuencia la aplicación de normas de derecho público.

El estado participa en ambos, pero lo que se diferencia entre estos es el interés jurídico:

2
Cuando afecta en forma general, es derecho público y cuando afecta de forma particular es derecho
privado.
Hay casos en que se borra la diferenciación entre público y privado. Por ej: en el transporte público, el
contrato es entre partes, pero está regulado por el estado.
A ambos no hay que confundirlos con el orden público, ya que este es el interés jurídico estrictamente
protegido que se da obligatoriamente en el orden público, pero también se puede dar en el derecho
privado.
El orden público es la situación de normal funcionamiento de las instituciones públicas y privadas, en las
que las autoridades ejercen sus atribuciones propias y las personas ejercen pacíficamente sus derechos
y libertades. Está estrechamente relacionado con el concepto de legitimidad en el ejercicio del poder
político y el de consenso social. Desde el punto de vista del Derecho civil, el orden público es el
“conjunto de principios jurídicos, políticos, morales y económicos obligatorios para conservar el orden
social del pueblo en una época determinada”
DERECHO CIVIL
Artículo 1: Fuentes y
aplicación. Es la rama del derecho privado que se ocupa, del
sujeto del derecho, sea la persona humana o jurídica;
Los casos que este Código rige
considerado en sí mismo, en sus relaciones de familia;
deben ser resueltos según las
del objeto de los derechos, o sea, de los bienes y las
leyes que resulten aplicables,
cosas; de los actos jurídicos, de los derechos
conforme con la Constitución
patrimoniales, en particular, de la propiedad, de la
Nacional y los tratados de
familia, sucesiones, etcétera.
derechos humanos en los que la
República sea parte. A tal efecto,
se tendrá en cuenta la finalidad 3) FUENTES DEL DERECHO CIVIL
de la norma. Los usos, prácticas y
El código resulta una norma que tiende, entre otros
costumbres son vinculantes
objetivos, a la resolución de conflictos, es en ese sentido
cuando las leyes o los interesados
que debe establecer cuáles serán las fuentes en las
se refieren a ellos o en
cuales deberá abrevar el juez para la resolución de esos
situaciones no regladas
conflictos.
legalmente, siempre que no sean
contrarios a derecho. Si bien en nuestro sistema jurídico prevalece la ley como
fuente principal, el C.C.yC. Admite una pluralidad de
fuentes, siendo la LEY la más importante, no es la única y el juez se encuentra obligado a aplicar todo el
derecho.
Las FUENTES FORMALES SON:
- LA LEY
- LA COSTUMBRE
- LA JURISPRUDENCIA OBLIGATORIA
- LAS DECISIONES DE LOS TRIBUNALES INTERNACIONALES
Las FUENTES MATERIALES SON:
- LA DOCTRINA
- LA JURISPRUDENCIA NO OBLIGATORIA.

3
SISTEMA PRIORITARIAMENTE LEGISLADO
Artículo 2º: Interpretación
 LA CONSTITUCIÓN (LA LEY): o el “bloque de
Artículo 1º: Fuentes y constitucionalidad” es decir el texto formal de la C.N. y
La ley debe ser interpretada teniendo
los tratados internacionales sobre Derechos Humanos
en cuenta sus palabras, sus
constitucionalizados en la reforma de 1994. Resulta
finalidades, las leyes análogas, las
disposiciones que surgen de los sobremanera importante recordar aquí el principio de
tratados sobre derechos humanos, “Supremacía Constitucional” según el cual el contenido
los principios y los valores jurídicos, de la C.N. fundamenta y sostiene al resto del sistema
de modo coherente con todo el jurídico.
ordenamiento. La C.N. se proyecta en el derecho privado, por ejemplo:
- La protección de la persona humana
- Los derechos de incidencia colectiva
- La protección de niños, niñas y adolescentes
- Protección de las personas con discapacidad
- Protección de la mujer
- Protección de los consumidores
Concepto: es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por
la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo
incumplimiento conlleva a una sanción.
Es la fuente primera y fundamental del derecho.
 Desde un punto de vista material o sustancial, la ley es toda regla social obligatoria,
emanada de autoridad competente (poder legislativo, constitución, decretos, ordenanzas).
 Desde un punto de vista formal, se llama ley a toda disposición sancionada por el poder
legislativo, de acuerdo con el mecanismo constitucional.
La estructura lógica de la norma jurídica es: “Dada una situación prevista por la ley (A), debe
observarse una conducta determinada (B), allí ordenada, si no es respetada la conducta ordenada, debe
ser impuesta una sanción (C).”
 LOS USOS, PRÁCTICAS Y COSTUMBRES: Tienen función supletoria, es decir que solo serán
aplicables en caso que no exista una norma o ley que se pueda aplicar al caso concreto. Solo
tendrán validez cuando las partes en un contrato se refieran a ellos o exista un vacío legal, en
tanto no contraríen el derecho vigente. La costumbre es una conducta colectiva que se
caracteriza por una ejecución con un alto nivel de generalización y uniformidad, identificable,
predecible. A la vez los actores la ponen en acto con la conciencia de que se trata de una norma
obligatoria.
 LA JURISPRUDENCIA: Aunque no figura en el texto del artículo 1° la jurisprudencia constituye
una fuente del derecho civil. La jurisprudencia es una serie de decisiones judiciales que
interpretan una norma en sentido coincidente. Se trata de varias, muchas decisiones dictadas en
casos y procesos parecidos o similares.
En el caso de los fallos plenarios de las cámaras se constituye en fuente “formal”.
 LOS TRATADOS: En el CCyC hay una importante recepción de los tratados internacionales
vinculadas a aspectos relativos a cuestiones de minoridad, género, aspectos comerciales etc.

4
INTERPRETACIÓN DE LA LEY

Artículo 3: Deber Resolver Cuando fuere necesario desentrañar el sentido y


alcance de una norma debemos acudir a los
El juez debe resolver los asuntos que sean métodos interpretativos de la ley.
sometidos a su jurisdicción mediante una La interpretación de las normas debe partir de las
decisión razonablemente fundada. palabras del dispositivo jurídico, pero en armonía
con el resto del sistema jurídico para no alterar el
Artículo 4º: Ámbito subjetivo equilibrio del conjunto.

El juez debe resolver los asuntos que sean LAS PALABRAS: Se trata de una interpretación de la
sometidos a su jurisdicción mediante una palabra contenida en el texto jurídico examinada
decisión razonablemente fundada. precisamente en ese contexto. Cada palabra tiene
un significado preciso dentro del contexto del
Artículo 5º: Vigencia resto del código y también cada palabra tiene su
propia interpretación dentro del léxico jurídico.
Las leyes rigen después del octavo día de
FINALIDAD DE LA LEY: A veces la encontramos en
su publicación oficial, o desde el día que
las discusiones parlamentarias, pero en muchos
ellas determinen.
casos las finalidades y objetivos se precisan en el
texto normativo.
Artículo 6º: Modo de Contar los LEYES ANÁLOGAS: es la aplicación de un caso no
Intervalos de Derecho
previsto de la norma que se refiere a otro que
DIA: es el intervalo que corre de
tiene una semejanza que el intérprete considera
medianoche a medianoche. En los plazos
suficiente para que la aplicación esté justificada,
fijados en días, a contar de uno
determinado, queda éste excluido del
por concurrir en uno y otra la misma razón.
cómputo, el cual debe empezar al
siguiente.
LAS DISPOSICIONES DE LOS TRATADOS DE
MESES O AÑOS: se computan de fecha a DERECHOS HUMANOS: Estos son operativos según
fecha. Cuando en el mes del vencimiento
Artículo 3º:día
Deber de Resolver la CSJN: por ej. En materia de derecho a la salud,
no hubiera equivalente a la inicial del
cárceles, extradición, crímenes de lesa humanidad,
cómputo, se entiende que el plazo expira el
El juez día
último debederesolver
ese mes.los asuntos que sean protección del trabajador, etc.
sometidos a su jurisdicción mediante una
Los plazos VENCEN a la fundada.
hora veinticuatro LOS PRINCIPIOS Y VALORES: En el Código anterior
decisión razonablemente
del día del vencimiento respectivo. tenían una función supletoria, en el actual cumplen
Artículo 4º: Ámbito Subjetivo una doble función: de integración y de control
El cómputo civil de los plazos es de días
completos y continuos, y no se todos
excluyen
axiológico. Son “mandatos de optimización”
Las leyes son obligatorias para los
los días
que inhábiles.
habitan el territorio de la República, Los valores expresados en la CN son citados
sean
En losciudadanos o extranjeros,
plazos fijados en horas,residentes,
a contar frecuentemente en las decisiones judiciales:
domiciliados transeúntes,
desde una hora determinada, sin perjuicio de
queda ésta “afianzar la justicia” el “bienestar general”, la
lo dispuesto
excluida delen leyes especiales.
cómputo, el cual debe “solidaridad”.
empezar desde la hora siguiente.
DEBER DE RESOLVER
Las leyes o las partes pueden disponer que
el cómputo se efectúe de otro modo. Es una obligación que la ley impone al juez del
derecho civil y comercial, además de la obligación
de resolver el proceso se agrega la necesidad de que esa decisión sea “razonablemente fundada”.

5
ÁMBITO SUBJETIVO
Las leyes obligan a todos, esta es una consecuencia del Art. 16 de la CN que establece el principio de
igualdad ante la ley. Debe ser interpretado como obligatorio tanto una prohibición, permiso o mandato.
INTERVALOS
EN DÍAS: de medianoche a medianoche.
DÍAS A CONTAR DESDE UNO DETERMINADO: En los plazos fijados en días, a contar de uno determinado,
queda éste excluido del cómputo, el cual debe
empezar al siguiente.
Artículo 7º: Eficacia Temporal MESES O AÑOS: se computan de fecha a fecha.
A partir de su entrada en vigencia, las MES SIN DÍA EQUIVALENTE: se entiende que el
leyes se aplican a las consecuencias de las plazo expira el último día de ese mes.
relaciones y situaciones jurídicas
existentes.
HORA DE VENCIMIENTO: a la hora veinticuatro del
día del vencimiento respectivo.
Las leyes no tienen efecto retroactivo,
sean o no de orden público, excepto DÍAS INHÁBILES: se computan.
disposición en contrario. La retroactividad EN HORAS: Se excluye la hora de comienzo.
establecida por la ley no puede afectar
derechos amparados por garantías DISPONIBILIDAD: Las partes pueden disponer que
constitucionales. Las nuevas leyes los cómputos se realicen de otro modo.
supletorias no son aplicables a los
EFICACIA TEMPORAL
contratos en curso de ejecución, con
excepción de las normas más favorables al Hay que atender los siguientes principios:
consumidor en las relaciones de consumo. 1) La ley entra en vigencia en los términos del
art. 5°
Artículo 8: Principio de 2) Rige para las relaciones jurídicas futuras.
Inexcusabilidad
La ignorancia de las leyes no sirve de 3) Las relaciones en curso pueden verse
excusa para su cumplimiento, si la afectadas, pero aquí rigen reglas especiales
excepción no está autorizada por el a) La regla general es que se aplicará
ordenamiento jurídico.
la nueva ley a las relaciones existentes, salvo que
las leyes supletorias no son aplicables a los
contratos en ejecución (sobre las normas supletorias se impone la autonomía de la
voluntad), con excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones
de consumo.
b) La segunda regla general es que la ley no puede tener efectos retroactivos. La excepción
es que una ley lo establezca expresamente, pero en ese caso, no puede afectar
derechos amparados por garantías constitucionales.

PRINCIPIO DE LA INEXCUSABILIDAD
Para proteger el principio de seguridad jurídica.

6
4) DERECHO PROCESAL
En el derecho encontramos normas sustantivas o de fondo y normas procesales o de forma.
De Fondo: las encontramos en el código civil o comercial, en el derecho laboral, etc. Regulan las formas
en las que se hacen los contratos, o las obligaciones entre partes en distintas situaciones. Las aplica un
juez para resolver conflictos.
De Forma: juicio o procedimiento que tiene etapas y una forma en que cada una se desencadena. El juez
actúa de acuerdo a lo que indican las normas procesales. Se encuentran en el Cód. Procesal.
ELEMENTOS COMUNES A LOS PROCESOS JUDICIALES:
EL PROCESO
Serie gradual, progresiva y concatenada de actos procesales, cumplidos por órganos públicos
predispuestos y particulares interesados cuyo fin inmediato es el restablecimiento del orden jurídico
alterado y su fin mediato, la fijación de los hechos y actuación del derecho.
En este proceso existen las denominadas…
MEDIDAS CAUTELARES: ante una emergencia, necesito que el juez me dé una protección, porque si
espero que pase todo el proceso, a lo mejor al final, ya no tiene sentido la demanda. Ejemplo: un
embargo a un demandado, para que no venda sus bienes y el actor tenga de donde cobrarle. Hay diez
días para presentar el reclamo. Otro ejemplo: en caso de conflictos en el hogar, se puede pedir para
excluir a un cónyuge hasta resolverlos. Requisitos:
 Que haya peligro en la demora.
 Que haya verosimilitud en el derecho que invoca.
 Que haya un posible daño irreparable.
ETAPAS DEL PROCESO
1er ETAPA: DEMANDA
Demanda: Es el acto por el cual una persona, denominada actor, ejerce una acción, solicitando al órgano
jurisdiccional (tribunal) que se cumpla una determinada pretensión. Por ejemplo, una persona (actor o
demandante) reclama mediante la demanda ante un juez, que otra (Demandado) pague una suma que
adeuda.
Notificación de la Demanda: Acto mediante el cual se pone en conocimiento de las partes el contenido
de una resolución judicial.
Las notificaciones son un acto de suma importancia, un juicio civil debe notificarse para que el proceso
avance.
Se notifica al domicilio del demandado; pero primero debe ser dejado en tribunales, los cuales se deben
encargar de llevarlo al domicilio y debe pedir la firma, pero si no lo quiere firmar lo mismo se puede
dejar y seguirá teniendo validez
FORMAS:
• Personal • Carta documento (por triplicado).
• Por Cédula • Edictos
• Ministerio Legis

7
Contestación de la demanda: Es la respuesta del demandado a la pretensión del actor. Con la
contestación queda formalmente trabado e litigio y determinado el asunto controvertido. Se trata del
ejercicio del derecho de defensa consagrado en la Constitución Nacional.
Una vez concluida esta, se produce lo que se llama Traba de la Litis, que vendría a ser el cierre de la
discusión, de lo que pide uno y como se defiende el otro. De este modo quedan aclaradas las partes y es
de vital importancia, dentro del proceso, ya que, en la sentencia, el juez no puede juzgar más allá de lo
pedido por el actor.
2da ETAPA: PROBATORIA
Prueba: Es la etapa durante la cual se trata de demostrar los hechos alegados por las partes en la
demanda y en la contestación de la demanda. Esta etapa es de suma importancia ya que no basta con
tener un derecho e invocarlo frente a un juez, sino que hay que demostrar la verdad de los hechos
alegados de lo cual dependerá el reconocimiento del derecho, el juez dictará sentencia sobre la base del
derecho alegado y probado por las partes.
Los medios de prueba más comunes son:
a) Reconocimiento judicial: reconocimiento de los hechos que van a ser llevados a juicio.
b) Documental o instrumental: representan objetiva y materialmente los hechos, pudiendo
ser instrumentos públicos o privados. El documental emana de particulares y está
acompañada de un documento; en cambio la instrumental son de funcionarios públicos).
c) Confesional: testimonio que una de las partes hace contra sí misma reconociendo hechos
que le son perjudiciales, mediante la absolución de posiciones (pliego de afirmaciones que
deben ser respondidas por la otra parte).
d) Informativa: medio de aportar al proceso datos concretos acerca de hechos relevantes
sobre documentaciones, archivos, registros de terceros, etc. Provienen de reparticiones
públicas o privadas (Correo, YPF).
e) Juramento de las partes.
f) Presunciones: ante determinada actitud se presume tal o cual cosa, debido a la dificultad de
probarlo. Existen indicios en el expediente que en forma conjunta con otras pruebas
convencen al juez de la existencia del hecho.
g) Testimonial: declaración de terceros ajenos al proceso que atestiguan sobre hechos que han
tenido conocimiento por medio de los sentidos. El testigo tiene que ser directo, quedando
prohibido de serlo los parientes de cualquiera de las partes hasta un cuarto grado, como los
profesionales que tienen la obligación de guardar secreto profesional.
h) Pericial: ante la falta de conocimiento del juez, técnicamente necesitamos de un profesional
para entender la situación del litigio. Un tercero que trate en la materia dará un informe
técnico sobre la cuestión (psicológica, médica, contable, mecánica, caligráfica). Puede haber
tres peritos (de las dos partes y el del juez).
i) Inspección ocular: es donde los jueces, antes de dictar sentencia, necesitan revisar o
examinar el lugar donde ocurrieron los hechos.

3er ETAPA: DISCUSORIA


Alegatos: Es el escrito por el que las partes examinan la prueba rendida con relación a los hechos
afirmados en la demanda, acreditados o no en la prueba y su contestación, para demostrar su exactitud
o inexactitud.

8
Cuando los abogados por escrito valoran la prueba introducida al proceso, quedando limitada al análisis
de las pruebas. Es decir, hay una valoración de los hechos invocados en la demanda y su contestación
para demostrar su exactitud (incorporando elementos doctrinarios y jurisprudenciales para fundar una
sentencia que les sea favorable).
4ta ETAPA: DECISORIA
SENTENCIA: Es el acto procesal, emanado del Juez, que pone fin al proceso decidiendo el fondo de la
cuestión planteada.
Ella se inicia con el llamamiento de Autos para definitiva, este es el proceso que señala el comienzo del
plazo que tiene el juez para dictar la sentencia y tiene el efecto de hacer cesar para las partes la carga
del impulso del trámite.
Es el modo normal de terminación del proceso que resuelve sobre el fondo de las cuestiones
planteadas.
Las formas anormales (que no resuelven el fondo de la cuestión) de concluir el proceso judicial son:
a) Transacción: acuerdo de voluntades entre el actor y el demandado.
b) Desistimiento: el actor desiste del derecho a reclamar el objeto del que juicio que inicio.
c) Caducidad de la instancia: al igual que el instituto de la prescripción, el expediente no ha
sufrido modificaciones y como consecuencia del paso del tiempo el juicio es declarado
caduco.
1) Los recursos
Debido a que los jueces no son infalibles, el sistema otorga la posibilidad de una revisión de la
sentencia dictada en primera instancia, esa sentencia será revisada por la cámara de apelaciones,
siempre que la parte que se considere agraviada por la sentencia de primera instancia interponga el
respectivo recurso. La Cámara de apelaciones está integrada generalmente por tres magistrados. En
algunos casos la decisión de la cámara de apelaciones puede ser revisada por el Superior Tribunal de
la Provincia y en última instancia por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde se agotan las
instancias y su decisión es irrevisable.

“Es un medio procesal por el cual quien considera agraviado sus intereses por una resolución judicial, ya
sea parte en el juicio o sin serlo, tenga personería legal, puede intentar la reparación del error o del
defecto que lo agravio. Los recursos proceden contra las sentencias y además contra las resoluciones
que tengan carácter de definitivas o que causasen un gravamen irreparable.”
Es un medio de impugnación para revisar la actuación del juez (se lo puede aplicar con
anterioridad o posterioridad a la sentencia) en los casos en los que no se realiza este recurso, al actor
puede tener un daño irreparable que no puede ser solucionado después (Ej: si alguna de las partes tiene
un testigo, que es un adulto mayor, si espera a que llegue la instancia de la prueba, esa persona puede
fallecer y perder ese testimonio). Para recurrir la sentencia del juez, el interesado debe introducir un
recurso de apelación ante la Cámara de Apelaciones (juzgado de segunda instancia), compuesta por tres
jueces.
Si la parte, luego de la sentencia del juzgado de segunda instancia, seguiría disconforme, puede
seguir apelando hasta el Tribunal Superior de Justicia, seguido de la CSJN, como última instancia.

2) La ejecución de la sentencia
Se solicita judicialmente cuando el obligado al cumplimiento no cumple. Con ella, se requiere el
cumplimiento forzado de la obligación ya determinada por sentencia firme. El embargo en esta etapa es
ejecutivo y trabada. La medida, se procede al secuestro y posterior remate público de los bienes, previa
designación de martillero. Hasta antes de la subasta el deudor puede cumplir, suspendiéndose la misma.

9
El profesional de ciencias económicas como PERITO JUDICIAL
El contador público puede ser designado (a propuesta de parte, o por sorteo) perito en una actuación
judicial, con el fin de dilucidar cuestiones técnicas específicas que no están en el conocimiento del juez,
su labor está debidamente reglamentada en el código de procedimiento civil provincial y el informe que
se debe presentar en la forma y plazos previstos (se llama dictamen pericial).

5) EJERCICIO DE LOS DERECHOS

ARTÍCULO 9º.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
Consistente en el estado mental de honradez, de convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un
asunto, hecho u opinión, título de propiedad, o la rectitud de una conducta.
ARTÍCULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica
abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una
indemnización.
ARTÍCULO 11.- Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en el artículo 9º y 10 se aplica cuando se
abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones específicas
contempladas en leyes especiales.
ARTÍCULO 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto
las leyes en cuya observancia está interesado el orden público. El acto respecto del cual se invoque el
amparo de un texto legal, que persiga un resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma
imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma
imperativa que se trata de eludir.

10

También podría gustarte