Está en la página 1de 21

FACULTAD DE MEDICINA

HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE PSICOLOGIA
HUMANA

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Pág. 1
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTA DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGIA HUMANA

DESARROLLO PERSONAL II

INTELIGENCIA EMOCIONAL

INTEGRANTES:

- COLMENARES TUME, Carmen Rosa.


- GOYCOCHEA DIAZ, Shirley María.
- INFANTAS ARCE, Claudia Margarita.
- MITMA TINCO, Gustavo.

DOCENTE:

REYNA SALINAS, Mireille.

2019 I

IV

NOCHE

Pág. 2
ÍNDICE

LOGO

CARATULA

CAPÍTULO I:

1. Daniel Goleman 4

2. Desarrollo del cerebro 5

3. Secuestro emocional o neuronal 7

CAPITULO II:

1. Qué es inteligencia emocional 8

2. Capacidades de la Inteligencia Emocional 10

Según John Mayer y Peter Salovey

3. Habilidades de la Inteligencia Emocional 11

4. La importancia de la Inteligencia Emocional 15

REFERENCIAS 16

Pág. 3
CAPITULO I

1. REPRESENTANTE “DANIEL GOLEMAN”:

Psicólogo estadounidense nacido en Stockton california el 7 de marzo de


1947.trabajo como redactor de la sección de ciencias de la conducta y del cerebro
del periódico the new time.

Así mismo ha sido editor de la revista psicology today y profesor de


psicología en la universidad de harbar, en la que obtuvo su doctorado. Goleman
fue un cofundador de la sociedad para el aprendizaje académico, social y
emocional, en el centro de estudios infantiles de la universidad de Yale.

Adquirió fama mundial a partir de su libro emotional inteligence en 1995.

Pág. 4
2. DESARROLLO DEL CEREBRO

Para comprender mejor el gran poder de las emociones sobre la mente


pensante y la causa del frecuente conflicto existente entre los sentimientos y la
razón consideraremos, que el cerebro del ser humano tiene un tamaño superior al
de nuestros primos evolutivos. A lo largo de millones de años de evolución, el
cerebro ha ido creciendo (un desarrollo evolutivo que se repite, por cierto, en el
cerebro de cada embrión humano)

La región más primitiva del cerebro, una región que compartimos con todas
aquellas especies que solo disponen de un rudimentario sistema nervioso, es el
tallo encefálico, que se encuentra en la parte superior de la medula espinal.

Este cerebro rudimentario regula las funciones vitales básicas, como la


respiración, el metabolismo de los otros órganos corporales y las reacciones y
movimientos automáticos. Mal podríamos decir que este cerebro primitivo piense
o aprenda porque se trata simplemente de un conjunto de reguladores
programados para mantener el funcionamiento del cuerpo y asegurar la
supervivencia del individuo. Este es el cerebro propio de la edad de los reptiles,
una época en la que el siseo de una serpiente era la señal que advertía la
inminencia de un ataque.

De este cerebro primitivo emergieron los centro emocionales que, millones


de años más tarde, dieron lugar al cerebro pensante “neocortex” , ese gran
bulbo de tejidos replegados sobre sí que configuran el estrato superior del
sistema nervioso.

El hecho de que el cerebro emocional sea muy anterior al racional y que


este sea una derivación de aquel que revela con claridad las auténticas relaciones
entre el pensamiento y el sentimiento.

Con la aparición de los primeros mamíferos emergieron también nuevos


estratos fundamentales en el cerebro emocional. Estos estratos rodearon el tallo
encefálico a modo de una rosquilla en cuyo hueco se aloja el tallo encefálico. A

Pág. 5
esta parte del cerebro que envuelve y rodea al tallo encefálico se le denomina
sistema límbico.

Este nuevo territorio neural agregó las emociones propiamente dichas al


repertorio de respuestas del cerebro.

El número de interconexiones existentes entre el sistema límbico y el


neocortex es superior en el caso de los primates al del resto de las especies, en
infinitamente superior todavía en el caso de los seres humanos; un dato que
explica el motivo por el cual somos capaces de desplegar un abanico mucho más
amplio de reacciones y matices ante nuestras emociones.

Mientras en el conejo y el mono solo dispone de un conjunto muy


restringido de respuestas posibles ante el miedo, el neocortex del ser humano,
por su parte, permite un abanico de respuestas mucho más maleable. Cuanto
más complejo es el sistema social, más fundamental resulta esta flexibilidad; y no
hay mundo social más complejo que el del ser humano.

El hecho es que estos centros superiores no gobiernas la totalidad de la


vida emocional porque, en los asuntos decisivos del corazón esta delegado al
sistema límbico.

Pág. 6
3. SECUESTRO EMOCIONAL O NEURONAL

A raíz de lo expuesto en punto anterior el cerebro también atraviesa por un


tipo de explosiones emocionales que constituye una serie de secuestros
neuronales. Según sugiere la evidencia, en tales momentos un centro del sistema
límbico declara el estado de urgencia y recluta todo los recursos del cerebro para
llevar a cabo su impostergable tarea. Este secuestro tiene lugar en un instante y
desencadena una reacción decisiva antes incluso que el neocortex “el cerebro
pensante” tenga siquiera la posibilidad de darse cuenta plenamente de lo que esta
ocurriendo, y mucho menos todavía de decidir si se trata de una respuesta
adecuada. El rasgo distintivo de este tipo de secuestros es que, pasado el
momento crítico, el sujeto no sabe bien lo que acaba de ocurrir.

Dicho de otra forma, se trata de algo que no sucede a todos con cierta
frecuencia. Recuerde, sin ir más lejos, la última ocasión en la que usted mismo
perdió el control de la situación y exploto ante alguien.

En conclusión este secuestro emocional o neuronal se da porque cuando


nuestra mente racional y mente emocional operan en armonía.

MENTE RACIONAL VS MENTE

Pág. 7
MENTE RACIONAL MENTE EMOCIONAL

Pensamientos de manera Sentimientos y emociones.

lógica y analítica. Interpersonal

Cenestésico – corporal Intrapersonal

Lingüístico / espacial Experiencias personales

CAPITULO II

1. QUE ES INTELIGENCIA EMOCIONAL

Mucho se ha hablado respecto a todo lo que pueda estar vinculado al


conocimiento de la inteligencia emocional; se ha proporcionado tanta información,
que mencionar el termino suele generar confusión.

Los primeros investigadores en establecer una definición fueron los


doctores en psicología John Mayer y Peter Salovey, quienes puntualizaron que
se trataba de habilidad para supervisar los sentimientos y emociones propias y
ajenas, con el fin de lograr discriminarlos y utilizar esta información en la
orientación del pensamiento y el comportamiento propio.

Conforme profundizaron en sus estudios y experiencias, lograron ampliar


esta definición hasta concluir que la inteligencia emocional (IE) seria definida
como la habilidad para: -percibir y expresar con exactitud las emociones; -tener
acceso a las emociones ajenas o generarlas cuando estas sean productivas para
el pensamiento; -entender la naturaleza de las emociones de manera que

Pág. 8
estemos en capacidad de regularlas con el fin de promover el crecimiento tanto
emocional como intelectual.

Paul IEM, psicólogo especialista, estructuro una definición simple y sencilla


a partir de la cual interpreto la inteligencia emocional como la habilidad para
discernir sobre lo que se siente bien o mal y la forma como podría transformarse
un sentimiento negativo en uno positivo.

La presidenta de communication, Motivation y Management INC Christine


Mockler, después de estudiar numerosos casos, la define como la habilidad para
sentir, entender, manejar y aplicar la información y la fuerza de las emociones
como una fuente de energía, motivación, conexión, influencia y logro.

Howard Gardner, define a la inteligencia emocional como la capacidad de


reconocer los propios sentimientos y de motivarse a sí mismo, al igual que la
habilidad para manejar las emociones propias, tanto como las surgidas en las
relaciones.

Tras efectuar numerosos estudios en el campo de la educación, el


neuropsicologo, planteó la necesidad de construir un nuevo sistema de
educación, y por lo tanto de evaluación, en el cual se percibieran y se lograran
desarrollar los talentos personales y aplicarlos plenamente.

Actualmente podemos decir que en la medida en que esto sea posible, los
niños podrán sentirse más plenos y satisfechos. Más adelante Gardner definió un
modelo en el que incluyo el concepto “inteligencias personales múltiples”, que
dividió en dos las categorías básicas de la inteligencia: las inteligencia
interpersonal y la inteligencia intrapersonal.

En conclusión vamos a definir a la Inteligencia Emocional como aquella


capacidad de ser conscientes de las emociones, para desarrollar la habilidad de
ejercer una constructiva regulación de las mismas. Logrando este conocimiento y
autocontrol se obtendrá la energía movilizadora llamada “motivación” luego, es
Pág. 9
posible lograr el desarrollo e implementación de habilidades sociales como
empatía, comunicación, construcción de relaciones afectivas, etc.

2. CAPACIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Según lo expuesto por los psicólogos John Mayer y Peter Salovey


conforme a sus estudios y experiencias, concretaron que es lo que define e
integra la Inteligencia Emocional. Identificando así cinco capacidades:

 Percibir las emociones:


Poder hacer una apreciación y dar nombre a las propias emociones
es uno de los sillares de la inteligencia emocional, en el que se
fundamentan la mayoría de las otras cualidades emocionales. Solo quien
sabe porque se siente como se siente puede manejar sus emociones,
moderarlas y ordenar.

 Comprender las emociones:


La empatía ante otras personas requiere la predisposición a admitir
las emociones, escuchar con concentración y ser capaz también de
comprender pensamientos y sentimientos que no se hayan expresado
verbalmente.

 Manejar las emociones:


P á g . 10
Las emociones como la ira, o la tristeza son mecanismos de
supervivencia que forman parte de nuestras emociones básicas. No
podemos elegir nuestras emociones. No se puede simplemente
desconectar o evitar. Pero está en nuestro poder conducir nuestras
reacciones emocionales y lo que hagamos con nuestras emociones, el
hecho de manejarlas de forma inteligente, depende de la inteligencia
emocional.

 Utilizar las emociones:


Un elevado coeficiente emocional, por sí solo, NO nos convierte ni
en el primero de la clase, ni en premio Nobel. Los verdaderos buenos
resultados requieren cualidades como la perseverancia, disfrutar
aprendiendo, tener confianza en uno mismo y ser capaz de sobreponerse a
las derrotas

3. HABILIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Encontramos como referencia 5 habilidades integradas:

 AUTOCONCONOCIMIENTO: “CONOCETE A TI MISMO”

La conciencia de sí mismo es el primer componente de la


Inteligencia emocional, EL AUTOCONOCIMIENTO significa tener un
profundo entendimiento de nuestras mociones, fortalezas, debilidades
necesidades e impulsos.
Nuestro ser consiente nos permite conocer la existencia,
reconociendo nuestra capacidad y logro de tener que autoevaluar
realmente nuestra autocritica.

 AUTOCONTROL: “MANEJO EMOCIONAL”

P á g . 11
La habilidad para manejar nuestras propias emociones, sentimientos
a fin de que se expresen de forma apropiada, se fundamenta en la toma de
conciencia, habilidad básica que nos permite controlarnos.
Tiene la capacidad de tranquilizarse a uno mismo, de
desembarcarse de la ansiedad, de la tristeza, de la irritabilidad y las
consecuencias que acarrea su ausencia.
Nos preguntamos

¿Cómo se logra el autocontrol?

En confiar en nuestras decisiones, pensar antes de hablar.

 AUTOMOTIVACION :

Una emoción tiende a impulsar una acción. Por eso las emociones y
la motivación están íntimamente interrelacionadas. Encaminar las
emociones y la motivación consecuentemente hacia el logro de objetivos,
es esencial para prestar atención, automotivarse, manejar y realizar
actividades.
La automotivación significa ser aplicado, tenaz, saber ´permanecer
en la tarea, no desanimarse cuando algo no salga bien no dejarse
desalentar ser capaz de ordenar las emociones al servicio del objetivo
esencial.

¿CÓMO SE LOGRA LA AUTOMOTIVACION?

Se logra tomando la iniciativa de hacer las cosas innovar, tener siempre


una aptitud optimista.
P á g . 12
 EMPATIA: “RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES EN OTROS”

El don de gentes esencialmente es la empatía, la cual se basa en el


conocimiento de las propias emociones. La empatía es el fundamento del
altruismo. Las personas empáticas sintonizan mejor con las sutiles señales
que indican lo que los demás necesitan o desean.

¿COMO SE LOGRA LA EMPATÍA?

Escuchando a los demás, ver las necesidades de otros y poniéndonos en


situaciones similares de otras personas.

 SOCIABILIDAD: “MANEJO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES”

El arte de establecer buenas relaciones con los demás, es, en gran


medida, la habilidad de manejar sus emociones. La competencia social y
las habilidades que conlleva, son la base del liderazgo, popularidad y
eficiencia interpersonal. Las personas que dominan estas habilidades
sociales son capaces de interactuar de forma suave y efectiva con los
demás.
Es la capacidad de conocer los sentimientos de otro actuar de una
manera que se pueda dar una nueva forma a esos sentimientos.

¿CÓMO SE LOGRA LA SOCIABILIDAD?

Teniendo en cuenta las normas de la buena conducta, ser amables,


memorizar los nombres de todas las personas del grupo, estar dispuesto a
colaborar y a trabajar en equipo.

P á g . 13
4. EMOCIONES POSITIVAS – NEGATIVAS

Las emociones son elementales; son saludables o adaptativas, llegan con


rapidez y son muy valiosas.
Las emociones primarias suelen ser no saludables o desadaptativa
cuando por APRENDIZAJE previo perduran mucho tiempo, aun sin existir
la causa que las produjo.

EMOCIONES POSITIVAS:

 OPTIMISMO:

Como optimismo a la actitud o tendencia de ver y juzgar las cosas


en su aspecto positivo, o más favorable.
El optimismo es una actitud que permite valorar positivamente
cada circunstancia que vive el individuo, por lo que permite al individuo
afrontar los obstáculos con ánimo y perseverancia.

 ESPERANZA:

Es un estado de ánimo OPTIMISTA basado en la
expectativa de resultados favorables relacionados a eventos o
circunstancias de la propia vida o el mundo en su conjunto. Otras
definiciones de tener esperanza incluyen los siguientes términos:
esperar confiado y abrigar un deseo con anticipación.

EMOCIONES NEGATIVAS:
 IRA:

Función adaptativa de AUTODEFENSA. Rabia, enojo que


aparece cuando las cosas no salen como queremos o nos
sentimos amenazados por algo o alguien.
Es adaptativo cuando impulsa a hacer algo para resolver un
problema o cambiar una situación difícil. Puede conllevar riesgos
de inadaptación inadecuada.

P á g . 14
 ANSIEDAD:

Es el estado mental que se caracteriza por una gran


inquietud, una extensa excitación y una extrema inseguridad. La
función de la ansiedad es dar una respuesta de nuestro cuerpo
para una situación novedosa o inesperada.
Puede limitar la libertad de movimientos y opciones
personales. En estos casos no estamos ante unos simples
problemas de nervios, sino ante una alteración.

 DEPRESION:

La depresión se puede describir como el hecho de sentirse,


triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de
nosotros se siente de esta manera de vez en cuando durante
periodos cortos.
La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el
cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración
interfieren con la vida diaria durante un periodo de algunas
semanas o más.

5. LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Actualmente vivimos en una sociedad donde el raciocinio parece


dominar cada vez más sobre las emociones, es básico tener en cuenta
la importancia de la inteligencia emocional.
Este juega un papel más primordial incluso que el cerebro
racional. Sin embargo, en los sistemas educativos rara vez se le da
prioridad a la educación emocional.
No estamos educados para observar lo que sentimos y, por lo
tanto, no sabemos cómo actuar ante nuestros sentimientos de forma
efectiva.

P á g . 15
  Es importante también porque a través de ella logramos
motivarnos, controlamos nuestros impulsos, regulamos los estados de
ánimo y empatizamos con los demás. Nos permite no solo convivir con
quienes nos rodean, sino sobrevivir. Es, en fin, la que controla gran parte
de quiénes somos.

REFERENCIA

GOLEMAN, D. 1999 La práctica de la Inteligencia Emocional. Consultado en


D Goleman - 1999 - books.google.com El día 22 de mayo del 2019.

GOLEMAN, D. 2013 El Cerebro y La Inteligencia Emocional: Nuevos


Descubrimientos. Consultado el 19 de mayo del 2019.

GOLEMAN, D. INTELIGENCIA EMOCIONAL.

P á g . 16
PEREZ PEREZ, Nélida. APORTACION DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL,
PERSONALIDAD E INTELIGENCIA

SHAPIRO, LAWRENCE E. 1997 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS

DINAMICAS LÚDICAS
¡Patata!

Objetivo: recapacitar en la expresión facial de determinadas emociones.


Tiempo necesario: 30 minutos, aproximadamente.
Tamaño del grupo: mediano, unas 20 personas.
Lugar: aula o salón amplio.
Materiales necesarios: fichas en las que aparezcan escritas emociones.
Pasos a seguir:

P á g . 17
1. El dinamizador pedirá un voluntario que tendrá que salir a representar la
emoción que aparezca en la ficha que tome.
2. Los compañeros deben adivinar de qué emoción se trata. Entre todos,
pueden caracterizarla e, incluso, acompañarla de la comunicación verbal y
no verbal que la acompaña. Además, pueden contar en qué momento se
sintieron de esa manera.
3. El dinamizador seguirá pidiendo voluntarios para caracterizar las distintas
emociones que aparezcan en las fichas.

¡Tú vales!
Objetivo: Demostrar el efecto Pigmalión.
Tiempo necesario: alrededor de media hora.
Tamaño del grupo: grupo de tamaño medio, unas 20 personas.
Lugar: salón o aula amplia que permita la interacción entre compañeros.
Materiales necesarios: folios, bolígrafos, diez monedas y una cartulina
con un círculo pintado en medio.
Pasos a seguir:
1. El dinamizador pedirá dos voluntarios. Deberán abandonar la sala mientras
se explican la dinámica al resto del grupo.
P á g . 18
2. Se divide el grupo en dos subgrupos. El grupo 1 debe animar y motivar al
primer voluntario, al segundo voluntario lo tratarán de manera indiferente.
El grupo 2 ha de actuar de una manera neutra ante el primer voluntario y
desanimar al segundo.
3. Entra el primer voluntario y se le pide que lance las monedas intentando
que éstas entren en el círculo de la cartulina que se encuentra a unos 2
metros de distancia.
4. Se repite con el segundo voluntario.
5. Reflexión sobre el resultado y cómo se han sentido los voluntarios. El
dinamizador introduce el efecto Pigmalión y se debate.

P á g . 19
.

ANEXO
P á g . 20
P á g . 21

También podría gustarte