Está en la página 1de 20

INVESTIGACIÓN SOBRE LOS PIGMENTOS NATURALES Y ARTIFICIALES

INTEGRANTES:

ANACHURY DANIELA
CANCHILA ANGELA
YOSEVI MONTERO
ORELLANO ALEX
PÉREZ JOHAN
ROJANO ROSSLYN
SALAS MATEO
URRUTIA SANTIAGO
VIANA GARAITZ
ZABALETA ALEXANDRA

Profesor:
WILLIAMS WELVAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA MAGDALENA

NOVIEMBRE 2022
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………1
1. Justificación……………………………………………………………………2
2. Objetivos………………………………………………………………………..3
2.1. Objetivo General……………………………………………………..
2.2. Objetivos Específicos………………………………………………
3. Marcos de Referencia…………………………………………………………4
3.1. Marco Conceptual……………………………………………………...4
3.2. Marco Teórico…………………………………………………………
3.3. Marco de
Antecedentes………………………………………………..10
4. Experimentación………………………………………………………………..15
5. Resultados……………………………………………………………………….16
INTRODUCCIÓN
A lo largo de este proyecto se encontrarán con las investigaciones realizadas
sobre los pigmentos naturales, los colorantes y demás conceptos que estos temas
abarcan. Se encontrarán con una justificación de este proyecto, sus objetivos,
marcos de referencia tales como el marco conceptual, que contiene conceptos
necesarios para comprender mejor la información brindada en otros marcos.
Marco teórico, lleno de toda la información que se debe saber sobre los pigmentos
naturales, como la clorofila, colorantes artificiales y usos de estos en la industria.
Marco de antecedentes, con información de experimentos realizados en el pasado
que involucren pigmentos naturales y colorantes artificiales. Este proyecto también
cuenta con una fase de experimentación y resultados obtenidos de estos.
1

1.JUSTIFICACIÓN
Los tejidos de una planta cumplen diversas funciones, algunos de ellos presentas
diferentes tipos de pigmentos, estos son la clorofila-a (verde intenso), la clorofila b
(verde), carotenos (naranja), xantofilas (amarillo) antocianinas (rojizo, púrpura o
azulado) y las ficobilinas (rojo).
El presente proyecto se realiza a favor de la obtención de conocimientos y
aplicabilidad de estos en el campo académico e investigativo. Del mismo modelo
busca evaluar las variables físicas de la planta de frijol (Phaseolus Vulgaris),
después de la aplicación de colorantes artificiales y colorantes naturales. Mediante
tres muestras se busca analizar la influencia que estos tipos de colorantes puedan
llegar a tener en las plantas, esto acompañado de una variación de condiciones
durante el crecimiento de dicha planta. El desarrollo de este proyecto busca la
posibilidad de demostrar que la clorofila será un factor determinante en el
crecimiento y color de la planta.

2
2.OBJETIVO

2.1. OBJETIVO GENERAL:


Desarrollar un proyecto capaz de explicar la factibilidad de los pigmentos en las
plantas, sean estos naturales o artificiales, teniendo en cuenta los planteamientos:
¿Qué son? ¿Cómo surgen los colorantes? ¿Qué tipos existen? Y demás
planteamientos que servirán en el correcto avance del proyecto.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


- Indagar sobre los pigmentos naturales y artificiales, sus tipos, su
composición y sus usos para adquirir los conocimientos necesarios para
facilitar la identificación de estos.

- Realizar experimentos en plantas para comprender como intervienen los


pigmentos en su coloración.

- Observar y evaluar los resultados finales de los experimentos de


pigmentación haciendo uso de tablas para lograr una fácil comprensión.

- Redactar los resultados y conclusiones obtenidos en un documento final.

3
3.MARCOS DE REFERENCIA
3.1. MARCO CONCEPTUAL:
Colorante es un término genérico que se utiliza para toda sustancia química capaz
de proporcionar tintes, los colorantes se han usado dede los tiempos más remotos
para dar color a productos de la industria textil, cosmética y alimentaria.
Los pigmentos son sustancias naturales que brindan los colores que poseen los
alimentos. Es un material que viene incorporado en la textura misma, que refleja la
luz de diferentes formas, generando a nuestra vista, distintos colores y
tonalidades.
Los pigmentos además de existir en forma natural pueden también sintetizarse y
obtenerse químicamente, para ser aplicados en la industria tanto en la
alimentación, como en pinturas, barnices, cosméticos, ropa, etc.

3.2. MARCO TEÓRICO:


¿Alguna vez te has preguntado por qué las hojas son verdes y se vuelven rojizas o
amarillentas cuando se van a caer? Los colores de los vegetales y las algas (el
verde de las hojas, el amarillo de algunas flores, el naranja de las raíces de la
zanahoria) se deben a unas sustancias llamadas pigmentos.
Lo que les da su color a las hojas verdes es un pigmento llamado clorofila. Hay
otros pigmentos que dan tonalidades rojas, moradas, naranjas o amarillas, como
los carotenos o las xantofilas. Estos pigmentos de colores están siempre
presentes en las hojas, lo que ocurre es que, al combinarse entre sí, dependiendo
de las cantidades, las hojas toman un color u otro. En el otoño cesa la producción
de clorofila y por eso aparecen los tonos amarillos o rojos.
Las plantas y las algas contienen una gran variedad de pigmentos que dan lugar a
los colores que en ellas observamos. Estos pigmentos son: clorofila-a (verde
intenso), clorofila-b (verde), carotenos (naranja), xantofilas (amarillo), antocianinas
(rojizo, púrpura o azulado) y las ficobilinas (rojo). El color particular que presenta
un alga o un órgano vegetal depende generalmente del predominio de uno u otro
pigmento o la combinación de ellos.
Para hablar de la función de los pigmentos biológicos, más concretamente
pigmentos vegetales con una función concreta, antes conviene hablar de la luz. La
luz es una onda electromagnética y la luz visible, que es la que nuestros ojos
pueden captar y que está formada por el espectro de colores del arcoíris, es solo
una pequeña parte del espectro electromagnético, la que se encuentra entre las
longitudes de onda de 700 y 400 nm.
4

Entre estas longitudes tenemos la luz roja, la de menor energía, y la luz azul, la de
longitud de onda más corta y, por tanto, también la más energética. La luz solar
parece blanca a priori, pero cuando la hacemos atravesar un prisma se divide en
todos los componentes del espectro visible. Toda esta explicación es necesaria
porque la mayoría de las sustancias cuando reciben la luz solar, absorben algunas
longitudes de onda y reflejan otras. Vemos las cosas del color de la longitud de
onda que reflejan, mientras que el resto de energía es absorbida como calor.
Además, los pigmentos fotosintéticos son moléculas que tienen la capacidad única
de transformar la energía de la luz en energía química, conformando así la base
del proceso de la fotosíntesis. ¿Y dónde se encuentran los pigmentos
fotosintéticos? Podremos encontrar estos pigmentos especializados en el interior
de las células vegetales, concretamente en los cloroplastos, retenidos y fijados a
ellos.

La principal característica de los pigmentos fotosintéticos es su capacidad de


absorber la luz, que el proceso de fotosíntesis convertirá en energía química y
azúcares asimilables por la planta o el organismo fotosintético, ya que además de
los de las plantas, también existen los pigmentos fotosintéticos de las algas y de
algunas bacterias.
5

Los distintos colores de los pigmentos fotosintéticos les dan la capacidad de


absorber y reflejar distintas longitudes de onda de la luz, de forma que los
organismos fotosintéticos que cuentan con mayor diversidad de ellos pueden
absorber energía de una mayor variedad de tipos de luz.
La fotosíntesis es el primer paso por el cual el flujo de energía proveniente del sol
ingresa a la red alimentaria biológica, disipándose finalmente en el medio. Es un
proceso esencial para la conservación de la vida en la Tierra.
El proceso de fotosíntesis se lleva a cabo gracias a la presencia de pigmentos en
las hojas y en los tallos jóvenes capaces de captar energía lumínica, permitiendo a
los vegetales la síntesis de sustancias orgánicas a partir de inorgánicas, mediante
la conversión de energía lumínica en energía química.
Por lo tanto, los pigmentos en plantas tienen una función principal que es la
fotosíntesis, que utiliza la clorofila, un pigmento verde junto con otros pigmentos
rojos y amarillos, que ayudan a captar la mayor cantidad de energía luminosa
posible.
Entonces, ¿en qué fase de la fotosíntesis intervienen los pigmentos fotosintéticos?
En la primera de ellas, que recibe el nombre de fase lumínica y es aquella en que
los pigmentos captan la luz y absorben la energía de los fotones en esta.
La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las
diferentes velocidades con que se mueve cada una de ellas a través de un medio
poroso arrastradas por un disolvente en movimiento. Será el resto del proceso de
fotosíntesis el que acabe por convertir esto en los nutrientes y energía necesarios
para el organismo fotosintético.
Hay varios tipos de pigmentos fotosintéticos, aunque los principales en las plantas
terrestres son dos: la clorofila y los pigmentos fotosintéticos carotenoides. Así,
esta es la clasificación de los pigmentos fotosintéticos:

Clorofila
La clorofila es una macromolécula cuya fórmula es C54H70O5N4Mg. Existen 5
tipos de clorofila: a, b, c y d, además de la bacterioclorofila que algunos
procariontes tienen, y son el pigmento de color verde. La clorofila a es la única
capaz de convertir la luz en energía química, siendo esencial para la fotosíntesis,
razón por la que se llama a los otros pigmentos implicados pigmentos accesorios,
entre los que se incluyen las otras clorofilas y los demás pigmentos fotosintéticos.
Estos pigmentos accesorios, sin embargo, también son importantes, puesto que
permiten el acceso a una mayor variedad de longitudes de onda de luz que
aprovechar. Todas las plantas fotosintéticas, algas y cianobacterias contienen esta
clorofila a
6

esencial, mientras que la clorofila b, también capaz de absorber la luz, pero no de


transformarla en energía, solo la tienen las plantas y algas verdes junto a algunas
cianobacterias.

Carotenoides
A diferencia de las clorofilas, que son verdes, los carotenoides son de colores
rojos, amarillos y naranjas, puesto que absorben la luz violeta y la azul verdosa.
Además de absorber la luz, cumplen la importante función de dar a los frutos o las
semillas sus colores brillantes, que ayudan a atraer animales y favorecer la
dispersión. Otra función vital que cumplen es la de eliminar el excedente de
energía que la planta recibe del sol, absorbiéndola y disipándola como calor.
Pueden clasificarse en dos subtipos: carotenos y xantofilas. Los primeros dan
colores amarillos, naranjas o rojos, mientras que los segundos son siempre
amarillos.

Ficobilinas
Las ficobilinas son pigmentos fotosintéticos que solo pueden encontrarse en algas
rojas y cianobacterias. Resultan de gran importancia en el campo de la
investigación, usándose a modo de etiquetas químicas por la fluorescencia
característica que emiten cuando son expuestas a una luz intensa.
Los colorantes artificiales en los alimentos se utilizan desde antes del siglo XIX,
originalmente se utilizaban pigmentos de extractos vegetales y posteriormente se
comenzaron a usar pigmentos minerales, pero estos eran tóxicos, por ello
comenzaron a sustituirse rápidamente cuando se obtuvieron pigmentos orgánicos
de manera sintética a mediados del siglo XIX. Fue entonces cuando el coloreado
artificial de los alimentos ganó gran importancia en la industria.
En la actualidad los colorantes de origen artificial son un grupo de aditivos
formulados con diversos químicos que en muchos países han sido aprobados para
consumo humano, aunque en otros existen polémicas no fundamentadas sobre
sus posibles efectos negativos para la salud.
La mayoría de estos productos son solubles en agua, por lo que su uso, así como
su fabricación, es más económica, fácil y rápida que los colorantes de origen
natural; se les puede encontrar en forma de sales sódicas, líquidos y materiales
pastosos, también se llegan a utilizar en forma de lacas insolubles para los
productos sólidos, evitando que se destiñan, como pueden ser algunos dulces o
confitería.
Las ventajas que tienen sobre los colorantes naturales, además de ser más
económicos y fácil de producir y usar, es que son más resistentes a los
tratamientos térmicos, por lo que pueden ser usados en productos que deben ser
calentados o
7

cocidos antes de empacarse, soportan niveles de pH más extremos, tienen mayor


resistencia a la luz (con excepción de la eritrosina, el índigo y el verde lisamina),
entre otras.
Los tipos de colorantes artificiales se diferencian por su forma de obtención, el
color que dan a los productos, los tipos de alimentos en los que pueden usarse y
otros factores, como si es trasparente u opaco. Los principales tipos de colorantes
que hay en el mercado y han sido aprobados para el consumo humano son los
colorantes azoicos, los cuales deben su color a la presencia de un grupo azoico;
los colorantes azoicos autorizados para su utilización como aditivos alimentarios
son todos solubles en agua, puesto que los colorantes pertenecientes a este grupo
que son solubles en grasa no están aprobados para el consumo y tienen otros
usos. Entre los principales podemos encontrar: tartrazina (E-102), amarillo
anaranjado S (E-110), azorrubina, carmoisina, (E-122), amaranto (E-123), rojo
Ponceau 4R, (E-124), Negro brillante BN (E-151), Marrón FK (E-154), Litol Rubina
BK (E-180), entre otros.
Tartrazina (E-102). Es uno de los colorantes de origen artificial más utilizado en los
alimentos, aparece desde 1916. Su uso está autorizado en la mayoría de los
países industrializados. Le da a los alimentos y bebidas y tono amarillo o amarillo
anaranjado. También es usado cuando se quieren obtener colores verdes, al
mezclarse con colorantes azules.
Amarillo anaranjado S, (E-110). Es utilizado para colorear refrescos de naranja,
helados, caramelos, productos para aperitivo, postres, entre otros alimentos.
También puede mezclarse con otros colorantes para obtener distintos colores.
Carmoisina (E-122). Este colorante se utiliza para conseguir el color de frambuesa
en caramelos, helados y postres. Es particularmente resistente a los tratamientos
térmicos.
Amaranto (E-123). Da un tono rojo y se ha utilizado como aditivo alimentario
desde principios de siglo. Debido a distintas controversias de salud, su uso está
limitado a algunas bebidas alcohólicas.
Rojo Ponceau 4R (E-124). Da un tono similar al rojo cochinilla, que es un colorante
natural. Es usado para dar color “fresa” a los caramelos y productos de pastelería,
y también en sucedáneos de caviar y derivados.
Negro brillante BN (E-151). A pesar de tener muchas aplicaciones, se utiliza casi
exclusivamente para colorear sucedáneos del caviar, aunque en algunos países
su uso está controlado, ya que se ha indicado la posibilidad de que pueda afectar
a algunas personas alérgicas a la aspirina y/o que sufran asma.

Rojo Allura AC (E-129). Se utiliza desde la década de 1980 para sustituir al


amaranto.
Marrón FK (E-154). Es realmente una mezcla de diversas sustancias, entre las
que se encuentran sales sódicas, bencenesulfónico, bencenesulfónico, entre
otros. Se utiliza para colorear algunos pescados como el arenque, ahumados o
curados.
Otros tipos de colorantes artificiales que se utilizan en los alimentos de provienen
de familias químicas distintas son:
Amarillo de quinoleína (E-104). Es una mezcla de varias sustancias químicas muy
semejantes entre sí, se conforman por un mínimo del 80% de disulfonados, con un
máximo del 15% monosulfonados.
Eritrosina (E-127). Una característica peculiar de la eritrosina es la de incluir en su
molécula cuatro átomos de yodo, lo que hace que este elemento represente más
de la mitad de su peso total, de ahí que ha surgido una gran controversia detrás
de este colorante. Sin embargo, no se ha demostrado que tenga efectos sobre la
salud. Es muy común en los alimentos con aroma de fresa, como lácteos,
mermeladas y carameros. También se usan en derivados cárnicos, patés de atún
o de salmón, y en muchas otras aplicaciones.
Azul patentado V (E-131). Es un colorante utilizado para conseguir tonos verdes
en los alimentos, se utiliza en conservas vegetales y mermeladas, en pastelería,
caramelos y bebidas.
Indigotina (E-132). También conocido como “carmín de índigo” es el único
representante de la familia de colorantes conocida como “indigoides” que se
puede utilizar legalmente para colorear alimentos. Es el colorante elaborado
artificialmente menos estable, pudiéndose alterar el color en medios muy ácidos.
Se utiliza en la elaboración de bebidas, caramelos, confitería y helados.
Otros colorantes artificiales como los derivados del trifenilmetano son muy
utilizados en los productos elaborados en Estados Unidos, pero están prohibidos
en la Unión Europea, por lo que muchos de los alimentos que los contienen no
pueden ser comercializados a esos países. El Blue No. 1 (azul brillante FCF) y el
Green No. 3 (verde rápido FCF) tienen una estructura muy semejante y se utilizan
en el coloreado de vegetales tratados térmicamente, para compensar la
degradación de la clorofila.
También existen miles de colorantes que no están autorizados para el consumo
humano, pero se producen para ser utilizados en otros artículos, incluyendo
textiles. A pesar de que no se ha demostrado que los colorantes autorizados
tengan efectos sobre la salud, la mayoría de las empresas de la industria
alimentaria y de bebidas han optado por el uso de colorantes naturales, aunque
como mencionamos, suelen

ser más costosos y difíciles de obtener colores tan específicos, ya que la gama
tonal está limitada.

3.3. MARCO DE ANTECEDENTES:


Se encontraron experimentos realizados anteriormente por otras personas,
instituciones y laboratorios como los siguientes laboratorios sobre propiedades
físicas y químicas de los colorantes, extracción de clorofila y demás.
Laboratorio 1
En este laboratorio experimental los estudiantes describirán las propiedades
organolépticas e identificarán:
El punto de fusión y la solubilidad de los compuestos químicos orgánicos
empleados como colorantes artificiales (betanina, tartrazina, ácido carmínico y
curcumina).

Laboratorio 2
Pruebas de identificación de grupos funcionales.
Los experimentos a realizar por los estudiantes son:
• Identificación de alcoholes con permanganato de potasio y caracterización con la
prueba de Lucas.
• Identificación de aldehídos y cetonas con el reactivo de Tollens y 2,4-
dinitrofenilhidrazona.
• Identificación de ácidos carboxílicos con la prueba yodato-yoduro

Extracción de clorofila I (cromatografía)


Material necesario:
-Una tira de papel poroso. Se puede utilizar el papel de filtro de una cafetera o
incluso recortar el extremo (sin tinta) de una hoja de periódico.
10

-Hojas
-Un vaso
-Un poco de alcohol

Procedimiento:
-Recorta una tira del papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y que sea un
poco más larga que la altura del vaso.
-Enrolla un extremo en un bolígrafo (puedes ayudarte de cinta adhesiva) de tal
manera que el otro extremo llegue al fondo del vaso.
-Tritura las hojas con un mortero, filtra el líquido puedes añadir algo de alcohol o
de agua, para extraer los pigmentos, después coloca algo del extracto en una tira
de papel.
-Dibuja una mancha con un rotulador negro en el extremo libre de la tira, a unos 2
cm del borde. Procura que sea intensa y que no ocupe mucho.
-Echa en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de 1 cm aproximadamente.
Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el
alcohol, pero la mancha que has hecho sobre ella quede fuera de él.
-Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.
-Observa lo que ocurre: a medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la
tira, arrastra consigo los diversos pigmentos que contiene la mancha de tinta.
-Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se ven
franjas de colores.
-Repite la experiencia utilizando diferentes tintas.
Puedes usar también hojas verdes o flores, de este modo separas los distintos
pigmentos vegetales. Para ello, tritura o corta las hojas y ponlas en un vaso con
alcohol, luego corta una tira de papel absorbente igual que en el caso anterior y
procede a hacer la cromatografía
11

Al observar el papel donde hemos hecho la


cromatografía, vemos cuatro bandas o zonas
(figura A), que corresponden a los distintos
pigmentos fotosintéticos presentes en las
hojas. Según su grado de solubilidad con el
alcohol se reconocen estas bandas y en este
orden:
1. Clorofila b 4. Carotenos
2. Clorofila a
3. xantofila

Extracción de pigmentos (clorofila) en acelgas o espinacas


La abundancia de clorofila en hojas y su ocasional presencia en otros tejidos
vegetales es la causa de que esas partes de las plantas aparezcan verdes, pero
en algunas hojas la clorofila es enmascarada por otros pigmentos. La extracción y
reconocimiento de estos pigmentos es interesante para el estudio y conocimiento
de sus propiedades.
-Para la experiencia que realizamos en el
laboratorio usamos:
 Alcohol
 Hojas de acelga
 Mortero
 Colador
 Frasco de vidrio
 Papel secante

12

Procedimiento:
1. Lava bien diez hojas de acelgas o espinacas (Spinacia oleracea), luego córtalas
en trozos pequeños, eliminando la nervadura, y colócalos en un mortero y
colócalas en el mortero con alcohol.
2. Agrega dentro del mortero 30 mL de etanol (alcohol), y macera las hojas, pero
sin golpearlas, hasta que el líquido adquiera un color verde (Fig. 1). Ten cuidado
de no derramar el alcohol fuera del mortero.
3. Filtra la solución obtenida usando un papel filtro dispuesto sobre un embudo,
recolectando el filtrado en un beaker de 150 mL (Fig. 2). El filtrado obtenido es
clorofila bruta disuelta en alcohol. En nuestro caso fue verde porque la acelga es
verde. Si hubiéramos utilizado hojas de remolacha, el líquido resultante hubiese
sido colorado
Foto 1. Maceración de las hojas de clavel utilizando
un mortero con pistilo.

Figura 2. Colección del


filtrado en un beaker de
150 mL.

13

También podremos observar el fenómeno


de fluorescencia
1.Colocando el beaker frente a la luz podrás comprobar que la solución con los
pigmentos extraídos presenta color verde.

2. Intenta ahora colocando el beaker, la luz y tu vista de manera que no formen


una línea recta, inclinando levemente el beaker o iluminando fuertemente la
solución. Observa que la solución adquiere tonalidades de color púrpura.

Este fenómeno se denomina fluorescencia, y se debe a la emisión de la luz


absorbida previamente por las clorofilas.

14

4.EXPERIMENTACIÓN
En esta fase del proyecto buscamos experimentar con plantas y de esta forma
logar comprobar hipótesis y observar los efectos de cómo actúan los pigmentos en
estas mismas. Para lograr todo esto, utilizamos 7 semillas de frijol y las
sembramos con diferentes condiciones, las cuales serán mostradas a
continuación:
Todas nuestras semillas fueron plantadas en un recipiente traslucido con algodón.

Semilla con colorante: Una de las semillas fue


plantada en condiciones comunes (Agua moderada, aire
libre, sol) y le agregamos un poco de colorante artificial
rosa al algodón después de haber plantado la semilla. El
objetivo de esta condición es observar si el colorante
artificial es capaz de afectar o cambiar el color de la
planta en su germinación.
En el día número 4 se logró observar que la planta
estaba empezando a crecer, buscando salir del algodón.
Se puede observar en la siguiente imagen cómo va el
crecimiento de esta, con un color verde oscuro, no muy
diferente de su color natural.

Semilla de comparación: Una semilla fue


plantada en condiciones comunes: Agua
moderada, aire libre y sol. Esta semilla tiene el fin
de ser usada para compararla con las demás
semillas que se pusieron en condiciones distintas.
Semilla con abundante agua: Esta semilla fue plantada
en algodón, con abundante agua, luz solar y aire libre.
Se plantó la semilla con estas condiciones con el fin de
observar como actúa el agua en exceso en la
germinación y coloración de la planta.

Semilla con poca agua: Esta semilla fue plantada en


algodón, con 15 gotas de agua, luz solar y aire libre. Se
plantó la semilla con estas condiciones con el fin de
observar cómo actúa la escasez de agua en el proceso
de germinación y coloración de la planta.

Semilla sin luz solar: Esta semilla fue plantada en


algodón, con agua moderada, sin luz solar y aire libre.
Esta semilla recibe diariamente 2 minutos de luz solar
en la mañana. Se plantó esta semilla con estas
condiciones con el fin de observar como actúa la falta
de luz solar en el proceso de germinación y coloración
de la planta

15
5.RESULTADOS
Mediante la realización del objetivo de experimentación de este proyecto se
obtuvieron los siguientes resultados:
De la Semilla con colorante germinó una planta de
frijol con una apariencia medianamente sana, con un
tallo de color verde claro, su crecimiento ha sido un
poco complicado, aún no logra sacar su tallo del
algodón, sin embargo, con el pasar del tiempo sus
expectativas de seguir creciendo sanamente
aumentarán.
Podemos observar en esta imagen que hay un tipo de
moho en el algodón quizás sea este el causante de la
dificultad que la planta ha tenido para crecer.

De la Semilla de comparación, plantada en


condiciones normales, germinó una planta de frijol con una apariencia sana, con
un tallo de color verde claro, con un pequeño capullo en la punta del tallo. Su
crecimiento ha sido exitoso, su tallo está sano y esta planta tiene altas
expectativas de tener un crecimiento sano. Esto se puede observar en la siguiente
imagen:

De las semillas plantadas en condiciones diferentes no se consiguieron resultados.


Las semillas no germinaron a tiempo para nuestra fecha límite. Solo la semilla
plantada con abundante agua rompió su cáscara, pero no creció. Esto nos lleva a
concluir que la falta de luz, la falta de agua y el exceso de agua no permite que el
proceso de germinación de la planta no se cumpla sanamente.
16

También podría gustarte