Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO DE INDUSTRIALIZACION DE BIOMASA:

PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA FERMENTACIÓN


ALCOHÓLICA DE JARABES GLUCOSADOS DERIVADOS DE
CÁSCARAS DE NARANJA Y PIÑA

PRESENTADO POR:

VENTURA COARICONA YOISY RUTH

YAÑEZ CABIEDES JORGE ANDRES

ZEGARRA ALVARADO DAYANA ARACELY

DOCENTE:

ING. PAULINO FLAVIO RIOS ZAPANA

CURSO:

PROCESOS INDUSTRIALES I

CICLO: VII

7 DE AGOSTO DE 2022

ILO – PERU

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 4

2. OBJETIVOS ............................................................................................. 5

2.1 Objetivo General .................................................................................... 5

2.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 5

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 5

3.1 Antecedentes internacionales .............................................................. 5

3.2 Antecedentes Nacionales..................................................................... 6

3.3 Bases Teoricas .................................................................................... 7

1.1.1 La Naranja ...................................................................................... 7

2.1.1 Componentes Activos ..................................................................... 7

3.1.1 Piña ................................................................................................ 8

4.1.1 Componentes Activos ..................................................................... 8

5.1.1 Lignina ............................................................................................ 8

6.1.1 Etanol ............................................................................................. 8

7.1.1 Etapas De Obtención De Bioetanol................................................. 9

4. MATERIALES .......................................................................................... 9

4.1 Lugar De Ejecución.................................................................................. 9

4.2 Materias Primas Usadas ........................................................................ 10

4.3. Materiales Y Equipos ............................................................................ 10

4.4. Reactivos Utilizados.............................................................................. 11

5. METODOLOGÍA .................................................................................... 11

2
5.1 ELIMINACIÓN DE LIGNINA .................................................................. 11

5.2 Hidrolisis ................................................................................................ 11

5.3 Centrifugado .......................................................................................... 12

5.4 Fermentación ......................................................................................... 13

5.5 Preparación De Un Medio Inóculo ......................................................... 13

5.6 Destilación ............................................................................................. 14

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................. 14

7. CONCLUSIONES .................................................................................. 15

8. RECOMENDACIONES .......................................................................... 15

9. BIBLIOGRAFIA...................................................................................... 16

10. ANEXOS ............................................................................................... 18

3
1. INTRODUCCIÓN

Las técnicas actuales de producción de etanol a partir de cereales y caña de

azúcar presentan el problema de la seguridad alimentaria. De igual forma, la

producción de etanol carburante por medio de estas materias primas no ha llenado

las expectativas con respecto a la disminución de gases invernaderos y de aumento

en la producción de energía con respecto a la gastada. Por otro lado, según Uyazán

& Gil (2003), en el mundo se producen aproximadamente 1600 millones de toneladas

por año de residuos sólidos, los cuales generan graves problemas, no sólo por el

deterioro progresivo del medio ambiente, sino también desde el punto de vista

económico puesto que los costos de recolección, transporte y disposición final son

cada vez mayores.

La búsqueda de una alternativa renovable debe lograrse mediante el uso de

materiales lignocelulósicos para producir etanol, debido a ser abundantes y

relativamente baratos. Aunque los procesos son costosos en la actualidad, los avances

en la biotecnología deben conllevar a una disminución sustancial del costo de

conversión de estos materiales a etanol. La posibilidad de producir etanol de biomasa

de bajo costo debe ser la clave para que el etanol sea competitivo al compararlo con

la gasolina (5). El uso de biomasa celulósica en la producción de etanol ha sido

beneficioso ambientalmente. La aplicación a gran escala de bioetanol como un

combustible de transportación puede contribuir sustancialmente a la reducción de la

emisión de CO2 y otras emisiones (SO2 y NO2) desde receptores de transporte. El

etanol celulósico puede reducir el efecto invernadero (5,6). El objetivo de este trabajo

es analizar las tecnologías que se utilizan en el mundo, para la obtención de etanol a

partir de materiales lignocelulósicos que constituyen desechos industriales.

4
El bioetanol de tercera generación se puede obtener a partir de jarabes

glucosados producidos en la hidrólisis de residuos lignocelulósicos. Una de las

principales fuentes de la cual se puede obtener jarabe glucosado son las cáscaras de

frutas que en su gran mayoría son consideradas biomasas desvalorizadas. En las

industrias, frutas como la naranja y la piña, tienen gran influencia en el mercado, pero

sus cáscaras son desechadas, desaprovechando el valor que éstas tienen y además que

el uso de este subproducto agrícola.

El objetivo de este trabajo fue obtener bioetanol a partir de cáscaras de naranja

(Citrus sinensis) y piña (Ananás sativus).

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

• Obtener bioetanol a partir de cáscaras de naranja (Citrus sinensis) y piña

(Ananás sativus).

2.2 Objetivos Específicos

• Determinar y explicar la obtención de bioetanol.

• Observar los cambios que producen dentro de la expansión de bioetanol.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes internacionales

Se registra en la Universidad Estatal de Kansas, la Tesis de grado de Doctor en

Filosofía de Deysi Corredor Y. (2008), titulado: Pretratamiento e hidrólisis enzimática de

biomasa lignocelulósica donde realiza un estudio con cáscaras de soya y sorgo forrajero

para obtener etanol y aumentar el aprovechamiento de los azúcares fermentables

5
utilizando una tecnología de tratamiento previo de alta eficiencia. Utilizó el ácido diluido

y la explosión de vapor modificada como tecnologías de pretratamiento para aumentar

los rendimientos de azúcares fermentables. Estudio los efectos de temperatura, tiempo

de reacción, tipo de ácido y concentración del ácido en la hidrólisis de la hemicelulosa

en las cáscaras de soja y los rendimientos totales de azúcar. Identificó los parámetros

óptimos de pretratamiento y las condiciones de hidrólisis enzimática para transformar

los sustratos en azúcares fermentables. Reporta que se obtuvieron hasta 72% de

rendimiento de hexosa y 94% de rendimiento de pentosa usando explosión de vapor

"modificada" con ácido sulfúrico al 2% a 140°C durante 30 37 min e hidrólisis enzimática

con celulasa (15 FPU/g de celulosa) y β glucosidasa (50 CBU/g celulosa). (Corredor,

2008). Se registra la tesis de Maestría de Olga L. Rodríguez S. (2008) donde reporta

que el método con mayor potencial para la hidrólisis de azúcares contenidos en los

componentes lignocelulósicos demanda de enzimas industriales y recomienda optar por

esquemas de proceso que simplifique el proceso y busquen integrar los residuos

generados en proyectos destinados a suplir los requerimientos energéticos del proceso

y espera que a largo plazo mejoren las eficiencias de conversión enzimática y de

fermentación. (Rodríguez, 2008). Se registra en la Revista Biotecnología, año 2009, Vol.

13(3), el artículo de investigación de Laura Cuervo et al., donde realizan una revisión

con el propósito de presentar los métodos desarrollados para hidrolizar lignocelulosa.

Señalan que la utilización del material lignocelulósico es impedida por la recalcitrancia

intrínseca del mismo y que existen diversos métodos fisicoquímicos y biológicos

desarrollados para obtener azúcares que se fermenten y se conviertan en bioetanol.

Indican que para obtener etanol a partir de lignocelulosa existen estrategias utilizando

enzimas celulolíticas y levaduras fermentadoras para lograr un proceso para sacarificar

y fermentar a la vez y poder alcanzar buenos rendimientos de etanol (Cuervo et al.,

2009).

3.2 Antecedentes Nacionales

6
En el Perú existe escasa información sobre el aprovechamiento de cáscaras de

frutas para la obtención de productos de valor agregado. Se cuenta con información de

Virreira F. y O. Góngora (2014), que a partir de 20g. de cáscara seca de naranja y piña

en 600 ml de solución ácida, lograron obtener 250 ml de jarabe azucarado de 10 y 12

grados brix respectivamente. La fermentación alcohólica se realizó durante siete días,

utilizando Sacharomyces cerevisiae. El rendimiento en bioetanol obtenido fue de 0,27%

y 0,40% en volumen con una conversión de 0,034 ml de bioetanol/gramo de cáscara de

naranja y 0,05 ml. de bioetanol/gramo de cáscara de piña y naranja.

3.3 Bases Teoricas

1.1.1 La Naranja

La naranja es la fruta que más se produce en el mundo y la de mayor consumo

per cápita (FIRA, 2003). Proviene del sureste de Asia y pertenece al género Citrus de la

familia de las Rutáceas (Rutaceae). De entre los diferentes tipos de naranja, las

variedades de naranja dulce (Citrus sinensis) son las más importantes a nivel comercial.

2.1.1 Componentes Activos

• Hesperidina.

• Pectina.

• Ácidos: Ácido acético (toda la planta), ascórbico, cítrico, ferúlico,

glutamínico, linoleico, oxálico, serina, etc. (Fruto)

• Aminoácidos: Arginina, alanina, asparagina, histidina, serina, prolina

(fruto).

• Alcaloides: Betaina, (fruto).

• Azúcares: “fructosa, galactosa, glucosa, sacarosa”, (fruto).

• Esencias: Limonera (fruto).

7
• Vitaminas: Rivoflavina (B2), tiamina (B1), carotina (A), B6, ácido

ascórbico (C), (fruto).

• Minerales y metales: Aluminio, calcio, bario, cadmio, cobre, cromo,

hierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio, zinc (fruto).

3.1.1 Piña

Se localizan sobre todo en América tropical, (Sandoval & Torres, 2011). Según

estudios reportan su origen entre Brasil, Argentina y Paraguay y su cultivo se extendió

al Amazonas, Venezuela y Guyanas (Páez,1998).

La planta de la piña (Ananas comosus (L.) Merr., crece como arbustos, se

cultivan ampliamente en las zonas tropicales y subtropicales. La planta adulta tiene

forma de un trompo y mide de 1- 2 m de altura y 1- 2 m de ancho (Garcidueñas, 2013).

4.1.1 Componentes Activos

La parte comestible de la piña se compone de agua (85-90%), azúcares (8-

10%), siendo la sacarosa las dos terceras partes y el resto son glucosa y

fructuosa (Cubas et al., 2016). Casi no presentan el polisacárido almidón y

tiene bajo nivel de grasa y proteínas.

5.1.1 Lignina

Heteropolímero formado por alcoholes aromáticos, amorfo, tridimensional y

ramificado (Figura 8), dando impermeabilidad, soporte, firmeza y protege a la celulosa

y hemicelulosa, resiste altamente la degradación biológica y química (Howard et al.,

2003). Su contenido difiere entre los diferentes materiales lignocelulóicos (Tomás,

2010). Pocos microrganismos pueden degradarlo significativamente, los más

convenientes son los basidiomicetos (hongos) (Martin & Manzanares 1994)

6.1.1 Etanol

El etanol resulta de la fermentación del azúcar, almidón hidrolizado o celulosa

8
contenida en los desechos agrícolas, urbanos y forestales. Sus componentes

son carbono, hidrógeno y oxígeno (Barrientos, 2009), es un líquido sin color

que se inflama a 78°C, su estructura química es CH3-CH2OH.

El bioetanol de primera generación se puede obtener en forma directa de las

frutas, cereales y otros vegetales. El bioetanol de segunda generación o lignocelulósico

se obtiene de sustancias que contienen celulosa (madera y residuos agrícolas). Se ha

obtenido etanol lignocelulósico de residuos de naranja y piña ricos en polisacáridos. El

material lignocelulósico debe ser sometido a diferentes técnicas de pretratamiento con

el fin de producir azucares reductores asimilables. Aunque existen muchas variables y

el procesamiento pueda variar de acuerdo a la materia prima y microorganismo

utilizados, implica la preparación del sustrato, fermentación y destilación.

7.1.1 Etapas De Obtención De Bioetanol

Para convertir la biomasa lignocelulósica a bioetanol deben realizarse cuatro

etapas; 1) pretratamiento, para desagregar y solubilizar la lignina total o parcialmente,

hidrolizar el polisacárido hemicelulosa y disminuir la cristalinidad de la celulosa; 2)

hidrólisis de la celulosa, para obtener glucosa; 3) fermentación y 4) destilación.

4. MATERIALES

4.1 Lugar De Ejecución

9
El trabajo se realizó en el laboratorio de Procesos industriales y Ambientales, el

laboratorio de aguas y el laboratorio del pabellón de pesquera.

4.2 Materias Primas Usadas

• Cáscara de naranja (250g)

• Cáscara de piña(250g)

• 0.1% de P/V de levadura seca comercial ( Saccharomyces cerevisiae)

• 30 g de peptona de caseina

4.3. Materiales Y Equipos

• Erlenmeyers de 500 ml

• Vasos de precipitado de 1L

• Balanza

• Agitador magnético

• Potenciómetro

• Pipeta

• Tubos de ensayo

• Extractor Sohxlet

• Centrifuga

• Autoclave

• Probetas

• Destilador

10
4.4. Reactivos Utilizados

• H2SO4 al 5% para producir 2L de solución (56 ml de H2SO4)

• 8g de NaOH 01 N para 2 L de solución

• Naoh 5N

• Agua destilada

5. METODOLOGÍA

Los procedimientos llevados a cabo con el objetivo de obtener bioetanol a partir

de una materia prima consistente en cáscara de naranja y piña. Para el proceso de

obtención de bioetanol se explican dichos procesos, así como las etapas necesarias

para llevarlos a cabo y los parámetros que en ellas se han variado dependiendo de la

experiencia realizada.

5.1 ELIMINACIÓN DE LIGNINA

pretratamiento de deslignificación, Para ello se introdujo una muestra de sólido

previamente picada en una disolución de 500 mL de NaOH con concentración 0,1 M

durante 3 horas. Posteriormente dicha muestra se debe filtrar y lavar con agua destilada

para eliminar los restos de NaOH.

5.2 Hidrolisis

11
El tipo de hidrólisis realizada en las experiencias de laboratorio ha sido el de

hidrólisis ácida, dadas las ventajas que esta aporta, como los bajos tiempos de proceso.

Para crear el medio ácido se ha empleado ácido sulfúrico (H2SO4) al 98% de

concentración y densidad 1,03 g/mL , Por tanto, se diluirá el ácido sulfúrico en agua

destilada hasta alcanzar las concentraciones deseadas, realizándose disoluciones al 5

y al 10% en peso en función de la experiencia realizada. El siguiente paso será añadir

el ácido sulfúrico a la cáscara de naranja y piña. La cantidad de ácido variará según la

experiencia realizada (200 mL y 300 mL) manteniéndose constante la cantidad de sólido

que será de 500 g.

Una vez realizada la pesada, se añade el ácido y el sólido a un matraz

Erlenmeyer de 500 mL, se tapa, permitiéndose así la entrada y salida de vapor durante

el proceso. El proceso de hidrólisis, así como los de esterilizado llevados a cabo en las

diferentes experiencias, se realizan en un autoclave para esterilización a vapor con

capacidad máxima para 20 litros. En este dispositivo se pueden seleccionar dos

temperaturas de trabajo, 121 ºC o 134 ºC, así como el tiempo deseado de esterilización

que va desde 0 a 15 minutos.

5.3 Centrifugado

Una vez finalizada la hidrólisis, se obtiene una disolución con un alto contenido

en azúcares junto con un residuo sólido. La disolución de azúcares debe ser separa del

residuo sólido para su posterior fermentación, procedemos a colar con tela poliseda.

Este equipo permite centrifugar a 4000 rpm de velocidad máxima, en cuatro

recipientes de 45 mL cada uno. En este caso concreto se ha centrifugado a máxima

velocidad durante un tiempo de 20 minutos. Tras esta operación se ha comprobado que

el sistema de separación, así como el tiempo y velocidad seleccionados, han sido

correctos, ya que sólido y líquido se separan sin dificultad por decantación. A la fase

12
líquida que se separa se la denominará como licor madre. Este licor madre es sobre el

que se debe producir la fermentación.

El líquido extraído se introduce de nuevo en un matraz de Erlenmeyer de 250

mL. Dado que se ha realizado una hidrólisis de carácter ácida, este licor madre extraído

tiene un pH muy bajo (en torno a 1). Se debe entonces ajustar este pH hasta valores

que oscilen entre 4,5 y 5, valores escogidos en base a estudios previos. Un pH

excesivamente bajo no permite que se produzca la fermentación. Para ajustar dicho pH

se utiliza agua destilada. Para ello, se va comprobando con indicadores de pH la

evolución del pH. Este paso debe realizarse con especial cuidado para no convertir la

muestra ácida en una excesivamente básica ya que esto sería igualmente perjudicial

para el proceso de fermentación posterior.

5.4 Fermentación

En esta etapa, el licor madre obtenido, y en concreto los azúcares que lo forman;

este proceso tiene lugar por medio de microorganismos, en este caso concreto por

medio de la levadura. Para lograr la fermentación del licor madre, se debe crear un

medio en el que se inocula la levadura para lograr que este proceso bioquímico se

realice de forma satisfactoria. Esto es lo que se denomina medio inóculo. También son

necesarios, además de este inóculo, un preparado de nutrientes con el fin de que la

levadura pueda llevar a cabo de manera eficaz el proceso de conversión de glucosa a

etanol.

Esta base concentrada de nutrientes, en combinación con el medio inóculo, cuya

forma de realizarlos se describe a continuación, sientan las bases para conseguir la

fermentación de forma adecuada.

5.5 Preparación De Un Medio Inóculo

13
Es de vital importancia realizar el preparado de un inóculo que permita la

creación de unas condiciones óptimas para que se produzca la fermentación. Esta

disolución está compuesta por glucosa, peptona y levadura.

Para ello, se pesan por separado 3 g de glucosa, 1 g de levadura que se añaden

a 50 mL de agua destilada en un vaso de precipitados. Para agitar la disolución se utiliza

un agitador magnético. Se juntan La glucosa, peptona, la levadura y posteriormente se

agrega al matraz. A continuación, se introduce durante 24 horas en baño maría Se fijan

las condiciones de trabajo a 30 ºC, temperatura la cual se mantienen de forma adecuada

los cultivos para su desarrollo.

5.6 Destilación

Una vez fermentado el licor, el producto obtenido tras la fermentación se debe

destilar para finalmente obtener el bioetanol, objetivo de estas experiencias. Para ello

se debe montar un sistema de destilado, para separar el bioetanol del resto de

fermentado y se calienta la muestra a una temperatura de entre 70 ºC y 80 ºC y también

se uso el extractor de soxhlet a temperatura de 100 ºC a 150 ºC. De esta forma el líquido

resultante de la fermentación se introduce en frascos pequeños para que no se evapore

el alcohol de piña y naranja obtenido.

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La caracterización de las cáscaras de piña y naranja. De acuerdo con las

determinaciones realizadas, las cáscaras de naranja presentaron menor contenido de

humedad y mayor contenido de azúcares reductores, por lo tanto se explica que durante

la hidrólisis ácida se obtuviera un jarabe glucosado con mayor contenido de azúcares,

80 g/l comparado con las cáscaras de piña que alcanzaron una concentración de 45 g/l.

En el estudio de la hidrólisis ácida con cáscaras de banano, Monsalve, et al.

(2006), bajo las mismas condiciones de estudio se reportaron jarabes con contenido de

azúcares de 20 g/l, en comparación, las cáscaras de piña y naranja ofrecen mejor

14
resultado. Durante la fermentación de los jarabes glucosados se realizó la determinación

de los porcentajes de etanol por cromatografía de gases a diferentes intervalos de

tiempo. Se observa una mayor producción de etanol para las cáscaras de naranja con

respecto a las cáscaras de piña en un tiempo de 24 horas.

El contenido de etanol en la naranja fue considerablemente mayor que con las

cáscaras de piña.

Al realizar el balance de masa, se estableció que la producción de etanol a partir

de cáscaras de frutas es de poco rendimiento debido a que se requieren grandes pesos

de estos residuos. A partir de las cáscaras de naranja se obtuvo 4,4 mg de etanol por

cada gramo de cáscaras y a partir de las de piña, 1,0 mg de etanol por cada gramo de

cáscaras.

7. CONCLUSIONES

• Como conclusión final del presente trabajo puede decirse que el proceso

utilizado en la obtención de bioetanol de segunda generación a partir de material

lignocelulósico (cáscara de naranja), ha sido satisfactorio.

• El rendimiento en la obtención de etanol a partir de cáscaras de piña y naranja

es bajo, sin embargo, teniendo en cuenta que las cáscaras son un residuo no

aprovechado y de alta producción en los sectores hotelero e industrial, a gran escala

puede constituirse en una alternativa de interés.

8. RECOMENDACIONES

• La mezcla del jugo de naranja y piña con la levadura se debe colocar en un

recipiente herméticamente cerrado para evitar su contaminación.

• Es importante darle seguimiento a la mezcla, ya que puede llegar a haber

cambios de acuerdo a las condiciones climáticas en las que se encuentre.

15
• Para tener datos más precisos de la cantidad de etanol y de otros posibles

compuestos que podrían estar en el alcohol destilado se recomendaría hacer

análisis de cromatografía de gases.

• Comparar la obtención de etanol por Saccharomyces cerevisiae y de otros

microoganismos con capacidad metabólica fermentadora como Torulopsis,

Kloeckera, Candida, Zimomonas, Mucor, Aspergillus, etc., para determinar los más

eficientes.

9. BIBLIOGRAFIA

• Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-

juri_sa/pdfAmont/cfjuri_sa.pdf

• Khalil A., Alwani M. S., Omar A. K. M. (2006). Chemical Composition, Anatomy,

Lignin Distribution, and Cell Wall Structure of Malaysian Plant Waste Fibers.

BioResoursces, 1(2), 220-232.

• Recuperado de File:///D:/ETANOL%20PLATANO/18-561-1-PB.pdf

• Krogh, K.B., Mørkeberg, A., Jørgensen, H., Frisvad, J. C.; Olsson, L. (2004).

Screening genus Penicillium for producers of cellulolytic and xylanolytic enzymes.

Appi Biochem Biotechnol. 113-116: 389-401. Doi:10.1385/ABAD:114:1-3:3:389.

Kumar, S., Gupta R., Lee, Y., & Gupta, R. B. (2010). Cellulose pretreatment in

subcritical water: Effect of temperature on molecular structure and enzymatic

reactivity. Bioresource technology. 101(4): 1337 – 1347.

Doi:10.1016/j.biortech.2009.09.035.

• Mishra J, Deepesh K, Sumeru S, Manoj KV. A comparative study of ethanol

production from various agro residues by using Saccharomyces cerevisiae and

Candida albicans. Journal of Yeast and fungal research. 2012; 3 (2), 12-7.

• Tejeda L, Alvear M, Henao D, Castillo C, Marimon W, Tejada C, Villabona A.

Producción de bioetanol a partir de la fermentación alcohólica de jarabes

16
glucosados derivados de cáscaras de naranja y piña. Revista Educación en

Ingeniería. 2010; 10. 120-5.

17
10. ANEXOS

Imagen 1. CÁSCARA DE NARANJA

Imagen 2. CÁSCARA DE PIÑA

18
Imagen 3. Pesado de la cascara de naranja (250 g)

Imagen 4. Pesado de la cascara de piña

19
Imagen 5. Solución de 2L de NaOH 0.1 N

Imagen 6. Solución de H2SO4 al 5%

20
Imagen 7. Adición de solución de NaOH 0.1 N para la eliminación de la lignina

Imagen 8. Se dejó en reposo por 24 horas en anaerobiosis

21
Imagen 9. Se añadió la solución de H2SO4 al 5% a la solución para el

proceso de hidrólisis

Imagen 10. Se procedio a licuar y a filtrar el jarabe obtenido con

poliseda para quedarnos con la parte liquida

22
Imagen 11. La disolución de azúcares se separó del residuo sólido para su

posterior fermentación, usando la centrifuga.

Imagen 12. Se procedió a añadir Naoh 5N para ajustar el pH entre

4.5-5.0 para que se realice con éxito el proceso de fermentación

23
Imagen 13. Se pesó la peptona para realizar el inóculo para que se

realice el proceso de fermentación

24
Imagen 14. Se pesó medio gramo de levadura para cada litro de jarabe

de cada fruta

Imagen 15. Se realizó el inoculo con nutrientes a base de peptona y

glucosa y se mezcló con la levadura

25
Imagen 16. Añadiendo los nutrientes con levadura al jarabe de naranja

Imagen 17. Añadiendo los nutrientes con levadura al jarabe de piña

26
Imagen 18. Se colocaron las muestras de jarabe de piña y naranja a en Erlenmeyers

de 500 ml, con un volumen efectivo de trabajo de 250 ml, a fermentar en baño maría a

30ºC por 5 horas en anaerobiosis. El proceso de fermentación duro 48 horas aprox.

27

También podría gustarte