Está en la página 1de 3

a.

Empresa privada: Según Uribe (2020) la empresa privada es aquella que se


crea con base a las leyes, es decir cualquier habitante del país puede iniciar con
una empresa si así lo desea, solo debe seguir lo que indican las leyes. En otras
palabras, la empresa puede hacer lo que le plazca siempre y cuando no este
incumpliendo con las leyes

b. Empresas mixtas: Estas empresas “se constituyen al amparo del derecho


público y del derecho privado cuando la Administración Pública desea lograr un fin
específico” (Uribe, 2020, p.8). En las empresas mixtas se tiene la empresa pública
estatal y la empresa pública no estatal.

c. Anote dos ejemplos de empresas mixtas:

1. Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER)

2. Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA)

d. División de trabajo: La división de trabajo busca la manera de tener mejores


resultados en alguna tarea, entonces se divide esta y se reparte entre uno o más
personas. Queda demostrada la importancia de la división del trabajo en el artículo
de Morales (2019) donde se realiza una observación sobre el trabajo artesanal en
Santa Clara. Morales (2019) indica que se puede “encontrar una división del
trabajo de acuerdo con la edad, condición física y conocimientos de cada
trabajador al que además se le capacita” (p.55). Con esta clase de división la
productividad en el trabajo aumenta por lo que tendrá como resultado cumplir con
la tarea de una manera eficiente y eficaz. Básicamente la división del trabajo
consiste en dividir en tareas especializadas y simples. (Chiavenato, 2009, p.66)

e. Especialización: Este término según explica Uribe (2020) es cuando en los


puestos de trabajo el personal se especializa en un área en específico. Los
puestos abarcan ciertas funciones y tareas al estandarizar estas se tendrá como
resultado un mejor alcance de los objetivos ya que se automatizan las funciones y
esto provoca realizarlas de una manera más rápida. Además la especialización se
puede dar en dos sentidos: vertical y horizontal; el primero se utiliza para mejorar
la supervisión de la calidad y el segundo es cuando se requiere mejorar la
habilidad y eficiencia en procesos productivos.

f. Patrono: El “patrono es toda persona física o jurídica, particular o de Derecho


Público que emplea los servicios de otra u otras, en virtud de un contrato de
trabajo, expreso o implícito, verbal o escrito, individual o colectivo (Uribe, 2020,
p.15). Es decir un patrono es la persona que da trabajo a otras personas
empleando un contrato de trabajo.

g. Trabajador: Es cualquier persona física que brinde sus servicios a otra(s), esto
bajo un contrato de trabajo. Uribe (2020) recalca la importancia de los trabajadores
de la empresa y el tipo de contrato que se utilice, ya que dependiendo del contrato
bajo el que se tenga que desenvolver el trabajador va a ir ligado las funciones a
realizar, las condiciones de trabajo y el salario por sus servicios.

h. Salario en especie: Uribe (2020) utiliza el artículo 166 del Código de Trabajo
para definir el salario en especie como la remuneración al trabajador o a su familia
pero en alimentos, habitación, vestimenta o cualquier artículo que sea de consumo
personal inmediato. Fournier (2011) da como ejemplo que en el trabajo agrícola,
se puede considerar salario en especie al terreno que el patrono le brinda al
trabajador para que siembre y así produzca alimentos para consumo propio.

i. Contrato laboral: “Es todo aquel por el cual una persona natural se obliga a
prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la continuada
dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración” (Vesga,
2011, p. 174). Tal como se puede observar en los conceptos anteriores el contrato
laboral es la relación que tiene el patrono con el trabajador, en el cual el trabajador
está ofreciendo sus servicios y el patrono los está aceptando. Este contrato puede
ser por tiempo definido o no, además puede ser expreso o implícito, puede ser
escrito o verbal.

j. Anote dos ejemplos de contratos de trabajo: Según Uribe (2020, p.16)

1. Contrato individual de trabajo

2. Contrato colectivo de trabajo


k. Explique dos formas de salario:

1. Salario mínimo: Este salario es fijado por decreto como el mínimo a


pagar, es decir, aunque se tiene libertad sobre el monto a pagar a la hora de
entablar una relación laboral, este salario acordado no debe ser menor al salario
mínimo ya establecido. Uribe (2020) afirma que el salario mínimo se establece
cada seis meses y se da por parte de la Presidencia de la República y del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, bajo la recomendación del Consejo
Nacional de Salarios.

2. Salario de contratación: Es el salario que se fija para comenzar la


relación laboral de trabajador y patrono. Según Uribe (2020) este salario es el
devengado en el período de prueba el cual puede ser de tres o más meses.
Además este salario debe ser mayor al salario mínimo por ley.

También podría gustarte