Está en la página 1de 14

ESPECTRO AUTISTA SEGÚN DSM

IV.

DSM -Manual diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (en


inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders)- de la
Asociación Americana de Psiquiatría Los trastornos del espectro autista (TEA) son un
grupo de Discapacidades del desarrollo que pueden causar problemas significativos de
socialización, comunicación y conducta. Las personas con TEA procesan la información
en su cerebro de manera distinta a los demás.

Los TEA son “trastornos de un espectro”. Esto significa que afectan de manera distinta
a cada persona y pueden ser desde muy leves a graves. Las personas con TEA presentan
algunos síntomas similares, como problemas de interacción social. Pero hay diferencias
en el momento en que aparecen los síntomas, su gravedad y naturaleza exacta.

El concepto de espectro autista tiene su origen en un estudio realizado por Lorna Wing
y Judith Gould en 1979. Definen el autismo «como un continuo más que como una
categoría diagnóstica, como un conjunto de síntomas que se puede asociar a distintos
trastornos y niveles intelectuales, que en un 75% se acompaña de retraso mental, que
hay otros cuadros con retraso del desarrollo, no autistas, que presentan sintomatología
autista». Los rasgos del espectro autista no se producen sólo en las personas con
trastorno profundo del desarrollo, sino en otras cuyo desarrollo está afectado por
diferentes causas: retrasos de origen metabólico o genético, epilepsias en la primera
infancia que se acompañan de retraso mental, alteraciones asociadas a cuadros de
discapacidad sensorial,… Las alteraciones sintomáticas del espectro autista son las que
definen esencialmente las estrategias de tratamiento, más que las etiquetas
psiquiátricas, neurobiológicas y psicológicas con que se definen los cuadros (Wing y
Gould, 1979). Además, Lorna Wing desarrolló la triada de Wing (dimensiones alteradas
en el continuo autista): trastorno de la reciprocidad social, trastorno de la
comunicación verbal y no verbal y ausencia de capacidad simbólica y conducta
imaginativa. Aunque luego añadió los patrones repetitivos de actividad e intereses.

Los TEA (Trastornos del Espectro del Autismo) son un grupo de trastornos
generalizados del desarrollo (TGD) caracterizados por alteraciones cualitativas en la
comunicación social unidas a un patrón de intereses y comportamientos restringidos y
estereotipados.
Las formas clínicas son muy diversas, por lo que el colectivo es muy heterogéneo. Esto
hace que el concepto de autismo se identifique actualmente como un “espectro” más
que como un trastorno unitario con rasgos clínicos fijos

Tipos de TEA

Existen tres tipos de TEA:

 Trastorno autista (también llamado autismo “clásico”)


Este es el trastorno en que la gente piensa más frecuentemente al escuchar la
palabra “autismo”. Las personas con trastorno autista por lo general tienen retrasos
significativos en el desarrollo del lenguaje, problemas de socialización y
comunicación y conductas e intereses inusuales. Muchas personas con trastorno
autista también tienen discapacidad intelectual.

 Síndromede Asperger
Las personas con síndrome de Asperger suelen presentar algunos síntomas más
leves del trastorno autista. Pueden tener dificultad para socializar así como
intereses y conductas inusuales. Sin embargo, típicamente no tienen problemas de
lenguaje o discapacidad intelectual.

Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (PPD-NOS, por sus siglas en


inglés; también llamado “autismo atípico”).
A las personas que reúnen algunos criterios para el diagnóstico del trastorno autista o
del síndrome de Asperger, pero no todos, puede que se les diagnostique un trastorno
generalizado del desarrollo no especificado. Las personas con este trastorno por lo
general tienen menos síntomas y estos son más leves que en el trastorno autista. Los
síntomas pueden causar solo problemas de socialización y comunicación. ¿A quiénes
les afecta?

Los TEA se presentan en todos los grupos raciales, étnicos y socioeconómicos, pero son
casi cinco veces más comunes en niños que en niñas. Los CDC calculan que 1 de cada
88 niños ha sido identificado con un trastorno del espectro autista (TEA).

Más que nunca antes, ahora hay más personas a las que se les ha diagnosticado un TEA.
No está claro en qué medida este incremento se debe a una definición de TEA más
amplia o a que han mejorado los esfuerzos de diagnóstico. Sin embargo, no se puede
descartar un incremento real en el número de personas con TEA. Creemos que el
aumento en el número de diagnósticos de TEA es probablemente el resultado de una
combinación de estos factores.
En la última década, la Red de Vigilancia del Autismo y las Discapacidades del
Desarrollo de los CDC ha estado calculando el número de personas con TEA en los
Estados Unidos y hemos obtenido mucha información sobre el número de niños con
estos trastornos. Es importante que se utilicen los mismos métodos para registrar la
variación en el número de personas con TEA con el paso del tiempo a fin de aprender
más.

1) DEFINICIÓN DE AUTISMO

El autismo no es una enfermedad, sino más bien un desorden del desarrollo de las
funciones del cerebro. Las personas con autismo clásico muestran tres tipos de
síntomas: interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no
verbal y con la imaginación, y actividades e intereses limitados o poco usuales. Los
síntomas de autismo usualmente aparecen durante los primeros tres años de la niñez y
continúan a través de toda la vida. Aunque no hay cura, el cuidado apropiado puede
promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos no
deseables. Las personas con autismo tienen un largo de vida normal.

El autismo ataca a los varones cuatro veces más a menudo que a las hembras, y ha sido
encontrado a través de todo el mundo en personas de todas las razas y niveles sociales.

Varía grandemente en severidad. Los casos más severos son caracterizados por
comportamiento extremadamente repetitivo, no usual, auto dañino y agresivo. Este
comportamiento puede persistir por mucho tiempo y puede ser muy difícil de cambiar,
siendo un reto enorme para aquellos que deben convivir, tratar y educar a estos
individuos. Las formas más leves de autismo se asemejan a un desorden de
personalidad percibido como asociado a una dificultad en el aprendizaje
El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit del
desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, comunicación, imaginación,
planificación y reciprocidad emocional, y se evidencia mediante conductas repetitivas o
inusuales. Los síntomas son la falta de interacción social (muestran dificultad para
relacionarse con otros niños de la misma edad, poco o nulo contacto visual, evitan el
contacto físico, no responden al ser llamados por su nombre, no tienen lenguaje y si lo
tienen presenta alteraciones), las estereotipias (movimientos repetitivos), poca
tolerancia a la frustración, risas o llantos sin motivo aparente, presentan hiperactividad
o son muy pasivos, no hay juego simbólico, carecen de juego creativo. La mayoría de
estos síntomas pueden aparecer al año y medio de edad, comenzando con retrocesos en
el desarrollo del niño. ¿Que es Autismo?
Se trata de una gama de trastornos del neurodesarollo. Características
comunes de estos trastornos incluye: impedimentos con comportamientos sociales,
dificultad con comunicación vocal, y patrones de conducta repetitivos.

2) ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL AUTISMO:

La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943 cuando el Dr. Leo Kanner del
Hospital John Hopkins estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la caracterización
autismo infantil temprano. Al mismo tiempo, un científico Austriaco, el Dr. Hans
Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían
características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido
hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue escrito en
alemán.
Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y
Asperger fueron distintas. Kanner reportó que 3 de los 11 niños no hablaban y los
demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También notó el
comportamiento auto-estimulatorio y "extraños" movimientos de aquellos niños.
Asperger notó, más bien, sus intereses intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas,
y su apego a ciertos objetos. Indicó que algunos de estos niños hablaban como
"pequeños profesores" acerca de su área de interés, y propuso que para tener éxito en
las ciencias y el arte, un poco de autismo puede ser útil.
Aunque tanto Hans Asperger como Leo Kanner posiblemente observaron la misma
condición, sus diferentes interpretaciones llevaron a la formulación de Síndrome de
Asperger (término utilizado por Lorna Wing en una publicación en 1981) y lo que
comúnmente se llama autismo de Kanner para referirse a autismos de alto y bajo
funcionamiento respectivamente.

Autismo como lo conocemos…

1980- Autismo fue añadido al Manual Estadístico de Trastornos Mentales – Tercera


Edición DSM-III (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders- Third Edition
DSM-III) como “Autismo Infantil”. Esta adición hizo posible para doctores poder
diagnosticar exactamente Autismo y dar la habilidad para fácilmente diferenciar el
Autismo de la Esquizofrenia.

1987- "Trastorno Autista " remplazo "Autismo Infantil" en el manual y dio una
explicación más expansiva del diagnóstico.
1991- Escuelas inician a identificar y servir a estudiantes con Autismo siguiendo la
decisión federal del gobierno para hacer Autismo una categoría de educación especial.

1994- Autismo y Síndrome de Asperger fueron añadidos al Manual Estadístico de


Trastornos Mentales – Cuarta Edición (Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders- Forth Edition (DSM-IV). The DSM-IV) es la referencia primordial de
profesionales de salud mental en los Estados Unidos.

2013-Despues de 19 años, el DSM V ha sido actualizado basado en nueva literatura y


experiencias clínicas. Cambios significativos en el criterio del Autismo ocurrieron en
esta actualización.

El diagnostico ahora será referido como Trastornos del Espectro Autista (TEA). Ya no
habrá diagnósticos tales como Síndrome Asperger, NOS- pdd, etc. El nuevo criterio
ahora solo tendrá dos áreas para determinar el diagnostico en vez de 3. Las nuevas
áreas son comunicación social/interacción y comportamiento restringido e repetitivo.

3) “ETIOLOGÍA DEL AUTISMO”

Existe en la actualidad mucha confusión acerca del origen del autismo, qué es lo que ha
provocado la sintomatología de estos sujetos. Las siguientes páginas ofrecen una visión
amplia acerca de la etiología del autismo a partir de las múltiples investigaciones
realizadas a lo largo de las décadas, aunque hoy en día todavía no existe una causa
única que evidencie la existencia de autismo

Hasta la década de los sesenta se culpabilizó a los padres como factores causantes de la
existencia de problemas de autismo en su hijo, pero a partir de 1964, el Dr. Bernard
Rimland acaba con el mito del origen emocional del trastorno y plantea en su libro
“Infantile Autism” (1964) la posibilidad del origen orgánico del autismo y además
funda la National Society for Autistic Children. A partir de aquí, se comienza a
investigar acerca de los aspectos orgánicos del síndrome, y al mismo tiempo se inicia el
tratamiento psicoeducativo con estrategias específicas para enseñar a los niños con
autismo.
Actualmente no se puede aceptar sólo la base psicológica del autismo ante la
evidencia de su base orgánica, proporcionada por estudios genéticos, neurofisiológicos,
neuropatológicos, neuroradiológicos y bioquímicos. La investigación actual ha
demostrado que el origen del autismo se vincula con un desajuste orgánico en el cual
intervienen distintos factores que provocan un defecto en la funcionalidad del Sistema
Nervioso Central (SNC).

Por todo ello, se recurre a las teorías más diversas para aportar soluciones causales al
problema del autismo.
Una de las primeras pruebas de que existe una implicación orgánica en el
autismo fue el descubrimiento de que la epilepsia aparece en más de una cuarta parte
de los adolescentes autistas. Investigaciones sugieren que se puede presentar por
problemas físicos en partes del cerebro que son responsables de la interpretación de
estímulos sensoriales y del procesamiento del lenguaje. Pueden jugar un rol importante
los desequilibrios químicos en el cerebro, especialmente relacionados con la Serotonina
y los problemas genéticos.

El autismo también ha sido relacionado con la Fenilketonuria no tratada, con la


Rubeola y con la Enfermedad Celiaca. Lo más probable sea que un conjunto de factores
causen el desorden.

Respecto al ambiente, no hay evidencias científicas sólidas que afirmen que los
aspectos psicológicos ambientales sean causales del autismo.

Es cierto que hay análisis y teorías que todavía no nos permiten conocer el
origen del trastorno autista, pero debemos albergar cierta esperanza en el avance de la
neurociencia para el esclarecimiento de las disfunciones cerebrales que subyacen en el
autismo.

HIPÓTESIS Y TEORÍAS GENERALES

 Teoría de los factores psicogenéticos

Esta teoría considera el autismo como una forma de esquizofrenia cuyo origen debe
buscarse en la influencia de unos padres poco comunicativos, distantes e incapaces de
proporcionar cariño necesario. Esta teoría en la actualidad ha sido desacreditada y no
existe evidencia que la compruebe

 Teoría de los Factores Heredables y Cromosómicos

El autismo como trastorno heredable.


Muchos expertos indican que el autismo es un desorden heredable. Los estudios
de gemelos idénticos han encontrado que si uno de los gemelos es autista, la
probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60%, pero de alrededor de
un 92% si se considera un espectro más amplio.

 Teoría de los factores ambientales


Algunos autores indican que el funcionamiento de las personas autistas
es determinado por algún factor ambiental. Una posibilidad es que muchas
personas diagnosticadas con autismo en realidad padecen de una condición
desconocida causada por factores ambientales que se parecen al autismo (una
fenocopia).

 Intoxicación por metales pesados.

La intoxicación por mercurio presenta síntomas similares a los del


autismo.

 Origen Contacto Viral.

Es muy conocido el efecto que tienen algunas infecciones virales durante


el embarazo, la rubéola durante el embarazo suele provocar numerosas
anormalidades congénitas.

 Factores obstétricos.

Existe una correlación importante entre las complicaciones obstétricas y


el autismo. Algunos investigadores opinan que esto podría ser indicativo de una
predisposición genética nada más. Otra posibilidad es que las complicaciones
obstétricas simplemente amplifiquen los síntomas del autismo.

 Estrés.

Las reacciones al estrés en las personas autistas son más pronunciadas


en ciertos casos.

 Ácido Fólico.
El ácido fólico afecta la producción de células, incluidas las neuronas.
Pero la comunidad científica no ha tratado todavía profundamente este
tema de forma exhaustiva.

 Teoría de Gluten/ Caseína/ Sprue Celiaco


El Dr. Paul Shattock en Inglaterra, está trabajando en una dieta libre de caseína
y de gluten, y la conexión que existe con el autismo. En algunos individuos que
no pueden metabolizar el gluten, se produce una Gladina-A. El cuerpo no puede
metabolizar Gladina-A, la cual se une a los receptores opiáceos C y D. Estos
receptores se asocian con alteraciones en el estado de ánimo y en la conducta.
Aparentemente una dieta estricta libre de gluten y caseína, reduce los niveles de
péptidos opiáceos y mejora el autismo en algunas personas.

4) SÍNTOMAS Y COMPORTAMIENTO
Las características por las que podemos reconocer a un niño autista son variadas, pues
como ya dijimos anteriormente, es un síndrome (conjunto de anomalías) y no es una
enfermedad. Se considera que una persona es autista si tiene o ha tenido en alguna
etapa de su vida, cuando menos siete de las siguientes características:
· Lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejó de hablar.
· Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras).

· Parece sordo, no se inmuta con los sonidos.

· Obsesión por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la mano un montón de lápices
o cepillos sin razón alguna.
· No tiene interés por los juguetes o no los usa adecuadamente.
· Apila los objetos o tiende a ponerlos en línea.

· No ve a los ojos, evita cualquier contacto visual.


· No juega ni socializa con los demás niños.

· No responde a su nombre.

· Muestra total desinterés por su entorno, no está pendiente.

· No obedece ni sigue instrucciones.

· Pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndola a lo que desea.


· Evita el contacto físico. No le gusta que lo toquen o carguen.
· Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante.

· Gira o se mece sobre sí mismo.

· Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado.


· Camina de puntitas (como ballet).
· No soporta ciertos sonidos o luces (por ejemplo, la licuadora o el microondas).

· Hiperactivo (muy inquieto) o extremo pasivo (demasiado quieto).


· Agresividad y/o auto agresividad (se golpea a sí mismo).

· Obsesión por el orden y la rutina, no soporta los cambios.

· Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo.
· Se ríe sin razón aparente (como si viera fantasmas).
· Comportamiento repetitivo, es decir, tiende a repetir un patrón una y otra vez en
forma constante.
Esta lista se da como referencia pero será necesaria el diagnóstico del neurólogo así
como la valoración del psicólogo.

¿Cómo se presenta el típico niño con autismo?

La mayor parte de los niños con el PDD, simplemente se presentan con un


retraso del lenguaje. Algunos nunca adquieren el lenguaje, pero algunos tendrán
una regresión leve, perdiendo la capacidad de decir algunas de las palabras que ellos ya
habían aprendido. Este puede ocurrir alrededor de 18 meses de edad. La mayor parte
de padres no reportaran ningunas dificultades antes de este período, pero algunos
pueden observar una "interacción diferente," contacto visual o dificultad de
socialización, carencia de placer al ser tocado, u otro comportamiento inusual, tan
temprano como de 1 a 3 meses de edad, en situaciones extremas.

Típicamente, los niños con el PDD no serán diagnosticados al principio. Las


estadísticas indican que sólo aproximadamente el 10 % de niños con desórdenes
autistas son diagnosticado después de la queja inicial de los padres de que "algo esta
mal" con su niño.

En el inicio de síntomas, cuando el niño tiene regresión, dificultades severas aparecen.


Hay pérdida del contacto visual, el niño se desvía hacia su propio mundo, puede
sentarse silenciosamente durante períodos prolongados de tiempo, y desarrolla una
impregnación ignorando a otra gente. Este significa que él puede ser llamado varias
veces, hasta en voz muy alta, e ignora el llamado como si el estuviera sordo, pero en
cambio él oye hasta el sonido más leve de algo que le gusta, como la canción de un
vídeo favorito, y él corre hacia este inmediatamente. Algunos niños desarrollan
manoteos, caminan en punta de pie, y tienen berrinches de carácter severo, sobre todo
cuando se les cambia de una actividad favorita a alguna otra actividad. Arreglan
juguetes en filas, haciéndose girar ellos o a lo objetos, o mostrando fascinación por los
objetos que giran, que están en línea recta, o colas; son comportamientos comunes.

El retraso del lenguaje o la carencia de lenguaje pueden ser esperadas. El lenguaje


puede ser sustituido por algunos inusuales chillidos infantiles, o gritos repetitivos;
algarabía no entendible es común. Una vez que el lenguaje se haya desarrollado, la
repetición de palabras oídas es común. ¿Por ejemplo, en vez de contestar la pregunta
"Cómo se llama usted?" el niño repetirá la pregunta y dirá, "Cómo se llama usted?" Otro
uso inusual del lenguaje puede estar presente incluyendo repetición en una cierta
oración o publicidad de televisión que es reiterativamente dicha sin tener ningún
objetivo comunicativo. Algunos niños se interesan en números o cartas y otros pueden
leer fluentemente sin ser capaces de hablar comunicativamente. Una capacidad de
sabiduría o la habilidad restringida, superior a su grupo de edad, como en matemáticas,
lectura, o habilidades de dibujo en el niño, pueden desarrollarse.

Muchos de los niños que tienen PDD pueden ser también hiperactivos. Unos son muy
difíciles debido a su hiperactividad y rabietas y otros son "muy fáciles" porque ellos se
sientan durante horas sin requerir la atención especial o el estímulo de quienes los
atienden.

Algunos niños en PDD NOS pueden ser tan hiperactivos, que su hiperactividad
confunde el cuadro clínico por lo que se les diagnostica erróneamente como AD/HD,
prestando más atención a las dificultades significativas relacionadas con los aspectos de
la condición del PDD. En esta situación donde hay una coexistencia de PDD y síntomas
AD/HD, el diagnóstico de PDD prevalece. Por definición (ver los criterios DSM IV de
AD/HD), la existencia de PDD excluye el diagnóstico de AD/HD. Este no debe indicar
que los niños con PDD no responderón a los mismos medicamentos usados en AD/HD
para manejar su hiperactividad.

En un inicio, la mayor parte de padres niegan el problema y una vez que se les dice que
el lenguaje se desarrollaró más tarde "y que algunos niños son tardíos," las
preocupaciones iniciales se disimulan. Un problema típico que se desarrolla en este
punto es que los padres pasan por alto los berrinches. Esto por su parte desarrolla una
situación "patológica", donde en vez de que los padres les enseñen a sus niños
conductas aceptadas socialmente normales, la familia entera "aprende" el
comportamiento anormal de sus niños afectados. Esto hace que el niño pierda la
oportunidad de ser apropiadamente dirigido hacia el comportamiento socialmente
aceptado desde temprana edad, como debería ser.
Por regla general, los padres que cambian su comportamiento normal con el fin de
acomodar las conductas anormales de sus hijos, ellos les hacen un severo daño a sus
niños y a ellos mismos. El acercamiento correcto a ello debe ser una disciplina firme y
estricta para corregir el comportamiento anormal autista de su niño (ver las
modificaciones del comportamiento). Los errores típicos en cuanto a esto, incluyen
dejar que el niño este corriendo con la comida, porque ellos rechazan sentarse en la
mesa; permitiendo a sus niños lleven una variedad exagerada de objetos o juguetes a
todas partes con ellos, con el fin de tranquilizarlos, como por ejemplo dejando salir a
sus niños con sus biberones o chupetes, o permitiendo que rehásen de comer ciertas
comidas, con el fin de guardar la paz y prevenir rabietas.

A lo largo, sin embargo, los berrinches son inevitables porque hay un punto donde los
padres no pueden mantenerse al corriente de las exigencias irrazonables de sus niños, y
si la respuesta de los padres a la petición irrazonable no es bastante rápida o no
bastante completa, la rabieta ocurrirá. El mejor modo de parar las rabietas desde sus
inicios es ayudar al niño a adaptarse a las exigencias de sociedad. A la larga o a la corta,
será más fácil cambiar el comportamiento del niño, que en cambio "cambiar al mundo"
y a la sociedad, para adaptarse a las exigencias anormales del niño.

La presentación de los niños con desórdenes penetrantes del desarrollo, como descrito
encima, puede ser variable e incluir tipos diferentes de inusual comportamiento como
se lista en el cuestionario y escala de evaluación del PDD. Más comúnmente, el
diagnóstico será PDD NOS o una forma leve de autismo. Los niños que son más severos
pueden presentarse con el autismo de la infancia como descrito encima y por los
criterios DSM IV.

El síndrome de Asperger se presentará con mejores habilidades en el lenguaje y la


presencia de un interés restringido "y capacidad de sabio," donde el niño tiene
habilidades de genio en un campo restringido pero a pesar de todo es afectado en el
aspecto social y parece raro "o socialmente inepto. " A la par de crecer, estos niños
tienen frecuentes dificultades sociales, sobre todo relacionadas con la inhabilidad de
entender claramente como otra gente percibe su comportamiento, expresión del rostro,
del tono de voz, y la comunicación en general. Ellos también tienen dificultades al
expresar sus propias emociones de un modo correcto. Esto hace que ellos sean
considerados "extraños" y les puede causar inhabilidad de beneficiarse de su talento
debido a esta discapacidad social.

5) CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
1) Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las
siguientes características:
2) Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son
contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la
interacción social.
3) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al
nivel de desarrollo
4) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas
disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de
interés)
5) falta de reciprocidad social o emocional

5) alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las


siguientes características:

a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de
intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación,
tales como gestos o mímica).

b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar


o mantener una conversación con otros.

c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.

d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del
nivel de desarrollo.

6) patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y


estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes
características:

a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de


interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo.

b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.


(c) manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o
dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).

(d) preocupación persistente por partes de objetos

7) Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que
aparece antes de los 3 años de edad: interacción social, lenguaje utilizado en la
comunicación social o juego simbólico o imaginativo.

OPINIÓN

Como bien dice su catalogación al ser un espectro hay un rango muy amplio de
posibilidades. Partimos de que en centros ordinarios hay dos posibles casos:

1) Escolarización de un TEA con necesidades importantes, el cual se intenta con


todos los recursos materiales y personales su inclusión en el centro para una
educación normalizada. Si al final de Educación Infantil 5 años no se aprecia viable
dicha opción se propondría la escolarización en un centro de Educación Especial o
como mucho la escolarización combinada.
2)El alumno TEA que puede seguir una educación normalizada. En estos casos los
alumnos no poseen dificultades cognitivas importantes, su principal dificultad es la
interacción social. Normalmente hay que llevar técnicas metodológicas muy
particulares para:
Estructuración de las rutinas del día.
Anticiparles cambios importantes en la estructuración del día.
Proporcionarles un medio de comunicación accesible para los aspectos que posee
más dificultades; relación de iguales, miedos, frustraciones, juegos simbólicos...etc.
Utilizar técnicas metodológicas visuales, ya que los TEA son considerados
pensadores visuales.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

1) AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2000). DSM-IV-TR. Barcelona:


Masson.
2) Project Autism. La historia del autismo. Recuperado el 1 de diciembre de 2014
desde: http://projectautism.org/es/qu%C3%A9-es-el-autismo/what-is-autism/history-
of-autism.html

3) El rincón del vago. Autismo. Recuperado el 1 de diciembre de 2014 desde:


html.rincondelvago.com/autismo_7.html

4) Virginia Aragón Jimenez (2010). Etiología del autismo. Recuperado el 2 de


diciembre de 2014 desde:
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_31/
VIRGINIA_ARAGON_1.pdf

5) Francisco Javier Garza Fernández. Características de los niños autistas. Recuperado


el 2 de diciembre de 2014 desde: http://www.psicopedagogia.com/caracteristicas-de-
los-ninos-autistas.

6) Neurología Infantil y Centro de Desarrollo. PDD. Autismo. Recupuerado el 2 de


diciembre de 2014 desde: http://www.micerebro.com/pddq5.shtml

También podría gustarte