Está en la página 1de 2

TEXTO: ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA.

La enseñanza de la Biología y en general, todos los conocimientos de las diferentes


asignaturas, se han transmitido siempre de una misma forma: a través de la exposición a
los alumnos/as de leyes, reglas, conceptos etc. que limitan su capacidad para elaborar su
propio conocimiento mediante la resolución de problemas reales.
Es muy difícil definir qué es un problema, por lo que hay varios conceptos que intentan
definir esta palabra.
La mayoría de autores coinciden en que problema, se trata de “una situación estimulante
para la cual el individuo no tiene respuesta, es decir, el problema surgen cuando el
individuo no puede responder inmediata y eficazmente” (Woods et al. 1985) o
“consideran que para un profesor las situaciones planteadas en el aula como problemas
de lápiz y papel no son tales puesto que se conoce su solución. Cuando una persona
encuentra la manera de resolver un problema éste deja de existir” (Gil et al. 1988).
Dentro del aula también se incluye como problema aquellas situaciones que el alumno
sabe resolver mediante la aplicación de los mismos pasos (algoritmo) mientras que
resolver un problema no consiste exactamente en eso, ya que como dijo Smith (1988)
“desarrollar la habilidad o capacidad para reproducir un patrón y hacerlo
apropiadamente puede ser, en efecto aprendizaje, pero la realización o la ejecución de la
labor no es resolución de problemas”.
Es decir, un problema no podrá ser resuelto solamente mediante el recuerdo,
reconocimiento, reproducción o aplicación de los mismos algoritmos. Este último se
trata simplemente de un componente de la resolución de problemas, pero esto no
incluye todo el proceso.
La resolución de problemas consiste en elaborar el proceso para hallar la solución del
mismo o incluso definir uno mismo el problema resolviendo sus propios interrogantes.
Aunque muchas veces los problemas son definidos por el profesor o bien su enunciado
figura en un libro de texto, en otras ocasiones el alumno, dirigido por el profesor, puede
participar en la redefinición del problema (sus propios interrogantes o dudas también
pueden ser parte del problema a resolver).
La discusión entre el alumnado y el profesor, es un método para la redefinición
El problema es definido en primer lugar a través de un proceso que se inicia partiendo
de la experiencia y que concluye con la formulación de otras preguntas. La respuesta a
estas preguntas se alcanzará al finalizar le proceso de resolución (poner a los alumnos
en situación de aplicar la metodología científica: emitir hipótesis, diseñar experimentos,
realizarlos y analizar con rigor los resultados).
Para comprender el problema, hay que lograr responder a todas las preguntas
planteadas.
Podemos distinguir entre problemas artificial y real. El problema artificial será aquel
cuya solución es conocida por la persona que lo ha planteado (puede haber una única
solución o varias) y el problema real es aquel donde no se conoce la solución, incluso
puede que no exista.
La definición del problema y la resolución de éste son componentes básicos de la
estrategia de enseñanza de las ciencias experimentales.
Es muy importante este método ya que el alumno aprende a definir los problemas,
participa, es protagonista, creativo y aprende de manera activa.
Influye en su autonomía, responsabilidad y sentido crítico.
La resolución de problemas conlleva varias etapas:
-Definición (partiendo de la experiencia, discrepancias y preguntas)
-Proceso de resolución (planificación, obtención de datos, organización de datos,
análisis de datos, generalización y/o síntesis a partir de los datos, toma de decisiones,
solución).
Este último es el modelo más común para la resolución de problemas en el alumnado.
Existe otro modelo cíclico en el cual el alumno puede realizar una evaluación durante el
proceso. Permite rechazar conclusiones y tomar nuevas decisiones.
Contempla el aprendizaje como un proceso discontinuo de construcción y
comprobación de hipótesis.
En definitiva la planificación de la estrategia depende de una base de conocimiento
propia (cómo aprendes) y de cómo organizas los conocimientos para después
recuperarlos.
Finalmente, desde mi punto de vista, el texto hace referencia a un método de
aprendizaje eficaz ya que permite al alumno desarrollar la competencia de aprender a
aprender y que él mismo busque sus propias herramientas para dar solución a los
problemas que se le presentan diariamente.
No solo se reduce al ámbito de las ciencias experimentales sino que el alumno aprende
en general a establecerse los pasos para la resolución de cualquier problema.

También podría gustarte