Está en la página 1de 8

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE O TRANSTORNO DE APRENDIZAJE

ESPECÍFICO

En primer lugar, destacamos que los factores que pueden producir fracaso escolar pueden ser
intrínsecos (internos del sujeto como retraso mental, problemas sensoriales, dificultades de
aprendizaje etc.) o extrínsecos (no depende del sujeto sino de su ambiente por ejemplo, que
tenga desventaja económica, una instrucción inadecuada, desventaja cultural etc.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

El término dificultades de aprendizaje, se refiere a aquellos escolares que sin tener una
inteligencia inferior a la media, discapacidad, falta de motivación, déficit sensorial o pertenencia
a minorías étnicas o culturales etc. presentan resultados curriculares inferiores a la media,
siendo destacado su retraso y dificultad en alguno de los aprendizajes instrumentales:
lectura, escritura, cálculo.
Se cree que se debe a trastornos en el Sistema Nervioso Central. Pueden ser temporales o
permanentes. Ha de existir una discrepancia entre su nivel de inteligencia y sus resultados
académicos.
El término dificultades de aprendizaje académicas, designa dificultades de aprendizaje en
lectura (DAL), escritura (DAE) y matemáticas (DAM).

Clasificaciones de las DA:

 DSM III (1980) TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL DESARROLLO: T.D


Cálculo aritmético, lectura, lenguaje, articulación, mixto, atípico.
 DMS-III-R (1987) TRASTORNO DE LAS HABILIDADES ACADÉMICAS: TD
Cálculo aritmético, lectura y escritura.
 DSM-IV (1994) TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE: Trast. de lectura, cálculo,
trast. expresión escrita, trast. no especif.
 DSM-V TRASTONOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICO: Trastorno (desorden)
del lenguaje oral, lectura, cálculo y de la expresión escrita.

Conocemos por trastornos del lenguaje oral al término utilizado para diagnosticar a niños
que desarrollan aspectos selectivos en su lenguaje nativo en una forma lenta, limitada o
de manera desviada cuyo origen no se debe a la presencia de causas orgánicas, retraso
mental, déficit auditivo etc.
Estos trastornos tienen que ver, fundamentalmente, con la dificultad de articulación y
que no están asociados a una causa orgánica, sensorial, cognitiva o socio-estimular, por
ejemplo, dislalias funcionales, retrasos del habla, retrasos del lenguaje, trastornos que son
secundarios a diferentes causas de tipo orgánico (diglosia, disartrias, afasias, disfonías de
causa orgánica y trastornos en los que está afectada la fluidez oral: tartamudez….

DIFICULTADES EN LECTURA Y ESCRITURA:

La escritura y la lectura suelen ser estrategias complejas para la mayoría de los niños. Sin
embargo contando con el grado de maduración adecuado y un ambiente pedagógico
adecuado, pueden acceder perfectamente al dominio de la lectoescritura.
Gracias a este dominio, accedemos a los elementos más importantes de nuestra sociedad,
cultura etc.
Es en la Etapa Primaria donde se identifican las posibles dificultades en el dominio de esta.
A su vez, es fundamental para la adquisición de aprendizajes posteriores y las dificultades
que puedan tener dificultan el progreso escolar.
El fracaso lector o escritor, también puede ser un peldaño para el fracaso social por su
incidencia en el autoconcepto y autoestima, relaciones sociales y toma de decisiones
académicas o profesionales.
Destacar, que el lenguaje hablado es una actividad lingüística primaria mientras que el
escrito es la representación gráfica de este primero. Por lo tanto es una actividad secundaria.
Para ambas, es necesario llegar a una conciencia fonética y fonológica.*
*Conciencia Fonológica: es “la habilidad metalingüística que permite comprender que las
palabras están constituidas por sílabas y fonemas.” No es necesaria para aprender a hablar.
Si se hace necesaria para la lectura y escritura. En estas últimas se hace necesaria una
enseñanza sistemática.
*Conciencia fonética: “es la habilidad de oír, producir, y manipular los sonidos de
lenguaje”.
PROCESOS COGNITIVOS QUE INTERVIENEN EN LA LECTURA

-Ruta léxica, directa o visual: Permite la conexión del significado con los signos gráficos
por intervención de la memoria visual global de las palabras escritas. Procesos de relación
grafema-fonema de manera instantánea. Supone reconocer una palabra o conjunto de
palabras por claves visuales. Sirve cuando las palabras son muy familiares para el lector o
de uso frecuente.

-Ruta fonológica o indirecta: Permite llegar al significado transformando cada grafema en


su correspondiente sonido y utilizando el conjunto de sonidos para acceder al significado.
Se reconocen las palabras por su estructura fonémica. Se usa cuando las palabras no son
conocidas o de uso frecuente.

En la lectura, además intervienen otros procesos perceptivos (movimientos de izquierda a


derecha, movilización, fijación etc), procesos de acceso al léxico (el proceso de reconocer
letras y sus sonidos es fundamental pero hay que deducir el significado global de esa
palabra; como hemos dicho antes, las maneras de acceder al significado de las palabras es la
ruta léxica o directa o fonológica o indirecta. El uso de una u otra depende de si es un mal o
buen lector, edad etc).
Procesos sintácticos: unión de las palabras para que transmitan el mensaje. Se necesitan
agrupar en la oración para transmitir mensajes completos por lo que tenemos que
determinar la función que cumple cada palabra dentro de esta estructura. Procesos
semánticos (proceso de comprensión global del texto e integrar esos conocimientos en los
ya almacenados). Procesos ortográficos (comprensión de las reglas arbitrarias de escritura)
y memoria operativa o de trabajo (habilidad para retener información a la vez que se va
procesando la nueva que va llegando).

En los problemas que se pueden dar en lectura como explicaremos a continuación, es


imprescindible destacar en primer lugar lo que supone un retraso en el desarrollo y una
alteración en el desarrollo.
El retraso en el desarrollo estaría relacionado con un enlentecimiento en la maduración
cerebral y por lo tanto el niño/a tarda mas en la consecución de este tipo de habilidades
pero con el tiempo las acabará adquiriendo.
Por el contrario, la segunda hace referencia a una organización estructural anómala en la
región cerebral implicada en la consecución de esa habilidad. Esta alteración implica que la
habilidad nunca se conseguirá al menos dentro del rango de lo normal. Por ello, los niños
con dislexia del desarrollo (DD) tendrán serias dificultades para conseguir un nivel
aceptable de lectura y no responderán a los métodos tradicionales del aprendizaje.
DISLEXIA: Es importante detectar las posibles dificultades en lectoescritura. La
lectoescritura es un proceso perceptivo-motriz que requiere de la integración de funciones
visuales, auditivas y motrices. Podemos definir entonces a la dislexia como el trastorno que
se manifiesta en dificultades para aprender a leer a través de los medios convencionales a
pesar de existir un nivel normal de aprendizaje y adecuadas oportunidades socioculturales.

MANIFESTACIONES: Emocionales (ansiedad, bajo concepto de si mismo, atención


inestable, desinterés por el estudio, falta de motivación etc.)
En las tareas escolares (lectura lenta, falta de ritmo, pérdida del renglón, confusión el
orden de las letras, inversiones, mezcla de sonidos o incapacidad para leer fonológicamente;
en la escritura, agarrotamiento, cansancio muscular, deficiente caligrafía, letras poco
diferenciadas, mal elaboradas, cambio de tamaño, ortografía deficitaria debido a la
dificultad de percepción y memoria visual; problemas de orientación y direccionalidad,
confundiendo derecha/izquierda, problemas de orientación y dirección y para asociar
etiquetas verbales a conceptos direccionales.
Indicadores en el habla y lenguaje (pueden aparecer aunque no necesariamente dislalias,
vocabulario pobre y dificultad para expresar verbalmente sus ideas, problemas de
comprensión verbal).
Indicadores en la psicomotricidad (retraso en la estructuración y conocimiento del
esquema corporal, dificultades sensoperceptivas (confusión de colores, tamaños,
posiciones), torpeza motriz y tendencia a la escritura en espejo.

A su vez, podemos identificar tres tipos de dislexias:

*Importante (EXAMEN) No tienen problemas ni en la visión ni en la audición, sino en


la percepción además de mala discriminación auditiva.

a) DISLEXIA FONOLÓGICA: Trastorno del mecanismo de traducción de los


grafemas o sus combinaciones a un código fonológico. Presentan gran dependencia
exclusiva de la forma visual de la palabra. Les lleva a cometer errores en palabras poco
familiares y pseudopalabras (palabras que no tienen significado) (ya que no pueden
leerla sonido a sonido; la sustituyen por palabras que conocen mas). Ejemplo: pueden
leer "casa" pero no "casu".
b) DISLEXIA SUPERFICIAL: Los sujetos pueden leer por el procedimiento fonológico
pero no por el léxico (no reconocen directamente las palabras). Reconocen las palabras
exclusivamente por su sonido. Pueden leer las palabras poco familiares, las
pseudopalabras pero confunden los homófonos (palabras que comparten el mismo
significado). Presenta una lectura lenta y vacilante y con pocos errores. Dificultad para
leer palabras cuya lectura y pronunciación no se corresponden, por ello afecta
principalmente a angloparlantes puesto que el inglés es un idioma en el que en muchos
casos las palabras no se corresponden de forma directa con una pronunciación
determinada. Errores de omisión, adición y sustitución de letras. Por ejemplo,
vaca/baca no es la misma cosa y confunden el significado. Lo leen igual puesto que son
los mismos sonidos pero confunde los significados.
c) DISLEXIA MIXTA: Muestra una combinación de los subtipos anteriores.

PERFIL DEL DISLÉXICO: Inteligencia normal (mayor de 85), retraso en la lectura (con
respecto a la edad cronológica de al menos 2 años si el niño tiene mas de 10 y de un año si
tienen menos de 10 años). Tiene una visión y audición normal, escolarización adecuada, buen
ambiente socio-familiar y no presenta problemas físicos ni emocionales.

ETIOLOGÍA DE LA DISLEXIA:

 Factores neurológicos:
-Tasa de procesamiento inferior del hemisferio izquierdo (encargado de las
funciones lingüísticas).
-Retraso neuroevolutivo
-Representación bilateral del procesamiento espacial, considerada función del
hemisferio derecho, interfiere con el procesamiento de las funciones lingüísticas del
hemisferio izquierdo.
-Disfunciones neurológicas leves, problemas leves de coordinación.
-Problemas madurativos que afectan a la percepción visual, auditiva, memoria y
desarrollo psicomotor.
 Factores genéticos: Son muchos los casos en que se ha observado este desorden
entre familiares de primer grado de un niño con dislexia.
 Factores cognitivos:

·Déficit perceptivo y de memoria:


-No se ha detectado la existencia de déficits perceptivos. Sin embargo tienen
problemas de percepción cuando los estímulos visuales se etiquetan verbalmente.
-Dificultades de codificación verbal y fonológica mas que de tipo perceptivo ya ya
que fracasan únicamente cuando los estímulos hay que procesarlos de forma
verbal. (Codificación cambio de lenguaje o contenido por ejemplo pasar de un
sonido a una palabra).
-Dificultades de memoria.
·Déficit en el procesamiento verbal (en decir las cosas verbalmente)
-Tienen inteligencia buena, su déficit no es conceptual, es decir, no quiere decir que no
saben lo que son las cosas sino que la dificultad surge cuando tienen que abstraer y
generalizar la información verbal en tareas de transferencia.
-Se traduce en una comprensión lectora deficiente, escaso dominio sintáctico,
vocabulario reducido, menor fluidez para descripciones verbales.
-Fallos en el análisis sonoro de las letras y grafemas (mala discriminación auditiva).
En general, mas que fallos en el procesamiento verbal se trata de dificultades a la hora
de transformar las letras a un código verbal.

*PROBLEMAS DE CODIFICACIÓN DE SÍMBOLOS.

ACTIVIDADES DE TRABAJO CON EL ALUMNADO DISLEXICO:

Una de las características de estos niños es su lento avance lector en relación con las
exigencias escolares. Esto deriva una baja motivación, autoestima y autoconfianza y
hace que odie la lectura y los aprendizajes escolares.
Por lo tanto es necesario buscar estrategias compensadoras para poder acceder a los
contenidos curriculares.
La adaptación de los objetivos educativos, será fundamental y además establecer
programas específicos.

ADAPTACIONES DE 3 CATEGORÍAS EN EL AULA:

 A nivel de materiales: Proporcionan una atención individualizada. El profesor


puede simplificar las instrucciones escritas (ya que pueden agobiarse con textos
largos), reducir los textos con las ideas principales, marcar con fosforitos lo
más importante del texto, realizar un glosario de términos nuevos con el fin de
que se familiarice con ellos, proporcionar esquemas al alumno (para que pueda
seguir un desarrollo efectivo del tema y ayudarle así a entender la idea
principal) y utilizar la grabadora para grabar las lecciones e instrucciones de un
texto escrito. Favorece su comprensión y la mejoría de habilidades lectoras al ir
leyendo y escuchando a la vez.
 A nivel de metodología: Con la finalidad de que el niño preste atención u se
motive por la comprensión de un texto escrito, debemos proporcionar
estrategias efectivas para cada alumno. Por ejemplo, incluir enseñanza explícita
y guiada dentro de las lecciones, cuando la tarea se le presenta por escrito, hay
que asegurar de que este lo ha entendido, utilizar instrucciones paso a paso (dar
la información nueva en pasos secuenciales pequeños ya que necesitan la
información lo mas desmenuzada posible, escribir las palabras mas importantes
del tema en la pizarra ( antes de dar una explicación), fomentar técnicas de
aprendizaje cooperativo en tareas de gran componente lector, colocar al alumno
cerca del profesor, utilizar asteriscos y otro tipo de marcadores para resaltar los
aspectos más importantes de la evaluación (contenidos más relevantes), permitir
el uso de apoyos materiales (calculadora, tabla de multiplicar etc.), mostrar los
trabajos realizados bien hechos, utilizar enseñanza tutorada, tener flexibilidad
en el tiempo de trabajo y proporcionar actividades adicionales, apoyar con
gráficos e imágenes el material escrito.

 A nivel de evaluación: Ajustar la evaluación a las características de los


alumnos: en este caso se les puede permitir realizar exámenes orales, valorar el
contenido de las respuestas y no la ortografía o composición del texto, implicar
en el proceso a todos los profesionales para que todos adapten los mismos
criterios.

ACTIVIDADES SENSORIOMOTORAS EN EL NIÑO DISLÉXICO

Los disléxicos suelen presentar torpeza y se caen con facilidad porque tropiezan y tienen
poco equilibrio, saltan mal o no pueden hacerlo. Presentan dificultad para actividades
cotidianas como vestirse, abotonarse, anudar, cortar, dibujar etc.
En cuanto a la organización sensoriomotora, el ritmo ocupa un lugar fundamental. Es una
base fundamental para la noción temporal.
El sentido del ritmo comprende las nociones de lento, rápido, lo que implica una duración y
sucesión en el tiempo, intensidad, entonación, acento, melodía etc. en relación con los
movimientos, el habla y la música. La falta de capacidad en la percepción rítmica de la
frase, puede ser la causa
de una lectura lenta, sin ritmo, modulación y comprensión.
Por lo tanto, la falta de capacidad rítmica produce los siguientes errores en la lectura:
errores en el ordenamiento de las letras, errores en la acentuación, separación de las
palabras, errores en la construcción gramatical, errores fonéticos de etiología perceptivo
motora etc.
Para mejorar todo lo expuesto anteriormente, se un programa de entrenamiento básico para
favorecer el desarrollo sensoriomotor: educación del movimiento y educación perceptual.
EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO: control del tono muscular, imitación motora,
relajación, ejercicios de coordinación ojo-mano etc., actividades manuales, educación
rítmica etc.
EDUCACIÓN PERCEPTUAL: estimulación de las gnosias auditivas, espaciales
*Gnosias (conocimiento; facultad que permite reconocer por uno de los sentidos
perceptivos tacto, vista etc. la forma de un objeto y deducir su significado).

ELABORACIÓN DE MATERIALES DE INTERVENCIÓN EN DISLEXIA

-Actividades para reconocer el fonema: Trabajamos la percepción auditiva y la conciencia


fonológica. Encontrar sonidos semejantes, reconocerlos en palabras, encontrar palabras que
empiecen por… terminen en.. etc.
-Actividades de articulación del fonema: como ponemos la boca, labios lengua, como sale el
aire cuando lo decimos etc).
-Unir la emisión de un fonema a un gesto: trabajamos el proceso neuromotor. Tienen como fin
que le ayude a evocarlo, que le recuerde la fuerza o suavidad al emitirlo.
-Reconocimiento del grafema (trabajar la percepción visual). Reconocer la forma, la
orientación, discriminarlo visualmente de otros, reconocerlos en palabras.
-Trabajo grafomotriz (Repasar el grafema con el dedo, escribirlo en el aire, colorearlo etc.)
-Actividades de formar sílabas (trabajamos los procesos verbal, escrito, gráfico, conciencia
fonológica). Podemos unir vocales, reconocer las sílabas, segmentación de palabras en sílabas,
encontrar palabras que lleven esa sílaba, rodear en palabras la sílaba etc.
-Formar palabras y manipularlas (auditivo, verbal, escrito, léxico y gráfico). Por ejemplo, decir
palabras con unas determinadas sílabas, asociar dibujos a palabras, encontrar una sílabra en una
determinada palabra, cambiar el orden de las sílabas para ver si salen otras palabras con sentido,
hacer ficheros de palabras, diccionario personal con las palabras, dibujos etc.
-Jugar con las palabras para formar frases (verbal, escrito, gráfico, semántico y
morfosintáctico). Por ejemplo, componer con dibujos una frase, leer los dibujos de la frase,
componer frases partiendo de una palabra, unir imágenes a frases etc.
-Componer textos (Escrito, semántico, morfosintáctico y pragmático): Poner título a un cuento o
historia, describir una actividad con dibujos y palabras, escribir pequeños cuentos ilustrados etc.

Todas estas actividades tienen como fin que el niño/a juegue y manipule las palabras,
componga, descomponga, experimente, segmente, componga frases y textos. En definitiva, que
tome conciencia de cómo es la estructura del lenguaje. Por ello se propone que trabajen a nivel
auditivo, verbal, visual, gráfico y escrito.
Se recomienda para todas estas actividades la utilización de materiales diversos y que no se
limiten a papel y lápiz exclusivamente. Materiales como baraja, imágenes, dibujos, dominó,
diccionarios confeccionados por los propios niños, juegos interactivos etc.
Para niños algo mayores, es recomendable actividades tipo pasatiempos (crucigramas, sopa de
letras etc.)
Realizar estas actividades también en grupo y sobre todo realizarlas no solo de contenidos
escolares sino de otros temas también para favorecer la motivación (carta a un amigo, cuento
ilustrado de tu historia favorita, escribir la letra de una canción de tu cantante favorito etc).
Por último, destacar que debe existir una adecuada coordinación entre padres, profesores y
alumnos y sobre todo brindarle cariño, apoyo y confianza.

DISORTOGRAFÍA (DIFICULTADES EN LA ESCRITURA)

Se trata de errores de escritura que afectan a la palabra en sí y no a su trazado o grafía. Al hablar


de ella se deja el problema de tipo grafomotor, trazado, forma y direccionalidad de las letras y
pone énfasis en la aptitud para transcribir el código lingüístico hablado o escrito por medio de
los grafemas o letras, respetando la asociación correcta entre los fonemas, peculiaridades
ortográficas cuando no es tan clara la correspondencia, reglas ortográficas etc.
ETIOLOGÍA: Causas de tipo perceptivo, mala memoria visual y auditiva, déficit de tipo
espaciotemporal, déficit intelectual, problemas de tipo lingüístico como problemas fonológicos,
deficiente conocimiento y uso del vocabulario, causas afectivas emocionales como bajo nivel de
motivación, falta de atención etc. y causas de tipo pedagógico (problemas con el método).

CARACTERÍSTICAS DISORTOGRÁFICAS: Errores de carácter lingüístico-perceptivo


(sustituciones por el punto/modo de articulación (p,b), omisión (como por cromo) y adición
de fonemas (parato por parto), de sílabas (pollillo por pollo), inversión de sonidos (caos por
caso), grafemas, palabras etc.), Errores de carácter viso espacial (sustitución de letras que se
diferencian en la posición en el espacio o por tener caracteres visuales iguales p, b por
ejemplo; escritura de palabras o frases en espejo; confusión en fonemas de doble grafía b/v
y omisión de la letra “h” por no tener correspondencia fonémica.
Errores visoauditivos (dificultad para realizar la síntesis y asociación fonema-grafema),
errores en relación al contenido (uniones y separaciones indebidas), errores referidos a
reglas ortográficas (mayúsculas, tildes etc).

CLASIFICACIÓN DE LA DISORTOGRAFÍA: Disortografía temporal: Dificultad


para la percepción de los aspectos fonémicos con su correspondiente traducción y la
ordenación y separación de sus elementos. Disortografía perceptivo-anestésica:
Incapacidad del sujeto para repetir con exactitud los sonidos escuchados, surgiendo
sustituciones por el punto de articulación de los fonemas. Ejemplo: sebtimo por septimo.
Disortografía cinética: Errores de unión-separación. Elaparato, seva, des pués.
Disortografía visoespacial: Alteración en la percepción de los grafemas, apareciendo
rotaciones e inversiones estáticas b/ p, d/ q (capa por copa) o sustituciones de grafemas m, n
,o ,a (mono por mano). Confusión de letras de doble grafía b/ v, g/ j (varato por barato).
Disortografía dinámica: Alteraciones en la expresión escrita de las ideas y en la
estructuración sintáctica de las oraciones. Ejemplo: "La hierba crece entre los árboles" en su
lugar escriben "los árboles crecen entre la hierba". Disortografía semántica: Se altera el
significado de las palabras. Ejemplo: duro por duró. Disortografía cultural: Dificultad para
el aprendizaje de las reglas ortográficas, mayúscula después de punto, regla de la b/ v, g/ j.

ACTIVIDADES DE TRABAJO PARA LA DISORTOGRAFÍA:

Hay que tener en cuenta:

-En primer lugar, hay que adaptar los métodos de aprendizaje de la ortografía a la variedad de
ritmos a la que aprenden nuestros alumnos/as.
-Ayudar al niño/a a descubrir métodos que faciliten la fijación de las enseñanzas.
-La correción debe adaptarse a las necesidades de cada niño/a y según las características de las
faltas.
-Para asegurar la retención, es necesaria la práctica y ejercitación.

Por lo tanto debemos: facilitar el aprendizaje de la escritura correcta, proporcionar métodos y


técnicas, habituar al uso del diccionario, desarrollar conciencia ortográfica, es decir, deseo de
escribir correctamente y hábito de revisar sus producciones escritas y sobre todo ampliar y
enriquecer su vocabulario gráfico.

ELABORACIÓN DE MATERIALES EN DISORTOGRAFÍA (TÉCNICAS


RECOMENDADAS):
Estimulación de factores asociados como la percepción, discriminación, memoria auditiva y
visual, organización y estructuración espacial, estimulación lingüística (conciencia fonética y
fonológica, deletreo, vocabulario y léxico), inventario de errores ortográficos y al lado la
palabra correcta, fichero ortográfico en la cual el alumno/a elabora tarjetas y en cada una
aparece la palabra escrita correctamente y con el error en la cual se puede incluir un dibujo
alusivo de carácter nemotécnico para que intente no repetir el error, intervención sobre errores
de ortografía natural con ejercicios de discriminación auditiva y visual del fonema o
vivenciando las letras mediante alfabetos móviles, recortar, pintar etc

 DISGRAFÍA (CONCEPTO); Disgrafía disléxica:Alteraciones del


lenguaje escrito por causas disléxicas. Son errores de
este tipo: omisiones, sustituciones, inversiones,
uniones y separaciones indebidas en letras, sílabas o
palabras.
 Disgrafía léxica:Afecta a la recuperación de la forma
ortográfica de las palabras (disortografía). Su
escritura se caracteriza por la confusión de grafemas
y por el elevado número de faltas de ortografía
direccionalidad, fluidez, ritmo, etc.
 Disgrafía motriz o caligráfica:Afecta a la calidad de la
escritura a nivel perceptivo. El grafismo se ve
alterado en mayor o menor grado en la forma, tamaño,
espacio entre grafemas de una palabra, inclinación,
direccionalidad, presión.

ETIOLOGÍA: Problemas de lateralización, dificultades de eficiencia motora, problemas del


esquema corporal y funciones, factores de la personalidad (estable/inestable; lento/rápido),
causas pedagógicas (mala orientación del proceso de adquisición de las destrezas motoras,
enseñanza rígida etc.
CLASIFICACIÓN: Disgrafía fonológica, superficial y mixta

También podría gustarte