Está en la página 1de 7

ESCUELA DE DIRECTORES TECNICO- ATFA - JUJUY

MATERIA: PSICOLOGIA DEL DEPORTE

TURNO DE EXAMEN DE FEBRERO – MARZO 2023

TRABAJO PRÁCTICO

1. Conductor y las instituciones


Es importante brindar recomendaciones para que los entrenadores puedan utilizar la inteligencia emocional de
la forma adecuada con el objetivo de tomar decisiones eficaces.

 El autoconocimiento: es importante conocer qué emociones siente, cómo las siente, cómo lo expresa
físicamente el cuerpo, y cómo actúa ante diversas situaciones; esto se realiza para que se puedan
aprender técnicas de gestión emocional.  
 Empatía: el conocer nuestras emociones y cómo se gestionan también nos ayuda a comprender las
emociones de otros, lo cual es fundamental en deportes colectivos. Entonces, se podrá comprender y
ayudar a gestionar las emociones que presentan los deportistas.  
 Toma de decisiones como objetivo de los entrenamientos: y hablando específicamente del
deporte(individual o colectivo), se debe procurar que los entrenamientos estén enfocados en la toma de
decisiones por medio de la planificación y organización, involucrar al deportista por medio de preguntas
y del análisis profundo sobre situaciones deportivas y, finalmente, realizar la retroalimentación correcta.

2. Trabajo en equipo
Para tener una primera aproximación al concepto de sinergia, se podría decir que “el todo es mayor que la suma
de las partes”. Esto significa que el resultado final del grupo es mayor que la suma de aportaciones individuales
de cada miembro. La sinergia es como una cualidad mágica que añade valor al conjunto.

De la misma manera que la persona afecta al grupo, el equipo afecta a la persona. La sinergia del grupo también
provoca un aumento en el rendimiento del deportista. Las capacidades físicas de cada uno —velocidad,
flexibilidad, resistencia, etc.— se ven potenciadas como consecuencia de formar parte de un equipo.

Un equipo deportivo no solo es un grupo de deportistas que se juntan para entrenar. Durante los
entrenamientos y las competiciones, se forman lazos afectivos muy fuertes, a tal punto que con frecuencia se
considera al equipo como una familia.

La cohesión dentro de un equipo deportivo es como el pegamento que mantiene unido al grupo. Los psicólogos
han estudiado este concepto aplicado no solo al ámbito deportivo, sino a todos los contextos en los que se
trabaja de forma grupal.

Uno de los principales indicadores psicológicos para valorar el rendimiento del equipo es el índice de cohesión
grupal. La cohesión se puede calcular de una manera muy sencilla mediante cuestionarios y su valor se utiliza
para conocer en qué medida existe unión o subgrupos dentro del equipo.

3. Liderazgo
El Liderazgo Deportivo demanda tiempo y energía, es un proceso que implica progresiones y que sin duda tiene
como objetivo central ampliar los recursos de los deportistas.
ESCUELA DE DIRECTORES TECNICO- ATFA - JUJUY
MATERIA: PSICOLOGIA DEL DEPORTE

TURNO DE EXAMEN DE FEBRERO – MARZO 2023

Este proceso de influencia determinante desde el Entrenador al Deportista no sólo afecta al ámbito técnico y
táctico, sino al plano emocional y cognitivo del deportista. El Entrenador Deportivo es un verdadero LÏDER del
proceso de entrenamiento y competencia cuando puede conducir los pensamientos, las emociones y las
acciones de sus deportistas.

Es un proceso cognitivo-conductual de influencia determinante del entrenador a sus deportistas, coherente y


respetuoso de las diferencias individuales, capaz de proporcionar dirección y recursos a cada uno de sus
deportistas y al equipo en su conjunto.

4. Toma de decisiones

Uno de los elementos más positivos de la toma de decisiones es su completa coherencia, interacción e
interdependencia con cualquiera de otras técnicas o procedimientos en el proceso de dirección, como la
planeación estratégica, la gestión de calidad la re ingeniería y otras, que tienen su principal sustento en el
conocimiento y adecuada utilización del mismo, pues no es suficiente contar con un gran caudal de
conocimiento, sino lograr implementar e introducir este de forma práctica y concreta el funcionamiento y
desempeño exitoso de un equipo u organización deportiva. Ellas conforman un todo único y orgánico en la
estrategia de las nuevas organizaciones en un medio ambiente cada vez más competitivo y exigente, de lo que
no escapan las organizaciones deportivas en la alta competición.

Uno de los problemas que se presentan en la toma de decisiones por parte de los directivos, metodólogos y
analistas a nivel macro del alto rendimiento deportivo, es el desconocimiento sobre los elementos que
caracterizan y conforman el proceso de toma de decisiones. Es esencial para que los procesos de gestión y
dirección a todos los niveles de las organizaciones deportivas de alto rendimiento logren garantizar la obtención
de sus resultados de la forma más eficiente y eficaz posible.

Es el proceso de identificación de un problema u oportunidad y selección de una alternativa de acción entre


varias existentes, constituyendo una actividad diligente clave en todo tipo de organización. Los autores
coinciden que dentro de las alternativas se debe escoger una de ellas para llevar a cabo una buena toma de
decisiones.

Toma de decisiones en el deporte: El conjunto de acciones que manifiesta el entrenador al percatarse de la


existencia de un problema, resolverlo o aprovechar una oportunidad en la búsqueda de los mejores resultados
deportivos de sus atletas o su equipo. Se asume que la Toma de decisiones en el deporte, es un proceso que le
permite a los atletas, entrenadores, especialistas y demás integrantes de un equipo u organización deportiva
elegir y adoptar alternativas solución ante la detección de un problema que puede afectar o afecta su accionar
competitivo en el deporte.

Importancia de una decisión en el alto rendimiento deportivo: Para evaluar la importancia de una decisión en la
alta competición deportiva se deben considerar cinco factores:

-Tamaño o duración del compromiso. Si la decisión implica el compromiso de muchos miembros de un equipo
deportivo, o la movilización de cuantiosos recursos, entonces la decisión puede ser considerada importante. De
igual forma puede ser considerada importante una decisión cuando esta influye en la variación de las formas o
métodos de entrenamiento o de trabajo de los entrenadores, especialistas de apoyo a la práctica deportiva o
atletas.
-Flexibilidad de los planes de entrenamiento. Algunos planes entrenamiento pueden revertirse fácilmente y
otros no, siempre van a depender las características de la competición en la cual el atleta o equipo deportivo
pretende insertarse. Si la decisión va a cambiar radicalmente o no la forma y el modo de entrenamiento,
ESCUELA DE DIRECTORES TECNICO- ATFA - JUJUY
MATERIA: PSICOLOGIA DEL DEPORTE

TURNO DE EXAMEN DE FEBRERO – MARZO 2023

entonces puede considerarse la decisión como importante.


-Certeza de los objetivos que se pretende alcanzar en el deporte. Si las competiciones en las que se ve
enfrascada el atleta o equipo deportivo son competiciones nuevas sobre las que no existen experiencias previas,
entonces las decisiones pueden ser consideradas también importantes.
-Cuantificación de las variables del rendimiento deportivo. Cuando los costos de una decisión referente al
rendimiento de los atletas en el deporte no pueden definirse en forma precisa entonces esta adquiere un
carácter importante.
-Impacto humano. Cuando la decisión involucra a muchos miembros de un equipo deportivo la decisión puede
ser considerada importante Condiciones en las que se toman las decisiones en las organizaciones deportivas de
alto rendimiento.
Las condiciones en las que los directivos, especialistas, entrenadores y atletas toman decisiones en un equipo u
organización deportiva en la alta competición son reflejo de las fuerzas del entorno (sucesos y hechos) que tales
individuos no pueden controlar, pero las cuales pueden influir a futuro en los resultados de sus decisiones en la
preparación o competición deportiva. Estas fuerzas pueden ir desde nuevas tecnologías o la presencia de
nuevos competidores en su deporte hasta nuevos reglamentos de competición.

5. Motivación-motivación situacional-períodos motivacionales en la competencia-evaluación de la motivación

La motivación hay que tener en cuenta que esta muestra dos caras:

a - De Impulso: referido a los componentes energéticos de la misma; cómo está activado un sujeto, cuánto
esfuerzo emplea para conseguir su objetivo, cómo la actuación se ve afectada si el nivel de activación es
inferior o superior al adecuado para una práctica en concreto, etc.

b - De Necesidad: relacionada con componentes direccionales de la motivación, con los objetivos del
deportista. Según la teoría de A. Maslow (1992), cada persona, cada deportista en este caso, satisface sus
necesidades según un sistema de prioridades. Una vez satisfecho las necesidades fisiológicas, se pasa a
satisfacer las de seguridad, amor y afecto, de estima propia y ajena y finalmente de autorrealización. El orden
establecido por Maslow no es irreversible, de forma que se puede avanzar y retroceder en las necesidades
según sean las circunstancias.

Esquemáticamente, la motivación influye en el rendimiento deportivo en función de los dos factores antes
señalados, de impulso y de necesidad. Así pues, la motivación se convierte en una respuesta dirigida a la
satisfacción de una necesidad, ya sea de objetivo y/o de control energético. En la mayoría de los estudios
exploratorios que se han practicado en torno a los motivos que impulsan su práctica deportiva se descubrió
que los principales son dos: divertirse (pasarlo bien siendo estimulados y experimentando situaciones
excitantes) y sentirse importantes jugando, lo que implica la necesidad de realizarse mediante el deporte y
verse competente en esta área.

Incluso entre los motivos por los que ocurre la situación contraria, el abandono de la actividad deportiva,
también aparecen los dos factores que definen la motivación; ausencia de disfrute, inadecuación tanto a la
estimulación energética (bien por excesos, frustración, miedos. . . o bien por defectos, aburrimiento) como en
la dirección propuesta (objetivos incorrectos, falta de apoyo de los familiares, entrenadores. . .)

Motivación Situacional: con esto se quiere mostrar que no hay un sólo tipo o modo de motivar o estar
motivado, porque no hay una única situación, objetivo o deportista ideal. A cada momento deportivo, a cada
edad, a cada deportista le corresponde un tipo de motivación diferente, porque en cada una de estas
variaciones los objetivos deportivos van a ser distintos y, por tanto, lo debe ser la forma en que el entrenador
motive y el deportista se impulse motivacionalmente hablando. Así pues, la motivación situacional se refiere a
la toma en consideración de determinados aspectos motivacionales en función de la situación.
ESCUELA DE DIRECTORES TECNICO- ATFA - JUJUY
MATERIA: PSICOLOGIA DEL DEPORTE

TURNO DE EXAMEN DE FEBRERO – MARZO 2023

Cabe señalar que el entrenador no debe adoptar estrategias de motivación sin haber antes analizado:

a - Las características generales del deportista (desde la edad hasta la forma de controlar cualquier variable
mental)

b - La situación deportiva y su importancia ( entrenamiento, competición, concentración, si es una final, un


partido contra un rival importante, etc.)

c - El entorno y las posibles influencias en el deportista (familia, amigo, estudios)

d - La disposición motivacional del propio entrenador hacia el deportista (a nivel de expectativas, de


comunicación existente, etc.).

La motivación en deporte se desarrolla desde dos fuentes mayores o influencias: motivación biológica y los
reforzadores otorgados a través de la empresa psicológica.

La motivación psicológica es representada en tres modelos básicos de energía: de agresión, de conflicto y de


competencia. Las flechas sólidas y las líneas de punto señalan el grado mayor y menor de conexión,
respectivamente.

La motivación psicológica agresiva y de conflicto suelen conducir o más probablemente desembocan en una
motivación social competitiva, mientras que la competencia psicológica conduce frecuentemente a una
motivación social cooperativa. Ambas, la motivación social competitiva y la motivación social cooperativa
serán afectadas por refuerzos en el deporte. Los premios externos serán los más importantes para el
competidos y los premios internos serán los más necesarios para el deportista cooperador.

Entre estas mayores influencias, una energizando la conducta deportiva y otra formándola, están los niveles
psicológicos y social; en estos dos niveles se encuentran comprendidos los cinco constructos usados en este
estudio.

En el nivel psicológico las energías individuales pueden servir como cauce a tres estilos de motivaciones
deportivas, ellas son la agresividad, el conflicto y la competencia; y cada una puede estar presente de manera
gradual en cada participante deportivo. Estos tres constructos han producido una gran cantidad de estudios
psicológicos y han sido asociados con la vida y trabajos de Lorenz, Freud y White, respectivamente. Los
constructos no agotan las motivaciones psicológicas del deporte, pero cubren las conductas más importantes y
estilos que fueron manifestados en el campo deportivo.

El atleta agresivo tiene mucha energía y aparece más activo e impulsivo. Si lo frustramos, este atleta agresivo
puede cometer rápidamente faltas y atacar al rival verbal o físicamente.

El atleta con conflicto es ineficaz, a menudo quejosa, llenos de excusas y débil en su compromiso; cuando
estos atletas logran algo importante, son a menudo dañados por su propia absorción.

La competencia orientada a atletas tiende a hacer madurar y autoconocerse. El retorno intrínseco desde el
desarrollo de habilidad y poder llevan a disfrutar del deporte. Hay una constante búsqueda de niveles de
excelencia.

En el nivel de las motivaciones sociales, dos constructos son demasiado importantes: competición en la cuál la
motivación deriva primariamente del deseo de vencer a otros y cooperación en la cuál los pares son vistos
como esenciales y apreciables compañeros de equipo en el evento deportivo. La competencia deportiva es
vista por los competidores como una oportunidad de afirmación y dominación sobre otros, mientras esto es
visto por los cooperadores como una oportunidad para el desarrollo de la habilidad y el crecimiento personal.
ESCUELA DE DIRECTORES TECNICO- ATFA - JUJUY
MATERIA: PSICOLOGIA DEL DEPORTE

TURNO DE EXAMEN DE FEBRERO – MARZO 2023

La motivación competitiva dará estatus y posición cuando compite, y podrá ser frustrada y resentida si hay
impedimento. En contraste el atleta cooperativo mantendría buenas relaciones con rivales después de ganar o
perder y se mostrarán interesados en el bienestar de los otros.

Evaluación

De esta forma se tabulan las respuestas que el deportista da, lo que permite determinar el puntaje
motivacional que el mismo obtiene, y además se puede determinar el perfil motivacional psicológico y
social, teniendo que en la motivación psicológica, el conflicto y la agresión se relacionan con la competición,
perteneciente a la motivación social. Por su parte, el constructo restante de la motivación psicológica, la
competencia se relaciona con el restante de la motivación social, la cooperación.

Demostramos entonces la validez del método de evaluación que no sólo nos permite cuantificar el nivel
motivacional del atleta sino que también nos facilita la posibilidad de aconsejar si debe dedicarse a
deportes individuales o en equipo, en relación a su perfil motivacional.
ESCUELA DE DIRECTORES TECNICO- ATFA - JUJUY
MATERIA: PSICOLOGIA DEL DEPORTE

TURNO DE EXAMEN DE FEBRERO – MARZO 2023

6. Rehabilitación Psicológica de las lesiones deportivas

En el ámbito de la psicología de las lesiones deportivas hay que señalar que las investigaciones futuras necesitan
determinar si las diferencias en los deportes, el género y el nivel de competición afecta a la relación entre
factores psicosociales y los resultados de la lesión. Muchos de los estudios realizados han encontrado
asociaciones entre gran estrés vital y los resultados de la lesión, basándose para ello, en la varianza y en la
fuerza de la relación.

Las diferencias individuales en variables psicosociales relevantes no han sido estimadas como tampoco han sido
estimadas las diferencias en género, deporte y nivel de competición. Sería interesante estimar el riesgo para los
diferentes tipos de lesiones y el momento en que se produce la lesión (si es antes, durante o después de la
competición y si su competición estaba produciendo una derrota o una victoria).

En relación con los instrumentos de evaluación, las herramientas que miden el estrés a través de la percepción
de respuestas a los eventos deseables y su impacto parecen ser más sensibles que aquellos en los que hay un
peso estandarizado.

Con respecto a los análisis, la mayoría de los trabajos se han caracterizado por usar la regresión múltiple en
lugar de los análisis de regresión jerárquica examinando los efectos de la interacción. Las futuras investigaciones
deberían considerar el análisis correlacional y el análisis de ecuaciones estructurales a fin de proporcionar todas
las explicaciones posibles. Este análisis supone considerar las correlaciones entre las medidas de la historia de
estrés y las lesiones para grupos de sujetos que están dentro de categorías superiores e inferiores en las
variables reguladoras. Este acercamiento estadístico podría identificar los efectos moduladores que no han sido
detectados en los análisis de regresión múltiple.
ESCUELA DE DIRECTORES TECNICO- ATFA - JUJUY
MATERIA: PSICOLOGIA DEL DEPORTE

TURNO DE EXAMEN DE FEBRERO – MARZO 2023

Los deportistas varían en la historia de estrés, en la personalidad y en los recursos de adaptación y varían, por
tanto, en su respuesta al estrés. Por ejemplo, una evaluación debe fijar una línea base teniendo en cuenta el
estado de ansiedad de los deportistas, su visión periférica, atención y la actividad EMG de ciertos grupos
musculares y observar el cambio en condiciones de estrés. Los datos de las respuestas del estrés cuando se usan
junto con las pruebas de papel y lápiz, demuestran un cuadro más claro del riesgo de lesión y son el mejor
fundamento para la intervención con programas que reduzcan el riesgo de lesión.

Otra de las cuestiones que sería importante dilucidar es que tipo de intervenciones son más eficaces y que
poblaciones son más sensibles a éstas y por ende donde es posible obtener las mayores cotas de mejora.

 Los psicólogos deportivos deben comenzar a educar a los entrenadores y al personal médico deportivo, sobre
las variables psicológicas son susceptibles que coadyuvar en el origen de las lesiones. Tales conocimientos
podrían llevar a los entrenadores y personas del equipo técnico y directivo a incrementar su conocimiento
respecto a los aspectos que pueden afectar en la causalidad de las lesiones deportivas. Este aumento de
sensibilidad incluso podría llevar incrementar el apoyo social y, por ende, una potencial amortiguación de
algunos efectos nocivos del estrés.

    Aunque las lesiones son algo natural en la vida de los deportistas, es muy importante minimizar la frecuencia
y severidad de éstas. El impacto de los factores físicos y psicológicos sobre la frecuencia y severidad de las
lesiones no son concluyentes pero sí criticables y evidentemente precisan de investigaciones más profundas.
Pargman (1993) destaca la necesidad de más investigación para disminuir los conflictos y lagunas existentes en
la literatura relacionada con las bases psicológicas de la lesión deportiva, defendiendo a la vez que el desarrollo
de programas de rehabilitación y la prevención de lesiones deberían ser abordados desde el enfoque psicológico
tal y como también lo hacen los enfoques anatómicos, mecánicos y biológicos. 

También podría gustarte