Está en la página 1de 23

El Entrenador de Alto Rendimiento

INTRODUCCIÓN:

Se entiende por deporte de Alto Rendimiento y de proyección internacional a


aquel que implica una práctica sistemática y de alta exigencia en la respectiva
especialidad deportiva.

Para el presente curso se entenderá por deportista de Alto Rendimiento,


aquella persona dotada de talento o de condiciones necesarias en los aspectos
de habilidades técnicas, capacidades físicas, constitución física y cualidades
psicológicas en una disciplina deportiva específica desde su comienzo, en la
etapa de iniciación hasta su arribo a la etapa de la maestría deportiva, con el
objetivo de alcanzar los mejores resultados a nivel internacional.

En la actualidad y cada vez más en el futuro, el deporte de Alto Rendimiento


necesita de un estudio cada vez más profundo y detenido de las Ciencias del
Deporte. Carlos Ferrer Salat, expresaba “los últimos eventos deportivos nos han
demostrado claramente la importancia de adoptar una concepción global
deportiva para obtener resultados finales positivos. Ya no se entiende la figura
del entrenador aislada de un equipo de técnicos; el tándem entrenador-
deportista ha dejado paso a un triángulo entrenador- equipo técnico –
deportista que potencia el rendimiento de este último a límites, en ocasiones,
increíbles. En este proceso de adaptación, el técnico deportivo puede contar
con aspectos tan dispares y, sin embargo tan complementarios para la práctica
deportiva, como son la nutrición, la biomecánica, la medicina, la preparación
física, los fundamentos técnicos…. y también la psicología (del deporte). Dentro
de la revolución científica puesta al servicio del deporte, la psicología constituye
una de las aportaciones más valiosas en el mundo deportivo, ya que supone
una ventaja para el entrenador de inestimable valía, al ser doblemente útil para
él: se puede beneficiar él mismo como entrenador, así como a través del
trabajo de ejercicio y preparación mental que efectúan sus deportistas, ya que
ambas vías de trabajo repercuten en el rendimiento deportivo final de que es
responsable”.

Dentro de una Organización Deportiva, el Entrenador se está convirtiendo en


un mando intermedio a modo empresarial, donde debe responder ante los
directivos del trabajo de sus deportistas, es por eso que el entrenador debe de
ser una persona con mucha formación integral de todo lo que esté en el mundo
del deporte. Hoy en día se ve abocado a trabajar con mayor presión que la que,
en ocasiones, soportan sus deportistas, pero sin tantos medios para
contralarla.

De Diego y Sagredo dicen que “El hecho de ser un modelo social y personal
para los deportistas, de trabajar en un “escaparate” donde todo se muestra a la
sociedad a través de los medios de comunicación, de mantener constante una
línea de trabajo, siempre la misma con cotas cada vez más osadas y
desafiantes, hace de su trabajo una actividad difícil de cumplir si no reflexiona
sobre ella y determina una dirección estable a seguir”.

Es de suma importancia que los Psicólogos del Deporte continúen estudiando e


investigando las diferentes variables del área del entrenador y de esa forma
seguir aportando a su enriquecimiento como persona y como profesional del
deporte.

Por último, quiero compartir con ustedes, futuros Entrenadores de Fútbol


de Alto Rendimiento lo que menciona Aíto Garcia Reneses, en el prólogo de
Psicología del Entrenamiento Deportivo de José María Buceta: “En mis
primeros años como entrenador de Baloncesto, me consideraba muy
introducido en todos los aspectos técnicos y tácticos y, aunque me interesaba
perfeccionarlos, donde no desaprovechaba una oportunidad de mejorar era en
temas relacionados con la Preparación Física. En cualquier contacto con
expertos en los Cursos de Preparadores, o fuera de ellos, trataba de
exprimirles al máximo. En aquella época empezaba a introducirse la
Preparación Física en el Baloncesto. Unos años más tarde, ya no estaba tan
interesado en este tema porque todos los equipos teníamos un especialista: un
Preparador Físico. Lógicamente delegaba ese trabajo.
Entonces, mi máxima preocupación por aprender fue, y es, todo lo relacionado
con la Psicología de un equipo de baloncesto, de tal forma que he acudido a
diversos cursos de Recursos Humanos, leído artículos y conversado con
especialistas, para tener una formación en ese ámbito que me permitiese hacer
mejor mi trabajo.”
1.- El entrenador de Alto Rendimiento:

“Bons técnicos educam e treinam seus atletas para a carreira


Esportiva, excelentes técnicos educam seus atletas para a vida”
Augusto Cury (2003)

“Prezados técnicos,

O desempenho esportivo é um fenómeno complexo e multifatorial que depende


de uma série de fatores como talento e o esforço do atleta, boas condiçôes de
treino, apoio científico e tecnológico, e, principalmente da atuaçao profissional
dos técnicos. Atualmente, o técnico moderno exerce também a funçao de
“Coach”, que implica a orientaçao psicológica do atleta ou da equipe durante a
competiçâo, a qual pode ser feita através da criaçâo de uma atitude positiva, da
motivaçâo dos atletas e das equipes, da comunicaçâo de forma eficiente e do
apoio emocional aos atletas em situaçôes difíceis” (Manual para Entrenadores,
Prof. Dr. Dietmar Samulski, Psicólogo del Comité Olímpico Brasilero, Atenas
2004).

La competición entraña una serie de factores que superan la simple


consecución de unas habilidades en pos de conseguir unos objetivos. El
entrenador de deportistas que compiten sistemáticamente, no solo debe
enseñar a entrenar determinadas destrezas, también ha de ayudar al deportista
a competir adecuadamente.

Dado el carácter cíclico competitivo, donde competiciones y entrenamientos se


suceden correlativa y dependientemente, la preparación específica global para
la competición, que debe integrar aspectos físicos, técnicos y también
psicológicos, se inicia en los entrenamientos previos a la competición misma y
se prolonga a los entrenamientos siguientes al partido, con lo que la
preparación competitiva no tiene fin. Y parte del éxito del entrenador reside en
transmitir esta idea a sus deportistas.

El entrenador es el responsable máximo del funcionamiento y rendimiento de


sus deportistas y por tanto, sus decisiones y acciones tienen una gran
influencia sobre éstos. Del acierto o desacierto del entrenador, dependen en
gran medida el éxito deportivo y la satisfacción de los que trabajan a su cargo.

Las actitudes de los entrenadores durante las competiciones afectaran


directamente a sus deportistas y por eso ellos precisan estar conscientes de
cómo influyen sus comandos. Por eso el técnico deportivo es una persona
clave en la orientación y lideranza del equipo, en donde las cualidades
comportamentales de los entrenadores desencadenan en los deportistas
sentimientos variados y contradictorios.

Carron afirma que los líderes deportivos, en especial los entrenadores, tienen
un tipo de poder que los otros miembros del staff de colaboradores no tiene.
“En general ellos ejercen una gran influencia sobre el comportamiento y el
desempeño del grupo, y esto afecta específicamente las interacciones sociales
entre el líder y los miembros del grupo”.

El entrenador es evaluado directamente por su propio rendimiento, más


indirectamente por el rendimiento de sus deportistas, dependiendo siempre de
los resultados que ellos obtengan. Cuando los resultados son negativos, el
entrenador es cuestionado y, en muchos casos, tarde o temprano es
despedido. Esas circunstancias hacen que el entrenador viva en un estado de
inestabilidad profesional casi permanente, dificultando, más o menos, el acierto
en sus decisiones y comportamientos.

Algunas veces, la característica de la profesión obliga al entrenador a cambiar


de residencia con cierta asiduidad y adaptarse, rápidamente, a ciudades,
climas, organizaciones y personas diferentes. Este estilo de vida, puede
propiciar desajustes personales y dificultades familiares, a veces irreversibles,
que se añaden a las condiciones estresantes de su trabajo diario.

1.1 Necesidades Psicológicas de los entrenadores deportivos.

En la mayoría de los deportes, y sobre todo en los de equipo, el entrenador


desempeña un papel fundamental que afecta al rendimiento y bienestar de sus
deportistas.

En líneas generales, el entrenador tiene responsabilidades como las siguientes:

 elegir a los deportistas, en algunas ocasiones solo y a veces en colaboración


con los directivos.
 establecer los objetivos deportivos, a veces conjuntamente con los directivos o
los propios deportistas.
 establecer normas de funcionamiento interno y asignar roles concretos a cada
deportista.
 planificar, conducir y evaluar el entrenamiento deportivo.
 diseñar y preparar la estrategia a seguir en cada competición.
 decidir quiénes son los deportistas que van a competir.
 dirigirse a los deportistas para darles instrucciones antes y durante la
competición.
 pedir tiempos y hacer cambios de jugadores durante los partidos.
 mantener o cambiar la estrategia en el transcurso de la competición.
 evaluar el rendimiento de sus deportistas y tomar las decisiones oportunas para
mejorarlo en el futuro.
 analizar cualquier problema de funcionamiento que pueda presentarse, y
decidir la forma de solucionarlo.
 organizar un equipo de colaboradores, entrenadores ayudantes, preparadores
físicos, médico, psicólogo, nutricionista, y asignarles cometidos concretos y
coordinar el trabajo de todos ellos.
 trabajar en contacto con los directivos de la organización.

El entrenador es, en definitiva, el máximo responsable del funcionamiento y


rendimiento de sus deportistas, y por tanto, sus decisiones y acciones tienen
una gran influencia sobre éstos.

En líneas generales, la actividad de los entrenadores de Alto Rendimiento,


deber considerarse potencialmente estresante, por motivos como los
siguientes:

 en su labor cotidiana, deben trabajar intensamente, sin apenas tiempo para


descansar, realizando múltiples cometidos que exigen un rendimiento alto y
generalmente urgente.
 deben tomar decisiones difíciles, de mucho riesgo, a veces sin la información
suficiente, sin apenas tiempo, y en momentos muy críticos. Algunas decisiones,
pueden afectar a sus deportistas, y dificultar la relación con ellos.
 los entrenadores deben soportar la enorme presión que provoca la competición
deportiva: tensos momentos de espera antes de comenzar los partidos,
marcadores igualados, errores de los deportistas, aciertos de los rivales,
decisiones adversas de los árbitros, victorias y derrotas, momentos de soledad
y depresión tras los malos resultados.
 además, tienen una enorme responsabilidad social, pues el rendimiento de sus
equipos interesa a numerosos seguidores, y puede afectar al futuro de sus
deportistas y sus directivos.
 por ello, están sometidos a una evaluación permanente y crítica desde
cualquier ángulo: les evalúan los deportistas, los directivos, los medios de
comunicación, los seguidores, otros entrenadores; y por supuesto ellos
mismos, que en muchos casos son sus principales críticos.
 en realidad, son muchos los que sin ser expertos, opinan sobre lo que debería
o podría haber hecho el entrenador, las equivocaciones que ha tenido, o su
incapacidad para dirigir al equipo, basándose, fundamentalmente, en los
resultados deportivos.
 así, al entrenador no se le valora directamente por su propio rendimiento, sino
indirectamente por el rendimiento de sus deportistas, dependiendo siempre de
los resultados que éstos obtengan.

La trascendencia, complejidad y condiciones estresantes del cometido que


tienen los entrenadores deportivos, requiere que desde la Psicología del
Deporte, se avance en el conocimiento y la investigación de las variables y
efectos psicológicos.

1.2 La conducta de los entrenadores deportivos:

Observando sistemáticamente a los entrenadores en su interacción con los


deportistas, se ha podido detectar que sus conductas se agrupan en diferentes
categorías:

- Reforzamiento: incluye todas aquellas conductas que pretenden reconocer o


premiar las acciones de los deportistas, aplaudirles o decirles “bien hecho”
después de un buen pase.
- No reforzamiento: incluye la omisión de una conducta de reforzamiento
cuando los deportistas han hecho algo positivo, un deportista da un buen pase
y el entrenador no hace nada para reforzarle por ello.
- Ánimo contingente al error: cuando el entrenador anima a un deportista
después de haber cometido un error.
- Instrucción técnica contingente a un error: en este caso, el entrenador
explica al deportista porqué se ha producido el error o cómo puede evitarlo la
próxima vez.
- Castigo: incluye conductas punitivas del entrenador como reacción a los
errores de los deportistas, un grito a un deportista reprendiéndole por haber
perdido la pelota; o sentar en el banco a un deportista por haber fallado una
canasta “fácil” o no haber bloqueado el rebote.
- Instrucción técnica punitiva: en este caso, se trata de conductas que son una
mezcla de las dos categorías anteriores. El entrenador da una instrucción
técnica, pero lo hace de manera punitiva, ridiculizando al deportista delante de
sus compañeros; “¡hasta el deportista más tonto se daría cuenta de que no se
puede estar tan lejos de ese atacante para poder defender,
- Ignorar el error: en esta ocasión, el entrenador ignora el error del deportista y
no le dice ni hace nada al respecto, el deportista pierde la pelota en un dribling,
y el entrenador ni siquiera le mira, hace gestos de desaprobación, o comenta lo
sucedido con los deportistas suplentes que están en el banco; simplemente
sigue la jugada como si la pérdida de la pelota no se hubiera producido.
- Mantener el control: incluye conductas de “no perder el control” cuando se
producen situaciones no deseables durante el juego, un deportista no corre a
defender, y el entrenador, en lugar de insultarle a gritos, mantiene el control de
su conducta y no reacciona impulsivamente, aunque tome la decisión que le
parezca más apropiada como consecuencia de lo sucedido.
- Instrucción técnica general: abarca todas las instrucciones que toma el
entrenador por propia iniciativa, sin que sean propiciadas por errores o aciertos
que acaban de producirse, el entrenador se dirige a un atacante para indicarle
que cambie de estrategia en sus intentos de desmarcarse de su rival.
- Ánimo general: al igual que en la categoría anterior, el entrenador de ánimo a
sus deportistas sin que se hayan producido aciertos o errores que provoquen
esta conducta, el entrenador se levanta del banco y les grita a sus deportistas,
vamos marquen.
- Organización general: en la línea de las dos categorías anteriores, el
entrenador se dirige a sus deportistas por alguna cuestión de organización
general, sin que ésta sea una reacción a los aciertos o errores que acaban de
producirse; se dirige a un deportista suplente para decirle que salga al campo a
jugar.
- Comunicación general: abarca conductas de comunicación con los
deportistas sin una incidencia directa inmediata sobre el juego; si bien pueden
referirse a la búsqueda de información relevante para una futura decisión; el
entrenador le pregunta a uno de sus deportistas, cómo se encuentra de un
golpe que le han dado en una jugada anterior.

1.3 Liderazgo.

En un sentido amplio, puede considerarse que el liderazgo es el proceso


conductual de influencia entre individuos y grupos en el logro de sus objetivos.
Esta definición es útil porque abarca muchas dimensiones del liderazgo, las
cuales, en el deporte incluyen procesos de toma de decisiones, técnicas
motivacionales, provisión de feedback, establecimiento de relaciones
interpersonales y seguridad en la dirección del grupo o equipo (Weinberg y
Gould, 1996).

Un líder sabe dónde va el grupo o equipo, sus metas y objetivos, y proporciona


la dirección y los recursos necesarios para ayudarle a llegar hasta allí. Los
entrenadores que son buenos líderes brindan no sólo una perspectiva de
aquello por lo que hay que luchar, sino también la estructura cotidiana, la
motivación y el respaldo para convertir esa idea en realidad.

Muchos entrenadores llegan a ser excelentes directivos en la medida en que


abordan operaciones que facilitan el mejor funcionamiento de las cosas, pero
eso no da ninguna garantía que se ejerzan el liderazgo necesario para que
equipos y jugadores maduren y se desarrollen.

Los líderes existentes en el ámbito del deporte funcionan tanto mediante


relaciones interpersonales como proporcionando dirección, objetivos y
estructura a su equipo. Por ejemplo, cuando un entrenador asume el control de
un nuevo equipo, ha de establecer líneas abiertas de comunicación, buenas
relaciones interpersonales, así como metas y objetivos claros.

Los entrenadores deben tomar decisiones de distinto tipo; decisiones


relacionadas con la organización general de su entorno, la selección y los roles
de los deportistas, el contenido y la planificación del programa deportivo, la
estrategia a seguir en las competiciones, las instrucciones a impartir a los
deportistas antes y durante la competición, los cambios de jugadores, la
solución de problemas de distinta índole, etc.

El entrenador, puede adoptar estas decisiones con mayor o menor


participación de sus deportistas y colaboradores, estableciendo un estilo de
liderazgo más o menos participativo.

La experiencia del líder es fundamental. Siempre es más valorada que las


ideas de libro o pizarra. Haber vivido, experimentado las situaciones agregan
un valor especial a la credibilidad de poder lograr lo que se propone.

A veces los líderes se proponen metas que exigen altos rendimientos a su


equipo. Es necesario visualizar el estado ideal del equipo y preparar el camino
definiendo las competencias, herramientas e indicadores necesarios para
alcanzarlo.

No se es líder hasta que otros lo reconozcan. El liderazgo es un


estado resultante de la relación entre “líderes” y “liderados”, por lo
que serán reconocidos como líderes cuando permiten que el
equipo logre cumplir con las metas, supere las barreras y satisfaga
las expectativas puestas en ellos. (Jorge Salvo)

“DEBEMOS LLEVAR A CABO LA TAREA FOMENTANDO LAS


RELACIONES HUMANAS, ATENDIENDO A LAS NECESIDADES DE LAS
PERSONAS Y ENTREGANDO CONFIANZA EN ELLOS” (Jorge Salvo)
El líder de hoy responde a las expectativas e inquietudes que han
delegado en él y comparte con otros sus ideas y proyectos. tiene
una visión estratégica, la cual considera vital para el éxito de su
gestión. (Jorge Salvo)

Se enfrenta a problemas, tendencias, presiones o situaciones, busca las


soluciones con el análisis de las causas, aplica correcciones, previene y
genera nuevas ideas. Es un transformador. (Jorge Salvo)

En el deporte podemos ver diferentes estilos de liderazgo:

 Entrenamiento e instrucción: “El entrenador se dirige a mejorar la ejecución de


los deportistas por medio de la insistencia y facilitación de entrenamiento
exigente y duro, instruyéndoles en las técnicas y tácticas del deporte,
clarificando las relaciones entre los componentes del equipo y estructurando y
combinando las relaciones de los mismos.”

 Democrático: “Entrenador que concede gran participación a los deportistas en


las decisiones concernientes a las metas del grupo, los métodos prácticos y las
tácticas y estrategias del juego. Utiliza la crítica para corregir errores de forma
positiva”.

 Autocrático: “El entrenador incluye independencia en la toma de decisiones y


subraya la autoridad personal. Cree firmemente en la disciplina dura. Usa
medidas punitivas (utiliza el castigo). No es partidario de la relación
interpersonal (él siempre está por encima del equipo). Lo que realmente le
importa son los resultados.”

 Apoyo social: “El entrenador caracterizado por una preocupación individual por
los deportistas, por su bienestar, por un ambiente positivo para el grupo y por
relaciones cálidas con los componentes del mismo.”

 Feedback positivo: “El entrenador incluye la aplicación de refuerzos a un


deportista como reconocimiento y recompensa por una buena actuación”.

Fracaso en el liderazgo:

 Temor
 Mala fe
 Indecisión
 Inconsistencia
 Falta de lealtad
 Falta de imaginación
 Falta de diplomacia
 Falta de humildad
 Conducta antisocial
 Reacciones desmesuradas
 Evadirse de responsabilidades
 No cumplir labores básicos
 Control insuficiente del personal
 Estilo de dirección inadecuado

1.4 Comunicación

Cualquier profesional de la enseñanza es básicamente un profesional de la


enseñanza de la comunicación. Desde este punto de vista, una de las
funciones más importantes del entrenador deportivo es la de intentar transmitir
un mensaje determinado a las personas que tienen que aprender a practicar
deporte.

El mayor porcentaje del trabajo de un entrenador consiste en comunicarse con


sus deportistas, de ahí la relevancia de este fenómeno.

La comunicación no consiste únicamente en un proceso de transmisión de


información sino que incluye el intercambio de ideas y la interacción entre las
personas lo cual está influido por múltiples factores. La mayoría de los autores
coinciden en afirmar que la comunicación es una faceta que el individuo puede
aprender si conoce cuáles son las claves y se preocupa de practicarlas
continuamente. El entrenador ha de saber utilizar de forma más conveniente
todos los recursos que tiene a su alcance para mejorar la comunicación con
sus deportistas (Miguel Crespo e Isabel Balaguer, 1994).

La comunicación es una condición sine qua non de la vida humana y el


orden social.

Desde el comienzo de la existencia el ser humano participa en el


complejo proceso de adquirir las reglas de la comunicación, ignorando
casi por completo en qué consiste ese conjunto de reglas, ese calculus
de la comunicación humana.

(Watzlawick, Beavin y Jackson 97, 67)

La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos


y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana.
Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades,
aspiraciones, criterios, emociones.

Fernando González Rey

La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como


sujetos. No solo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción.

Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las
cuales actúa como sujeto.

Pichón Riviere
Aspectos relacionados con la comunicación:

Información: lo que se transmite en el mensaje

Estilo: la manera en cómo se transmite el mensaje.

Intencionalidad: el objetivo del mensaje.

Características fundamentales del PROCESO DE LA COMUNICACIÓN:

1.- Consiste en enviar y recibir mensajes, de ahí la importancia que tiene para
el entrenador el saber hablar y también el saber escuchar para entender lo que
pretenden comunicar los deportistas.

2.- Se compone de dos elementos fundamentales: los contenidos (lo que dice
el mensaje) y las emociones (cómo se dice el mensaje). Por regla general los
contenidos se expresan de forma verbal (palabras) mientras que las emociones
se expresan de forma no verbal (gestos, postura, movimientos faciales).

Los elementos que componen el PROCESO DE LA COMUNICACIÓN son:

a) Emisor: es el sujeto que emite el mensaje. En una clase o en una charla


pueden ser el profesor de educación física o en entrenador con sus estudiantes
o sus deportistas.
b) Hay una intención de emisor: decisión de enviar un mensaje sobre algo.
c) Codificación del mensaje por parte del emisor: entonces el emisor traduce
sus ideas (codificadas) a un mensaje.
d) Canal: el mensaje es canalizado, normalmente mediante palabras habladas
pero a veces por medios no verbales, como el lenguaje de los signos, hacia el
receptor.
e) Receptor: el mensaje es recibido e interpretado por parte del receptor.
f) Respuesta: entonces el receptor piensa sobre el mensaje y responde
internamente, mostrándose interesado, enfadándose, sintiéndose aliviado.

Durante este proceso comunicativo, tanto las características personales, el


“ruido comunicativo” o la falta de empatía, pueden perjudicar cualquiera de las
seis fases anteriores y enrarecer el proceso total. Cuando lo que el entrenador
pretende comunicar no se corresponde con lo que el deportista ha oído, es que
en la comunicación se producen RUIDOS que la distorsionan. Ruidos pueden
ser la falta de habilidad para codificar los pensamientos en mensajes y hacerlo
incorrectamente (gritos). Ruidos puede haber en el propio canal (ruidos “físicos”
en un vestuario, ruidos “personales” en el manejo erróneo de la comunicación
no verbal). Ruidos pueden aparecer tanto en el emisor como en el receptor,
tanto en los pensamientos del primero como en la interpretación del segundo, a
través de los valores personales, la primeras impresiones, experiencias
pasadas, de cada uno de ellos.(de Diego y Sagredo, 1992).

Cuando entrenador y deportista/as no se comunican adecuadamente, Martens,


1989, dice que es porque:

1.- lo que se quiere transmitir no se corresponde únicamente con la situación


deportiva.

2.- no se transmite lo que se quiere decir, porque se carece de la habilidad


verbal o no verbal para enviar el mensaje.

3.- el deportista no recibe el mensaje al no poner atención.

4.- el deportista malinterpreta el mensaje o no lo comprende, porque no sabe


escuchar o decodificarlo correctamente.

5.- el deportista interpreta mal la intención del mensaje.

En el proceso de la comunicación no siempre es el mismo el que comete el


error. Puede ser algunas veces el entrenador, otras el deportista y en
ocasiones ambos. Lo importante es darse cuenta de la ineficacia de la
comunicación para mejorarla.

En este sentido para que concluya en una comunicación eficaz, es muy


importante como último punto del proceso que haya feedback o
retroalimentación, que es la forma de enviar mensajes como respuesta a otro
mensaje anterior. Forma parte del proceso comunicativo completando
circularmente la comunicación de doble vía.

El Proceso de la comunicación descripto anteriormente es válido también para


las situaciones entre deportistas y entre los integrantes del cuerpo técnico-
médico-psicológico y en ambos sentidos.

El entrenador está habituado a comunicar algo, pero muy poco acostumbrado a


recibir información, sobre todo de sus deportistas.

El entrenador ha de saber utilizar de forma más conveniente todos los recursos


que tiene a su alcance para mejorar la comunicación con sus deportistas.
Cuando hablamos de comunicación, lo primero en que todos pensamos es en
la transmisión de mensajes, y en segundo lugar, en recibirlos. En el caso de los
entrenadores este fenómeno sucede con frecuencia, el verse como emisores
de un mensaje, pero con muy poca frecuencia situarse en el lugar del receptor
del mismo.

Tipos de comunicación:

Interpersonal: que incluye al menos dos personas y un intercambio de


significados. El emisor intenta influir en la respuesta de una o varias
personas. El mensaje o contenido puede ser recibido por aquellas
personas concretas. El mensaje o contenido puede ser recibido por
aquellas a las que iba dirigido, por otras a las que no iba dirigido, o por
ambos tipos.

Intrapersonal: es la que tenemos con nosotros mismos. Las personas en


el deporte tienen muchos diálogos consigo mismo. Algunas veces lo
usan para motivase, otras en forma de miedo.

“Un deportista adolescente tiene miedo de realizar una nueva destreza, y se


dice a sí mismo que no puede hacerlo y que hará el ridículo si lo intenta.

No verbal: Los mensajes no verbales tienen menos probabilidades de


hallarse bajo control consciente, por lo que es difícil disimularlos,
pudiendo revelar nuestros sentimientos y actitudes inconscientemente.

Por ejemplo, un educador físico le pregunta a una joven cómo se siente justo
antes de empezar una clase de aerobic, y ella se encoge de hombros, baja la
mirada, frunce el ceño y murmura: “bien”.

Los tres tipos más importantes de comunicación no verbal según Martens,


1987, son los siguientes:

Lenguaje corporal:

 apariencia física, que explica tanto cómo uno se ve a sí mismo como lo que
busca que vean los demás.
 la postural corporal, que indica los estados de ánimo (andar despacio,
cabizbajo, manos en los bolsillos
 los gestos, que indican estados emocionales, órdenes (como en el caso de los
árbitros.


 el contacto corporal, para expresar alegría, rechazo o indiferencia en distintos
grados según la intensidad y forma en que se haga.
 la expresión facial, que ofrece feedback inmediato, sobre todo con la mirada y
la zona de la boca.

La proximidad física: el uso que cada persona hace del espacio propio
y ajeno comunica más que una simple posición.

Los límites personales (charla entrenador-deportista), sociales (charla


entrenador-equipo) y públicos (entrenamiento en el campo). El entrenador los
puede utilizar dependiendo de lo que busca con ello.

El paralenguaje: se refiere a todos aquellos componentes vocales que


apoyan a las palabras y que indican la presentación del mensaje que se
transmite, es decir, el cómo se dice: tono de voz, la articulación, el ritmo y la
velocidad, los cambio de voz, los silencios.

Comunicación eficaz:

La comunicación efectiva es a menudo la diferencia que existe entre el éxito y


el fracaso. Es importante comprender el modo de enviar mensajes efectivos,
tanto de manera verbal como no verbal.

Mensajes Verbales:

Los mensajes verbales deben enviarse con claridad y recibirse e interpretarse


correctamente. Se producen fallos cuando las comunicaciones se envían de
manera eficaz, no se reciben o se malinterpretan. Según Weinberg y Gould el
problema tiene que ver con la transmisión del mensaje. Algunas personas
hablan demasiado, divagan sobre cosas que aburren o aturden a los demás,
mientras que otras hablan demasiado poco, con lo que no transmiten la
suficiente información.

Directrices para el envío de mensajes verbales efectivos (Weinberg y Gould.


Adaptado de Martens, 1987):

 Ser directo: las personas que flojean en este aspecto dan por supuesto que la
gente ya sabe lo que ellos quieren o sienten.
 Asumir los mensajes como propios: utilice “yo” y “mi”, no “nosotros” o “el
equipo”, cuando haga referencia a sus propios mensajes.
 Ser completo y específico: proporcione a la persona con la que se está
hablando toda la información que necesita para comprender totalmente el
mensaje. Esté alerta a los vacíos lógicos, a las suposiciones no conocidas y a
las intenciones no manifestadas con claridad.
 Ser claro y coherente. Evitar mensajes dobles: “Mary, la verdad es que quiero
que juegues, pero no creo que éste sea un buen partido para ti. Pienso que
eres un deportista excelente, pero ahora mismo tendrás que tener paciencia.”
Este ejemplo de doble mensaje –aceptación y rechazo- deja a Mary confusa y
probablemente dolida. Los mensajes dobles encierran significados
contradictorios, y normalmente una persona los envía cuando tiene miedo de
ser directa.
 Centrarse en una cosa cada vez: ¿se ha encontrado alguna vez discutiendo
cómo ejecutar una destreza concreta y de repente pasar a quejarse de lo mal
que lo ha hecho el equipo? Hay que organizar las ideas antes de hablar. Los
mensajes inconexos no tienen una buena transmisión.
 Lanzar los mensajes de forma inmediata: cuando observe algo que le moleste
o que precise ser modificado, no demore el envío del mensaje. A veces,
reprimirse provoca que la explosión se produzca más tarde por cualquier cosa
sin importancia. La respuesta inmediata también contribuye más que la
respuesta retardada a crear un feedback eficaz.
 Mantener una actitud de apoyo: si quiere que los demás escuchen sus
mensajes, no se los transmita con amenazas, sarcasmo, comparaciones
negativas o críticas condenatorias; de lo contrario, a la larga, evitarán
comunicarse con usted o simplemente dejarán de escuchar. El conjunto de
mensajes han de poner de manifiesto algún tipo de apoyo.
 Ser coherente con los mensajes no verbales: puede decirle a su deportista que
no pasa nada si se comete un error, pero quizá sus gestos corporales y
expresiones faciales contradigan sus palabras. Los mensajes contrapuestos
confunden al deportista y entorpecen la comunicación futura.
 Reforzar mediante la repetición: puede reforzar los mensajes verbales
utilizando canales de comunicación adicionales, por ejemplo, la presentación
de un esquema o de un vídeo junto a la explicación de la destreza en cuestión.

Mensajes no verbales:

A menudo, las personas no son conscientes de las muchas señales no


verbales que utilizan en la comunicación. También ignoran con frecuencia las
indicaciones no verbales que les llegan, y que constituyen una fuente rica en
información.

Los mensajes no verbales tienen menos probabilidades de hallarse bajo control


consciente, por lo que es difícil disimularlos, pudiendo revelar nuestros
sentimientos y actitudes inconscientemente.
Ver tipo de comunicación no verbal.

Recepción eficaz de mensajes:

Las personas dedican mucho tiempo de la comunicación a escuchar y aunque


aprenden las destrezas necesarias para hablar y escribir, casi nunca reciben
entrenamiento formal alguno para escuchar correctamente.

 Escucha activa: “Por supuesto; mis deportistas pueden venir a verme cuando
quieran. Practico una política de puertas abiertas”.
“No, la verdad es que el entrenador no quiere escucharnos.
Lo único que le interesa es decirnos lo que tenemos que hacer.”

Tal como ilustra este ejemplo, algunas personas creen que están a disposición
de los demás cuando en realidad no lo están. Las personas se sienten más
cómodas expresando sus verdaderos sentimientos e ideas a alguien que quiera
escucharles. Saber escuchar indica sensibilidad y estimula un intercambio
abierto de ideas y sensaciones. Si alguien desea de verdad que la gente venga
y se muestre confiada, tiene que hacer un decidido esfuerzo por escuchar.

La forma más útil de mejorar la escucha es practicándola activamente.

La escucha activa implica prestar atención a las ideas principales y a las


secundarias, reconocer y responder, proporcionar feedback adecuado, atender
a la comunicación total del interlocutor y la comunicación no verbal, como el
contacto visual directo o el asentimiento con la cabeza para confirmar que se
entiende al que habla. El que escucha muestra interés por el contenido, la
intención y los sentimientos incluidos en el mensaje.

-no hay que confundir oír con escuchar: oír y escuchar son acciones distintas.
La primera consiste tan sólo en recibir sonidos, mientras que la segunda es un
proceso activo. Oír a alguien no significa que se esté escuchando el significado
de su mensaje.

-hay que prepararse mentalmente para escuchar: a veces, escuchar requiere


cierta preparación mental. Antes de tener una discusión importante con alguien,
es cuestión de crear un plan de acción mental pensando en la posible dureza
del intercambio de palabras.

 Escucha de apoyo: ser un oyente significa que se está “con” el hablante y se


valora su mensaje. He aquí algunos consejos para la escucha de apoyo:
-Cuando estemos escuchando, hemos de utilizar conductas de apoyo.

-Cuando estemos escuchando, hemos de utilizar conductas de adaptación.

-Hemos de utilizar conductas de escucha, verbales y no verbales.

1.5 El entrenador principal y su relación con sus compañeros de staff:

El equipo técnico de un equipo de Fútbol de alto nivel suele estar


compuesto por un número de profesionales que oscila entre 6 y 8 personas. La
figura del entrenador principal es fundamental. Como máximo responsable,
dirige, y coordina a todos los miembros del equipo técnico: el segundo
entrenador, médico, fisioterapeuta o masajista, preparador físico, utilero,
asistente y psicólogo. Cada uno tiene su función, que se podría resumir en lo
siguiente:

-Segundo entrenador: suele ser la persona de máxima confianza del


entrenador principal (ayudante y consejero), que comparte su “filosofía” del
juego y que permite un estilo similar en la pista ante la ausencia de éste.

-Entrenador de Goleros: es el responsable de la formación y crecimiento de to-


dos los goleros que integran el plantel principal y los de la reserva.

-Preparador físico: es el encargado de que el equipo esté en buena forma física


durante la temporada. Planifica, organiza y desarrolla los procesos de
preparación física en forma individual y grupal en micro, macro y mesociclos.
Planifica, organiza y resuelve tareas relacionadas con la gestión del equipo, por
ejemplo, solicitud de ómnibus, compra de materiales de preparación física, etc,
etc.

-Fisioterapeuta o masajista: se encarga de la prevención y recuperación de


lesiones deportivas. Es una de las personas que más vinculo genera con los
deportistas.

-Médico: se ocupa de los problemas de salud del equipo (enfermedades,


lesiones, problemas oculares, dentales, dietética, ayudas ergogénicas, control
de la asimilación orgánica del entrenamiento, controles antidopaje).

-Utilero: persona que se encarga del material del equipo (toallas, bebidas,
balones). Esta persona también tiene un muy buen relacionamiento con los
deportistas.
-Asistente (en ocasiones): se podría denominar “tercer entrenador”. Se suele
ocupar de las estadísticas del equipo (planilla).

-Psicólogo:
es la persona que se encarga de que el equipo esté en buena forma mental a
lo largo de la temporada. Planifica, organiza y desarrolla diferentes actividades
individuales y grupales del Plan de Entrenamiento Psicológico. Algunas veces
es el intermediario entre el deportista y el entrenador y otras veces con algún
otro integrante del cuerpo técnico. Actúa como “visagra”, al decir de Joan Riera,
en las relaciones interpersonales. Otras veces trabaja en el apoyo emocional
del deportista, en la rehabilitación de las lesiones deportivas, y en el
asesoramiento de las familias. Coordina diferentes actividades con el cuerpo
técnico.

Es sumamente importante que exista una muy buena comunicación y cohesión


de equipo entre todos los integrantes del cuerpo técnico, que la confianza, el
respeto y la unificación de objetivos esté hacia el mismo lado. Esto dará
garantías al trabajo entre todos, beneficiara al equipo de deportistas y
redundará en aspectos positivos del entrenamiento y la competencia.
Las desavenencias del cuerpo
técnico repercutirán negativamente en los deportistas.

Hoy cada vez más, las exigencias del Alto Rendimiento necesitan de este
grupo de profesionales. Muchas veces no es un problema económico, sino de
invertir en el mejoramiento de los procesos deportivos del club.

Jesús María Chalela Suárez


Especialista en Psicología de la Actividad Física y del Deporte
Especialista en Psicología Social, Grupal e Institucional

También podría gustarte