Está en la página 1de 43

Planeación Primaria

GRADO TIEMP
ASIGNATURA Español y GRUPO 5° O
01 /03 febrero
TIPO DE
ÁMBITO Literatura
TEXTO
Descriptivo. BLOQUE 3
PRACTICA SOCIAL DE
Leer poemas.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica algunos de los recursos Comprensión e interpretación
literarios de la poesía. • Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un
• Distingue entre el significado literal poema.
y figurado en palabras o frases de • Sentimientos que provoca la poesía.
un poema. • Relación entre los sentimientos propios y los que provoca un
• Identifica los temas de un poema y poema.
reconoce los sentimientos Propiedades y tipos de textos
involucrados. • Recursos literarios empleados en la escritura de poemas
• Muestra interés y sensibilidad al (aliteración, repetición, rima, comparación y metáfora).
leer y escribir poemas. • Organización gráfica y estructura de los poemas (distribución
en versos y estrofas).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Recursos literarios para crear un efecto poético (rima, métrica,
adjetivos y adverbios).
ACTIVIDADES
INICIO:
 Leerles un pequeño poema que sea de interés a los niños y niñas, después comentar:
¿Qué tipo de texto acabas de escuchar?, ¿cuál fue el sentimiento que trasmite?
DESARROLLO:
 Preguntar al grupo si han leído poemas, de qué trataban y cuál ha sido su favorito.
Explicar cómo identifican un poema y el lenguaje que utiliza. Página 85 del libro de texto.
Día
 Declamar algún poema o rima, se puede visitar el siguiente enlace para ver poemas:
#1
http://www.poemas-del-alma.com/
 Comentar las características que lograron identificar de este tipo de textos.
CIERRE:
 Contestar la actividad “Los poemas” que se encuentra en el Cuaderno de Ejercicios,
en el que definirá unas palabras relacionadas con el tema, e identificará estrofas y
versos.
INICIO:
 Compartir las definiciones que escribieron en el ejercicio de la sesión anterior.
DESARROLLO:
 Leer el texto de la página 86 del libro de texto, el cual es un fragmento del prólogo que
hizo Julio Trujillo para el libro de José Emiliano Pacheco, “Gota de lluvia y otros poemas
Día para niños y jóvenes”, donde nos dice qué es la poesía.
#2  En equipos responder en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció la
lectura?, ¿por qué el autor dice que la poesía es como la música y la pintura?, ¿están de
acuerdo con el autor?, ¿las palabras cobran vida?, ¿qué es la poesía? Página 86 del
libro de texto.
CIERRE:
 Compartir las respuestas y obtener conclusiones.
Día INICIO:
#3  Reflexionar si el leer poemas se considera un arte.
DESARROLLO:
 Leer en voz alta los poemas de la página 87 a la 89 del libro de texto. Dejar que los niños
y niñas le den la entonación que ellos crean.

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
 Platicar: ¿Cómo se sintieron?, ¿les dio pena?, ¿por qué?, ¿creen que fue correcta la
entonación que hicieron?
CIERRE:
 De manera individual leer los datos interesantes sobre José Martí, Félix García
Sarmiento y Rafael López de esas mismas páginas.
TAREA:
Investigar un poema de alguno de los tres autores que leyeron en los datos interesantes y
escribirlo en el cuaderno.
INICIO:
 Compartir los poemas que trajeron de tarea.
DESARROLLO:
 En equipos elegir uno de los poemas, puede ser de los que trajeron o alguno de la
biblioteca del aula.
 Contestar las siguientes preguntas en el cuaderno: ¿Qué tema es el que aborda el
Día poema?, ¿qué crees que pensaba el poeta cuando lo escribió?, ¿qué estado de ánimo
#4 tendría?, ¿qué sentiste cuando lo leíste?, ¿recordaste algo al leerlo? Página 90 del libro
de texto.
 Comentar las respuestas e identificar las palabras que ayudaron a identificar los
sentimientos que evoca el poema.
CIERRE:
 Un integrante de cada equipo pasa al frente a leer en voz alta el poema que
seleccionaron. Página 90 del libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 84 a la 90
Poemas y sitios sugeridos en Internet.
Hojas blancas.
Libros de la biblioteca del aula.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Lectura en voz alta de los poemas seleccionados.
Investiga poemas.
Discusión sobre los sentimientos evocados en los poemas.
Actividad del Cuadernillo de Ejercicios.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

GRADO y TIEMP
ASIGNATURA Español GRUPO 5° O
06/10 febrero
TIPO DE
ÁMBITO Literatura
TEXTO
Descriptivo. BLOQUE 3
PRACTICA SOCIAL DE
Leer poemas.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica algunos de los Comprensión e interpretación
recursos literarios de la poesía. • Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un poema.
• Distingue entre el significado • Sentimientos que provoca la poesía.
literal y figurado en palabras o • Relación entre los sentimientos propios y los que provoca un
frases de un poema. poema.
• Identifica los temas de un Propiedades y tipos de textos
poema y reconoce los • Recursos literarios empleados en la escritura de poemas
sentimientos involucrados. (aliteración, repetición, rima, comparación y metáfora).
• Muestra interés y sensibilidad al • Organización gráfica y estructura de los poemas (distribución en
leer y escribir poemas. versos y estrofas).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Recursos literarios para crear un efecto poético (rima, métrica,
adjetivos y adverbios).
ACTIVIDADES
INICIO:
 Recordar los sentimientos que identificaron en el poema que seleccionaron la sesión
anterior. Comentar que los poemas no sólo se refieren a temas amorosos, también
tratan de aspectos de la sociedad o naturaleza.
DESARROLLO:
 Organizados en equipos identificar el sentimiento y motivo de cada poema leído en de
la página 87 a la 89 del libro de texto, acomodar la información en un cuadro como el
siguiente (Página 90 del libro de texto):
Poema Tema del poema Sentimiento que
Día evoca
#1
Dos milagros
Triste, muy
tristemente…
El loro en la tertulia
Canto a la bandera
 Agrupar los poemas con base en su temática.
CIERRE:
 Identificar y marcar en cada uno de los poemas las frases más poéticas y que más
hayan gustado. Página 91 del libro de texto.
Día INICIO:
#2  Comentar sobre los diferentes sentimientos que evocan los poemas.
DESARROLLO:
 Escribir frases que les permitan expresar sus sentimientos, por ejemplo “La poesía es
como una hermosa lluvia de sentimientos, palabras y significados, que revolotea como
un ave maravillosa”. Página 91 del libro de texto.
 De manera individual leer los poemas de la página 92 del libro de texto y contestar en el
cuaderno las siguientes preguntas: ¿De qué tratan?, si tuvieras que clasificarlos ¿en
qué tema ubicarías a cada uno?
 Compartir sus respuestas.
CIERRE:

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
 Contestar la actividad “Los sentimientos en los poemas” que se encuentra en el
Cuaderno de Ejercicios, en donde pondrán en práctica lo trabajado en la sesión.
INICIO:
 Preguntar al grupo: ¿Qué quiere decir la frase “el amor es como un durazno en flor”?
 Escuchar comentarios y llegar a conclusiones.
DESARROLLO:
 Comentar que para escribir poemas se hacen uso de las metáforas y la comparación.
 Ver el siguiente video en el siguiente enlace https://youtu.be/h29tgI_zDOY (3:54), en
Día
#3 donde se explican los recursos literarios (personificación, comparación y metáfora) a
través de ejemplos y ejercicios.
 Platicar: ¿Cuál es la diferencia entre la metáfora y la comparación?, ¿cómo las
identificamos?
CIERRE:
 Escribir frases en el cuaderno donde comparen diversas cosas como la poesía y los
sentimientos con otras.
INICIO:
 Preguntar a los niños y niñas si recuerdan lo que es el sentido literal y el sentido
figurado.
DESARROLLO:
 Leer la página 93 del libro de texto para conocer qué es el sentido literal y cuál es el
Día
metafórico, sus características y su utilización dentro de las poesías.
#4
 Comentar el lenguaje metafórico que se utiliza en los haikai de José Juan Tablada.
Página 93 del libro de texto.
CIERRE:
 Definir con sus propias palabras qué es sentido literal de una palabra o frase y qué es el
sentido figurado.
INICIO:
 Compartir las definiciones que hicieron la sesión anterior. Completarlas si es necesario.
DESARROLLO:
 De manera grupal, elegir un personaje de un cuento, pueden buscar en libros, revistas e
internet para describirlo utilizando el lenguaje literal y el metafórico. Pueden utilizar un
cuadro como en de la página 94 del libro de texto para escribir sus características.
Día  En equipos escribir un pequeño poema en el que describan al personaje, utilizando las
#5 metáforas del cuadro elaborado anteriormente. Página 94 del libro de texto.
 Compartir los poemas creados.
CIERRE:
 Localizar en los poemas leídos en otras sesiones, las frases o palabras utilizadas en
sentido metafórico. Página 94 del libro de texto.
TAREA:
Investigar y escribir en el cuaderno qué es una rima asonante y consonante.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 90 a la 94
Cuadernillo de Ejercicios.
Enlace sugerido.
Internet.
Bocinas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuadro de clasificación de poemas de acuerdo con el tema y sentimiento que evoca.
Descripción del personaje de cuento.
Identifica sentimientos de los poemas.
Escribe frases metafóricas.
Identifica la diferencia entre sentido literal y literario.

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
Describe a un personaje por medio de un poema.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

GRADO y TIEMP
ASIGNATURA Español GRUPO 5° O
13/17 febrero
TIPO DE
ÁMBITO Literatura
TEXTO
Descriptivo. BLOQUE 3
PRACTICA SOCIAL DE
Leer poemas.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica algunos de los Comprensión e interpretación
recursos literarios de la poesía. • Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un poema.
• Distingue entre el significado • Sentimientos que provoca la poesía.
literal y figurado en palabras o • Relación entre los sentimientos propios y los que provoca un
frases de un poema. poema.
• Identifica los temas de un Propiedades y tipos de textos
poema y reconoce los • Recursos literarios empleados en la escritura de poemas
sentimientos involucrados. (aliteración, repetición, rima, comparación y metáfora).
• Muestra interés y sensibilidad al • Organización gráfica y estructura de los poemas (distribución en
leer y escribir poemas. versos y estrofas).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Recursos literarios para crear un efecto poético (rima, métrica,
adjetivos y adverbios).
ACTIVIDADES
INICIO:
 Compartir la información que investigaron sobre la rima.
DESARROLLO:
 Explicar qué es una rima asonante y consonante, cuáles son los versos y qué es una
estrofa en los poemas.
Día
 Identificar la rima en el poema “La lección de Isabelita” de la página 95 del libro de texto.
#1
 Revisar los poemas leídos anteriormente e identificar cuáles tienen rima y cuáles no, los
versos y las estrofas.
CIERRE:
 Contestar la actividad “Leemos poemas” del Cuaderno de Ejercicios, en el que
responderán unas preguntas analizando un poema, después completarán rimas.
INICIO:
 Preguntar a las alumnas y alumnos: ¿Qué es la aliteración?, ¿cuándo se usa?
DESARROLLO:
 Explicar que la aliteración es cuando se repite muchas veces una vocal o una
consonante en un poema, por ejemplo: "El ruido con que rueda la ronca tempestad".
Día
Página 96 del libro de texto.
#2
 Realiza en el cuaderno algunos ejemplos de frases con aliteración.
 Compartir las aliteraciones creadas.
CIERRE:
 Explicar en el cuaderno en qué consiste este recuso literario empleado. Página 97 del
libro de texto.
Día INICIO:
#3  Recordar cuál es la diferencia sentido literario y literal.

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
DESARROLLO:
 Analizar la información del material “Recursos en los poemas (parte 1 y 2)” del
Cuadernillo de Ejercicios, después contestar los ejercicios, en donde repasarán lo
trabajado sobre sentido literal, figurado y aliteración.
 Investigar y escribir en el cuaderno frases en sentido literal y literario, así como
aliteraciones.
CIERRE:
 Compartir las producciones y resolver dudas si es necesario.
INICIO:
 Recordar todo lo visto hasta el momento: los sentimientos que evoca un poema, el tema
que tiene, el sentido figurado y el sentido literal, las rimas, la aliteración.
DESARROLLO:
 De acuerdo con lo que han aprendido y después de haber mencionado todos los
recursos literarios con los que se han trabajado, realizar un apunte en el cuaderno.
Página 97 del libro de texto.
Día  Revisar el borrador del apunte, hacer las correcciones necesarias. Se puede buscar
#4 más información en internet para enriquecer el escrito.
 Escribir la versión final en el cuaderno.
CIERRE:
 Si es posible, destinar un espacio para que las niñas y niños lean más poemas.
 A manera de conclusión contestar las siguientes preguntas en el cuaderno: ¿Cuál de los
poemas que leíste te gustó más?, ¿qué sentimientos despertaron en ti?, ¿de qué te
gustaría seguir leyendo poemas? Página 98 del libro de texto.
 Realizar autoevaluación de la página 99 del libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 95 a la 99
Poemas.
Cuaderno.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Discusión sobre las características de los poemas, y de las diferencias entre el lenguaje literal y
figurado.
Notas sobre las características de los recursos literarios empleados en los poemas, ejemplificando
cada uno.
Discusión acerca de la interpretación de los poemas leídos.
Actividades del Cuadernillo de Ejercicios.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

GRADO y TIEMP
ASIGNATURA Español GRUPO 5° O
23/28 febrero
Participación TIPO DE
ÁMBITO
Social TEXTO
Argumentativo. BLOQUE 3
PRACTICA SOCIAL DE
Expresar su opinión fundamentada en un debate.
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica el punto de vista del Comprensión e interpretación
autor en un texto. • Puntos de vista del autor en un texto.
• Comprende el significado de • Fundamentación de los argumentos a partir de datos.
palabras desconocidas mediante • Significado de palabras desconocidas a través del contexto.
el contexto en el que se emplean. Propiedades y tipos de textos
• Conoce la función y organización • Función de los textos argumentativos.
del debate. • Características y función del debate.
• Fundamenta sus opiniones al Aspectos sintácticos y semánticos
participar en un debate. • Prefijos y sufijos usados en la construcción de las palabras.
• Emplea oraciones complejas al • Oraciones complejas y nexos de subordinación.
escribir, e identifica la función de • Conectivos causales, temporales y lógicos.
los nexos en textos
argumentativos.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Explicar que el propósito del siguiente proyecto consiste en expresar sus opiniones en
un debate, el cual van a organizar y a la vez, identificar sus características. Página 100
del libro de texto.
DESARROLLO:
 Comentar con el grupo: ¿Alguna vez has presenciado un debate?, ¿sobre qué
hablaban?, ¿en qué se deben basar tus argumentos?, ¿podrías citar otro tema
polémico?, ¿han escuchado acerca de los transgénicos? Página 101 del libro de texto.
 Leer sobre los alimentos transgénicos en la página 101 del libro de texto. Subrayar la
Día
información más importante.
#1
 Ver el siguiente video sobre dichos alimentos, en donde explica qué son y el uso del
glifosato en los cultivos:
https://youtu.be/uwC8YrGzqAM (5:10)
 Tomar notas en el cuaderno.
CIERRE:
 Comentar qué piensan sobre este tipo de alimentos, serán buenos o malos para la
salud y el cuidado del planeta.
TAREA:
Investigar más información sobre los alimentos transgénicos.
Día INICIO:
#2  Compartir la información que investigaron de tarea.
DESARROLLO:
 Leer el texto “Organismos genéticamente modificados” de la página 102 a la 103 del
libro de texto.
 Subrayar aquellas palabras que no entiendan. Tratar de darles significado de acuerdo
con el contexto.
 Buscar las palabras en el diccionario y escribir su definición en el cuaderno. Recordar
que en el diccionario los verbos se encuentran en infinitivo y tienen terminación ar, er,

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
ir. Página 103 del libro de texto.
CIERRE:
 Contrastar las definiciones de las palabras, entre lo que pensaban y de lo que
encontraron en el diccionario.
INICIO:
 Mostrar la siguiente frase y pedir que la completen:
Érika ___ José se fueron tarde a su casa _______ no terminaban la tarea.
 Dar las siguientes opciones para completar la oración:
Érika y José se fueron tarde a su casa puesto que/debido a que/porque/ya que no
terminaban la tarea.
 Identificar cuántas ideas son las que se están uniendo en la misma.
DESARROLLO:
 Redactar de manera individual una definición de conectores o conectivos, para después
compararla posteriormente con la siguiente: Los conectivos son las palabras que nos
Día sirven para unir o relacionar elementos en una oración o en un párrafo, como una
#3 palabra con otra o un párrafo con otro.
 Mencionar que hay muchas palabras que se utilizan como conectores, tales como y, e,
ni, o, u, pero, sin embargo, porque, ya que, pues, puesto que, por eso, por lo tanto, a
consecuencia, a fin de, para, tal como, del mismo modo, de la misma manera, más que,
menos que, primero, después, por último, finalmente.
CIERRE:
 Escribir más oraciones para que los niños y niñas las completen correctamente
utilizando conectores, ejemplo:
- Javier ___ Irma se bañaron en el río, _________________ se enfermaron.
- El perrito que tiene el vecino se cayó, ______ no le pasó nada.
- Las lecturas son cortas, ______ leeré dos más
INICIO:
 Releer el texto “Organismos genéticamente modificados” de la página 102 a la 103 del
libro de texto.
 Subrayar las ideas principales que identifiquen.
DESARROLLO:
 Contestar en el cuaderno las preguntas de la página 104 del libro de texto: ¿Qué son
los alimentos transgénicos?, ¿qué son los alimentos orgánicos?, ¿en qué consiste el
Día
esquema de bioseguridad que fue elaborado por especialistas mexicanos?
#4
 Compartir las respuestas.
 Identificar en el texto “Organismos genéticamente modificados” las palabras que sirvan
para establecer relaciones (conectivos) entre dos oraciones: ya que, porque, después
de, etc.
CIERRE:
 Escribir en el cuaderno las ideas principales del texto en las que se usen alguno de los
conectivos. Página 104 del libro de texto.
Día INICIO:
#5  Mostrar varias frases juntas de algún texto, pero sin puntos, ni comas o punto y seguido.
Leerlo en voz alta.
 Preguntar: ¿Le falta algo?, ¿qué cosa podemos agregar o quitar para que se escuche
mejor?, etc.
DESARROLLO:
 Elaborar una escrito sobre las diferencias entre punto y seguido, punto y aparte y punto
final. Página 104 del libro de texto.
 Compararlas con las siguientes definiciones.
- Punto seguido: Al punto que separa una idea de otra en el mismo párrafo se lo
conoce como punto seguido.
- Punto y aparte. Se llama punto y aparte aquel que se usa para separar dos

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
párrafos distintos.
- Punto final. Es aquel que se emplea al final de un escrito o de una división
relevante de este, como un capítulo o parte.
CIERRE:
 Hacer correcciones en caso necesario
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 100 a la 104
Diccionario.
Textos informativos.
Enlace sugerido.
Internet.
Bocinas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Lectura de textos que aborden un tema polémico desde diferentes puntos de vista.
Uso de conectivos en oraciones.
Definición de punto y seguido, punto y aparte y punto final.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 5° TIEMPO 01/03 febrero
43. ¿Cómo es?
DESAFÍOS 44. ¿Todos o algunos? BLOQUE 3
45. Manotazo.
EJE CONTENIDOS APRENDIZAJE ESPERADO/INTENCIÓN
DIDÁCTICA
Figuras y cuerpos Que los alumnos:
Construcción de cuerpos  Reflexionen sobre las propiedades de algunos
Forma, espacio y

geométricos con distintos materiales cuerpos geométricos, al tener que construirlos.


(incluyendo cono, cilindro y esfera).  Identifiquen el número de caras, aristas y
medida

Análisis de sus características vértices de cuerpos geométricos y que los


referentes a la forma y al número de clasifiquen utilizando “todos” y “algunos” en
caras, vértices y aristas. relación con ciertas propiedades.
 Asocien características geométricas con el
sólido al que corresponden.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Mostrarles algunas imágenes de cuerpos geométricos y pedir a los niños y niñas que
describan sus características.

Día
#1 DESARROLLO:
 Elaborar un memorama de cuerpos geométricos para que a los niños y niñas se les facilite
identificarlos, con ayuda del material “A jugar memorama” del Cuaderno de Ejercicios.
 Jugar el memorama para repasar las características de los cuerpos geométricos.
CIERRE:
 Escribir en el cuaderno la definición de cuerpo geométrico, así como sus características.
INICIO:
 Jugar a las adivinanzas geométricas. Mencionar las características de un cuerpo
geométrico para que los niños y niñas traten de adivinar cuál es.
DESARROLLO:
Día  En equipos llevar a cabo las actividades del desafío #43 de la página 86 del libro de texto.
#2 En esta actividad reflexionarán sobre las propiedades de algunos cuerpos geométricos al
construirlos.
 Escribir en el cuaderno las características de cada cuerpo construido.
CIERRE:
 Compartir el cuerpo geométrico construido.
Día INICIO:
#3  De manera grupal, definir en el cuaderno los siguientes conceptos: cara, cara plana, cara
curva, arista, arista recta, arista curva y vértice.
DESARROLLO:
 En binas resolver el desafío #44 de la página 87 a la 88 del libro de texto, identificando
caras, aristas y vértices de cada cuerpo.
 Responder las preguntas correspondientes.
 Compartir resultados y resolver dudas.

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
CIERRE:
 Resolver el ejercicio “¿Quién soy?” del Cuaderno de Ejercicios, en el que, por medio
de un esquema, repasarán lo que han aprendido sobre cuerpos geométricos.
INICIO:
 Platicar sobre los conceptos definidos en la actividad anterior.
DESARROLLO:
 Jugar a “manotazo” siguiendo las instrucciones del desafío #45 de la página 89 del libro
de texto y con el material recortable de las páginas 211 a 213 del libro de texto. Con esta
actividad los niños y niñas, podrán hacer repaso de las características de los cuerpos
Día geométricos.
#4
 Analizar bien las reglas del juego antes de llevarlo a la práctica.
 Pegar en la libreta las tarjetas de cada cuerpo geométrico con sus características
correspondientes.
CIERRE:
 Contestar el ejercicio “¡A jugar!” del Cuaderno de Ejercicios, en donde unirán cada
cuerpo geométrico con su respectiva descripción.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 86 a la 89.
Memorama de cuerpos geométricos.
Cuadernillo de Ejercicios.
Cartulina.
Material recortable.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Actividades del Cuadernillo de Ejercicios.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los niños? ¿Qué hice para que
los niños pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y
mejorar las actividades?
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los niños en la realización de
las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 5° TIEMPO 06/10 febrero
46. ¿Cómo llego?
47. Dime cómo llegar.
DESAFÍOS
48. ¿Cómo llegamos al zócalo?
BLOQUE 3
49. La ruta de los cerros.
EJE CONTENIDOS APRENDIZAJE ESPERADO/INTENCIÓN DIDÁCTICA
Ubicación Que los alumnos:
Forma, espacio y medida

espacial  Describan el camino para llegar de un punto a otro tomando en


Descripción oral cuenta puntos que sirvan de referencia.
o escrita de  Determinen qué referencias son importantes para incluir en un
rutas para ir de croquis para indicar la forma de ir de un lugar a otro en la
un lugar a otro. comunidad donde viven.
 Describan, a partir de un mapa de la red de transporte metro,
diferentes rutas para llegar a un lugar determinado y adviertan cuál
es más pertinente de seguir.
 Describan rutas en las que se recorre una distancia determinada,
después de interpretar la escala gráfica de un mapa.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Dar indicaciones sencillas para que los niños y niñas se dirijan a un lugar en específico ya
sea del salón o de la escuela, dependiendo el espacio en el que se encuentre.
DESARROLLO:
Día  En equipos resolver el desafío #46 de la página 90 del libro de texto, donde deberán
#1 describir una ruta para llegar a un lugar.
 Compartir las rutas y elegir dos diferentes, analizar cuál sería más corta y porqué.
CIERRE:
 Identificar otros lugares en el croquis del desafío y determinar nuevas rutas para llegar a
ellos.
INICIO:
 Describir en su cuaderno el recorrido que realizan para llegar de su casa a su lugar
favorito y compartirlo con el grupo.
DESARROLLO:
 En equipos realizar las actividades que se presentan en el desafío# 47 de la página 91
Día
del libro de texto. El objetivo de esta actividad es lograr que los niños y niñas determinen
#2
qué referencia es importante incluir en un croquis para indicar la forma de ir de un lugar a
otro en la comunidad donde viven.
CIERRE:
 Socializar la resolución del desafío, verificar que las descripciones y croquis tengan
referencias importantes para llegar al lugar señalado.
Día INICIO:
#3  Preguntar al grupo: ¿Cómo ayudarías a alguien a orientarse para saber llegar a un
determinado lugar? ¿cómo serían las indicaciones que le darías?
DESARROLLO:
 Contestar el ejercicio “Ayúdame a llegar…” del Cuadernillo de Ejercicio, en donde con
ayuda de un mapa deben de describir recorridos para llegar a un determinado lugar.
 Compartir las descripciones.
CIERRE:

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
 Inventar en el cuaderno dos problemas como los que se han trabajado, que se puedan
resolver con ayuda del mapa de ese ejercicio.
INICIO:
 Describir el recorrido que hacen para llegar de su casa al centro principal de la ciudad en
donde viven.
DESARROLLO:
 En equipos de 3 o 4 integrantes llevar a cabo las actividades del desafío #48 de la página
Día
92 a la 93 del libro de texto, en donde los niños y niñas aprenderán a describir a partir de
#4
un mapa de la red de transporte Metro, diferentes rutas para llegar a un lugar determinado
y adviertan cuál es más pertinente seguir.
CIERRE:
 Plantear más ejercicios basándose en el croquis de las líneas del metro. Por ejemplo: Si
Juan está en Tacuba, ¿qué ruta debe seguir para llegar a Pantitlán?
INICIO:
 Jugar a “La búsqueda del tesoro”. Esconder un objeto, dibujar un croquis indicando el
lugar donde escondieron el tesoro. Entregar el croquis a los niños y niñas para que lo
busquen. El reto se logrará si se llega al lugar indicado.
DESARROLLO:
Día
 En trinas realizar el desafío #49 de la página 94 del libro de texto, creando una ruta que
#5
pase por 5 de los 7 cerros del mapa, después de interpretar una escala gráfica.
 Una vez que la tengan planteada describirla en el lugar correspondiente.
CIERRE:
 Compartir la ruta elaborada y determinar cuál es la que recorre mayor cantidad de
kilómetros.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 90 a la 94
Croquis.
Regla.
Hojas cuadriculadas.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Descripciones orales y escritas de recorridos.
Dibujos de croquis.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los niños? ¿Qué hice para que
los niños pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y
mejorar las actividades?
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los niños en la realización de
las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 5° TIEMPO Semana 3
50. Divido figuras.
DESAFÍOS 51. ¿Qué cambia? BLOQUE 3
52. Armo figuras.
EJE CONTENIDOS APRENDIZAJE ESPERADO/INTENCIÓN
DIDÁCTICA
Medida. Calcula el perímetro y el área de triángulos y
espacio y

Construcción y uso de una fórmula cuadriláteros.


medida
Forma,

para calcular el área del triángulo y


el trapecio.

ACTIVIDADES
INICIO:
 Mostrar figuras como un cuadrado y un rectángulo. Obtener el área de cada una de esas
figuras aplicando sus propias estrategias.
DESARROLLO:
 En binas realizar las actividades del desafío #50 de la página 95 a la 96 del libro de texto,
Día con ayuda del material recortable de la página 209 del libro de texto.
#1  Durante el desarrollo de este desafío, se pretende que los niños y niñas deduzcan la
fórmula para calcular el área del triángulo; mediante la descomposición de un rectángulo.
 Definir la fórmula para calcular el área del triángulo.
CIERRE:
 Contestar el ejercicio “El terreno de Don Fernando” del Cuadernillo de Ejercicios, en
donde resolverá problemas que implicar calcular el área de triángulos.
INICIO:
 Plantear el siguiente problema: ¿Cuáles tendrían que ser las medidas de la base y altura
de un triángulo para que su área sea 15 cm2?
DESARROLLO:
 En parejas resolver el desafío #51 de la página 97 a la 98 del libro de texto. En donde los
Día
niños y niñas aprenderán la relación entre el área y las medidas de base y altura en
#2
triángulos diversos, manteniendo dichas medidas constantes.
 Comprobar de manera general los resultados con la fórmula del área del triángulo.
CIERRE:
 Contestar el ejercicio “¡A practicar lo aprendido!” del Cuadernillo de Ejercicios, en
donde repasarán los que hicieron en los desafíos.
INICIO:
 Recordar cuáles son los elementos que deben de tomar en cuenta para calcular el área
del triángulo.
DESARROLLO:
 En parejas resolver las actividades del desafío #52 de la página 99 a la 101 del libro de
texto con ayuda del material recortable de la página 207 del libro de texto. Al desarrollar
Día
este desafío, deducirán la fórmula para calcular el área de un trapecio mediante la
#3
yuxtaposición y descomposición de figuras.
 Definir la fórmula para calcular el área del trapecio y platicar cómo fue que la dedujeron.
CIERRE:
 Analizar la información del material “Trapecios y romboides (parte 1)” del Cuadernillo
de Ejercicios y contestar la actividad “Trapecios y romboides (parte 2)” del
Cuadernillo de Ejercicios en donde deben calcular el área de algunos trapecios.

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
INICIO:
 Recordar cuál es la fórmula del romboide.
DESARROLLO:
 A manera de repaso, analizar la información y contestar el ejercicio “Trapecios y
Día romboides (parte 3)” del Cuadernillo de Ejercicios, sobre cómo deducir la fórmula para
#4 calcular el área del romboide.
 Contestar el ejercicio “Trapecios y romboides (parte 4)” del Cuadernillo de Ejercicios,
en el que obtendrán el área de algunos romboides.
CIERRE:
 Reflexionar: ¿Cuál es la relación entre el área de un trapecio y un romboide?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 95 a la 101.
Material recortable páginas 207 y 209.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Áreas de figuras.
Área de triángulos.
Creación de fórmulas para obtener el área del romboide y el trapecio.
Actividades del Cuadernillo de Ejercicios.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los niños? ¿Qué hice para que
los niños pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y
mejorar las actividades?
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los niños en la realización de
las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 5° TIEMPO 20/28 febrero

DESAFÍOS
53. Unidades de superficie.
54. Unidades agrarias.
BLOQUE 3
EJE CONTENIDOS APRENDIZAJE ESPERADO/INTENCIÓN
DIDÁCTICA
Que los alumnos:
 Establezcan relaciones de equivalencia entre
Forma, espacio y

las diferentes unidades de medida de


Identificación de múltiplos y superficie y determinen una regla que les
medida

submúltiplos del metro cuadrado y permita hacer conversiones.


las medidas agrarias.  Establezcan relaciones de equivalencia entre
las diferentes unidades de medidas agrarias y
encuentran una “fórmula” que les facilite
realizar conversiones.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Por medio de lluvia de ideas recordar qué es un metro, decámetro, hectómetro, decímetro
y sus equivalencias (múltiplos y submúltiplos).
DESARROLLO:
 Analizar la siguiente tabla:
 Implementar
Múltiplos y submúltiplos del metro ejercicios de
Múltiplos Símbol Equivalencia en metros
o
Kilómetro Km 1,000 m
Hectómetro Hm 100 m
Día Decámetro Dam 10 m
#1 Submúltiplos Símbol Equivalencia en metros
o
Decímetro dm 0.1 m
Centímetro cm 0.01 m
Milímetro mm 0.001 m
conversiones, para que se familiaricen con estos términos y su equivalencia. Por ejemplo:
- La distancia de la casa de Juan a la tienda es de 25 metros, ¿cuántos decámetros hay?
- De la escuela a mi casa son 500 m, ¿cuántos hectómetros son?
- La soga del caballo es de 30 decímetros, ¿cuántos metros mide?
CIERRE:
 Comentar las equivalencias en cada caso.
INICIO:
 Preguntar: ¿Qué es un metro cuadrado? Si es posible dibujarlo o representarlo en un
espacio amplio.
DESARROLLO:
 Ahora imaginar cómo sería un decámetro cuadrado, el hectómetro y kilómetro cuadrado.
Día Preguntar en qué situaciones se pueden hacer uso de estas medidas.
#2  En su cuaderno dibujar el decímetro cuadrado, centímetro y milímetro cuadrado.
 Preguntar cuántos dm2 de estos se necesitarían para formar un m2.

CIERRE:
 Analizar y contestar el ejercicio “Múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado” del
Cuaderno de Ejercicios, en donde harán conversiones de algunas medidas.

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
INICIO:
 Plantear la siguiente situación: Si ocupo cortar 1.5 metros de listón en decímetros
¿cuántos pedazos obtendré?
DESARROLLO:
 En equipos realizar el desafío #53 de la página 102 a la 103 del libro de texto. La
intención de esta actividad es lograr que los niños y niñas establezcan relaciones de
Día equivalencia entre las diferentes unidades de medida de superficie y determinen una regla
#3 que les permita hacer conversiones.
 En caso de que los niños y niñas presenten dificultades en la segunda actividad del
desafío, promover el análisis con las siguientes preguntas: ¿Cuántos centímetros por lado
tiene un cuadrado de 1 dm2?, ¿cuántos centímetros cuadrados tiene 1 dm2?
CIERRE:
 Socializar los resultados y procedimientos del desafío. Comentar las dificultades
enfrentadas.
INICIO:
 Explicar que es un área (cuadrado de 10 m de lado), hectárea (cuadrado de 100 m de
lado) y una centiárea (cuadrado de 1 m de lado).
DESARROLLO:
 En equipos desarrollar las actividades del desafío #54 de la página 104 a la 105 del libro
de texto, el objetivo consiste en establecer relaciones equivalentes entre las diferentes
Día
unidades de medidas agrarias y que encuentren una “fórmula” que les facilite hacer
#4
conversiones.
 Se puede hacer uso de la calculadora para realizar las operaciones, ya que la intención es
que los niños y niñas comprendan la relación entre las unidades, y las estrategias para
convertir una unidad en otra.
CIERRE:
 Socializar los resultados y procedimientos.
INICIO:
 Comentar en qué situaciones harían uso del área, hectárea y centiárea.
DESARROLLO:
 Resolver en el cuaderno los siguientes problemas:
- En un terreno que tiene una superficie de 1.5 hectáreas se va a construir un hotel.
¿Cuántos metros cuadrados mide el terreno? ________
Día - Don Chava tiene un terreno en el que tiene diferentes animales. En un espacio de
#5 15,000 m2 tiene caballos, en otro espacio de 17,500 m 2 tiene vacas y en otro espacio
de 10, 000 m2 tiene chivos. ¿cuántas hectáreas mide el terreno donde tiene a sus
animales? ______
- Tengo 5 áreas para sembrar en partes iguales zanahoria, rábano, cebolla y cilantro
¿cuántas centiáreas sembraré de cada vegetal? _______
CIERRE:
 Compartir las respuestas y procedimientos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 102 a la 105.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Ejercicios de conversiones y de obtención de áreas.
Identificación de múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y las medidas agrarias.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los niños? ¿Qué hice para que
los niños pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y
mejorar las actividades?
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los niños en la realización de
las actividades.

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 5° TIEMPO 01/03 febrero

BLOQUE 3 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana.


TEMA El Porfiriato: La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta: campesinos y
obreros.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Describe las condiciones de vida e
La sociedad porfiriana y los movimientos de
inconformidades de los diferentes grupos sociales
protesta: campesinos y obreros.
en el Porfiriato.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar: ¿Han oído hablar de las huelgas?, ¿qué son las huelgas?, ¿han visto o presenciado
alguna?, ¿para qué creen que se realizan?, etcétera.
DESARROLLO:
 Leer de la página 91 a la 92 del libro de texto donde se menciona las condiciones de vida de
los trabajadores en los tiempos del Porfiriato, subrayar las ideas principales.
 Leer el texto de "Cananea. 2 de julio de 1906" de la página 93 del libro de texto y comentar:
¿Qué motivó a la huelga?, ¿quiénes la iniciaron?, ¿cuáles eran sus demandas? ¿qué harían si
fueran los mineros?, ¿consideras justas sus demandas?, si fueras el dueño de la empresa
¿qué harías para evitar una huelga?, etcétera.
CIERRE:
 Contestar la actividad “El Porfiriato” del Cuaderno de Ejercicios, en el que leerán algunas
oraciones y analizarán si son verdaderas o falsas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 91 a la 93
Cuaderno.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Análisis sobre las condiciones de vida de los obreros y los campesinos durante el Porfiriato.
Actividad del Cuadernillo de Ejercicios.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 5° TIEMPO 06/10 febrero

BLOQUE 3 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana.


TEMA La Revolución Mexicana: El maderismo y el inicio de la Revolución Mexicana.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los La Revolución Mexicana: El maderismo y el inicio
momentos del desarrollo de la lucha armada y las de la Revolución Mexicana.
propuestas de los caudillos revolucionarios.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a las niñas y niños: ¿Quién es Francisco I. Madero?, ¿recuerdan qué participación
tuvo en la Revolución Mexicana?
DESARROLLO:
 Leer sobre Madero, su vida, apoyo y cómo se unió a la causa de la página 94 a la 96 del libro
de texto.
 Ver el siguiente video en donde se explica un poco sobre la vida de Francisco I. Madero y su
participación en la Revolución Mexicana:
https://youtu.be/nsX0lQ4EA60 (6:32)
CIERRE:
 Realizar la actividad “Comprendo y aplico” de la página 94 del libro de texto. Leer el fragmento
de “La sucesión presidencial en 1910”, escrito por Madero e identificar en el texto las prácticas
democráticas a las que se referían: ¿Cuáles son y cuál es su importancia?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 94 a la 96
Enlace sugerido.
Bocinas.
Internet.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión.
Notas en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 5° TIEMPO 13/17 febrero

BLOQUE 3 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana.


TEMA El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de caudillos revolucionarios:
Zapata, Villa, Carranza y Obregón.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, El desarrollo del movimiento armado y las
los momentos del desarrollo de la lucha armada y propuestas de caudillos revolucionarios: Zapata,
las propuestas de los caudillos revolucionarios. Villa, Carranza y Obregón.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Escribir la frase "Sufragio efectivo, no reelección" y preguntar si la había escuchado, comentar
después la importancia de esa frase para la vida democrática de nuestro país.
DESARROLLO:
 Presentar las biografías cortas de Zapata, Villa, Carranza y Obregón.
https://youtu.be/0Jrv5bDvCXU Francisco Villa (2:33)
https://youtu.be/NhkoWpB4UWg Emiliano Zapata (2:05)
https://youtu.be/D1iX7rU7IPc Venustiano Carranza (1:52)
https://youtu.be/tosVVh0e3T4 Álvaro Obregón (7:26)
 Leer de la página 97 a la 98 del libro de texto para conocer sus propuestas y su participación
en la Revolución.
 Leer los fragmentos del Plan de Ayala y de la Ley Agraria de la página 99 del libro de texto y
contestar el en cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿Quiénes son los autores y qué proponen?
- ¿Qué problemas se buscaba resolver con estos decretos?
- ¿Quiénes serían beneficiados con estos decretos?
CIERRE:
 Contestar el crucigrama “La Revolución Mexicana” del Cuaderno de Ejercicios, con ayuda
de su libro de texto.
TAREA:
Investigar que dicen los artículos 3°, 27° y 123° de la Constitución Política.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 97 a la 99
Sitios sugeridos en internet.
Bocinas.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Biografías cortas de Zapata, Villa, Carranza y Obregón.
Actividad del Cuadernillo de Ejercicios.
Significado de la frase "Sufragio efectivo, no reelección".
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 5° TIEMPO 20/28 febrero

BLOQUE 3 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana.


TEMA La Constitución de 1917 y sus principales artículos.
La cultura revolucionaria.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Valora las garantías establecidas en la Constitución
de 1917 para la conformación de una sociedad más La Constitución de 1917 y sus principales
justa. artículos.
Valora el legado que ha dejado la cultura La cultura revolucionaria.
revolucionaria en nuestro presente.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar al grupo: ¿Saben dónde se encuentran nuestras leyes?, ¿qué es la Constitución?,
¿cómo fue elaborada?, ¿quiénes la elaboraron?, ¿para qué?
DESARROLLO:
 Leer los artículos de la página 100 del libro de texto sobre los artículos: 3°, 27° y 123°.
Comentar de qué trata cada uno.
 Comparar el contenido de esos artículos con la información que investigaron previamente y
contestar en el cuaderno: ¿Aún están redactados de manera igual?, ¿se modificó alguna
palabra?, ¿a qué se deberá?
 Leer el texto de la página 101 del libro de texto, comentar sobre la vida en común y su cultura
en la época de la revolución.
CIERRE:
 Leer, cantar y analizar el corrido revolucionario "La Adelita" de la página 102 del libro de texto.
Comentar: ¿qué cuenta la canción?, ¿en qué momento histórico se desarrolla la canción?,
¿cuál fue el papel de la mujer durante la Revolución?, ¿habrá existido Adelita?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 100 a la 102
Corridos revolucionarios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión.
Notas en el cuaderno.
Investigación del contenido de los artículos 3, 27 y 123 de la Constitución.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
GRADO y
ASIGNATURA Geografía GRUPO 5° TIEMPO 01/03 febrero

BLOQUE 3 La población de los continentes.


EJE Componentes sociales y LECCIÓ
Ciudad y campo.
TEMÁTICO culturales. N2
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Distingue la distribución de la • Concentración y dispersión de la población en los continentes.
población rural y urbana en los • Localización en mapas de las ciudades más pobladas en los
continentes. continentes.
• Diferencias de la población rural y urbana en los continentes.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Observar imágenes sobre zonas rurales y urbanas, después comentar las características de
cada una y sus diferencias.
DESARROLLO:
 Leer de la página 83 a la 87 del libro de texto sobre el campo y la ciudad.
 Observar el mapa “Población urbana y ciudades principales” de la página 84 del Atlas de
Geografía.
 Contestar el ejercicio “Campo y ciudad (parte 1 y 2)” del Cuadernillo de Ejercicios”, en
donde resolverán un crucigrama y completarán una tabla sobre las principales aglomeraciones
urbanas del mundo.
CIERRE:
 Reflexionar: ¿A qué se debe que exista mayor concentración de población en unas regiones
que en otras?, ¿cómo influye las desigualdades en la movilidad de la población mundial?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 83 a la 87
Atlas de Geografía del Mundo página 84.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Actividades del Cuadernillo de Ejercicio.
Reflexión acerca de la distribución de la población rural y urbana.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

GRADO y
ASIGNATURA Geografía GRUPO 5° TIEMPO 06/10 febrero

BLOQUE 3 La población de los continentes.


EJE Componentes sociales y LECCIÓ
La gente que viene y va.
TEMÁTICO culturales. N3
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Causas sociales, culturales, económicas y políticas de la
Compara causas y consecuencias de migración en los continentes.
la migración en los continentes. • Consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de
la migración en los continentes.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar: ¿Conocen a alguien que haya migrado?, ¿por qué lo hizo?, ¿se gana más dinero
en Estados Unidos?, ¿qué moneda tiene allá?, ¿vale más que nuestra moneda?, ¿cuánto?
DESARROLLO:
 Analizar las imágenes y leer de la página 89 a la 90 del libro de texto sobre los flujos de
migración: externa e interna, así como los procesos que implica la migración.
 Leer la nota “La generación perdida” de la página 91 del libro de texto. Subrayar las causas de
la migración con rojo y con color azul las consecuencias.
CIERRE:
 Contestar el esquema “Migración” del Cuaderno de Ejercicios con apoyo de su libro de
texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 88 a la 91
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Identificación de causas y consecuencias de la migración.
Actividad del Cuadernillo de ejercicios.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

GRADO y
ASIGNATURA Geografía GRUPO 5° TIEMPO 13/17 febrero

BLOQUE 3 La población de los continentes.


EJE Componentes sociales y LECCIÓ
La gente que viene y va.
TEMÁTICO culturales. N3
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Causas sociales, culturales, económicas y políticas de la
Compara causas y consecuencias de migración en los continentes.
la migración en los continentes. • Consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de
la migración en los continentes.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar: ¿Por qué creen que se llaman países expulsores y países receptores?
DESARROLLO:
 Leer el texto de los países expulsores y receptores de migrantes, de la página 91 a la 92 del
libro de texto.
 Observar la gráfica de los principales países expulsores de migrantes de la página 93 del libro
de texto, encerrar el principal país expulsor de migrantes y comentar: ¿Cuál es la situación de
México, receptor o expulsor?
 Analizar el mapa de la página 85 del Atlas de Geografía del Mundo sobre Migración
Internacional, identificar cuáles son los principales países receptores y expulsores.
CIERRE:
 En equipos contestar el ejercicio “La gente que viene y va (parte 1, 2 y 3)” del Cuaderno de
Ejercicios, en los que completarán una tabla sobre los países receptores de migrantes,
dibujarán los principales flujos migratorios en un mapa del continente americano y relacionarán
unas columnas sobre los aprendido en este tema.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 91 a la 93
Cuadernillo de Ejercicios.
Atlas de Geografía del Mundo página 85
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Identificación de los principales países expulsores y receptores de migrantes.
Actividades del Cuadernillo de Ejercicios.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

GRADO y
ASIGNATURA Geografía GRUPO 5° TIEMPO 20/28 febrero

BLOQUE 3 La población de los continentes.


EJE Componentes sociales y LECCIÓ Las culturas que enriquecen el
TEMÁTICO culturales. N4 mundo.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Distribución de las principales lenguas y religiones en los
continentes.
Valora la diversidad cultural de la • Diversidad de manifestaciones culturales de la población en los
población de los continentes. continentes.
• Importancia de la diversidad cultural de la población en los
continentes.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar qué artesanías hay en el estado o comunidad en la que viven. Hacer un dibujo de
las artesanías que más les guste de su estado y que lo represente. Página 95 del libro de
texto.
DESARROLLO:
 Observar las fotografías de la página 96 del libro de texto sobre las tradiciones diversas de
algunos lugares del mundo y escribir de qué continente será. Platicar sobre las tradiciones
propias de su región.
 Comentar cuáles piensan que son las causas de las diferencias entre las culturas del mundo.
 Realizar una lectura de la página 97 del libro de texto sobre las costumbres y otros elementos
que forman la cultura.
CIERRE:
 Leer cápsulas de la página 98 del libro de texto acerca de los rituales tradicionales que se
practican en distintas partes del mundo y reflexionar: ¿Piensas que hay rituales en todo el
mundo? ¿por qué? ¿qué importancia tienen los rituales para las personas que los celebran?,
etcétera.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 94 a la 98
Cuaderno.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno y ejercicios en el libro de texto.
Listado de artesanías del lugar donde viven.
Dibujo de rituales de la comunidad (en caso de que existan).
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 5° TIEMPO 01/03 febrero

BLOQUE 3 ¿Cómo son los materiales y sus cambios?


TEMA Las mezclas y formas de separarlas.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Distingue que al mezclar materiales cambian sus ¿Qué permanece y qué cambia en las mezclas?
propiedades, como olor, sabor, color y textura, • Diferenciación entre las propiedades que
mientras que la masa permanece constante. cambian y la propiedad que permanece constante
• Identifica mezclas de su entorno y formas de antes y después de mezclar materiales.
separarlas: tamizado, decantación o filtración. • Mezclas en la vida cotidiana.
• Formas de separación de las mezclas: tamizado,
decantación y filtración.
• Reflexión acerca de que el aire es una mezcla
cuya composición es vital para los seres vivos.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con el grupo sobre el aire, el cual es una mezcla con la que vivimos todos los
días y es muy necesaria pues en ella se encuentra el oxígeno.
DESARROLLO:
 Leer de la página 92 a la 93 del libro de texto, sobre el uso de nanotubos y el aire
Día como mezcla.
#1  Investigar en libros, internet u otras fuentes sobre de la composición del aire y sus
posibles variaciones, por ejemplo, en una habitación cerrada donde se reúnen
fumadores, en un lugar donde se enciende un brasero o en un sitio donde hay una
fuga de gas.
CIERRE:
 Hacer un esquema en su libreta con la información obtenida.
INICIO:
 Observar imágenes o videos sobre la contaminación del aire y comentar los riesgos
que implican para la salud.
DESARROLLO:
 Proponer acciones para evitar la generación e inhalación de materiales gaseosos
Día
tóxicos y plasmarlas en un cartel. Pegarlo en un lugar visible de su escuela o
#2
comunidad.
 Contestar el crucigrama “Mezclas” del Cuaderno de Ejercicios, en donde repasarán
los aprendido, pueden apoyarse en su libro de texto.
CIERRE:
 Compartir las respuestas y aclarar dudas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 92 a la 93
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Investigación y esquema de los componentes del aire.
Acciones para evitar la generación e inhalación de materiales gaseosos tóxicos.

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 5° TIEMPO 06/10 febrero

BLOQUE 3 ¿Cómo son los materiales y sus cambios?


TEMA 3 en La conducción del calor y su aprovechamiento.
bloque 4 (Este contenido viene en el tema 3 del bloque 4 del libro de texto, pero el programa
de estudio lo maneja para verse en el bloque 3)
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Describe procesos de transferencia del calor – ¿Cómo se transfiere el calor entre materiales?
conducción y convección - en algunos • Experimentación con procesos de transferencia
materiales y su importancia en la Naturaleza. del calor: conducción y convección en algunos
 Explica el uso de conductores y aislantes del materiales.
calor en actividades cotidianas y su relación • Procesos de transferencia del calor en la
con la prevención de accidentes. naturaleza: ciclo del agua y corrientes de aire.
• Características de los materiales conductores y
aislantes del calor, y su aplicación en actividades
cotidianas.
• Prevención de accidentes relacionados con la
transferencia del calor.

ACTIVIDADES
INICIO:
 Imaginar un día sin energía eléctrica: ¿Qué puede pasar?, ¿qué cosas serían muy
necesarias?, ¿cuáles no? Ahora imaginen un día sin energía eléctrica y solar: ¿qué
pasaría?
DESARROLLO:
 Leer la página 119 del libro de texto y analizar la tabla donde se muestran diversas
fuentes de energía, sus nombres, cómo se manifiestan y sus usos.
Día  Observar las imágenes de la página 120 del libro de texto y hacer la lectura sobre el
#1 intercambio de energía en forma de calor: conducción, convección o radiación.
CIERRE:
 Contestar la actividad “Procesos de transferencia de calor” del Cuaderno de
Ejercicios, en donde identificarán en una imagen el proceso de transferencia de calor
por conducción, convección y radiación.
TAREA:
Por equipos, conseguir los materiales de la actividad “El aserrín” de la página 121 del libro de
texto.
Día INICIO:
#2  Reunir los materiales del experimento “El aserrín” de la página 121 del libro de texto
(una parrilla, un vaso de vidrio, cerillos, agua, aserrín, franela).
DESARROLLO:
 Tomar en consideración las medidas de seguridad para este experimento.
 Poner agua al vaso y agregar el aserrín, y con ayuda de un adulto calentarlo en la
parrilla, ver lo que sucede.
 Contestar las preguntas del experimento en el cuaderno de acuerdo con lo que se vio.

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
Página 121 del libro de texto.
CIERRE:
 Revisar la lectura de un dato interesante de la página 121 del libro de texto sobre la
temperatura y cómo podemos ayudar a disminuir los efectos del calentamiento,
platicar al respecto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 119 a la 121
Una parrilla.
Un vaso de vidrio pequeño que pueda calentarse.
Cerillos.
25 ml de agua.
5 g de aserrín.
Franela.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno.
Realización del experimento y elaboración de conclusiones.
Actividad del Cuadernillo de Ejercicios.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 5° TIEMPO 13/18 febrero

BLOQUE 3 ¿Cómo son los materiales y sus cambios?


TEMA 3 en La conducción del calor y su aprovechamiento.
bloque 4 (Este contenido viene en el tema 3 del bloque 4 del libro de texto, pero el programa
de estudio lo maneja para verse en el bloque 3)
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Describe procesos de transferencia del calor – ¿Cómo se transfiere el calor entre materiales?
conducción y convección - en algunos • Experimentación con procesos de transferencia
materiales y su importancia en la Naturaleza. del calor: conducción y convección en algunos
 Explica el uso de conductores y aislantes del materiales.
calor en actividades cotidianas y su relación • Procesos de transferencia del calor en la
con la prevención de accidentes. naturaleza: ciclo del agua y corrientes de aire.
• Características de los materiales conductores y
aislantes del calor, y su aplicación en actividades
cotidianas.
• Prevención de accidentes relacionados con la
transferencia del calor.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar acerca de los materiales que conducen y los que no conducen el calor,
enlistarlos.
DESARROLLO:
 Observar el siguiente video sobre las características de los conductores y aislantes de
calor, su aplicación en actividades cotidianas y su relación con la prevención de
accidentes: https://youtu.be/Sd7stoLR1-I (5:16)
Día  Contestar el ejercicio “Conductores y aislantes de calor” del Cuadernillo de
#1 Ejercicios, en donde definirán qué es un conductor y aislante del calor y dibujarán
algunos ejemplos.
CIERRE:
 Reflexionar sobre la importancia de conocer las características de este tipo de
materiales (conductores o aislantes de calor) en nuestra vida cotidiana.
TAREA:
En equipos conseguir los materiales para la actividad "La cuchara que derrite" de la página
122 del libro de texto.
Día INICIO:
#2  Revisar el material para el experimento: tres tazas para café, tres cucharas cafeteras
de metal, tres platos o trozos de madera, tres palillos, agua caliente, tibia y fría, tres
trozos de mantequilla.
DESARROLLO:
 En equipos llevar a cabo el experimento, tomar en consideración las medidas de
seguridad que vienen al final de la actividad. Página 122 del libro de texto.
 Contestar las siguientes preguntas en el cuaderno: ¿Qué le pasó a la mantequilla?,
¿qué cambios provocó la temperatura del agua en la mantequilla?, ¿se alteraron la

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
forma y el color de la mantequilla?, ¿la cuchara sufrió alguna transformación?, ¿por
qué?
 Obtener conclusiones.
CIERRE:
 Revisar la página 123 del libro de texto donde se muestran imágenes sobre la
radiación térmica y definir qué es la radiación.
TAREA:
En equipos conseguir los siguientes materiales para hacer el filtro: cinta métrica, tijeras y
botella de plástico, algodón, ceniza, piedras grandes, gasas, arena y carbón vegetal.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 122 a la 123
Tres tazas para café.
Tres cucharas cafeteras de meta.
Tres platos o trozos de madera.
Tres palillos.
Agua caliente, tibia y fría.
Tres trozos de mantequilla.
Un trapo o guante para manipular objetos calientes.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno.
Concepto de radiación.
Realización del experimento y elaboración de conclusiones.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 5° TIEMPO 20/28 febrero

BLOQUE 3 ¿Cómo son los materiales y sus cambios?


TEMA Proyecto. Filtro de agua y recipiente térmico.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Proyecto: filtro de agua.
Aplica habilidades, actitudes y valores de la Aplicación de conocimiento científico y
formación científica básica durante la planeación, tecnológico: ¿Cómo funciona un filtro de agua?
el desarrollo, la comunicación y la evaluación de ¿Cómo elaborar un recipiente térmico
un proyecto de su interés en el que integra aprovechando las características de los materiales?
contenidos del bloque.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar si saben cómo es que se filtra el agua: ¿Quiénes lo hacen?, ¿cómo lo
hacen?, ¿han hecho un filtro?
DESARROLLO:
 Observar el siguiente enlace para ver el proceso elaboración del filtro de agua
https://youtu.be/LlPmLQbecvU (3:09 min)
 Elaborar el filtro de agua con el material que trajeron y las siguientes instrucciones:
1. Cortar el asiento de la botella, después de haberla lavado muy bien y quitarle la
tapa poniéndola boca abajo dentro de un vaso.
2. Introducir los materiales en el siguiente orden: algodón, piedras, capa gruesa de
Día ceniza, arena, una fina capa de carbón vegetal y por último las gasas, de manera
#1 que cubran todo lo anterior.
3. Verter el agua que deseamos filtrar y esperar a que pase por las diferentes capas.
4. Observar como el agua turbia va saliendo más limpia y hacer las anotaciones
correspondientes.
CIERRE:
 Elaborar un dibujo de lo observado durante el experimento.
TAREA:
En equipos, traer los siguientes materiales: una caja de cartón de zapatos, papel aluminio, un
plato térmico (nieve seca), pegamento en barra, cinta adhesiva, una hoja de papel negra,
plástico de cocina y un huevo.
Individualmente investigar cómo funciona un recipiente térmico.
INICIO:
 Comentar la información que investigaron sobre cómo funciona un recipiente térmico.
DESARROLLO:
 Presentar el siguiente video sobre cómo hacer un recipiente térmico:
https://youtu.be/yFgVZ4qufcw (6:01)
Día  Elaborar un recipiente térmico para demostrar que podemos tener otras fuentes de
#2 energía por usar, con ayuda de las siguientes instrucciones:
1. Cortar en la tapa un rectángulo para que entre la luz del sol.
2. Forrarla caja por dentro de papel aluminio igual que la tapadera.
3. El rectángulo de la caja se cubre con plástico de cocina, esto se hace al final.
4. Poner el huevo quebrado en el plato y meterlo a la caja.
5. Dejar en el sol por espacio de dos horas.

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
6. Observar los cambios que sufrió el huevo y comentar.
CIERRE:
 Elaborar un dibujo de lo observado durante el uso del recipiente térmico y registrar sus
conclusiones.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Materiales para hacer el filtro: cinta métrica, tijeras y botella de plástico, algodón, ceniza, piedras
grandes, gasas, arena y carbón vegetal
Materiales para hacer el recipiente térmico: una caja de cartón de zapatos, papel aluminio, un plato
térmico (nieve seca), pegamento en barra, cinta adhesiva, una hoja de papel negra, plástico de cocina
y un huevo.
Sitios sugeridos en Internet.
Libro de texto, páginas 99 y 124
Cuaderno y lápiz.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno.
Elaboración del filtro de agua.
Notas en el cuaderno.
Elaboración de un recipiente térmico.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

Formación GRADO y
ASIGNATURA 5º TIEMPO 01/03 febrero
CyE GRUPO

EJE APRENDIZAJES ESPERADOS

 Comprende la importancia de establecer relaciones de poder


igualitarias entre las culturas y los grupos sociales que habitan en
Interculturalidad y convivencia pacífica,
su entorno, en el país o en otros países.
inclusiva y con igualdad.
 Reconoce las causas de la violencia de género y sus
consecuencias, realiza propuestas para construir una sociedad con
igualdad sustantiva.
BLOQUE SECUENCIA
Igualdad entre personas y
Convivo en paz e igualdad.
grupos.
2 2
SESIÓN
Construimos una sociedad igualitaria.
3
ACTIVIDADES

INICIO:

Ver el siguiente video https://youtu.be/47Hc44ue0qI (1:31) sobre las diversas situaciones a las
que se enfrentan tanto hombres como mujeres en los diversos ámbitos de la vida.
DESARROLLO:

Organizar un debate acerca de por qué existe la desigualdad entre mujeres y hombre, para
esto, consultar de la página 34 a la 37 del Cuaderno de Aprendizaje.
 Llevar a cabo el debate, procurar llevar a cabo una discusión cooperativa, escuchándose y
argumentando claramente sus posturas y razones.
CIERRE:

 Hacer un escrito en el cuaderno en donde expliquen cómo se beneficiaría la sociedad si


mujeres y hombres gozaran de las mismas oportunidades. Página 79 del libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto páginas 78 a la 79.

Cuaderno de aprendizaje páginas 34 a la 37.

Enlace sugerido.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Participación y discusión en el debate.

Escrito sobre la equidad de género.

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Formación GRADO y
ASIGNATURA 5º TIEMPO 06/10 febrero
CyE GRUPO

EJE APRENDIZAJES ESPERADOS

 Comprende los beneficios de la cultura de paz y la no violencia


como principio de vida y los representa de distintas maneras.
Interculturalidad y convivencia pacífica,  Reconoce las causas de los conflictos y propone alternativas para
inclusiva y con igualdad. abordarlos, a partir de valores como el respeto, la solidaridad y la
reciprocidad.
 Participa en la mediación de situaciones, como forma de enfrentar
un conflicto sin violencia
BLOQUE SECUENCIA
Cultura de paz como principio
Convivo en paz e igualdad.
de vida.
2 3
SESIÓN
Causas de conflictos cotidianos.
1
ACTIVIDADES

INICIO:

Preguntar al grupo: ¿Cuáles son los conflictos a los que te enfrentas en tu vida diaria? ¿cómo
los solucionas?
 Comentar que muchos de los conflictos se generan por diferencias de opinión sobre una
misma situación, por lo que debemos de actuar con inteligencia y resolverlos de una forma
pacífica y sin violencia. Página 80 del libro de texto.
DESARROLLO:

Leer lo que sucedió en una clase de Educación Física en la página 81 del libro de texto. Para
entender bien el contexto del juego, leer las reglas de la página 82 de su libro del libro de
texto.
 Reflexionar: ¿Qué provocó el resultado del equipo de Flor?, ¿qué debió hacer el equipo de Flor
en ese juego?, elaborar propuestas. Página 82 del libro de texto.
 Llevar a cabo algún juego que tengan a la mano, recordar que se deben de seguir las reglas.
Cuando se presente algún conflicto o algo no funcione, deténganse y propongan alternativas
para continuar el juego con éxito. Página 82 del libro de texto.
CIERRE:

 Al finalizar el juego, comentar qué alternativas diseñaron para resolver los conflictos
presentados. Escribir en la libreta con cuáles de estas alternativas podrían poner en práctica

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
en su vida diaria. Página 82 del libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto páginas 80 a la 82.

Cuaderno.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Propone alternativas para la solución de conflictos.

Reflexiona sobre las prácticas que puede llevar a cabo en su vida diaria.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Formación GRADO y
ASIGNATURA 5º TIEMPO 13/18 febrero
CyE GRUPO

EJE APRENDIZAJES ESPERADOS

 Comprende los beneficios de la cultura de paz y la no violencia


como principio de vida y los representa de distintas maneras.
Interculturalidad y convivencia pacífica,  Reconoce las causas de los conflictos y propone alternativas para
inclusiva y con igualdad. abordarlos, a partir de valores como el respeto, la solidaridad y la
reciprocidad.
 Participa en la mediación de situaciones, como forma de enfrentar
un conflicto sin violencia.
BLOQUE SECUENCIA
Cultura de paz como principio
Convivo en paz e igualdad.
de vida.
2 3
SESIÓN
Atendamos los conflictos con alternativas.
2
ACTIVIDADES

INICIO:

 Ver el siguiente video que trata de como aprender a resolver conflictos buscando el que ambas
partes estén conformes
https://youtu.be/XQSd-fs_5DY (2:45)

 Comentar cuál fue el conflicto con los primeros animales, y cómo lo solucionaron el conejo y el

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
mapache.
DESARROLLO:

 Explicar que debemos de tener una actitud abierta para investigar y aceptar diferentes
alternativas de solución que nos ayuden a evitar confrontaciones. Por eso, la creatividad es
muy importante en este tipo de situaciones. Página 83 del libro de texto.
 Leer la situación de la página 84 del libro de texto sobre Doroteo y Robustiana.
 Comentar la situación con las siguientes preguntas: ¿Cuál es el conflicto?, ¿cuáles son las
actitudes y emociones de los personajes? y ¿qué alternativas de solución puede haber?
Página 84 del libro de texto.
 Analizar el esquema de la página 85 del libro de texto sobre cómo se desarrollan los conflictos.
 Discutir si Doroteo y Robustiana pueden solucionar el conflicto entre ellos o con ayuda de un
mediador.
CIERRE:

 Contestar el ejercicio “Formas pacíficas de solucionar conflictos” del Cuaderno de


Ejercicios, en donde definirán con sus propias palabras qué es un conflicto e investigarán
sobre las diferentes formas de resolverlos (diálogo, mediación y negociación).
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto páginas 83 a la 85.

Cuadernillo de Ejercicios.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Análisis del caso presentado.

Actividad del Cuadernillo de Ejercicios.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

Formación GRADO y
ASIGNATURA 5º TIEMPO Semana 4
CyE GRUPO

EJE APRENDIZAJES ESPERADOS

 Comprende los beneficios de la cultura de paz y la no violencia


como principio de vida y los representa de distintas maneras.
Interculturalidad y convivencia pacífica,  Reconoce las causas de los conflictos y propone alternativas para
inclusiva y con igualdad. abordarlos, a partir de valores como el respeto, la solidaridad y la
reciprocidad.
 Participa en la mediación de situaciones, como forma de enfrentar
un conflicto sin violencia.
BLOQUE SECUENCIA
Cultura de paz como principio
Convivo en paz e igualdad.
de vida.
2 3
SESIÓN
El diálogo y la mediación para convivir pacíficamente.
3
ACTIVIDADES

INICIO:

 Comentar sobre las diferentes formas de resolver conflictos de una forma pacífica.
DESRROLLO:

Leer las historietas de la página 86 a la 87 del libro de texto.


Comentar ambas situaciones con las siguientes preguntas: ¿Qué mensaje envían estas
historietas?, ¿por qué entró en escena un tercer personaje y qué papel jugó?, ¿qué habría
pasado si no hubiera intervenido la tercera persona?, ¿qué apoyo ofrecen los mediadores?,
¿te ha tocado se mediador en algún conflicto? Página 87 del libro de texto.
CIERRE:

 Investigar cuáles son las personas, asociaciones o instituciones que defienden la paz en su
estado, y en México y en el mundo. Página 88 del libro de texto.
 Con la información obtenido, contestar la tabla de la actividad “Quienes defienden la paz” del
Cuaderno de Ejercicios.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto página 86 a la 88.

Cuadernillo de Ejercicios.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Reflexión sobre la situación planteada en las historietas.

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

Actividad del Cuadernillo de Ejercicios.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Educación GRADO y TIEMP


ÁREA
Socioemocional GRUPO 5° O
01/03 febrero

APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Toma de decisiones y Lleva a cabo acciones organizadas con otros que
Autonomía beneficien a su entorno inmediato.
compromisos
ACTIVIDADES
INICIO:
 En postura de montaña, tocar un instrumento o reproducir una pieza musical durante dos
minutos y pedir que cuando el sonido pare levanten una de sus manos.
 Completar la frase la frase “Si me esfuerzo, yo sé que puedo…”
DESARROLLO:
 Elaborar una norma que involucre a todos y que resuelva la situación identificada en el sueño
que se seleccionó en la actividad anterior.
 Seguir las “Condiciones para la construcción de una norma” que a continuación se describen.
Condiciones para la construcción de una norma:
1. Que tenga relación directa con un tema importante en la vida.
2. Que tenga el apoyo verbal de todos.
3. Que sea frecuentemente realizada.
4. Que se dirija a un aspecto que pueda ser eliminado o transformado.
5. Que, con la superación del conflicto, se dé un ejemplo a la sociedad.
 Platicar sobre la norma elaborada y las implicaciones que puede tener en la resolución de
futuros conflictos.
CIERRE:
 Responder la pregunta: ¿Qué aprendiste con esta actividad?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Marcadores, cartulina y cinta.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Crear una norma que resuelva la situación identificada en el sueño.
Reflexión sobre lo aprendido en el trabajo desempeñado.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

Educación GRADO y TIEMP


ÁREA
Socioemocional GRUPO 5° O
06/10 febrero

APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Valora su capacidad para mejorar su entorno
Autonomía Autoeficacia inmediato a través de la implementación de acciones
específicas.
ACTIVIDADES
INICIO:
 En la postura de montaña, tocar un instrumento o reproducir una pieza musical durante dos
minutos y pedir que cuando el sonido pare levanten una de sus manos.
 Completar la frase “Entre todos podemos…”
DESARROLLO:
 De manera grupal debatir y analizar propuestas creativas para cuidar que todos cumplan con
la norma redactada en la actividad anterior.
 Proponer actividades para obtener información acerca del funcionamiento de la norma, por
ejemplo: buzón de sugerencia, bitácora, asambleas, entre otros.
 Establecer el proceso para resolver aquellos casos donde no se esté cumpliendo la norma.
 Llegar a acuerdos.
 Elaborar un cartel con los acuerdos hechos para que quede expuesto en un lugar visible.
CIERRE:
 Comentar la pregunta: ¿Qué aprendiste con esta actividad?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Marcadores, cartulina y cinta.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Debate y analiza propuestas creativas para cuidar que todos cumplan la norma redactada para
cumplir el sueño.
Propone ideas de cómo ayudar para que todos respeten la norma.
Elaboran un cartel con acuerdos.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

Educación GRADO y TIEMP


ÁREA
Socioemocional GRUPO 5° O
13/18 febrero

APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Analiza acciones que afectan o que favorecen el
Bienestar y trato digno
Empatía bienestar de niños y niñas al recibir un trato digno,
hacia otras personas
cuidado y amor.
ACTIVIDADES
INICIO:
 En la postura de montaña, tocar un instrumento o reproducir una pieza musical durante dos
minutos y pedir que cuando el sonido pare levanten una de sus manos.
 Completar la frase “Cuando alguien trata mal a una persona, yo…”
DESARROLLO:
 Preguntar a los niños y niñas: ¿Cómo podemos definir la palabra “maltrato?
 Comparar la definición que hicieron con la siguiente: el maltrato es cuando una persona hace
daño a otro ser vivo: persona, animal o planta. Cuando alguien hace algo que no nos gusta,
que nos molesta o nos da miedo quiere decir que nos está tratando mal. Se puede maltratar
con golpes, palabras, ignorando o excluyendo. El buen trato corresponde a todas las acciones
de afecto, respeto, atención y cuidado que se tienen con uno mismo y con los demás.
 Preguntar: ¿En qué situaciones sienten que son “tratados mal” y “tratados bien” ?, ¿cómo se
sienten cuando alguien los trata mal o trata mal a alguien que conoces?, ¿cómo se sienten
cuando alguien los trata bien o trata bien alguno a alguien que conoces?
 Comentar ejemplos de maltrato y de buen trato.
CIERRE:
 Establecer una relación entre el tipo de trato y las emociones que generan. Ejemplo: la
violencia genera tristeza, enojo, miedo, y el buen trato genera alegría, amor, gusto, entre otros.
 Redactar un breve texto donde expliquen cómo podemos dar un buen trato a las personas que
los rodean.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Definición de maltrato.
Identifica las acciones que son características de un maltrato y buen trato.
Identifica las emociones que generan el maltrato y el buen trato.
Explica mediante un texto cómo se puede dar un buen trato a las personas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria

Educación GRADO y TIEMP


ÁREA
Socioemocional GRUPO 5° O
20/28 febrero

APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Analiza acciones que afectan o que favorecen el
Bienestar y trato digno
Empatía bienestar de niños y niñas al recibir un trato digno,
hacia otras personas
cuidado y amor.
ACTIVIDADES
INICIO:
 En la postura de montaña, tocar un instrumento o reproducir una pieza musical durante dos
minutos y pedir que cuando el sonido pare levanten una de sus manos.
 Completar la frase “Para tratar bien a una persona yo debo…”
DESARROLLO:
 Mostrar algunas imágenes que presentan diversas situaciones de maltrato y buen trato. (se
recomienda utilizar las imágenes que considere pertinentes para representar el buen trato y el
maltrato a personas, animales, plantas. Se puede trabajar con recortes de revista, fotos,
periódicos, internet, etc.)


 Presentar una imagen y preguntar: ¿Qué está pasando ahí?, ¿por qué creen que pasa eso?,
 ¿cómo piensan que se sienten las personas que aparecen en la imagen?, ¿qué le dirías a la
persona que está dañando o apoyando?, ¿qué le dirías a la persona que está siendo agredida
o siendo apoyada? Hacer lo mismo con todas.
 Identificar cuáles imágenes representan situaciones de maltrato y cuáles, de buen trato.
CIERRE:
 Responder en el cuaderno: ¿Qué aprendiste hoy?
 Repetir en voz alta: “Nos comprometemos a tratar bien a todas las personas sin excepción”.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Imágenes de buen trato y mal trato.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Identifica mediante imágenes las situaciones de maltrato y de buen trato.
Reflexiona cómo puede sentirse una persona, animal o planta al recibir un maltrato y un buen trato.

Prof. Jennyfer Mora Mendoza


Planeación Primaria
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

______________________________ _________________________________

Jaime Arturo Preciado Espinosa Jennyfer Mora Mendoza

Director de primaria Docente 5º primaria

Prof. Jennyfer Mora Mendoza

También podría gustarte