Está en la página 1de 10

FACULTAD DE

ECONOMÍA
Universidad Nacional del Centro del Perú

MONOGRAFÍA

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Autores:

Alanya Camasca Heydi Davila Casas Jazmin Ximena

Avellaneda Sánchez Sol Paloma Elorreaga Torpoco Fernando Guillermo

Ayala Curiñaupa Betsabe Escalante Padilla Daila Azucena

Docente: Dr. Romero Acuña Juan Nicanor

Curso: Realidad nacional y Globalización

Sección: EGL-102

Huancayo – Perú

2021
1
Índice

Pag.

Introducción ……………………………………………………………………………… 3

Capítulo 1…………………………………………………………………………………. 4

1. Contexto Histórico .................................................................................................... 4

2. Concepto de Sociedad del conocimiento .................................................................. 5

3. Características .......................................................................................................... 6

3.1. Características en la educación de la sociedad ................................................... 7

Capítulo 2…………………………………………………………………………………. 7

1. Hacia la sociedad del conocimiento en el Perú, cifras…………………………. 7

1.1. El proceso hacia la Sociedad de la información y conocimiento en el Perú 8

Conclusiones……………………………………………………………………………. 9

Bibliografía ……………………………………………………………………………. 10

2
Introducción

El presente trabajo monográfico, cuyo tema es “La sociedad del conocimiento”, el contenido

de este trabajo trata de explicar acerca del concepto, características y la reflexión hacia la

sociedad actual. En el primer capítulo se explicará el contexto histórico que conllevo a la

existencia de la sociedad del conocimiento. Recordando que la sociedad del conocimiento

surgió para dar esperanza al hombre que fue dejado atrás por el avance firme y rápido de la

tecnología primero la revolución industrial que con si trajo grandes cambios como el uso de

nuevas fuentes de energía: gasolina, electricidad y vapor, también se crearon los motores de

combustión interna. En consecuencia, a esta nueva tecnología muchas personas fueron

despedidas. Fue un gran avance tecnológico en su época, pero no fue tomado por todos como

celebración, muchos de los que se quedaron sin empleo eran personas que con el pago diario

sustentaban a sus familias. Obviamente esta no fue la única etapa en lo largo de la historia

humana en la que el avance de la ciencia dejo sin empleo a las personas. Se resolverán

interrogantes como: ¿Por qué existe la sociedad del conocimiento?, ¿Qué tiene que ver la

sociedad del conocimiento en la actualidad?, etc. El capítulo dos será una reflexión para el lector

acerca de porque el conocimiento es importante para el desarrollo humano, he aquí una frase:

“En la sociedad del conocimiento, el conocimiento es el que otorga el poder y proporciona la capacidad

de acción y decisión”. (Pedraja, Rodríguez y Rodríguez, 2006) esta frase sería un claro ejemplo de

lo que sostiene la sociedad del conocimiento. En los siglos XX y XXI el avance de la tecnología

ha sido rápido y esto produjo el aumento en la tasa de desempleo, por ello se dice que un hombre

cada vez tiene que saber más. "En la sociedad de la información ya no se aprende para la vida;

se aprende toda la vida" (A. Cornella) Citado por Dr. Pere Marquès Graells.

http://peremarques.pangea.org/si.htm

3
CAPITULO I

1. Contexto Histórico

1.1. Primera Revolución Industrial:

La primera revolución industrial fue el proceso transformativo de la economía, la sociedad y la

tecnología tuvo su comienzo en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña. Durante este

periodo se pasó de la economía basada en la agricultura a una economía industrializada y

mecanizada. El invento de máquina de hilar (1767), máquina de vapor (1769), barco de vapor

(1787), ferrocarril (1814), bicicleta (1817) y máquina de escribir (1829). Tuvieron un gran

impacto en la sociedad británica como en otros países. Tanto así que muchos de los

desempleados hicieron una revuelta para la destrucción de las maquinas, estas que sumieron en

la miseria a millones de personas.

1.2. Segunda Revolución industrial:

La segunda revolución industrial se produjo aproximadamente entre 1850 hasta 1914. Fue en

esta etapa que surgieron las siderúrgicas, se desarrolló con mayor potencia la industria

automotriz y de transporte, y se crearon las nuevas industrias petroleras, químicas y eléctricas.

También se comenzaron a utilizar nuevas fuentes de energía a partir de la electricidad, el gas y

los derivados del petróleo. Automóvil (1885-1888), telégrafo (1844), bombilla, teléfono (1875),

avión, radio y motor de explosión.

1.3. Tercera y cuarta Revolución Industrial:

La tercera revolución desde la década de 1960 hasta finales del siglo XX con la irrupción de

Internet. En ella también se inventó la tecnología de los semiconductores, los grandes

4
ordenadores o mainframes, los robots industriales y la informática. La cuarta revolución se

podría que decir que es en la que vivimos se caracteriza por el acceso a la Inteligencia Artificial,

el Big Data, los vehículos autónomos, la impresión 3D, la realidad virtual, la realidad

aumentada, la visión artificial, entre otros.

En conclusión, todas estas etapas históricas, aunque trajeron avance tecnológico generaron

desempleo y fueron las bases de “La sociedad del conocimiento”. Impulsando al ser humano a

hacer uso de sus grandes capacidades y abrirse paso a un futuro mejor.

2. Concepto:

Para poder conocer el concepto de sociedad de conocimiento, se tienen que entender los

conceptos vinculados a esta. Para empezar cultura, ¿Qué es cultura?, según Anthony Giddens,

“Una sociedad es un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos” (Giddens, p. 43-

45, 200). También es importante entender el concepto de cultura, según Németh, “Cultura no

son sólo ideas, sino también cosas materiales; pero esos son objetos que son creados por

personas. En una ciudad, también, estos objetos no tienen ningún sentido por ellos mismos,

pero adquieren sentido mediante el contexto y el uso que las personas les dan. Los objetos

también personifican normas, valores e ideas”. (Németh, 2009 p. 77-78).

Ahora bien, ¿Qué es la sociedad del conocimiento? La sociedad del conocimiento es aquella

donde las interrelaciones que vinculan a los individuos se sustentan a través del acceso y

procesamiento de información con el propósito de generar conocimiento, a través de las

tecnologías de la información y la comunicación (TICS). El concepto de sociedad del

conocimiento surgió a finales de la década de los 60 precedida del concepto de la sociedad del

aprendizjae que aparece en las ideas de Torsten Husén que escribió el libro the learning society

5
en 1974 y robert hutchins que también escribió un texto con el mismo título en 1968. En sus

textos, postulaban que el aprendizaje no debía estar sujetado al tiempo (la etapa escolar, del

jardín de niños a la universidad) o al espacio (instituciones escolares).

3. Características de la sociedad del conocimiento:

En este tipo de sociedad, el conocimiento se convierte en un elemento fundamental de la vida

humana, pues todas las actividades económicas, laborales, educativas, culturales y

comunicativas requieren de ciertas competencias cognitivas y mentales. En este sentido,

Manuel Castells señala que uno de los principales rasgos de las sociedades del conocimiento es

precisamente la capacidad de innovar. A través de esta competencia se transforman los procesos

y surgen los cambios. Castells identifica al interior de las empresas dos clases de conocimiento,

uno tácito que se encuentra en los trabajadores resultado de su experiencia laboral, y otro

explícito que corresponde a la empresa y al conocimiento de sus procesos formales de gestión.

Otro rasgo de la sociedad del conocimiento es la existencia de las redes de comunicación, a

través de las cuales se intercambia información desde cualquier parte del mundo. Se puede

acceder a bases de datos (revistas, periódicos, libros), en un tiempo real y en un espacio virtual.

La comunicación a través de los computadores genera un vasto despliegue de comunidades

virtuales, que rompen las fronteras físicas y permiten la interacción. Este avance en las

comunicaciones y en los procesos de informatización ha constituido el fundamento sobre el

cual fue posible el fenómeno de la globalización. Se pudieron salvar las distancias y obviar las

dispersiones geográficas para poner en contacto grupos sociales, comunidades, organizaciones

y empresas de todo el mundo, en un mismo tiempo. Desde una perspectiva cultural, la

globalización comprende el acceso al conocimiento de otras culturas, valores y formas de vida

diferentes. Los rasgos mencionados anteriormente son los más importantes, pero se pueden

6
enlistar algunos más como lo son: capacidad intelectual, trabajador de conocimientos, aplicación

de la clave: aprender a aprender, el cambio inicia valores sociales, el cambio de la base económica

de la sociedad, la utilización de nuevas tecnologías.

3.1. Características en la educación de la sociedad:

Del conocimiento ya indicamos anteriormente que los estudiantes del futuro deben poseer una

serie de competencias para desenvolverse en este nuevo contexto, y lógicamente las instituciones

de formación deben contribuir a su formación. Algunas de estas competencias desde nuestro punto

de vista serán las siguientes: adaptarse a un ambiente que se modifica rápidamente, trabajar en

equipo de forma colaborativa, aplicar la creatividad a la resolución de problemas saber cooperar,

aprender nuevos conocimientos y asimilar nuevas ideas rápidamente, creación y aplicación del

conocimiento a situaciones nuevas y desconocidas, tomar nuevas iniciativas y ser independiente,

identificar problemas, entre tantos otros.

CAPITULO II

1. Hacia la sociedad del conocimiento en el Perú, cifras:

En el presente estudio se describe el acceso y uso de tecnologías en el Perú teniendo como base

un análisis comparativo del índice de desarrollo en las Tecnologías de Información y

Comunicación (IDT) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) entre países

desarrollados, en vías de desarrollo y menos desarrollados de las distintas regiones del mundo.

Perú cuenta con un IDT de 4.85 y se ubica en el puesto N° 96 a nivel mundial y 21 en la región

de América, se estima que 13 millones de peruanos son internautas, aunque la brechadigital e

informacional aún persiste en función a los niveles socioeconómicos, edades, lugar de

7
residencia y nivel educativo; siendo éstas algunas variables a trabajar por las políticas

informacionales del país para reducir la brecha entre personas que habitan el mismo país.

1.1 El proceso hacia la Sociedad de la información y conocimiento en el Perú

Una etapa importante fue la apertura del ingreso de las innovadoras telecomunicaciones en el

país, donde se incluía las nuevas máquinas de procesamiento de información a las actividades

económicas, académicas y de ocio. Para 1932, IBM Perú se instala en el país, de esta manera

el país ingresaba a un nuevo periodo de modernidad. El primer ordenador que llegó al Perú

fue instalado en el Radio Observatorio de Jicamarca (ROJ) a inicios del año 1960, iniciando

sus actividades al año siguiente. Este sería el primer antecedente de uso de un ordenador en una

actividad científica realizada en el Perú. Esto dio inicio a una carrera de innovación dentro de

instituciones públicas y privadas respecto a la instalación de ordenadores a lo largo del País y

la creación de centros de cómputos.

A inicios de los noventa, el país ingresaba a una incipiente sociedad de la información, Perú

era una de los países latinoamericanos que aún no había adoptado una red informática. En

respuesta a esta ausencia, en 1990 se funda la Red Científica del Perú (RCP), una organización

sin fines de lucro que congregaba a instituciones públicas y privadas, en total 43 instituciones,

siendo su centro la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN), la

organización realiza la primera conexión del Perú con el mundo enviando su primer correo

electrónico (1991) e instala la primera cabina pública (1994) en el Centro Cultural de Ricardo

Palma con 40 ordenadores (20 PCs y 20 Macintosh) daban clases de uso de herramientas de

Internet, su misión era el desarrollo informacional de la población. A inicios del milenio, la

población peruana experimentó el ingreso masivo de tecnologías innovadoras, para el 2001el

país tenía 7.75 líneas telefónicas por cada 100 habitantes, 4.79 PC por cada 100 habitantes

8
y 11.5 usuarios de Internet por cada 100 habitantes, dando un grado de desarrollo de la Sociedad

de Información de 11.99%. En el 2003, el Gobierno peruano creó mediante la Resolución

Ministerial Nº 181-2003-PCM, la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de

la Información (CODESI), con el fin de alinear su desempeño con los procesos globales de

inserción en la Sociedad de la Información. El 2005, la comisión publica “Plan de Desarrollo

de la Sociedad de la Información en el Perú- Agenda Digital Peruana” donde presenta un

diagnóstico y un plan de desarrollo en base a objetivos específicos.

CONCLUSIÓN

La sociedad del conocimiento está emergiendo como el escenario de la educación del futuro

para nuevas oportunidades de aprendizaje. Al utilizar las nuevas tecnologías de la información,

la sociedad del conocimiento está contribuyendo a transformar los procesos educativos en un

mecanismo más flexible y eficaz, de modo que no son pocos los profesionales de la educación

que confían en el poder catalizador de este modelo social porque está llamado a producir un

«cambio de paradigma pedagógico». Sin embargo, también se levantan voces que desacreditan

ese optimismo pedagógico porque ese modelo no se muestra con suficiente capacidad para

orientar los procesos de formación personal, a pesar del más valiosa en relación con las

exigencias de la sociedad de nuestro tiempo. Y ello exige cambiar e incorporar prácticas

educativas que están fuertemente vinculadas a lo que los educadores realmente valoran como

educación. En este sentido se pronuncia el Prof. Mateo cuando, refiriéndose al grueso de

ciudadanos del futuro como «trabajadores del conocimiento», afirma que «la primera

conclusión a la que se llega es que la educación es la base y la llave de la sociedad del

conocimiento» (Mateo, 2006, 150-151). Por lo que el proceso de desarrollo de una persona

dependerá de la capacidad de adquirir y aplicar conocimiento. Pero no sólo hay que formar a

9
personas con conocimientos científico-técnicos válidos, o que dispongan de las competencias

necesarias para «estar al día» y así generen nuevos conocimientos que posteriormente se

convertirán en bienes o servicios en beneficio de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

 Avalos, M. (2013). La sociedad del conocimiento.

http://static1.squarespace.com/static/51ede959e4b0de4b8d24e8a9/t/5213aa19e4b0750

ce7ecb 4c6/1377020441113/1. +La+sociedad+del+conocimiento.pdf

 Olivé, León (2008) “Innovación y cultura científico-tecnológica: desafíos de la sociedad

del conocimiento”, en Ciencia, Tecnología e Innovación, hacia una agenda de política

pública. Giovanna Valenti (coordinadora) FLACSO, México.

 Becker, Gary S. (1983). El capital humano: Un análisis teórico y empírico referido

fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza Editorial

 Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra 2003 – Túnez 2005.

Extraído en 2008 de http://www.itu.int/wsis documents/index1-es.html

 COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1996) Learning in the

Information Society. Actions plan for a European education initiative (1996-98).

Consultado el 20 de noviembre de 2007,

http://europa.eu.int/comm/education/elearning/eplanen.pdf

 MARINA, J.A. (1999) El timo de la sociedad de la información, en MARINA, J. A. et.

al. Educación e Internet. 1º Congreso Educación e Internet. Educnet 99. Madrid:

Santillana.

 David, P. A., & Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del

saber. Revistainternacional de ciencias sociales, 7-28.


10

También podría gustarte