Está en la página 1de 5

Practicas del Lenguaje Docente: Lisak, Natalia

Año 6to-B

Secuencia didáctica poesía


OBJETIVOS
 Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de escucha y
producción oral poniendo en juego los saberes de los cuales se va apropiando.
 Ampliar sus estrategias para la interpretación de textos cada vez más complejos.
 Disponer de sus saberes acerca de las características de los diversos tipos y géneros textuales
como herramientas de mejora de sus procesos de comprensión y producción.
 Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión producción
de textos orales y escritos.

Propósitos didácticos:
● Leer y compartir la lectura de las obras con otros respetando el pensamiento ajeno.
● Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para interpretar el texto.
● Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias.
● Determinar la puesta en página del escrito y su edición final para fortalecer lectura y escritura.
● En la redacción de escritos literarios revisar la ortografía para mejorar el vocabulario en uso.

Contenidos:
 Elegir obras literarias para leer con otros e individualmente.
 Indagar distintas formas de elección de obras literarias (por recorte temático, género, autor; por
recomendaciones en sitios web; por relaciones de intertextualidad con textos ya leídos; a
partir de paratextos como la contratapa o el prólogo; de la lectura de la primera página; de
búsquedas en la base de datos de una biblioteca)
 Escuchar leer, Leer para sí mismo y para otros obras literarias representativas: poemas con
distintos tipos de versificación. Adecuar la modalidad de la lectura al género literario.
 Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias.
 Valorar la lectura, proponiendo distintos criterios (el gusto personal, la elección de las
palabras, los sentimientos y efectos que produce la lectura, lo esperado o inesperado de la trama,
el punto de vista que se desarrolla en el texto)
 Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios, como metáforas, juegos de
palabras, recursos polifónicos.
 Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y al menos un borrador para escribir
distintos textos (tales como distintos tipos de poema, juegos de lenguaje), tomando en
consideración el propósito, el destinatario y las características del género.
 Apreciar las variedades lingüísticas en las obras literarias.
 El uso de tilde en interrogaciones y exclamaciones
CLASE 1 - Los textos poéticos

Presentación del tema

Desde los primeros meses de nuestras vidas estamos en contacto con la poesía. Hemos escuchado
o cantado canciones, jugado a las rondas con amigos o amigas, dicho en voz alta trabalenguas,
adivinado adivinanzas, recitado algún poema gracioso. ¿Te acordás de alguno? –Compartimos en
clase- hacemos una lista en el pizarrón-

En esta unidad vamos a meternos más ahí, donde las palabras tienen musicalidad y nombran el
mundo, los animales, el cielo, las plantas… de formas inesperadas.

 Lectura en pequeños grupos de las páginas 74 y 75 del libro (si es necesario se realizará
lectura por parte del docente)
 Elijan uno o dos de los poemas que más les gustó, los preferidos, para el grado. Anoten el
título, autor o autora y escriban en la carpeta un comentario explicando por qué los
eligieron (te hicieron reír, jugar, pensar, por cómo están escritos, porque al leerlos en voz
alta tienen ritmo…)

Titulo y autor/a del poema elegido

Lo elegí porque…

CLASE 2 – Comprensión de poemas

Trabajamos con las actividades de la pág. 76 del libro (respondemos en la carpeta)

CLASE 3 . Características de los textos poéticos

 Conversamos ¿Por qué las poesías se escriben en renglones cortos? ¿Cómo se llaman esos
renglones? - ¿se dieron cuenta que tienen ritmo? ¿Cómo se logrará ese efecto? – ¿Por qué
se deja un renglón y parece separa en partes?

 Leemos la pág. 77 del libro para aprender más. La docente da las explicaciones necesarias.
Registramos algunas características de la poesía
- Es un género literario
- Se puede dividir en versos y estrofas
- Trata sobre cualquier tema
- Puede tener muchas interpretaciones
- Tiene métrica y rima (ritmo)
Lectura del docente y comentarios…


 La docente entrega fotocopias de una poesía y juntos señalamos la estructura de la
misma…

 Copia en la carpeta la poesía EL SAPO PRUDENTE de la pág. 74 y señalá sus partes.

CLASE 4 – Estrofa, verso y rima

 Explicación de la docente y ejemplificaciones tomadas de las páginas 74 y 75 – se registra


en la carpeta los conceptos trabajados.

El ritmo de las poesías se relaciona con su lectura en voz alta (aún cuando se lean en
silencio). Para generar ritmo, los poetas disponen de la rima y la métrica, entre otros recursos.
Las repeticiones aportan ritmo a las poesías. Cuando se repiten sonidos a partir de la última
sílaba acentuada de un verso, se produce rima.

Si coinciden vocales y consonantes, la rima es consonante. Por ejemplo… (ver la poesía EL


SAPO PRUDENTE: palpándose los chichones/ lo que son lo apurones.

Si solo coinciden las vocales, la rima se llama asonante. Por ejemplo… (ver la poesía
CUANDO LA LUNA: cuando la luna se despierta/ busca zapatos de niebla

 Para seguir aprendiendo: https://www.youtube.com/watch?v=Wd7wOvMl1tk


 Leé el poema: ENTRE SAN JUAN Y SAN PEDRO, de la pag 82 y señalá:

-Con rojo las rimas consonante


-Con azul las rimas asonantes

 Completen las siguientes rimas eligiendo palabras de la lista:

CASTILLO – CAYÓ - CANGURO – JARDIN – MIEL – QUEDÓ – CAMELLO

El viejo delfín
pasea por el ……………….

En cambio aquel grillo


vive en un ………………

Dentro de un tarro de …………………


una abeja se …………………………….
Al querer salir del tarro
más hundida se …………………………

El que salta sin apuro


Es el señor …………………………..

El que tiene raro el cuello


es el gracioso ……………..

CLASE 5 – Recursos literarios

La docente explicará a los alumnos los recursos literarios de una poesía


Los alumnos completarán un cuadro con nombre, definición y ejemplos. Se podrá elaborar un
afiche para el salón.

RECURSO LITERARIO DEFINICIÓN EJEMPLO

COMPARACIÓN

METÁFORA

PERSONIFICACION

IMÁGENES SENSORIALES

ALITERACIÓN

ANÁFORA
 COMPARACIÓN: consiste en decir que dos cosas que son diferentes se parecen porque
tienen algo en común. Ej: mi corazón sereno se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa.
 METÁFORA: consiste en identificar a una persona, animal o cosa con otro ser. Ej: el viento
se llevó los algodones del cielo.
 PERSONIFICACIÓN (prosopopeya): consiste en atribuir a objetos o seres no humanos
cualidades propias de las personas. Ej: la luna estaba de broma/diciendo que era una rosa.
 IMÁGENES SENSORIALES: consiste en transmitir ideas directamente relacionadas con la
expresión de los sentidos (vista, gusto, tacto, olfato, sonido) Ej: La suave brisa acariciaba su
rostro (tacto)
 ALITERACIÓN: repetición de sonidos para conseguir un efecto determinado. Ej: cucú, cucú,
cantaba la rana/ cucú, cucú debajo del agua.
 ANÁFORA: repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones o
versos para enfatizarla. Ej: La loba, la loba/ le compró al lobito/ un calzón de seda/y un
gorro bonito

CLASE 6 – El uso de tilde en interrogaciones y exclamaciones

 Trabajamos con las actividades de las páginas 80 y 81 del libro registrando en las carpetas
lo aprendido en la clase.

CLASE 6 – “Escribo mi propio poema”

a) Pensá en un sentimiento, emoción o situación sobre la que quieras escribir, puede ser, por
ejemplo, sobre tu último año de primaria.
b) Escribí sobre esos sentimientos, emociones o situaciones de forma libre en un cuaderno o
borrados
c) Formá algunos versos con esas palabras, recuerdá que al ser tus sentimientos y emociones son
libres y están bien.
d) Reemplazá algunas palabras de los versos utilizando el sentido figurado, puedes utilizar
metáforas o símiles que rimen con alguna otra palabra que ya tengas escrita.
e) Lee tu poema y piensá: ¿me gustó? ¿lo puedo mejorar?
f) Cambiá lo que no te guste o termine de convencer, lo podés cambiar, mejorar y embellecer las
veces que quieras hasta que tengas un poema que te guste a vos.
g) Compartí el poema con un compañero/a. Podés hacerle las siguientes preguntas para evaluar tu
poema:
1. ¿qué dice mi poema?
2. ¿qué creen que traté de decir?

remos / y por ese río / navego y navego. Si no hay rima, el verso se llama libre.para

También podría gustarte