Está en la página 1de 51

POSIBLES PREGUNTAS 2º PARCIAL DE HUMANIDADES

Tema 7: La Justicia Divina y el nacimiento del derecho

- Los principios de conducta de Maat en Egipto y su significado.

Etimológicamente maat procede de la palabra maa “recto, genuino”, escrito con jeroglíficos
que representan un bastón o vara y una pluma, símbolo de la diosa. No sólo manifestaba el
orden cósmico y la justicia divina sino también el equilibrio social y político (mantenidos por
el rey), así como la conducta íntegra de cada individuo hacia la familia, la comunidad y los
dioses.

- Hammurabi y el origen del Derecho en Mesopotamia.

Es el código legislativo más conocido y mejor conservado de la Edad Antigua (1700 a.c).
Este código surge con el objetivo de corregir la desigualdad en la sociedad babilónica. Se
trata de la primera recopilación jurídica conocida en la Historia, sabemos a través de la
Biblia que fue una Ley que estuvo vigente durante mucho tiempo. En el código no se
distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la
vida cotidiana y leyes que castigan los delitos.

- Las leyes del Código de Hammurabi.

Se presentan 282 artículos o leyes basadas en la casuística: se plantean situaciones reales


y se proponen soluciones prácticas a estas situaciones en forma de penas. Es una columna
de basalto negro de 2,25 metros de alto. Consta de un prólogo, 282 leyes y un epílogo,
donde se regula la vida social y económica en todos sus aspectos, estableciendo un
riguroso e implacable sistema penal, basado por lo general en la conocida “Ley del Talión”,
o lo que es lo mismo “ojo por ojo, diente por diente”. Se regulan el comercio, el trabajo
asalariado los préstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas
por delitos de robo, asesinato, etc. El talión sólo se aplica entre individuos de igual
categoría, si el agresor es superior se impondrá una multa.

La situación de la mujer en el Código de Hammurabi y su influencia posterior hasta


hoy.

La mujer en Mesopotamia estaba sometida a la autoridad del hombre. El matrimonio, era


acordado por el padre o los hermanos, cosa que sigue vigente hoy día en muchas
comunidades, la mujer y sus pocos derechos. El Código de Hammurabi establecía que era
necesario un contrato para establecer todas las condiciones de la unión y las posibilidades
en caso de divorcio o viudedad. En el contrato matrimonial había dos conceptos de gran
importancia: la dote y el precio de la novia.

- De Maat a Temis y el significado de los atributos iconográficos de la Justicia.


Temis era la encarnación del orden divino, el derecho y las buenas costumbres, en su
aspecto como la personificación de la justicia divina de la ley. Se remonta a la diosa Maat la
representación de la diosa equilibrando la balanza de la justicia, su símbolo era una pluma
que se pesaba con el corazón del difunto, más tarde en época helénica Temis aparece
armada con una balanza y una espada . La balanza significa equidad, la espada representa
el poder de la razón y la justicia.

- Los 10 mandamientos de la ley mosaica en el contexto del derecho


mesopotámico.

A pesar de las grandes diferencias entre el judaísmo y la religión egipcia, hay ciertos
parecidos entre los diez mandamientos y algunas leyes del Antiguo Egipto. Por poner un
ejemplo popular: es posible encontrar la máxima “ojo por ojo, diente por diente, mano por
mano” (Éxodo) en el código de Hammurabi, que data de un período de al menos 400 años
antes también la incluye. El código mosaico hace hincapié en que las leyes proceden
directamente de , mientras que los textos de otras civilizaciones enfatizan que las leyes se
basan en la iniciativa de un gobernante. El código mosaico se basa en la santidad de Dios y
la santidad de la vida humana, mientras que las leyes de Mesopotamia se basan en la
preservación o protección de una determinada clase social o élite. El código mosaico aplica
la pena de muerte a los delitos contra la dignidad humana, mientras que las leyes
mesopotámicas aplican este castigo principalmente a delitos contra la propiedad. Las leyes
de Mesopotamia tratan a las mujeres desde el prejuicio, mientras que el código mosaico
resulta más equidistante.

- Roma y la Ley de las 12 Tablas.

Aunque no se sabe con certeza el contenido exacto que tuvieron las XII Tablas, las
referencias indican que las Tablas I, II, III contendrían Derecho procesal privado. Las Tablas
IV, V contendrían Derecho de Familia y Sucesiones. Las Tablas VI, VII contendrían negocios
jurídicos de la época. Las Tablas VIII y IX contendrían Derecho Público (Derecho penal). En
la Tabla X se contienen normas sobre funerales y por último las Tablas XI, XII contienen la
prohibición de contraer matrimonios mixtos. La Ley de las Doce tablas pretendía regular la
convivencia entre patricios y plebeyos, igualando sus derechos, siendo la primera ley de
derecho público y privado de la que se tenga noticia.

- Los Códigos de Teodosio y de Justiniano y su repercusión.

El Código de Teodosio está redactado en latín, predomina el derecho público sobre el


privado y también aparecen normas orientadas a la religión. entre su contenido una ley que
convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio. El Código de Justiniano se divide en
12 libros que contienen las leyes de los emperadores anteriores a Justiniano, así como las
leyes que él mismo promulgó hasta la publicación de este volumen. Logró recopilar y
codificar en su totalidad el Derecho Romano. Fue el fundamento de la historia del derecho
europeo

- Comparación entre la actividad jurídica y judicial en el mundo romano y en la


actualidad.
Uno de los puntos con similitud entre el derecho romano y el actual es el "consilium
domesticum", como órgano interno para resolver conflictos en la familia romana. Los
avances romanos, en cuanto al Derecho, fue la inclusión a la mujer en la sociedad, le
otorgaron derechos civiles; otorgó a los ciudadanos romanos la posibilidad de defender sus
derechos; derechos y deberes recíprocos a la hora de contraer obligaciones; Derecho penal
público y privado.

- El Código Napoleónico y su repercusión hasta la actualidad.

El Código Napoleónico es el Código Civil de Francia, consolidó las leyes que nacieron tras
la Revolución Francesa de 1789: igualdad jurídica para todos los ciudadanos, la
individualidad de la propiedad, la libertad de trabajo, el principio de laicidad, la libertad de
conciencia y la separación en 3 poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).

Las ideas revolucionarias iban calando en la sociedad europea y la burguesía las


defendería incluso tras la caída del Imperio Francés.

TEMA 8: La Geografía y las identidades. El Próximo Oriente en la actualidad.

- Imágenes

1. Mapa mudo, nos perdemos en Oriente Medio/Próximo.


El concepto de Oriente Próximo es muy parecido al de Oriente Medio, está compuesto por
países como Afganistán, Pakistán o la India (que muchas veces se confunden entre sí). El
haber puesto el mapa mudo es porque hace un fiel reflejo a lo que vemos ahora, aunque
para países como EEUU la gente que compone el Oriente Próximo es islámica (ser islámico
no es más que tener una identidad religiosa) y árabe (ser árabe es una concepción de la
identidad racista, aunque es cierto que en su zona geográfica se creen superiores y
detestan a los moros), los meten a todos en el mismo saco cuando realmente hay mucha
diversidad. Hay árabes, no moros ni turcos.

2. Zona alta de IRAQ = Estado Islámico. Zona Alta de la India = Posibilidad de una Tercera
Guerra Mundial.

- Identidades étnicas en el Próximo Oriente. Identidades religiosas en el Próximo


Oriente. Recursos económicos principales en el Próximo Oriente.

Irak: identidad étnica árabe, su identidad religiosa es mayoritariamente musulmaes chiíes,


con recursos económicos del petróleo.
Irán: identidad étnica persa, su identidad religiosa es mayoritariamente musulmanes chiíes,
con recursos económicos del petróleo.
Siria: identidad étnica árabe, su identidad religiosa es musulmanes sunníes, con recursos
económicos del petróleo.
Estado Islámico: identidad étnica árabe, su identidad religiosa es musulmanes sunníes
radicales, con recursos económicos del petróleo..
Turquía: identidad étnica turca y con identidad religiosa musulmanes sunníes.
Líbano: identidad étnica árabe y su religión mayoritaria son musulmanes sunníes y
cristianos.
Jordania: identidad étnica árabe y con identidad religiosa musulman sunníes.
Israel: su identidad étnica es judía y la religión mayoritaria es el judaísmo. No poseen
recursos y se considera una potencia nuclear aliada de EE.UU.
Palestina: tiene una identidad étnica Arabe y su identidad religiosa se define por la mayoría
de su pueblo, los cuales son musulmanes suníes, no tienen recursos y no se considera
aliado de ningún país.
Arabia Saudí: su identidad étnica es Arabe, la mayoría de sus pobladores son musulmanes
wahabíes, su recurso principal es el petróleo y se encuentran en la liga árabe además de
considerarse aliados de EE.UU.
Kuwait: su identidad étnica es árabe, la mayoría de sus pobladores son musulmanes
wahabíes, su principal recurso es el petróleo y se encuentran dentro de la liga árabe
además de considerarse aliada de EE.UU.
Emiratos árabes unidos y otros emiratos: su identidad étnica es árabe, la mayoría de su
pobladores son musulmanes wahabíes, su principal recurso es el petróleo y se encuentran
en la liga árabe además de considerarse aliados de EE.UU.
Afganistán: su identidad étnica es Pashtun, la mayoría de sus pobladores son musulmanes
sunnies, su principal recurso es la minería de opiáceos y no se considera que tenga aliados
políticos.
Pakistán: su identidad étnica es india, la mayoría de su población es musulmana sunnie, no
tiene recursos y se le considera una potencia nuclear aliada de China y de EE.UU.
India: identidad étnica indios, con identidad religiosa mayoritaria hindú.

- Situación geopolítica y alianzas estratégicas internacionales en el Próximo Oriente.

Irak: Tiene como alianza estratégica a un aliado occidental.


Irán: es una posible potencia nuclear. Tiene como aliado a Rusia.
Siria: se encuentra en una Guerra Civil. Tiene como aliado a Rusia.
Estado Islámico: se encuentra en guerra con todos.
Turquía: tiene aliado occidental en la OTAN.
Líbano:
Jordania: se encuentra la Liga Árabe.
Israel: Se considera una potencia nuclear aliada de EE.UU.
Palestina: No se considera aliado de ningún país.
Arabia Saudí: Se encuentran en la liga árabe además de considerarse aliados de EE.UU.
Kuwait: Se encuentran dentro de la liga árabe además de considerarse aliada de EE.UU.
Emiratos Árabes y otros emiratos: Se encuentran en la liga árabe además de
considerarse aliados de EE.UU.
Afganistán: No se considera que tenga aliados políticos.
Pakistán: Se le considera una potencia nuclear aliada de China y de EE.UU.
India: es una potencia nuclear, que tiene como aliada a Rusia.
- Geografía política del Próximo Oriente.

El concepto de oriente próximo es muy parecido al de oriente medio, está compuesto por
países como Afganistán, Pakistán o la India (muchas veces confundidos entre sí). La
representación del mapa mudo es un fiel reflejo de lo que vemos ahora , aunque para
países como EE.UU. la gente que compone oriente medio es islámica (ser islamico es una
identidad religiosa) y arabe (ser arabe es una concepción de la identidad racista, aunque es
cierto que en su zona geográfica se creen superiores y detestan a los moros), los meten a
todos en el mismo saco cuando realmente hay mucha diversidad. Hay árabes, no moros.

Zona alta de Iraq = Estado Islámico


Zona alta de la India = Posibilidad de una tercera guerra mundial.

- Los conflictos en Próximo Oriente: Siria, Afganistán, Irak, Irán, el Estado Islámico, el
conflicto entre Israel y Palestina…

Iraq es un país árabe que se encuentra fragmentado desde el punto de vista religioso.
Tienen una mayoría poblacional chií, que perseguían a los cristianos, y una minoría suní.
Cuando los chiíes ganaron gracias a la democracia, acabaron con las minorías, por lo que
se observan conductas antidemocráticas. Al hacer esto, los suníes viajan al norte del país y
crean el Estado Islámico (árabes suníes radicalizados).
En Irán son chiíes, enemigos del Estado Islámico. No son árabes, son persas. Se
encuentran en un conflicto racial con Iraq, que son árabes.
En Turquía son suníes de raza turca. Son odiados por todo Oriente Medio debido a que
fueron sometidos por el Imperio Otomano. No se encuentran dentro de la Unión Europea
por ir en contra de los derechos humanos, sobre todo en las cárceles.
Arabia Saudí es enemiga de Iraq, ya que comparten raza pero no religión, e Irán, no
comparten ni raza ni religión.
Conflicto entre Israel y Palestina: se trata de un conflicto social por el control de la tierra de
Palestina. Como respuesta al antisemitismo que se daba en Europa, se planteó un
movimiento que pretendía establecer un Estado para los judíos en Palestina. Muchos de los
judíos emigraro allí como consecuencia del Holocausto Nazi.
A causa del incremento de la población judía en Palestina, se dieron brotes de violencia en
el territorio. Para intentar establecer una solución, Naciones Unidas aprobó una partición del
territorio en dos, aunque no de forma equitativa.
Los judíos aceptaron, pero los palestinos lo rechazaron, lo que llevó a una guerra que
provocó la huida de palestinos a otros territorios. La guerra fue ganada por el pueblo judío.
Al finalizar esta, los judíos se negaron a la vuelta de los miles de refugiados palestinos.

- La influencia de los conflictos en el Próximo Oriente para el mundo occidental:

1. Petróleo: producción y precio de éste, además de que el transporte lo encarece.


2. El terrorismo islámico fundamentalista: nos afecta por ejemplo en el establecimiento
de leyes.
3. Inmigración: llegada masiva de personas, ocasionan crisis migratorias.
4. Políticas migratorias y cambios en los espectros políticos nacionales: los partidos
radicalizan sus posturas en ambos sentidos, lo que afecta a cómo piensa la sociedad.
5. Tensión política internacional: le quieren quitar su base a Rusia. Todos juntos porque
les hemos dado muchos países y armas a terroristas sin darnos cuenta. Países aliados,
armas.
6. Sometimiento de la mujer: países árabes e islámicos.
7. Destrucción del patrimonio cultural y arqueológico: por el Estado Islámico, después
de la retirada de tropas por Obama en Irak, como Palmira.

TEMA 9: Los sistemas políticos.

- Imágenes: Las ideas políticas griegas y el nacimiento de la democracia ateniense.

1. Pitágoras

2. Dracón: introduce medidas muy duras para la clase media. Las clases más bajas se ven
obligadas a la esclavitud por deudas económicas. El objetivo de Dracón era impedir la
aristocracia. Aún hoy se utiliza el término de reformas draconianas que hace referencia a
reformas sociales y económicas muy duras, donde las clases más afectadas son las
clases bajas, que quedan endeudadas.
3. Solón: Gobernó justo después que Dracón. Abole la esclavitud por deudas. Establece
una Constitución democrática sin digarquía, ni aristocracia, ni oligarquía. Predominio de
la clase media, porque se percata de que estas son las únicas que pueden llevar a cabo
una buena democracia, pero que si las clases bajas están descontentas nunca va a
funcionar. Surge la propiedad privada, ya no hay reparto de tierras, aunque avanza lenta.
Propone que los atenienses deberían autogobernarse (democracia). Aparece un
concepto muy parecido al que se tiene en la actualidad de “comunismo”, pero no se lleva
a cabo porque se dan cuenta de la importancia de la propiedad privada. Sin ley no hay
democracia y esto es una base fundamental.

4. Pisístrato (607-527 a.C.): Tiranía griega. Soluciona los problemas de la época. Falta de
libertad, lo que produce que le echen y le vuelvan a llamar 7 veces, porque no eran
capaces de solucionar sus problemas. Tras ello, ya se instaura allí. La corrupción por el
poder le lleva a una tiranía hereditaria, aunque sus hijos no llegaron a hacer nada
(estaban en el poder únicamente por ser hijos de él, no destacaban en nada así que,
nuevamente los atenienses quieren volver a la democracia y aprendieron el error de caer
en el autoritarismo). Aunque Pisístrato fue un tirano los griegos tenían un buen recuerdo
de su mandato porque era una persona muy capaz.

5. Harmodio y Aristogitón: tiranicidas, asesinos de los tiranos. Matan a uno y el otro huye.

6. Clístenes (570-507 a.C.): Fue un gran perfeccionador de la democracia ateniense.


Provenía del gobierno tirano de uno de los hijos de Pisístrato. Sería algo parecido a lo
que fue para España Don Juan Carlos I, que no quería que persistiera en España un
sistema dictatorial, cuenta con la ayuda de Adolfo Suárez, que fue un ministro de la
dictadura de Franco, que luego se vuelve más democrático y quiere que España
evolucione hacia la democracia, pero lo debe de hacer con mucho cuidado ya que una
revolución nunca es pacífica. Las cortes franquistas acaban disolviéndose y los
españoles votan a la constitución española y al rey emérito (apelación histórica). Algo
muy parecido a esto es lo que aconteció con Clístenes.

7. Pericles (s. V a.C.): Gobernó justo después que Clístenes, en el siglo de oro de la
cultura griega. Democracia radical. Principio de Isonomía, igualdad de todos ante la Ley.
Los juicios no son democráticos. Todo lo demás sometido a voto. Al ostracismo, aquellos
que pueden suponer un peligro para la democracia por su influencia.

- El nacimiento de la idea de Democracia y su proceso de implantación en Atenas.

Grecia no existía como unidad política y, hasta entonces, en Atenas, gobernaba la


aristocracia. Hasta que en una situación difícil hubo que introducir diferentes medidas para
votar, para que la aristocracia no se aprovechara del pueblo. Fueron las llamadas medidas
draconianas. De ahí surgió la democracia, de la cesión de poder al pueblo. Además, ésta
incluía un límite temporal para el mandato, que si se eliminase con él terminaría la
democracia.

- Significado de los diferentes sistemas políticos, de gobierno y de poder.


DEMOCRACIA: Tiene su nacimiento en la democracia ateniense, que hace referencia a la
que se ejercía en las polis. El poder o el gobierno del pueblo. Tiene límites temporales. Sin
ley no hay democracia. Existen varios tipos de democracia, en concreto 6, como serían la
democracia directa, la democracia liberal, la democristiana, la indirecta o representativa, la
parcial y la popular. En la antigua Grecia también se dió, bajo el gobierno de Pericles la
democracia radical, que fue muy extremista.

OCLOCRACIA: La oclocracia es el gobierno de la muchedumbre. Es una de las formas de


degeneración de la democracia. del mismo modo que la monarquía puede degenerar en
tiranía o la aristocracia en oligarquía. A veces se confunde con la tiranía de la mayoría.
dado que los términos están íntimamente relacionados.

ARISTOCRACIA: Poder o gobierno de los mejores, aunque luego será el de los nobles.
Hace referencia originalmente a un sistema político sugerido por Platón y Aristóteles.

OLIGARQUÍA: La oligarquía, en la ciencia política es una forma de gobierno en la que el


poder político está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase
social. Los escritores políticos de la Antigua Grecia emplearon el término para designar la
forma degenerada y negativa de la aristocracia.

TIRANÍA: La tiranía hace referencia al concepto que tenemos hoy en día de dictadura.
Existen varios tipos de tiranía, como por ejemplo la tiranía hereditaria, que bajo su poder se
encuentra el gobierno de Corea del Norte. Este modelo de mandato nace, de igual manera
en la antigua Grecia con Pisístrato, que aunque fue un tirano los griegos antiguos tenían
muy buen recuerdo de él. No obstante cuando este le cede el poder a sus hijos, los
atenienses pidieron volver a la democracia.

DICTADURA: Equivale a la tiranía griega. Régimen político en el que una sola persona
gobierna con poder total, sin someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de
promulgar y modificar leyes a su voluntad.

MONARQUÍA: Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona, un
rey o una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma
hereditaria.Principalmente hay tres tipos de monarquía: la monarquía absoluta, la monarquía
constitucional y la monarquía parlamentaria.

DIARQUÍA: Convivencia de dos reyes a la vez. La Diarquía es una forma de gobierno en la


cual dos personas [los diarcas] están al frente del Estado. En la mayoría de los casos, pero no
en todos, los diarcas ejercen este poder de por vida y legan el mismo a sus herederos. Era la
forma de gobierno de la poli griega de Esparta.

TETRARQUÍA: La Tetrarquía fue el sistema de gobierno instituido por el emperador


romano Diocleciano en 293 para dirigir el Imperio romano dividiéndolo entre dos
emperadores mayores, los augustos, y sus subalternos y sucesores designados, los
césares.

ANARQUÍA: Ausencia total de estructura gubernamental en un Estado.La palabra anarquía


deriva del griego «ἀναρχία». Está compuesta del prefijo griego ἀν-, que significa «no» o «sin», y
de la raíz arkhê. La etimología del término designa, de una manera general, aquello desprovisto
de principio director y de origen.

BUROCRACIA: La burocracia es la organización o estructura que es caracterizada por


procedimientos centralizados o descentralizados, división de responsabilidades, especialización
del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.

TECNOCRACIA: Forma de gobierno en el que los cargos públicos no son desempeñados por
políticos, sino por especialistas en sectores productivos o de conocimiento.

TEOCRACIA: Sistema político en el cual los sacerdotes o los príncipes, en su calidad de


ministros de Dios, ejercen el poder político. La Teocracia es la forma de gobierno donde los
administradores estatales coinciden con los líderes de la religión dominante, y las políticas de
gobierno son idénticas o están muy influidas por los principios de la religión dominante.

PLUTOCRACIA: Gobierno de los ricos. Plutocracia es una forma de oligarquía en la que una
sociedad está gobernada o controlada por la minoría formada por sus miembros más ricos. El
primer uso conocido del término se debe a Jenofonte.

MERITOCRACIA: La meritocracia ​o gobierno de los mejores es una forma de gobierno basada


en el mérito. Las jerarquías son conquistadas por el mérito, y hay un predominio de valores
asociados a la valoración de la capacidad individual frente a los demás y por tanto del espíritu
competitivo.

AUTOCRACIA: Una autocracia es un sistema de gobierno que concentra el poder en una sola
figura cuyas acciones y decisiones no están sujetas ni a restricciones legales externas, ni a
mecanismos regulativos de control popular.​ La monarquía absoluta y la dictadura son las
principales formas históricas de autocracia.

AUTARQUÍA: La autarquía es la característica de autosuficiencia, generalmente aplicada a


sociedades, comunidades, estados y sus sistemas económicos.

REPÚBLICA: Una república ​ es una forma de Estado cuya máxima autoridad no es un


monarca y las demás autoridades ocupan el poder a través de una forma de gobierno como la
aristocracia, el parlamentarismo, la oligarquía, etc. En las repúblicas actuales la figura del jefe de
Estado es representada por el presidente. Entre los tipos de república existentes se encuentran
las repúblicas parlamentarias, las presidencialistas, las democráticas, las federales y las
semipresidencialistas.

- Conocimiento de los sistemas políticos existentes en los diferentes países del


mundo.

- Características distintivas de los diferentes tipos de República.

1. República presidencialista (presidencialismo): el gobierno lo forman personas


elegidas por el pueblo presidente. Una vez constituida una República, la Constitución
establece una división de poderes entre el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, poder
Judicial, y el jefe de Estado, además de ostentar la representación formal del país, es
también parte activa del poder ejecutivo, como jefe de Gobierno, ejerciendo así una
doble función, porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido
de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento.

2. Presidencialismo con gobierno vinculado al Parlamento (república parlamentaria):


en oposición a las repúblicas presidencialistas y la semipresidencialistas, una forma de
gobierno en la cual el jefe del Estado, normalmente, no tiene poderes ejecutivos reales
como un presidente ejecutivo, ya que la mayoría de estos poderes le han sido concedido
al jefe de gobierno, normalmente llamado primer ministro. Sin embargo, el jefe de Estado
y el jefe de gobierno deben formar una sola oficina en una república parlamentaria (como
Sudáfrica o Botsuana), pero el presidente se sigue eligiendo de la misma manera que el
primer ministro en los estados tipo Sistema de Westminster. En ciertas ocasiones el
Presidente ha de tener poder ejecutivo legal, para llevar a cabo el día a día de las
instituciones (como en Finlandia o Irlanda) pero no hacen uso de estos poderes. Algunas
repúblicas parlamentarias podrían, por tanto, ser vistas como repúblicas con un sistema
semipresidencialista, pero funcionando de una forma parlamentaria.

3. Semipresidencialismo (régimen semiparlamentario): sistema de gobierno en el que


existe un presidente junto con un primer ministro y un gabinete, y los dos últimos son
responsables ante la legislatura de un Estado. Difiere de una democracia parlamentaria
en que tiene un jefe de Estado elegido popularmente, que es más que una figura
puramente ceremonial, y del sistema presidencial en que el gabinete, aunque nombrado
por el presidente, es responsable ante la legislatura, quien puede obligar al gabinete a
renunciar mediante una moción de censura.

4. Parlamentarismo (sistema o régimen parlamentario): la elección del gobierno (poder


ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) es responsable políticamente ante
este. Modernamente, los sistemas parlamentarios son en su mayoría bien monarquías
parlamentarias, o bien repúblicas parlamentarias. En los sistemas parlamentarios el jefe
de Estado es normalmente distinto del jefe de gobierno.

5. Unipartidismo: el partido único es un sistema de partidos políticos en el que existe un


único partido político legal que pueda presentarse a los procesos electorales, o bien a
aquel en el que, aun existiendo legalmente varios partidos políticos, las normas jurídicas
establecen, o de facto se produce, el acaparamiento de la mayor parte del poder político
por un único partido. Si bien los sistemas unipartidistas se reivindican democráticos,
existen pensadores políticos que les niegan tal condición​ por no existir en ellos
poliarquía. En la teoría, un sistema unipartidista no recorta los derechos de los
ciudadanos. Sin embargo, en ocasiones, una dictadura puede adoptar un sistema
pseudo unipartidista, pero falsificando los procesos electorales para hacer creer una
legitimación del sistema. El unipartidismo ha sido el sistema de muchos países
independizados tras ser una colonia administrativa, ya sea por la supremacía de un
partido o porque solo hubiera uno legal. Los sistemas unipartidistas son, y han sido, en el
mundo bastante heterogéneos, pudiendo encontrar fundamentalmente partidos únicos
comunistas, fascistas y nacionalistas.
- Características distintivas de los diferentes tipos de Monarquía.

Monarquía constitucional, por oposición a la monarquía absoluta, es una forma de gobierno,


en el cual existe separación de poderes, donde el monarca ostenta el poder ejecutivo
nombrando al gobierno, mientras que el poder legislativo, lo ejerce una asamblea o
parlamento, habitualmente electo por los ciudadanos.
En las monarquías constitucionales, el rey conserva el poder ejecutivo. En cambio, en las
monarquías parlamentarias, el poder ejecutivo proviene del legislativo, el cual es elegido por
los ciudadanos, siendo el monarca una figura esencialmente simbólica.

1. Monarquías absolutas: en la actualidad quedan muy pocas, como El Vaticano o


Emiratos Árabes Unidos. Es una forma de gobierno en la que el monarca tiene el poder
absoluto. En ella no existe la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque
la administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o
existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o
dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La
palabra del rey es ley). Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. La
unidad de todos los poderes suele considerarse justificada por estimar que la fuente del
poder es Dios y que los monarcas ejercen la soberanía por derecho divino de los reyes.
No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce superiores) responda por
sus actos, si no es ante Dios mismo.

2. Monarquías constitucionales o parlamentarias, en las cuales el rey no posee


ningún poder efectivo (similares a las repúblicas): Sistema democrático, aunque se
trate de una monarquía, en la que el jefe del Estado no es elegido por los ciudadanos, es
un sistema democrático. El poder lo ejecutan otras instituciones y los derechos y
libertades ciudadanas son muchos/as. El rey es el jefe del Estado, aunque posee la
jefatura del Estado, se dice que el rey “ni reina ni gobierna”. Se trata de una figura
simbólica cuyas atribuciones están muy limitadas. Las competencias del rey son
sancionar y promulgar las leyes aprobadas por el Parlamento, mediar en los conflictos
entre las fuerzas políticas nacionales, representar al Estado en el exterior, y ostentar el
mando supremo de las Fuerzas Armadas. El Poder Legislativo lo ostenta el Parlamento:
Las leyes son aprobadas por mayoría por la Cámara Baja, ésta la eligen los ciudadanos
mediante el sufragio universal. El Poder Ejecutivo lo ostenta el Gobierno, quien ejecuta
las leyes. Éste es elegido por el Parlamento por mayoría en los términos que establezca
la ley. Las normas y decisiones emanadas del Parlamento regulan no sólo el
funcionamiento del Estado sino también la actuación y funciones del propio Rey. En este
tipo de sistema político, el monarca sanciona las leyes y decretos que le son presentados
para firmar por parte del Gobierno y Parlamento. La toma efectiva de decisiones se
mantiene en el Gobierno y en las distintas cámaras de representación parlamentaria, que
en una monarquía parlamentaria son considerados los depositarios de la soberanía
popular.

3. Monarquías constitucionales o parlamentarias en las cuales el rey ejerce


personalmente el poder ejecutivo en conjunto con un Parlamento débil (Mónaco,
Marruecos, etc.): Monarquía constitucional, por oposición a la monarquía absoluta, es
una forma de gobierno, en el cual existe separación de poderes, donde el monarca
ostenta el poder ejecutivo nombrando al gobierno, mientras que el poder legislativo, lo
ejerce una asamblea o parlamento, habitualmente electo por los ciudadanos. En las
monarquías constitucionales, el rey conserva el poder ejecutivo. En cambio, en las
monarquías parlamentarias, el poder ejecutivo proviene del legislativo, el cual es elegido
por los ciudadanos, siendo el monarca una figura esencialmente simbólica.

- Comparación entre los tipos de República y los tipos de Monarquía.

- Procedimiento para el cambio de sistema político en el marco legal constitucional,


elaboración y referéndum.

La iniciativa de reforma constitucional se ejercerá en los términos siguientes:


La iniciativa legislativa corresponderá al gobierno, al congreso y al senado de acuerdo con
la constitución y los reglamentos de las cámaras.
Las asambleas de las comunidades autónomas podrán solicitar al gobierno la adopción de
un proyecto de ley o remitir a la mesa del congreso una proposición de ley, delegando ante
dicha cámara un máximo de tres miembros de la asamblea encargados de su defensa.
Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres
quintos de cada una de las cámaras. De no lograrse la aprobación mediante la primera
forma, el congreso, por mayoría de dos tercios podrá aprobar la reforma.
Una vez aprobada la reforma por las cortes generales, será sometida a referéndum para su
ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una
décima parte de los miembros de cualquiera de las cámaras.
Si esta se da por iniciativa popular se exigirán no menos de 500.000 firmas acreditadas.
Cuando se propusiera la revisión total de la constitución, se procederá a la aprobación del
principio por mayoría de dos tercios de cada cámara y la disolución inmediata de las cortes.
Las cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto
constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas cámaras.
Aprobada la reforma por las cortes generales, será sometida a referéndum para su
ratificación. No podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempos de guerra , ni de estados
de alarma.

TEMA 10: Apropiaciones e influencias ideológicas y simbólicas de la Antigüedad.

- Las apropiaciones de los símbolos monumentales del Egipto antiguo: pirámides y


obeliscos.

Los romanos imitaron las pirámides de los egipcios, de las cuales la única que queda en pie
es la Pirámide de Cestia. Sin embargo, no fueron los únicos que se apropiaron de ella. Los
masones también se apropiaron de este símbolo egipcio con la pirámide masónica, símbolo
de eternidad y permanencia en el tiempo. También se apropiaron de símbolos de la
cristiandad, con “el ojo que todo lo ve”. La Masonería era una sociedad secreta con el
propósito de crear un nuevo orden mundial, lo cual era un desafío al poder político.Además,
no se consideran una religión, pero sí que creen que existe un Dios arquitecto universal
(Demiurgo), al que no dan nombre. El término masón hace referencia a “albañil”,
“arquitecto”. También podemos ver la apropiación de la pirámide en el Louvre. La pirámide
invertida del Louvre junto con la Pirámide del Louvre, son símbolo de un viaje en el tiempo,
al principio de todo.
La apropiación egipcia también se dió con los obeliscos, que apuntan al sol, “Ra”. En el
Templo de Amon-Ra, emplazaron 7 obeliscos, que posteriormente fueron trasladados. Dos
Obeliscos de Alejandría, conocidos como las Agujas de Cleopatra, actualmente están en
Londres y Nueva York. Eran trasladados en barcos de cereal romano y hay sobre todo en
Roma, antes había 13, 8 reales y 5 romanos, y ahora quedan 8. El Papa Sixto V se llevó
uno de los Obeliscos del Circo de Calígula y Nerón al Vaticano y es el Obelisco que se
puede ver en la Plaza de San Pedro, pasando a ser símbolo del martirio de San Pedro y
marcando el centro de la cristiandad católica. Como muchos otros Obeliscos, este fue pulido
al ser colocado en su nuevo emplazamiento. Sin embargo, el Obelisco que encontramos en
París fue un regalo de la civilización egipcia, cruce de dos ejes, el romano y el egipcio.

- La idea de majestad divina e imperial a partir de la Estatua de Zeus en Olimpia.

En la antigüedad también hay ideas, reflejado en los monumentos donde se expresa la


majestad divina o imperial. Sirven para representar a emperadores o dioses. Encontramos
la estatua de Zeus en Olimpia, de 18 cm de altura, de oro y marfil. Se presentaba al entrar
en un templo dórico y arcaico, donde se encontraba a la estatua sentada y la cabeza
rozando el techo de la construcción, dando la idea de que si se levantara nada lo
aguantaría. En los pies de la estatua construyeron un estanque de aceite de oliva, dando la
idea de que era de oro líquido. Los pies estaban separados del suelo, porque no podían
tocar el mismo suelo que los mortales. En la piscina de aceite se podía apreciar el reflejo
invertido de la estatua que simbolizaba que se podían manifestar en cualquier momento con
el plano humano. Aunque el cristianismo viene del judaísmo y no hagan representación de
su dios porque son iconoclastas porque, el cristianismo apropia la idea de representación de
los romanos de sus dioses, simbolizando al espíritu santo con una paloma (algo que viene
del cielo) a Cristo lo representamos como el hijo de Dios. Se puede representar de muchas
maneras (cristo crucificado, resucitado, entrado en Jerusalén). Cuando se quería
representar al Cristo divino, lo hacían en un trono en una posición más regia. Por lo tanto,
se basaron en el Zeus de Olimpia para representarlo.

Las primeras representaciones en Roma lo representan como un joven romano (castaño y


con el pelo corto). En el siglo ii y iii se tiene la representación del filósofo viejo y sabio, con
el pelo largo. Para representar al dios padre: lo representan como alguien mayor, infinito,
que tiene que dar la imagen que lleva toda la eternidad. Se le dibuja como al propio Zeus,
en un trono de nubes, no físico. También, en el cristianismo se apropian de la palabra DIOS
en mayúscula. Dios en minúscula es un nombre común. Los griegos hacen una pequeña
declinación de la palabra dios y dicen Zeus. En el mundo cristiano se usará la misma
palabra, pero sin la declinación para no decir el nombre de un dios antiguo pagano. A Dios
siempre se le ha visto representado con túnicas.

Los emperadores romanos se copiaban en sus monumentos de Júpiter (o Zeus de Olimpia


porque Júpiter es lo mismo que Zeus, únicamente que Zeus es el nombre griego que se le
daba a la divinidad y Júpiter el nombre latino). Sostiene el globo del mundo y la vara por la
soberanía. Napoleón hace exactamente lo mismo, con la corona de oro, con la mano en
forma de benedicto atinia. En los pies una alfombra con el águila imperial, que viene de
Júpiter porque era su animal sagrado, que por lo tanto también era de Zeus.
Con Lincoln pasa lo mismo (presidente de la guerra de secesión). Cuando ganó la guerra,
se convirtió en uno de los padres de la patria de EE.UU., tras haber conseguido la cohesión
del país. El memorial de Abraham Lincoln tiene la misma representación que el de Olimpia,
dentro nos encontramos el monumento de Lincoln, igualito que el de Zeus. La traducción
pone en este templo, así como en los corazones del pueblo que salvó de la Unión, la
memoria de Abraham Lincoln queda en los corazones. El memorial guarda la memoria de la
refundación de la patria. Es un trono con una fasces, y aparece que él tuvo el poder militar
con el que consiguió la victoria de la unión. El reflejo del agua del obelisco de Washington y
el memorial de Lincoln representa la unión entre los 2 presidentes.

- Los referentes de la idea imperial: Alejandro Magno y Julio César.

Las ideas imperiales en la base de todos los imperios es la de Alejandro Magno (muy
efímero) y el imperio romano (construido a lo largo de mucho tiempo y duró mucho tiempo,
que hace que tenga tanto valor). Julio Cesar (no era emperador, sino dictador y orador
político) unió las regiones del imperio romano.

Hizo toda su conquista con 14 años, pero morirá con 32 años cuando volvía a Babilonia,
probablemente por una fiebre malaria contraída en la India. Alejandro tenía una idea. No
solo pretendía conquistar Asia, si no hacer una simbiosis entre la cultura griega y la cultura
local de Asia de su imperio. Él quiere empujar a sus generales y soldados a que tomen de
esposas a ciudadanas de esas zonas. Quiere obtener una mezcla, no la imposición de una
cultura sobre otra. Así lo pretende en Egipto , en Mesopotamia, en Persia, en Bactria... Para
convertir la simbiosis, se haría una mezcla entre personas griegas y de la zona para que los
hijos fueran una representación de la unión. Vemos una gran influencia de Alejandro en
Oriente. El texto más importante del hindú es La Odisea de Ulises.

Fundó ciudades a lo largo del imperio, a las cuales les puso su nombre. Todas Alejandría.
Alejandreta en Siria. (griego es eskenderu Alexander) Alejandría de Susiana, alejandrópolis.
Kabul era Alejandría del Cáucaso. Alejandro va a dejar su impronta cultural.

Los alemanes llaman a sus emperadores kaiser, los rusos zares (por césar), en Asia llaman
iskander por Alejandro y también kan por Gengiskán. A comienzos del siglo XX, en
Singapur (lejos de los territorios conquistados) los sultanes de jujur seguían llamándose
iskander kan y después su nombre propio. Cuando murió Alejandro, se fragmentó el imperio
helenístico.

Los romanos llamaban Mare Nostrum al mediterráneo porque no había ningún otro pueblo
que tuviera puerto en Mar Mediterráneo

- Helenización y Romanización.

Es un término para decir cómo los romanos daban su cultura a los lugares que
conquistaban, así como su lengua, su economía, su política… Al mismo tiempo que daba o
imponía, también se copiaban y se apropiaban de formas militares, formas de combatir y de
dioses de otros territorios, como por ejemplo de los egipcios. Hay que concebir la
romanización como algo bidireccional, ya que los romanos imponían todo lo relacionado con
su cultura pero al mismo tiempo también dejaban que las otras culturas les influyeran. Otro
ejemplo de ello sería de cuando los romanos estuvieron en contacto con los pueblos
helénicos, que se apropiaron de sus dioses, aunque para que no quedara tan descarado le
cambiaron el nombre. Los romanos se consideraban los más civilizados del mundo, y todos
los demás pueblos que no pertenecieran a ellos eran considerados como bárbaros, aun así
seguían cogiendo algunos aspectos de diversos territorios para intentar alcanzar la máxima
perfección.

- Imperialismo y Hegemonía.

Actualmente, no hay ningún imperio en el mundo. Aunque se habla de imperialismo ya que,


se atribuye a EE.UU. el imperialismo estadounidense. Lo que tiene es hegemonía. El
imperialismo conlleva el poder directo de todos los territorios. Si EE.UU. fuera un poder
imperialista, su política sería conquistar los territorios e incluirlos en su propio territorio,
como un nuevo estado.

Estados Unidos es un poder hegemónico, el impone su poder de forma indirecta a través


de las black ops. EEUU no quiere conquistar los territorios, pero en la guerra fría quiso
imponer su ideología a lo largo del mundo.

El imperio romano en un comienzo, cuando era una república, quiso imponerse sobre los
territorios en la Península Adriática. No querían conquistar los territorios. Cuando
comenzaron con la conquista de los mismos, les cogieron el gusto y vieron que estaba bien,
por lo que directamente se quedaban con los territorios, pasando de ser una potencia
hegemónica a ser imperialista.

- La apropiación Papal de la Roma imperial y sus monumentos.

Entre las apropiaciones papales, los obeliscos solo fueron uno de los elementos que se
apropiaron.

La pintura de la visión de la cruz nos deja una pintura donde se enseña la victoria del
cristianismo sobre el paganismo antiguo. El emperador Constantino tuvo un sueño en el que
él escuchó que si ponía el signo de la cruz tendría la victoria sobre sus combatientes. Por lo
que Constantino decidió hacerle caso a lo que había escuchado en su sueño y le dio la
libertad religiosa a los cristianos.

En los apartamentos de estos papas se representa como se impone el cristianismo.


Aparece la cruz de Jesús iluminando los diferentes elementos (pirámide, torre de babel)
propios de otras religiones. Es la cristianización del imperio.

Sixto V realiza una gran renovación de Roma, ya que se produce una reorganización
urbanística de la capital. Él cogió el primer obelisco, lo pulimentó y lo puso en la plaza de
San Pedro. A partir de eso, recogerá otros obeliscos, poniéndolos en otras zonas
estratégicas de Roma.

Cuando se produce una cristianización en Roma, sucede una sustitución. Dicen que los
emperadores romanos antiguos no sirven para nada y se cambia la estatua de Trajano en
su columna por San Pedro. La del emperador Marco Aurelio corrió la misma suerte.
En el coliseo hubo un terremoto que derrumbó el lienzo sur. Eso hizo que muchos monjes
se llevaran ese mármol derrumbado para construir otros palacios. Esa es la principal razón
de que esté destrozado hoy en día, ya que se usó como cantera.

En el Siglo XVIII, el papa Benedicto XIV con razón de la martirización de los cristianos que
imponían los antiguos emperadores, el papa santifica el monumento en honor a la tortura
de antiguos cristianos. A partir de eso, se prohíbe su uso como cantera. Si no se llega hacer
eso, nos hubiéramos quedado sin coliseo.

A comienzos del siglo XIX, amenazaba con derrumbarse hacia el norte al igual que había
sucedido con la parte sur. Los papas desde entonces costean un mantenimiento para que
no se caiga. Esto lo promueven los papas, por lo que estamos viendo ya protección cultural
a principio del siglo XIX.

En el caso del panteón de Agripa, en el siglo XI dc se convirtió en Iglesia para el culto del
catolicismo. Con el paso del tiempo, con los papas modernos barrocos, dijeron de ponerle
dos campanarios, simbolizando la apropiación ideológica por el cristianismo. Hoy en día se
conserva la parte frontal totalmente. Han quitado el campanario no pegaba con la idea del
templo romano. Hay otro obelisco egipcio al lado de ese panteón con una cruz encima, para
identificar la importancia de la zona.

- La apropiación de los símbolos egipcios y romanos por Napoleón Bonaparte en el


Primer Imperio Francés.

Napoleón se fijó en la antigüedad egipcia y romana para su idea imperial. Para mostrar la
idea de un imperio más en Roma que en Egipto.

Los monumentos que observamos que él construyó, son el arco del triunfo en París,
haciendo un tetrapylon. También se ve una columna con espirales en la columna de
Vendome hecha de bronce con las canteras de los enemigos, contando las batallas. Del
mismo modo, hay una estatua asemejando a Augusto de Napoleón, sosteniendo la bola del
mundo. El Arco del triunfo del carrusel idéntico al de Constantino que hay cerca del coliseo,
pero poniendo detalles de Napoleón y su imperio. En el centro de París está el obelisco
regalado por los egipcios por haber redescubierto su cultura. El eje principal es el que
recorre los campos Elíseos que nos lleva desde el arco de la defensa , hasta la pirámide del
Louvre. Al otro eje, encontramos desde el campo de marte (donde se concentraban los
ejércitos antes de ir a la guerra) hasta la columna Vendome.

- Las apropiaciones clásicas de los fascismos europeos del siglo XX.

El saludo fascista es originalmente el saludo romano mediterráneo. Ave et vale (hola y


adiós). Mussolini copia el ave césar para el fascismo italiano. Hitler, entonces, copia a
Mussolini.

La palabra fascismo viene de las “fasces”, símbolo del poder militar, que principalmente
llevaban Los Lictores que eran un cuerpo paramilitar romano armado y acompañaban a los
magistrados del poder militar en el imperio. Iban protegiendo a los que tenían el poder.
Tanto el fascismo italiano como el alemán apropiaron esa idea paramilitar con la camisas
negras, las SA y las SS. Imponían el terror a cualquier ideología contraria.

Los estandartes nazis en Núremberg eran una síntesis de los estandartes romanos. Con el
águila, el símbolo nazi sustituyendo el símbolo romano. Aquí está el nombre de NSDAP en
lugar de la frase romana.

Albert Speer era el gran arquitecto de Hitler pretendiendo construir una construcción similar
a la basílica de San Pedro.

Leni rehi era una cineasta extraordinaria, pero era super nazi. Sus documentales son
maravillosos. Era mujer y la cineasta preferida de Hitler. Propone que el modelo de los
atletas griego sea imitado por los atletas arios. Cuando grabó que Jessie Owen ganó 4
medallas en sus Juegos Olímpicos, Hitler se enfadó porque vio que no había superioridad
racial y todo era una falacia.

- Origen, base social y pretensión de las ideologías totalitarias: fascismo y comunismo.

Cuando se pregunta por el fascismo, nadie sabría definirlo. Hay que luchar contra el mucho
prejuicio social. La base social del fascismo fueron los obreros, esto es igual que la base
social del comunismo. El partido nazi es la partido nacional socialista obrero alemán. Otra
diferencia con el comunismo es que es internacionalista. El nacional socialismo es el
fascismo: son ideas socialistas aplicadas al nivel nacional.

El creador del fascismo fue Mussolini, que venía del partido socialista italiano. Estaba
descontento con la idea y estaba en contra del comité central creado por la guerra civil que
estaban pasando y por la guerra rusa. Estaban en contra de la influencia bolchevique
exterior y propone unas ideas socialistas pero nacionalistas, desarrollándolas hasta
conseguir el fascismo, una idea alejada de la socialdemocracia. Él va a romper la calle para
unir el monumento de Víctor Manuel ii y el coliseo para unir la antigua y nueva Roma
imperial.

Duce será Mussolini, Hitler fuhrer y Franco es caudillo. Franco no es un fascismo puro, pero
es cierto que en la época en la que se crea el franquismo tenía como aliados a los
fascismos de Europa. La falange era fascista y el franquismo está influido por un montón de
estas cosas. Después de la IIGM, quitan detalles falangistas del franquismo. El franquismo
era contrario al fascismo, ya que era tradicionalista. Habrá un gran nacionalcatolicismo,
apoyando a la iglesia que había sido muy reprimida en la república.

Se tiene una idea errónea de qué el fascismo iba en contra del pueblo ya que realmente, y
al menos en Alemania, fue botado por el pueblo y por las clases medias del mismo.

- La influencia antigua monumental e imperial en la fantasía moderna.

En juego de tronos encontramos pirámides, coliseos, anfiteatros. Alimentándose en la


antigua Roma y Egipto. En una ciudad libre, encontramos el titán de Braavos asimilando el
coloso de Rodas. En el faro de antigua, con una gran biblioteca donde encontramos una
copia al faro de Alejandría.
En la Guerra de las Galaxias encontramos las carreras de vainas como las carreras de
cuadras.

En el ataque de los clones se ve un anfiteatro romano que se le echaban a gente que iba en
contra de las ideologías para que las bestias se lo comieran. En la idea del imperio
galáctico, vemos una gran semejanza con el imperio fascista. El logo del imperio galáctico
es idéntico al logo nazi.

- Imágenes del tema.

TEMA 11: La Arquitectura y el carácter cíclico del Arte

- Las partes del templo griego y los diferentes órdenes de columnas.


Básicamente consistía en un recinto de planta rectangular, rodeado de columnas, cubierto
por un tejado a dos aguas. Se construía en una colina o recinto sagrado, llamado
«Témenos», a cierta distancia de la ciudad. Estaba concebido como el lugar donde vivía el
dios. En el interior del templo no tenía lugar ninguna ceremonia religiosa en la que
participaran los fieles, simplemente servía para alojar la estatua del dios al que estaba
dedicado. El conjunto de columnas (peristilo) que rodeaba el templo delimitaba una galería
alrededor de toda la estructura denominada «corredor o deambulatorio» que permitía
caminar alrededor del templo durante las celebraciones religiosas y ser visto desde el
exterior por todos sus lados, por tanto, se concedía gran importancia al aspecto externo.

Estructura de un templo griego: Pronaos, Naos y Opistódomos.


- Pórtico o Pronaos, vestíbulo que precede a la naos, se trata en realidad de la
prolongación longitudinal de los muros de la cella o naos, rematados con una especie
de pilastras denominadas «antas».
- Naos o cella, cámara central generalmente de forma rectangular, con tres naves
separadas por columnas, donde se aloja la estatua del dios.
- Opistódomos, cámara situada en la parte posterior del templo en la que se guardaban
los objetos de culto y el tesoro. No tenía comunicación directa con la cella o naos y el
acceso se realizaba desde la parte posterior del templo. Esta cámara sólo se encuentra
en los templos de mayor tamaño.

Componentes de la fachada de los templos griegos:


- Frontón: Remate triangular de una fachada o de un pórtico en los lados menores de los
templos griegos con tejado a dos aguas. El fondo se denomina tímpano y se decora con
relieves y esculturas.
- Tímpano: Espacio triangular comprendido entre las dos cornisas inclinadas de un
frontón y la horizontal de su base.

- Entablamento: Conjunto de molduras horizontales sostenidos por columnas o pilares que


coronan un edificio. Se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
- Cornisa: Parte superior del entablamento situada en saledizo sobre el friso.
- Arquitrabe: Parte inferior del entablamento que descansa directamente sobre los
capiteles de las columnas y está formado por una única pieza de piedra que cubre
los intercolumnios.

- Friso: Parte central del entablamento, entre el arquitrabe y la cornisa. Se decoraba


con metopas y triglifos.

- Krepis o crepidoma: Basamento del templo griego, elemento de transición entre el suelo
natural y el edificio. Está formado por tres escalones, dos inferiores que en conjunto se
llaman estereóbatos y uno superior estilóbato, sobre el que se alzan las columnas.

En el mundo griego, cuando crean la arquitectura sobre la que se basa la historia artística
de la arquitectura occidental, nos encontramos con que ellos ya tenían esa evolución en
base a tres estilos. Los tres nombres de estos órdenes de estilos artísticos, orden dórico,
orden jónico y órden corintio.Las partes en las que se divide una columna es lo que nos
ayuda a diferenciar entre un órden y otro. Una columna puede tener basamento o puede no
tenerla, en el orden dórico no la tienen. El fuste es la parte más alargada, más central o el
capitel que es la parte superior sobre la que se apoya toda la estructura superior y donde
vemos la gran parte de la diferencia. Destacamos entre las partes, voluta, que describe a la
perfección las características definitorias entre los órdenes, espirales de humo (símil).

- Evolución de los órdenes arquitectónicos clásicos.

El carácter antropológico pertenece al ser humano, carácter creativo, posibilidades de ser


seres simbólicos. Se refiere con carácter cíclico a la (ejemplo del niño empezando a pintar)
evolución de las expresiones artísticas gracias a las experiencias vitales que vamos
teniendo, vamos mejorando. De una etapa más simple, minimalista, a una más clásica,
recargada. En el mundo griego, cuando crean la arquitectura sobre la que se basa la
historia artística de la arquitectura occidental, nos encontramos con que ellos ya tenían esa
evolución en base a tres estilos. Los tres nombres de estos órdenes de estilos artísticos,
orden dórico, orden jónico y órden corintio.
El Dórico, el estilo para la época arcaica del arte griego, no hay nada de decoración,
predominan las líneas rectas, lo austero, lo rígido, los templos dóricos solían ser apagados,
casi no entraba la luz, muy oscuros, por ese sentido de austeridad también, las columnas de
este orden no están individualizadas, no tienen basa propia, se apoyan directamente sobre
las escalinatas, y el capitel liso completamente. Cuando ya los arquitectos griegos van
progresando, van mejorando la capacidad artística. Para empezar individualizan las
columnas con basamento propia, estilizan la columna.
En el estilo Jónico son edificios mucho más altos porque el fuste es mucho más estrecho,
alargado, en el capitel introducen las curvas, las volutas son lo más característico del órden
jónico, los más clásicos del mundo griego. Tras ello, el Corintio, buscando hacer algo
diferente y mostrar que son mejores, ya no con la técnica, sino con la complicación de los
diseños y con la recarga decorativa, por tanto lo que hacen es dejar igual la basamento y el
fuste, pero cambian el capitel haciendo más pequeñas las volutas para así poder meter
mucha más decoración: vegetal, geométrica... capiteles recargados.
En el arte clásico antiguo no solo están los griegos, los romanos también están y añaden
dos estilos que le son propios. El Toscano, casi lo mismo que el dórico, solo que suelen ser
columnas con una sola pieza en el fuste siendo sus galas lisas, y en el dórico son estriadas.
El otro estilo es el Compuesto, que es una mezcla de Jónico y el Corintio, capitel más
extranvónico.

- Elementos arquitectónicos esenciales de los diferentes períodos artísticos, del


Románico al Neoclasicismo.

El Románico (dórico): estructuras poco luminosas, austeras, construcciones que


transmiten la espiritualidad de recogimiento, no hay muchas luz porque los muros son
gruesos, a penas hay ventanas, poca decoración, no son muy elevadas las estructuras
porque tienen un tipo de elemento de arquitectura heredado de los romanos, los arcos de
medio punto. Mismo arco y la bóveda que es la prolongación del arco.
Elementos esenciales del románico: arcos de medio punto, bóveda de cañón, bóveda de
arista (no tienen mucha capacidad de protección, muy básicos) y contrafuertes para sujetar
las paredes porque pesan mucho.

El Gótico (jónico): mucho más perfeccionados, construcciones más estilizadas, más altas,
los arquitectos ya saben hacer las cosas, muros más estrechos, amplios ventanales. Arcos
de medio punto estilizados terminan en punta, vidrieras llenas de colores para que entre la
luz y el color al interior de las catedrales, mucha más decoración en el interior y en el
exterior.
- Catedral de Chartres, Catedral de León, de Notre Dame.
Elementos esenciales del Gótico: arcos apuntados u ojivales, bóvedas góticas de
crucería que son la prolongación de los arcos apuntados con mucha más capacidad de
aguante en cuanto al peso que se puede situar encima de ellas, exterior: arcos arbotantes
que van a sujetar la nave central, mucho más estilizado, ese arco transmite la fuerza, más
evolucionados y contrafuertes que sujetan. Por último, las vidrieras góticas que dan luz y
color hacia el interior.

El Gótico Flamígero: complican el diseño, flamígero significa que está en llamas llameante,
es el gótico encendido, alusión simbólica de que las fachadas no son lisas sino que tienen
tanta decoración que no encontramos nada liso y parece que están incendiadas.
El Renacimiento: buscan un estilo mucho más sencillo, comienzo de la edad moderna,
volvemos a copiar los esquemas de los griegos y los romanos, cualquiera de los tres estilos,
con sus elementos básicos, columnas por todas partes, frontones triangulares, las
catedrales góticas no tenían cúpulas porque no sabían hacerlas. Elementos religiosos.

El Barroco: frontón partido, curvo, doblados tridimensionalmente.


Ejemplos: Catedral de Murcia, Catedral de Santiago, tiene parte renacentista, románica,
sigue en la época gótica y se termina la fachada en el barroco solo la fachada, cientos de
años haciendo la Catedral de Santiago, Catedral metropolitana de México. Definición visual
de lo que es el barroco: frontón partido a la mitad, columna retorcida, columnas salomónicas
porque estaban en el templo de Salomón, recordando un elemento del éxodo, nada recto.

El Rococó: los elementos arquitectónicos siguen siendo los mismos pero la decoración
interior se ha vuelto espectacular, el barroco llevado al extremo, cargadisimo. Recarga
decorativa. En el exterior, con los frontones partidos, los colores del rococó son colores
pasteles, colores que llevan al hedonismo.
El Neoclasicismo: estaban hartos de tanta decoración, vuelven a lo simple, linealidad,
sencillez, copian directamente los modelos clásicos de Grecia y de Roma. Renovar el
antiguo pero son lo mismo.

- Localización temporal de los diferentes períodos artísticos para la comprensión de su


evolución.

1. Románico: siglos XI, XII y parte del XIII.


2. Gótico: siglos XIII, XIV Y XV.
3. Gótico Flamígero:
4. Renacimiento: surge en Italia en torno al 1400. Se produjo en Europa Occidental
durante los siglos XV y XVI.
5. Barroco: 1600-1750.
6. Rococó: 1730-1760.
7. Neoclasicismo: surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo XIX.

- Identificación de las construcciones arquitectónicas presentadas.

- Comprensión de edificios modernos y su simbolismo a partir de su estilo


arquitectónico.

España:
-Congreso de los Diputados (Madrid): columnas, representación de la nueva democracia
inventada en Atenas, aunque nuestra democracia ha evolucionado mucho.
-Museo del Prado (Madrid): columnas toscanas, museo es griega la palabra.
-Biblioteca Nacional (Madrid): biblioteca es palabra griega.
-Fachada del ayuntamiento de Murcia.

El Neoclásico hace alusión a la antigüedad griega y romana, a la estabilidad y se utiliza para


reflejar edificios del poder político, poder económico, estabilidad en el conocimiento en las
bibliotecas, conexión directa con lo clásico.

Fuera de España, París:


-El Panteón de París: inspirado en el Panteón de Agripa.
-Asamblea Nacional (París), sede del poder.
-Iglesia de la Madeleine (París), proviene del griego también la palabra Iglesia, ECCLESIA.
Asamblea, elemento monumental de la democracia ateniense.
-Los Inválidos

Fuera de Francia:
-Academia (Platón) y Biblioteca Nacional (Atenas)
-Basílica de San Francisco de Paula (Nápoles), edificio neoclásico más grande.
-Museo Británico (Londres)
-Monumento a Víctor Manuel II (Roma), memorial al Rey de la Italia unificada.
-Parlamento en Austria (Viena)
-Alten Museum (Berlín)
-Catedral de nuestra señora de Kazan (Rusia), imitación a la de Bernini en Roma.
-Sala de conciertos del Athenaeum (Bucarest).
Estados Unidos (1776), no tienen nada que sea más antiguo que esto, nexo con el mundo
griego y romano, unión con lo clásico:
-Memorial de Thomas Jefferson (Washington D.C.).
-Capitolio (Washington D.C.) sede del poder legislativo.
-Federal Hall National Memorial (Nueva York), sede de poder financiero.
-La Casa Blanca (Washington D.C.), sede del poder ejecutivo.

Otros:
-Catedral Metropolitana (Buenos Aires)
-Palacio del Congreso de la Nación (Buenos Aires)
-Teatro Degollado (Guadalajara, México)
-Capitolio de La Habana (Cuba), en Cuba no hay democracia, lugar de reunión del partido
comunista.

- Imágenes del tema.

EL COLISEO Y EL HOMENAJE ROMANO A GRECIA: Otra de las 7 maravillas del mundo


actual, cuando los romanos lo construyeron, el mayor anfiteatro de todo el imperio,
homenaje a los maestros artísticos griegos, las primeras columnas avanzadas de las planta
baja son dóricas, las de la primera planta son jónicas y las de la planta superior son
corintias. Sintetizan todo ese arte griego del que han aprendido.

TEMA 12: La Escultura

- Evolución de la escultura exenta (o de bulto redondo) y en relieve desde la


Antigüedad hasta la actualidad.

Una escultura de exenta también conocida como escultura de bulto redondo es aquella


escultura que se encuentra tallada, esculpida o moldeada y no se encuentra sujeta a ningún
muro, fondo o pared, es decir, se encuentra apoyada en una basamento.
La característica principal es que la escultura puede ser observada desde cualquier ángulo,
consiguiendo así múltiples puntos de vista.
Las esculturas en relieve son figuras que destacan sobre una superficie; pese a ser
tridimensionales carecen de parte posterior, y están vinculados a la arquitectura, al ubicarse
en paredes, puertas, columnas o entradas de iglesias o grandes edificios.
A lo largo de la historia, no solo ha habido una gran cantidad de estilos y tendencias;
también han variado las técnicas y los materiales utilizados para confeccionar las
esculturas: para la piedra, metal, arcilla o madera, materiales ocupados desde los tiempos
prehistóricos, se utilizan el tallado, el modelado y la fundición. Ya más recientemente,
durante el siglo XX, surgieron las técnicas de la soldadura, el collage, el assemblage y la
utilización de nuevos materiales.

Las primeras esculturas exentas fueron las venus de la Prehistoria. Las estatuas egipcias,
mesopotámica y griega de la época arcaica, están hechas para ser vistas de frente, con un
fuerte hieratismo y obedecen a la Ley de la Frontalidad.
Son figuras sin movimiento, estáticas, pero que irán consiguiendo dicho movimiento a partir
de las estatuas griegas. Primeramente dominará el periodo arcaico, donde vemos unas
figuras con las manos pegadas al cuerpo  y una pierna que se adelanta tímidamente. La
escultura griega alcanza su máximo esplendor en la época helénica (realismo y detallismo.
Toro Farnesio. Arte griego helenístico.). Las contribuciones más importantes de los
escultores romanos fueron los retratos.
En cuanto al relieve, el relieve excavado fue muy utilizado en el arte egipcio, sobre todo en
la época tardía, lo podemos ver en el Templo de Kom Ombo.
En el Renacimiento italiano es utilizada la técnica Chiacciato, imita los efectos de la
perspectiva atmosférica en el relieve esculpido.
Hay pocos ejemplos de escultura realizada en los primeros 1.000 años del cristianismo
(pequeños altares o como cubiertas para los evangelios). El arte cristiano comenzó después
del año 1000, el Románico
Después del siglo XII, la escultura había cambiado gradualmente de las abstracciones
claras y concentradas del arte románico a una apariencia más natural y realista. Los
escultores góticos las estatuas tienen expresión, y sus vestiduras les cubren de una manera
natural. Los artistas del renacimiento temprano fueron quienes iniciaron y desarrollaron el
realismo físico y la composición clásica. Miguel Ángel, es la encarnación de los ideales de la
escultura del Renacimiento Italiano ( La Piedad ,El David).
La Escultura barroca era técnicamente perfecta y lo más importante fue la aparición del
movimiento: Apolo persiguiendo a Dafne, Bernini eligió el momento más dramático, el
momento del clímax de la acción, cuando Dafne se transforma en un árbol de laurel para
escapar del Dios.
El siglo XX fue una época de experimentación con nuevas ideas, nuevos estilos y nuevos
materiales, nuevos temas tales como los sueños, ideas, emociones, así como también el
estudio de la forma y el espacio.

- Características esenciales de la escultura de los diferentes períodos artísticos, desde


el antiguo Egipto hasta la escultura contemporánea.

Las primeras esculturas exentas fueron las venus de la Prehistoria. Las estatuas egipcias (
caliza, basalto granito), mesopotámica y griega de la época arcaica, están hechas para ser
vistas de frente, con un fuerte hieratismo y obedecen a la Ley de la Frontalidad. Son figuras
sin movimiento, estáticas, pero que irán consiguiendo dicho movimiento a partir de las
estatuas griegas. Primeramente dominará el periodo arcaico, donde vemos unas figuras con
las manos pegadas al cuerpo  y una pierna que se adelanta tímidamente, "Kuroi" (jóvenes
atletas). En la época clásica surge la búsqueda de la perfección y la belleza ideal,
aplicando estrictos cánones o reglas en sus obras. Fidias (esculturas del Partenón), Mirón
(Discóbolo), Policleto (Doriforo). Lisipo (Apoxiomeno), Praxiteles (Afrodita de Cnido) y
Escopas  fueron los más importantes del segundo clasicismo. La escultura griega alcanza
su máximo esplendor en la época helenística realismo, dinamismo y detallismo. Toro
Farnesio. Arte griego helenístico. Muerte de Laocoonte y sus hijos
La escultura griega fue imitada y reproducida por los romanos, la escultura romana destacó
sobre la griega en lo relativo a la creación de la escultura-retrato (bultos de emperadores
Caracalla. Sus materiales fueron mármol y bronce.
Hay pocos ejemplos de escultura realizada en los primeros 1.000 años del cristianismo
(pequeños altares o como cubiertas para los evangelios). El arte cristiano comenzó después
del año 1000, el Románico. Las figuras se adaptan a la arquitectura, están adosadas a los
muros, columnas, pilares, capiteles, portadas, etc. ( Pórtico de la gloria del maestro Mateo,
catedral de Santiago de Compostela). Materiales piedra y madera.
Después del siglo XII, la escultura había cambiado gradualmente de las abstracciones
claras y concentradas del arte románico a una apariencia más natural y realista. Los
escultores góticos las estatuas tienen expresión, y sus vestiduras les cubren de una manera
natural. Humanización, búsqueda de la belleza y la proporción. Los temas son el hombre y
la naturaleza. Materiales: el mármol y el bronce.
Los artistas del renacimiento temprano fueron quienes iniciaron y desarrollaron el realismo
físico y la composición clásica. Importancia del cuerpo humano (antropocentrismo). Miguel
Ángel, es la encarnación de los ideales de la escultura del Renacimiento Italiano ( La
Piedad, El David o El Moises).
La Escultura barroca era técnicamente perfecta y lo más importante fue la aparición del
movimiento: Apolo persiguiendo a Dafne, Bernini eligió el momento más dramático, el
momento del clímax de la acción, cuando Dafne se transforma en un árbol de laurel para
escapar del Dios. Utilizada para decorar las obras arquitectónica, expresionismo de los
rostros, temática habitual es la religión. Se emplea el mármol y el bronce como materiales.
La escultura del Neoclásico y Romántico, se consolida en el siglo XVIII, busca describir el
retorno deliberado a la temática y estilo clásico. Se dio más importancia a las líneas que al
color, a las figuras frontales y rectas y a los temas universales.El empleo del mármol blanco,
temática Mitológica. Esculpen desnudos alejados de erotismo.
Las tres Gracias, Antonio Canova.
 Un gran ejemplo fue Auguste Rodin y su obra El pensador de la escultura moderna
El siglo XX fue una época de experimentación con nuevas ideas, nuevos estilos y nuevos
materiales, nuevos temas tales como los sueños, ideas, emociones, así como también el
estudio de la forma y el espacio.
Desde la década de 1960, el llamado arte moderno ha sido reemplazado por el arte
contemporáneo o el postmodernismo cuya noción más importante era que todos los
avances, tecnológicos especialmente, son positivos. El espectador se convirtió en un
importante determinante del significado de la obra
Por salirnos del arte clásico, en nuestra época podemos encontrar como ejemplo de artista
escultor de escultura exenta, el hiperrealista Antonio López.

- Localización temporal de los diferentes períodos artísticos, para la comprensión de


su evolución.

La civilización del antiguo Egipto se desarrolló a partir del año 6000 a C hasta 30 a .C.
La escultura griega se divide en:
- La época Arcaica (s. VII y VI a. C.)
- La época Clásica (s. V y parte del IV a. C.
- La época Helenística (s. IV-II a. C.)
La escultura romana se desarrolló entre el siglo VI a.C. y V d.C.
Escultura medieval:
Románico: estilo artístico que se difundió en gran parte de Europa entre el siglo XI, XII y los
primeros años del siglo XIII d. C.
Gótico: siglos XIII, XIV Y XV.
Renacimiento: surge en Italia en torno al 1400. Se produjo en Europa Occidental durante
los siglos XV y XVI.
Barroco: 1600–1750.
Neoclasicismo: surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo XIX.
Modernismo: siglo XIX y principios del XX.
Escultura contemporánea: siglo XX hasta hoy día.

- Identificación de las realizaciones escultóricas presentadas.

ESCULTURA EGIPCIA:

Micerinos y su esposa: grupo escultórico de un tamaño mayor que el natural,


representados a un mismo nivel, cuerpos voluminosos con la cara fijada al frente, los ojos
almendrados y la nariz recta, geometrización. El hieratismo en esta escultura se identifica a
través de los brazos pegados completamente al cuerpo, la cabeza recta y mirando al frente,
ninguna expresión en la cara y el pie izquierdo en posición de avanzar. La esposa de
Mikerinos aparece rodeándolo con su brazo derecho y su pie no sobrepasa al del faraón
(importancia del matrimonio, devoción y autoridad del faraón). Es una estatuaria real con
fecha 2548-2530 a.C. El material empleado es granito y presentan altorrelieve, es decir,
ambas figuras sobresalen del plano. 

Akhenaton tiene la postura rígida y los brazos cruzados sobre el pecho, sosteniendo las
insignias de la realeza. cabeza alargada en su parte posterior, ojos rasgados, labios
gruesos, mandíbulas prominentes, cuello largo y estilizado.

El bulto de Nefertiti: realizado en piedra caliza y yeso, fue concluido hacia el 1345
a.C.Escultura  de bulto redondo , tipo bulto. los ojos  y labios pintados, mentón prominente ,
el cuello de cisne y la piel tersa. La novedad es que  tiene  mayor realismo parece iniciar
cierta sonrisa, rasgo más natural. Indicio de cierto movimiento, pues mientras el
cuello  parece moverse hacia adelante la cabeza y la tiara marcan  el fuste contrario.
Apareció sin el iris del ojo izquierdo.

Escriba sentado: es una de las estatuas más representativas de la escultura del Imperio
Antiguo de Egipto, tallada sobre piedra caliza. El escriba aparece sentado en el suelo con
las piernas cruzadas y un papiro. Representación más real del cuerpo, sigue mostrando el
hieratismo típico de la estatuaria egipcia, con una leve sonrisa dibujada en los labios.

Esfinge de Giza: creada alrededor del año 2.500 a.C. como parte del complejo funerario de
Kefrén con la finalidad de convertirse en el guardián que protegiera su tumba. No conserva
los vivos colores que la vistieron en el pasado Cuerpo de león y cabeza humana,
simbolizaban la idea de fuerza y poder (león = faraón), actitud yacente, con las patas
delanteras extendidas.

Coloso de Ramsés II: es una escultura gigantesca tallada en el Imperio


Nuevo de Egipto, tallada en piedra silícea de 10 metros de largo. Escultura faraónica de
bulto redondo o exenta que representa al faraón, los ojos almendrados, la nariz es recta y
los labios carnosos se encuentran curvados en una sutil sonrisa. En toda la escultura
destaca el hieratismo, la Ley de la Frontalidad y el empleo de la geometría
Abu Simbel es un complejo formado por dos templos excavados en la roca, uno de ellos
está dedicado a Ramsés II y el otro a Nefertari, su primera esposa y su predilecta.
Templo de Ramsés II (s. XII a.c), fachada compuesta por cuatro estatuas de 20 metros de
altura que se tallaron directamente sobre la roca. Tanto los colosos como los relieves
murales representan a Ramsés II idealización del faraón, joven, fuerte, y con un gesto
hierático que lo hace parecer eterno, a modo de dios. Están concebidas para ser vistas de
frente. Las mitad superior del segundo coloso se desmoronó durante un terremoto ocurrido
unos diez años después de finalizar las obras, pero nunca se llegó a restaurar. Estos
colosos están acompañados de pequeñas figuras, colocadas entre las piernas, que
representan a sus parientes.
La mayoría de los relieves decorativos se inspiran en episodios históricos, como las
victorias del faraón (templo de Ramsés II).

Relieve egipcio: Frente al hieratismo de la escultura, va a haber un gran dinamismo,


aparecen en templos, tumbas y palacios. Hay una jerarquización por tamaños y suele haber
inscripciones. Ley de la frontalidad, representaciones bidimensionales,. Minuciosidad y
detallismo. La cabeza es representada de perfil, el ojo de frente;
los hombros y piernas de frente.

ESCULTURA GRIEGA:

Época arcaica:

Kuros: figuras desnudas en actitud de marcha, adelantando un pie;  rigidez (Hieratismo),


brazos enganchados al cuerpo, representación esquemática de los músculos, sonrisa
arcaica, ojos almendrados, policromía, pelo largo formando tirabuzones y muy geométricos.

Moscóforo: escultura exenta y de bulto redondo, figurativa con un naturalismo idealizado.


En ella se representa a un joven con un manto y portando a un ternero para ofrecerlo en
sacrificio. Presenta ley de la frontalidad, un marcado hieratismo apenas roto por el uso de la
sonrisa arcaica, esquematización geométrica de los volúmenes del cuerpo, el uso de una
pierna adelantada con la intención de dotar de movimiento a la escultura. Supone una
innovación dentro del arte arcaico griego, al incluir por primera vez la figura de los animales.

Koré del Peplo: escultura figurativa de bulto redondo, en pie. Se trata de una joven vestida
con el traje típico, realizada en mármol. Rigidez y falta de movimiento, así como hieratismo
o falta de expresión, sonrisa arcaica, geometrismo en la talla del trenzado del pelo,
originalmente policromada .

Cabeza de koré de Siracusa: hieratismo, geometrización del cabello, sonrisa arcaica .


Koré del Erecteion: Esta estatua de mármol blanco . Misma descripción que la de Peplo.

La esfinge: sigue los cánones anteriores utilizada como estela funeraria, presenta plumaje
del pecho de forma estilizada. Sobre su cabeza lleva una especie de gorro decorado con
rosetas pintadas. Se trata de una escultura de bulto redondo o exento que representa la
figura de una esfinge, es decir, un ser mitológico con cabeza de koré (mujer joven), el
cuerpo de leona y alas de pájaro. Ojos almendrados marcados mediante finas incisiones y
los labios gruesos curvados en una pequeña sonrisa conocida como sonrisa arcaica. El
cabello rizado se encuentra recogido por medio de una cinta o banda, además se aprecia
como los mechones le caen por la espalda de manera geométrica y por la parte delantera
los mechones enmarcan el rostro.

Estilo Severo o preclásico:

Auriga de Delfos: realizada en bronce, perteneció a un grupo escultórico. En él aparecen


cambios como el giro de la cabeza, los brazos proyectados hacia adelante o la torsión del
cuerpo, que rompen con la concepción de frontalismo. Texturas las superficies rugosas del
pelo y el peplo, con aquellas lisas del rostro o los brazos, una expresión contenida y serena.

Poseidón Cabo Artemisio: una escultura de bulto redondo, en pie, de estilo naturalista
idealizado, realizada en bronce. La apertura de brazos, piernas le da movimiento, rompe
con el frontalismo arcaico presentando distintos puntos de vista, del cuerpo observamos una
gran perfección anatómica de gran realismo, tanto en la musculatura, como en el trabajo de
la barba y el cabello, que se alejan del geometrismo arcaico. Frente al esfuerzo de su
cuerpo el rostro sigue sobrio y sereno.

Relieve de atletas: se rebaja el muro y se tallan las figuras que sobresalen ligeramente del
fondo, con lo que se obtiene un efecto tridimensional. Una serie de figuras deportivas
tridimensionales, que representan a atletas de varios tipos, entrenando y luchando, figuras
que se ven moviéndose a través del espacio, en lugar de simplemente pararse en él
mostrando precisión de su anatomía y al realismo de su postura.

Escultura clásica griega.

La estatua de Zeus de Fidias: una estatua crisoelefantina, lo que significa que estaba
hecha de marfil y oro. No se conserva. Representa un Zeus tranquilo, con fuerza contenida,
su altura era de 12 metros. El interior de la estatua era de madera. La piel del dios estaba
hecha de marfil mientras que los detalles como la ropa, barba o su bastón eran de oro y su
trono era de ébano, marfil y oro con piedras preciosas incrustadas. En su mano derecha
lleva una Victoria y en la mano izquierda del dios hay un cetro.

Atenea Parthenos de Fidias: la estatua está hecha de marfil y oro, la decoración incluía
elementos míticos, como esfinges, grifos y pegasos (caballos alados) en el casco.
Estaba compuesta por un núcleo de madera y que de marfil estaban hechos el rostro, los
brazos y manos, los pies. Antropocentrismo propio del periodo clásico por aunar belleza
física y moral, naturalismo.

Discóbolo de Mirón: es una escultura de bulto redondo que representa a un atleta justo en
el momento de preparación para el lanzamiento del disco. Ha llegado a nosotros por medio
de copias romanas. Representa el instante de la máxima concentración mental y física, la
figura forma un arco con sus brazos y piernas e inclinando el torso, no hay signos de
esfuerzo en el rostro, inexpresividad. Podemos ver la tensión muscular, las venas que
sobresalen. El brazo derecho y la pierna izquierda insinúan el movimiento; el brazo
izquierdo y la pierna derecha sugieren equilibrio.
El Doríforo de Policleto: tallada en mármol de bulto redondo, representando a un joven
atleta. El torso se puede inscribir en un rectángulo, pero con formas curvas.
Policleto aplicó un canon de belleza en el que la cabeza debía ser siete veces menor que el
cuerpo, la figura marca un equilibrio entre los miembros relajados y los tensos logrando así
un movimiento pausado y lento. El rostro refleja serenidad, pelo pegado y sin rizos.

Pórtico de las Cariátides en el Erecteion: presenta seis estatuas-columna, de figuras


femeninas las que se ven en el templo no son las originales, sino copias exacta.
Están vestidas con vestidos jónicos y sostenían en sus brazos canastos que apoyaban
encima de su cabeza a modo de capiteles. Los pliegues de la tela, el cabello peinado con
trenzas que caen sobre los hombros  y otros detalles sensuales  indican un
gran naturalismo. 

Lisipo, Escopas y Praxiteles: 2° clasicismo griego.

Apoxiomeno de Lisipo: 325 a.c.Copia romana en mármol, debió ser de bronce.


Representa un atleta en el momento de limpiarse el cuerpo de aceites, polvo y suciedad De
carácter naturalista con cierta idealización, esculpida en mármol, representa un hombre
desnudo en pie y de bulto redondo. Representa las articulaciones como se observa en
brazos, hombros y el pliegue inguinal de forma exagerada. El rostro inexpresivo ocultando
las pasiones o emociones. Los brazos se adelantan, saliendo de los planos del cuerpo
dando lugar a una composición de carácter abierto.

Alejandro Magno: 339 a.c. el escultor predilecto de Alejandro fue Lisipo. Lo representa
con una ligera inclinación del cuello al lado izquierdo y aquella flexibilidad de ojos; remarca
en sus retratos el aspecto leonino del emperador. Elegancia y simetría, naturalismo de la
expresión.

Hermes y Dionisos niño de Praxíteles: mediados s.IV, de los pocos originales del arte
griego, realizado en mármol. El tema es mitológico. Fue realizada para ser vista de frente,
visión frontal. No existen planos geométricos en la anatomía como en el Doríforo , curva
praxiteliana, que otorga a la postura una sensación de despreocupación y la luz crea
efectos de claroscuro tanto en el cuerpo como en el cabello y pliegue. Los dioses se
humanizan, se acerca más a lo humano, la escena con Dionisos no tiene nada de heroica,
es cotidiana y además con rasgos de sensualidad.

Afrodita Cnido. de Praxíteles: copia romana. Mediados S. IV. Representación de la belleza


ideal femenina.
Sus brazos se abren hacia fuera y la curva praxiteliana, le dan un carácter sinuoso al
cuerpo, haciéndo perder su rigidez a la vez que adquiere ligereza. Crea juegos de luces y
sombras en las texturas del cabello y sobre todo en el paño. Humanización.

Ménade danzante de Escopas: 350 a.C. Escultura de bulto redondo exenta le faltan parte
de los brazos , piernas y otros ornamentos. Copia romana de original de mármol, autor
Escopas.
El material es el mármol, tratamiento  liso y pulido  en la piel y rugoso en los pliegues ,
incluso en el pelo creará diferentes efectos de la luz, es un volumen abierto.
No existe ni equilibrio, ni armonía, sino efectismo y movimiento, incluso sensualidad .
El rostro muestra emoción, labios entreabiertos mirada como  perdida dirigida hacia el
cielo.

Estatua de Pothos (Apolo kitharoidos) de Escopas: 300 a.C. Mármol, copia romana.
Movimiento sinuoso es Pothos, dios de la añoranza, el anhelo y el deseo . Su actitud es
relajada, apoyada sobre su cintura, figura desnuda con efectos claroscuro en el pelo y en la
túnica sensación de movimiento estático..
Su cabeza ladeada con mirada perdida , cuerpo que se mueve en espiral y ojos hundidos.

Escultura helenística.

Laocoonte y sus hijos: s. IV. La escena está inspirada en la mitología grecolatina, es una
escultura tallada en mármol blanco y alcanza una altura de 2,42 metros. Se trata de un
grupo escultórico con tres figuras humanas y dos serpientes enormes. Visual piramidal.
Muestra la contorsión de los músculos, las venas que brotan, los rostros afligidos, el
instante de la desesperación ,la expresividad de los rostros, dejan atrás la serenidad del
pasado para dar cuenta del sufrimiento humano.

La Víctoria de Samotracia: s. IV, composición abierta, parece abalanzarse hacia el frente


provocando esa sensación de desequilibrio junto con una suave torsión.  Los numerosos
pliegues de las telas se arremolinan a lo largo del cuerpo, como si la figura avanzara contra
el viento. El conjunto transmite violentos contrastes de luces y sombras que contribuyen a
una mayor expresividad y dramatismo. d
Dramatismo, el movimiento y el desequilibrio de la escuela de Rodas.

Venus de Milo: s. IV, representa a una mujer con el torso desnudo, el cabello recogido y
con un vestido ceñido a la cintura hecha de mármol blanco. Mide 211 centímetros de alto y
fue concebida para apreciarse por todos sus lados.
Hombros y pelvis se inclinan inversamente, el manto crea relieves y movimientos. La
cabeza es visiblemente muy pequeña con relación al cuerpo y muestra movimientos
serpenteados con gran naturalidad y "realismo".

Los luchadores: s. III. Ambas figuras aparecen sin sus cabezas, una es una cabeza
antigua de época romana. A la otra se le hizo una copia en escayola de la primera,
representan una escena de combate deportivo en la modalidad denominada pancracio 
Composición de cuerpos entrelazados , dos figuras masculinas desnudas, luchando,
representadas sobre una base que imita un paisaje rocoso. Las estructuras musculares
están exageradamente definidas, marcando un gran esfuerzo físico. Naturalismo, siluetas
dinámicas y formas sinuosas para sugerir movimiento y atención al detalle.

La Diana de Versalles: s. IV, escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura
de una mujer joven. En el rostro girado, destaca la nariz recta, los ojos almendrados, los
labios carnosos y el mentón con forma redondeada,el cabello ondulado. El brazo derecho
se encuentra levantado y flexionado su mano izquierda coje un arco.
Se trata de una composición en "X", es decir, el movimiento de los hombros hacia la
derecha es opuesto al de la cadera girada hacia la izquierda. El pulido liso de la piel
contrasta con la rugosidad del cabello y las vestimentas juego de luces y sombras, a parte
de otorgar sensación de movimiento.
Afrodita y Pan: s. I a.C., representación de la diosa Afrodita amenazando con una sandalia
a Pan, dios de los pastores y los rebaños. Tono desenfadado, un tono de ironía. Sin olvidar
que el gusto por la sensualidad y el erotismo también adquiere ahora un mayor interés. Pan
musculoso y de talla robusta y rugosa, Afrodita, delicada en los detalles y de pulido
exquisito.

Toro Farnesio: s. III. Se trata de una escultura de bulto redondo, tallada en mármol blanco,
copia romana. La composición de la misma es piramidal, el eje y el punto más alto de esta
es el toro, la escena tiene lugar encima de una roca, donde también encontramos árboles,
que sirven como apoyo para la misma. Se trata de un grupo simétrico, nos transmite
sensación de ansiedad y tensión, gran dramatismo y refleja las emociones a la perfección,
destacando la tendencia al movimiento.

Alegoría del río Nilo: s. IV, un grupo escultórico que representa al río Nilo como un anciano
recostado acompañado por una esfinge que simboliza su recorrido egipcio y dieciséis niños
pequeños jugando a su alrededor, creada con mármol blanco. Una escultura exenta ya que
podemos rodearla por completo, canon de belleza de la época de siete cabezas y
posteriormente de ocho cabeza, la representación de los cuerpos semidesnudos y
perfectos. Mayor realismo de la figura y una búsqueda de movimiento.

Coloso de Rodas: de Cares de Lindos 304- 292 a.c., estatua colosal que representaba al
dios Helios, realizada en madera y bronce. Le sitúa una gran antorcha en su mano que
servía de faro. Los barcos deberían pasar por entre sus piernas . Lo destruyó un terremoto.
Medía 32 m de altura y estaba hecha de bronce, excepto la base y los pies.

ESCULTURA ROMANA:

bulto de Caracalla: s. III.d.C Retrato que muestra la expresión dura y violenta que muestra
su rostro,la expresividad del rostro que rompe con el naturalismo. Fabricado en mármol.
Está ataviado con una coraza y un manto, la cabeza se encuentra ligeramente girada hacia
la derecha. En el rostro destaca los ojos almendrados, la nariz recta y los labios finos
fruncidos. Funcionalidad propagandística.

Estatua de Octavo Augusto: s. I a.C. Nos encontramos ante una estatua de bulto
redondo, de cuerpo entero en actitud de pie del emperador Octavio Augusto, como
dirigiéndose al público.Está realizada en mármol y mide  unos dos metros de altura. Las
superficies parecen lisas y pulidas aunque en su armadura se aprecian relieves. En la obra
se aprecia algo de frontalidad y su actitud es reposada y serena, pero al ladear la cabeza y
la posición de contraposto.  Realidad idealizada, su rostro tranquilo y sereno, su pose
decidida y enérgica, la musculatura perfecta, las proporciones anatómicas y la postura
clásica. Retrato imperial romano en un auténtico instrumento de propaganda
gubernamental.

ESCULTURA MEDIEVAL:

Románico: s. XI, XII, XIII Propósito didáctico y no artístico, antinaturalismo con estilización


y desproporción.Composición simétrica y rígida. En los tímpanos la figura de Cristo es el
eje. Se repiten siempre los mismos motivos y temáticas, predominando la piedra y la
madera policromada. (Simbología religiosa). Ausencia de volumen, predominio de la
frontalidad.

Pórtico de la gloria: Santiago de Compostela, ideada por el genio del Maestro Mateo,
segunda mitad del siglo XII a.C. El Pórtico se organiza en tres arcos, el de la izquierda
presenta escenas del Antiguo Testamento, central el tema del Apocalipsis y el  arco de  la
derecha el  Juicio Final . La figura empieza a independizarse del marco arquitectónico, es
más realista los pliegues son más voluminosos. Los rostros son más naturales, se
expresan, sonríen, dialogan (humanidad y sensibilidad) no todos los rostros son iguales.

Escultura gótica: s. XII, XIV y XV. Las figuras se alejan poco a poco del hieratismo y
frontalidad del estilo románico. Van dejando la simetría y la verticalidad. Son figuras
alargadas y esbeltas, de cuerpos ligeramente sinuosos y ropajes con numerosos pliegues.
El naturalismo aumenta las figuras parecen más humanas, comunicación entre personajes.
La intención principal es narrativa y no simbolista, de temática religiosa.
Los capiteles son decorados con formas vegetales  y animales.

Las gárgolas son piezas arquitectónicas con forma de animales o criaturas mágicas que
sirven para canalizar el agua de los tejados de los edificios. Las gárgolas son terrores
nocturnos y guardianes a la vez, monstruosas criaturas de piedra que acechan a los
malvados y protegen las construcciones sagradas desde hace siglos. Una gárgola:
mantiene, recoge y luego expulsa el agua lejos de los tejados y paredes del edificio.
Aquellas que no tienen una función específica de desagüe son, simplemente, llamadas
“quimeras”.

ESCULTURA RENACENTISTA:

Miguel Ángel Buonarrotti:

- El David: 1501-1504. Trabajó con  la técnica extractiva de la talla, directamente sobre


el bloque , sin utilizar un modelo de escayola, pulido después. Destaca por
la  ANATOMÍA que es atlética. En el pelo efecto claroscuro, piernas muy abiertas,
brazos muy tensionados; La composición es abierta un ligero retorcimiento nos incita
primero a rodear la imagen. Todo el cuerpo está en tensión .

- La Piedad: 1498-1499, mármol de Carrara muy pulimentado en la textura de la piel  y


rugoso y aristado en los pliegues haciendo que la luz resbale y brille o cree
claroscuro .Composición equilibrada  piramidal. Cristo está realizado a menor escala
para que no sobresalga con una  cabeza  pequeña  y un  cuerpo  como desmadejado o
desarticulado presentado un zig.zag, monumentalidad de la Virgen María . Desnudez
del cuerpo de Cristo y los pliegues de la Virgen. El ritmo es lento como si el tiempo se
hubiera detenido. Expresión de serenidad o de dolor contenido
- El Moises: 1515. Escultura de bulto redondo y sedente que se enmarca dentro de un
gran conjunto. El material es el mármol siendo el  procedimiento la talla, su  tratamiento
 presenta   superficies pulidas y suaves  y rugosas la luz resbala o crea efectos de luces
y sombras en los pliegues  acentuando el volumen. El artista sugiere el movimiento en
potencia ,los músculos están en tensión, captando el instante en que Moisés vuelve la
cabeza y va a levantarse, lleno de furia ante la infidelidad de su pueblo. Barbas
encrespadas, mirada furiosa, huecos oculares, labios entreabiertos, los dedos crispados
sobre las barbas.

El rapto de las sabinas de Giambologna: 1583. Las tres figuras están entrelazadas. El
material es mármol tallado y pulido. Presenta superficies lisas y pulimentadas de sensación
táctil de suavidad  y rugosas en cabellos y barbas (claro-oscuro) .El modelado de los
cuerpos tiende a ser alargado, esta composición por una parte anima al espectador a rodear
la obra que tiene MÚLTIPLES PUNTOS DE VISTA, ritmo ascendente. La expresividad con
tendencia al dramatismo manifestada en la cara de la sabina que manifiesta su terror y la
imposibilidad de escapar. O el padre se muestra angustiado por no poder ayudar a su hija.

Perseo de Cellini: 1554. Perseo nos muestra la cabeza de la Medusa mientras a sus pies
está el resto del cadáver. El material es el bronce y el procedimiento la fundición. Esta
escultura de bulto redondo al estar levantada sobre un alto pedestal está concebida para
ser observada de abajo-arriba pero también para que la rodeemos. Frente a la posición
erguida de Perseo el cuerpo de Medusa se retuerce. Su expresión es aún clásica, muestra
una emoción contenida En la nuca de la estatua, se puede observar un autorretrato de
Cellini. Suavidad  del cuerpo de Medusa  y los brazos de Perseo que contrastan con la
rugosidad de su cabello y el de Medusa. Claroscuro en los rizos del pelo por incidencia de la
luz.

David de Donatello: 1440. Bronce, método la fundición  a la cera perdida,  con formas


anatómicas blandas y suaves y rudas y rugosas en cabeza de Goliat. Una obra de bulto
redondo desnuda. por tanto recuperación del antropocentrismo  Presenta  el equilibrio entre
el ángulo de la pierna y el ángulo del codo. La importancia de la luz  que provoca brillo y
sobre todo es novedoso el escaso desarrollo anatómico ( ver brazos) y un rostro poco
varonil, LA expresión es serena, sin señal de esfuerzo.

Puertas del Paraíso de Ghiberti: realizadas entre 1425 y 1452, empleando como material
el  bronce con el procedimiento de la fundición. En los recuadros o paneles se representan
temas del Antiguo Testamento. Fusión de varias escenas, sitúa las  escenas  dentro de un
marco. Es un relieve que utiliza el alto relieve en primer plano , medio en segundo plano y
bajo relieve en el fondo con lo que crea efecto de profundidad. La luz crea efectos de brillo
por el dorado y también de claroscuro por los diferentes tipos de relieve.

ESCULTURA BARROCA:

Apolo y Dafne de Bernini: 1625. Se representa a Apolo persiguiendo a la ninfa Dafne que
viéndose acosada invoca al dios Peneo, su padre ,para que  la libere de su perseguidor y 
así la transforma en árbol de laurel. EN LA COMPOSICIÓN las dos figuras forman una línea
diagonal ; con ello se consigue un espacio abierto, dinámico, que obliga al espectador , si
quiere contemplar la obra en su totalidad, a dar la vuelta en torno a ella. La  luz resbala
sobre superficie pulida y crea claroscuro sobre superficie rugosas. Apolo, con su cara de
asombro y sorpresa , y la cara de Dafne, en la que se observa angustia, teatralidad.

El rapto de Proserpina de Bernini: la pieza está tallada en mármol de Carrara, representa


a Plutón, rey ​del inframundo, raptando a Proserpina. Formado por dos figuras principales:
Plutón, de pie y Proserpina, casi en actitud sedente sobre el cuerpo del dios, además del
perro de tres cabezas, bajo los pies de Proserpina. La textura de la superficie es lisa y
pulida, exceptuando ciertas zonas como el cabello de ambos, y vemos la contraposición
entre el cuerpo de Plutón, que da una sensación de dureza y tersura debido a la tensión de
sus músculos, y el de Proserpina, esculpido con redondeces. El conjunto se forma en una
composición abierta con importancia del movimiento. La luz incide en las figuras creando
claroscuros entre los pliegues y las torsiones anatómicas, la obra es fruto de un gran
realismo y naturalismo. Las expresiones de los rostros muestran dos emociones opuestas,
Proserpina desesperada y Plutón atracción.

Éxtasis de Santa Teresa de Bernini: 1652. Se trata de un conjunto escultórico de bulto


redondo, sin embargo, está concebido para que exista un único punto de vista, el frontal.
Está realizado en mármol y la composición es de gran teatralidad, los ropajes de la santa, a
los que no sólo dota de volumen sino de cierta pesadez, lo que hace aumentar el efecto de
elevación. El rostro de Santa Teresa, mantiene un gesto contenido lleno de sensualidad. El
conjunto posee rayos de luz realizados en bronce, añadiendo más teatralidad, más
irrealidad y más misterio a la escena. Composición en diagonal.

Cristo velado Giuseppe Sanmartino: 1753. Cristo yacente de tamaño natural, la rigidez
formal se rompe gracias a dos almohadones que levantan la cara de Cristo que vira a la
derecha. La desnudez de la figura se suaviza por el velo que cubre completamente el
cuerpo. Se busca esencialmente conmover al espectador .

El desengaño de Francesco Queirolo: 1753-1754. Juega con los dualismos: luz y


oscuridad , conocimiento e ignorancia. Se talló en un solo bloque de mármol este grupo
escultórico.Vemos a un hombre de barba que ha sido liberado del pecado, (representado
por esa red, la verdadera protagonista del conjunto) gracias al Intelecto, encarnado en un
espíritu alado con una pequeña llama en su frente. El ángel señala el globo a sus pies,
símbolo de las pasiones mundanas. Escultura cargada de gran simbolismo, el artista se
pasó años puliendo personalmente el mármol con piedra pómez porque ninguno de sus
ayudantes se atrevía a tocar esa red.

ESCULTURA NEOCLÁSICA:

El beso o Psique reanimada por el beso de Amor de Antonio Canova: 1793. Nos
 presenta el instante en el que Eros y Psique están a punto  de unirse en un beso que
simboliza la unión de lo divino y humano, y  también el beso es símbolo del amor . 
Está realizada en mármol blanco  con el procedimiento de la talla. Se observa que la
superficie está muy pulimentada y la luz crea claros y sombras. Realismo idealizado y los
cuerpos son proporcionados y bellos. Es muy visible la composición en X formada por las
alas y las piernas de ambos formando una estructura abierta. Pero también una cerrada
formada por los brazos en círculo de Psique. Su movimiento es lento y pausado invitando a
rodearla. La expresión de los rostros es fría e idealizada, es una expresión serena que no
muestran pasión hay que encontrarla en la posición de los brazos.
Jason con el vellocino de oro de Berte Thordvalsen: 1803. El tema es de carácter
mitológico. Jasón aparece desnudo, idealizado, con el vellocino capturado sobre el brazo y
una lanza descansando sobre el hombro y una inclinación de la cadera. Su movimiento es
lento, pausado. Jasón está representado con la serena nobleza del héroe clásico, que está
por encima de las pasiones y del dolor físico.

Las tres Gracias de Antonio Canova: 1815-1875. La obra está tallada de una sola pieza
de mármol blanco, las líneas son refinadas y elegantes. Las jóvenes Gracias se funden en
un abrazo entre ellas que denota una gran carga erótica del conjunto sin caer en la
vulgaridad, inclinadas hacia dentro. Se reproduce a la perfección la piel bella y tersa de las
Gracias. Existe el equilibrio pacífico entre las cabezas de las tres Gracias, las figuras de
Canova están de lado a lado, enfrentándose.

ESCULTURA MODERNA

El Pensador de Auguste Rodin: 1882. La escultura está realizada en bronce y el


procedimiento es la fundición. El tratamiento del cuerpo es realista , a pesar de la
desproporción de ciertas partes como las manos y los pies. Es una escultura cerrada en sí
misma, se puede distinguir también un esquema compositivo en zig.zag formado por
diagonales. El hecho de que el cuerpo se retuerza incita al espectador a moverse a rodear
la imagen, efectos luz y sombra sobre la superficie rugosa que crea dinamismo y vitalidad
con una expresión de preocupación.

- Conocimiento de los artistas escultores presentados.

ESCULTURA GRIEGA CLÁSICA.

FIDEAS: Atenas, 490 a.C. - 431 a.C. Escultor griego. Vivió en la época de Pericles, Fidias
sobresalió tanto en la escultura exenta como en el relieve. La primera obra que se conoce
de él es la Atenea Lemnia (Acrópolis de Atenas). En el 438 a.C., se consagró la Atenea
Partenos, la obra que le significó la fama. La patrona de Atenas está representada en esta
estatua de nueve metros de altura como una diosa guerrera, con escudo y casco. Fidias
realizó otra estatua crisoelefantina, ésta para el santuario de Olimpia: la efigie de Zeus,
estatua sedente del dios, de doce metros de altura, que destilaba grandeza y
majestuosidad. Fidias y su taller se ocuparon de la decoración escultórica del Partenón: un
friso, dos frontones y una metopa. A la caída de su protector, Pericles, el escultor fue
acusado de malversación del oro destinado a la estatua de Atenea, y pese a demostrar su
inocencia, fue encarcelado.

MIRÓN: entre el 470 y el 440 a.C. Grecia, siglo V a.C Uno de los máximos exponentes de la
escultura griega del periodo clásico. Le atribuyen numerosas obras, en particular estatuas
de atletas y héroes. Se centraba en la plasmación del movimiento a través de las tensiones
del cuerpo. Sólo se le han podido asignar con certeza tres, una de ellas el Discóbolo
ejemplo magistral de equilibrio dinámico. Otra obra famosa en la antigüedad fue la vaca de
Mirón, que era tan real que se confundía con la realidad. Mirón trabajó exclusivamente
en bronce, a excepción de una estatua de Hecate, que estaba forjada en madera.

POLICLETO: Un escultor griego del período Clásico Alto. Casi todas sus obras fueron de
bronce, y en la actualidad sólo se conocen algunas de ellas a través de copias.
Escribió un tratado para explicar sus métodos y principios el Canon de Policleto es un
trabajo teórico que se refiere a las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano y se
refiere a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura humana.
Su obra más célebre es un famoso desnudo masculino en bronce, conocido como el
Doríforo que representa a un joven lancero. Otras obras son Amazona heridas,
Hermes, Zeus….

SEGUNDO CLASICISMO GRIEGO

LISIPO: Grecia, h. 390 a.C. - h. 305 a.C. Escultor griego al que se incluye, junto con
Praxíteles y Escopas, en la tríada de los grandes maestros de la escultura posclásica,siglo
IV a. C. Ha sido considerado un precursor del estilo helenístico y su obra más famosa es el
Apoxiómeno (canon 7 cabezas), un atleta que se limpia el cuerpo. De las 1.500 esculturas
de bronce que realizó, no se conserva ninguna original. Las figuras de Lisipo son siempre
altas y esbeltas.

ESCOPAS: Arquitecto griego y escultor del Período Clásico Tardío. Fue sucesor de
Policleto (siglo V a.C) y contemporáneo de Praxiteles (375 – 335a.c) y Lisipo (395 –
305a.c). Fue uno de los primeros representantes de la escultura griega en introducir
poderosas expresiones emocionales en las caras de sus figuras de mármol. Escopas, junto
con Praxiteles y Lisipo, fueron los tres escultores más importantes de la segunda mitad del
siglo IV a.C. Ejemplos de su obra: Pothos y Ménade danzante. Participó en el Mausoleo de
Halicarnaso.

ESCULTURA MEDIEVAL.

MAESTRO MATEO: Arquitecto y director de las obras de la Catedral de Santiago de


Compostela, escultor. Se cree que fue elegido por su amplia formación en lo más innovador
del arte románico y primer gótico francés, y en lo mejor de la tradición compostelana.
Fernando II concedió al Maestro Mateo,una pensión vitalicia. Se desconoce el origen del
Maestro Mateo y su formación artística antes de llegar a Santiago.

MIGUEL ÁNGEL BUONARROTTI: Escultor, pintor y arquitecto italiano, la gran figura del
Renacimiento italiano. La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, lo
proyectaron a la fama: el Baco y la Piedad de San Pedro. Esta última, su obra maestra de
los años de juventud, es una escultura de gran belleza y maestría. En Florencia, recibió
diversos encargos, entre ellos El David, el joven desnudo de cuatro metros de altura que
representa la belleza perfecta renacentista. El papa Julio II lo llamó a Roma para que
esculpiera su tumba; Miguel Ángel trabajó en esta obra hasta 1545 y sólo terminó tres
estatuas, el Moisés y dos Esclavos.

GIAMBOLOGNA: Fue el máximo representante de la escultura post-renacentista y trabajó


sobre todo la temática mitológica. Se convirtió en escultor de la corte de los Médici de
Florencia. Refinado y elegante sus estatuas están cuidadosamente equilibradas.
Giambologna desarrolló un estilo de composición de figuras utilizando una postura
contrapuesta, con un eje serpenteante. La tercera gran obra de Giambologna fue El Rapto
de las Sabina representó el clímax de su carrera como escultor de figuras, uniendo tres
figuras en una sola composición en espiral.
BEMBENUTO CELLINI: 1500 - 1571. Escultor y orfebre italiano. Realizó una autobiografía
que lo encumbró. El famoso Perseo en bronce se considera su obra maestra.Su obra se
caracteriza por el trazo nervioso y la riqueza de detalles.

DONATELLO: 1386-1466. Donatello fue uno de los creadores del estilo renacentista,
desarrolló un estilo propio basado en la fuerza emocional, y en un singular fuste del
movimiento. Su escultura exenta más famosa, el David en bronce.

LORENZO GHIBERTI: Florencia, 1378-id., 1455) Escultor y orfebre italiano. Comenzó su


actividad artística como orfebre, pero fue cuando participó en el concurso para realizar las
2° puertas del Baptisteri de Florencia. Ghiberti comenzó a escribir los tres libros que
componen sus Comentarios,  al final de su vida. En las puertas del Paraíso se produce una
lograda fusión de los valores del mejor gótico lineal con el naturalismo clasicista del primer
Renacimiento. Ghiberti pretendió siempre establecer un nexo entre el arte medieval y el
antiguo.

ESCULTURA BARROCA.

JEAN LORENZO BERNINI: Arquitecto, dibujante, pintor… Bernini fue un verdadero hombre


del renacimiento en el barroco, y rozó la genialidad en todas las artes que cultivó. Se
muestra de forma clara la psicología de los personajes, ya sean mitológicos o religiosos.
Fue el que acercó la obra al espectador, haciéndolo partícipe de la acción. Gusto por el
movimiento, sus ropajes no caen en grandes pliegues, sino que se retuercen con
dinamismo y agitación. (El Rapto de Proserpina-1621/1622- Galería Borghese, Roma;
Éxtasis de Santa Teresa-1647/1651- Iglesia de Santa María de la Victoria.; Apolo y
Dafne-1622/1625-Galería Borghese, Roma-Italia).

GIUSEPPE SANMARTINO: 1720-1793. Está considerado como uno de las más grandes
personalidades artísticas de la escultura italiana del Settecento italiano por la
escultura Cristo Velado.

FRANCESCO QUEIROLO: 1704–1762. Fue un escultor genovés del siglo XVIII . Consiguió
crear filigranas tan finas y exquisitas a partir de duros bloques de piedra, que todavía hoy
nos preguntamos cómo es posible que lo consiguiera.

ESCUELA NEOCLÁSICA.

ANTONIO CANOVA: 1757-1822. Escultor italiano. Junto con el danés Bertel Thorvaldsen,


Antonio Canova es el máximo exponente de la escultura neoclásica europea. Esculturas de
mármol de acabado y pulido perfectos, que encarnan la belleza ideal y son frías y distantes.
Renovó el género del sepulcro monumental. Ejemplos de sus obras más importante, El
beso o Las tres Gracias que encarnan el desnudo femenino en toda su perfección, y en
ellas el artista parece querer reflejar algo de su mundo interior.

BERTEL THORVALDSEN: 1770- 1848. Es, junto con Antonio Canova, el gran maestro de
la escultura neoclásica. En 1803, su estatua de Jasón, inspirada en el Doríforo de Policleto,
le fama. Se dedicó con similar fortuna a la estatuaria, el bulto, el relieve y la escultura
monumental, siempre con el deseo de revivir la grandeza de la escultura griega. Su ideal de
belleza se desvincula de la realidad .

AUGUSTE RODIN: 1840-1917. Escultor francés.No conseguía triunfar como escultor hasta
que recibió el gran encargo de su vida: las puertas monumentales del futuro Museo de Artes
Decorativas de París, inspiradas en temas dantescos. Esto marcó su obra como El
pensador (1880).

- Relacionar períodos/cronología/artistas/obras/características.

- Comprensión de la escultura como la más humanista de las artes.

La materialidad y la tridimensionalidad caracterizan la escultura desde su origen, la


corporalidad física de la escultura ha determinado una relación natural con la figura
humana. La captación de pasiones y emociones; el gusto por lo arcaico y lo primitivo; el
desnudo como referente indiscutible del artista.

TEMA 13: La Pintura

- Evolución de la pintura desde la Antigüedad hasta la actualidad.

Alrededor de 17.000 a 10.000 años antes de Cristo, los hombres prehistóricos comenzaron
a pintar, conocían tres colores: ocre amarillo, ocre rojo y negro carbón.
Pintaban animales como caballos, bisontes y mamuts.
Los griegos todavía pintaban en las paredes para decorar las casas y otras obras
arquitectónicas y decorar todo tipo de cerámica. Los colores negro y rojo se utilizan para
pintar la vida cotidiana de la época. Influirá en la pintura romana decoran principalmente las
grandes casas gracias a las representaciones de paisajes o los primeros trampantojos.
La pintura en la Edad Media se usa solo para la religión ilustrar grandes manuscritos como
los libros de horas, y se empieza a pintar sobre planchas de madera.
Renacimiento  se separan gradualmente de la imagen religiosa para representar el mundo
que les rodea, haciendo sobre todo retratos. Poco a poco los artistas utilizan cada vez más
el lienzo. También es el comienzo de la pintura de caballete. La perspectiva comienza a
aparecer.
Las pinturas barrocas representan los hechos en los momentos más trágicos utilizan el
juego de sombras y luz y los colores para reforzar las emocione, la técnica del claroscuro.
El rococó, un auténtico estilo decorativo, debe ser ligero y en ocasiones incluso erótico.
Hacia finales del siglo XVIII, muchos pintores sintieron el deseo de volver a la simplicidad,
características de una pintura más clásica.
El movimiento romántico hace un llamamiento a los sentimientos y la melancolía. Las
pinturas a menudo representan paisajes o eventos en los que destaca la
naturaleza (Francisco de Goya).
Las pinturas del movimiento realista tienden a dar testimonio de la vida cotidiana y los
eventos de actualidad.
La pintura moderna: una pintura realizada al aire libre y que reproduce momentos de la vida
que pueden parecer poco importantes junto a los grandes eventos pintados a lo largo de la
historia de la pintura.

- Características esenciales de la pintura de los diferentes períodos artísticos, desde la


antigua Grecia hasta la pintura de las Vanguardias Históricas del siglo XX.

LA PINTURA SOBRE CERÁMICA GRIEGA.

Tras un inicial periodo geométrico, la cerámica griega fue evolucionando sus formas, que
hacia el final del siglo VI a. C. alcanzaron un alto grado de refinamiento expresivo.
La pintura sobre cerámica representaba animales fantásticos, motivos vegetales,
escenas mitológicas y de la vida cotidiana. Destacaron dos tipos: las de figuras negras
sobre fondo rojo, y las de figuras rojas sobre fondo negro éstas últimas típicas del siglo V.
Fueron elaboradas en su mayor parte en la ciudad de Atenas. Figura negra desde el siglo
séptimo antes de Cristo; y figura roja desde el 530 a.C.

PINTURA ROMANA.

Se desarrolla desde mediados del s. II a.C. hasta principios del s.I a.C. Se trata de una de
las pinturas a nivel histórico con mayor valor y riqueza,incluía muchos contrastes en las
texturas, además de que sabían jugar muy bien con las luces. Los colores se sienten muy
vivos, eso se debe a que los romanos les aplicaban una especie de cera por toda la
superficie, se basaban en temas históricos, cotidianos o mitológicos. Rodeaban con bordes
negros a los retratos. Inspiración griega. Los pigmentos que más usaban los romanos eran
los negros, blanco, rojo y amarillo; aunque en ciertas ocasiones también usaban los verdes
y azules. Figuras sin movimiento, utilizaban una técnica el mosaico, se hacían con
pequeñas piezas de vidrio, incluso de cerámicas conocidas como “teselas, fue el tipo de
pintura romana más popular.

PINTURA ROMÁNICA.
Se desarrolló en los siglos XI y XII. Se va a plasmar principalmente en los muros, ábsides y
bóvedas de las iglesias, aunque también veremos pintura románica en manuscritos y sobre
tabla. Los temas tratados van a ser siempre bíblicos. La técnica más utilizada es la del
fresco, la figura humana se va a reducir a esquemas su silueta era rodeada con líneas rojas
o negras. Figuras hieráticas, sin movimiento, perspectiva o profundidad. Las composiciones
son de muchas figuras juntas. La pintura es antinatural y llena de misticismo. Anatomía
desproporcionada.

PINTURA GÓTICA.
Se desarrolla desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento.
Temática casi exclusivamente religiosa, con fondos dorados. Pintura refinada, la figura
humana alargada buscando elegancia, poco volumen y simetría en la composición.

PINTURA DEL RENACIMIENTO.


Período del siglo XIV al siglo XVI con epicentro en Italia. Evoca lo antiguo, búsqueda la
perfección. Observación viva de la naturaleza. Los maestros italianos crearon grandes
murales, trabajando también la técnica del fresco. Sus  composiciones son equilibradas,
simétricas. Perspectiva de profundidad del espacio la línea predominará sobre el color.
Gusto por los detalles naturalistas y anatómicos, la proporción, el claroscuro y
el trampantojo. Los temas son escenas de batallas, los retratos y representaciones de
personas comunes. El mecenazgo se impone como forma de protección y amparo de la
carrera artística de los pintores.

PINTURA BARROCA.

Abarcó desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVIII.
Excepcional dominio de la luz , jugando con la técnica del tenebrismo, que ocultaba parte
del cuadro en las sobras, en un juego de fuertes luces y sombras consiguiendo el volumen y
la profundidad en los cuadros, los contornos se difuminan. Se abandona la simetría y la
horizontalidad, destacan las diagonales, e impera el desorden de las figuras. Aparece el
movimiento, captar el realismo, lo cotidiano.

PINTURA NEOCLÁSICA.

Duración desde mediados del siglo XVIII hasta 1820. Predominio del dibujo académico
sobre el color y la base de la belleza es la armonía de las proporciones y de la luz. La base
de la belleza es la armonía de las proporciones y de la luz, rechazan los efectos ilusionistas.
Los principales temas son retratos, mitológicos y cuadros de historia, temática del mundo
clásico. La luz es clara y difusa y la perspectiva es lineal los personajes son situados en un
plano único.

ROMANTICISMO.

Se inició en Europa para el siglo XVIII y se esparció por el mundo llegando a


extenderse hasta el siglo XIX. Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y
litografías. Desaparece la línea frente al color. La luz con efecto teatral y las composiciones
tienden a ser dinámicas. Temas: exotismo, fantasía. Aparece el paisaje. Culto al
individualismo.

ACADEMICISMO.

El academicismo es el nombre con el que se conocen todas las obras artísticas creadas
bajo los parámetros clásicos, usualmente establecidos por una Academia de Artes.
Racionalidad y técnicas depuradas. Falta de originalidad, la línea y el color tienen la misma
importancia. Representaciones históricas. Idealización. Dibujo de la figura humana, belleza
corporal, huían de la realidad. Se desarrolla principalmente en Francia a lo largo del siglo
XIX
IMPRESIONISMO.

Se desarrolla en Francia a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La pintura se concibe en
función de la luz y del color con colores puros. La perspectiva va desde el primer plano
hasta la línea del horizonte. La pintura contiene escenas de la vida cotidiana.

POSTIMPRESIONISMO.

Temas de la vida real, sus pinceladas son gruesas y espontáneas, también se practicaron
puntos de colores saturados, técnica del puntillismo. Colores vivos. Experimenta con la
fuerza de la imagen, el contorno y el color.

VANGUARDIAS HISTÓRICAS.

Se da el nombre de Vanguardias históricas a los estilos artísticos que aparecieron en la


primera mitad del siglo XX. Su propuesta era romper con lo establecido. Espíritu de rebeldía
con respecto a la academia artística. Ruptura con el ideal clásico de belleza y la imitación
de la naturaleza. Libertad de expresión. Tema principal preocupaciones del sujeto
contemporáneo.

CUBISMO.

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1917, creado por Pablo
Picasso y Georges Braque. Incorporación de técnicas no pictóricas (collage).
Síntesis y geometrización
Supresión de la perspectiva y el claroscuro
Superposición de planos
Predominio de la forma sobre el fondo
Prefieren el bodegón y la figura humana

DADAISMO.

Inicia en 1916, declive empieza en 1922. Carácter interdisciplinario, no buscan la belleza .


Humor irónico. Se valora el gesto del artista. Crítica a la sociedad en general.

SURREALISMO.

Inicia en 1924 hasta fin de la Segunda Guerra Mundial. Se caracteriza por hacer
representaciones del inconsciente, de fantasías y de sueños. Propicia la anarquía en el
mundo artístico, tomando una postura anti artística, el inconsciente y el automatismo.

-Localización temporal de los diferentes períodos artísticos, para la comprensión de


su evolución.
-Identificación de las obras pictóricas presentadas.

PINTURA ROMANA.

La Poetisa Safu (Pompeya): la técnica del fresco, realizada en el siglo I d.C. Se desconoce
su autor o autora. Representa a una mujer, poetisa, sosteniendo el cálamo mientras lo
acerca a sus labios. Tiene una pose serena, uso de suave claroscuros, uso de una
perspectiva peculiar en el rostro, tonos fríos.
El Panadero y su Mujer (Pompeya): s. I a.c marido y mujer, dirigen su atenta mirada hacia
el espectador, extraordinario realismo. Hay un contraste cromático entre ambos
personajes en las caras y vestiduras

ROMÁNICO.

Pantocrator de San Clemente de Tahull: Alta Edad Media, en torno a 1123.


Pintura sobre muro, o mural, técnica mixta fresco y temple. Tiene una gran importancia el
dibujo. Colores azul, verde, rojos son vivos pero sin volumen ni luz. No existe perspectiva
pero si existen un canon jerárquico , la figura de Cristo es mayor y ocupa el lugar central.
Composición geométrica y esquemática.

RENACIMIENTO.

Frescos de la  Bóveda de la Capilla Sixtina: Pintura mural al fresco, 1508-1512. El tema


elegido fue una interpretación neoplatónica de nueve escenas del Génesis, rodeadas por
los doce profetas, las sibilas y otras figuras y enmarcadas en una grandiosa estructura
arquitectónica pintada, inspirada en la forma real de la bóveda.

La Gioconda: Óleo sobre madera de Leonardo da Vinci, 1503. Se crean efectos


ópticos por la ubicación de los ojos de la joven y su sonrisa discreta. Introduce la
perspectiva atmosférica, Leonardo colocó la figura en primer plano, pintándola con nitidez,
mientras que el paisaje es suavemente difuminado.

El matrimonio de la Virgen: Óleo y temple sobre tabla, 1504. Autor Rafael.


Sobre un horizonte azul destaca la arquitectura del templete. La composición es
cerrada, simétrica, triangular cuyo vértice es el templo, la cabeza y cuello de María están
curvados al igual que la cabeza de José en sentido contrario.Orden y armonía  en los
colores: azul y rojo  de María, amarillo y verde oscuro de San José.  Luz intensa.

Venus de Urbino: Tiziano, óleo sobre lienzo.1538. Esta obra representa una figura
femenina desnuda que yace en su lecho y que mira sensualmente al espectador. Una de
sus manos está tapando su sexo y está sosteniendo un ramo de flores rojas, símbolo del
amor. No es una diosa, sino una mujer carnal y humana. Los tonos son claros y cálidos;
crea profundidad con las luces.

La primavera: Botticelli 1477-1482. La técnica usada para la realización de La


Primavera es el temple sobre tabla. Esta obra destaca tanto por su gran realismo que
encontramos en la figuras y en el estudio tan detallado de la anatomía, como por su
naturalismo; y también es un claro ejemplo de retrato. La sensación de movimiento de la
obra la dan las Gracias. Los rostros de los personajes reflejan serenidad y paz. Predomina
la luz y los colores usados son tanto fríos como cálidos.

El nacimiento de Venus: Temple sobre lienzo,de Botticelli 1485-1486. Gran importancia del
dibujo, figuras estilizadas y de poco volumen con colores suaves. Idealización de la
naturaleza. Luz irreal , resplandor dorado.

Carlos V a caballo en Mühlberg: Óleo sobre lienzo, Tiziano 1548. Pinceladas sueltas
predominando así el color sobre la línea. Se utiliza la perspectiva aére.
El retrato tiene una clara intención propagandística, composición triangular del emperador y
su caballo.
Autorretrato de Durero: Óleo sobre tabla, 1498. Durero se retrata como un gentil hombre,
vestido con tonos claros y con sus mejores galas. Fue un pintor obsesionado con su propia
imagen, su cabello parece dorado y brilla pintado con extremo detallismo .

Jardín de las delicias: Bosco, 1490-1500, óleo sobre tabla.


En todo el cuadro es importante la línea , la  minuciosidad para realizar figuras pequeñas y
los detalles. El tríptico trata de la progresión del pecado y de su castigo.
Coloca muchas figuras de personajes con figuras estilizadas sobre un verde campo.
También pinta gran número de elementos imaginarios y simbólicos .

SIGLO DE ORO ESPAÑOL.

El martirio de San Mauricio: es una obra de El Greco, realizada entre 1580 y 1582 .
El soporte sobre el que está realizada esta obra es un lienzo y la técnica empleada es el
óleo mediante la pincelada suelta. La composición de la pintura es asimétrica y dinámica,
pues cuenta diversas escenas de una misma historia, lo que hace que el espectador se
vaya “moviendo” por el cuadro para captar toda la historia.
Predomina el color sobre la línea, colores irreales.

El caballero de la mano en el pecho: Retrato óleo sobre lienzo, 1578-1580, El Greco.


En este retrato se representa al caballero cristiano. Centra la atención sobre la
persona,fondo neutro. La composición centrada y simétrica. Frontalidad, los colores son el
negro, blanco y gris que producen efectos ópticos (el blanco resalta el rostro y la mano).

El entierro del conde de Orgaz: El Greco,1587. En el cuadro se encuentra una extensa


colección de retratos de personalidades toledanas del momento, vistiendo a la moda de la
época. Una especie de cortinaje de nube separa lo celestial y lo terrenal. La parte de abajo
es de un dibujo minucioso y luz natural y la de arriba de pincelada más suelta y la luz se
vuelve irreal.

BARROCO.

La crucifixión de San Pedro: 1600 -1601, Caravaggio. San Pedro va a ser crucificado con
la cabeza abajo. La luz produce tenebrismo, contraste de  luces y sombras. Contrastes de
colores cálidos y fríos. Composición en aspa. La penumbra invade el fondo.

Las Meninas: Velázquez, 1656. Óleo sobre lienzo . Retrato colectivo y cortesano.
El centro de atención es la  la infanta Margarita, los reyes aparecen reflejados al,fondo del
cuadro. La mitad inferior del lienzo está llena de personajes en dinamismo contenido
mientras que la mitad superior está  llena de atmósfera, aire. Perspectiva  lineal. La
pincelada es diversa , a veces es detenida y detallista otras muy sueltas, con grandes
manchas. Predominan los colores fríos.

La fragua de Vulcano: Velázquez 1630. Óleo sobre lienzo. la primera obra donde el pintor
trató el tema mitológico. Visita de Apolo a la fragua de Vulcano..
Apolo enmarca el centro de la composición, dominio del color sobre la línea y predominio de
los tonos ocres.En los rostros y expresiones abunda el naturalismo y el realismo.

El triunfo de Baco o Los Borrachos: Velázquez, 1628. Clara influencia Barroca es una
nítida manifestación de temas humanos, permanece el bodegón tras una naturaleza muerta
que resalta la iluminada figura de Baco, que sobre una barrica de vino se los ofrece a los
hombres para aliviarles de su sufrimiento, una obra vívida casi fotográfica, una invitación al
festín.

La Fábula de Aracne o Las Hilanderas: Velázquez, 1657. Combina superposición,


perspectiva aérea, detallado manejo de luz, anticipado impresionismo, el autor presenta su
visión de la fábula de Aracne. Velázquez mediante la atenuación, distorsión y difuminación
de los contornos logra una soberbia técnica casi que fotográfica.

La Rendición de Breda: Velázquez,1634. Pintura de tema histórico de gran formato.


La obra se divide en dos partes por un eje vertical que viene protagonizado por la llave .
El tratamiento de las figuras es realista, predomina el color sobre la línea. Los colores son
diversos:  cálidos en primer plano y  fríos en el horizonte ( grises y azulados);  y la pincelada
es diferente diluida y suelta en la lejanía  y detallada especialmente en el caballo como sus
crines. 

Retrato de Felipe IV: Velázquez, 1635. La obra representa al rey cuando tenía poco más
de veinte años. Ha situado al rey en un espacio muy austero, modelado a base de una
sutilísima gradación de luz y color, y carente de accesorios.

El retrato ecuestre del Conde-duque de Olivares: Velázquez 1634. Representa su poder


con un retrato magistral , pompa y teatralidad para representar la grandeza del valido.
La diagonal del caballo nos guía hacia el fondo; allí, en un paisaje esquemático si
construcciones y escasa vegetación. Colores ricos y variados, la luz acentúa la grandeza
de la obra.

Las Tres Gracias: Rubens 1636-1639. Óleo sobre tabla. Tema mitológico. 


Las tres gracias forman un círculo, colores vivos y brillantes. La luz es de pleno día y resalta
volumen y detalles.

La joven de la perla: Johannes Vermeer 1665 - 1667. Vermeer disfrazó a esta misteriosa


chica con estilo oriental (turbante incluido) y le puso esa famosa perla en forma de lágrima.
El artista usa entre otros colores el azul ultramar.
Triple retrato de Carlos I: Anton van Dyck, 1635. Pintó al rey en tres posturas diferentes
(de frente, de perfil derecho y tres cuartas partes del izquierdo). La vestimenta también es
diferente en cada postura. Detallado estudio del rostro del monarca y muestra la moda de la
época.

PINTURA NEOCLÁSICA.

La familia de Carlos IV : Goya, 1801. Óleo. Muestra familia real más “cercana” sin ningún
tipo de artificio. Destaca en el centro la figura de la reina. Esta obra muestra una
composición cerrada, cerrándola por un lado la hija del rey y por otro Goya con su caballete.
Goya usa una pincelada ligera, fina, detallada y resuelta, usando tonos cálidos,
predominando los blancos y dorados que contrastan con los rojos y azules de algunos
trajes. 

Los fusilamientos del tres de mayo: Goya, 1814. Óleo sobre lienzo.
Es uno de los primeros cuadros de tema histórico  en el que el protagonista es el pueblo, la
luz acompaña al pueblo en su resistencia. El ejército francés, absolutamente ordenado,
aparece alineado en perfecta formación. Ninguno de sus soldados tiene rostro. Goya ha
representado con ello su “deshumanización''. Sus uniformes, en tonos marrones y grises no
tienen volumen. Las víctimas tienen rostros y en ellos se ve el horror ante la muerte.

La maja vestida: Goya 1800-1805.


La vibración de color, la delicadeza de los ropajes y la manera de acusar el cuerpo bajo las
telas la hace más atractiva. Esta figura es bañada con una luz el cual destaca muchas de
las diferentes texturas. El cuadro tiene una nota colorida, la que se coloca en la chaqueta.
Expresividad en los ojos. Allá figura esta hecha con minuciosidad.

La maja desnuda: Goya, 1797-1798, Se trata de un óleo sobre lienzo. Sigue la tipología
tradicional de la diosa Venus tendida sobre el lecho.  Uso de tonos verdosos y blancos.
luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda, luminosidad que contrasta con el resto
del ambiente. Expresividad en los ojos

El coloso: Goya, 1808-1812. El lienzo muestra a un coloso de espaldas entre nubes de


humo provocando la huida caótica de un pueblo herido. Es una metáfora de la guerra,
Domina el color negro y los toques de color son mínimos y aplicados con espátula. Una
atmósfera apocalíptica

Saturno devorando a su hijo: Goya, 1817-1820.


Mitología, pinturas negras. Goya pinta al dios con una terrorífica mirada de locura en su
rostro. Los contrastes de luz son creados por manchas de color gruesas, (expresionismo).

EL ACADEMICISMO.

Pollice verso: Jean-Leon Gerome, 1872. "Pollice verso” significa pulgar girado, en la lucha
de gladiadores del circo romano se usaba lo del pulgar hacia arriba o hacia abajo para
ejecutar o perdonar la vida del luchador. Plasma de manera real la vestimenta de los
personajes, arquitectura del coliseo, las armas y su clase social la sombra protege a las
clases más pudientes.
El nacimiento de Venus: Alexandre Cabanel, 1863. El artista ha querido plasmar el
momento en que Venus surge de las aguas del mar, utilizó la mitología para poder pintar
desnudos. Erotismo, sensualidad, lujuria. Colores nacarados y pálidos. El toque de luz lo da
la melena.
El nacimiento de Venus: William Bouguerreau, 1879. Pintura de un dibujo exquisito, de
líneas onduladas que crean un cuerpo perfecto de la Venus cargado de erotismo.

IMPRESIONISMO.

Avenida de la Ópera: Pisarro, 1898. París bajo una luz de tarde, mostrando la belleza y la
poesía de la ciudad.
Baile en el Moulin de la Galette: Renoir, 1876. Pinceladas sueltas y una paleta de colores
vivos. Un bullicioso salón de baile al aire libre en pleno corazón de París, este cuadro nos
ofrece una mirada a la vida y el ocio.
Crepúsculo: de Monet, realiza un maravilloso paisaje, representa La Isla de San Giorgio
Maggiore (Venecia).

POSTIMPRESIONISMO.

La noche estrellada capta un paisaje exterior y uno interior, cielo en espiraly pueblo quieto
; Terraza de café por la noche un café por la noche visto desde fuera, un enorme farol
amarillo ilumina la terraza (alegria); Los girasoles,el color amarillo viene rodeado de un
gran simbolismo, que nace de su mundo interior, y que representa la vida misma, el calor y
la luz. 

Autorretrato: Van Gogh. El pintor se encuentra inmovil, pero da la sensación de que su


barba, su pelo y el fondo se mueven, debido a las líneas curvas y diagonales que transmiten
un movimiento constante en la obra. Tonos fríos , menos su pelo y barba que encuadran su
rostro.
Montagne Sainte Victorie de Cézanne, representa el paisaje con unas pocas pinceladas.
Dos mujeres de Tahiti de Gauguin, dónde se retiró y se dedicó a pintar a la gente de allí.
Niños en la playa de Sorolla, dibuja las olas que van a romper dónde están los niños.

VANGUARDIAS HISTÓRICAS

Primera mitad del Siglo XX, dentro de las vanguardias se hallan distintas escuelas, algunos
cultivarán algunas de estas a la vez.
FAUVISMO

Desnudo rosa de Matisse, que representa el desnudo femenino y El estudio rosa de


Matisse.

EXPRESIONISMO
El grito de Munch, un adelantado a su tiempo, no está tratando de transmitir impresiones,
está tratando de manifestar el grito, desdibujándose la figura humana y el paisaje, sólo
viendo cómo está gritando.

CUBISMO
Guernica: Picasso (denuncia y conmemoración del bombardeo de la localidad del País
Vasco, mostrando el horror en medio de la guerra) .
Las Señoritas de Avignon (representa el desnudo femenino) de Pablo Picasso, en un
primer momento se puede decir que sí estuvo en el cubismo, pero después va a pasar por
varios estilos pictóricos.

PINTURA ABSTRACTA
Línea Transversal de Kandinsky, compuesto por líneas, círculos, etc.. representa los
abstracto.

DADAISMO
Es una sátira contra el arte, empieza con una burla de las formas artísticas, negación del
arte, concibiéndose la destrucción del arte como un nuevo arte.
Collage de sátira social de Hannah Hoch. Ironía y crítica a la sociedad del momento

SURREALISMO
Destaca Dalí y Miró.
Interiores holandeses de Miró, mostrar ese surrealismo completo.
La persistencia de la memoria: Dalí, representa el paso del tiempo.
Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes
de despertar: Dalí plasma el distanciamiento entre sueño y realidad y la capacidad de este
de contener cosas complejas.
- Conocimiento de los artistas pintores presentados.

Filoxeno de Eretria: Filoxeno fue un pintor de la Antigua Grecia nacido en la polis de


Eretria, que trabajó en la segunda mitad del siglo IV a. C. Ejerció su talento en la corte de
los reyes de Macedonia Filipo II, Alejandro Magno y sus sucesores. Su obra maestra fue la
pintura de la Batalla de Alejandro contra Darío III.

Cimabue: Recordado como el último pintor italiano de estilo bizantino, el artista que abrió
las puertas al naturalismo en la pintura de principios del Renacimiento.
Desarrolló su obra a finales del siglo XIII. Una de sus obras maestras fue la Madonna en el
Trono, donde la Virgen aparece flanqueada por ángeles.

Giotto: inició una de las etapas de mayor esplendor del arte universal: el renacimiento.
Giotto fue de los primeros en dar volumen a las figuras y buscar la perspectiva. Sus
vírgenes parecían estar vivas, captaba emociones.

Miguel Ángel Buonarrotti: Escultor, pintor y arquitecto italiano, la gran figura del
Renacimiento italiano. La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Roma ( El Baco y La
Piedad; Moisés y dos Esclavos) y Florencia (El David). Como pintor su obra cumbre fue la
decoración del techo de la Capilla Sixtina. Su otra gran realización arquitectónica fue la
finalización del Palacio Farnesio.

Leonardo da Vinci: Renacimiento. Leonardo da Vinci se convirtió en pintor, escultor,


ingeniero, inventor, músico, escritor y arquitecto, y se le consideraba un gran genio. Fue
aceptado en el gremio de pintores de Florencia en 1472 y abrió su propio taller de pintura y
escultura. Durante toda su vida estuvo al servicio de varios duques que le encargaban
esculturas y pintura. Muchas de las cosas que creó fueron destruidas, quemadas o
perdidas, incluyendo sus restos que los tiraron en un lugar desconocido después de una
guerra.

Perugino: Renacimiento. Uno de los maestros del Quattrocento, se formó en Florencia.


Alcanzó gran fama y le encargaron realizar una serie de frescos para la Capilla Sixtina del
Vaticano. Pintó frescos y retablos. Tuvo en su taller a Rafael.
Su estilo seguro, con amplias figuras insertadas con perfección en el paisaje supone un
avance de lo que se pintará más tarde en el Cinquecento.

Rafael Sanzio: Uno de los grandes maestros del Renacimiento. Fue ayudante del
pintor Perugino. Introdujo un cambio de estilo tomando la perspectiva de forma más natural
y suave. Pintó numerosas madonnas. Aunque sus obras más conocidas y admiradas en el
presente son las de tema alegórico y mitológico, el artista comenzó la parte más brillante de
su carrera con una serie de retablos de colores fuertes. Tiziano se reveló también como un
gran retratista, pintó la famosa Venus de Urbino, de una sensualidad nueva en el arte del
Renacimiento.

Botticelli: Sandro Botticelli no se cuenta entre los grandes innovadores del Renacimiento,
sino que se inscribe más bien en un grupo de pintores que rehuyó el realismo a ultranza y
se inclinó por un estilo basado en la delicadeza, la gracia y un cierto sentimentalismo. Se
inició con obras de temática religiosa, en particular con vírgenes . Realizar obras de gran
formato de temática no religiosa fue toda una novedad en aquella época, fue llamado a
Roma para decorar al fresco la Capilla Sixtina.

Alberto Durero: Es uno de los artistas más famosos del Renacimiento alemán. En su
producción abundan pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte.

El Bosco: Renacimiento. Pintor holandés, fue hijo y nieto de pintores. En el centro de su


carrera se sitúan sus realizaciones más famosas, una serie de creaciones abarrotadas de
figuras, completamente al margen de la iconografía de la época, ambientadas en paisajes
imaginarios y repletas de elementos fantásticos y monstruosos, tales como demonios o
figuras medio humanas y medio animales, que conviven con figuras diáfanas y paisajes
tranquilos y encantadores. Ejemplo: El jardín de las delicias.

El Greco: fue un pintor del final del Renacimiento. Sus figuras alargadas, pintadas con
pincelada fluida, parecen criaturas inmateriales, carentes de solidez física dentro de una
intensa espiritualidad. Usaba colores fríos, con el rojo, azul y blanco conseguía gran nitidez
e intensidad. Aunque pintó sobre todo obras religiosas, se le deben también importantes
retratos (El caballero de la mano en el pecho).

Caravaggio: pintor revolucionario, crearía él solo un estilo, el barroco. Empezó a utilizar


técnicas tenebristas. Renuncia a todo tipo de idealismo, representando a profetas y santos
como gente real, sirviéndose de modelos de la calle. Resalta sus rostros con una intensa
luz y envolviendo los fondos en tinieblas. Naturalismo extremo

Velázquez: Pintor español.Gran parte de su obra iba destinada a las colecciones reales.
Fue uno de los primeros exponentes en España del nuevo naturalismo que procedía directa
o indirectamente de Caravaggio. La capacidad de convertir escenas de la vida
de Jesucristo en algo cercano y realista constituye una característica del barroco sevillano
que Velázquez legó a otros artistas de su tiempo. Felipe IV lo nombró pintor de la corte,
pintó numerosos retratos de Felipe IV y de diversos miembros de su familia, a pie o a
caballo. Se trata de obras de gran realismo, la culminación de su carrera como retratista es
Las Meninas. Una obra maestra de la pintura histórica, La rendición de Breda. Tema
mitológico en clave cotidiana, como Los borrachos o Venus del espejo.

Murillo: Pintor español. Sus figuras son graciosas y gran parte de sus modelos tienen un
aire femenino. Su técnica es muy exquisita y le preocupa el dibujo y el color más que la
composición. Se considera que ha sido el pintor que mejor definió el tema de la Inmaculada
Concepción.

Anton Van Dyck: Pintor flamenco, del siglo XVII flamenco, es el pintor más destacado
después de Rubens. Van Dyck se especializó en el retrato. Autor de
temas religiosos y mitológicos, su actividad como grabador alcanzó también gran
importancia.

Rubens: fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su obra se define con grandiosidad
y sentido dramático, dinamismo intenso, pasión por el dibujo. Añade el género mitológico al
religioso, así como el paisaje y el género costumbrista, tonalidades claras y alegres (Las
tres Gracias).
Rembrandt: Es uno de los máximos exponentes del barroco en el siglo de oro holandés.
Gran retratista, detallista y con una capacidad única de resaltar las cualidades del modelo.
Va transformando su estilo del exuberante barroco a uno de muchos detalles, con vivaces
coloridos, modelos más humanos y una temática de religiosidad. Manejó con suprema
maestría la pintura al óleo, el claroscuro y el dibujo en sus grabados.

Jacques-Louis David: fue el pintor neoclásico francés por excelencia. Inspirado en la


antigüedad greco-romana. Pintura idealista. En sus últimos años trató temas inspirados en
la mitología griega y romana. También son conocidos sus retratos, de pequeñas
dimensiones.

Jean-Auguste-Dominique Ingres: fue uno de los pintores franceses del Neoclásico. Lo


que a él le interesaba era el dibujo. Ingres destacó sobre todo en 3 géneros retrato, pintura
histórica y desnudo femenino.

Francisco de Goya: Romanticismo. Rococó. Cultiva todos los géneros destacando


sus retratos (y durante toda su vida numerosos autorretratos) y sus escenas
costumbristas que captan a la perfección el Madrid de la época. Crítica social.
También hizo muchas obras de temática erótica, La maja desnuda.
La sordera lo volvió huraño y solitario, pero a cambio pintó lo mejor de su producción, con
nuevas y arriesgadas obras, como las geniales Pinturas Negras.

Jean-Léon Gérôme: fue un pintor y escultor francés academicista,cuyas obras son de tema
histórico, mitológico, orientalismo, retratos y otros temas.

Alexandre Cabanel: fue uno academicistas pintor de historia, además de un excelente


retratista representa la belleza por medio de la mitología, la sensualidad, lujuria, etc.

Bouguerreau: pintor francés, uno de los principales exponentes del academicismo se le


atribuyen unas 800 obras. Su exquisita técnica y su minucioso trazo son dos de las
características que definen su obra. Bouguereau fue un pintor con una gran sensibilidad
hacia los gustos del público. Tema y forma buscan conquistar al espectador (amor y
mitología).

Pissarro: Pintor francés, considerado líder del movimiento impresionista. Entre sus temas,


destacan los relacionados con la vida natural y rural. En sus escenas representa casas,
árboles, campos, montones de heno y campesinos trabajando. Experimentó el puntillismo
(pequeñas gotas de color yuxtapuestas)

Renoir: fue un pintor francés impresionista. Centrado en la figura humana femenina


desnuda. Ubicaba estos desnudos en paisajes, y eso da como resultado un impresionismo
ornamental y sensual.

Monet: Claude Monet fue un pintor francés, uno de los creadores del impresionismo. Su
género: Pintura del paisaje. Pintaba al aire libre paisajes y escenas de la sociedad burguesa
Van Gogh: uno de los principales exponentes del postimpresionismo. Arte colorido, colores
chillones, pinceladas bruscas…La obra de Van Gogh se inicia con una pintura de tonos
oscuros,  luego vuelve más clara y transparente. Terminó con un trazo grueso y vigoroso,
el amarillo-naranja de los girasoles y el oro viejo del trigo .

Cézanne: fue un pintor francés postimpresionista. Estilo geométrico y estudio de los


espacios, formas simples y planos de color. Desarrolló un estilo pictórico duro, denso,
espeso, de fuertes pinceladas. Pasó de los tonos oscuros a los colores brillantes.

Gauguin: fue un pintor postimpresionista reconocido después de su fallecimiento. 


Novedoso y expresivo uso del color reconocido después de su fallecimiento, gusto por la
experimentación. Buscó la armonía entre el hombre y la naturaleza. 

Sorolla: Su obra madura ha sido etiquetada como impresionista, postimpresionista y


luminista.​ Impresionismo español tuvo en Sorolla a su figura más influyente. Sus temáticas
son costumbristas, paisajes y marinas. Le gusta trabajar al aire libre. Cultiva también el
retrato. Temáticas que le gustaban a él: costumbrista, paisajes y marinas.  Matisse:
encabezó una de las primeras vanguardias, el fauvismo. Uso libre del color, Fue capaz de
crear un estilo propio, Matisse aprendió a trabajar la luz y el color en sus cuadros. se sirven
de colores muy intensos para transmitir sentimientos y emociones .
Munch: fue un pintor y grabador noruego pintor de la angustia, del miedo, de
la enfermedad, de la muerte.
Picasso: Cubismo y Surrealismo. Representando a la naturaleza a través de formas
geométricas, esquematizando la realidad. Mayor color y claridad. En su etapa surrealista
representa el mundo onírico.
Kandinsky: Arte abstracto. La belleza del arte reside en la riqueza cromática y
la simplificación formal. Muestran grandes explosiones de color y siluetas que
constantemente se transforman ante el espectador.
Hanna Hoch: fue una de las artistas dadaístas que trabajó la técnica del fotomontaje con
intenciones plásticas. En sus fotomontajes llegó a utilizar imágenes de mujeres destacada.
Criticó convencionalismos sociales como el matrimonio o la maternidad.
Dalí: Surrealismo. Perfección técnica. El detallismo minucioso pero mostrando un
mundo inconsciente hacen de él el más grande pintor de sueños. 
Miró: Surrealismo. Incorpora a su obra formas infantiles automáticas y signos caligráficos.
Su obra se va volviendo cada vez más abstracta, más simple, más infantil. Reduce también
su paleta a colores primarios, a formas primarias, y esto se ve también en sus esculturas y
cerámicas.

-Relacionar períodos/cronología/artistas/obras/características.
-Comprensión de la pintura como la más prolífica de las artes.

La pintura es el arte más antiguo que se conoce, comenzó en la prehistoria. Permite


plasmar en una superficie determinada, ya sea hoja, lienzo, una madera, un muro, entre
otros; la expresión de un artista. Una forma de comunicación que puede ser entendida por
todos, ha sabido evolucionar a través de la historia representando al ser humano en todas
sus épocas. Es de las artes la más "económica" de realizar por lo que se reproducía rápido.

-Imágenes del tema.

También podría gustarte