Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

– UNIANDES –

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

CATEDRA: Socioantropología Jurídica

PRIMER SEMESTRE EN LINEA Paralelos “A” y “B”

PERIODO: mayo – septiembre

DOCENTE: Dr. MSc. Carlos Fernando Soria Mesías

Ambato – Ecuador

2023

QUÉ ES EL DERECHO
La palabra Derecho proviene de la voz latina “directus” que significa directo y del latín
“dirigere” que significa encausar.

Etimológicamente Derecho equivales a obrar con rectitud, encausar nuestra conducta con
honradez, justicia y equidad, obrar correctamente conforme a las reglas que establece la
sociedad a través del Estado.

La conducta de los hombres y la vida en sociedad siempre ha estado regulada por normas:
religiosas, morales y jurídicas. El Derecho como lo analizaremos luego es un conjunto de
normas jurídicas y como tal es producto de la evolución histórica, lo que significa que no
ha existido siempre, apareció cuando aparece el Estado en el siglo V antes de Cristo.

Hart nos dice: Pocas preguntas referentes a la sociedad humana han sido formuladas con
tanta persistencia y respondidas por pensadores serios de manera tan diversas, extrañas y
aun paradójicas como la pregunta “qué es el derecho?”… y es que en efecto, el derecho es
uno de los aspectos de la realidad que no son fácilmente definibles o, por lo menos, en los
que no hay un acuerdo generalizado en cuanto a su concepto… Así hay que tener en cuenta
que el Derecho es un fenómeno multidimensional. Por otra parte, en la definición del
Derecho influyen de manera sobresaliente las distintas concepciones del mismo”. Luego
agrega, “…podemos comenzar reconociendo que la experiencia cotidiana demuestra que el
Derecho… es algo muy próximo a múltiples y diversos aspectos de nuestra existencia. En
efecto, el Derecho nos rodea y nos acompaña constantemente. Podríamos pensar que el
Derecho regula los momentos o las actividades más importantes de la vida de los
individuos o de los grupos… interviene a través del establecimiento de pautas de conducta
en todos aquellos aspectos de la vida humana… el Derecho se identifica precisamente por
constituir un mecanismo específico de ordenación de la existencia social”.

CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL DERECHO

Se considera al Derecho como un sistema de normas jurídicas: obligatorias y jerarquizadas,


que rigen la conducta de los hombres en sociedad, dictadas y aplicadas por el Estado, cuyo
fin es alcanzar: la justicia, la paz, el orden y la seguridad. En esta concepción están las
partes y los elementos del Derecho que los vamos a explicar brevemente:

a.- Sistema de normas jurídicas. Antes se creía y hasta hoy se confunde el Derecho con la
Ley. Las normas jurídicas en su conjunto constituyen el Derecho y la Ley es una parte de
las normas jurídicas.

b.- Normas obligatorias. Hay varias clases de normas; religiosas, morales y jurídicas. Lo
que caracteriza a las normas jurídicas es la coercitividad, esto es que son obligatorias y si
se incumplen se les obliga a cumplir por la fuerza.

c.- Normas jerarquizadas. Las normas jurídicas son jerarquizadas esto es que estén
subordinadas unas a otras según su jerarquía. La jerarquía de las normas jurídicas es: la
Constitución, Convenios Internacionales, Leyes Orgánicas, Leyes especiales, Leyes
generales, Decretos, Estatutos. Ordenanzas y Resoluciones.
d.- Normas dictadas y aplicadas por el Estado. El Estado a través de sus funciones crea el
Derecho, lo aplica y lo impone. Técnicamente corresponde a la Función Legislativa dictar
las normas; a la Función Judicial aplicarlas y al ejecutivo ejecutarlas; pero, en el Ecuador
el Presidente también es colegislador.

e.- Fin. Justicia, paz, orden y seguridad jurídica. El fin del Derecho es el bien común, unas
relaciones jurídicas sanas y armonía en la convivencia social y para ello deben lograrse
algunos valores comenzando por la justicia que es el fin último del Derecho (el mundo
actual siente sed de justicia social). Si hay justicia habrá paz, orden y seguridad jurídica tan
venidas a menos en nuestro tiempo.

TEORIAS DEL ORIGEN DEL DERECHO

¿Cuál es el origen del derecho?


El derecho es el conjunto de normas y principios con los que una sociedad humana
determinada elige regirse, para así distinguir entre lo justo y lo injusto, el orden y el caos,
lo parcial y lo imparcial. Como muchas otras invenciones humanas, tuvo un lugar de inicio
en nuestra historia como civilización y como especie.

El origen del derecho, así, se remonta necesariamente a los primeros intentos por
conducir las sociedades agrícolas de la humanidad antigua hacia un objetivo común,
garantizándole la paz social y algún tipo de orden productivo. De esta manera, el derecho
habría surgido de la mano de las primeras formas primitivas de Estado.

En el momento en que se hizo indispensable delegar en ciertas autoridades (caciques,


reyes, chamanes, sacerdotes) el poder, se hizo también necesario determinar cuáles serían
las reglas de sucesión de dicho poder, cuáles serían sus alcances, sus formas, sus métodos.
De esa manera, se fue estableciendo una costumbre, una manera de hacer las cosas, que fue
fundamental para el nacimiento del derecho.

Las primeras normas y leyes se ejercieron y preservaron oralmente, y eran sólo


fórmulas breves que regían el intercambio, o que solventaban posibles disputas en torno a
la propiedad o la violencia. Pero a medida que la sociedad se hizo más compleja,
también se complejizaron las leyes, y surgió así la necesidad de tenerlas por
escrito para conservarlas, o siendo ya demasiado complicadas para memorizarlas.

Los primeros textos de esta naturaleza, escritos en tablillas de arcilla y procedente de la


antigüedad mesopotámica, fueron:

 El código de Urukgina (c. 2380 a. C.) que regía en la antigua ciudad sumeria


de Uruk.
 El código de Ur-Nammu (c. 2050 a. C.), decretado por el rey de la ciudad-
estado de Ur.
 El célebre código de Hammurabi (circa 1790 a. C.), dictado por el antiguo
Rey babilonio, en el que se establecían las medidas a tomar como castigo ante
violaciones, muertes o actitudes desleales.
También en la antigua China se formularon diversos cuerpos de leyes, desde al menos
el siglo V a. C. Sin embargo, la Dinastía Qin (221-206 a. C.) fue la primera en recogerlas y
formularlas en un único documento, de naturaleza política, militar, económica, cultural e
ideológica.

Así nació el código Qin y sirvió de sostén del derecho Qin, aplicado al Imperio chino
unificado, y heredado por las dinastías posteriores, como la Han, que procedió a fusionarlo
con los principios del confusianismo.

A estos ejemplos podríamos sumar otros tantos provenientes del antiguo Egipto, o de los
pueblos judíos antiguos (presentes aún hoy en la Biblia), o los códigos comerciales
fenicios.

Pero en Occidente fue el derecho romano el que realmente marcó la diferencia. Propio
de la antigua República Romana, poseía la complejidad y la calidad necesarias para operar
durante casi mil años consecutivos, desde sus primeros documentos como la Ley de las XII
Tablas, hasta la compilación jurídica llevada a cabo por el emperador Justiniano en el siglo
VI d. C. (el Corpus Iuris Civilis).

El derecho romano ya distinguía entre derecho público y derecho privado. Así regulaba los


asuntos referidos al Estado y también los propios de la vida privada.

Consideraba como fuentes no sólo la costumbre (consuetudine, en latín), sino también las


decisiones del Senado Romano, los pronunciamientos de los magistrados romanos, los
plebiscitos y también las opiniones de los jurisconsultos (las iura). Posteriormente,
devenida la República en Imperio (en el 27 a. C.), se tomó también en cuenta las
“constituciones imperiales”, emanadas del propio emperador.

Su importancia fue tal en Occidente y el mundo, que gran parte del sistema actual de
muchas naciones proviene del derecho romano. La palabra misma “derecho” proviene
del vocablo latino directus, traducible como “recto” o “directo”, en el sentido de “lo que no
se desvía ni hacia un lado, ni hacia el otro”.

La mayoría de los códigos legales europeos provienen del derecho romano, y así también
los que, siglos después, a través del Imperialismo y el colonialismo las potencias europeas
esparcieron por el mundo entero.

Qué es el Derecho natural?


Se llama derecho natural a una doctrina de tipo ético y jurídico que defiende la existencia
de ciertos derechos propios y particulares de la condición humana, es
decir, ciertos derechos fundamentados en la naturaleza misma del ser humano y que por lo
tanto resultarían inalienables. Este tipo de derechos serían universales, además de
anteriores y superiores a cualquier otro ordenamiento jurídico.

Al mismo tiempo, el derecho natural es considerado una de las fuentes del derecho,


junto a la costumbre (consuetudinario) y al derecho escrito (positivo), ya que sus
postulados nacen junto con el ser humano, y por ende son la base de los Derechos
Humanos Universales como los entendemos hoy en día.

El derecho natural tiene antecedentes antiguos, en las exploraciones filosóficas de la


Grecia clásica, en especial de Platón y Aristóteles; pero sus primeras formaciones
provienen de la Escuela de Salamanca durante el Siglo de Oro español, y fueron luego
tomadas y reformuladas por teóricos del calibre de Thomas Hobbes, John Locke, Jean-
Jacques Rousseau en sus escritos. La transición entre las vertientes antiguas y el
iusnaturalismo moderno lo constituye la obra del holandés Hugo Grocio (1538-1645).

Incluso doctrinas religiosas como la cristiana tienen puntos en común con el


iusnaturalismo, en el sentido de que admiten en los seres humanos “una ley escrita en sus
corazones”, que en este caso habría sido dictaminada por Dios directamente. En todo caso,
se trata de leyes enteramente humanas y previas a cualquier forma de organización judicial
o régimen político.

Características del derecho natural


A diferencia del derecho positivo, que está escrito, el derecho natural emana de la
condición humana misma, por lo que no requiere de estar asentado en soporte alguno, pues
tampoco establece diferencias entre los individuos a los que ampara. No hay distinción
posible en la aplicación o defensa de los derechos naturales, sin importar condiciones
como etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, etc.

Las principales tesis de esta doctrina son las siguientes:

 Los derechos naturales actúan como un marco supralegal, dado que sus


consideraciones sobre el bien y el mal son universales.
 Al contenido del derecho natural sólo puede accederse mediante el raciocinio.
 El derecho descansa en la moral.
 Si un ordenamiento jurídico positivo cualquiera contraviene los derechos
naturales del ser humano, no podrá considerarse un verdadero ordenamiento
jurídico.

Ejemplos de derecho natural


Algunos ejemplos de derecho natural son:

 Los derechos humanos contemporáneos. Ninguna ley del planeta puede


contravenir legalmente los derechos humanos, como son el derecho a la vida, a
la educación, a tener un nombre y una nacionalidad, a un justo proceso en caso
de cometer algún crimen o a una legítima defensa.
 Los mandamientos católicos. En alguna época en que la Iglesia Católica
controló jurídica y políticamente a Occidente, lo hizo a través de sus leyes
religiosas, que eran tenidas como leyes naturales del humano, es decir, leyes
divinas dictadas por Dios en el corazón mismo de la gente.
 Las leyes divinas de la antigüedad. Cuando las culturas ancestrales, como la
helénica, acudían a las leyes de sus dioses, éstas estaban por encima de Reyes y
otras consideraciones terrenas. Por ejemplo, Zeus el dios Griego protegía a los
mensajeros, y se consideraba una afrenta al Dios Padre matar al que trajera
malas noticias.

Derecho positivo
Cuando se habla de Derecho positivo, se refiere al derecho escrito: aquel que figura en las
Constituciones, ordenanzas y otros cuerpos textuales de ley que fueron emanados por
las respectivas autoridades en consenso de la población a la que rigen, la cual admite su
supremacía y se somete voluntariamente a ella.

Las leyes positivas son dictadas por los cuerpos legislativos competentes, y son lo que
comúnmente llamamos “la ley” o “las leyes”, es decir, un orden jurídico determinado para
que una población rija su convivencia a través de él. Las Cartas Magnas, las ordenanzas
municipales, los códigos penales, son todos ejemplos de Derecho positivo.

NATURALEZA JURÍDICA DE LOS PRINCIPIOS

Para la autora Margarita Beladiez, los principios son convicciones o ideas jurídico – éticas
de una comunidad, en esta comprensión amplia, no es Necesario que los principios se
hayan positivizado, es decir, que se hayan incorporado al ordenamiento jurídico escrito.

Aunque no lo hayan sido, su importancia social es rescatable, no obstante, para efectos


jurídicos, el hecho que consten en una norma escrita, contribuye a garantizar su
aplicabilidad, pues les da una mayor fuerza jurídica.

En el debate doctrinario se analiza si los principios son normas o no lo son, para este
aspecto, la misma autora, cita a Diez Picazo y Gullón para quienes los principios son “…
auténticas normas jurídicas en sentido sustancial, pues suministran pautas o modelos de
conducta.”2 Si bien no tienen supuestos de hecho concretos, su aplicación es general,
aplicable a múltiples casos o posibilidades.

En el análisis de su naturaleza jurídica, debemos señalar la doble función de los principios,


la de inspirar la creación de las normas jurídicas, en los órganos que tienen facultades
normativas; y la de orientar su interpretación y aplicación en el sentido de los principios,
para el caso de los órganos que aplican las normas. Siendo por tanto, normas supletorias de
la ley.

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD

Los principios, incluso el de igualdad, han cambiado con el tiempo, por lo que han tenido
diversas concepciones y alcances.

Aún con las limitaciones de la época, la concepción de la igualdad tuvo un significativo


avance con la Revolución Francesa. De ahí, su evolución se ha profundizado y actualmente
cuenta con una considerable profundización doctrinaria y legislativa, lo que debe
plasmarse en la práctica y aplicación de las normas jurídicas, desafío que corresponde
principalmente a las autoridades judiciales y administrativas.
El primer capítulo del Título II de la Constitución de la República se denomina “Principios
de aplicación de los derechos” otorgando con ello, una importancia significativa a los
denominados principios. Es la parte previa al desarrollo de los derechos que en la
Constitución ecuatoriana se agrupan en: derechos del buen vivir, derechos de las personas
y grupos de atención prioritaria, derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades,
derechos de participación, derechos de libertad, derechos de la naturaleza y derechos de
protección.

Así, la Constitución establece como precedente de los derechos, a los Principios que se
regirán por nueve principios establecidos en el artículo 11. Entre éstos, el determinado en
el numeral es el principio de igualdad, respecto al cual se señala que todas las personas son
iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades y que nadie podrá ser
discriminado, estableciendo diecinueve razones por las cuales no cabe tal discriminación,
razones que no se agotan en tal enumeración pues se dice expresamente que no habrá
discriminación por cualquier otra distinción personal o colectiva, temporal o permanente.

Vemos entonces, que el principio de igualdad, se relaciona íntimamente con la no


discriminación.

Los tipos de discriminación que pueden darse son en dos sentidos, por su objeto o por su
resultado, es decir, que no es únicamente la que tenga como propósito discriminar, sino
también que aunque no sea pretendida, el resultado sea discriminatorio.

Es discriminatoria una acción u omisión, en su objeto o su resultado, si se menoscaba o


anula el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos.

La igualdad es un principio “… porque marca el criterio que rige la conducta a seguir en


determinadas situaciones y permea el ordenamiento jurídico en su conjunto cuando unifica
a los sujetos en la titularidad de aquellos derechos que en cuanto reconocidos y
garantizados a todos y en igual medida - son llamados “universales” o fundamentales”. “La
igualdad jurídica no será otra cosa que la idéntica titularidad y garantía de los mismos
derechos fundamentales independientemente del hecho, precisamente por el hecho de que
los titulares son entre sí diferentes”.

La igualdad no busca homogenizar una sociedad; tampoco, que se eliminen las diferencias.
Al contrario, lo que busca es el reconocimiento y respeto de las múltiples diversidades
existentes, para que éstas no se constituyan en un origen de discriminación; esto es, que las
diferencias no se conviertan en desigualdades. La igualdad es un componente
indispensable para el reconocimiento, respeto y garantía de los derechos.

La igualdad y no discriminación son principios generales del Derecho, en tanto son


enunciados que sustentan disposiciones contenidas en diversos cuerpos legales y que
orientan lo que se debe hacer en determinada circunstancia. Sirven para crear, interpretar o
complementar normas del Derecho.

Los principios de equidad y paridad, también están en la Constitución del país y son
principios que complementan el de igualdad y no discriminación, pues son mecanismos
que siendo diferentes, se relacionan entre sí y ayudan a cumplirlo.

Las diferencias deben ser aceptadas y respetadas, pero darles las mismas oportunidades. La
discriminación se genera en los prejuicios que son las características negativas que se le
asignan a un grupo o sector, generalmente son injustas o equivocadas.
Son formas de discriminación el racismo y el machismo, ambos basados en la idea de
superioridad de una etnia y de los hombres, respectivamente. La asignación de
superioridad lleva implícito el ejercicio del poder sobre el “sometido”, lo que legitima el
castigo y la violencia.

En general, vivimos en una sociedad jerarquizada por lo que otras formas de


discriminación se dan contra los niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, de
la tercera edad, con enfermedades, diversa opción sexual, con analfabetismo, pobres,
campesinos, hijos/as fuera del matrimonio, madres solteras, mujeres divorciadas, entre
otros.

Se discrimina lo diverso, lo que no entra en el parámetro de hombre, adulto, blanco, que


tiene propiedades, profesional, urbano, sin discapacidades y heterosexual.

Del principio de igualdad – general - surgen otros como el de igualdad ante la ley y el de
igualdad de oportunidades.

Principio de igualdad ante la ley. Partsch señala que el principio de igualdad ante la ley
es aquel“… según el cual los hechos iguales deben tratarse de igual manera, y los hechos
no iguales deben tratarse de acuerdo con las circunstancias especiales de cada caso…”
sobre lo cual agrega que el principio de no discriminación prohíbe las diferenciaciones por
razones de sexo, etnia, idioma, religión, opinión política, propiedad, origen nacional u otras
características de las personas.

Principio de igualdad de oportunidades. Dice Bobbio, que la igualdad de oportunidades


“… no es sino la aplicación de la regla de justicia a una situación en la cual haya personas
en competición entre sí para la consecución de un objetivo único, es decir, de un objetivo
que no puede ser alcanzado más que por uno de los concurrentes.”

Pone como ejemplo el mismo autor, el de corredores que partan de la misma línea.
Igualdad de las personas sin distinciones por motivos de raza, sexo, clase, etc. y que
quienes integran “… una sociedad en las condiciones de participación… partiendo de
posiciones iguales.”

Respecto a la igualdad también se reconoce lo que es la igualdad formal y la Material

Igualdad formal. La igualdad formal hace referencia al reconocimiento expreso que se


hace en las legislaciones.

En el caso ecuatoriano, contamos con la igualdad formal por estar reconocida en la


Constitución del país y en diversos Códigos y leyes.

Igualdad material. Si bien la igualdad formal es importante, no es suficiente para asegurar


que ésta se dé en la práctica, para el ejercicio de otros derechos, en todas las
manifestaciones de la vida pública y privada.

A pesar de estar reconocida en normas jurídicas, la realidad social nos demuestra que en
los diferentes ámbitos existen desigualdades y discriminaciones. De ahí la importancia de
distinguir entre igualdad formal de la igualdad real, también denominada como material, de
facto o de hecho.
La vigencia de una igualdad material requiere de acciones directas, pero también, del
reconocimiento de la equidad como principio, a más de múltiples acciones, entre las cuales
se encuentran las medidas de acción positiva.

La igualdad como derecho

Se ha hecho referencia a la igualdad como principio, pero la Constitución ecuatoriana


también la incorpora como un derecho, como lo establece el artículo 66 numeral 4;
concretamente como un derecho de libertad.

La igualdad como derecho no es la mera ausencia de discriminación, sino que también


deben existir las condiciones para que ésta se dé en la sociedad.

Tampoco implica que la igualdad sea equipararse o asimilarse a los hombres (que
tradicionalmente han sido referentes de lo humano). Comprende la igualdad ante la ley,
igualdad de acceso y de oportunidades.

Al estar reconocidos en la Constitución ecuatoriana, los principios producen efectos


jurídicos de obligatoriedad de cumplimiento, por las autoridades judiciales y
administrativas, a través de las respectivas potestades atribuidas por la ley en sus
respectivas instituciones.

EL ENFOQUE DE GÉNERO COMO HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS Y


TOMA DE DECISIONES

Sistema Sexo – Género

El sistema sexo – género es un modelo o estructura que se manifiesta en las sociedades, a


partir del cual, las diferencias biológicas, naturales, entre los hombres y las mujeres se han
convertido en desigualdades que se manifiestan en los ámbitos político, económico, social,
derechos, etc. resultando con ello, discriminación contra las mujeres.

Reconocer que existe un sistema sexo – género permite también identificar que el sexo es
lo natural y que el género es lo construido, constituyéndose en el origen de la desigualdad
de las mujeres.

Una expresión más conceptual lo determina como el: “conjunto de estructuras


socioeconómicas y políticas que mantiene y perpetúa los roles tradicionales de lo
masculino y femenino, así como lo clásicamente atribuido a hombres y a mujeres”.

En este sistema están comprendidas las instituciones y estructuras sociales, como la


familia, los medios de comunicación, los centros de educación, en definitiva, la sociedad
toda, contribuye a la reproducción y fortalecimiento del sistema.

QUÉ ES EL SEXO Y QUÉ ES EL GÉNERO: DEFINICIONES Y


CARACTERÍSTICAS

Definiciones
Sexo.- Es el conjunto de características biológicas y anatómicas con las que se nace y que
determinan si una persona es hombre o es mujer.

Tales características que distinguen a un hombre de una mujer, se refieren exclusivamente


a las diferencias biológicas entre personas, las que determinan la presencia del cromosoma
X o Y en el cuerpo humano.

Cabe señalar que se reconoce también la intersexualidad en que se tiene características


genitales tanto de hombres como de mujeres, lo que puede darse en grados variables.

Género.- Es el conjunto de características sociales, culturales, afectivas, sentimentales,


actitudes corporales, comportamientos sociales, etc. que la cultura asigna a hombres y a
mujeres de manera diferenciada según lugares y épocas determinadas, la mismas que
generan estereotipos masculinos y femeninos.

“El género se refiere a los papeles sociales construidos para la mujer y el hombre asentados
en base a su sexo y dependen de un particular contexto socioeconómico, político y cultural,
y están afectado por otros factores como son la edad, la clase, la raza y la etnia”.

Características

SEXO GENERO
Biológicamente se es: hombre o mujer. Produce identidades; masculina o
femenina.
Las diferencias biológicas se dan a
partir de la morfología de los nombres y Las identidades masculina y femenina
las mujeres tanto de los caracteres podrán ser identificadas a partir del deber
sexuales principales como de los ser que socialmente se asigna a hombres
secundarios. y a mujeres en los roles en que a los unos
les está asignado el rol de proveedor, para
la toma de decisiones, de dirigencia –
liderazgo, el espacio público, etc.; y, a las
mujeres la reproducción, cuidado,
sacrificio, sensibilidad, etc.,
especialmente dentro de lo doméstico.
Diferencias corporales. Desigualdades sociales.

Corresponde analizar que las diferencias Las diferencias morfológicas entre


son de tipo anatómico y corporal a partir hombres y mujeres generan
de lo biológico. desigualdades
de tipo social que se dan en el acceso a la
educación, a la información, niveles de
participación, entre otras.
Natural. Cultural.

No existe la intervención humana en la Cada cultura, en diversas épocas, es la


determinación del sexo – salvo que delimita características que implican
intervenciones genéticas que no son lo el ser hombres y el ser mujeres,
más común generando identidades masculinas y
femeninas.
Es innato. Es construido.

Es natural en tanto se nace con las Se da después del nacimiento de la


características que determinan el sexo persona, pues según ésta sea hombre o
como hombre o como mujer. mujer, se le asigna una identidad
levantada a partir de su sexo. Esta
construcción se da según la cultura y la
época.
No cambia. Cambia.

Por ser natural, no es posible cambiarla o Por ser una construcción que se
modificarla. estructura
según las diversas culturas y épocas, es
esencialmente cambiante y modificable.

IDENTIDADES DE GÉNERO: CONSTRUCCIÓN, ROLES Y ESTEREOTIPOS


SEXUALES, FORMAS DE IDENTIFICARLOS

La identidad es determinante en las personas, como lo es también la etnia, ideología, la


clase, nacionalidad, edad, religión, filiación política, opción sexual, etc., es decir, todo lo
que identifique a un individuo o individua.

La identidad de género se va forjando desde el momento mismo del nacimiento las de tipo
cultural cambiante y por tanto una construcción, a partir de la cual se determinan roles y
estereotipos desde el sexo con que nace la persona y que van conformando identidades
femeninas y masculinas.

“La identidad de género se entiende como la concepción individual de género que tiene
una persona de sí misma y que no tiene por qué depender necesariamente del género que le
fue asignado al nacer. Se entiende como la manera en la que una persona se expresa en la
presentación externa y el aspecto, a través del comportamiento u otras marcas externas.”

Por ser también la identidad, una construcción, a las mujeres se les asigna una
determinada, así, se evidencia dos tipos de identidades generales.
MASCULINO FEMENINO

Fuerte Débil

Infiel Fiel

Proveedor Reproductora

Práctico Sentimental

Inteligente Sensible

Varonil Coqueta

Serio Chismosa
Frío Llorona

Estas identidades pueden ser percibidas cuando se tiene claridad en cuanto a las diferencias
entre el sexo y el género, entre lo natural y lo adquirido y cómo a partir de las diferencias
se generan desigualdades.

La asignación de roles y estereotipos generan prejuicios tales como: que las mujeres son
menos inteligentes, los niños y niñas son mentirosos, los negros no les gusta trabajar, los
indígenas les gusta el alcohol, los extranjeros tienen mucho dinero.

Igualdad entre Hombres y Mujeres

La igualdad implica la oportunidad de tener idéntico acceso o posibilidades en cualquier


ámbito de la vida, seamos hombres o mujeres. El principio de igualdad ante la ley significa
el idéntico tratamiento que la ley debe dar a todas las personas, sin discriminaciones de
ningún tipo.

La equidad implica reconocer las particulares circunstancias de las personas, para que éstas
tengan similares opciones de acceso a cualquiera de los ámbitos.

Los principios de igualdad y de equidad, son constitucional y legalmente reconocidos y


deben también ser utilizados en nuestras vidas y en nuestro trabajo, así como en todos
aspectos.

El artículo 11 numeral 2 de la Constitución de la República consagra el principio de


igualdad y no discriminación por razones de sexo, entre otras, revelando con ello, un
mandato expreso de igualdad entre hombres y mujeres, igualdad ante la ley y de
oportunidades, formal y real.

Con tal disposición, la discriminación por razones de sexo está prohibida. En los términos
de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las
Mujeres, se define como “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que
tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del
hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.”

Es importante señalar que la prohibición de discriminación está dada tanto en el contenido


u objeto, como en el resultado.

Cabe destacar que la Constitución ecuatoriana extiende la igualdad y no discriminación a


razones basadas en la identidad de género.

Medidas de Acción Afirmativa

Medidas de acción afirmativa son “medidas especiales de carácter temporal encaminadas a


acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer…”
Las medidas de acción positiva, también llamadas medidas de acción afirmativa o
discriminación positiva, discriminación inversa, entre otras, son herramientas que permiten
mejorar las condiciones de desigualdad en las que se encuentran, en este caso las mujeres,
y contribuyen a cumplir con el principio de equidad.

Estas medidas no son un fin sino una herramienta, internacionalmente aceptada y recogida
por la legislación a partir de la Convención para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la Mujer – CEDAW, documento que también forma parte del
ordenamiento jurídico del Ecuador.

FUENTES DEL DERECHO

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el


conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por el Hombre.
Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron La Religión y Las
Costumbres, de ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la Ética como ciencia
y luego por el Derecho. Los más antiguos escritos religiosos en los que se plasmó moral y
regularon la conducta del hombre fueron todos los documentos que conforman hoy La
Biblia y El Código de Hammurabi.
En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son tanto textos
como tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo, otras
fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios
generales del derecho consagrados por la jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina
de juristas especializados, profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos principios
de derecho natural, universales, escritos en la naturaleza y costumbres de los seres vivos y
el ser mismo de las cosas.
Fuentes formales. Lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la doctrina,
principios generales del derecho, tratados internacionales, la jurisprudencia y la
costumbre. Pueden ser tanto las que tienen vigencia actual como las que la han tenido. Son
los procesos de creación de las normas jurídicas.

Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación,
modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los
órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico(conocidos
como órganos normativos o facultades normativas), y a los factores históricos que inciden
en la creación del derecho. De las fuentes del derecho se desprenden, respectivamente, las
nociones de fuentes materiales (o fuentes en sentido material), fuentes formales (o
fuentes en sentido formal) y fuentes históricas.
El origen de las normas jurídicas puede verse en:
Fuentes materiales. Se refiere a los poderes, instituciones, o grupos sociales que están
autorizados para crear leyes que reconocen o extinguen derechos o normas jurídicas en los
distintos ámbitos

 Ejemplo: la Comisión Europea


Fuentes formales. Lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la doctrina,
principios generales del derecho, tratados internacionales, la jurisprudencia y la costumbre.
Pueden ser tanto las que tienen vigencia actual como las que la han tenido. Son los
procesos de creación de las normas jurídicas.

 Ejemplo: El proceso legislativo.


Fuentes históricas. Testimonios, documentos (libro, papiro, inscripciones, etc.), restos u
objetos que aporten información sobre los hechos que han tenido lugar. Son aquellos
documentos del pasado que contienen una norma jurídica o ley.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO

Tradicionalmente, se distinguen tres fuentes del derecho que tienen relación directa con el
ordenamiento jurídico de un Estado, sus condiciones culturales e historia.

Fuentes formales
Son fuentes formales del derecho los textos y documentos en los que se recopilan las leyes
o conceptos relacionados con estas, como, por ejemplo, la legislación y la doctrina.

También lo son las costumbres y la jurisprudencia, que consisten en los procesos de


creación de las leyes, sus modos de empleo, alcances y funciones.

Las fuentes formales del derecho son:

 Legislación: a través de los órganos del Estado o los poderes públicos se crean y
promulgan un conjunto de normativas jurídicas aplicables y organizadas de manera
jerárquica. Son leyes que se encuentran escritas en textos legislativos como, por
ejemplo, en la Constitución de un país, los reglamentos o las ordenanzas. A este
tipo de fuente también se conoce como fuente directa o fuente-acto, ya que se
refiere a las normas jurídicas que contienen la ley en sí mismas y que son de
carácter primario.

 Costumbres: se trata de la fuente formal más antigua, es de carácter cultural y


conlleva a una serie de conductas que son jurídicamente obligatorias y que se
aplican de manera generalizada en una comunidad. Por ejemplo, no poner en riesgo
ni atentar en contra de la vida de otras personas. También se le conoce como
fuente-hecho, pues establece cuándo una regla o normativa se considera costumbre
social.

 Jurisprudencia: es la interpretación de las leyes que realiza el juez en casos donde


las leyes primarias no resuelven de manera clara los asuntos discutidos y presentan
dificultad en la integración e interpretación de estas. Es establecida por el Tribunal
Supremo. También se le conoce como fuente indirecta que por sí mismas no crean
el Derecho pero ayuda a interpretar y explicar una ley.

 Doctrina: son las interpretaciones u opiniones que hacen los juristas sobre las leyes
para aclarar, de manera teórica, las interpretaciones de ciertas normas y sus
aplicaciones. Igualmente se considera una fuente indirecta.

Fuentes materiales o fuentes reales

Las fuentes materiales o fuentes reales toman en cuenta la realidad social de un país o
comunidad para determinar el contenido de una ley de carácter jurídico.

Estas leyes o normativas pueden ser creadas a través de las autoridades u organismos
autorizados para ello como, por ejemplo, el parlamento o la asamblea del país en cuestión.

En este sentido, las leyes se formulan considerando la realidad económica, política, social,
cultural, histórica, religiosa, riqueza natural y geografía de un país.
Fuentes del derecho según su jerarquía

Para entender mejor las fuentes del derecho, también es importante comprender cómo estas
interactúan entre sí dentro de un marco jurídico específico en función de su importancia y
rango.

La importancia y el rango de cada una será fundamental para aplicar o crear leyes y
normativas, o de establecer sentencias, de allí que existan leyes que pueden generar la
prelación de otras.

1. La Constitución: en la mayoría de los países la Constitución es el texto de carácter


jurídico con mayor relevancia e importancia, ya que contiene un conjunto de leyes
fundamentales que se aplican en un país y de las cuales pueden derivar otras de
menor rango o alcance.

2. Tratados internacionales: conforman el derecho internacional, y se encargan de


regular las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales entre los Estados
con el objeto de mantener la cooperación, negociaciones y demás relaciones de
carácter internacional.

3. Leyes formales: son aquellas que autorizan o prohíben ciertos comportamientos o


acciones, por ejemplo, los decretos legislativos o ministeriales.

4. Jurisprudencia: se refiere a la interpretación de las leyes y normativas que resultan


confusas o ambiguas, por lo cual se discuten en el Tribunal Supremo o Tribunal
Supremo de Justicia.

5. Costumbre: con el menor grado de jerarquía de las fuentes se encuentran las


costumbres, entendidas como aquellas conductas que se tornan hábitos sociales o
modelos de conductas. Se trata de normas creadas e impuestas por la sociedad, por
lo cual el análisis de sus criterios se efectúa a partir de la jurisprudencia y la
doctrina.

Las jerarquías de las fuentes del derecho varían de una legislación a otra según se estipule
en cada país. Por ejemplo, la jerarquía presentada expone, de manera general, el
ordenamiento jurídico español.

IMPORTANCIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

A través de las fuentes del derecho podemos entender el origen de las leyes y su evolución,
así como los factores a tomar en cuenta para su elaboración y posterior aplicación.
Además, nos permite tener una perspectiva de efectos de su aplicación en la sociedad.

También, nos remite a la historia de la humanidad y a la creación de las primeras normas a


partir de la religión y las costumbres. Fueron estas las normas que sirvieron para establecer
los primeros sistemas de orden político, social y económico.

EL DERECHO Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.

El Derecho como ciencia se relaciona con otras disciplinas de las ciencias sociales, tales
como, Sociología, Economía, Filosofía, Historia, entre otras. Además, su ámbito es amplio
ya que todas las ciencias sociales tienen en común el estudio del comportamiento de las
personas dentro de la sociedad.

El desarrollo de los instrumentos de trabajo, materiales e intelectuales bajo el ineludible


imperio de la necesidad, el hombre a alcanzado logros inimaginables en los diversos
aspectos, ciencias, tecnología, arte, deporte, entre otros.

La ciencia. Es un modo de conocimiento que aspira a formular leyes, mediante lenguajes


rigurosos y apropiados, y   leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos.
Conocimientos susceptibles de probarse, sistematizados, realizables y dirigidos a objetos
de una misma naturaleza.

CIENCIA DEL DERECHO. Es la que tiene por objeto los sistemas particulares
considerados singularmente para cada pueblo en una época determinada. Existen varias
definiciones de los que es ciencia, pero en lo que el derecho es un hecho social que actúa
como una fuerza social moldeándolas bien e interviniendo en ellas como auxiliar o guía
según los intereses y valores de cada sociedad.

SOCIOLOGÍA Y DERECHO

La Sociología es una ciencia que se ocupa de las sociedades humanas, su origen,


condiciones de existencia, desenvolvimiento, relaciones entre sus miembros individuales y
organizaciones humanas a nivel local, nacional o internacional, etcétera, El Derecho, para
regular las conductas sociales, debe conocerlas, y analizar su evolución, cambio, y por ello
la Sociología le brinda ese material de conocimiento. Las relaciones entre el Derecho y la
sociedad son el objeto de estudio de la Sociología y el Derecho.
RELACIÓN TIENE EL DERECHO CON LA SOCIOLOGÍA

La sociología recibe de otras ciencias conocimientos especializados, pero a su vez se


diferencia de ellas.

Antropología: esta estudia la evolución humana particularizando los elementos culturales.


Psicología: Esta estudia las acciones de una misma persona, en cambio la sociología
estudia la relación de varias personas.

La sicología estudia la interacción en general. Y lo cual se relaciona con el Derecho, con


un principio de reglas y normas, pero cuando se estudia fenómenos sociales jurídicos,
actúa la sociología del derecho. El sociólogo se sirve de todas ellas para realizar las
conclusiones del estudio en cuestión.

DERECHO Y SOCIOLOGÍA

El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza social moldeándolas bien e
interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada sociedad.

SOCIOLOGÍA Y DERECHO

La Sociología es una ciencia que se ocupa de las sociedades humanas, su origen,


condiciones de existencia, desenvolvimiento, relaciones entre sus miembros individúales y
organizaciones humanas a nivel local, nacional o internacional, etcétera, estudiadas en
forma sistemática.

Sin embargo, las sociedades han debido establecer, además de las normas sociales
propiamente dichas, otras que sin dejar de ser sociales, pues también son impuestas por la
sociedad, las normas jurídicas que protegen intereses y valores, cuya violación por parte de
un miembro de la sociedad merece ser castigada pues afecta intereses de terceros o de la
sociedad en su conjunto.

Por lo tanto las normas jurídicas, cuyo conjunto componen el Derecho, son necesarias para
que la sociedad se encauce dentro de lo deseable, y funcione dentro de la legalidad, para
que se respeten los derechos de todos.

Él Derecho, para regular las conductas sociales, debe conocerlas, y analizar su evolución y
cambio, y por ello la Sociología se relaciona entre el Derecho y la sociedad son el objeto
de estudio de la Sociología del Derecho, disciplina que data del siglo XIX, que usa como
método el de las Ciencias.

JURIDICA

El Ordenamiento jurídico se compone por el conjunto de las reglas establecidas para la


organización de la convivencia en comunidad, produciéndose al mismo tiempo la
conversión de las relaciones sociales en relaciones jurídicas.

Con ese fin, las normas jurídicas ordenan a los particulares, individualmente considerados
y en cuanto miembro de los colectivos sociales, así como a los poderes públicos, la
observancia de los comportamientos (activos o pasivos o misivos) considerados necesarios
o adecuados para mantener la organización social.

Así, conforme a nuestra Constitución, los poderes públicos solamente pueden actuar al
amparo y dentro de los cauces preestablecidos por el propio ordenamiento, persiguiéndose
así la seguridad jurídica y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos, a que
se refiere básicamente.

En el ámbito de la libertad de las personas, también se debe de garantizar la libertad frente


a las agresiones que pueden proceder de otros sujetos privados, individual y
colectivamente considerados.

El Ordenamiento jurídico, en consecuencia, debe facilitar los medios necesarios a las


personas para que éstas persigan sus propios fines y desarrollen su personalidad de la
manera que tengan por conveniente, dentro del mantenimiento de la ordenada convivencia.
El Ordenamiento jurídico otorga o reconoce a los particulares para que satisfagan sus
propios intereses, se conoce técnicamente con el nombre de derecho subjetivo.

El “tener derecho a...” significa ostentar el poder de exigir algo a alguien: el poder de
exigir la observancia de una determinada conducta (activa u o misiva) a alguna otra
persona en concreto o, en general, a todos los demás.

Por ello suele definirse el derecho subjetivo como la situación de poder concreto otorgada
por el Ordenamiento jurídico a un sujeto para que defienda y satisfaga sus propios
intereses.

ECONOMIA

De esta conjunción el Derecho y la Economía se logran alcanzar una noción más completa
del Derecho al poder ser éste Iluminado por los métodos de análisis económico a la vez
que la economía puede encontrar en él un asiento y una seguridad que facilite la
realización de la actividad económica mediante un Conjunto de reglas.

El problema de la relación entre Economía y Derecho es reciente y se confronta con el de


la relación entre moral y derecho. Fue Tomasio primero y Kant después, quienes
consideraron necesario conquistar, para la moralidad una autonomía respecto del momento
de la juridicidad para proporcionarle al individuo una esfera de libertad en el ámbito moral
respecto a la ley, o sea el poder del Estado, más exactamente de la monarquía absoluta y
paternalista.

Por el contrario, el problema de la relación entre Economía y Derecho, está ligado a una
nueva fase histórica, a la revolución industrial y a sus consecuencias en el plano político,
social y económico. Por qué la ciencia económica, al parecer en el siglo XVIII, toma como
modelo la física mecánica, entendiéndose tanto en la obra de Smith como de Ricardo, con
un sentido eminentemente individualista.

Las relaciones entre Economía y Derecho, la prioridad del momento histórica y


problemática del Derecho en su relación con la economía. Paralelamente se ha ido
alcanzando una progresiva realización de la personalidad humana, que primero se afirma
en el plano moral y después en la forma jurídica y, en fin, en lo económico.
Historia

Historia: Es la ciencia que tiene como objeto de estudio del pasado de la humanidad y
como método propio de las ciencias sociales de lo cual también se denomina historia al
periodo histórico que transcurre desde la aparición, desde la escritura hasta la actualidad.

Desde la época primitiva el derecho se ha visto reflejado en el comportamiento de la


sociedad, muchos de los acontecimientos que ocurrieron en el pasado y que hoy hay
diversos puntos que hacen que el derecho una de las ciencias que existen que marcaron la
forma de ver el derecho como tal.

Desde la excepción de la sociedad en clases antagónicas y el aparecimiento de la propiedad


privada en la desintegración del régimen gentilicio el Derecho queda íntimamente
vinculado con la Historia.

Historia del derecho

Historia es el conjunto o sucesión de hechos ocurridos en el pasado. En lo que es una


ciencia que nos permite interpretar los hechos ocurridos en el pasado. La historia es la
elaboración del conocimiento científico relativo al pasado humano. Este es el fundado en
una metodología racional que indaga e interpreta lo realmente acaecido.

El derecho es todo sistema de normas con su lógica propia, destinado a regular con justicia
la vida social de una comunidad humana. El derecho es una ordenación de la vida social
con fuerza vinculante.

La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que significa "lo que está conforme a
la regla, a la ley, a la norma", o como expresa Villoro Toranzo, "lo que no se desvía ni a un
lado ni otro".

La expresión "direc aparece, según Pérez Luño, en la Edad Media para definir al derecho
con connotaciones morales o religiosas, el derecho "conforme a la recta razón. Esta palabra
surge por la influencia estoico-cristiana tras la época del secularizado derecho de la época
romana y es el germen y raíz gramatical de la palabra "derecho" en los sistemas actuales:

En principio es un conjunto de normas de carácter general, que se dictan para regir sobre
toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que
se imponen de forma obligatoria a los destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear
una sanción coactiva o la respuesta del Estado a tales acciones.

Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la formación
de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos,
de valores y exigencias sociales predominantes, en tanto condicionan una determinada
voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se hace valer a través de las
normas de Derecho.

La Historia del Derecho es la disciplina histórico-jurídica que analiza el conjunto de


hechos y procesos históricos relacionados con el conjunto de normas jurídicas, así como
los usos sociales "fuertes", es decir, que tuvieran relación con el Derecho.
La naturaleza propia de la Historia del Derecho como disciplina, hace que haya de situarse
entre otras dos grandes ramas del saber, como son la Historia y el Derecho.

De esta manera, se ha llegado a afirmar que el historiador del derecho posee una doble
ciudadanía, siendo considerado buen historiador entre los juristas, y buen jurista entre los
historiadores. De esta manera, la Historia del Derecho ha tenido la necesidad de elaborar
una justificación que sustente su propia existencia, así como su independencia del resto de
disciplinas.

El derecho es el orden normativo e institucional de


la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las
relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. A definición final
del Derecho positivo, pero no su fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del
Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y
distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez.

Derecho comparado

El término derecho comparado comienza a utilizarse a partir del año 1900 tras la
celebración en París del primer Congreso internacional de Derecho Comparado, bajo los
auspicios de la exposición mundial emblemáticamente representado derecho comparado ha
evolucionado notablemente en su concepto, métodos y fines, como se ha puesto de relieve
en los distintos congresos internacionales.

Así desde la visión optimista que pretendía en sus inicios acceder a un derecho común para
la humanidad, se ha orientado, gradualmente, a una aproximación más realista en la que el
Derecho comparado tiene un papel propio en el ámbito internacional e interestatal tan
necesario como útil. Su relación con el derecho en el ámbito. Son varias las razones de esta
realidad.

También podría gustarte