Está en la página 1de 56

TJGRELCIC83

Temario sobre Derecho Romano

LIBRO I DE LAS PERSONAS

1. Explicar la importancia del Derecho Romano y su


utilidad actual.

Es la base de la política y sobre todo del derecho jurídico. En la actualidad,


tanto el derecho civil como el canónico, toman como modelo el derecho
romano, y sobre todo porque los principios que nos rigen son inspiradores …

2. Noción del Derecho desde la concepción romana.


El derecho romano ha está íntimamente unido a la religión. Por lo que se entiende desde
dos dimenciones:
Fas era el derecho sagrado, lex divina;
Ius es obra de la humanidad, lex humana.
Así en el Derecho Romano ius se empleaba en dos sentidos:
a. En sentido objetivo. Como el conjunto de normas que regulan, con
carácter obligatorio, las relaciones sociales.
b. En sentido subjetivo. Es la facultad que un individuo extrae del derecho
objetivo.
Todos los deberes de justicia, se resume en tres principios fundamentales:
 Vivir honradamente.
 No lesionar los intereses de los demás.
 Atribuir a cada uno lo suyo.

3. Explica la distinción entre ius y lex.


IUS expresa la orientación del hombre a la justicia y el esfuerzo constante
para que a cada quien le toque lo que de suyo le corresponde.

LEX en cambio es el medio escrito que entraña el derecho de cada quien. La


ley se puede leer y aparece el criterio común que ha de seguirse para que, se
reduzca el equívoco. Pues, la ley siempre debe ser justa, siempre debe estar
orientada al ius.

1
TJGRELCIC83

4. Explica el origen del término paterfamilias en el


origen mismo de la civilización romana.
En los orígenes, cada tribu estaba dividida en 10 curias. Cada curia
comprendía un cierto número de gentes. Cada gens comprendía el conjunto de
personas que descienden por los varones de un autor común. A la muerte del
fundador de la gens, sus hijos llegan a hacerse jefes de distintas familias . Cada
familia está colocada bajo la autoridad de un jefe, paterfamilias. Estos patres
y sus descendientes, que componen las gentes de las 30 curias primitivas,
forman la clase de los patricios, y siempre debía ser un varón, una mujer
nunca podía ser paterfamilias.

El hombre sui iuris es llamado paterfamilias o jefe de familia.


Este título implica: Derecho de tener un patrimonio, y de ejercer, las cuatro
clases de poderes
o Autoridad del señor sobre el esclavo,
o La patria potestas o autoridad paternal,
o La manus o autoridad del marido sobre la mujer casada,
o Mancipium o autoridad especial de un hombre libre sobre una persona
libre.

5. Concepto de familia en la cultura romana.


La palabra FAMILIA, aplicada a las personas, y se emplea en dos sentidos (La
familia se aplica también a las cosas para designar, bien sea el conjunto del
patrimonio, o bien la totalidad de los esclavos pertenecientes a un mismo
amo).
1. Familia o domus es la reunión de personas colocadas bajo la autoridad
o la manus de un único jefe. Comprende, el paterfamilias, que es el
jefe; los descendientes que están sometidos a su autoridad paternal y la
mujer in manu, que está en una condición análoga a la de una hija. La
constitución de la familia romana, está caracterizada por el rasgo
dominante del régimen patriarcal: la soberanía del padre o del abuelo
paterno.
2. El paterfamilias y las personas colocadas bajo su autoridad paternal, o
su manus, están unidos entre ellos por el parentesco civil llamado
agnatio.

2
TJGRELCIC83

6. ¿De dónde proviene el concepto de curia?


Una CURIA, en los tiempos de la Antigua Roma, era una subdivisión del
pueblo, más o menos identificada con una tribu.

También indica el lugar donde la tribu discutía sus asuntos . La curia por


antonomasia era la Curia Hostilia de Roma, el edificio donde el Senado
Romano se reunía de forma más frecuente

7. Elementos históricos más importantes de la legislación de las


XII Tablas, su importancia y su aporte al Derecho
Romano.
Los romanos quisieron ilustrarse por el estudio de una legislación, la de
Grecia. Por lo que el año 301, tres patricios fueron enviados a las ciudades
griegas donde la Leyes de Solón y de Licurgo estaban en vigor, hasta Atenas.
Un año después regresaron trayendo las leyes griegas.
En el año 303, las magistraturas fueron suspendidas, y los poderes fueron
confiados a diez de los patricios, elegidos en los comicios por centurias, los
decenviros, encargados de hacer la ley. Un año después publicaron sus
trabajos escritos sobre 10 tablas. Sin embargo, pareció insuficiente, y en el
304, se eligieron otros decenviros, que redactaron dos tablas más.
Gayo, ha comentado las XII tablas e insertado 18 extractos en el digesto de
Justiniano.
Se ha intentado reconstruir la ley de las XII tablas, apenas han llegado a
restablecer una gran parte.
Han buscado cuál había sido el objeto de cada tabla.
La ley tiene un carácter esencialmente romano.
La mayor parte de la ley de las XII tablas, parece ser la consagración de
antiguas costumbre romanas.
La ley de las XII tablas reglamentó el derecho publico y el derecho privado.
Para los romanos es la fuente propia de su derecho.
Es la ley por excelencia, y todo lo que de ella deriva es calificado de
legitimum.

Aun con sus imperfecciones, realizó un verdadero progreso.


3
TJGRELCIC83

Había una ley publica aplicable a todos. Así La ley de las XII tablas muestra
realmente la función de la ciudad romana.

8. Describe la etimología de las palabras Ley, leggere, legitimum.

Es una regla, una norma, un principio, que como tal proviene del latín, lex, legis. La ley en
este sentido, puede referirse a la norma jurídica dictada por una autoridad competente.

9. Explica las obras de Justiniano: El código, El Digesto, Las


Instituciones, El Nuevo Código, Las Novelas

1- Las INSTITUTIONES o Instituta ('Instituciones' > del latín instituere:


enseñar, iniciar, ordenar) son un conjunto de libros o manuales
destinado a la enseñanza introductoria del Derecho romano.

2- La palabra DIGESTO  significa distribuir, ordenar. Su origen se


remonta al 530 d.C., época en que el emperador Justiniano I ordenará la
compilación y codificación de las obras jurídicas de los jurisconsultos
romanos.

3- El "CÓDIGO". Es el conjunto de leyes o constituciones, como:


los Códigos Gregoriano, Hermogeniano, Teodosiano y de Justiniano...
Este código recoge una constitución imperial muy importante en el
mundo romano que es la de Caracalla, que concedió la ciudadanía a
todos los habitantes del imperio.

4- Las “NOVELLAE Leges” Es una colección de 124 novelas, estas se le


atribuyen a un profesor de Constantinopla, llamado Juliano. Se cree que
fue compuesta en tiempos de Justiniano, aproximadamente en el año
555
La totalidad de la obra legislativa de Justiniano se conoce hoy en día como
el Corpus iuris civilis. Está compuesto por el Codex Iustinianus, el Digesto o
Pandectas, las Institutas y las Novellae

10. Explica la etimología y el sentido de la palabra persona.

R= en griego: es el Prosopón, o mascara que usaban los griegos en las


representaciones teatrales. En latín: se compone de dos términos: per = atreves
de; sona = sonare: la composición hace el concepto de “persona”. Desde la
4
TJGRELCIC83

concepción romana clásica el concepto de persona consiste en la condición de


sujeto de derechos y obligaciones.

11. Señala los elementos más importantes de la institución de la


esclavitud en Roma.
Se puede nacer esclavo o llegar a serlo por alguna causa posterior al
nacimiento.
Los hijos de la mujer esclava nacen esclavos, pero si ella concibe libre y
después nace el niño siendo esclava el niño nace libre.
Los vencidos en las guerras, en muchas ocasiones terminaban como esclavos.
Los esclavos son según el derecho de gente o según el derecho civil
Las causas de reducción de esclavitud son:
1.- la condenación a la mina o las bestias feroces, o bien el internamiento en
una escuela de gladiadores.
3.- Un hombre libre se hacía vender como esclavo por un cómplice, repartía el
precio con él y después reclamaba su libertad inalienable
4.- el liberto ingrato puede ser puesto en esclavitud por decisión del
magistrado.
El esclavo no tiene ningún derecho político.
No puede casarse civilmente.
No puede hacer ninguna adquisición.
No puede obligarse civilmente por sus contratos, pero se obliga naturalmente
No puede obrar en justicia, ni para sí, ni para ningún otro.

12. Explica el esquema de “personas libres” en el Derecho Romano


(páginas 81-81-94).
Toda persona que no es esclava es libre, pero hay condiciones muy
importantes:
Se subdividen en ciudadanos y no ciudadanos en ingenuos y libertinos
El ciudadano es: Aquel que no haya sido incapacitado por alguna causa
particular, goza de todas las prerrogativas que constituyen el jus civitatis y
participa de todas las instituciones del Derecho civil, público y privado.
El no ciudadano es: aquel que esta privado de las ventajas que confiere el
derecho de la ciudad de roma y sólo participa de las instituciones derivadas de
jus gentium.
El ingenuo es: el que nace libre y no ha sido nunca esclavo en derecho.
Libertinos es: aquel que ha sido libertado de una esclavitud legal.
Como se adquiere la libertad:
a) por la voluntad del señor propietario esta tiene tres especies

5
TJGRELCIC83

- Censu, con el consentimiento del señor.


- Vindicta, el señor acompañado del esclavo y a veces de un tercero se
presenta ante el magistrado y tiene la ficción de un proceso.
- Testamento, la voluntad de un ciudadano expresada en su testamento.
Que esté hecha de forma solemne donde esté representada la
ciudadanía.

13. Entender con claridad la distinción entre personas alieni iuris y las
personas sui iuris.

Se llaman ALIENI IURIS las personas que están sometidas a la autoridad de


otro.
Se llama SUI JURIS las personas libres de toda autoridad, dependiendo de
ellas mismas.

14. Distinguir claramente los tipos de parentesco “cognación” y


“agnación.”

La COGNATIO es el parentesco que une las personas descendientes unas de


otras (línea directa) o descendiendo de un autor común (línea colateral), sin
distinción de sexo. Es, por tanto, un parentesco que resulta de la misma
naturaleza. Estas no forman parte de la familia civil; para ser de esta familia
hay que tener el título de agnados.

La AGNATIO es el parentesco civil fundado sobre la autoridad paternal o


marital se puede decir que son los descendientes, por vía de varones, de un
jefe de familia común, colocados bajo la autoridad o que les tuvieran
sometidos si aún viviera.
La familia agnática comprenden:
a) Los que estén bajo la autoridad paternal o la manus del jefe de familia,
entre ellos y con la relación al jefe.
b) Los que hayan estado bajo la autoridad del jefe, y que lo estarían si aún
viviese

15. Explica qué es un ciudadano.

Aquel que no haya sido incapacitado por alguna causa particular, goza de
todas las prerrogativas que constituyen el jus civitatis, es decir, del Derecho
civil, público y privado.
6
TJGRELCIC83

Ventajas en el orden privado:


El Connubium; apto para contraer matrimonio de derecho civil, justae nuptiae.
El commercium; derecho para adquirir y transmitir la propiedad
El jus sufragii; derecho a votar en los comicios para hacer la ley y proceder a
la elección.
Los jus honorum; derecho para ejercer las funciones públicas o religiosas.
16. Qué se entiende por el término Iustae nuptiae

Se llama JUSTAE NUPTIAE O JUSTUM MATRIMONIUM al matrimonio


legítimo, conforme a las reglas del derecho civil de roma. Las condiciones
para su validez eran la pubertad de los esposos, su consentimiento, el
consentimiento del jefe de familia y el connubium. Pág. 103

17. Explica en qué consiste la institución de la “tutela.”

Es la protección del impúbero habiendo nacido sui juris, fuera del matrimonio
legítimo, o bien, si, nacido bajo la potestad paterna, ha salido de ella antes de
la pubertad. Este protector se llama TUTOR. Servio Sulpicio, definió la
TUTELA: es un poder dado y permitido por el Derecho civil sobre una
cabeza libre para proteger a quien, a causa de su edad, no puede defenderse
por sí mismo. La tutela estaba considerada como una carga pública manus
publicum, siendo necesario para cumplirla ser libre, ciudadano o del sexo
masculino.

18. Señalar los elementos principales de la costumbre.

La COSTUMBRE es el derecho no escrito.


La costumbre toma su autoridad en el consentimiento tácito del pueblo.
Es fuente activa de derecho no escrito. Pág. 47
Ha conservado el poder de crear reglas obligatorias. Pág. 55
Son usos que estaban en vigor entre los fundadores de la ciudad y que han
pasado, por tradición, de las poblaciones primitivas a la nación nueva. Pág. 35

19. Explica los elementos fundamentales de la “curatela.”…

La ley de las 12 tablas organizaba la CURATELA únicamente para remediar a


los incapacitados accidentales: los furiosi y los pródigos. Más tarde fue

7
TJGRELCIC83

extendida a los, mente capti, a los sordos, a los mudos y a las personas
atacadas de enfermedades graves, finalmente aplicándola a una incapacidad de
otro orden: se daba curadores a los menores de veinticinco años, y en ciertos
casos, a los pupilos. El curador administra y no da auctoritas, solamente en el
bajo imperio el curador del menor de 25 años debía dar su consentimiento
algunas veces cuando se realizaba un acto por el incapacitado. Pág. 142.

20. Haz la distinción entre furiosi y mente capti


El FURIOSI es el hombre completamente privado de razón, tenga o no
intervalos lúcidos.
El MENTE CAPTI, por el contrario, no tiene más que un poco de inteligencia,
lo que es igual, una persona cuyas facultades intelectuales están poco
desarrolladas. Pág. 143

21. Qué se entiende por “infamia.”


Difamación de un ciudadano romano, no suprime su estado civil, como la
capitis deminutio. Es una pérdida de sus privilegios con los que contaba. Los
censores podían excluir al ciudadano de las centurias, y privarle el derecho de
sufragio, por lo que su acceso a los cargos públicos les quedaba absolutamente
prohibido. No podían ser cenadores, decuriones, jueces, o testigos. Los
motivos de estas medidas rigurosas eran: la intemperancia, el perjurio, el lujo
y la negligencia en la gestión del patrimonio. también eran tachado de infame
a los condenados en materia criminal.

22. Explica qué son las “personas morales.” Contextualiza esta


figura con el canon 113.

Las PERSONAS MORALES No tienen existencia material y sólo son


ficciones jurídicas, abstracciones. Son Asociaciones de personas con intereses
comunes, como: el Estado, Sociedades constituidas para el arriendo; así como
en el c. 113, son personas morales, la Iglesia y la Sede Apostólica (a las que
debe añadirse, el Colegio episcopal) por la misma ordenación divina. Se
constituyeron por ellas mismas, sin intervención de los poderes públicos.
Tiene un patrimonio propio, sus bienes no están indivisos entre los miembros
de la asociación; son la propiedad del ser moral. Tienen sus créditos y sus
deudas propias. No pueden apenas tener fin, nada más que por la suspensión

8
TJGRELCIC83

de la autorización que le dio la vida, o, por el fin de la explotación que tiene


por objeto.

23. Qué se entiende por “concubinato”


CONCUBINATUS: unión de orden inferior más duradera, que se distinguía de
las relaciones pasajeras consideradas como ilícitas. Un ciudadano podía tomar
como concubina a una mujer poco honrada, para hacerla su esposa. El
concubinato solo estaba permitido entre personas púberas, y no se podía tener
más de una. Esta clase de unión No producía efectos civiles unidos a la justae
nuptiae. Por lo que la mujer no era elevada a la condición social del marido,
Nunca era tratada como uxor en la casa y en la familia. Los hijos nacidos del
concubinato son cognados de la madre y de los parientes maternos, pero no
están sometidos a la autoridad del padre, y nacen sui iuris. Un ciudadano
romano tenía dos clases de uniones: si quería desarrollar su familia civil,
entonces contrae la justae nuctiae, que le darán hijos bajo su autoridad; si
quería dejar fuera de su familia los hijos que le nacieran, entonces tomaba una
concubina.

24. Estudia la institución de la adopción y las formas de adopción en


Roma.

La INSTITUCIÓN DE LA ADOPCIÓN de derecho civil, es establecer efecto


entre dos personas a las que crean las justae nuptiae entre el hijo y el jefe de
familia. Solo tenía importancia en una sociedad aristocrática y contribuye al
medio de asegurar la perpetuidad de las familias. Las familias romanas
recurrieron a la adopción para evitar su extinción. Dos formas de adopción:
1) sui juris, que es la adrogación; 2) alieni juris (bajo la autoridad de otro),
que es la adopción propiamente dicha. La primera solo podía tener lugar
después de una información hecha por los pontífices, y en virtud de una
decisión de los comicios por curias, populi auctoritae. La religión estaba
interesada puesto que podía desaparecer una familia o la extinción del culto
privado.

25. Qué es la legitimación

Indica ciertos medios por los cuales los emperadores cristianos, permitieron al
padre adquirir la autoridad paterna sobre los hijos naturales nacidos del
concubinato. Esto ocurre: cuando el emperador, confiriendo la ciudadanía a un
peregrino y a sus hijos, le concedía especialmente sobre ellos la autoridad
9
TJGRELCIC83

paterna; cuando un latino juniano disfrutaba del beneficio de la causae


pronatio; y por último, en caso de erroris causae probatio. Ejemplo: un
ciudadano se casa con una latina creyéndola ciudadana.

LIBRO II DE LAS COSAS

1. Definición de la palabra “cosa” 137-137.


La palabra RES tiene un sentido muy amplio como el que corresponde a la
palabra COSA. Es todo lo que puede procurar alguna utilidad a las
personas. El jurisconsulto sólo estudia las cosas en su relación con las
personas, desde el punto de vista de los beneficios que les pueden prestar.
Estas relaciones se llaman derechos.

2. Clasificación de las cosas (tener en claro el esquema) 138-146.


1. Cosas divini iuris
Las cosas de derecho divino están consagradas a los dioses y sometidas a la
autoridad de los pontífices.
1. Res sacrae: paganismo, son terrenos, edificios, objetos. sgr. a
sus dioses. Para el cristianismo, los vasos sagrados para las
celebraciones.
2. Res religiosae: terrenos dedicados a las sepulturas
3. Res santae: muros, puertas de las ciudades.

2. Cosas humani iuris


Las cosas de derecho humano o profano. Según Gayo, ésta es la división
capital de las cosas.

1. Res comunes: de uso común, aire, agua corriente, mar.


2. Res publicae: consulares, puertos, corriente de agua que nunca se consu.
3. Res universitatis: personas morales, teatros, plazas, baños públicos…
4. Res privatae: patrimonio de particulares, bona o pecunia.

2.1. De las cosas mancipi y de las cosas nec mancipi.

10
TJGRELCIC83

Mancipi:
a) Los fundos de tierra y las casas situadas en Italia-ius italicum;
b) Las servidumbres rurales sobre los mismos fundos;
c) Los esclavos;
d) Las bestias de carga y de tiro, como los bueyes, caballos, mulas y
asnos.
Nec mancipi:
Los animales como corderos, cabras y las demás cosas, hasta el dinero y
las joyas

2.2. De las cosas corporales y de las cosas incorporales


2.2.1. Cosas corporales:
Muebles e inmuebles. Las inmuebles son los fundos de tierra, edificios, y todos los objetos
mobiliarios sujetos a estancia perpetua, los árboles y las plantas.
2.2.2. Cosas incorporales:
Se trata de los derechos reales como la propiedad y el usufructo.
Derecho de crédito, de persona a persona: acreedor-deudor, de herencia.

3. Distinguir qué es un Derecho, de lo que es un Hecho en general, un


hecho jurídico y un Negocio jurídico (Páginas 171-178).

La palabra DERECHO es empleada en el sentido subjetivo, de atribución o


facultad del sujeto para hacer o no alguna cosa.

El HECHO es la causa del derecho, es su fuente originaria, y por ello cabe


admitir la distinción entre el hecho y el derecho. El nacimiento, la
transformación y el fin de los hechos son consecuencia de hechos a los que el
Derecho ha atribuido tales efectos.

Los HECHOS JURÍDICOS producen en el tiempo un cambio en las


relaciones de derecho. Todos los hechos jurídicos tienen por efecto producir
una modificación en la esfera jurídica de una persona determinada. El hecho
jurídico es un acontecimiento previsto por la regla objetiva, por la ley.
Ej. Al cumplir mis 18 mis derechos y obligaciones cambian jurídicamente ….

Los NEGOCIOS JURÍDICOS Es el acto humano de manifestación de


voluntad, con la intención de producir un efecto jurídico, dentro de los
requisitos y límites fijados por la ley.
El negocio jurídico, tiene especialmente por fin crear, modificar o extinguir
derechos.
11
TJGRELCIC83

4. Analiza los conceptos de Fuerza y miedo y compáralos con el c.


1103 (página 187 inciso A).

La VIOLENCIA es la coacción ejercida sobre un individuo para realizar un


negocio jurídico. Tal coacción puede efectuar dos formas:
- FÍSICA/ fuerza: (fuerza absoluta, material, que ejercida sobre una
persona priva a ésta por completo de la libertad y reduce a la víctima a
un estado puramente pasivo).
- MORAL/ miedo: (amenazas dirigidas a una persona, haciendo nacer en
ésta la creencia de que le sobreviene un mal grave).
C. 1103 Es inválido el matrimonio contraído por violencia o por miedo grave
proveniente de una causa externa, incluso el no inferido con miras al
matrimonio, para librarse del cual alguien se vea obligado a casarse.
En la primera hay un acto de voluntad forzada y viciada; en la segunda hay un
consentimiento aparente, pero no es real ni limpio. En el caso de un
matrimonio, esto es causa de nulidad…

5. Conformidad esencial entre la voluntad interna y la manifestación o


declaración. Comprensión de los términos “simulación” y “error.”
Leer el n. 14 (páginas 192-197) y analizarlo a la luz del canon 1101 y el
canon 126.

La voluntad interna. Es la intención, el propósito, la voluntad interior,


ya que la externa no es más que expresión o manifestación de aquella.

La SIMULACIÓN consiste en aparentar una cosa que no es, dar semejanza o


apariencia a la no verdad, produciendo creencia de un estado irreal.
En la simulación concurren tres cosas:
primero, una declaración de voluntad deliberadamente ajena a la verdad...
segundo, tal declaración sea convenida entre las partes de mutuo acuerdo;
tercero, un manifiesto engaño a terceros.

El ERROR, es el vicio de la voluntad; supone ausencia de una idea


verdadera, hacer creer verdadero lo que es falso. El error supone una
divergencia, una desarmonía entre la voluntad real.

12
TJGRELCIC83

C. 1101 § 1. El consentimiento interno de la voluntad, si uno o ambos


contrayentes excluyen con un acto positivo de la voluntad, un elemento
esencial del matrimonio, contraen inválidamente.
C. 126 Es nulo el acto realizado por ignorancia o por error.

6. Forma externa de los negocios jurídicos (páginas 198-


200). Haz un comparativo con el canon 1108.

Los negocios jurídicos buscan mantener la forma en el Derecho, y equivale a


pronunciarse en contra de la arbitrariedad y a favor de la libertad, En el
C.1108 el matrimonio canónico es un acto jurídico que tiene su razón de ser
en el seno de la comunidad eclesial; a través de esta disposición se constata la
existencia del consentimiento manifestado por los contrayentes ante un testigo
y la de proteger el específico contenido del matrimonio.

7. Extinción de derechos nacidos de negocios jurídicos. Determina los


términos de ‘enajenación,’ ‘renuncia,’ ‘pérdida del objeto,’
‘prescripción extintiva.’ (Páginas 225-228).

La Enajenación, equivale a transmitir una propiedad, alguna cosa, título


lucrativo, u, oneroso. Es un acto jurídico que extinguía, creaba, o modificaba
derechos.
La Renuncia, es el abandono de una facultad que corresponde al individuo, se
rige por sus fueros propios y no puede ser traslativa de derechos.
Pérdida del objeto, es la extingue el derecho de pérdida de la cosa, sobre la
que se extingue el derecho jurídico.
Prescripción extintiva, tambien conocido como prescripción liberatoria, se
produce cuando se ha dejado transcurrir por el titular del derecho o acreedor el
tiempo dentro del cual podía utilizarse.
La prescripción extintiva, debe tener un comienzo legal, que se da cuando el
derecho del titular es un acto positivo del sujeto pasivo de la relación, desde el
momento en que tal derecho no se cumpla.

13
TJGRELCIC83

8. Define qué son los Derechos reales. 147.


Son los diferentes beneficios que el hombre puede obtener de una cosa. El
Derecho civil reconoce la propiedad, que es el más completo de todos los
derechos reales. Por otra parte y expresamente las servidumbres que se
dividen en servidumbres personales y servidumbres reales o prediale

nuevos derechos reales, que son: la superficie, la existencia de los derechos


de los colonos de los agri vectigales, la enfiteusis y la hipotéca.

9. Define lo que son las Servidumbres 215-216.

La servidumbre es una restricción a la propiedad de una parte, y de otra parte un derecho


sobre la cosa del otro, un jus in re aliena.
1. las servidumbres personales, servitutes personarum , que están establecidas sobre una
cosa mueble o inmueble en beneficio de una persona determinada, sin pasar a sus
herederos.
2. Las servidumbres reales o prediales, servitutes rerum o praediorum, que solo pueden
existir en provecho de un fundo de tierra sobre otro fundo. La servidumbre es un derecho
real y no una obligación.

10. Definición de Derechos de crédito 262.


Es un lazo de derecho que nos constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa conforme al
Derecho de nuestra ciudad.
Clasificaciones : civiles y honorarias, nacidas por delito o por contrato.
Elementos que la componen: sujeto activo o acreedor; lazo de derecho; sujeto pasivo o
deudor.

11. Concepto de “Contrato” contrástalo con el canon 1055.

Es un acto jurídico cuyo objeto consiste en la creación de una o varias


obligaciones, los elementos esenciales que lo componen son: el
consentimiento de las partes, la capacidad de las partes y un objeto válido.
EN el c. 1075 del CIC 1983, podemos decir que el matrimonio es un
verdadero contrato. Posee todos los elementos jurídicos esenciales del mismo,
a saber:
14
TJGRELCIC83

- constituyen entre sí un consorcio de toda la vida”.


- Capacidad de las partes: “varón y mujer”
- Un objeto válido: “ordenado por su misma índole natural al bien de
los cónyuges y a la generación y educación de la prole”.

12. Concepto de “Consentimiento” 279.

El Consentimiento es el acuerdo de dos o varias personas que se entienden


para producir un efecto jurídico determinado; es este acuerdo el que forma la
convención, la cual es la base para todo contrato, es preciso que el
consentimiento emane de todas las partes contratantes.

13. Capacidad de las partes para celebrar un contrato 281.

Para que UN Contrato sea válido es necesario que esté hecho entre personas
capaces. Según el derecho romano las causas de incapacidad: falta de edad
(los impúberos, tienen voluntad, pero no aprecian las consecuencias del
contrato), prodigalidad (el que disipa locamente su patrimonio), el sexo (la
mujer estaba en desventaja por su debilidad) y el esclavo (pues es considerado
dentro del patrimonio del dueño).

14. Explica los elementos esenciales del Objeto de un


contrato 282.
El OBJETO DE UN CONTRATO consiste en la creación de una o varias
obligaciones. necesita de las siguientes condiciones:
- Debe de ser posible: la imposibilidad para el objeto puede resultar por
la naturaleza o por una regla del derecho
- Debe de ser lícito.
- Debe de constituir para el acreedor una ventaja apreciable en dinero.
- Debe de estar suficientemente determinado: que no sea un objeto
demasiado incierto, que resulte indefinido.

15. Concepto de arrendamiento, 375, confróntalo con el c. 1297.

15
TJGRELCIC83

El ARRENDAMIENTO es un contrato por el cual una persona se


compromete con otra a procurarle el goce temporal de una cosa, o ejecutar por
ella cierto trabajo mediante la remuneración en dinero.
Para Los romanos distinguían dos clases de arrendamiento, de cosas o de
servicios.

En el citado canon encontramos una ley en la que se pide a las Conferencias


Episcopales establezcan normas sobre el arrendamiento de los bienes de la
Iglesia y la licencia que debe expedir la autoridad competente para el efecto
del mismo. El canon habla de un tipo de arrendamiento de cosas, es decir de
los bienes de la Iglesia, los cuales se pueden poner en goce de un tercero con
la finalidad de obtener una remuneración económica, para pueda cumplir con
los fines que le son propios.

16. Define lo que son las Sociedades 380 y contrástalo con el c.


298.

La SOCIEDAD es un contrato consensual, por el cual dos o más personas se


comprometen a poner ciertas cosas en común para sacar de ellas una utilidad
apreciable en dinero. El c. 298. la asociación libre de los fieles en la Iglesia.
aquí no hay una utilidad lucrativa, sino por el contrario, Fomentar una vida
más perfecta, promover el culto público, o la doctrina de la Iglesia, o realizar
otras actividades de apostolado, iniciativas de evangelización, el ejercicio de
obras de piedad o de caridad y la animación con espíritu cristiano del orden
temporal.

17. El mandato 412 y contrástalo con el c. 479.

El Mandato es un contrato por el cual una persona da encargo a otra persona,


que acepta realizar gratuitamente un acto determinado o un conjunto de
operaciones. El que da el mandato se llama mandante o dominus, el que se
encarga de ello se llama: mandatario o procurador.
El canon 479, habla del oficio del Vicario general, diciendo que esta figura
tiene potestad ejecutiva que corresponde por derecho al obispo diocesano,
excepto aquellas acciones que necesiten mandato especial del Obispo.

16
TJGRELCIC83

18. Las donaciones inter-vivos 431 y mortis causa 436


(Confrontarlo con los cc. 1299-1302)
Las donaciones inter-vivos, son aquellas realizadas entre cónyuges,
permitidas y que puede ser revocables. Desde luego las donaciones tiene que
ser en vida de ambos.
Mortis causa. La donación es después del matrimonio, no antes, el
administrador es el marido. Al fallecer el marido, los bienes son de la esposa.
Con forme al Cc. 1299; 1302, Los poseedores de bienes, pueden donar a obras
pías, tanto en vida como a su muerte. Y es a su muerte, debe dejar por escrito
y con validez jurídica civil.
Habiendo una herencia debe informarse al ordinario; debe velarse por la
correcta apropiación de los bienes de forma legal.

 APARTADO SOBRE LOS DELITOS 454-465

1. Define los conceptos de: Hurto, daño causado injustamente, robo con
violencia, injuria.

HURTO: apropiación ilícita por medio de la rapiña de algún bien que tiene un
dueño.

DAÑO CAUSADO INJUSTAMENTE: Es un daña causado sin derecho y que


ante la lesión no hay reparación.

ROBO CON VIOLENCIA: Es la rapiña de una o mas personas, las cuales


agreden con violencia a una persona de manera grave.

INJURIA: Acto contrario al derecho, que designa un ataque a una persona


mientras que el dammum injuria dalum.
Es un daño causado injustamente a la cosa ajena. (dañar a alguien para que
haya delito)

2. Definición de “testamento” por Ulpiano. 537.


Manifestación legitima de nuestra voluntad, hecha solemnemente para hacerla
válida después de nuestra muerte. Debe ser con carácter civil.

3. De la capacidad de testar. Define los elementos básicos de


ese derecho 539.
17
TJGRELCIC83

A) Derecho de testar: Capacidades jurídicas, físicas y psicológicas.


B) Poseer el ejercicio de Derecho.
Tener juicio, no estar loco, se done lo que no existe, no ser sordo ni mudo, no
ser esclavo.

4. Los fideicomisos. Definición. 646. Confróntalo con los cc.


1300, 1302.

Cuando un testador (físicas o morales; para hacer una cosa lícita) quería
favorecer a una persona con la cual no tenía la testamenti facio, no tenía otro
recurso que rogar a su heredero fuese el ejecutor de su voluntad para dar al
incapaz, ya sea un objeto particular, o toda la sucesión. esto es fideicomiso: a
causa de: rogo, fidei, committo.
El heredero se llama: fiduciario; quien restituye: fideicomisario.
Confrontación:
Entre ambos se resalta lo siguiente:

1.- El resguardo de la voluntad.


2.- El conocimiento del Ordinario.
3.- El resguardo y cuidado jurídico de lo donado.
4.- Se deben evitar cargas ajenas a la donación.

LIBRO III. DE LAS ACCIONES

1. Definición de acción, 707


Todo recurso a la autoridad judicial para hacer consagrar un derecho
desconocido. Es la persecución de un derecho en justicia. Y Conjunto de las
reglas según las cuales el recurso a la autoridad judicial deber ser ejercitado y
juzgado.

18
TJGRELCIC83

2. Qué se entiende por división de instancias, 708. ¿Qué se


entiende por instancia en el derecho canónico procesal?
Es la división de las funciones judiciales entre dos categorías de personas: los
magistrados y los jueces. Un proceso comprende de dos partes: la primera se
realiza delante del magistrado in jure) y la segunda delante del juez (in juicio).
El magistrado es quien regula la marcha general de la instancia y quien precisa
el objeto de los debates, y el juez es quien examina los hechos y pronuncia la
sentencia. En proceso judicial, hay, primer, segunda y tercera instancia.

3. Qué se entiende por Fórmula 728 y 738.


728) Es la instrucción redactada que entrega el Magistrado al juez
especificando la cuestión a resolver, dándole el poder de juzgar.
738) La FÓRMULA es una instrucción redactada por el magistrado en
términos sancionados per concepta verba, y por la cual, después de haber
indicado al juez la cuestión a resolver, le concede el poder de condenar o
absolver al demandado.

4. De la litis-contestatio ¿qué es? 745.

Es el último acto del procedimiento “formulario” llevado a cabo delante del


magistrado, esto se refiere a la entrega de la formula al demandante en
presencia del magistrado.

5. Definir qué eran los “debates” y lo referente a pruebas. 748-749.

Debates: Consisten en los informes de los abogados, causae peroratio, y en el


examen de las pruebas que cada uno pretenda hacer valer en apoyo de sus
alegaciones.
Pruebas: consisten en: A) escritos tales como, comprueba una estipulación, el
arcarium nomen, B) testigos, Se aprecian según el valor de los testimonios. C)
en el juramento, jusjurandum in juicio. El juez puede deferirle de oficio a una
de las partes.

6. Explica qué se entiende por Rei vindicatio 769


19
TJGRELCIC83

Es la principal acción que podía ejercitarse delante del juez ordinario mediante
fórmula petitoria.
La rei vindicatio podía ejercitarse:
a) contra aquél que posee: sea un verdadero poseedor o un simple
detentador.
b) Contra aquél que hubiese dejado de poseer por dolo, deshaciéndose de
la cosa y haciéndola pasar a manos de un tercero.
c) Contra el poseedor ficticio, quien no poseyendo se hace pasar
fraudulentamente como un poseedor, asumiendo el papel de
demandado.

7. Distingue las acciones in rem de las acciones in personam.

In rem: derecho real, de sucesión o de familia. Se utiliza contra toda persona


que pone obstáculo al ejercicio del derecho del demandante.
In personam: sanciona toda clase de obligación, contra un adversario, y
contiene el nombre del demandado. Se aplica el procedimiento ordinario, o
extraordinario.

8. Qué tipo de asuntos se resolvían mediante las acciones in


personam. 783.

Los nacidos de contratos (convenciones que están destinadas a producir


obligaciones y que han sido sancionadas y nombradas por el derecho civil),
Los cuasicontratos y de la mayor parte de los delitos (hechos ilícitos,
infracción castigada por la ley, fuente de obligación civil).

9. Determinar las características y distinción de las acciones de


dolo y metus causa, y confrontarlas con los cánones 1098 y
1103 (nn. 788-789).
Dolo:
Es una acción personal, in factum y arbitraria.
Metus causa: Es una acción personal, in factum y arbitraria. Podía ejercitarse
contra el autor de la violencia y contra toda persona que se había aprovechado
de dicha circunstancia aun de buena fe.
C. 1098. El dolo o error doloso, consiste en el engaño de una persona
realizado de forma deliberada y fraudulentamente cometido, y por el que se le
induce a realizar un determinado acto jurídico.

20
TJGRELCIC83

10. ¿Qué se entiende por procedimiento extraordinario?

Procedimiento extraordinario: Se trata cuando el magistrado, en lugar de


enviar a las partes delante de un juez, decidía él mismo la disputa sin
organizar el juicio: fuera de orden de los juicios. El proceso, entonces, se
llamaba extraordinario, y los textos dan casi siempre la calificación de juez
al magistrado que juzga

11. Define los siguiente términos:

12. Excepción

Es un modo de defensa que no contradice directamente la pretensión del


demandante. Sobre todo, una fórmula a petición del demandado, y que obliga
al juez a no pronunciar condena, aunque la intentio esté reconocida como
fundada, si cualquier circunstancia particular alegada por el demandado está
ya comprobada.

13. Interdicto
Eran unas decisiones dadas por el pretor o por el presidente de una provincia
para cortar ciertas disputas, y por las cuales ordenaba o defendía alguna cosa.

14. Integra restitutio


Se llamaba así a la decisión en virtud de la cual el pretor, teniendo por no
sucedida la causa del perjuicio, destruía los efectos poniendo las cosas en el
estado en que estaban antes.

ROMANO II
IV. De las Cosas
  
1. Establece la distinción entre cosas divini juris de las cosas humani
iuris. 

21
TJGRELCIC83

RESPUESTA BREVE: La distinción es : las divini iuris pertenecen a los


dioses o están bajo su protección, las humani iuris son plenamente de derecho
humano o profano. RESPUESTA LARGA:  Cosas divini juris: Son las que se
consideran pertenecientes a los dioses, y se colocan bajo su protección. Se les
llama también res nullius porque ningún humano puede
apropiárselas.Comprende:  Res sacrae     = Para el paganismo son las cosas
sagradas los terrenos, edificios y objetos consagrados a los dioses 
= Para cristianismo son iglesias y vasos consagrados  al culto por los obispos. 
 
Res religiosae: Los romanos llamaban así a los terrenos unidos a las sepulturas
(están dedicados a los muertos). 
 Res santae: Son las cosas que están protegidas contra los atentados de los
hombres por una sanción penal, no están consagradas a los dioses. Vgr. Muros
y puertas de las ciudades 
Cosas humani iuris: Todas las cosas que no sean de derecho divino 
Comprende:  
Res comunae = Las cosas cuya propiedad no le pertenece a nadie y tiene un
uso común. 
Res publicae = Cosas cuyo uso también es común pero se consideran
propiedad del pueblo romano. 
Res universitatis       = Las personas morales (ciudades, corporaciones) pueden
tener cosas de su pertenencia pero no pueden ser de propiedad individual. 
Res privatae: Componen el patrimonio de los particulares, los cuales pueden
adquirirlas o transmitirla a otros. 

2. Distingue la diferencia entre forma interna de un negocio jurídico y


su forma externa, haciendo provisión de un ejemplo canónico.  

RESPUESTA BREVE: La forma interna son los requisitos basicos que la


persona vive en su interioridad para poder realizar un acto, la forma externa
son los requisitos exteriores para realizar un acto. RESPUESTA LARGA (LA
CUAL RECOMIENDO) La forma interna son los requisitos internos de la
persona los cuales son esenciales, naturales o accidentales  y que se requieren
en un negocio jurídico, como los son: 1) la persona o capacidad del sujeto,(Si
es capaz, si no tiene limitaciones, si no esta excluido por derecho) 2) el objeto
o materia del negocio (si sabe lo que implica el acto, si conoce los derechos y
obligaciones), 3)el consentimiento o voluntad interna de las partes, (si no hay
dolo, error),  4) la declaración de la voluntad (si hay libertad, si hay coacción)
y 5) a la conformidad o correspondencia entre ambas clases de voluntad, o sea
la interna y la manifestada y declarada. (que no haya duda en su declaración,
22
TJGRELCIC83

que sea expresada correctamente)  La forma externa es la manera de revestir


jurídicamente, de exteriorizar, las declaraciones de voluntad, es decir la
determinación de que es lo que debe observarse a fin de que la voluntad
declarada sea eficaz y produzca los actos más conforme a su propia
naturaleza. (vgr. Una forma externa de los negocios jurídicos en Roma era la
escrita y documentada) 
Ejemplo canónico: Acto jurídico del matrimonio:  
Forma interna: quienes pueden casarse c. 1095-1103 (persona capaz, sin
violencia, sin dolo, sin error, con libertad,etc) 
Forma externa: La forma de celebrar el matrimonio 1108-1123 (bajo que rito,
en que lugar, con testigos, con delegación, quedando asentado etc.) 

3. Explica la institución de la dote y su relevancia para la reflexión


sobre el matrimonio, tanto natural como cristiano.  

En el derecho clásico, se entiende por dote el conjunto de bienes que el marido


recibe de la mujer, o de otra persona en su nombre, para ayudarle a soportar
las cargas del matrimonio. Constitución de la dote. La dote puede constituirse
antes o después del matrimonio. Cuando se ha constituido antes, su validez
quedará supeditada a que se celebre el matrimonio, ya que la dote siempre se
constituye matrimonii causa. Si no hay matrimonio, no se entenderá
constituida la dote y podrá exigirse su restitución por medio de la condictio.
En época clásica no existe una obligación de dotar, es hasta Justiniano cuando
se convierte en obligación jurídica. La constitución de la dote podía
consignarse por escrito (instrumentum dotale), lo cual probaba que la unión
era un iustum matrimonium, esta constitución se realizaba de las siguientes
formas. 
1.      Datio dotis. Es la entrega inmediata y efectiva, que se realiza por
mancipatio, in iure cessio o traditio, esta constitución puede realizarla
cualquier persona. 
2.      Dictio dotis. Esta forma era la más frecuente, se reservaba a la mujer, si
era sui iuris, a su padre o abuelo e incluso podía realizarla el deudor de la
mujer, con autorización de ella. Se celebraba antes del matrimonio,
frecuentemente en los esponsales. Consistía en una promesa unilateral, el
aceptante debía estar presente, aunque sólo el constituyente hacía la
declaración. Para exigir su cumplimiento se ejercita la actio certi, si se trata de
cantidad o cosa determinada o la actio incerti (llamada ex stipulatu si se trata
de un facere o dare incertum). 
3.      Promissio dotis. Es la promesa de dotar hecha en forma de stipulatio, en
este caso el constituyente hace la promesa y el aceptante expresa su
23
TJGRELCIC83

conformidad, se realiza mediante una pregunta seguida de una respuesta. La


dictio dotis desaparece en época postclásica y es substituida por la promissio
dotis. 
Se dice que la dote se hace propiedad del marido; pero, también se dice que es
res uxoria (cosa de la mujer) ya que ella puede recuperarla en caso de
disolución del matrimonio; por otra parte, el marido tiene una serie de
restricciones respecto a la dote, por ejemplo, no puede enajenar o dar en
garantía el fundo dotal, tampoco puede manumitir esclavos pertenecientes a la
dote sin permiso de su mujer. 
  
4. Explica por qué la comisión de un delito da origen a obligaciones.  

Los romanos consideraban el delito como la fuente de una obligación civil.


Distinguían entre delitos privados y públicos.  Según la gravedad y el tipo de
delito era la obligación la cual podemos entender como la restitución al
agraviado por el perjuicio causado. Así que en el derecho la obligación nacida
del delito tiene por objeto el pago de una pena pecuniaria, que normalmente es
superior al equivalente del perjuicio.  El objeto de una obligación nacida de un
delito consiste en la datio de una cantidad de dinero determinada. Las
obligaciones nacidas de los delitos se extinguen por la muerte del deudor. 

5. Explica los siguientes términos: hurto, daño injusto, robo y daño


con violencia, injuria.  

El hurto, era en Derecho Romano, el manejo fraudulento de una cosa contra la


voluntad del propietario, con intención de sacar beneficio de la cosa misma, de
su uso o de su posesión. El daño causado injustamente es cuando una persona
causa sin derecho un prejuicio a otra atacando su propiedad, la equidad quiere
que haya reparación en provecho de la víctima. El robo y daño con violencia,
delito calificado a veces de rapiña, contenía los mismos elementos que el
hurto con la circunstancia agravante de la violencia. Injuria es todo acto
contrario a derecho, de manera más restringida designa el ataque a la persona,
mientras que el damnum injuria datum, es un daño causado injustamente a la
cosa ajena. 

6. Analiza un canon sobre delitos que parezca tener raíz en el Derecho


Romano.  

24
TJGRELCIC83

El canon 1397 señala los delitos como el homicidio, el rapto la retención de un


ser humano con violencia o fraude, estos son delitos que el Derecho Romano
tipifica y sanciona. 

7. Explica la operación básica de la adquisición por sucesión.  

1. ADQUISICION  DEL DERECHO SUCESORIO  


Sucesiones por causa de muerte. Existen sucesiones por causa de muerte,
cuando la transmisión del patrimonio se produce por deceso del jefe de ese
patrimonio. Por testamento o voluntad del difundo. Por ley o sucesión
intestada  
Requisitos de la sucesión hereditaria. La muerte de una persona. Capacidad
del difunto para tener herederos. El causante tenía, además, que ser capaz, es
decir, ser libre, ciudadano romano y, sui iuris. Eran incapaces para tener
herederos los esclavos, los peregrinos y los filiifamilias (Justiniano reconoció
a los filius está capacidad para tener sucesor). Aceptación de la
herencia.  Sucesión testamentaria Tenía lugar cuando el causante designaba
las personas llamadas a sucederle en un acto jurídico llamado testamento.
Desde las XII Tablas, esta forma supera a la sucesión intestada. EL
TESTAMENTO.- Es un acto solemne de última voluntad que contiene la
institución de un heredero y está destinado a producir efectos después de la
muerte del testador. En él podían ordenarse además otras disposiciones
(desheredación, nombramiento de tutor, manumisión de esclavos). El
testamento era el acto de voluntad más importante del ciudadano, al punto que
en Roma era un deshonor morir sin testamento.  Sucesión testamentaria
comprende todos los bienes, derechos, cargas, deudas y obligaciones que se
transmiten por causa de muerte. Las características de los testamentos son: a)
Acto conforme al Derecho Civil. b) Acto unilateral. c) Es revocable. d) Acto
Mortis causa.   El heredero es designado en un acto llamado testamento,
Ulpiano define al testamento como “manifestación legítima de voluntad,
hecha solemnemente para valer luego de nuestra muerte”. Según el titulo X
del libro II (De las cosas y de las herencias testamentarias) de las instituciones
de Justiniano señala que la palabra testamento toma su origen de testatio
mentis (testimonio de la voluntad). Hay diferentes formas de testamento, que
han ido variando a lo largo de la historia de Roma.  

8. Explica la institución del Fideicomiso. 


 
INSTITUCION DEL FIDEICOMISO. 

25
TJGRELCIC83

El fideicomiso, como indica la misma palabra, comenzó siendo una


disposición de última voluntad mediante la cual el disponente rogaba,
encomendaba (commitere) a la buena fe y lealtad (fidei) de una persona de
confianza, que realizara un encargo a favor de un tercero. Aunque el
fideicomiso, dada su enorme ductilidad y adaptabilidad a cualquier fin que
quisiera el testador, y dada la exclusión de formalidades, representaba
enormes ventajas respecto al legado, no logró desbancarlo sino que ambas
instituciones convivieron durante mucho tiempo. 
Es probable que, ya a finales de la época republicana, se recurriese a los
fideicomisos para conseguir resultados que mediante la institución de heredero
o el legado no era posible alcanzar, por ejemplo, beneficiar con bienes de la
herencia a un extranjero que no podía ser instituido heredero ni legatario. 
Sujetos del fideicomiso romano. La persona que dispone el fideicomiso se
llama fiduciante, fiduciario es la persona que debe cumplir el deseo o encargo
del fiduciante, y fideicomisario aquél beneficiado por el fideicomiso. 
Al principio el fiduciario sólo tenía una obligación moral, y no existía medio
jurídico alguno para exigirle el cumplimiento del encargo. Pero a partir de
Augusto (s. I d.C.) se admitió que, cuando el fraude a la voluntad del
disponente fuese particularmente reprobable, el fideicomisario podía dirigirse
extra ordinem al magistrado (concretamente los cónsules) para obtener una
ejecución mediante medidas coactivas. A partir de ahí, pronto fue reconocida
una fuerza obligatoria, creándose un Pretor especial (Praetor
fideicommissarius) que tenía jurisdicción para ocuparse de todas aquéllas
cuestiones referentes a los fideicomisos. 
 V. Acciones  

9. Describe cómo era la organización judicial romana.  

El trazo característico del procedimiento romano es la división de las


funciones judiciales entre dos categorías de personas: los magistrados y los
jueces. Un proceso comprende dos partes: la primera se realiza delante del
magistrado, in jure, y la segunda delante del juez, in judicio. El magistrado es
el quien regula la marcha general de la instancia y quien precisa el objeto de
los debates; y el juez examina los hechos y pronuncia la sentencia, pues el
juez sólo juzga en los casos excepcionales. 

10.¿Qué es una instancia?  

Con origen en el vocablo latino instantia, instancia es la palabra que refiere al


acto y resultado de instar (es decir, de reiterar o ser insistente en una petición,
26
TJGRELCIC83

urgir la rápida ejecución de algo). Para el derecho procesal, las instancias


representan los diversos grados o etapas jurisdiccionales en los que se divide
la presentación, análisis y resolución de todos los asuntos que se pueden llegar
a presentar ante un tribunal de justicia. 

11.Cuáles eran y cómo funcionaba la división de las instancias  

Un proceso comprendía dos partes: la primera se realiza delante del


magistrado, in jure, y la segunda delante del juez in judicio. El magistrado es
quien regula la marcha general de la instancia y quien precisa el objeto de los
debates; y el juez quien examina los hechos y pronuncia la sentencia, pues el
magistrado juzga sólo en casos excepcionales.  Las funciones del magistrado
se dividían en 
1.Imperium merum: Es la potestad del magistrado desembarazado de toda
atribución relativa a la justicia civil, es un poder de administración y de policía
que comprende el derecho de infligir castigos corporales.  
2.Imperium mixtum: a) En sentido amplio, el imperium mixtum es el poder
del magitrado que une al imperium merum la administración de la justicia, es
decir la jurisdictio . b) En un sentido más limitado, es la autoridad necesaria al
ejercicio de la jurisdictio  
3.Jurisdictio: a) El poder del magistrado de organizar la instancia y de enviar
las partes delante de un juez judicare jubere o de jugar el mismo el asunto
judicare 
12.Hay dos clases de jueces:  

Los simples particulares designados para cada asunto y cuya misión termina
en cuanto han pronunciado la sentencia; 2. Los jueces que componen los
Tribunales permanentes  
1.Los jueces designador para cada asunto. Se distinguen el judex, el arbiter y
los recuperatores.  Nunca había más de un juez para un asunto, uno judex;
pero en cambio se nombraban uno o varios árbitros. En el caso de los
recuperadores, lo más probable es que fueron establecidos para juzgar los
procesos entre ciudadanos y peregrinos.  
2.De los jueces peramenentes .- Los jueces que componían Tribunales
permanentes eran los decenviri stilitus judicandis y los centumviri.  Los
primeros según Cicerón juzgaban sobre los procesos relativos a la libertad y al
derecho de ciudadanía. Los segundos su competencia se extendía a las
contiendas sobre el estado de las personas, sobre la propiedad y las
sucesiones.  

27
TJGRELCIC83

13.¿Qué se entiende por “acción”? 


 
La faculta de recurrir a los tribunales que es regulada por el derecho civil y
que constituye la sanción de los derechos.  De manera que se puede definir la
acción en su sentido más amplio: Todo recurso a la autoridad judicial para
hacer consagrar un derecho desconocido,  o, sencillamente , la persecución de
un derecho en justicia. La palabra acción tiene otro significado, pues designa
el conjunto de las reglas, según las cuales el recurso a la autoridad judicial
debe ser ejercitado y, juzgado, el procedimiento de seguir para llegar a la
consagración de un derecho violado.  
 
14.Describe lo que es el procedimiento in iure.  

El procedimiento ordinario comprende dos fases: 


1) IN IURE, delante del magistrado se precisan las cuestiones a resolver y
queda terminada la primera parte por la litis constitutio. 
2) IN IUDICIO, delante del juez se suministran las pruebas, se sostiene el
asunto, y termina con la sentencia. 
El procedimiento IN IURE se da en tres partes: 
1) Comparecencia de las partes 
Es necesario comparecer delante del magistrado para que la instancia pueda
organizarse. El demandante invita al demandado a seguirlo en IUS, el
demandado debe obedecer o establecer un vindex (asegurar la comparecencia
del demandado para el día fijado). Marco – Aurelio permitió al demandante
dirigir a su adversario una notificación escrita del objeto de la demanda y del
día fijado para comparecer. 
Las partes no estaban obligadas a comparecer en persona, pues podían hacrse
reemplazar por mandatarios ya sea: 
A) Cognitor: Constituido en terminos solemnes y en presencia del adversario.
Esto daba certidumbre absoluta en la presentación de la fecha acordada. 
B) Procurador: Constituido sin ninguna solemnidad de palabras en ausencia o
ignorancia del adversario. No daba certidumbre y tenía que ratificarse por los
fiadores. 
C) Tutores o Curadores: Eran los mandatarios de los Pupilos y de los
Incapaces que por su edad o enfermedad estaban impedidos para figurar en la
justicia. 

2) Debates IN URE 
Estando las partes IN IURE, el demandante expone su pretensión y designa
sobre el edicto la acción que quiere ejercitar, pidiendo que le sea entregada la
28
TJGRELCIC83

formula. Se refiere sobre todo a los dos puntos siguientes: ¿Es necesario
conceder al demandante la acción que ha designado y entregarle la formula?
¿Cómo debe ser redactada la formula? 
El Magistrado no puede rehusar arbitrariamente la acción que le es pedida,
cuando esta ofrecida sobre el edicto. Sería una negación de justicia, aunque
tiene derecho de concederla en ciertos casos: a) El demandado confiesa su
deuda o reconoce el derecho del demandante. b) El demandante difiere el
juramento al demandado IN IURE (necesario) y este último esta obligado a
diferirle, de lo contrario pierde el proceso. c) El demandante invoca una
excepción natural para su absolución y la acción pedida sanciona una
obligación tachada de inmoralidad. 
3) La entrega de la formula 
La formula es una instrucción escrita redactada por el magistrado en términos
sancionados (per concepta verba), y por lo cual, después de haber indicado el
juez la cuestión a resolver, le concede el poder de condenar o absolver al
demandado. 
Se designa al juez y se distinguen las partes principales de la
formula: Demostratio que consiste en una breve exposición de los hechos e
indica el fundamento del derecho y la causa del litigio. En seguida se indica la
pretensión del demandante (intentio), la cuestión misma del proceso que se
encarga de resolver el juez; y puede ser certa cuando el objeto del litigio esta
perfectamente determinado o incerta si el objeto es indeterminado y se ha
dejado a la apreciación del juez. Por último se determina la condemnatio que
es la parte que concede el juez el poder de condenar o absolver al demandado.
La condena siempre consiste en una cantidad de dinero que el juez debe
determinar con precisión. Cuando el demandado ha hecho la prueba de la
excepción que invoca (defensa), debe ser absuelto. 

15.Explica lo que son los debates y pruebas.  

Cuando las partes comparecen en el día señalado, los debates se entablan


regularmente y consisten en los informes de los abogados, y en el examen de
las pruebas que cada uno pretenda hacer valer en apoyo de las alegaciones. En
principio, quien afirma en su beneficio la existencia de un derecho o de un
hecho, es el que está obligado a presentar las pruebas, por tanto, el
demandante debe siempre justificar su pretensión, pues de no ser así, el
demandado queda absuelto. Por su parte el demandado se limita a combatir las
pruebas presentadas por el demandante. Los modos de pruebas consisten en
escritos, testigos y juramentos 

29
TJGRELCIC83

16.¿Qué se entiende por “fórmula”?  

Es una instrucción escrita, redactada por el magistrado en términos


sancionados per concepta verba, y por la cual, después de haber indicado al
juez la cuestión a resolver, le concede el poder de condenar o absolver al
demandado. Las partes principales de la formula son: la demostratio, la
intentio y la condemnatio; y en tres acciones solamente se encuentra una
cuarta: la adjudicatio.  

17.¿Qué se entiende por Litis contestatio? 


 
Se designa al último acto del procedimiento formulario delante del
magistrado. Cuando los debates sobre la composición de la formula han tenido
fin, el pretor la redacta, entregándosela al demandante; éste en presencia del
magistrado, se la comunica al demandado, si la acepta, el acuerdo de las partes
pone fin al procedimiento in jure. Este es el momento que es llamado la litis
contestatio. El efecto capital de la Litis-contestatio es que transforma el
derecho primitivo del demandante. Por una parte, crea entre las partes una
obligación nueva y especial, que en todos los casos es la misma, y en virtud de
la cual, el demandado está sujeto al demandante para seguir el curso del
proceso y la condena. 

18.Describe las partes principales in iudicio.  

De la misión del juez. La segunda fase del proceso se realiza delante del juez.
Su misión consiste en examinar el asunto puesto en la fórmula, en comprobar
los hechos que se relacionan, y en hacer la aplicación de los principios de
Derecho puestos en juego. Después, cuando está suficientemente aclarado,
termina el proceso por una sentencia. Para realizar esta misión, está investido
el juez de un poder llamado officium, cuyo poder es más o menos amplio,
según la naturaleza de la acción. Bajo la República se distinguían sobre este
punto los judicia y los arbitria. Los judicia eran los procesos sometidos a un
judex, que tenían por  objeto una cantidad determinada de  dinero o cualquier
otra cosa cierta. El juez, entonces, se limitaba a examinar si la cosa era o no
debida. En los arbitria, sometidos a uno o varios árbitros, quedaba
indeterminada la pretensión del demandante; de manera que el árbitro tenía un
poder más extenso, y debía decidir si la pretensión del  demandante era
fundada, y precisar lo que era debido. 

30
TJGRELCIC83

Cualquiera que fuera la latitud de los poderes del juez, estaban contenidos
siempre en ciertos límites: 1°.Debe conformarse a las indicaciones
suministradas por la fórmula, pues aunque pareciesen contrarias o inexactas a
la equidad, no pueden separarse bajo pena de hacer suyo el proceso; 2°. Debe
aplicar con toda fidelidad los principios del Derecho; de lo contrario, la
sentencia será nula, porque haría suyo el proceso, pudiendo incurrir en penas
más severas; 3°.Debe pronunciar la sentencia en un término fijado, y hay que
distinguir entre las judicia legitima y las judicia imperio continentia.  
Debates y pruebas.-Para que la instancia siga su curso, no es necesario que los
dos adversarios estén presentes in judicio.  Si falta alguno de ellos, si es
contumax, el juez, a pesar de ello, da la sentencia, y bajo las acciones de la ley
debía pronunciarla el mismo día y siempre en contra del que faltase. Cuando
las partes comparecen en el día señalado, los debates se entablan
regularmente, y consisten en los informes de los abogados, causae peroratio, y
en el examen de las  pruebas que cada  uno pretenda hacer valer en apoyo de
sus alegaciones. Los  modos de pruebas  consisten: a) En escritos instrumenta,
tales como el escrito que comprueba una estipulación, el arcarium nomen; b)
En testigos, testes. Se aprecian éstos, no según el número, sino según el valor 
de los testimonios;  c) En el juramento, jusjurandum in judicio. El juez puede
deferirle de oficio a una de las partes. Este juramento aclara la cuestión, pero
no le obliga. De los diversos partidos que puede tomar el juez, y
particularmente de la condena. 
Una vez terminados los debates, el juez puede tomar uno de estos tres
partidos: 1°. Si el asunto no le parece muy claro, no tiene obligación de
pronunciarse. Declara entonces rem sibi non liquere. En igual caso, y
existiendo varios jueces, se contenta con el juicio de los demás. Si están en la
misma incertidumbre, o no existe más que uno, habría que organizar un 
nuevo .judicium. 2°. Pronuncia la sentencia de absolución, si el demandante
no ha podido justificar su pretensión o si el demandado ha hecho la prueba de
una excepción que paraliza la demanda. 3°. En fin, pronuncia una sentencia de
condena si la intentio es aprobada sin haberse opuesto ninguna excepción. El
juez no puede condenar nunca al demandante, porque la fórmula no le da este
poder.  Del caso en que hay condena.-Bajo el sistema formulario, la condena
es siempre pecuniaria. Siempre que condena el juez al demandado es a una
suma determinada de dinero, cualquiera que sea el objeto del  proceso. Está
fijada con ayuda de diferentes procedimientos, según los casos, y, en general,
es el mismo  juez quien lo estima. Pero, en caso de dolo del demandado, el
importe de la condena se determina de un modo más severo. El demandante
declara, bajo fe de juramento, la suma a  la cual cree tener derecho como
indemnización 
31
TJGRELCIC83

19.Función de la sentencia 

De los efectos de la sentencia. La sentencia termina el procedimiento in


judicio, como la litis-conteslatio lo termina in jure. Pone fin a la misión del
juez, y para la ejecución de la sentencia hay que dirigirse al magistrado, que es
quien solamente tiene el imperium. Puede escribirse de antemano, pero el juez
debe siempre pronunciarla en alta voz y públicamente. Los  efectos de  la
sentencia se unen íntimamente a los de la litis-contestatio: 1°. Lo mismo si el
juez bsuelve o condena al demandado, la sentencia extingue de pleno derecho
la obligación contraída en la litis contestatio; 2°. En caso de condena, crea una
nueva obligación, a cargo del demandado, esto es: hacer lo que ha sido
juzgado, judicatum facere oportere. Produce también una especie de
novación;  3°. El  derecho primitivo del demandante queda después de la
sentencia en el estado que le colocó la litis-contestatio, es decir, extinguido
ipso jure o paralizado por una excepción, que no solamente está fundada en la
deducción de este derecho en justicia, sino que en lo sucesivo ya hay sobre
ello cosa  juzgada: la  excepción rei  judicatae. 

20.¿Qué se entiende por res iudicata?  

Tiene por base un interés público . Cuando un proceso ha sido objeto de una
sentencia definitiva, es necesario que sea respetada la decisión del juez, y que
las partes en desavenencia no puedan volver a llevar el mismo asunto ante la
justicia. Por tanto si la cosa juzgada no es la misma verdad, debe tener el lugar
de la verdad.  

21.¿Qué se entiende por recurso?  

Es la apelación que permite hacer reformar la decisión de un juez y de obtener


una nueva decisión. Desde entonces, sólo tiene fuerza de cosa juzgada, cuando
ya no es susceptible de apelación o cuando la apelación ha sido rechazada. La
parte que entabla apelación a una sentencia debe dirigirse al magistrado que
presentó la formula. La apelación es suspensiva; detiene la ejecución dela
sentencia. El juez de la apelación confirma la primera sentencia, o la anula,
dando una nueva. 

22.¿Qué es una excepción?  

32
TJGRELCIC83

La excepción, es un modo de defensa que no contradice directamente la


pretensión del demandante. La excepción es una adjectio inserta en la formula
a petición  del demandado, y que el juez obliga al juez a no pronunciar
condena, aunque la intentio esté reconocida como fundada. Nacen y se
desarrollan para atenuar ciertas consecuencias demasiado rigurosas del
Derecho civil. Es con un carácter equitativo. Surgen las doli mali, metus causa
y pacti conventi. No es mas que un modo de defensa especial que el
demandante puede hacer valer en el curso del proceso. 
Al principio, la excepción tiene el efecto de absolución del demandado  y en
otras llega a moderar la condena: son la excepción de división y el beneficio
de competencia. División: Unas fundadas sobre la equidad. doli, metus causa,
y otras por su generalidad no siempre equitativas: rei judicatae,  S.C.
Macedoniani y Velleiani. Las excepciones son rei co haerentes o presonae co
haerentes. La excepción rei co haerentes se da en razón misma de la
persecución ejercitada.  La excepción paersonae co hoerens sólo pertenece a
una persona determinada, única que puede usarla, no pasa ni al fiador ni a
ningún otro obligado. Se distinguen también las excepciones perpetuas (acción
perdura en cualquier época) o perentorias( acreedor no puede evitar que sea
ineficaz) y las excepciones temporales( si el demandado no disfruta de una
excepsión) y dilatorias(el demandado obra después de la expiración).  

23.¿Qué es un interdictus?  

De los interdictos  
Noción y origen de los interdictos: los interdictos eran unas decisiones dadas
por el pretor o por el presidente de una provincia para cortar ciertas disputas, y
por las cuales ordenaba o defendía alguna cosa. Estas decisiones eran
formuladas en términos imperativos: restituas, exhibeas, vim fieri veto. 
Los interdictos son una institución pretoriana, y se desarrollaron bajo el
procedimiento formulario, haciéndose sentir, sin duda alguna, bastante tiempo
antes su utilidad, y es posible que el magistrado tuviera en ellos un recurso
bajo las acciones de la ley. 
Cuando se elevaba una disputa entre dos personas, el magistrado la cortaba
por una decisión especial llamada interdicto: era como una ley particular,
regulando el negocio sometido a su jurisdicción. 
Procedimiento de los interdictos: 
Habiendo comparecido las partes delante del magistrado, y después de
expuesto el objeto del litigio, podían ser posibles dos resultados: a) si el pretor
encuentra inadmisible la pretensión del demandante, rehúsa el interdicto b) si,

33
TJGRELCIC83

al contrario, cree que se encuentra reunidas todas las condiciones exigidas,


pronuncia el interdicto, con el cual debe conformarse el demandado. 
Divisiones de los interdictos 
1)    Interdictos prohibitorios, a los cuales les está particularmente reservado el
nombre de interdicta, consiste en la defensa. Los interdictos restitutorios y
exhibitorios, llamados también decreta, son los que ordenan alguna
restitución, como los interdictos de precario, unde vi, o bien una exhibición ¡,
como los interdictos de liberto exhibendo. 
2)    Los interdictos son simples o dobles. En el interdicto simple, cada parte
juega un papel distinto; hay un demandante y un demandado, y la condena
sólo puede llegar al demandado. En el interdicto doble sucede lo contrario,
pues resulta igual la situación de los adversarios, y es cada uno, a la ves el
demandado, pudiendo también incurrir en la condena. 
3)    Entre los interdictos unos se refieren a materias de derecho divino, de
locis sacris vel religiosis, o de derecho público, de locis publicis, de viis, de
fluminibus publicis. 
  
24.¿Qué denota la expresión in integrum restitutio?
 
Cuando una persona  era lesionada por la realización de un acto jurídico o la
aplicación  de un principio de derecho civil, y el resultado era  contario a la
equidad podía ir al pretor y solicitar la “in integrum restitutio” que es: “la
decisión en virtud de la cual el pretor teniendo por no sucedida la causa del
prejuicio, destruía los efectos poniendo las cosas en el estado en que estaba
antes” Solo puede ser pronunciada por los magistrados superiores, tales como
los pretores, los gobernadores (en provincias) y más tarde por el perfecto de la
ciudad, el prefecto del pretorio y el emperador. Procedía,  primero al termino
de un año de emitido el juicio, Justiniano lo elevo a cuatro años. Y procedía si
reunía las condiciones exigidas. El pretor otorga la in integrum restitutio por
estas causas: por lo que se alegue que se ha llevado a cabo por miedo,
violencia o dolo, interviniendo una capitis deminutio (disminución de la
capacidad absoluta de la persona, que se da cuando se pierde la libertad o la
ciudadanía o cuando se es adoptado), o por error justo, o ausencia necesaria
(por esclavitud o por cargo público), o por la inexperiencia de poca edad. 
 
1.- DOLO - IURI PAULO: (VII) PAG. 52

Dolo es, cuando otro perturba, finge por lo cual engaña o miente y añade cosas para pasar
desapercibido a los otros, ambos por la fuerza y alcanzan acciones de fraude. 

34
TJGRELCIC83

CIC.: para el CIC el dolo invalida los actos jurídicos de los fieles o trae consecuencias a
quien actúa de tal manera; coloco a continuación los canones que se refieren a dicho
aspecto
El dolo hace rescindible el acto jurídico 125 § 2; invalida una renuncia 188; invalida el
voto en una elección 172 § 1; invalidez en la aceptación del noviciado 643 § 1, 4; en la
profesión religiosa 656,4; el consentimiento matrimonial 1098, el voto 1191 § 3; el
juramento 1200 § 2, 1204; en el aspecto de la postulación 182 § 2; sanción a un juez que
causa daño por dolo 1457 § 1; causas de restitución por dolo 1645 § 2

En el libro de texto
280. Dolo: se entiende por dolo los manejos fraudulentos empleados para engañar una
persona y para determinarla a dar su consentimiento en un acto jurídico. Coloco los
números que se refieren a este aspecto: 770, 775, 788, 804, 812

2.- ADOPCIÓN: (VIII) PAG. 13 ULPIANO

 
No solo los hijos naturales son parientes en potestad, sino también los adoptados. La
adopción resulta por el pueblo a través del magistrado o del gobernador de la provincia. Esa
adopción, que resulta del pueblo, es una adopción con consentimiento del pueblo
propiamente dicha, a través del pueblo son adoptados por derecho propio: por los
magistrados o por los hijos de familia que dan a los parientes para su adopción. La
adopción romana por lo que resulta hasta aquí, pero también a cargo del gobernador de la
provincia. 
Por magistrado o por gobernador de la provincia pueden ser adoptados tanto hombres como
mujeres y tanto púberos como impúberos. Para el pueblo romano la mujer no podía
adoptar: los huérfanos no podían ser adoptados en efecto de la ex constitución del divino
Antonio, lo que generó que no pueden adoptar por otro modo este derecho en personas
célibes. También no tiene lugar la adopción de los nietos; si el  padre de familia sede para
la adopción cada uno de ellos queda libre como elegible para adoptarse, no hay en verdad
algún modo por el que puedan adoptar las mujeres puesto que no tienen la potestad natural
de liberarlos.

CIC.: Para el código la adopción tiene efectos que se resaltan en los cánones siguientes:
110, 535 § 2, 877 § 3 y en los impedimentos matrimoniales 1094.

Libro de texto: la adopción es una institución de derecho civil, cuyo efecto es establecer
entre dos personas relaciones análogas a las que crean las justae nuptiae entre el hijo y el
jefe de familia. En el libro de texto tenemos los siguientes números que se refieren a este
rubro: 92,93 II-III, 672 Y 887.

3.- CURADORES (XII) PÁG 17-18 ULPIANO

Los locos y los pródigos sólo tenían curadores legítimos, según la ley de las XII tablas. A
falta de curadores legítimos, los curadores son nombrados por los magistrados de la misma

35
TJGRELCIC83

manera que los tutores por cuya razón se les llama honorarii. No existían curadores
testamentarios, y, sin embargo, si el jefe de familia designaba alguno, el pretor confirmaba
esta elección.   La ley de las doce tablas es necesaria para ayudar en los bienes que están en
cuestión de los furiosos, pródigos y agnados. Por el pretor se constituye el curador, al que el
mismo pretor quisiera, libertinos pródigos también ingenuos, que herederos de hecho por
testamento dispersan mal los bienes: en efecto para estos por ley no puede ser el curador
dado, sin duda con ingenuos no por intestado, pero el heredero por testamento sea del
padre, pero el libertino por ningún modo pueda ser hecho heredero del Padre, ni el que no
hubiese visto del Padre, ni al que no tienen  ninguna relación de siervo . Además se da
curador aquel que hecho joven no puede llevar a cabo sus negocios idóneamente.   

CIC. Curador en el proceso: c. 1478-1479; cuando ha de ser citado, c. 1508 § 3; si cesa, c.


1519; caducidad de la instancia, c. 1521. Curatela: respecto a la adquisición del domicilio,
c. 105 & 2; por razón de ésta, el juez y otros deben abstenerse de su oficio, c. 1448; y
pueden ser recusados, c. 1449 §2.
En el libro de texto.
SECCION II DE LA CURATELA. Pág. 142-152
Finalidad de la curatela, & 1, n. 121; de la curatela de los furiosi, & 2 n, 122; de la curatela
de los pródigos, & 3, n. 123; curatela de los menores de 25 años, & 4, n. 124-130; de la
curatela de los pupilos, & 5, n. 131. De la capitis deminituo, Apéndice I Pg. 150, n. 133

4.- LA TUTELA. XI PAG. 14-17 ULPIANO

Es una autoridad y un poder que el derecho civil da y confiere sobre un ciudadano libre con
el fin de protegerlo en la impotencia en la que se encuentra de hacerlo el mismo a causa de
su edad. Estaban en tutela, los impúberos sui iuris de uno u otro sexo según la edad, y las
mujeres púberas sui iuris por razón de sexo.

En Roma nadie estaba sujeto al régimen de la tutela y curatela ya que una figura excluye a
la otra por lo que el incapaz solo puede estar ya bajo tutela, ya bajo curatela, ya que la
tutela se aplicaba a situaciones ordinarias, como la minoría de edad del pupilo o su
pertenencia al sexo femenino, en tanto que la curatela tenía el propósito de remediar
situaciones anormales como la prodigalidad, la locura, la sordomudez o la inexperiencia
del púbero menor de 25 años.

La tutela termina por parte del pupilo o del tutor.


En el primer caso al no haber ya pupilo, no se necesita tutor, en segundo lugar es necesario
nombrar un nuevo tutor. La tutela cesa por parte del pupilo cuando este llega a la pubertad,
cuando muere, cuando incurre en esclavitud, pierde la ciudadanía o cambia de familia.

La tutela cesa por parte de tutor cuando muere, cuando llega a término o la condición se
realiza. Cuando le acepta el magistrado una excusa, por capitis deminutio máxima y media,
en tutela legitima capitis deminutio mínima.

Existen tres clases de capitis deminutio:

36
TJGRELCIC83

La capitis deminutio máxima es cuando la persona pierde la libertad y la ciudadanía.


Capitis deminutio media es cundo la persona pierde la ciudadanía, sin perder la libertad
Capitis deminutio mínima es cuando se conservan la libertad y la ciudadanía pero el estado
del hombre ha cambiado, ocurre con aquellas personas que son adoptados.

CIC. Tutor: se da a los menores, c. 98 & 2; el menor adquiere el domicilio o cuasi


domicilio de este. c. 105. Respecto al proceso: necesidad de éste en el juicio. c. 1478 && 1-
3; su designación, c. 1479; ha de ser citado, c. 1508 & 3; si cesa en su función, c 1519; en el
caso perentorio, c 1521; derecho de renunciar a la instancia, c. 1524 & 2.

En el libreo de texto.
SECCION I DE LA TUTELA. pag. 125-142
N. 102.- quienes estaban en tutela. De la tutela de los impúberos & 1, n. 103; de la
designación del tutor & 2, N. 104; & II, n. 104-108; de las funciones del tutor & III, n. 109-
117; del fin de la tutela y la obligación de rendir cuentas y de las garantías del pupilo, & IV,
n. 118-119.

5.- TESTAMENTO XX PAG. 22-24

En derecho romano, el testamento (en latín testamentum) es un acto jurídico solemne por el
que una persona con capacidad para ello hace constar su voluntad dispositiva acerca de su
propio patrimonio para después de su fallecimiento. Por este acto se permite a una persona
sui iuris, en la que no concurra ninguna incapacidad que lo impida, otorgar una ley a su
propio patrimonio.

«Testamentum est mentis nostrae iusta contestatio, in id solemniter factum, ut post mortem
nostram valeat».

El testamento es la justa expresión de nuestra voluntad, respecto a lo que cada cual quiere
que se haga después de su muerte.

- Etimología propuesta por Justiniano: La etimología propuesta por Justiniano (I. 2,


10), según la cual el testamento recibe su nombre de testatio mentis, o sea testimonio de la
voluntad, no es más que un circuitus verborum (juego de palabras), que además se remonta
a Servio Sulpicio, como atestigua Gelio (Noctes Atticae 7, 12, 2).

El testamento es la manifestación de nuestra voluntad, realizada antes testigos y conforme


al derecho, y de manera solemne, para que valga después de nuestra muerte.

Pueden ser empleados como testigos aquellos que tienen testamenti- faccion , pero no la
mujer , ni el que no ha llegado a la pubertad, ni el esclavo, ni el mudo, ni el sordo, ni el
furioso, ni aquel a quien se ha quitado la administración de sus bienes, ni los que la ley
declara infames é indignos de testar. Cuando uno de los testigos es reputado como libre al
tiempo de hacerse el testamento, y aparece después que era esclavo, el testamento vale
según un rescripto del Emperador Adriano dirigido a Catonio Vero, y otro de los
Emperadores Severo y Antonino, del mismo modo que si se hubiese hecho como se debía,
37
TJGRELCIC83

porque en el momento en que se selló el testamento el testigo era reputado por todos como
libre, y ninguno suscitó cuestión acerca de su estado.

El padre y el que está en su potestad, igualmente que dos hermanos que están en potestad
de su padre, pueden ser testigos en el mismo testamento, porque nada impide emplear
diferentes testigos de una misma casa para un acto que les es extraño. Entre los testigos no
debe hallarse el que está en potestad del testador. Si el hijo de familias hace testamento
acerca del peculio castrense cuando ya no militare, ni su padre ni el que esté sometido a la
potestad del mismo padre, podrán ser empleados válidamente como testigos, porque la ley
reprueba el testimonio doméstico.

Ni el heredero instituido, 10 ni el que está en su potestad, ni el jefe de su familia, ni los


hermanos que están en potestad del mismo padre rueden ser empleados como testigos,
porque hoy se considera el testamento como un acto que pasa absolutamente entre el
testador, y el heredero.

En un testamento se realiza un pacto, por una celebración en donde hay testigos. A la


familia se le anuncia el pacto realizado el cual se hace por escrito por el cual se anuncia y
se da testimonio. No puede haber nada que un hijo de familia adquiera que no pertenezca a
la familia y que de testimonio del mismo. A un joven se le permite ser dueño de si mismo,
pero no de la capacidad de dar un testamento, hasta que llegue a la edad integra de la
madurez.

Una persona que sea demente, mudo o sordo, o bien, sea un derrochador no puede ser capaz
de dar un testamento o hacer un pacto, o bien, de heredar. Si carece de sus capacidades no
puede llevar a cabo un pacto no hace un bien a su familia. Los latinos junianos quedan
prohibidos para realizar estos pactos, establecido por la ley junia; no pueden ser testigos
como ciudadanos romanos. Las mujeres ni aun cumpliendo los doce años de edad pueden
participar de los pactos, solo con la autoridad del tutor.

A un heredero se nombra con estas palabras: TICIO ES MI HEREDERO, DEJO A TICIO


COMO HEREDERO DE MIS BIENES, TICIO ORDENA (MANDA) SOBRE MIS
BIENES. Esta es la institución de la herencia (testamento).

CIC. solo nos habla de testamento de los religiosos 668& 1

En el libro de texto Encontramos el tema en las páginas 514 a la 538, he aquí algunas
consideraciones.
Las reglas de la sucesión testamentaria se reducen a tres ideas principales
|° Designación del heredero
° Adquisición de la herencia
° Cargas impuestas al heredero
La transmisión de una sucesión por testamento es de derecho natural, como la
propiedad, de la cual es un atributo.

- De la capacidad de testar

38
TJGRELCIC83

.Para hacer un testamento válido, el testador debe tener el derecho de testar, o testamenti
factio. Pero un ciudadano, teniendo este derecho, puede también estar en la posibilidad de
ejercitarlo por circunstancias especiales.

En un principio, solo los ciudadanos romanos sui juris tuvieron la testamenti factio,
estando, los que no podían testar eran: los peregrinos, los latinos junianos y los dediticios,
los esclavos, excepto los servi publilci, las mujeres ingenuas sui iuris y los hijos de familia
lo mismo que las mujeres in manu y las personas in mancipium que no tienen matrimonio.
Según la ley de las XII tablas, la voluntad del jefe de familia regularme expresada en su
testamento, hacia ley. La institución o designación de un heredero por testamento
constituye la parte esencial del testamento: caput et fundamentum totius testamenti. Si la
institución es nula, cae todo el testamento; por eso es muy importante precisar las
condiciones de validez.

De la nulidad y de la invalidación de los testamentos

Las causas que impiden a un testamento producir su efecto se divida en dos clases: las que
le hacen nulo, ab initio, y las que hacen que, válido en el momento de su confección le
invalidan después, infirmatur.

a) Causas de nulidad ab initio


b) Causas de invalidación

El testador es libre de modificar hasta su muerte las disposiciones testamentarias, y


cada vez que testa dispone de su herencia toda entera. Cada testamento es una obra
completa, y anula el precedente, de lo cual resulta que un ciudadano no puede dejar varios
testamentos: el único es válido. Un testamento válido puede también ser inválido por
una especial; esto ocurre cuando se declara inofficiosum.

6.- DE REBUS CREDITIS ET DE IUREIURANDO. IURI PAULO  P. 60-61.


 
“El presidente (oficiales) de la provincia a los funcionarios permanentes si se puede
prestar dinero y ejercer la usura. El presidente (oficiales) de la provincia puede pedir
prestado, sin embargo la usura está prohibida. Una de las partes puede ser oída bajo
juramento si el litigio es monetario: esto es ciertamente un pleito de interés y de equidad. 
El actor puede llevar hacer un juramento anterior opuesto a la opresión de quien ordenó al
demandado a quien es competente.  Si el acusado desea jurar con el actor, es bastante claro,
si no se da  necesitan volver al juramento. Heredar con la que lo contrato está prohibido;  el
que confesó el  juramento no puede ser consciente del contrato y la deuda, si de alguna
manera en que se enseña está limitada por la acción del acreedor y que se le da, pero solo
en la interpretación.

CIC: En el código aparecen las siguientes indicaciones, si se hace debe ser pagado
puntualmente por los administradores, 1224 § 2,5°. Que los superiores cuiden de no

39
TJGRELCIC83

permitir los préstamos a no ser que conste que puedan ser pagados, 639 § 5. Han de ser
pagados puntualmente en su tiempo 1284 § 2, 5°. Para seguridad de un crédito se permite el
secuestro de la cosa 1497.

En el libro de texto: El derecho de crédito consiste en que una persona –el acreedor- exige
del deudor un hecho determinado apreciable en dinero. Los números siguientes profundizan
en el tema: 262 al 267.

7.- DE CONTRACTIBUS. III PAG. 61

La expresión de palabra es la estipulación por la que quien convenientemente


interrogado responde: quieres comprometerte? Me comprometo: te das? Me doy: Prometes?
Prometo: serás tu fiel? Yo seré fiel: y a tal grado que puramente pueden formarse bajo esa
condición.  

CIC. El contrato se encuentra en diferentes rubros, primero lo encontramos acerca de los


bines temporales en el canon 1291, por la enajenación de bienes que constituyen el
patrimonio estable de una persona jurídica publica y si supera el valor de los establecido se
tiene q realizar conforme a derecho. (Relación también con el derecho civil). 

En la misma relación tenemos el canon 192 referente a la remoción de oficio, en la


responsabilidad económica en los institutos religiosos el canon 639, el contrato de trabajo
en el canon 1286, titulo para la competencia del tribunal y canon 1144. En la vida
sacramental encontramos el contrato matrimonial en el canon 1055y para los clérigos y
religiosos entorno a su estado, para su comportamiento adecuado encontramos el canon
285, del mismo canon en el parágrafo dos podemos ver lo relacionado a los clérigos y los
bienes. 

En el libro de texto: En el No. 268 contrato es definido como el convenio o pacto que se
hace entre dos personas y trae en consecuencia un efecto jurídico. Los tipos de contrato
mencionados en el texto son los siguientes:

Contratos consensuales. 273,357s. Contratos innominados 274, 1, b-402s. Contratos litteris


271, 1-338s. Contratos re, 271,2-272,345s. Contratos sinalagmáticos, unilaterales 276,3.
Contratos verbis, 270,2-286s. Historia de los contratos 269,270. Divisiones de los
contratos, 276. Elementos generales de los contratos 278. Contratos de los esclavos 480.
Contratos por los hijos de familia 483-484.

SOBRE EL MATRIOMONIO.

El sistema de matrimonial son consecuencia de un proceso histórico que se inicia con la


proclamación del cristianismo como la religión oficial del Imperio Romano, mediante la

40
TJGRELCIC83

constitución Conctus Populus del s.IV d.c. prohibiendo la práctica de cualquier otra
religión.

A partir de ese momento se produce una reciproca influencia entre el cristianismo (derecho
canónico) y el derecho romano, lo que da como consecuencia la creación de un derecho
civil basado e impregnado en los principios del cristianismo. El matrimonio no es ajeno a
este proceso; al principio el matrimonio era el que admitía el derecho canónico, pero con
algunas modificaciones como la supresión de la prohibición del matrimonio entre
desiguales (de diferentes clases sociales) y se introduce la prohibición de contraer
matrimonio entre personas de distinto culto o religión. En el s. XIII siendo Papa Gregorio
IX y que se conoce como “las Decrétales” que incluyen las normas del Decreto Gregoriano
más las nuevas normas al respecto que posteriores al decreto Graciano se fueron dando.

Estas decrétales son modificadas posteriormente y junto con las normas dictadas en el
Concilio de Trento formaran, en el s. XVI, el Código Canónico (Corpus iuris cononicis).
Este conjunto de normas se mantiene vigente hasta la promulgación del Código canónico
que fue modificado a su vez en 1983, y que es en la actualidad, el Código canónico vigente
(muy similar, aunque adaptado, al del s. XII del Decreto de Graciano). Lo mismo ocurre
con la regulación jurisdiccional que a partir del s.XI los tribunales canónicos son los únicos
competentes para conocer de las causas matrimoniales. Aún hoy en día hay ciertos
tribunales canónicos con influencia y reconocimiento, actualmente, en materias
relacionadas con la matrimonial.

El matrimonio canónico se constituye en torno a 3 elementos:

Capacidad. Se refiere a aquellas condiciones o requisitos personales que permiten a una


persona contraer matrimonio. El derecho canónico a lo largo de la historia elabora
numerosas prohibiciones o limitaciones para contraer matrimonio a partir del s.XI se
empieza a elaborar las teorías de los impedimentos como causas que impiden a una persona
acceder al matrimonio. Estos impedimentos de la capacidad del matrimonio canónico serán
los que posteriormente se trasladarán al matrimonio civil, siendo también las causas de
nulidad de dichos matrimonios canónicos y civiles. Ej. Parentesco, edad, etc.

Consentimiento. El matrimonio en el derecho canónico (herencia del derecho romano) es


el elemento creador del vínculo matrimonial, sin embargo, las diferencias se manifiestan
enseguida, ya que, en el matrimonio romano el consentimiento era continuo y cuando se
acababa el consentimiento se acababa el matrimonio.

Mientras que en el matrimonio canónico el matrimonio es indisoluble y por lo tanto, una


vez prestado el consentimiento producía efectos a posteriori, aunque no se diera el
consentimiento continúo. El problema viene cuando hay que limitar en el tiempo cuando
esta dado el consentimiento pleno. En este punto surgen dos teorías: la teoría del
consentimiento y en contraposición la teoría de la consumación (Graciano y la escuela de
Bolonia), la cual dice que el consentimiento que se le presta (si, quiero), inicia el
matrimonio pero no es perfecto hasta que no se consuma, momento a partir del cual es
indisoluble.

41
TJGRELCIC83

Forma. En el derecho romano el matrimonio no tenía una forma determinada. Manifestado


el consentimiento no había otra forma determinada de celebración, aunque se podían dar
celebraciones varias que no eran imprescindibles.
El Concilio de Trento fijó un modelo matrimonial que impuso a la sociedad en las
regiones católicas. Si el matrimonio era un sacramento, la autoridad de la Iglesia y su
competencia sobre el vínculo eran incuestionables. Así, la Iglesia logró mantener su
hegemonía jurisdiccional sobre el matrimonio. La mayoría de los cánones tridentinos
insistían en su competencia para dirimir todas las cuestiones; el último canon resume a la
perfección el estado de cosas al que se había llegado: «Si alguno dijere, que las causas
matrimoniales no pertenecen a los jueces eclesiásticos, sea excomulgado»30. Los cánones
confirman otras características del modelo matrimonial eclesiástico que, no por muy
conocidas, deben dejarse de señalar, a saber: que se trata de una unión exclusiva de un
hombre con una mujer y que crea un vínculo indisoluble. Además de responder a una
práctica consuetudinaria, de adecuarse a la tradición (cuestión nada desdeñable en una
época de mudanzas como fue el siglo XVI), lo que la Iglesia parecía ofrecer era una
institución que contribuía a mantener el orden establecido, que procuraba la reproducción.

Tras el concilio de Trento encontramos una cuestión debatida durante mucho


tiempo: la relación entre el «contrato» matrimonial, como se decía entonces, y el
sacramento. Con ese debate se llegó a tomar conciencia de que, además del sentido
sagrado, propio de toda unión matrimonial, para los bautizados no existe sólo
inseparabilidad, sino identidad entre unión matrimonial y sacramento, o sea, que el
bautizado no puede casarse sin que ello sea también celebración del sacramento.

El concilio Vaticano II ha tratado ampliamente y en diferentes documentos el


sacramento del matrimonio.

Dos son los documentos particularmente significativos a este respecto: LG 11; 35;
41 y GS 47-52. Ambos ponen de relieve, en primer lugar, las relaciones esenciales que el
matrimonio cristiano tiene con la Iglesia, su dimensión propiamente eclesial. Además de
recuperar el concepto de matrimonio en cuanto significado y participación en el misterio de
unidad que media entre Cristo y la Iglesia, LG 11 describe sobre todo la familia salida del
sacramento como imagen de la Iglesia, hasta tal punto que puede ser considerada como
Iglesia doméstica. Así, los cónyuges «tienen en su condición y estado de vida su propia
gracia en el Pueblo de Dios (cfr. 1 Co 7, 7). Pues de esta unión conyugal procede la familia,
en que nacen los nuevos ciudadanos de la sociedad humana, que por la gracia del Espíritu
Santo quedan constituidos por el bautismo en hijos de Dios para perpetuar el Pueblo de
Dios en el correr de los tiempos» (LG 11).

Los documentos conciliares no indican quiénes son los ministros del matrimonio, al
contrario de lo que hacen con los otros sacramentos. A diferencia de los documentos
conciliares, el magisterio ordinario, en especial el de Pío XII, ha presentado a los cónyuges
como ministros del sacramento. Los documentos del magisterio posterior al concilio
Vaticano II se limitan a señalar el ministerio de los esposos y a llamarlos cooperadores de
la gracia.

42
TJGRELCIC83

El concilio de Trento parece haber afirmado que los esposos son los ministros y, al
mismo tiempo, los beneficiarios directos, con independencia de la bendición del sacerdote,
cuando señala que los matrimonios secretos celebrados con el libre consentimiento de los
contrayentes eran válidos, mientras que la Iglesia no dispusiera otra cosa (cfr. DS 1813). La
Iglesia confirma, por otra parte, que el matrimonio de los bautizados es un sacramento
constituido por el libre y recíproco consentimiento de los cónyuges.

Así pues, al ser los esposos los autores de su mutuo consentimiento, son también
los ministros. La Iglesia no parece aceptar que la presencia y la bendición del sacerdote
sean considerados como esenciales para la validez del matrimonio. A pesar de todo, la
considera importante y no admite que sea omitida de manera ordinaria. Vamos a ocupamos
ahora de los motivos de esta posición.

La bendición sacerdotal, aunque no es un elemento esencial, ni una fórmula


sacramental, ni parte de la forma canónica necesaria tras el concilio de Trento para la
validez, constituye, junto con todas las oraciones dirigidas a Dios por los esposos, el signo
visible de la dimensión eclesial del gesto sacramental y de la ayuda con que la Iglesia
pretende sostener y acompañar toda su existencia. La Iglesia está atenta, a fin de que no
falte la bendición, privando así a los cónyuges de la ayuda de todo el pueblo de Dios, de ese
ámbito real del que brota y único en que puede realizarse cualquier signo de la nueva
alianza. La bendición sacerdotal es también el signo de la presencia de la Iglesia
institucional, que, con autoridad y paternidad, acoge a los esposos sellando su verdadera
unión, su genuina adhesión a Jesucristo realizada aquí y ahora. El matrimonio «debe
realizarse en un lugar sagrado, con la participación del sacerdocio cristiano, de suerte que
se manifiesta también externamente su santidad intrínseca y su estrecha relación con Cristo.
No para que se vuelva santo, sino porque es santo requiere la cooperación del sacerdote.

La forma de la celebración del sacramento del matrimonio, según lo indica el


“Rituale Romanum” actual (anterior a las reformas sugeridas por los números 77 y 78 de la
Constitución Sacrosantum Concilium, del Concilio Vaticano II, N.T.), es notablemente
sencilla. Consiste de los elementos siguientes:
La declaración del consentimiento hecho por ambas partes y ratificado formalmente
por el sacerdote.
En el concilio de Trento el sacerdote interrogaba sobre el consentimiento y debía de
haber tres testigos para la valides del matrimonio y después.
Condiciones de validez del matrimonio,
- La edad
- Consentimiento
- El connubium.- La actitud legal para contraer la justae nuptiae
- No se puede contraer matrimonio
° a) parentesco
b) Afinidad
Celebración del Matrimonio antes del Concilio del Vaticano

Se dirigirá primero al esposo, interrogándole en lengua vulgar, del modo siguiente:

43
TJGRELCIC83

Señor N ¿Queréis recibir a la señora N. que está aquí presente, como


vuestro legítima esposa, según el rito de la Santa Madre Iglesia?
Responderá el esposo: Sí quiero

En seguida se dirigirá a la esposa interrogándola en la misma forma, diciendo:


Señora N ¿Queréis recibir al señor N. que está aquí presente, como
vuestro legítimo marido, según el rito de la Santa Madre Iglesia?
Responderá la esposa: Sí quiero

Celebración del matrimonio después del Vaticano II


El novio dice:
Yo, N., te recibo a ti, N., como esposa y me entrego a ti, y
prometo serte fiel en la prosperidad y en la adversidad, en la
salud y en la enfermedad, y así amarte y respetarte todos los
días de mi vida.
La novia dice:
Yo, N., te recibo a ti, N., como esposo y me entrego a ti, y
prometo serte fiel en la prosperidad y en la adversidad, en la
salud y en la enfermedad, y así amarte y respetarte todos los
días de mi vida.

EN EL CIC. En el código los siguientes cánones que hablan de los aspectos del
matrimonio que se han hecho mención. 157, 183, 1091, 1092, 1095, 1101.

Nota: el matrimonio sigue tomando los principios que sigue el derecho romano que se han
mencionado ya en el texto ver. Pág 103-110 del libro de texto.

8.- DE GRADIBUS. XI PAG. 104-105 ULPIANO

Los grados de la cognación son unos del orden superior, otros del inferior, y otros
del transversal o colateral. Del orden superior son los ascendentes; del inferior los
descendientes; del transversal ó colateral los hermanos y las hermanas y sus descendientes.

- Pero la cognación superior y la inferior comienza en el primer grado; en la transversal o


colateral no hay primer grado, y por ello comienza en el segundo, Y así, en el primer grado
de la cognación puede ciertamente los cognados del orden superior y del inferior, pero del
transversal no puede concurrir nunca nadie en este grado, más en el segundo y en el tercero
y en los demás subsiguientes pueden concurrir también algunos del transversal juntamente
con los cognados del orden superior

En el primer grado se hallan, ascendiendo, el padre y la madre; descendiendo, el hijo y la


hija.
En segundo grado están, ascendiendo, el abuelo y la abuela; descendiendo, el nieto y la
nieta y en el orden transversal el hermano y la hermana.

44
TJGRELCIC83

En el tercer grado se hallan, ascendiendo, el bisabuelo y la bisabuela, descendiendo, el


bisnieto y la bisnieta; y en el orden transversal el hijo y la hija del hermano y de la
hermana, y consiguientemente el tío y la tía paternos, y el tío y la tía materna.
En el cuarto grado están, ascendiendo el tatarabuelo; descendiendo, el tatarabuelo y
la tatarabuela, descendiendo, el tataranieto y la tataranieta y en el orden transversal el nieto
y la nieta del hermano y de la hermana y consiguientemente los grandes tío y tía paternos,
esto es, el hermano y la hermana; del abuelo, y los grandes tío y tía maternos, esto es, el
hermano y hermana de la abuela; además los primos y las primas hermanas paternos, esto
es, los que o las primas hermanas paternos, esto es, los que o las que descienden de dos
hermanos; también los con sobrinos y las con sobrinas, esto es que nacen de dos hermanas,
en cierto modo condescendientes de hermanas; además los primos y las primas por
hermano y hermana; pero el vulgo llama de ordinario s esto a todos estos con la
denominación común de con sobrinos.
El quinto grado trata sobre el cuarto abuelo cuarta abuela: entre cuarto nieto y cuarta
nieta: en caso oblicuo de hermano y hermana nieto segundo nieta segunda, de primo
hermano prima hermana del tío de la tía del primo de la prima hijo hija, cercano del primo
prima, es del tío abuelo de la tía abuela tío abuelo tía abuela hijo hija. Se adhieren el tío
segundo la tía segunda, estos son la bisnieta, el hermano y la hermana paterna: el tío
segundo la tía segunda, estos son la bisnieta del padre de la madre y hermano y hermana y
bisnieta de la madre.
Sexto grado trata sobre del abuelo quinto abuela quinta. Entre quinto nieto y quinta
nieta: en caso oblicuo de hermano y hermana nieto tercero nieta tercera, de primo hermano
prima hermana del tío de la tía del primo de la prima, tío abuelo de la tía abuela tío abuelo
de la tía abuela nieto nieta, primo cercano hijo hija, que son llamados primos. Con aquel
lado se adhieren tío segundo de la tía segunda tío segundo de la tía segunda hijo hija: tío
tercera tía tercera, estos son abuela tercera paterna hermano y hermana: tío tercero tía
tercera, estos son de la abuela tercera del padre y de la madre hermano y hermana y abuelo
tercero materno.
En cuanto al séptimo grado no se considera desde el derecho romano porque era
difícil e imposible a ese grado-
CIC. los cánones que nos hablan de los grados de la consanguinidad son el canon 108 y el
can 109.
En el libro de texto El prime orden sui heredes, la ley de las XII tablas los llamaba en
primer lugar que son los descendientes legítimos o adoptivos colocados en la potestad
directa del difunto. El segundo orden los agnados, Los de tercer orden. Los gentiles. Ver
pág. 586-587.

Universidad Pontificia de México


Facultad de Derecho Canónico
Derecho Romano II
Conceptos tomados del Digesto

TITULO I
DE LA JUSTICIA Y DEL DERECHO.

45
TJGRELCIC83

Iustitia.
 Constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho. (Ulpiano)

Ulpiano es uno de los juristas romanos que ha trascendido en la historia por el concepto
que nos proporcionó de Justicia, en la cual entran dos aspectos importantes del ser humano,
la constancia y la voluntad. Estas dos realidades son necesarias para proporcionar al otro su
derecho, no solo consiste en poseer los conocimientos, sino ante todo se debe querer, entra
en juego la razón, la decisión y la libertad.

Iurisprudentia.
 Conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo y lo injusto
(Ulpiano)

Del concepto de justicia se desprende el de jurisprudencia, la importancia y necesidad


de una visión amplia en las cosas y acontecimientos humanos como en las cosas divinas, es
hacer ciencia de como optar por lo justo y denunciar lo injusto. Se requiere del jurista la
sabiduría, pero sobre ella, la prudencia, porque en la prudencia se refleja la sensatez y la
cordura de las realidades que rodean a la necesidad de justicia.
Ius.
 Es el arte de lo bueno y lo equitativo. (Ulpiano citando a Celso)
 Derecho también es el lugar donde se administra el derecho (Paulo)
 También se llama al derecho, derecho de parentesco, por ejemplo el derecho de
afinidad. (Marciano)
 Derecho Público: Es el que se refiere al estado de las cosas romanas, cosas
sagradas, la de los sacerdotes y magistrados. (Gayo)
 Derecho Privado: se divide en tres. Natural: Lo que la naturaleza enseñó a todos
los animales; Gentes: De aquello que se valen todos los pueblos. Civil: El derecho
peculiar a cada ciudad. (Gayo)

Derecho es para el jurista romano el arte del discernimiento de lo licito e ilícito, de lo justo
y lo injusto, con el deseo de hacer buenos a los hombres, no por miedo sino por virtud y por

46
TJGRELCIC83

el deseo del premio que considero se obtiene de una sana convivencia en donde se vive de
manera natural, racional y civilizada la alteridad que cuida, respeta y proporciona la
equidad tanto individual como colectiva.

TITULO II
DEL ORIGEN DEL DERCHO Y
DE TODAS LAS MAGISTRATURAS,
Y DE LA SUCESION DE LOS JURISCONSULTOS

Gayo y Pomponio realizan un recorrido histórico desde la fundación de Roma hasta Salvio
Juliano. De cómo se fue organizando la ciudad, los cargos, funciones, los jurisconsultos lo
que regulaban y la sucesión de los mismos. En este título propiamente no hay definiciones
sino historia.

TÍTULO III
DE LAS LEYES Y DE LOS SENADOCONSULTOS
Y DE LA COSTUMBRE INMEMORIAL

Lex.

 Precepto común, decreto de hombres prudentes, corrección de los delitos que por
voluntad o ignorancia se cometen (Papiniano)
 La ley es aquello que conviene que todos obedezcan, porque toda ley es invención y
don de Dios, pacto común de la comunidad (Marciano citando a Demóstenes)
 Preceptora de lo que debe hacerse y prohibidora de lo que se debe ejecutar.
(Marciano citando a Crispo.)
 Las virtudes de la ley son: Mandar, vedar, permitir y castigar (Modestino)
 Las leyes no se establecen para un particular, sino para todos en general.
(Ulpiano)
 La ley no consiste en conocer su palabra sino su fuerza y su poder. (Celso)

47
TJGRELCIC83

Me parece muy interesante la concepción de ley que encontramos en el Digesto;


muchas veces se considera como una carga injusta y difícil de cumplir, muchas otras veces
se cree innecesaria, otras tantas se ignora. Sin embargo hay que considerarla como un pacto
no caprichoso sino que brotó de la prudencia, aceptada por una sociedad, y como el
vehículo que ayuda a vivir en armonía respetando el derecho de cada uno y de todos.

Consuetudo

 Donde no se usa la ley escrita conviene que se guarde lo que por el uso y la
costumbre se ha introducido. (juliano)
 Se guarda como ley la costumbre inveterada… fueron admitidas por la voluntad del
pueblo. (juliano)
 La costumbre inveterada suele observarse como derecho y ley (Ulpiano)
 La costumbre es el mejor intérprete de las leyes. (paulo)

La costumbre inmemorial como ley ayuda a conservar los derechos que no regulados por
escrito pero conocidos, aceptados y practicados por toda una comunidad peculiar es la que
ayudará a interpretar las leyes sí escritas. La importancia de la costumbre es su antigüedad,
el acuerdo común de la voluntad de un pueblo; que al darle ese gran valor cuando una ley
es confusa o no es justa se apela a la costumbre inmemorial.

48
TJGRELCIC83

TITULO IV
DE LAS CONSTITUCIONES DE LOS PRINCIPES

Costitutiones.

 Lo que plugo al príncipe tiene vigor de ley(Ulpiano)


 Lo que el Emperador estatuyo por carta y resolución de un memorial o
conociendo en causa decretó, decidió o preceptuó consta que es ley, es lo
que se llama constitución. (Ulpiano)
 Pueden ser personales y una constitución posterior tiene más fuerza que la
anterior. (Modestino)

De éste apartado solo puedo referir que ha tenido hasta nuestros días en la Iglesia su
repercusión, ya que en ella se habla también de constituciones. Es loable el respeto y
valor tan grande que se le tenía en aquel entonces al Emperador, algo similar se

49
TJGRELCIC83

considera ahora con el Papa; Pues lo que se estatuye por documento del tipo que
sea, provenientes algunos de su voluntad se consideran con fuerza de ley.

EXAMEN FINAL
 
1.- Qué es la adopción.

Es una institución de derecho civil, cuyo efecto es establecer entre dos personas relaciones
análogas a las que crean la justae nuptiae entre el hijo y el jefe de familia. De esta manera
se hace caer bajo la autoridad paterna e introduce en la familia civil a personas que no
tienen, por lo regular, ningún lazo de parentesco natural con el jefe. 
Hay dos clases de adopción: la adopción sui juris, que es la de adrogación; y la alieni juris,
que es la adopción propiamente dicha. La primera se caracteriza por que se da a través de
una información hecha por los pontífices. 

2.- Qué es la legitimación

En el sentido propio, indica ciertos medios por los cuales los emperadores cristianos, para
favorecer las uniones regulares, permitieron al padre adquirir la autoridad paterna sobre los
hijos naturales nacidos del concubinato. 
Hipótesis en las cuela el padre obtenía como favor la autoridad paterna sobre sus hijos
nacidos fuera de las justae nuptiae: a) cuando el emperador, confiriendo la ciudanía a un
peregrino y a sus hijos, le concedía especialmente sobre ellos la autoridad paterna; b)
cuando un latino juniano disfrutaba del beneficio de la causae pronatio; c) en caso de
errores causae probatio. 
1.     El matrimonio subsiguiente del padre y madre. Para que los hijos pudieran ser
legítimos era preciso que hubiesen nacido de personas entre las cuales era posible el
matrimonio como consecuencia de la concepción. 
2.     La oblación a la curia. Permitía al padre que tuviese un hijo natural legítimamente,
ofreciéndole en la curia de su villa natal si era hijo, y siendo hija casándola con un
decurión. 
3.     El rescripto del príncipe. Justiniano decidió que estando muerta la madre, ausente o
casada con otro, el padre podía dirigirse al emperador pidiendo la legitimación de sus hijos
naturales. 
 
 3.- Explica la autoridad de mancipium y define el término “emancipación.”

La mancipium.- Es una autoridad de derecho civil que puede pertenecer a un hombre libre
sobre una persona libre y que depende a la vez de la autoridad paterna y de la de la del
señor. Sólo podían darse in mancipio los hijos bajo potestad paterna y las mujeres in manu. 

50
TJGRELCIC83

El mancipium resultaba de las formas antiguas de la adopción y de la emancipación; pero


entonces sólo estaba creada de una manera temporal para romper la autoridad paterna. 
El mancipium dejó de existir bajo Justiniano 
 
4.- Explica en qué consiste la “tutela.” (Pp. 125-130)
 
Definición de Tutela.  
Servio Sulpicio la definió como- el poder dado y permitido por el derecho civil sobre una
cabeza libre, para proteger a quien a causa de su edad, no puede defenderse por si mismo. 
Quien tiene necesidad de la tutela: 
Los impúberos sui juris (de uno u otro sexo, según la edad), en las mujeres púberas sui juris
(por razón de sexo) 
los impúberos; habiendo nacido sui juris, fuera del matrimonio legitimo, habiendo nacido
bajo la potestad paterna ha salido de ella antes de la pubertad. 
 características del tutor. 
al que protege a un impúbero se llama tutor. 
el poder concedido es de una verdadera potestad, aunque difiere por varias causas de la
potestad paterna. 
no tiene derechos de corrección, ni autoridad sobre la persona del pupilo. 
la tutela termina con la pubertad. 
 
contexto general de la tutela: todo pueblo civilizado la reconoce como institución, pues es
considerada <<derecho de gentes>>  en Roma es considerada una institución de <<derecho
civil>>  porque esta fijado en las reglas del mismo. Pues era considerado una necesidad de
la familia con el incapaz para cuidar de sus bienes, impedir abusos y heredarle en caso de
su muerte (la ley de XII tablas la confiaba a los <<agnados>> o al patrono del impúbero) 
La tutela era también considerada una carga publica (manus publicum) había requisitos que
cumplir para ser tutor; ser libre, ciudadano o del sexo masculino. 
Un hijo de familia podía ser tutor, porque la autoridad paterna era de orden privado. 
los no considerados para la tutela, llamados también incapacitados son; los que tenían un
gran numero de hijos, los que ejercían un cargo publico, los que tenían más setenta años de
edad, o bien menor de 25 años (excusa aceptada en el derecho clásico de Justiniano) 
 
Sobre la designación del tutor. 
Las XII tablas, permiten al padre elegir un heredero y a su vez a designar al tutor de su
hijo. 
a falta de tutor testamentario al tutela refiere  al civil para el cuidado del patrimonio del
pupilo, Esta tutela se llama <<legitima>> porque procede de la ley. 
hacia el s. VI en Roma se fija la idea que la si la familia era incapaz, el estado nombraba al
tutor. 
Esta designación se basa en dos fuentes: la del <<derecho común>> y la de <<hipotesis
común>> 
 
Por el derecho común: 
I. Tutela testamentaria. Es la más importante porque es designada por el padre (potestad
paterna), se realiza y se da a conoce frente a un magistrado por su nombre y de una manera
imperativa, se da la información sobre la honradez y honestidad del tutor, lo mismo si es
51
TJGRELCIC83

tutor seria el heredero. Cabe también la posibilidad de que el padre pueda elegir  varios
tutores. Quedan excluidos para la herencia y tutor los peregrinos y dediticios. Un esclavo
puede ser tutor haciéndolo antes manumetido ciudadano. 
II Tutela legitima de los agnados. Cuando no hay tutor testamentario, se abre la tutela
legitima que es el agnado más próximo (si son varios todos son tutores). 
III Tutela legitima de los gentiles. Se aplicaba en derecho antiguo, donde no había agnado,
la sucesión pasaba a los gentiles y la tutela les era concedida.  Esta tutela desaparece con la
gentilidad y se remplaza por el nombramiento del tutor del magistrado. 
IV Tutela deferida por el magistrado. Desaparecido la gentilidad, o bien, en desuso, surge el
nombramiento del tutor por el magistrado, como resultado de dos leyes: la  <<ley atilia>>
anterior al 557 da derecho de nombrar los tutores en Roma al pretor Urbano y a la mayoría
de los tribunos de la plebe. Y la <<la ley Julia Tilia>> en 723 concede el mismo poder al
presidente de las provincias; esta ley fue modificándose en el transcurso del imperio de los
cuales se fueron formando los lineamientos a seguir para la tutela.    
Hipótesis especiales. 
I Tutela legitima del patrono y de sus hijos El patrono es el tutor legitimo del manumitido
impúbero y si muere los hijos adquieren esta responsabilidad. 
II Tutela legitima del ascendiente emancipador. Tutela que concede a imitación de la del
patrón, el ascendiente emancipador que ha tenido cuidado de volver a emancipar al hijo
después de la tercera emancipación. 
III Tutela fiducitaria. A la muerte del padre emancipador tutor legitimo del emancipado, sus
hijos agnados quedan tutores fiducitarios de su hermano impúbero. 
 
5.- Explica las funciones del tutor y las restricciones de sus facultades (nn. 109-117).

De las funciones del tutor 


El tutor se ocupa de la fortuna del pupilo y no de su guarda ni de su educación. El Tutor
debe velar únicamente por los intereses pecuniarios del pupilo; así que no hay que
equivocarse en el sentido de esta regla tuto personae non rei vel causae datur, pues no
quiere decir que tenga cuidado de la persona del pupilo. Significa que el tutor está dado no
para un bien o negocio especial, pero si para completar la personalidad jurídica del
impúbero y administrar el conjunto de su patrimonio. 
Formalidades del tutor antes de entrar en funciones 
a) Debe hacer primero un inventario de los bienes del pupilo, sino lo hace con justificación
legítima sele considera culpable de fraude. 
b) Algunos tutores deben de suministrar la satisdatio, es decir, prometer por estipulación
conservar intacto el patrimonio del pupilo, rem pupilii salvam fore, y presentar fiadores
solventes que tomen el mismo compromiso. 
c) En el derecho de Justiniano basado en la novela 72 se toman medidas destinadas a
proteger los intereses del pupilo cuando era acreedor o deudor del tutor. Este, debe
declararlo ante el magistrado antes de hacerse cargo, y esta declaración le hace excluir de la
tutela. Sino ha dicho nada, siendo acreedor queda desposeído de su crédito; o siendo deudor
no puede prevalerse de ningún pago hecho en el curso dela tutela. 
El tutor una vez entrado en funciones debe intervenir en el cumplimiento de los actos
jurídicos necesarios para la administración de los bienes del pupilo. Dos procedimientos:
Autoritas y de la Gestio. 

52
TJGRELCIC83

De la autoritas.- Se llama así a la cooperación, el concurso del tutor a un acto realizado por
el pupilo, en el cual aumenta  y completa la personalidad con su presencia. 
No es un consentimiento ordinario, porque está sometida a los principios siguientes:1) no
puede darse por mensajero, ni por carta, ni tampoco una vez efectuado el acto. El tutor debe
estar presente en el momento del acto. 2) además, no lleva ni término ni condición
expresamente formulados, pues el tutor completa o no completa con su presencia la
personalidad jurídica del pupilo; 3) Es también voluntaria. No puede ser contradicho por el
magistrado, pues es juez de lo que crea bueno o malo para el pupilo.Si por negativa causa
un perjuicio al impúbero, debe indemnizarle al final de la tutoría. 
El acto por el cual el tutor da su autoritas es un acto ejecutado por el mismo pupilo, pues es
en la persona del pupilo donde se realizan las consecuencias del acto, y también es él, según
los casos, quien se hace propietario, acreedor o deudor. El tutor queda extraño a los
resultados de la operación. 
De la Gestio. Se dice que el tutor administra o regenta, negotia gerit, cuando realiza solo un
acto interesando el patrimonio del pupilo. Todos los tutores están obligados a administrar,
haciéndose responsables del defecto de su gestión. El tutor debe rendir cuentas al pupilo
que es lo que la diferencia de la autoritas. 
El tutor no es libre de usar arbitrariamente, en uno  u otro caso, de estos dos procedimiento;
es, mas que nada, la edad del pupilo lo que hace regla para su empleo, pues es evidente que
un pupilo demasiado joven no puede figurar en un acto jurídico, ni aún con la autoritas del
tutor, lo que en contrario es posible, habiendo salido ya de la infancia. Por tanto, hay que
distinguir dos periodos: uno, estando el pupilo infans, y el otro, siendo majior infantia. El
pupilo es infans cuando es menor de 7años. En este periodo, la regla es que administre el
tutor, realizando él solo los actos necesarios para que el patrimonio del pupilo este bien
administrado. El pupilo es majior infantia. Es el que tiene siete años cumplidos y ya ha
salido de la infans. El pupilo se hace cargo de sus propios actos pero si quiere hacerse
acreedores necesaria la autoritas del tutor que se aplica enlos siguientes casos: para hacerse
deudor, para transferir la propiedad de una cosa o constituir un derecho real, para mantener
un proceso, para recibir un pago que extinga su crédito; esto es por que le falta experiencia
y evitar que defienda mal sus intereses. En los casos como la venta, la herencia, y el
préstamo se tomaban otras medidas más complejas. 
RESTRICCIONES DEL TUTOR  
1.- El tutor no puede hacer con los bienes del pupilo, ni convalidar por su autoritas,
donación de ninguna clase, ni aun a titulo de dote para una hermana del impúbero. Los
regalos de costumbre , en proporción a la fortuna del pupilo, es lo único autorizado. 
2.- La enajenación de los predia rustica o suburbana pertenecientes al pupilo. La
enajenación hecha a pesar del senadoconsulto se consideraba nula, no pudiendo además
usucapirla el comprador. La hipoteca estaba prohibida lo mismo que la enajenación. Esta
prohibición tenía su excepción en los casos siguientes: a) que el padre de familia ordenara
alguna venta en su testamento, b) tratándose de enajenación necesaria , bien sea por estar el
pupilo en la indivisión con un tercero, o bien a causa de alguna hipoteca consentida por
aquel a quien hereda el pupilo; c) o bien si la enajenación es útil para pagar deudas
apremiantes. 
3.- El tutor no debe hacer uso personal de las rentas o capital que administre del pupilo, su
deber es emplearlas útilmente. 
 
6.- Explica los elementos fundamentales de la “curatela.”  
53
TJGRELCIC83

La curatela fue organizada para remediar a los incapacitados accidentales: la de los furiosi y
la de los pródigos, más tarde y a título de protección fue extendido a los mente capti, a los
sordos, a los mudos y a personas afectadas de enfermedades graves.  
 
7.- Haz la distinción entre furiosi y mente capti

Los romanos distinguían entre los fusiosi y los mente capti. El furiosus es el hombre
completamente privado de razón, tenga o no intervalos lúcidos. El mente captus, por el
contrario, no tiene más que un poco de inteligencia, es un monomaníaco o, lo que es igual,
una persona cuyas facultades intelectuales están poco desarrolladas. La ley de las XII tablas
sólo se ocupó de los furiosi. Desde que se manifiesta la locura, se abre la curatela para los
agnados, sin necesidad de una decisión del magistrado.  
 
8.- Haciendo uso de diccionario o comentarios define el papel del Curador en Derecho
Canónico.
 
Se entendía por ella un cargo público que obligaba a una persona designada por la ley o por
el magistrado a dirigir la administración de los bienes de un sui iuris púber e incapaz de
ejercer por sí solo sus derechos. En un principio no hubo curatela testamentaria, sino
exclusivamente legítima o dativa, pero si el paterfamilias nombraba curador testamentario a
persona bajo su potestad, el pretor confirmaba ese nombramiento. El curador administraba
los bienes de la persona en curatela, pero sin dar auctoritas. La Ley de las XII Tablas la
organizó sólo para remediar la incapacidad de los furiosi sin intervalos lúcidos y de los
pródigos que disipaban los bienes recibidos ab intestato de sus ascendientes paternos. Los
restantes dementes y pródigos no estaban en curatela, lo cual se explicaba por la finalidad
de la curatela en aquellos tiempos, no encaminada a proteger los intereses de los incapaces,
sino los de la familia agnada. El derecho romano hizo distinción entre el furiosi y el mente
capti. El primero era el completamente privado de razón, tuviera o no intervalos lúcidos, en
tanto que el segundo era el poseedor de un poco de inteligencia o de facultades intelectuales
escasamente desarrolladas. 
 

9.- Qué se entiende por capitis y cuáles son los tres aspectos que toca.

La personalidad del ciudadano en la sociedad romana, comprende tres elementos: la


libertad, el derecho de ciudadanía y los derechos de familia o agnación, su reunión
constituye el estado del ciudadano, status o caput. Necesario en la existencia del ciudadano;
si uno de estos desaparece, la persona se extingue. 
 
10  Qué se entiende por “infamia.”

La infamia es  únicamente  un  ataque a  la  consideración que  disfruta en  la  sociedad un
ciudadano romano y de  la cual  puede  ser  tachado,  , que implica  para  él  pérdidas mas o
menos  graves, la infamia no suprime su  persona  civil.  Pudo ser resultado al principio de 

54
TJGRELCIC83

alguna decisión de  los  censores o  de  la ley; y  terminó por ser  una  consecuencia del
edicto  del  pretor. 
La infamia que resulta de la ley o del edicto  duraba hasta la muerte. Sin embargo, los
efectos  podían  ser  borrados por  una  decisión  del senado  o del  emperador 
Las  alteraciones que  podía sufrir la  estimación eran de  tres clases: infamia de  derecho, 
infamia de  hecho  o torpeza  y  la  nota  leve, infamia, turpitudo, levis  nota.   
A) infamia de  derecho: Respecto a la primera de  ellas, eran infames todas las  personas
expresamente  designadas como   tales en  las  leyes o  en  el edicto del  pretor a causa de 
su  profesión vergonzosa o de  algún delito. Las  personas señaladas con  esta nota eran
“infames” pero  había que distinguir dos  especies de  casos. 
1) En   unos   se  incurría en  infamia inmediatamente,  sin   necesidad de juicio   ni  de 
condenación judicial, tan  sólo  por   el  hecho de  haber  cometido el  delito  o abrazado la 
profesión infamante, “ infamia de derecho inmediata”, y en  este   caso   estaban los  que  
por   precio salían  al  teatro o  a los  combates ,  los  que   comerciaban  con  la  
prostitución las   mujeres  públicamente  prostituidas, los   sodomitas voluntaries, los
mayores de edad que  quebrantaban una  transacción jurada y  libremente consentida, los 
usureros, los  polígamos, las viudas que  se casaban antes de concluirse el año  de luto, los
tutores que  antes de la mayor edad de sus  pupilas se casaban con  ellas  o casaban a  sus 
hijos, quienes quedaban  también  infames;  las  adúlteras cogidas  in fraganti,  los 
deudores insolventes que  no  hacían volunta riamente cesión  de  sus  bienes  y los
soldados privados del servicio con   ignominia 
2 Otras veces   la infamia era  consecuencia de la  condenación judicial, infamia de 
derecho inmediata: hecha   en  virtud de  algún   delito, como sucedía en todos los delitos 
públicos ordinarios y algunos de los extraordinarios, como también en  algunos delitos  
privados, especialmente el hurto, rapiña e injuria, incurriendo también en  infamia los  que 
erancondenados  por   razón   de  algunos   contratos  que   tienen  por   b se  la confianza, y
que  por  tal causa  se llaman famosum, como son el mandato, la tutela, la sociedad y  el
depósito . 
B) La  infamia de   hecho  o  torpeza, turpitude:   tenía   lugar   en  los  casos en  que, 
aunque ni la  ley  ni  el  pretor declarasen  la infamia, lo  hacían las  costumbres y  la 
opinión pública, a  causa   de la  torpeza de  la  vida o de  la  profesión, y  sus  efectos  eran 
casi  los  mismos  que  los  de  la infamia de  derecho . 
C) Por  lo que  afecta a la  levis  nota  o nota  leve:  recaía  sobre  los emancipados  y los
hijos  de  los que  trabajaban en el teatro, y sus  efectos  eran hacer   nula  la  institución de 
heredero que  alguno   hiciese  en  favor   de estas   personas y  en  perjuicio  de  sus 
propios  hermanos .  Según   el Derecho   antiguo, las   mujeres que  tenían nota  leve  no 
podían   casarse con  los  senadores ni   con  sus  hijos,   aunque después   esta   prohibición
fue  suprimida por  Justiniano. 
 
 
11.- Explica la frase: “Una vez probada la existencia de una persona, nunca se
presumía su muerte.” (p. 154)

Ahora bien, esa muerte o fallecimiento de una persona que por regla general extingue la
personalidad, es un hecho, y como tal era preciso probarle, necesitando ser confirmado para
que produjera efectos jurídicos. Una vez probada la existencia de una persona, no se
presumía nunca su muerte, y por consiguiente, tenía la obligación de justificarla aquel a
55
TJGRELCIC83

quien interesaba. Sin embargo, algunos pasajes del derecho romano indican la edad de cien
años como la más larga que puede tener un hombre.  
 
12.- Explica qué son las “personas morales.”

Al lado de los seres humanos o personas físicas, el Derecho Romano reconocía a las
personas morales, que son ficciones jurídicas, abstracciones; dicha personalidad pertenece a
las asociaciones o reuniones que tienen interese comunes. Algunas de ellas son: Estado,
sociedades constituidas para el arriendo de los impuestos, explotación de las salinas y
minas de oro y plata, establecimientos de beneficencia, como templos, hospicios, asilos y
las iglesias. Por un largo periodo estas personas morales se constituyeron por sí mismas. Al
final de la Republica fueron suprimidas varias de ella, a partir de allí solo podían
constituirse bajo la autoridad de una ley, senadoconsulto o constitución imperial. Tienen
patrimonio propio, créditos y deudas; el ejercicio de los derechos de ella se le confiaban a
los esclavos o aun curador que recibía el nombre de actor, syndicus o magister. El fin de
una persona moral solo llegaba si terminaba el fin por lo cual fue creada o por la supresión
de la autoridad. 
 

56

También podría gustarte