Está en la página 1de 27

Historia del Derecho.

UNIDAD 1, 2 Y 3:
Diferencia entre historia y derecho.
La historia es una disciplina, entendida en líneas generales como una ciencia social que
estudia el pasado, al ser humano situado en un contexto social, político y cultural,
perfectamente acopada al Derecho.
El Derecho entendido como un conjunto de normas, de leyes, de costumbres, en general
un específico espíritu de época, está representado en forma codificada, que significa las
sociedades occidentales o a partir de lo que significa el Derecho consuetudinario.

¿Qué es la historia del Derecho y en que se basa su objeto de


estudio?
La historia del Derecho es una disciplina científica que combina dos especialidades
(historia y derecho) que tuvo lugar en el siglo XIX que se ocupa de estudiar el fenómeno
jurídico en perfectiva histórica, su objeto de estudio es el Derecho a lo largo de los
procesos históricos. (Es una disciplina dentro del campo del derecho que intenta
visualizar, estudiar, que analiza lo que es el desarrollo del derecho desde una perfectiva
histórica).

¿Por qué surge el Derecho, por qué es necesario?


(El Derecho escrito las normas). El Derecho surge como una necesidad social, cuando
las sociedades comienzan a complejizarse necesitan ciertas manera, reglas de
convivencias para no entrar en una situación de caos. Y este orden es necesario para
regular el funcionamiento de todos, para el respeto por el otro.

¿Por qué es necesario una clasificación en sistemas, en


trayectos o en “familias” jurídicas?, ¿Qué es un sistema
jurídico?, ¿Cuántos sistemas o familias jurídicas existen?
Su clasificación es necesaria para el estudio del Derecho, describir de manera resumida
ordenamientos jurídicos que comparten características comunes. El resumen en
familias.j permite plantear con mayor rapidez las cuestiones adecuadas, si bien no
siempre ofrecen las respuestas adecuadas, “las normas jurídicas constituyen un sistema
o totalidad ordenada”.
Un sistema jurídico es un conjunto articulado y coherente de instituciones, métodos,
procedimientos y reglas legales que constituyen el D.Positivo en un lugar y tiempo
determinado. El Derecho es una expresión cultural de una sociedad y representa un
espíritu de época.
Hoy en día existen 4 sistemas, tradiciones o familias jurídicas, dentro del Derecho
Comparado:
● Sistema jurídico Romano Germánico (nosotros, la Argentina somos
herederos directos de esa tradición), que surge durante el auge del Imperio
Romano y posteriormente tiene su continuidad en la cultura germana en el

1
occidente de Europa. Se caracteriza porque la norma de Derecho, se elabora
inicialmente y se aplica posteriormente a los problemas que la práctica presenta.
● Sistema Common Law, la cultura inglesa surge como una fusión de la nobleza
normada con la población anglosajona con diferentes influencias como por
ejemplo, de los romanos, celtas, irlandeses, etc, lográndose una unificación del
Derecho, a través de las decisiones de los tribunales, un Derecho
eminentemente jurisprudencial.
● Sistema jurídico socialista, si bien la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas culmino con la experiencia del Derecho socialista, dicho sistema
continúa con reformas en algunos países como China, Vietnam, Nepal, etc.
Estipula la ausencia de propiedad privada y la planificación centralizada de la
producción de bienes y servicios.
● Sistema jurídico religioso, son aquellos casos en los cuales la interpretación de
lo jurídico o normativo que queda restringido a una visión teológica religiosa.
Sistema hídrico o mixto, son aquellos casos en los cuales se pueden visualizar
elementos de varias tradiciones o familias jurídicas.

Importancia del Derecho mesopotámico, características e


instituciones. El Código de Hammurabi y demás. ¿Cuándo
surgen los primeros sistemas normativos explicitados en lo que
significa la modalidad escrita?
Hay que remontarse a lo que es la Mesopotamia, en el cuarto milenio antes de cristo
(4000 mil años a.C). El rito va a marcar lo que eran las relaciones sociales en aquel
momento, ejercida por reyes y sacerdotes que van a imponer una dominación y que van
a establecer una sociedad estamental donde había hombre libres, artesanos,
extranjeros y esclavos. Y ahí un conjunto de normas que se desprende de esta visión
de ver el mundo que se va a plasmar en “códigos”. Aparecen los primeros atisbos del
Derecho, que en 1700 años a.C, en Babilonia va a surgir el famoso “Código de
Hammurabi” que es un conjunto de normas aisladas que se van uniendo entre sí,
que mezcla lo que hoy conocemos como Derecho de familia, comercial, agrario y
lo que significa cuestiones relativas u obligaciones, que en el C.H están todas
unidas. A esto que son manifestaciones a lo que es la constitución de un conjunto de
normas se lo denomina Derecho Mesopotámico.
Las primeras formas de escrituras que surgen no son alfabéticas sino cuneiformes
(signos rudimentarios en tablitas de arcillas) cuya interpretación estaba en manos de
quienes detectaban las relaciones de poder.
Los reyes eran responsables de la justicia suministrada al pueblo, pero también
podemos decir que lo eran de la administración del reino.
Los procesos de codificación, las normas, las leyes responden a un espíritu de época.

En la compleja sociedad mesopotámica, ¿Cuál fue el rol


asignado y atribuido a la mujer? En la intención de ordenar la
estructura social, económica y política, el Código de Hammurabi
se configura como una fuente fundamental para detectar cuáles
eran los aspectos legales que regulaban la vida de las mujeres.

2
En la sociedad mesopotámica, el rol asignado y atribuido a la mujer fue un rol complejo,
un rol en donde la mujer existía socialmente por su parentesco, ya sea por ser “la hija
de…” o “la esposa de…” La identidad de la mujer estaba determinada por los discursos
de los hombres, las mujeres tenían que aceptar el lugar que se les imponía quieran o
no. Pero con el tiempo las mujeres fueron ganando un poco más de terreno en cuanto
a sus derechos y limitaciones.
Los aspectos legales que regulaban la vida de las mujeres, era existencia social ya sea
de forma directa o indirecta. También existían otros documentos como cartas y contratos
matrimoniales, que muestran una visión distinta no cristalizada, pero que a través de
esta documentación es posible reconstruir algunos derechos de las mujeres.
Las imágenes y la textura nos muestran como mujeres salen a la luz por diferentes
motivos, que se ven reflejados en código de Hammurabi. Como ya dije el rol de las
mujeres era muy distinto entre ella: por un lado estaban las naditums que eran mujeres
nacidas en una familia rica que para sus familias era un prestigio que se vincularan a la
gagum, pero este privilegio era a cambio de que se les prohibía engendrar, estas eran
las más privilegiadas en cuanto a orden social; por otro lado, las sugetums que en
algunos casos podrían ser hermanas de las naditums o adoptadas con el fin de parir a
los hijos que ellas no podían; finalmente estaban la antums que eran esclavas,
destinadas únicamente a tener a los hijos de las naditums.

¿A qué se le llama Derecho Romano, cuando nace y muere?


Se llama Derecho Romano al ordenamiento jurídico que regía la sociedad de la Antigua
Roma, desde su fundación (en el año 753 a. C.) hasta la caída del Imperio en el siglo V
d. C. Fue compilado en su conjunto en el siglo VI por el emperador bizantino Justiniano
I, en un volumen de leyes conocido como el Corpus Iuris Civilis (Cuerpo de Derecho
civil), e impreso por primera vez por Dionisio de Godofredo en 1583, en Ginebra.

¿Cuáles fueron los distintos períodos de la historia política de


Roma? Detalle brevemente las principales características de
cada uno de ellos. Enuncie y explique las distintas instituciones
políticas que ejercían el poder público en cada una de estos
períodos históricos.
Los tres tradicionales periodos políticos de Roma fueron, el periodo monárquico, el
periodo republicano y el periodo imperial. Estas épocas o periodos históricos-políticos
corresponden a las distintas frases de evolución del Derecho privado: la Monarquía y la
República al Derecho pre-clásico, el Principado al Derecho clásico y el Imperio Absoluto
al posclásico.
• La monarquía, se extiende hasta la expulsión de Tarquino el Soberbio, último rey
romano. Este periodo cuenta con tres factores políticos (magistratura, senado y pueblo).
El rey (monarquía) era el magistrado exclusivo y vitalicio del período monárquico; el
senado (oligarquía) constituía el órgano asesor y consultivo del soberano y se integraba
por venerables ancianos descendientes de los fundadores de la ciudad; el pueblo
(democracia), que se reunía en asambleas o comicios para decidir sobre cuestiones
atinentes al interés de sus integrantes, los ciudadanos romanos.
La conjunción de las tribus (los latinos en el centro, los etruscos al norte y los sabinos al
sur) tiene como consecuencia el surgimiento de esta ciudad-estado que fue Roma.

3
- Comicios: Asamblea popular que nace con Roma misma, fue otra institución
típica de la organización política del período regio. La unidad de voto en el primer
comicio romano fue, la curia, dentro de la cual votaban los ciudadanos individualmente.
La verdadera y especifica función del comicio por curias fue la de investir al rey del
imperio otorgándole los amplios poderes correspondientes a su rango.
- Senado: Organismo político tradicional desde los albores de Roma, fue la
asamblea de los patres (los integrantes de aquella clase privilegiada de la sociedad
romana primitiva “los patricios”) que coparticipaba del poder real como consejo del rey.
Estaba constituido por los jefes de las parentelas patriarcales que habían participado en
la fundación de la unidad y que constituían la gens. Los miembros del cuerpo senatorial,
que eran designados por el rey convalidaban las resoluciones del comicio.
• La república, al producirse el derrocamiento del último rey (Tarquino el
Soberbio), que fue reemplazado por Bruto y Tarquino Colatino. Nace un sistema
institucional que constituyó una profunda y perfecta oposición a la realeza. Este periodo
llega hasta el advenimiento de Augusto, primer emperador de Roma.
Al principio, durante este periodo persiste una gran pugna entre patricios y plebeyos,
situación que provoca que estos últimos decidan abandonar la ciudad para fundar una
nueva, lo cual, no se lleva a cabo merced al famoso discurso de Menenio Agripa que les
hace desistir. Los plebeyos obtienen el Derecho de ser representados por dos
magistrados especiales, los tribunos de las plebes, cuya persona era inviolable.
Asimismo tenían facultades para convocar a la asamblea de la plebe que dio origen a
los plebiscitos, decisiones votadas por la plebe y que en un principio afectaban sólo a
los plebeyos, pero que con posterioridad también fueron obligatorias para los patricios.
Esta circunstancia ocasiona que, poco a poco y cuando menos jurídicamente, estos dos
grupos se fuesen igualando.
- Comicios: El comicio por curias subsiste en la Republica por algún tiempo, pero
sus funciones son cada vez más restringidas y de carácter meramente formal. El
comicio centuriado adquiere su real importancia, al asumir la potestad legislativa que
fue nota característica de las asambleas populares romanas. Y los comicios por tribus
tuvieron poderes semejantes a los comicios centuriados, con los cuales coexistieron por
mucho tiempo, tuvieron funciones judiciales, entendiendo en grado de apelación cuando
la pena era de multa.
- Senado: Fue los organismos que por su prestigio está en la cúspide de las
instituciones políticas. Heredero del senado monárquico, fue integrado por los ex
magistrados patricios, sin embargo, esta oligarquía dominante no fue hermética a las
aspiraciones de la plebe y así admitió el ingreso de senadores plebeyos, aunque con
rango inferior, ya que podían votar, pero carecían de voz en las liberaciones. A partir de
entonces hubo paridad entre los dos órdenes sociales “senado patricio-plebeyo”. El
senado se reunía a convocatoria de un magistrado que poseyera el ius agendi cum
patribus, como el cónsul, el dictador, el pretor, etc. El senado intervenía también en la
administración financiera del Estado, aprobando los gastos públicos, imponiendo
tributos y autorizando al comicio a votar la emisión de monedad.
• El imperio, este período comienza con el emperador Augusto, tras la unificación,
de dos ciclos históricos: el principado, que mantiene sin mutaciones notables sus líneas
clásicas desde Augusto hasta Severos; y la autocracia o dominado, que se impone en
la época dioclecianeo-constantiniana al establecerse un estilo de monarquía absoluta
de corte heleno-oriental. La primera atapa, se caracteriza por el propósito, de restaurar

4
el régimen republicano y la antigua libertad. La segunda etapa, por la idea franca y
decidida de centralizar el poder en manos del emperador, a la manera de las
monarquías de corte heleno-oriental.
- El principado: Esta etapa histórica se inicia con el advenimiento de Augusto al
poder y finaliza con la proclamación de Diocleciano como emperador. Durante este
periodo el poder supremo es compartido por el senado y el príncipe o emperador.
- El imperio absoluto o autocrático: Todos los poderes se concentran en manos
del emperador, es una época de franca decadencia; abarca desde el inicio del reinado
Diocleciano en el año 284 hasta la caída de la ciudad de Roma, en 476, por lo que toca
al Imperio Romano Occidental, y hasta 1453, fecha en que cae la ciudad de
Constantinopla y termina así el Imperio Romano de Oriente.

Monarquía (Rey). Comicios. Curias y Centurias.


Senado.
Republica (Magistrado). Comicios. Curias, Centurias y
Tribus.
Senado.
Imperio. Principado. Príncipe y Senado.
Imperio absoluto. Emperador ayudado por
Burocracia Imperial.

¿Cómo divide o clasifica al Derecho el emperador Justiniano I


en sus “Instituciones”? Explique cada uno de ellos.
Las instituciones de Justiniano nos dicen que el Derecho puede ser clasificado o dividido
en Derecho público y Derecho privado y que este a su vez consta de tres partes: de los
preceptos del Derecho natural, del Derecho de gentes y del Derecho civil.
• El derecho Público: (Ius publicum entendido como el Derecho creado por el
estado; y el Ius publicum entendido como aquello que atañe a la organización del pueblo
romano). Trata del gobierno de los romanos. Se refiere a la organización y funciones del
Estado, a sus relaciones con los particulares y a las que pueda mantener con otros
Estados. Las reglas de Derecho Público no pueden ser alternadas por pacto entre los
particulares.
• El Derecho Privado: (Ius privatum). Se refiere a la autoridad de los particulares.
Se refiere únicamente a las relaciones entre los particulares, las que pueden ser de
carácter familiar o patrimonial. Las reglas Derecho Privado si pueden ser modificadas
por la voluntad de éstos.
- Derecho Natural: (Ius naturalis, “el Derecho natural que en todos los pueblos se
observa por igual”). Es el conjunto de derechos provenientes de la voluntad divina en
relación con la naturaleza del hombre; son inmutables por su procedencia y
absolutamente acordes con la idea de lo justo.

5
- Derecho Gentes: (Ius Gentium, conjunto de normas e instituciones de Derecho
positivo, producto de la actividad del pretor peregrino para ser aplicado a las relaciones
entre ciudadanos romanos y peregrinos o entre ambos). Es el conjunto de reglas
aplicables a todos los pueblos sin distinción de nacionalidad. Aunque se asemeja a la
idea del derecho natural, no hay que confundirlos, ya que nos encontraremos con
determinadas instituciones, como por ejemplo la de la esclavitud, plenamente rechazada
por el Derecho Natural y sin embargo, es aceptada por el Derecho de Gentes en todos
los pueblos en la antigüedad.
- Derecho Civil: (Ius civile, abarca la totalidad del ordenamiento romano
exclusivamente para los ciudadanos romanos según el principio de personalidad de las
leyes). Está integrado por todas aquellas reglas de derecho específicas de cada pueblo
que imprimen características propias a cada legislación. Al halar de ius civile los
jurisconsultos romanos se refieren a él como aquél que estaba reservado para los
ciudadanos romanos y del cual no gozaban nunca los extranjeros. Es el Derecho de la
ciudad.
Los romanos también clasificaban sus Derecho en Derecho escrito y no escrito. El
Derecho escrito es aquel que tiene autor y que ha sido promulgado por un órgano
correspondiente. Y el Derecho no escrito se conforma mediante el uso, por las
costumbres.

¿A qué se denomina “Fuente del derecho”? Explique el término


y nombre por lo menos tres ejemplos de fuente.
Se denomina fuente de Derecho a todas aquellas reglas que integran el marco
normativo que imponen conductas positivas o negativas a los habitantes de un Estado,
a todos aquellos que origina la aparición de una norma jurídica. Tenemos fuentes
Escritas (la ley, los plebiscitos, los senadoconsultos, las constituciones imperiales, el
edicto del pretor y las respuestas de los prudentes) aquellas que se encuentran
plasmadas o tipificadas en el ordenamiento jurídico, y que influyen indiscutiblemente en
la creación de normas constitucionales. Para los romanos la ley, aludía al derecho
escrito; y fuentes no escritas (las costumbres y las mores maiorum que es un hábito
jurídico practicado desde cierto tiempo en forma regular y constante por un grupo social)
son aquellas que no son imprescindibles para la creación de un ordenamiento jurídico,
las cuales no se encuentran plasmadas en ninguna norma jurídica.
• Fuentes no escritas:
- Costumbres: Fue una de las fuentes más importante, la sólida estructura a la
familia, el respeto a las creencias y tradiciones, etc.
• Fuentes escritas:
- Doctrina: Creada a partir de lo que significan son los juristas.
- Jurisprudencia: Aquello que se asienta a determinadas sentencias.
- Lex: Las leyes que fue produciendo el senado de Roma.
- La ley: Es lo que el pueblo ordena y establece, este concepto corresponde a la
Lex Rogata que es necesario diferenciar de la Lex Data que era la que daba el
magistrado por delegación del pueblo, como eran las leyes de provincia o colonias.

6
- Los plebiscitos: Es lo que la plebe ordena y establece. El pueblo se diferencia de
la plebe en que el primero comprende a la totalidad de los ciudadanos incluyendo a los
patricios y la segunda comprende a todos los ciudadanos excluyendo a los patricios.
- Los senadoconsultos: Es lo que el senado ordena y establece, tiene fuerza de
ley, apareció como una forma de transición entre el régimen republicano (donde la
voluntad del pueblo era todo) y el régimen cesariano (donde la voluntad del emperador
era determinante).
- Las constituciones imperiales: Son las que el emperador establece por decreto,
edicto o rescripto y tiene fuerza de ley puesto que el poder del emperador le era
conferido por ley.
- El edicto del pretor: El Derecho a emitir edictos lo tienen los magistrados del
pueblo romano, pero el más amplio campo de aplicación lo encontramos en el edicto de
los dos pretores, el urbano y el peregrino.
- La respuesta de los prudentes: Son los dictámenes y opiniones de aquellos que
se les concedió la facultad de crear Derecho, cuando todas las opiniones concuerdan
en un sentido tiene fuerza de ley, pero si difieren entonces el juez puede seguir el
parecer que quisiera.

El Derecho Romano es estudiado hoy en día en casi todas las


facultades de abogacía del mundo pese a que el Imperio Romano
de Oriente, que fue el que más perduró en el tiempo, desapareció
hace más de 500 años. ¿Por qué cree Ud. que esto ocurre?
Según su opinión, ¿Cuál sería su mayor legado?
Roma fue un imperio que tuvo tan basto que tuvo que crear un ordenamiento jurídico
para distintos pueblos y distintas épocas, y ese ordenamiento tuve que alcanzar
diferentes conceptos y facetas de lo que es la vida humana (las relaciones de propiedad,
las relaciones laborales, lo que es el manejo del gobierno, de las cuestiones públicas,
etc.) y con todo eso Roma constituyo un ordenamiento jurídico muy profundo, complejo
y racional. El Derecho es entendido como un método jurídico plasmado en leyes
objetivas.
Entonces el estudio del Derecho Romano hoy en día en casi todas las facultades de
abogacía del mundo es importante porque nosotros somos el antecedente de tal
Derecho. En otras palabras englobamos los que es el Derecho en nuestro país, es el
Derecho Romano, la familia del Derecho Romano. Cabe destacar que más allá, de que
nuestro Derecho actual es el Derecho Romano evolucionado, no significa que lo vamos
a encontrar textualmente igual que al de aquella época, pero los principios están y el
Derecho va mutando sobre esos principios. Además su estudio también es fundamental
para que el jurista para comprender el sistema, las concepciones y los institutos
jurídicos.
En mi opinión el imperio romano dejo un legado político y cultural que influyó en el
mundo durante siglos y como estuvimos viendo aún hoy permanece en el tiempo. Y
bueno uno de los legados más importantes de los romanos es el Derecho ya que son
los cimientos de nuestro Derecho en la actualidad. Las leyes romanas formaron la base
del desarrollo en las leyes de los estados modernos, del mundo contemporáneo.
Obviamente seguida de otras cosas importantes como por los números que utilizamos,
su arquitectura, el arte, etc.

7
Enuncie y explique alguna institución jurídica del Derecho
Romano que perviva hoy en día y se utilice en el Derecho
Argentino.
El nombre de instituciones significa instruir, educar, enseñar e iniciar en una
determinada disciplina. Hoy en día, en la actualidad siguen perdurando algunas de sus
instituciones jurídicas, como por ejemplo: el Derecho territorial es decir que todos los
habitantes estamos bajo la misma normalidad; el Derecho privado y Derecho público,
Instituciones de familia, propiedad, etc.
También cabe destacar que parece el concepto de ciudadanía (“el ciudadano”), a
diferencia ciudadano en esa época era en término de habitante de la ciudad y con una
concepción muy restringida porque solamente era para los “hombres libres”.

La inquisición y su importancia. Las características del Derecho


en la Edad Media durante el predominio del modo de producción
feudal. "La transición de la Antigüedad al Feudalismo".
La evolución del Derecho durante el contexto de la edad media. En principio en el siglo
III se empieza a visualizar un agotamiento en el proceso de dominación del imperio
romano, en primera instancia el imperio romano dependía de dos factores
importantes, la expansión territorial y las incorporaciones de poblaciones en
calidad de esclavos, ya que necesitaban incorporar masa de trabajo para la producción
agrícola, la ausencia de expansión generaba un corte entre lo que son estos dos
insumos básicos para la producción esclavista, y esto trajo una crisis al interior del
imperio romano.
También se empieza a visualizar una lenta invasión demográfica, una invasión política,
armada de pueblos “barbaros” (extranjeros), y estos comienzan a ingresar lentamente
a lo que es el imperio romano, un ingreso migratorio muy fuerte. En el siglo V tras la
migración de los pueblos nómades “el pueblo de los uno” que se encontraba al norte de
China y hace su expansión hacia Europa, en donde con ellos llevan el apoyo de varios
pueblos (los visigodos, los vándalos, los franco, etc) y acá es donde comienza la perdida
de territorio del imperio romano, la fragmentación y la descentralización, estos van a ser
los principios característicos constitutivos del feudalismo. En el siglo XIII la crisis ya es
muy grave.
En este periodo comienza un proceso de diverso peligros que hasta ese momento no
habían sido advertidos ya que tenían una fuerte fortaleza del imperio romano, acá es
donde señores locales comienzan a tener a su cargo la responsabilidad de la seguridad
local a cambio de retribuciones. Comienza el proceso de reproducción Feudal, en donde
hay diferentes características, por ejemplo ya no existen los esclavo sino los siervos de
la gleba, bajo un sistema de recompensa, también comienzan relaciones de vasallaje,
la fragmentación política, pero en términos espirituales el termino de imperio va a estar
representado durante la edad media por el papel de la iglesia, la iglesia va a ocupar en
este nuevo proceso el papel que había sido del imperio romano anteriormente, y acá es
donde se empieza a formar ese “organicismo teocéntrico medieval”, es decir, la
predominancia de la iglesia y en este contexto los pueblos barbaros comienzan a
“romanizarse” y comienzan a formar parte de la cristiandad, por lo tanto están sujetos y
subordinados a lo que es la autoridad papal. La máxima autoridad la tenía el papa, la
iglesia.

8
En este periodo, el Derecho en términos medievales, va a haber una mezcla entre
dos corrientes, por un lado esa organización teocéntrica medieval va a generar una
especial forma de Derecho llamada “derecho canónico” que tiene que ver con
cuestiones relacionadas con la iglesia y debido a su importancia, el derecho canónico
se trasladó a lo que fue la sociedad, en donde este establecía un orden muy concreto
del mundo, tenía una visión muy teológica, en el sentido que la historia tenía un principio
que era el “génesis” y un final que es el “apocalipsis”, y en ese sentido había una
construcción divina en ese cuerpo de derecho (codex iuris canonici), que implicaba que
“todo los relacionado con la vida cotidiana estaba relacionado con lo divino”.
En la edad media por un lado tenemos la fuerte vigencia del Derecho Canónico donde
el delito es una construcción temporal, una construcción epocal (ejemplo la herejía, que
una persona fuera hereje era un delito que se pagaba con la muerte), luego va a surgir
la inquisición que era como un tribunal religioso que tenía la iglesia en donde su
objetivo era la purificación de la fe. Y por otro lado a esto también se suma la influencia
del Derecho Germánico, que tiene algunas aristas en particulares diferentes al Derecho
Romano, por ejemplo se cambia el principio de personalidad jurídica al de territorialidad,
esto implica que cuando uno establece un código las leyes son para todos igual. Es
importante destacar que por más que el Derecho Romano se partió, los principios
constitutivos en términos de derecho siguen predominado. Y una cosa importante que
no se abandona es el tema de las ordalías (como en el derecho mesopotámico, esto
implicaba que para comprobar si alguien estaba diciendo la verdad tenía que ser
sometido a diversas pruebas horribles, como quemarse las manos y si no le quedan
huellas era porque decía la verdad, así como también era legal una sanción al nivel del
delito cometido). Por lo tanto dentro de la época medieval hay una simbiosis, mezcla,
unión del Derecho Canónico y el Derecho Germánico que adopta como base lo que el
Derecho Romano.
Por otra parte a fines del siglo VI se instala en España el pueblo de los visigodos que
era un pueblo bárbaro germánico (los cuales dominaron el territorio de los pueblos
primitivos como los celtas y los siveros), que después va a adoptar el cristianismo como
religión. En el siglo VIII, año 711, se produce en España la invasión de los musulmanes
los cuales surgen es Arabia en el siglo VI, (España y Portugal, van a ser lo que van a
llevar adelante la expansión ultramarina, como una de las estrategias a superar la crisis
del mundo feudad), los cuales van a dominar gran parte de España hasta 1492 que ahí
son expulsados por los reyes católicos, y el ultimo dominio que tienen es el de Granada
(estuvieron más de 750 años dominando el territorio español).
Otra cuestión importante es que este organicismo teocéntrico medieval, es decir, la
visión de la iglesia, se tradujo en términos de justicia en el surgimiento de un proceso
que se denominaba la inquisición, la cual hace referencia a varias instituciones
dedicadas a la eliminación de la herejía, mayoritariamente en el seno de la Iglesia
católica, la herejía en la era medieval europea muchas veces se castigaba con la pena
de muerte y de esta se derivan todas las demás. Eran una especie de jurados que tenían
como misión la purificación de la fe. Un proceso de persecución hacia todos aquellos
que opinaban en contra de lo que era la autoridad papal, la de la iglesia, como castigo
se solía quemar a las personas en hogueras porque se creía que el alma se tenía que
salvar. Por otro lado también había una mirada bajo un principio religioso que tenía la
idea de que las mujeres tradicionalmente solían realizar pactos con el diablo, por lo tanto
todas las mujeres que presentaban una actitud de libertad o de lucha eran perseguidas
por la inquisición. Finalmente en 1518 florece el protestantismo y se van a ir liberando
de esa visión tan retrograda en cuanto a la mujer.

9
Principios importantes y principales ⮚ El Derecho Canónico asociada
para el desarrollo del derecho que a la iglesia, con un instrumento
hay que saber. principal a partir del siglo XI
Una cierta mezcla de estos Derechos que es la inquisición.
con un fuerte papel de dominancia de
⮚ En términos de Derecho uno
la iglesia, del papa, que va a dar pie
posteriormente cuando se produce la puede ver la pervivencia del
crisis del mundo feudal. D.Romano, la diferencia es que
cambia el principio de
personalidad al de
territorialidad.
⮚ El Derecho Germánico sigue
manteniendo lo que son las
ordalías. Y en este periodo
tiene mucho más protagonismo
la idea de la compensación del
daño (yo hago un daño y puedo
recibir como castigo el mismo
daño que hice o puedo dar una
suma de dinero como
reparación).

UNIDAD 4, 5 Y 6:
Orden Colonial. Importancia de su análisis según López Rosas.
Basamentos del Orden Colonial. Instituciones políticas
(descripción). Cabildos. Importancia de su estudio. Código de
Indias. Importancia histórica. Características y origen de su
constitución.
Para López Rosa era importante estudiar y analizar el Orden Colonial porque nuestras
raíces de alguna manera son del periodo colonial (sin hablar del Derecho Romano), es
decir, para estudiar el proceso constitucional de nuestro país, es necesario conocer las
instituciones españolas, ya que el ordenamiento jurídico, económico, político, el proceso
social y la historia de nuestra nación se hallan en el pasado colonial, entonces es
necesario para comprender las características de nuestro país.
El Orden Colonial se constituyó a principios del siglo XVI y sobrevive hasta el siglo XIX,
era un sistema político y económico constituido por los conquistadores sobre América,
que incluye instituciones, leyes como las de indias, la construcción de un modelo de
sociedad de casta. Como para comprender mejor el contexto, el siglo XV marca una
crisis en Europa (la crisis del feudalismo), en la cual necesitaban urgentemente una
expiación territorial, y la única manera que tenían era la expiración por mar, 12 de
octubre 1492, los españoles estaban en busca de tierras para conquistarlas, entonces,
en ese momento, se produce un encuentro de dos civilizaciones o culturas que se
desconocían mutuamente. Acá es donde empieza el proceso de conquista de
dominación de España sobre gran parte del continente americano (ya que no todo el
continente estuvo bajo el dominio directo de España).

10
Tanto en España como en América, se había creado una organización, las instituciones
políticas que estaban es España eran: El rey; el Consejo de Indias y la Casa de
Contrataciones.
● El rey: era el soberano y el dueño de los territorios en América.
● El Consejo de Indias: tenía diversos principios, era asistemático, es decir que
era un conjunto de normas, que carecía de unidad, no era un código
exactamente, sino una recopilación que se hizo en 1680 de leyes de indias, el
cual tenía 9 tomos (el libro uno, se refiere a los asuntos religiosos, como el regio
patronato que significa la obligación por parte de la corona española de solventar
los gatos de la fe católica, la organización de la iglesia, la cultura y la enseñanza;
el libro dos, trata de la estructura del gobierno indiano, donde se habla de todas
las instituciones; el libro tres, resume los deberes, las funciones de los virreyes,
gobernadores y los militares españoles en el continente americano; el libro
cuatro, tiene que ver con la primera parte del D.Indiano, la conquista territorial y
ahí se habla del reparto de tierras y derechos mineros; el libro cinco, habla del
derecho público, fija las jurisdicciones, las delimitaciones, las potestades,
atribuciones y competencias de los corregidores, de los funcionarios; el libro
seis, trata de las situaciones de los indígenas, las condiciones sociales, el
régimen de encomienda, de tributos, en definitiva lo que son los sistemas de
trabajo que están muy asociados a ese proceso; el libro siete, tiene que ver con
la acción de la seguridad y la moralidad pública, acá es donde se ve la cuestión
evangelizadora; el libro ocho, habla sobre las cuestiones financieras del
continente americano que tiene que ver con el conjunto de tributos, impuestos y
también legisla todo lo relativo a lo que significaba el comercio interno; y el libro
nueve, tiene que ver específicamente con la casa de contrataciones y el
monopolio comercial); tenía una mirada evangelizadora; era un Derecho
casistico, es decir que más allá de lo que dictaba la corona, las autoridades
americanas tenían la posibilidad de poder generar legislación complementando
el Derecho que regía los procesos en América sin olvidar los acuerdos de
religión; era un Derecho basado en el principio de personalidad y no de
territorialidad, o sea que, implicaba diferentes leyes y códigos, de acuerdo a las
clases sociales, si eran españoles, criollos, mestizos, etc; su predomino estaba
basado en el Derecho público y no en el privado, ya que el D.Indiano tiene como
una de sus metas la organización política del imperio y esto conlleva a que el
D.Público tenga primacía; tendía a la protección de los aborígenes, ya que
supuestamente siempre hubo una preocupación de España hacia estos; tiene
una uniformidad; está ligado a la moral cristiana, una íntima unión que había
entre el papado y la realiza española y un vínculo fue fuerte con la iglesia, esto
era porque se creía que el Papa recibía poder de dios y por lo tanto este le
otorgaba el poder de las tierras a la corona española con la condición de imponer
su creencia.
● La Casa de Contrataciones: tenían un papel delimitado por el Derecho de Indias,
este se ocupaba de la actividad comercial que se desarrollaba entre el imperio
ibérico y sus colonias americanas. En el caso de nuestro “país” la zona del
noroeste giro alrededor de lo que era Potosí, que fue donde se encontraban las
minas de plata más grande del mundo en el siglo XVIII, y la ciudad más
importante del imperio Español. El monopolio comercial estaba instituido
entonces por la casa de contrataciones, reglamentado por lo que era el código
de Indias, (había personas que no estaban de acuerdo con ese monopolio, y

11
ante el bando real que de alguna manera determinaba ese monopolio fueron
surgiendo acciones contra el bando real, y en ese sentido el “contrabando” fue
una estrategia que utilizo gran parte del continente para evitar los controles
monopólicos de los españoles y poder vender los productos de exportaciones a
mejor precio, en el lugar donde se desarrolló el mayor contrabando fue el Río de
La Plata).
Por otro lado en América había otras instituciones y personas importantes como los
virreyes, las audiencias, el oidor, el fiscal y lo más importante los cabildos.
● Los virreyes eran los representantes del rey en el continente americano, no
tenían poder absoluto, sino que estaban regulados por el D.Indias. Los primeros
virreinatos fueron los de Perú y México, pero luego en el siglo XVIII surgieron 2
nuevos virreinatos, uno en el Río de La Plata y otro en Nueva Granada en la
actual Colombia, los cuales son los que van a existir hasta 1810.
● El papel muy importante de la Justicia, las audiencias eran como los juzgados y
las reales audiencia como las cámaras de apelaciones.
● Luego el oidor vendría a ser el juez, el cual escuchaba la queja de un
determinada vecino o súbdito, y de acuerdo cuyos intereses de cada un
intentaba dar una solución a dicho problema.
● El papel de los fiscales eran básicamente los que llevaban la investigación.
● Y los cabildos, tenían un rol fundamental, estos surgieron en España por la
rebelión de los comuneros los cuales eran habitantes de las comunas que
protestaban contra el rey. Entonces, fue una herencia de España en donde los
habitantes de las ciudades los “súbditos o vecinos”, tenían la oportunidad de
presentar sus intereses y discutir las cuestiones propia de la ciudad, es decir, a
nivel macro tenían un régimen imperial de dominación, pero a nivel micro en las
ciudades, contaban con los cabildos en donde los vecinos podían plasmar y
discutir sus intereses.
Por otro lado también existían las capitulaciones, en un apartado que tiene el Derecho
de Indias que hace referencia a la primera etapa de la conquista del continente
americano, el cual fue privatizado por la Corona Española y tras eso se creó la figura
del adelantado, la cual era una persona que ponía su fortuna personal, es decir asumía
los costos. Para el continente americano también se creó esta figura, que era una
persona que firmaba una obligación de responsabilidad con la Corona Española y estas
obligaciones se pasaban a un documento que se lo denominaba capitulación, era un
documento normativo donde se establecía y se regulaba lo que el adelantado realizaría
y también los benéficos que iba a recibir, por ejemplo, tierras, trabajo de servidumbre,
partes de las rentas, etc.

1810. Ruptura del orden colonial. Antecedentes políticos e


ideológicos. Intentos de organización nacional. ¿Por qué razón
se habla de crisis orgánica cuando se hace referencia a este
proceso? Características de los distintos proyectos de
organización nacional surgidos en la primera etapa posterior a
1810.

12
La ruptura del Orden Colonial, el 25 de mayo de 1810 fue un momento culminante y de
rompimiento dominante de un orden el cual había durado más de 300 años, el cual había
subsistido tanto gracias a la solidez de sus instituciones políticas constituidas y por la
jerarquización social a través del sistema de castas, los sistemas de trabajo y aspectos
económicos y el monopolio comercial impuesto por la Corona Española. La ruptura se
ve en cuatro lugares concretos: el Río de La Plata, Santiago de Chile, México y Caracas.
Las causas del proceso revolucionario fueron muchas, el liberalismo, el republicanismo,
la revolución francesa, la revolución norteamericana, la independencia de Haití, etc.
Pero las dos cuestiones más concretas fueron, por un lado el proceso que dio lugar en
1776 en los EE.UU, denominada revolución norteamericana, en principio porque se trata
del primer corte, el primer punto o la primer ruptura dentro de un orden colonial ajeno a
lo que es el imperio español ya que EE.UU tenían dependencia de Inglaterra. Y por otra
parte se encontraba el proceso de la revolución francesa que tuvo lugar en 1789, el
contexto de la revolución, la degradación de los derechos del hombre y el ciudadano es
lo que es considerado iniciativa a lo que significan los DD.HH a nivel internacional.
En 1810 hay una España casi ahogada por Francia, al borde de lo que es la dominación
total, se encontraba con una organización ya quebrada y en una ausencia relación con
las colonias americanas, y acá es donde España se sumerge en el olvido y comienza a
gestarse distintos proyectos políticos y uno de ellos es de carácter hegemónico.
Tenemos la “teoría de la retroversión de la soberanía”, es decir, que tras el Fernando
VII se encontraba preso en Francia por Napoleón Bonaparte, se comenzó a pesar como
solución que, en realidad el poder colonial no proviene del pueblo español, o sea las
colonias americanas según el D.Indias nunca dependieron de España, sino de la Corona
Española, entonces había una falta real, una vacancia, entonces se plantea la
posibilidad de que sea el pueblo americano el que asuma la soberanía y de esa manera
se constituya al igual que el modelo español juntas de gobierno autónomas hasta que
se establezca la real autoridad española. Esta es una idea que se debate en cabildo
abierto (una atribución que tenía en virrey de poder posibilitar el debate hacia todos los
sectores de la ciudad, sectores en términos de una sociedad dividida fundamentales en
españoles y criollos, en esta representación no figuraban ni los afroamericanos, ni los
indígenas y gauchos) el 22 de mayo de 1810. En este sentido Castilli y Paso que
después van a integrar la junta de mayo van a plantear 2 argumentos. En el caso de
Castelli esta la idea de la vacancia real que originó un vacío de poder y necesita ser
suplido por la formación de una junta; y Paso por otra parte que va plantando de algún
modo el proyecto político que se va pretender plasmar posteriormente donde se habla
que en realidad las provincias son como hermanas menores, suponiendo un grado de
subordinación de los intereses provinciales hacia lo que significa Bs.As como capital del
virreinato. Ese 22 de mayo en ese debate del cabildo abierto, también se postula la
teoría española, que dice que mientras exista un español libre tanto en España como
en el continente americano todas las colonias deberían seguir respetando ese mandato,
pero gano por mayoría de votos la postura de los criollos.
Posteriormente el 24 de mayo acontece un hecho en el cual el Virrey Cisneros habiendo
malinterpretado el mandato de lo que había sido ese cabildo abierto, convoca a una
junta de gobierno con 4 representantes, Castelli y Saavedra por el lado de los criollos y
Solá e Inchaurreguí por parte de los españoles, es lo que se da a llamar en la historia
Argentina “la contra-revolución del 24 de mayo”, esa misma tarde los representantes de
los criollos presentan son renuncia, y se ponen a negociar en una salida política a la
crisis que se presentaba en el Río de La Plata y al mandato ya establecido por el cabildo
abierto, por lo cual el 25 de mayo se conforma la junta de gobierno.

13
Se esperaba que luego de la ruptura del orden colonial, que se formase un Estado
Nacional lo cual claramente no sucedió. Lo que comienza a visualizarse una postura
centralizada que intenta llevar adelante un proceso de organización nacional conducido
únicamente por Bs.As. El 27 de mayo surge una convocatoria, para que las provincias
envíen diputados a la junta donde se va a plantear un debate entre Saavedra y Moreno,
donde Saavedra plantea la idea de que esa junta tenía sus primeros pasos a partir del
25 de mayo, y que se amplié con la presencia de los diputados del interior; y Moreno va
a plantear que en realidad los diputados del interior tenían que conformar una especie
de consejo asesor de esa junta gubernativa, comienza a diferenciarse esa idea de un
centralismo mucho más acentuado en la figura de Moreno frente a lo que era un proyecto
de incorporación de lo que eran las voluntades provinciales a ese proyecto de Bs.As.
Pero más allá de este debate, los cabildos de las provincias negaron su participación en
una primera instancia (el único cabildo que se sumó al proceso de Bs.As fue el de Lujan),
pero luego se aprobó el envió de fuerzas militares y de sus victorias, las provincias del
interior empiezan a mandar sus disputados.
Posteriormente se desarma lo que era la junta gubernativa generada el 25 de mayo de
1810 y se crea una junta, denomina “junta grande” con 22 integrantes, esta junta
comienza a lidiar con algunos conflictos, uno de los más grave problemas es como hacer
para legalizar y legitimar lo que significa su autoridad, y en ese sentido lo que va a
plantear lo que se denomina “reglamento provisorio”, ya que en 1810 se rompió el orden
colonial, pero no surgió uno nuevo había un vacío institucional, jurídico y comienzan a
generarse “gobiernos de provisionalidad”, es decir, gobiernos que son provisionales
hasta que se formalice lo que es una organización nacional. La junta grande va a tener
desafíos y una rebelión morenista, esto precipita su caída, y al caer fue reemplazada
por una modalidad de gobierno que se copia de Francia la cual son “Los Triunviratos”,
el primer triunvirato fracaso al no dar una respuesta política, y el segundo triunvirato
convoca a una asamblea constituyente que se va a dar en 1813.

¿De qué trata y en que se basa el Pronunciamiento Federal?


Es un pronunciamiento que se da en el marco de la fecha de 1810, que abarca a varias
provincias, fue un movimiento político encabezado por Artigas (el líder de este proceso)
que va a enfrentar a Bs.As. En 1815 este enfrentamiento toma mucha fuerza. Artigas
proviene de la Banda Oriental y tenía una perspectiva federal y su modelo dentro de
este era el de confederación, es decir, que cada provincia mantuviera su autonomía
absolutamente plena, y además también que solamente las políticas macro se unieran
y que las provincias Unidad del Río La Plata fueran efectivamente una Republica
representativa federal y que se denominara “unión” (en términos norteamericanos),
Artigas va a combatir contra el directorio, que es ese gobierno surgido de la asamblea
del año 1813, el país se va a dividir en 2 partes: (las provincias del litoral más la banda
oriental) y (el proyectó centralista de Bs.As al cual se sumaron algunas provincias).
Artigas en 1815, va a convocar a un congreso en oriente, en lo que es la provincia de
Entre Rio, donde va a sentar las bases de lo que va a ser su proyecto federal, y en un
intento para ahogar ese proceso el directorio en 1815, que como director supremo
estaba Pueyrredón que marca la visión más conservadora de Bs.As, y este negocia con
los Portugueses, la posibilidad de entregarles la Banda Oriental a cambio de la muerte
de Artigas, y en ese sentido Artigas se ve en la necesidad de combatir (la batalla de los
unitarios vs los federales, que da lugar en Santa Fe, entre Bs.As y la Liga Federal), en
este sentido en 1815 se va dictar este pronunciamiento federal, en el marco del
congreso de oriente, donde por primera vez se sanciona la Declaración de

14
Independencia para una parte del país, por otra parte también platea el modelo de
confederación, y que Bs.As dejara de ser la capital del país. También se proclamó la
posibilidad de convocar a un congreso general constituyente invitando al resto de las
provincias a sumarse a lo que esta tesitura planteada por la liga de los pueblos libres, a
lo cual la mayoría de las provincias no mando a ningún representante. Pueyrredón va
a convocar a un nuevo congreso general constituyente, que se desarrollara en 1816 en
Tucumán. Ahora bien en el acuerdo que Pueyrredón hace con Brasil de la invasión a la
Banda Oriental, se inicia un conflicto que tiene que desarrollar la liga de los pueblos
libres en un intento de neutralización política que intenta llevar adelante a Bs.As
mediante el cual Artigas tiene que combatir contra los portugueses en la Banda Oriental,
pero también contra los portugueses en el norte del país en la zona de Misiones y
Corrientes, son largos los conflictos que tienen la liga de los pueblos libres (desde 1815
hasta 1821), es la forma política que asume Bs.As de neutralización del peligro que era
Artigas, un Artigas que en 1817 se va a encontrar desbordado por lo que era la invasión
portuguesa y finalmente decide dejar la Banda Oriental a Portugal, a partir de ahí
comienza la dominación de Portugal y posteriormente de Brasil, de lo que es
actualmente la república de Uruguay, y Artigas se va a refugiar en lo que se llama el
nexo oriental

Constituciones previas a 1853. Características. Contexto


histórico en el cual surgieron. Causas de sus respectivas caídas.
Papel de los tratados interprovinciales.
Existieron diversos proyectos de constitución, pero es la de 1853 la que se termina
sancionando y aprobando. La palabra Constitución proviene de la palabra constituir,
entonces lo que se hace es construir un país, una constitución es creada por los
representantes del pueblo, es un texto jurídico político donde se establecen las reglas
básicas en las cuales se va a sostener una sociedad. También se puede decir que es la
ley suprema, es decir, que en esta, todo ordenamiento jurídico, todas las leyes que
sanciona el congreso, todos los decretos que sancionan el presidente, todas las leyes
de las legislaturas provinciales, todas las ordenanzas, todos actos administrativos que
dicta la administración pública, tienen que estar enmarcadas dentro de los principios
que regulan la Constitución, es decir, está por encima de todas las leyes del país. Y
aquellas que se exceden de lo que autorizan la Constitución se las llama
“inconstitucional”, o sea ilegales, están fuera de lo que la Constitución autoriza, por lo
tanto toda vida jurídica del país tiene que estar dentro de lo que dice la Constitución, por
lo tanto todo el accionar político, jurídico, etc del país tiene que respetar los límites que
establece la Constitución.
Nuestra Constitución está dividida en dos partes fundamentales, la dogmática en donde
hay declaraciones (ejemplo, el art.1 o 2), Derechos (ejemplo, a la vida, a la libertas, a la
propiedad, etc) y garantías (por ejemplo cuando se establecen cuáles son las formas en
las cuales uno puede defender sus Derechos), en esta parte está más detallado que
podemos hacer o no, que pasa si no cumplimos, como defendemos nuestros derechos
y de más; y la orgánica que es la parte donde se habla de la organización del país, nos
habla de división de poderes (teniendo en cuanta que el constitucionalismos nace más
o menos en el años XVIII con la idea de limitar el poder de los reyes, y la forma más fácil
de limitar el poder es limitándolo), es decir, poder legislativo (cámara de diputados y
senadores), judicial (la corte suprema de la justicia y tribunales) y ejecutivo (personas
elegidas por el pueblo para que gobiernen el país, como el presidente, el gobernador,
etc).

15
En un principio, este tipo de texto fue asimilado como un pacto, el cual fue hecho por
contractualitas más conocidos (Hobbes y Rousseau), los cuales decían que era
necesario que todos los habitantes de la sociedad firmaran una especie de “contrato” en
donde se establecía los Derechos que nosotros teníamos y cuales les dábamos al
gobierno a cambio de protección, también como iba a estar constituido, cómo iba a ser
y que limites le iban a poner, a ese gobierno.
Hay proyectos Constitucionales previos a la de 1853, como por ejemplo:
● La de 1813, este fue el primer intento serio, como el conocido de la asamblea
del año ‘13, que fue donde se convocaron a las diversas provincias para que se
organice políticamente el país y se sancione una Constitución. Esta si bien
cumple muchos objetivos que se habían propuestos no llega a sancionarse.
● La de 1819. En 1816 se reúne en Tucumán un Congreso nacional, a los efectos
de declarar la independencia y también sancionar una Constitución y organizar
políticamente el país. Este congreso luego de la famosa declaración de la
Indecencia el 9 de julio de 1816, en 1817 se trasladan a Bs.As los representantes
de las provincias, y ahí se continúa el proyecto de Constitución para todas las
provincias. Y el 20 de abril de 1819 se aprueba, es votada por una nimiedad este
texto Constitucional. La historia Argentina en estos comienzos se divide entre el
pensamiento unitario (cuando existe un solo centro de poder, es decir que en
el país hay un solo poder, después todas las demás divisiones que se pueden
hacer territoriales van a ser gobernadas por representantes de esa poder
centralista) y el pensamiento federal (cuando existen varios centros de poder,
está el gobierno central y también hay gobiernos en cada uno de los estados o
provincias que son elegidos y se dictan sus propias leyes, por ejemplo
Argentina). Esta reforma tiene un marcado centralismo o postura unitaria, ya que
en esta no se menciona a las provincias ni sus Derechos. Esta reforma estaba
bien del lado de lo que era la parte dogmática de la Constitución, pero por la otra
parte, si bien establecía una división de poderes, determinaba que el poder
fundamental iba a ser el legislativo el cual iba a estar compuesta por 2 cámaras,
la de representantes del pueblo y una de senadores (1 senador por cada
provincia, 3 militares, 4 sacerdotes uno en representación por cada universidad
y el director que cumpliría las funciones de lo que sería un presidente el cual iba
a ser elegido por el congreso) una cámara bastante aristocrática (clase social
formada por las personas que poseen títulos nobles); el poder ejecutivo iba a
estar conformado por un director que iba a durar cinco años en su función y
podía ser elegido solo una sola vez; y un poder judicial que iba a estar
conformado por una alta coste de justicia con siete miembros y todos los
tribunales y juzgados inferiores. El problema central de esta constitución era su
carácter monárquico/aristocrático, ya que el congreso el cual elegía el director o
presidente estaba compuesto por los representantes de los diversos sectores de
poder (religiosos, militares, de la universidades, etc). Finalmente ninguna
provincia acepta esta reforma.
● La de 1826. En 1820, se rechaza el proyecto de la constitución de 1819 y
desaparece el gobierno unificado del país, por lo tanto cada provincia reasume
el gobierno en su propio territorio, en 1824 nuevamente se invitan a las
provincias a que envíen representantes a la ciudad de Bs.As con el fin de que
se forme una convención constituyente y que se pueda crear esa constitución
que de orden. En diciembre de 1824 comienza a funcionar esta convención, pero
al poquito tiempo un acontecimiento extraordinario va a modificar de manera
terminal la situación que se estaba viviendo (el imperio de Brasil había invadido

16
a la Banda Oriental lo que hoy es Uruguay diciendo que era territorio brasilero),
se produce una contraofensiva por parte de lo que hoy en día se conoce como
los 33 orientales que cruzan desde Argentina y retoman el poder en Uruguay, y
deciden unirse y formar parte de Argentina como la provincia de la banda
oriental. Las provincias y la convención que se encontraba reunida desde 1824
acepta la unificación de la Banda Oriental como parte de Argentina, esto hace
que el imperio de Brasil le declare inmediatamente la guerra a Argentina, las
provincias unidas (por esta razón todos los 7 de marzo patagones conmemora
el combate del cerro de la caballada). Se decide también que en ese momento
estado en guerra el país haría falta la conformación de un gobierno único para
todas las provincias, entonces por ley se crea el cargo del presidente, es decir,
este cargo surge antes que la constitución, y se elige a Bernardino Rivadavia.
En 1826 la convención que se encontraba reunida en Bs.As sanciona y aprueba
un nuevo proyecto de Constitución, la cual tiene como base la de 1819, en el
artículo segundo se establece que la Nación Argentina adopta para su gobierno
una forma representativa republicana y unidad de régimen, esto quiere decir,
sistema unitario, por lo tanto un solo centro de poder que iba a ser el gobierno
nacional, este iba a ser el encargado de designar los gobernadores provinciales,
la parte dogmática sigue igual que la de 1819 y en la parte orgánica es
básicamente igual, la única diferencia era en el poder legislativo la cámara de
senadores (2 senadores elegidos por cada una de las provincias, con la
particularidad que, uno de eso no tenía que a ver nacido en la provincia que se
lo había elegido, con la idea de que no solo representen a la provincia sino a la
nación Argentina, los intereses de la nación) en la cámara de diputados igual
que antes elegidos directamente por el pueblo en forma directa; en el poder
ejecutivo aparece por primera vez la figura del presidente, que iba a durar 5 años
en el cargo, que iba a ser elegido de forma indirecta, es decir los ciudadanos no
lo elegían, sino que elegían lo que se llama colegio electoral y este iba a ser el
encargado de elegir al presidente.
Finalmente, si bien la guerra contra Brasil, en el campo de batalla se gana, para
la economía era muy caro solventar esta guerra, y se decide hacer un tratado de
paz, y en este tratado que decide hacer Rivadavia es completamente contrario
a los intereses argentinos, eso hace que se subleven las provincias, los ejércitos
que habían ido a pelear, y se le exige la renuncia al presidente y con su renuncia
desaparece esta Constitución que no había sido aprobada por ninguna de las
provincias.

Explique las cuestiones y debates que dieron lugar a la sanción


de la constitución de 1853 y cómo se desarrolló la codificación.
La Carta Magna es la Constitución. En 1853 el país estaba dividido entre Bs.As por un
lado y las provincias por el otro, se hace la primera constitución y buenos aires no
participa, el pacto de San Nicolás es el que hacen las provincias de mano de Urquiza
en el que se formaliza que el federalismo es el modelo de nación, ahí se establece el
modelo de gobierno republicano con la división de poderes. En el preámbulo se destaca
bien las cuestiones importantes de los pactos preexistentes (pacto de Pilar, Venegas,
San Nicolás), y luego de la batalla de Cepeda en la que Urquiza triunfa sobre Mitre
(1859), se hace el pacto de San José de Flores en la que Bs.As se une las provincias
(1860).
El punto de partida para esta Constitución de 1853 tiene que ver con la caída del
gobierno de Juan Manuel de Rosas (1852), en este sentido hay un proceso previo que

17
tiene que ver con lo que produce el orden nacional, más allá de que Rosas no había
sido presidente de la Nación, si había ejercido el mando. El nuevo al mando paso a ser
Urquiza y este convoca a un pacto/acuerdo “San Nicolás (la unión de las 13 provincias
pasando a ser una confederación excepto Bs.As que se le dio la virtud de no formar
parte de las mismas debido a las diversas batallas entre Rosas y Mitre)” que se firma en
1852 (anteriormente en abril de ese mismo año se había firmado el protocolo de
Palermo, en donde se había designado a Urquiza a cargo de las relaciones exteriores
de la república), el acuerdo de San Nicolás fue mucho más adelantado ya que el pacto
o tratado federal ya estaba establecido como “ley fundamental” de la república (aquel
pacto federal que suscribió Juan Manuel de Rosas con las provincias del litoral y donde
se avanzaba sustantivamente sobre los pactos preexistentes donde se hablaba de este
espíritu en común, el pacto federal trasciende un poco más). Este pacto dice que hay
que convocar a un congreso general constituyente en el cual el solo objetivo es la
elaboración de un texto constitucional.
La constitución de 1853 es fruto del espíritu liberal de esa época, el modelo que
fundamentalmente tuvo influencia, fue el modelo de la constitución de EE.UU, los
principios liberales clásicos (en términos de derecho y ciudadanía) y la doctrina política
del federalismo (en términos de cómo iba a ser la organización política y las relaciones
entre gobierno central y las provincias) son las 2 cuestiones claves.

Formación del Estado 1862-1880.


La batalla de Pavón dejo un triunfador, pero la guerra aún no estaba ganada, este
periodo ha sido entendido por la historiografía clásica como “organización nacional” o
por Tulio Halperin “los 30 años de discordia” entre la década del 60-90, que entendían
el triunfo de las armas de la nación sobre las milicias porteñas y la federalización de la
ciudad de Bs.As como piedra de toque del proceso de afirmación del Estado y la
autoridad nacional.
Es importante comprender que el epicentro del poder tenía como sede a las provincias
y no a la nación, el otro aspecto que atravesara toda esta etapa y la construcción y la
legitimación de la autoridad política, es decir, se pone en escena implicancias del lazo
representativo entre el gobierno y el pueblo, y transformaciones que el propio ejercicio
del poder y la conformación estatal imprimieron a la dinámica política entre 1852 y 1880.
Desde el punto de vista territorial, social, político y económico se produjeron profundas
modificaciones que no siguieron un recurrido lineal, si no, que por el contrario estuvieron
sujetas a disputas y eventualidades, los resultados de ese proceso fueron tanto producto
de las transformaciones estructurales que atravesaba la Argentina como de las fuerzan
coyunturales y las contingencias de cada momento, y en el final de ese recorrido puede
apreciarse los logros materiales como las consolaciones intencionales (universidades,
colegios nacionales, etc), pero también nuevos desafíos e incertidumbres.
Vamos a ver el desarrollo de tres presidencias:
● Bartolomé Mitre 1862 – 1868. Es un ordenamiento político escasamente
centralizado y basado en la articulación de regímenes provinciales, en los
avances para la construcción estatal se podían presenciar algunas de sus
limitaciones más importantes como el establecimiento de una capital, la
conformación del poder judicial y un ente unificador de recaudación, además se
puede detallar la expansión de los instrumentos de comunicación y transporte,
así como también los de producción y del comercio. La concepción acerca del

18
Estado, eran fundamentalmente el Estado en tanto promotor del progreso y
aquello que se mencionaba como su principal obstáculo, como su contracara era
el desorden político que se instala a partir de la ruptura con el orden colonial.
Bajo esa premisa una estrategia fundamental para afrontar el problema del
desorden fue el fortalecimiento de la capacidad militar del gobierno nacional, esa
capacidad se puso a prueba de manera casi permanente durante el gobierno
Mitrista, a partir de la continuidad de confrontaciones armadas que obligo a
disponer de otra cantidad importante de recursos materiales, humanos y el inicio
del proceso de formación de un ejército nacional. Mitre tuvo que aprontar por un
lado conflictos internos, que abarcaron desde el levantamiento general hasta
disputa entre los propios federales, estas disputas que están focalizadas entre
Mitre y Alsina. La fuerza fue un recurso habitual en la vida política de esta época
legitimado por principios más viejos o más nuevos, así como por la costumbre
que había convertido a las armas en un instrumento de acción, para las diputas
políticas que jalonaron durante la primera mitad del siglo XIX, sin embargo el uso
extendido de la violencia y la crueldad que se expresó en la represión de los
montoneros federales de los levantamientos federales también fue un tema de
polémica en esos años y paulatinamente el poder judicial asumiría un papel más
importante como instancia institucionalizada de castigo, en el tratamiento de las
rebeliones provinciales vemos reflejada no solo una operación de poder militar o
de dominación política, sino también dentro de las limitaciones materiales
propias del periodo el funcionamiento del aparato judicial desarrollando
funciones institucionales correspondientes, es decir el funcionamiento de estos
mecanismos institucionales surgieron dos resultados que merecen ser
destacados. Por un lado, el establecimiento de protección de los derechos
individuales de los civiles, amenazados por las situaciones de excepción
provocadas por estas revueltas, por estas rebeliones provinciales, y la posterior
reversión del orden político a nivel nacional de las fuerzas nacionales. Por otro
lado, el segundo aspecto saliente de las decisiones de la justicia federal durante
este periodo, es el establecimiento de un espíritu de moderación política a
través de la protección judicial de los revolucionarios y la atenuación de las
sanciones y los castigos a los rebeldes, esta atenuación se da debido a que las
decisiones que toma la justicia federal esta relacionadas con ningún tratamiento
diferente de los revolucionarios que está ligado a absoluciones, a diminución de
las penas, a establecimientos de las fianzas o a la protección de la competencia
de los tribunales federales, en ese sentido la corte y los jueces federales
instauraron y defendieron un mecanismo judicial de intervención de los conflictos
políticos, las elaciones y la prensa van a ser dos indicadores privilegiados de la
Argentina en la segunda mitad del siglo XIX en contraste con los rasgos propios
de el régimen de la era Rosista, por la escala nacional que adquieren a pesar de
las manifestaciones provinciales. Respecto a los conflictos externos, las
implicancias de la guerra del Paraguay en las formaciones estatales, se podría
depositar una mayor atención para pensar las resonancias, las reacciones
despertadas en el frente interior por entender que si bien la guerra no despertó
un sentimiento una sensibilidad nacionalista como en el caso de Brasil uno de
los implicados en esta guerra se constituyó una experiencia política que de
ningún modo resulto indiferente ni a la opinión pública del país por completo ni
aun menos al perfil centralizador del Estado Nacional que emergía en esa
coyuntura.
● Domingo Faustino Sarmiento 1868 – 1874. Es necesario destacar en la elección
de su candidatura el rol de las provincias, aun para este periodo el fracaso o los

19
límites de la influencia presidencial presidencia primordialmente en las
situaciones provinciales, las cuales arbitraban en términos prácticos las políticas
nacionales, es en estos contextos provinciales donde se desarrolla el juego
electoral bajo la influencia de los grupos locales, pero también de actores que
operaban por fuera de ellos, tanto a escala regionales como a escala nacionales,
entre esos actores los que tuvieron un rol protagónico fueron los gafes militares,
que tuvieron grandes márgenes significativos de autonomía respecto al gobierno
central y justamente una de las meterías privilegiadas durante el gobierno,
durante la gestión de Sarmiento va a ser profesionalización de esas fuerzas
Armadans que había comenzado a conformar Mitre durante su gobierno y su
subordinación al ejecutivo nacional. Durante la presidencia de Sarmiento los
instrumentos públicos son puestos en marcha por el poder federal con el fin de
modernizar la sociedad, cuando Sarmiento a partir de 1845 escribe una
dicotomía llamada facundo o civilización y barbarie en las pampas Argentinas,
para saldar esa dicotomía y modernizar esa sociedad las innovaciones
institucionales en la pre económica como en la social se convierten en
dispositivos claves de programas civilizatorios, comunicaciones, educación y
ciencias, negación y colonización, como así también la implementación del
primer censo nacional que completa su mandato, durante los años ’70 podemos
decir que el poder del Estado termina firmándose en el Litoral, en Cuyo y en
Bs.As, habiendo uso de los atributos constitucionales a los que sumo la
progresiva aplicación de la justicia federal en las provincias, la creciente
profesionalización de los jefes militares y la inversión estatal en materia de
comunicación y armamento cuyo despeje fue puesto al servicio de la represión
de los círculos Mitristas que desafiaron la autoridad presidencial en Bs.As,
Mendoza y San Juan en 1874, y se proyecta sin concepciones esta capacidad,
este desplegué armamentístico y de las fuerzas, que presenta sin concepciones
la campaña militar contra los pueblos originarios ampliando la frontera estatal
sobre los territorios patagónicos y del nordeste as partir de 1878.
● Nicolás Avellaneda 1874 – 1880. Es una presidencia que a pesar de las
diferencias, implico una continuidad en cuanto al proceso de centralización del
Estado Nacional, dicho proceso enfrento renovadas resistencias que en el final
del mandato de Avellaneda derivaron en un nuevo enfrentamiento armado entre
las fuerzas de la nación y las milicias de Bs.As, esas resistencias expresaban
una forma diferente de entender el ordenamiento político delineado por la
constitución nacional. Otro frente de inquietud que afectaron al gobierno de
Avellaneda podemos decir que fue la crisis economía institucional y las tenciones
diplomáticas con Chile y Brasil, en ese contexto se aprecia la continuidad de las
políticas públicas, ya instauradas por la gestión de Sarmiento como la educación,
la comunicación y la negación, y el impulso renovado para atender el tema de
las fronteras con los pueblos originarios. A lo que respecta con la política interna
Avellaneda va a llevar adelante un proceso de consolidación de los partidos,
fundamentalmente del liberalismo impulsada por el mismo con el objetivo de
apaciguar disputas políticas al interior del liberalismo y reincorporar al Mitrismo
a la escena, a los ámbitos de participación institucional mediante un acuerdo
entre las cúpulas partidarias, sin embargo el fracaso de esta consideración van
a derivar en el desarrollo del enfrentamiento armado entre Bs.As y el gobierno
central, la derrota de la más poderosas de las provincias, puede ser analizada
como un episodio fundamental dentro del proceso de consolidación de un
modelo de Estado fuertemente centralizado, el desenlace del enfrentamiento
había implicado un cambio significativo en los términos de la confrontación

20
inicial, es decir, que de una rivalidad en torno a las candidatura, a las disputas
internas partidarias se pasó a la cuestión decisiva del papel del Estado nacional
y la autonomía de las provincias y en particular la de Bs.As. Dicha cuestión quedo
claramente expresada en los debates que fueron tratados en el congreso durante
la semana siguiente a el conflicto armado, por un lado la potestad exclusiva de
gobierno nacional para movilizar armas y la federalización de una parte del
territorio de Bs.As, si bien ese debate fue intenso lo que quedó claro, lo que se
convalido fuertemente fue el modelo de un Estado más centralista, durante este
periodo también vamos a observar las diferentes reglamentaciones que surgen
a lo largo de estas décadas como el Código de Comercio (1858), el Código Civil
(1869) y el Código Penal (1871) que van a intentar regular la vida social de la
Nación.

¿Qué modificaciones y continuidades se pueden apreciar en


materia constitucional, si se compara la constitución de 1949
con las predecesoras? ¿Qué cambios culturales y políticos
llevaron a que se plasmaran estos derechos en el documento
constitucional?
Fue realizada durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón. Entre sus
principales normas incorporó los derechos de segunda generación (laborales y
sociales), la igualdad jurídica del hombre y la mujer, los derechos de la niñez y la
ancianidad, la autonomía universitaria, la función social de la propiedad, la elección
directa del presidente y el vicepresidente y la posibilidad de su reelección.
La reforma del 1949 fue derogada en 1957 a causa del golpe de Estado (el
dictador Pedro Eugenio Aramburu). Y el único artículo que es incorporado en la reforma
del ’57 es el art.14 bis, más allá de que esta no sea una constitución derivada de un
gobierno democrático. Y también es el mismo artículo el que es convalidado en la
reforma de 1994, es el único que mantiene los Derechos sociales, en relación al trabajo
que se había logrado durante el Peronismo. El resto de los artículos del ’49 fueron
derogados.

¿En qué contexto histórico surgió la Reforma Constitucional de


1994? Menciona las principales reformas introducidas y
explícalas ¿Por qué razón el convencional Hernández habla de
cuestiones pendientes? ¿Cuáles son esas cuestiones?
Enumerar las prioritarias y la razón de su importancia.
En 1994 la Argentina tenía como presidente a Carlos Saúl Menen, el cual ya estaba
llegando al final de su mandato, y el presidente solo se elegía por 6 años y no era
reelegible. Entonces este, el cual era el que encabezaba uno de los partidos
mayoritarios el justicialista o peronista decidió hacer un pacto junto con el otro partido
más importante que era el radical dirigido por Raúl Alfonsín. Este pacto se lo denomino
Pacto de Olivos, el cual fue un acuerdo que existió entre estos dos, en donde la idea era
reformar la constitución, lo básico de esta reforma era exactamente añadir que se podía
a una reelección. Esta reforma fue una de la más importante que tuvo Argentina, ya que
de los 129 art. que esta tiene 43 fueron reformados.
Hay tres grupos de Derechos, los derechos de primera generación, los de segunda
generación y los de tercera generación.
21
● Los derechos de primera generación, civiles y políticos son aquellos que
aparecieron con la filosofía del constitucionalismo, en el siglo XVIII/XIX, los
cuales son, el derecho a la libertad, a la propiedad privada, a no ser detenido y
condenado sin justa causa, a que no está nada prohibido salvo lo que prohíbe
expresamente las leyes, los derechos procesales, el derecho a una defensa, a
designar un abogado, a mantenerse callado, a participar en un partido político
libremente y no ser perseguido políticamente y el derecho al voto. Estos fueron
incorporados en la constitución de 1853. Ejemplo el artículo 14 de la constitución.
● Los derechos de segunda generación, sociales y económicos, que aparecieron
a mitad del siglo XX, los cuales son, el derecho a los trabajadores, a la salud, a
la vivienda, estos aparecen en la constitución de 1949. Ejemplo el artículo 14 bis
de la constitución.
● Los derechos de tercera generación, comunitarios son aquellos que están
dirigidos hacia la sociedad más que a los individuos, es decir, el derecho al medio
ambiente, a los consumidores, etc. Y estos son los que son incluidos en la
reforma de 1994. Ejemplo el artículo 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42,…
Entonces en para reformar tenían una solo condición, la cual era que los primeros 35
artículos no los podían tocar, cambiar o modificar, es decir los derechos de primera y
segunda generación. Por lo que la constitución se divide en dos partes, una dogmática
y una orgánica, es decir la ´parte que habla de los derechos y la otra de habla de la
organización del país, en esta reforma se modificaran ambas parte de la constitución.
En la primera parte, por ejemplo en el artículo 36 se incorpora que habla sobre la
prohibición de los golpes de estado, es decir que todo aquel que de un golpe de estado
y viole la constitución son traídos a la patria y todo lo que hagan no va a tener validez.
Es triste tener que aclarar esto, pero es debido a que hubo jueces e incluso la misma
Corte Suprema llego a validar la actividad de un gobierno de facto. Le dan rango
constitucional al sufragio femenino, si bien existía de la época de Eva Perón, que los
partidos políticos son fundamentales para la vida política del país, aparecen dos
instituciones de lo que se llama democracia semidirecta (la democracia se puede aplicar
de forma directa como lo hacían allá en Atenas donde se votaba directamente por sí o
por no, entonces participaban los ciudadanos en forma directa, o como hoy en día de
forma indirecta que nosotros elegimos representantes para que nos gobiernes,
representantes para que va vallan al congreso y hagan las leyes, etc), en esta reforma
aparecen 2 artículos que son de democracia semidirecta, porque te hace participar en
decisiones fundamentales, o sea que os ciudadanos participen directamente de
decisiones fundamentales, por ejemplo: art. 39, iniciativa popular dice que si juntamos
cierta cantidad de firmas podemos presentar al congreso una iniciativa para que se
sanciones un ley, es decir, que esa ley se trate en el congreso y se vote; otra es la
consulta popular (ante una situación en la cual el gobierno cree que es fundamental que
se le pida al pueblo, se le consulta, entonces se hace una votación, por ejemplo en
argentina, el canal de Beagle fue una consulta hecha por el presidente Alfonsín, en 1978
estuvimos muy cerca de la guerra con chile y en el año ’85 el presidente dijo si les
parecía hace un pacto con chile) que si bien existía no tenía rango constitucional. Como
ya mencione se incorporan los derechos de tercera generación (art. 41, 42, el derecho
al medio ambiente, el derecho a los usuarios y consumidores, etc), y por último se suma,
se incorpora a esta reforma, a este texto constitucional “la acción de amparo y a la
habeas corpus” estas son dos garantías (las herramientas que tenemos para hacer valer

22
nuestros derechos) para que cuando alguien que está violando nuestros derechos y
especialmente es el gobierno te da herramientas para defenderte (art. 43).
En la parte orgánica de la constitución, el poder está dividido en 3 grandes funciones
(mal llamadas poderes, porque en realidad el poder político es uno solo que se divide
en funciones administrativa/ejecutivo, legislativa y judicial).
● En el poder ejecutivo, cumpliendo con el Pacto de Olivos se modificó la
duración del mandato presidencial de 6 años se redujo a 4 pero con la posibilidad
de ser reelecto, aparece una figura que quedo incompleta que es la del jefe de
gabinete, en un principio eso no existía, lo que se quiso hacer es que existiera
un figura gubernamental de importancia debajo del presidente y que se lleve
adelante la administración del país, si bien esta figura se introdujo, al ser un
funcionario designado por el presidente y si quiere le puede pedir la renuncia,
depende de este y va a hacer todo lo que el presidente quiere, es decir que no
delimita en nada. Por otro lado al presidente se le dieron atribuciones como los
DNU (decretos necesidad de urgencia, a lo cual a esto se le hizo un gran critica
ya que los presidente abusaban de este atributo. Alfonsín dicto 15; Menen dicto
550; de la Rúa 73; Duhalde 150; Kirchner 270; Cristina de Kirchner 76; Macri 68).
También se le dio la atribución del “veto parcial”, el presidente siempre tuvo la
posibilidad de vetar una ley, es decir que, el congreso sanciona la ley y dentro
de los controles que realizan los otros poderes, y si alguno no está de acuerdo
puede decidir vetar a ley, es decir dejarla sin efecto, el congreso luego si quería
la podía volver a sancionar, hasta ahí estaba todo bien. Pero el veto parcial, es
decir si el presidente veta algún artículo en particular de una ley, es posible que
todo lo demás quede sin sentido y ya no sirva, porque una cosa es vetar la ley y
otra cosa y solamente lo que no te gusto de la ley.
● En el poder legislativo, es decir el congreso que sanciona las leyes, acá lo más
importante fue la incorporación de los tratados internacionales de DD.HH a la
constitución, que se le dio rango institucional o sea rango máximo dentro del
país, por lo tanto eso a nivel local es fundamental, porque si hay algún Derecho
que está amparado por alguno de los tratados internacionales por ejemplo el
pacto de San José de Costa Rica y acá no existe, en el momento que se
incorporó en la reforma automáticamente paso a ser parte de nuestra
constitución, esto no da una garantía enorme para que no veamos vulnerados
nuestros Derechos.
Con respecto al funcionamiento del congreso, el cambio se hizo en la cámara de
senadores, desde 1853 hasta este reforma los senadores duraban 9 años en su
funciones y se renovaban cada 3 años se iba renovando un tercio del senado,
pero con esta reforma los senadores duran 6 años y se renuevan cada 2 años
igual que los diputados nada más que ellos duran 4 años en su funciones (como
ya sabemos la cámara de senadores representan a las provincias y la de
diputados a los ciudadanos), y además se incorpora un tercer senador
(anteriormente solo había 2) .
● En el poder judicial, se incorpora, se hace la creación del consejo de la
magistratura (que está integrado por los partidos políticos con representación al
congreso y también hay representantes académicos, abogados, etc) antes los
jueces los elegía el presidente con la ayuda de senado, pero hoy si bien lo sigue
haciendo el presidente, el consejo de la magistratura es el que hace las
evaluaciones y presenta las ternas de los que están mejor capacitados. También
se separa lo que es el ministerio público (son los fiscales, los que investigan los
casos) del poder judicial.

23
Finalmente, con respecto a las provincias se esperaba que hubiera una pronunciación
más importante en el tema impositivo. En la Constitución de 1853 se dividió que en el
tema de los impuestos, que los impuestos directos (ejemplo: ingresos brutos, impuestos
inmobiliarios) los cobrarán las provincias, y que los impuestos indirectos (ejemplo: el
IVA, impuesto de combustible) los cobrará la Nación. El problema surge cuando en 1932
cuando se decidió que era más fácil que la Nación cobrará los impuestos a las
provincias, se le cedió la facultades de cobro a la Nación de gran parte de estos
impuestos y así nació lo que se llama la "coparticipación", pero la Nación empezó a
cobrar más impuesto del porcentaje, pero en la reforma de 1994 no se habló de esto
con la esperanza de volver a como era antes de 1932. Lo único que se incorpora en el
art. 124 es que los recursos naturales son recursos de las provincias.
Y por último se incorporan dos nueva figura que es la del defensor de pueblo, es decir,
que ante algún problema que algún ciudadano tenga en virtud de que el gobierno le está
violentando algún derecho, tiene la posibilidad de ir a juicio (el interés del pueblo ante el
gobierno). Y la otra figura es el fiscal ya que se les dio independencia del poder judicial.

¿Qué significa la constitucionalización de los tratados


internacionales? Sobre que versan dichos pactos y tratados.
¿Qué implicancias tienen al ser considerados componentes de
la Carta Magna?
La constitucionalización de los tratados internacionales significo un gran paso, ya que
debido a su máxima jerarquía en la constitución nuestros derechos están muchos más
amparados y garantizados. Todos estos tratados hablan sobre los DD.HH. El tema de
agregarlos a la constitución es par hacerlos 100% obligatorios para todos, para distintos
gobiernos, etc.

La oligarquía política (en la ciencia política es una forma de


gobierno en la que el poder político está en manos de unas
pocas personas, generalmente de la misma clase social).
Esta fórmula operativa no tiene exactamente un momento de nacimiento preciso, se
dice que su origen pueden remontarse a la época del pacto de San Nicolás y la
presidencia de Urquiza, luego cobro más resistencia en los ’80 y luego perduro hasta la
reforma política sancionada por Roque Sáenz Peña en 1912.
En 1879 Alberdi regresa al Río de la Plata, dispuesto a hacerse cargo de una banca de
diputado nacional por Tucumán, por la cual había sido electo hacía ya un largo año.
Permanece en Bs.As cuando Avellaneda traslada el Congreso a Belgrano y, por una
extraña razón, las tribulaciones del intelectual condicionaran de tal modo la voluntad de
decisión del hombre político, que Alberdi no votara esa ley de federalización en Bs.As.

La transición del régimen oligárquico al régimen democrático.


Contexto histórico. La importancia de la ley Sáenz Peña,
características, de que trata y cuando fue creada.
Bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen. En términos políticos-sociales, una cuestión
clave es el periodo de 1912 - 1930. A partir de 1912 se produjo a nivel nacional, una
transición de la dominación oligarquía a la democracia, proceso que se interrumpe y
trunca, no solo por el golpe militar de septiembre de 1930 sino también por los límites

24
que tienen la propia democratización política (por la exclusión de las mujeres y de los
habitantes de los Territorios Nacionales) y el mismo proceso de transición.
En febrero de 1812 el congreso sanciono la ley 8.871, más conocida como Sáenz Peña,
establece un nuevo régimen electoral de sufragio universal masculino, secreto y
obligatorio para mayores de 18 años, con asignación de dos terceras partes de cargos
por elegir a la lista que obtenga mayor cantidad de votos y el tercio restante a la que le
siga (técnicamente, el sistema de voto restringido o limitado). Quedan excluidos del
Derecho a voto las mujeres y los extranjeros de ambos sexos, también aquellos varones
argentinos comprendidos por razones de incapacidad (sordomudos, discapacidades
mentales, etc), de estado y condición (eclesiásticos, militares, policías, presos y
mendigos) y/o de indignidad (por ejemplo los dueños de los prostíbulos). La ley no es
solo la instauración de un nuevo régimen electoral, ella es inseparable de un proyecto
de ingeniería política de mayor envergadura.
Este nuevo sistema fue aplicado por primera vez en elecciones para elegir diputados
nacionales el 7 de abril de 1912. Este sistema muere y es reemplazado en 1914.

Introducción a la época peronista, explicar brevemente.


La historia política Argentina en el siglo XX se divide en dos: antes y después del
surgimiento del peronismo. Esta se constituyó como fuerza política en 1945, en este año
se modificaron tanto los términos como las fuentes de la principal oposición en torno de
la que estaba organizada la vida política.
Los comienzos de los años peronistas, se ubican en 1943, cuando se inició la secuencia
histórica que llevo al encuentro de Perón y las masas obreras y a la conquista del poder
político, su terminación se produjo en 1955 por un golpe militar con un fuerte respaldo
civil.
En 1943 el ciclo de restauración conservadora abierto en septiembre de 1930 con el
derrocamiento de Yrigoyen termino también por un brutal golpe militar. El 4 de junio
(conocido como la revolución del 4 de junio) el gobierno de Ramón Castillo fue
desplazado sin ofrecer resistencia, y comenzó un nuevo ciclo político destinado a
producir transformaciones de amplio y duradero impacto en los equilibrios políticos y
sociales del país. (El 4 de junio de 1943 se produjo un golpe de Estado que derrocó al
gobierno del presidente conservador Ramón Castillo. El gobierno de Castillo fue el
último de una serie de gobiernos conocidos en la Historia argentina como la Década
infame, impuestos por la dictadura del general José Félix Uriburu 1930-1931 y
sostenidos por el fraude electoral. En 1943 asumió el general Arturo Rawson, pero tres
días después fue a su vez destituido por el general Pedro Pablo Ramírez.)
Entre 1943 y 1946 el gobierno de Castillo protagonizo el 2do golpe de Estado de
Argentina, el general Artura Rawson presento su renuncia y solo duro 3 días en la
presidencia, y fue reemplazado por el ministro de guerra Pedro Ramírez, el cual luego
fue destituido por el general Edelmiro Farrell el cual era el ministro de guerra que había
elegido Ramírez. Y además Ramírez había puesto en la secretaria de gobierno a Juan
Domingo Perón.
En 1943 Perón comenzó a esbozarse con su designación en octubre al frente del
Departamento Nacional de Trabajo, luego elevo a la jerarquía de Secretaria de trabajo,
este se propuso desactivar las amenazas mediante una política de trabajadores, y así
cayo la iniciativa en un movimiento obrero, Perón impulso una amplia cantidad de
medidas sociales que significaron mejoras para los trabajadores, a lo cual los

25
empresarios no se vieron seducidos con la propuesta de este, luego de esto, el 9 de
octubre la poderosa guarnición de Campo de Mayo impulso a Perón la renuncia a todos
sus cargos, y luego el presidente Edelmiro Farrell, presionado por esos sectores ordena
el 12 de octubre de 1945 la detención de Perón y su traslado a la isla Martín García.
Tras esto el 16 de octubre los dirigentes sindicales se reunieron en la CGT
(Confederación General del Trabajo) y declararon huelga general, luego de un largo
debate y bajo el acicate del estado de incentivo de los trabajadores, en la mañana
siguiente se encontraban columnas y columnas de manifestantes, una multitud de
obreros procedente de Bs.AS, La Plata y sus alrededores en la Plaza de Mayo que se
habían unido para una concentración popular con la consigna de la liberación de Perón.
Poco antes del mediodía los oficiales de Campo de Mayo le solicitaron autorización para
avanzar sobre la ciudad y empezar la represión, a lo cual Ávalos (uno de los líderes
del Grupo Obra Unificación o Grupo de Oficiales Unidos GOU, también se desempeñó
como jefe de la guarnición de Campo de Mayo) negó su consentimiento, debido a que
no tomaría medidas que produjeran hechos de violencia. Con el paso de las horas quedo
claro que Ávalos no tenía ningún plan y por la tarde tuvo que admitir su derrota, a lo cual
luego de negociar con los oficiales cercanos a Perón, Ávalos y sus aliados debían
renunciar, Farrell nombraría un nuevo gabinete con hombres de confianza de Perón y
este quedaría libre de todo cargo para continuar su candidatura a la presidencia. Esa
misma noche Perón dio su aparición en los balcones de la Casa de Gobierno
anunciando a la gente el nacimiento del movimiento peronista. (Se podría decir que el
17 de octubre fue un día muy importante ya que se dejó atrás una Argentina árbitro de
la oligarquía, recordar esta fecha es recordar el nacimiento de un nuevo país que se
dispuso a realizar un proyecto nacional y popular).
En las elecciones del 24 de febrero de 1946 Perón participo como candidato del
oficialismo, en donde por gran porcentaje de votos gano las elecciones.
La segunda presidencia de Juan Domingo Perón inició el día 4 de junio de 1952, donde
asumió oficialmente su segundo mandato y finalizó el 16 de septiembre de 1955, a raíz
de un golpe de Estado que impuso una dictadura militar. En 1949, Perón
había reformado la Constitución Nacional, donde se lo habilitó para poder ejercer un
nuevo mandato. A partir de su reelección, en la cual obtuvo la victoria con un 62% de
los votos, se produjeron algunos cambios significativos en el plano económico.
El 16 de septiembre de 1955, el autodenominado grupo de militares “revolución
libertadora”, toma el país a través de un golpe de Estado, el cual contaron con el
respaldo de la sociedad civil y algunos partidos políticos con el objetivo de derrocar a
Perón. Eduardo Lonardi asume la presidencia el cual pretendía Envía mantener una
alianza entre militares nacionalista y sindicales, continuando así con las características
peronistas. Para este había posibilidades de construir un peronismo sin Perón, lo cual
no era bien visto para los demás sectores del ejército. El 13 de noviembre Lonardi es
obligado a renunciar, dándole lugar al general Eugenio Aramburu, quien intervino en la
CGT, en los sindicatos y encarcelo a dirigentes políticos sindicales peronistas, y también
derogo la constitución de 1949, prohibió el partido peronista y toda referencia a Perón,
ya que su objetivo era la “desperonización de la sociedad”.
Luego de esto vino la presidencia de Frondizi - José maría Guido - Arturo Ilia -Juan
Carlos Ongania - Roberto Marcelo Lovingston - Alejandro Lanusse -Héctor.J Campora -
Raúl Lastri - Juan domingo Perón - María Estala Martínez de Perón - Jorge Rafael Videla

26
- Roberto viola - Leopoldo Fortunato Galtieri - Reynaldo Bignone - Raúl Alfonsín - Carlos
Menen.

¿En qué se basa el proceso de reorganización nacional, y bajo


quién? Características.
Desde 1930 a 1976 se produjeron seis golpes de Estado. Unos meses antes del golpe
militar, estaba a la vista que el gobierno nacional estaba pasando por una crisis de
autoridad, y las condiciones políticas y sociales desfavorables fueron las que terminaron
dando paso a ese trágico acontecimiento y el 24 de marzo de 1976, el golpe militar bajo
el mando de Jorge Rafael Videla derroco del gobierno constitucional a Isabel Perón, una
vez más las Fuerzas Armadas se volvían protagonistas directos de la vida nacional, los
golpes de Estados dejaron una enorme y dolorosa marca en la historia política Argentina
del siglo XX. Estos sabían que la descomposición del régimen peronista era el camino
más rápido hacia el poder y tras ver que los partidos políticos no supieron encontrar una
salida a esa crisis, decidieron comenzar su proceso de opresión.
Los editoriales de la gran prensa del país ponían públicamente la indiferencia de la
población ante el golpe militar, la notable ausencia de reacciones era explicada por la
mala reputación y el descredito del gobierno constitucional, (“Clarín 26 de marzo: el
reemplazo del elenco gubernamental y la sustitución de un régimen agotado abren
perspectivas en las que es factible depositar la hasta ahora defraudada confianza de los
argentinos”; “La prensa 27 de marzo: orden, seguridad y confianza”). A pocos días del
golpe, los funcionarios castrenses (campamento del ejército) se presumen de la buena
aceptación que había tenido en la sociedad el Proceso de Reorganización Nacional,
según la denominación dada por las Fuerzas Armadas. El golpe militar de 1976 buscaba
su legitimación mediante la conocida teoría del “vacío de poder” el argumento del “caos
económico y social” y el peligro de la “subvención terrorista” que conducía a la
“disolución de la Nación” y la “anarquía”, tal como la estableció la Proclama de la Junta
de Comandantes conocida el 24 de marzo.
La producción de un nuevo orden fue la aspiración mayor que tuvo la corporación militar
de 1976, este Estado autoritario tenía propuesto llevar a cabo aquellas transformaciones
que tendieran a la construcción de otro orden político, en el que las Fuerzas Armadas
tuvieran una participación orgánica y estable en el sistema de decisión.

Republica.
Una república: uno de los principios de esta, es el Estado de Derecho (una república es
un estado de derecho), es decir, un estado en cual la ley es la que manda, el Derecho
está por encima del gobierno y del gobernante. En una república el principio de estado
de derecho quiere decir que todos los habitantes de la nación y el gobierno se
encuentran por debajo de la ley, y la ley que se encuentra por arriba del gobierno es la
Constitución.

27

También podría gustarte