Está en la página 1de 8

(P)FHN-65 A

R– Septiembre, 2002

HABLEMOS OTRA VEZ


SOBRE MOTIVACIÓN (PARTE l)
–CONCEPTOS–

Nota técnica elaborada por En esta época, en la que se distingue una creciente preocupación por
el Ing. Benito Celorio, bajo
la supervisión del profesor "humanizar" las actividades que realiza el hombre, son muchas las
Alfonso Bolio del Área de técnicas administrativas que enfatizan la participación activa y
Factor Humano del Instituto responsable de todos los miembros de la empresa como el principal
Panamericano de Alta
Dirección de Empresa, para recurso de ésta para alcanzar sus objetivos. Son ejemplos de estas
servir de base de discusión y técnicas el Control Total de la Calidad, la Excelencia
no como ilustración de la Administrativa, la Administración por Objetivos, la Creatividad e
gestión, adecuada o
inadecuada, de una Innovación dentro de la organización, etc.
situación determinada.
Sin embargo, al tratar de aplicarlas dentro de la empresa, nos
encontramos de frente con una pared: nuestra propia tendencia al
mínimo esfuerzo. Todo cambio de hábitos y actitudes en el ser
humano requiere necesariamente de un esfuerzo adicional al
efectuado normalmente por el sujeto; ante esto, ¿Cómo lograr que
los empleados estén dispuestos a realizar este esfuerzo adicional?
¿Por qué querrían los miembros de la organización cambiar su
actitud ante el trabajo? ¿Qué los movería a hacerlo? Quizás sean
éstas las preguntas más frecuentes que ha debido contestar una teoría
sobre la motivación aplicada a la empresa.

Frederick Herzberg nos describe, en su artículo "One More Time:


How Do You Motivate Employees?” 1 , algunos casos en los que
entender correctamente el significado de la motivación.
1
Herzberg, F., Harvard Business Review No. 49, 1968

Derechos Reservados © 1988 por Sociedad Panamericana de Estudios Empresariales, A.C.


(Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, lPADE).
Impreso en EDAC, S.A. de C.V., Cairo N° 29, 02080 México, D.F.
El contenido de este documento no puede ser reproducido, todo o en parte, por cualesquier
medios -incluidos los electrónicos- sin permiso escrito por parte del titular de los derechos.
Para solicitar copias de este documento comunicarse a:
Cd. de México: 5354-18-00 Fax: 5 354-18-52.
Guadalajara: (3)627-15-50 Fax: (3)627-15-61.
Monterrey: (8)335-80-25 Fax: (8)335-80-15.
IPADE (P)FHN-65 A

Medidas tales como: la reducción del horario de 1859.


trabajo para motivar al obrero a trabajar, aumen-
tos de salario que motivan a pedir nuevos au- A partir de entonces han proliferado teorías que,
mentos, prestaciones extrasalariales que se partiendo de distintos ángulos, han abordado la
convierten en obligaciones patronales, costosísi- pregunta: ¿Qué es lo que mueve al hombre a
mos programas de entrenamiento en desarrollo actuar? Estas teorías se pueden clasificar
humano que logran magníficas relaciones hu- dependiendo de su postura con respecto a los
manas y ¡nada más!; por mencionar algunas. En siguientes parámetros:
todas ellas vemos claramente el gran costo invo-
lucrado y, sin embargo, los beneficios para la a) Mecanismo homeostático. De acuerdo con este
empresa son poco claros. parámetro, el hombre se ve motivado a la
acción cuando, al surgir un desequilibrio en sus
Por otra parte, Peter Drucker2 nos advierte tam- fuerzas internas, siente el impulso de actuar
bién que el antiquísimo método de "la zanahoria para restablecer el equilibrio. Es comparable a
y el palo" será cada vez menos apropiado, y que un termostato que regula la temperatura de un
el director deberá ser muy cauto al pretender cuarto para mantenerla dentro de un rango
sustituirlo, pues puede caer fácilmente en un preestablecido, a través de la activación o
despotismo psicológico si sigue las propuestas de desactivación del equipo de aire
algunos escritores que confunden motivación acondicionado.
con manipulación.
b) Papel que juega la motivación en la determi-
Entonces, ¿Qué puede hacer la Dirección nación del comportamiento. Según ciertas
General para lograr implementar exitosamente teorías, la motivación tiene un papel funda-
técnicas como las mencionadas anteriormente? mentalmente cualitativo, es decir, define el
Esta nota pretende brindar al director algunas tipo, la intensidad y la dirección de la acción a
ideas iniciales a este respecto. Para empezar, seguir, mientras que para otras, la motivación
deberá conocer ¿qué es en sí, la motivación?, sólo juega un papel cuantitativo, queriendo
¿cuáles son las teorías más sobresalientes sobre indicar que su acción se limita a ser el
el tema? Y ¿cuál podría ser una buena postura componente energético de la acción (su inten-
para manejar este concepto desde la Dirección? sidad) y que la dirección dependerá de otros
factores, como los hábitos.
DESARROLLO DEL CONCEPTO DE
MOTIVACIÓN 3 c) Causas internas o externas. Las teorías se
pueden diferenciar de acuerdo al énfasis que
El término motivación es sumamente nuevo 4: se pongan en el disparador de la motivación, sea
gesta a partir de las ideas de dos escuelas este interno (como en el caso del mecanismo
psicológicas (la comparativa y la funcional) que homeostático) o externo, es decir, por estímulos
surgen a raíz de la publicación del libro "El provenientes de su ambiente y que obligan al
origen de las especies", de Charles Darwin, en individuo a adaptarse a ellos.

2
Druker, P. Managment, Cap. 19 págs. 231 a 245 d) Motivos innatos o aprendidos. Parámetro que
3
Enciclopedia Británica, “Human Emotion and Motivation.” establece la diferencia entre los motivos
4
No obstante, ya en las civilizaciones antiguas se encontraban
algunos indicios, como el principio hedónico que decía que adquiridos durante la vida del individuo y los
cualquier acto humano está gobernado por la presencia del que tenía al nacer, y que también nos ayudará a
placer y/o el dolor, que sugiere algunos elementos del
concepto de motivación clasificar a las diferentes teorías sobre la
2
(P)FHN-65 A IPADE

motivación según la importancia relativa que se La diferenciación entre necesidades naturales y


le asigne. necesidades superfluas se encuentra ya, tiempo
atrás, en los trabajos de Aristóles, quien atribuye
Durante los primeros años de estudio de la teoría a la codicia o a la pasión la función de satisfacer a
de la motivación se asociaba a ésta con fuertes estas últimas. En la actualidad, las necesidades
impulsos fisiológicos, inconscientes y superfluas y su satisfacción se han hecho tan
desordenados, que surgían de un desequilibrio comunes al hombre contemporáneo que,
interno y que forzaban al individuo a realizar difícilmente se distinguen de las naturales. Sin
actos con el objeto de restablecer el equilibrio embargo, esta diferenciación es muy importante
(esta teoría se clasificaría como homeostática, en cuanto se asocia con las características de los
direccional, interna e innata). Siendo sustentada satisfactores, pues, mientras las necesidades
principalmente por las escuelas psicoanalítica y naturales requerirán de bienes finitos para su
conductista de S. Freud y J.B. Watson, satisfacción, las superfluas jamás serán
respectivamente. satisfechas, pues su apetencia es insaciable, por
lo que, mientras las consideremos como
De lo anterior se desprende que la motivación es verdaderas necesidades, no podremos ser
un proceso interno al que se realiza la acción que, felices. 6
por tanto, difiere de lo que actualmente se
entiende por “motivar a alguien”. En sentido ABRAHAM MASLOW 7
estricto, no se puede motivar a nadie, pues
atentaríamos contra su soberanía, es decir, lo Con su obra “Motivation and Personality”,
estaríamos privando de su libertad de elección y Abraham Maslow postuló en 1954, como parte
de compromiso 5. de una teoría nueva para estudiar al hombre, que
las necesidades humanas se encuentran
HENRY A. MURRAY ordenadas en una jerarquía en función de la
urgencia de su satisfacción. Los puntos más
Es en 1938, con la publicación del “Catálogo de relevantes de esta teoría son:
motivos humanos” de Henry A. Murray, cuando
a través de conceptualizar al hombre como un ser + El hombre está integrado y organizado
indigente, se define a la motivación como el como un todo, por lo que su estudio debe
mecanismo interno que impulsa al sujeto a hacerse contemplándolo así, como un todo.
buscar los satisfactores de sus necesidades Cualquier segmentación será siempre
humanas. reduccionista y, en muchos casos, las
conclusiones obtenidas por este medio
Murray clasifica las necesidades en dos serán erróneas.
categorías; primarias y secundarias. Entendiendo
por primarias aquellas que son innatas y + El hombre es un ser indigente; siempre se
biológicas en el ser humano; y por secundarias, encuentra necesitando algo. Rara vez
las necesidades adquiridas por éste. De las alcanza un estado de completa
necesidades enlistadas en el catálogo, las que satisfacción, a no ser por instantes. Al
más estudio suscitaron fueron: las necesidades de momento en que una necesidad queda
logro, de afiliación y de poder. satisfecha, otra toma su lugar.
5 6
Carlos Llano, “ Examen filosófico del concepto moderno de Cfr. Llano, C. op.cit. pág.26
7
motivación”, Nota técnica IPADE (P) FHN-34, pág.3. Goble, F.G.; The Third Force. Grossman Publishers, 1970.
3
IPADE (P)FHN-65 A

+ Todas las necesidades del hombre están En Maslow se hace más evidente algo que ya se
presentes simultáneamente y será la urgencia podía distinguir en el trabajo de Murray, y es el
de su satisfacción la que les dará un supuesto de que si existe una necesidad, sea ésta
predominio relativo. Sin embargo, el superflua o natural, el hombre al aparecer sólo
hombre tiende a satisfacerlas en un tiene la alternativa de satisfacerla, y esto es
determinado orden, a saber: necesidades determinista, pues adicionalmente, el hombre
fisiológicas (v.g. alimento, sexo), necesidades deberá aprender a dominar aquellas apetencias
de seguridad (v.g. orden, rutina), necesidades que no lo conducen a su fin último, que es la
de afiliación (v.g. aceptación, pertenencia), felicidad.
necesidades de afecto (v.g. logro,
reconocimiento) y, por último, necesidades de Nos encontramos, como en otros casos, ante la
autorrealización 8 (v.g. perfección, confusión del fin con los medios, pues no es por
integridad). la satisfacción de las necesidades por lo que
somos felices, sino que, para ser felices, se
+ Mientras más alta sea una necesidad (tomando requiere satisfacer algunas de esas necesidades,
en cuenta que las necesidades fisiológicas se por tanto, estaremos hablando de conseguir el
encuentran en la base de la pirámide y las de mínimo de satisfactores necesarios para ser
autorrealización en la cúspide), más débil felices y no de acumular el máximo de
serán sus demandas y más fáciles de ignorar o satisfactores posibles para serlo. 9
reprimir por hábitos y/o tradiciones.
No obstante, debido a su claridad y a su cercanía
+ Una necesidad será básica si cumple con los con la experiencia cotidiana, la pirámide de
siguientes postulados: necesidades de Maslow es una herramienta muy
útil para ayudarnos a determinar cuáles son los
a. su falta de satisfacción produce satisfactores que cada individuo considera para sí
enfermedades; mismo más importantes, y mediante esto,
b. su satisfacción previene enfermedades; comprender a los demás "poniéndonos en sus
c. su posterior satisfacción cura zapatos".
enfermedades;
d. bajo condiciones de libre albedrío la P. HERSEY Y K. BLANCHARD
persona que la padece, 4escogerá entre
otros, su sastisfactor específico, y P. Hersey y K. Blanchard presentan en su libro
e. en personas sanas se encuentra inactiva o "Management of Organizational Behavior" 10 un
funcionalmente ausente, es decir una modelo motivacional en el que integran los tra-
necesidad satisfecha no es un motivador. bajos de R.S. Woodworth (diferenciación entre
actividades de preparación y de satisfacción); K.
+ La motivación es la causa, conocida o Lewin (teoría sobre éxito y fracaso, teoría sobre
desconocida para el sujeto, de un fuerzas impulsoras y restrictivas, teoría de moti-
comportamiento que yace en una necesidad y vación situacional); B.F. Skinner (teoría sobre
se dirige a un fin satisfactorio. reforzamiento positivo); V. Vroom (teoría de las

8
El término más correcto es “co-realizacion”, ya que el
9
ser humano se realiza a través de los demás y no por sí Cfr. Llano, C., op. Cit., pág.25.
10
mismo. Esta idea aparece en los escritos de Maslow, pero P. Hersey &K. Blanchard, Management of
no fue explicada por su jerarquía. Organizational Behavior, Prentice-Hall, 1982
4
(P)FHN-65 A IPADE

expectativas) 11y D. McClelland (teoría sobre la buscadas), y


necesidad de logro). A continuación se describen c. mayor es la valencia que le asigne a las
brevemente algunas de sus ideas. consecuencias esperadas.

+ Todo esfuerzo humano, sea de preparación o + El atractivo de las consecuencias


de satisfacción, se realiza con la “expectativa” extrínsecas dependerá de lo que el sujeto
de un cierto éxito. Esta expectativa es la considera que su rendimiento merece un
percepción que tiene el individuo de la premio de 100 y sólo espera recibir 80, su
dificultad que encerrará dicho esfuerzo y de la motivación será menor. Este factor es
probabilidad de que alcanzará la meta denominado “nivel de equidad esperado”.
propuesta.
+ Asimismo, cada persona tiene una cierta
+ El sujeto espera que del éxito de su esfuerzo idea del nivel de rendimiento que es capaz
se sigan ciertas consecuencias atractivas para de alcanzar en una tarea. Este nivel viene
él (sus satisfactores). Estas consecuencias son definido por las experiencias anteriores de
de dos clases: extrínsecas (premios o castigos la persona en esa tarea. A esto se le
obtenidos de su interacción con su entorno) e denomina “nivel de aspiración”. La
intrínsecas (satisfacción o frustración satisfacción (aliciente intrínseco) que cada
interna). La expectativa de que el logro vaya persona deriva de su rendimiento depende
seguido de las consecuencias deseadas es lo de que éste se aproxime a su nivel de
que se denomina en este modelo aspiración. El sentimiento de fracaso o
“instrumentalidad”. éxito depende de la relación entre el
rendimiento y el nivel de aspiración.
+ El atractivo que tienen para cada persona las
consecuencias que espera se sigan de su Este modelo aporta una definición operativa de
conducta, es lo que el modelo llama la motivación. Podemos confirmar que la
“valencia”. Las valencias asignadas por cada motivación es un proceso eminentemente
persona a diferentes consecuencias, dependen interno, pues depende básicamente del cúmulo
de su propio repertorio de necesidades y de su de experiencias vividas por el sujeto, con las
jerarquía de valores. cuales ha ido elaborando sus propios conceptos
respecto a la “valencia”, “instrumentalidad” y
+ La motivación de una persona para realizar niveles de equidad y de aspiración de cada
una determinada acción es mayor (en cuanto a actividad realizada. Estos parámetros juegan un
su carácter energético) cuando: papel muy importante cuando se trata de lograr
un cambio de actitud y de comportamiento en
a. las expectativas de éxito se encuentran otras personas, como lo expondremos más
alrededor del 50% (según los estudios de adelante.
McClelland),
b. la instrumentalidad es más clara (es decir,
cuanto más alta sea la probabilidad de que JUAN ANTONIO PÉREZ LÓPEZ
el éxito traiga consigo las consecuencias
Recientemente, J.A. Pérez López, del Instituto de
11
Estudios Superiores de la Empresa (IESE),
Rodríguez, J.M. “La Motivación y el Rendimiento”
Nota técnica (IESE). propuso una teoría sobre la motivación basada en
5
IPADE (P)FHN-65 A

un concepto integral del hombre, en la que específica.


establece que el hombre alcanza su plenitud a
través de una mezcla motivacional “humanista” Conocimiento afectivo: determina la capacidad
que le permita satisfacer sus necesidades de la persona para valorar los resultados de la
afectivas. La siguiente es una síntesis somera de acción, es decir, para saber cómo va a ser
sus ideas 12. afectada por esos resultados (saber cómo se
sentirá con los afectos).
+ El ser humano está constituido por tres
dimensiones diferentes que interactúan Empleando estos conceptos, se definen los
estrechamente: la Material (o corporal), la siguientes tipos de motivación:
Cognoscitiva (o de la inteligencia) y la
Volitiva (o espiritual). Motivación sentida: es el impulso que sentimos y
que depende del conocimiento, en cuanto éste
+ Cada una de estas dimensiones está informa sobre los resultados esperados y el
incompleta y sólo alcanza su plenitud a través atractivo (valor) de esos resultados para la
de la posesión de ciertos valores absolutos persona.
(Placer, Verdad, y Bien) que el hombre
obtiene por medio de su interacción con su Motivación potencial: corresponde al impulso
entorno; y en la medida en que el proceso que sentiríamos si nuestro conocimiento fuese
cumple con su propósito, el hombre alcanza perfecto (es decir, si se conociesen todos los
su felicidad. resultados que tendría la acción y se anticipase
todo lo que el sujeto va a sentir cuando los
+ Es por ello por lo que en el hombre se disfrute o padezca).
reconocen tres necesidades esenciales:
materiales, de conocimiento y afectivas. Motivación actual: es la fuerza que nos
predispone a elegir una acción concreta en base
+ Para poder satisfacer sus necesidades el ser al valor que sabemos tienen sus resultados –valor
humano cuenta con un mecanismo interno, al que intuye el conocimiento especulativo-,
que denomina motivacional (motor de la aunque, en el momento de la elección, ese valor
acción), que es responsable de impulsarlo en no nos resulte atractivo debido a las limitaciones
la búsqueda de los satisfactores. Dicho del conocimiento afectivo.
mecanismo va evolucionando dentro de la
persona en la medida en la que el acervo de El sentido último de la acción humana es lograr
conocimientos aumenta. que la motivación sentida sea cada vez más
semejante a la potencial, al aumentar el
Las siguientes definiciones del conocimiento conocimiento afectivo del individuo que trae
ayudarán para explicar lo dicho: consigo el actuar por motivación actual.
Conocimiento especulativo: es el que permite a En función del valor que el hombre persiga al
una persona saber o intuir cuáles son los actuar y al presunto beneficiario de la acción, la
resultados que provoca una acción. motivación se define de la siguiente forma:
Conocimiento operativo: es el que determina la
capacidad de un sujeto para realizar una acción Motivación EXTRÍNSECA: (PLACER) es
aquella que impulsa al individuo a la realización
12
de una acción concreta debido a las retribuciones
Pérez López, J.A. “Las motivaciones humanas”, “Ética y
dirección de empresas”. Notas técnicas (IESE). (premios o castigos) que alguien ha ligado a la
6
(P)FHN-65 A IPADE

ejecución u omisión de dicha acción. ejercicio continuo de las virtudes cardinales)


sobre los otros tipos de motivación, lo que
Motivación INTRÍSECA: (VERDAD) es aquella llevará al hombre a su plenitud, y por ende, a su
fuerza que atrae a un individuo hacia la felicidad.
realización de una acción concreta debido a la
propia satisfacción que atribuye a la ejecución de Siguiendo nuestro recorrido teórico, es claro ver
esa acción. que el concepto sobre motivación más completo
es el que nos propone Pérez López, pues
Motivación TRASCENDENTE: (BIEN) es establece un marco de referencia para esclarecer
aquella fuerza que impulsa a los individuos a el acto humano sin reduccionismos, es decir,
actuar debido a la utilidad que tienen sus como un acto responsable, libre, con
acciones para otra persona distinta a ellos conocimiento de causa y efecto y con una
mismos. voluntad desarrollada por el ejercicio de las
virtudes.
No obstante la clara diferencia entre estas
categorías, en casi cualquier acto humano El profundo entendimiento de este esquema nos
podemos distinguir a las tres categorías invita a reflexionar sobre el tipo de motivación
motivacionales actuando simultáneamente. que nos mueve a actuar en todos los ámbitos en
Dependerá de la “Calidad Motivacional” de cada los que nos desenvolvemos y sobre el tipo de
individuo, el peso que cada una de ellas tendrá en satisfactores que empleamos para
la mezcla. Así podemos distinguir a personas que recompensarlos y recompensar a los demás. En
llamamos humanistas y a otros egoístas, otras palabras, ¿cuál será nuestra calidad
dependiendo del énfasis que encontremos en la motivacional? Y ¿cuál será la que estamos
motivación trascendente en su mezcla fomentando en nuestros subordinados con
motivacional. nuestra forma de recompensar?

Los sentimientos (a través de los cuales CONCLUSIONES


adquirimos el conocimiento afectivo) son causa
de placer al permitirnos, por medio de ellos, Hasta aquí se ha mostrado una serie de
disfrutar de la realidad. No obstante lo magnífico concepciones sobre el origen y modalidades de la
de esta función, los sentimientos son miopes motivación humana desde el punto de vista de los
(pues, no hay conocimiento afectivo si no se ha autores. A continuación se expondrán algunas
experimentado anteriormente) y si no fuese por ideas, que pretenden resaltar los puntos más
el cuidado que tiene la razón humana de ellos, relevantes para ayudar al director a adquirir una
éstos llevarían al hombre hasta el suicidio, al visión práctica respecto del tema.
impulsarlo a la búsqueda tan sólo de aquellas
experiencias que son causa de goce, de disfrute 1. El punto de partida es que “no se puede
inmediato. motivar a nadie en contra de su voluntad”,
ya que, la motivación es un mecanismo
Ya que la motivación trascendente es la que intrínseco al hombre por medio del cual
mueve al hombre a la búsqueda de los determina las acciones a realizar con el fin de
satisfactores de sus necesidades afectivas (amar alcanzar su felicidad. Lo que podemos hacer
y ser amado), será inmediatamente la constante es cambiar el entorno del individuo para
elección de ésta (acción que requiere del facilitarle la modificación de su actuación o
7
IPADE (P)FHN-65 A

darle razones para que él haga propia la comportamiento deseado será cada vez
necesidad del cambio. mayor, pues la tendencia natural apuntará
hacia repetir aquellas acciones que en el
2. Cada individuo desarrolla, a lo largo de su pasado han tenido éxito. Es aquí en donde
vida, su propia jerarquía de valores, así nos brinda ayuda el esquema operativo de
como su jerarquía de necesidades y adquiere Hersey y Blanchard, ya que, para “facilitar”
una forma personal de satisfacerla, por lo el cambio deberemos hacer clara la
que no podemos suponer que los demás “instrumentalidad” y el tipo de bienes que
tienen las mismas jerarquías que uno, o que cada individuo involucrado en el cambio
las de uno sean las mejores. podrá si se tiene éxito.

Como mencionamos anteriormente, la 4. Una forma de influir en la conducta de los


pirámide de Maslow es un magnífico otros respetando su libertad, es por vía de la
ejercicio para realizar un autodiagnóstico razón para llegar al acuerdo. Tres elementos
sobre nuestra jerarquía de valores y de intervienen en este proceso; la bondad del
necesidades y, probablemente, esto nos cambio, la forma de presentarlo (la
ayudará en la toma de decisiones sobre persuasión empleada) y la autoridad moral
posibles cambios en la organización (o en de quien lo proponga.
nosotros mismos), al comparar cuáles
necesidades y cómo son satisfechas por los 5. Para que en el subordinado (o en uno
protagonistas actualmente, con cuáles y mismo) sea factible el cambio deberá darse
cómo serán satisfechas después del cambio. un proceso de madurez que lo lleve a
aumentar su “calidad motivacional”, para lo
3. Debido a que el cúmulo de experiencia que cual se requiere que vaya acumulando
el hombre adquiere va aumentando con el experiencias adecuadas al actuar por
tiempo, el esfuerzo para lograr el cambio de motivación trascendente.

También podría gustarte