Está en la página 1de 17

Comportamiento Organizacional 1º parcial

Acerca de la modernidad

1) Diferencia entre Edad Moderna y Modernización


La edad moderna es el período que va desde fines del siglo XV ( 1453:
conquista de Constantinopla por los turcos otomanos o 1492: el descubrimiento de
América), hasta fines del siglo XVIII ( 1750: revolución industrial o 1789: rev.
Francesa).
La Modernidad es un proceso de complejización tecnológico, científico social,
económico y político que va más allá de la demarcación cronológica de la edad
moderna y se extiende durante la edad contemporánea. Supone un “antes” y un
“después” que varía según las sociedades: “antes” es la finalización del feudalismo
como modo de producción y el “después” es la consolidación del capitalismo como
modo de producción dominante, la democracia representativa y el sist. de dominación
burgués. Comienza en sentido estricto en el curso de los s XVIII y XIX , y el foco
principal del movimiento modernizador se da en Inglaterra y otros paises de Europa
septentrional.
En la modernidad hay una lógica expansiva (extendiéndo el proceso por todo el
planeta) que genera efectos desiguales (sociedades dominantes y centrales y
sociedades dependientes y periféricas)

2) Mencione los 5 fenómenos y acontecimientos históricos que


caracterizaron al mundo moderno
 Expansión marítima europea del s XV: viajes de descubrimiento, exploración y
conquista de territorios extraeuropeos, con la consiguiente colonización de Africa,
Asia y América.
 Innovación incesante de los medios de comunicación y trasporte: Aparecen barcos
fluviales de vapor, ferrocarriles, trasatlánticos y el telégrafo.
 La aparición de las nuevas ciencias de la naturaleza: se desarrollan la física, la
química y la biología.
 El “giro copernicano” del saber: cambio epistemológico, fundamentalmente en
astronomía (teoría heliocéntrica de Copérnico), biología ( teoría de la evolución de
Darwin) y la psicología ( fundación del psicoanálisis con Freud)
 La proliferación de formas capitalistas de producción: se consolidarán con el
surgimiento de la revolución industrial en Inglaterra.

1
3) Explique en que consiste el proceso de URBANIZACIÓN
 Definición: “Proceso por el cual una proporción creciente de la población de un país
vive en localidades urbanas. Aunque este fenómeno se puede observar desde el
siglo XII d.c. adquiere una magnitud universal en la era contemporánea. Se trata
de un proceso de transformación demográfica ocurrida a partir de los cambios
económicos, sociales y políticos de la revolución industrial y el surgimiento del
capitalismo.”
 Cambios psicosociales: Las modificaciones técnico-económicas que implica la
sociedad industrial establecen un nuevo tipo de vinculación e integración entre las
personas. Hay un proceso creciente de individuación, de ruptura y pérdida de la
identidad anterior determinada por su pertenencia a una comunidad homogénea.
Se pasa de los vínculos primarios, basados en el imperio de los sentimientos que
caracterizaban a las poblaciones rurales, donde todas las personas se conocían, a
vínculos de tipo secundario, basados en la racionalidad.
 Cambios en la estructura social: El aumento poblacional en las ciudades determina
la aparición del otro como un desconocido, ya no se sabe quien es el vecino,
prevaleciendo las relaciones mediatizadas por el trabajo en la fábrica, basadas en
el silencio y la imposibilidad de comunicarse. Este cambio de los valores hasta
entonces vigentes provocado por la industrialización junto con el fenómeno
migratorio hace que entre en escena la problemática de la anomia.
 Anomia: concepto que refiere a la falta de valores y normas compartidos que
permitan un mínimo de cohesión al grupo y un mínimo de identidad al individuo.

4) Explique en que consiste el proceso de DEMOCRATIZACIÓN


 Definición: “proceso por el cual la sociedad empieza a organizarse en torno a la
voluntad popular”.
 Los hitos históricos de este proceso son: la Revolución inglesa (1688), la
independencia de los EE. UU. (1776) y la revolución francesa (1789).
 Democratización del saber: las grandes masas se empiezan a incluir dentro del
circuito escriturario, comienza la preocupación por alfabetizar a la mayor cantidad
de personas, en un comienzo esta inclusión responde a intereses narcisistas de las
clases dominantes: a través de la lectura se puede llegar a una mayor cantidad de
personas para inculcar los valores incuestionables (violencia simbólica) de las
clases dominantes. La preocupación por democratizar el saber se inserta dentro
del contexto del iluminismo.

2
 Iluminismo: movimiento literario y filosófico europeo que se desarrolló durante el
siglo XVIII, llamado por ello Siglo de las Luces. Aunque tuvo repercusión en toda
Europa su carácter dominante se generó en los salones y clubes franceses. Se
identifica también a este movimiento con el nombre de Ilustración, ya que aquellos
filósofos sostuvieron la misión principal de la educación. El movimiento iluminista
se caracteriza por una gran confianza en la razón. La ciencia fue la gran
privilegiada de la agenda iluminista ya que se la identificaba con la verdad. Los
avances tecnológico-científicos del mundo moderno otorgaron a los iluministas una
confianza notable en el progreso (entendido como mejoramiento creciente y
general, es decir en todos los planos de la existencia, de la humanidad entera.), la
certeza de que se asistiría a un mejoramiento inexorable de los seres humanos y
las sociedades, gracias a la razón y al conocimiento técnico y científico.

5) Explique en que consiste el proceso de INDUSTRIALIZACIÓN


 Definición: “Proceso por el cual el régimen de producción de un país llega a
basarse de modo preponderante en la industria, que desplaza a la producción
artesanal, extendiendo sus efectos transformadores a la agricultura.” Este proceso
tuvo lugar en primer lugar en Inglaterra a mediados del siglo XVIII (1750). El
proceso de industrialización va a consolidar el modo de producción capitalista que
presupone la existencia de obreros libres y asalariados que venden su fuerza de
trabajo al capital.

 Marx habla de 3 períodos:


1) Cooperación: trabajo de muchos obreros (libres y asalariados que venden su
fuerza de trabajo) coordinados y reunidos con arreglo a un plan.
2) Manufactura: la cooperación está basada en la división del trabajo. Esta
etapa supone la concentración de de los medios de producción en manos de un
capitalista. Supone también, la descomposición de un oficio manual en las distintas
operaciones manuales que lo integran. La maquinaria específica de este período es el
“obrero colectivo” (combinación de muchos obreros parciales).

Al alcanzar cierto grado de desarrollo su estrecha base técnica se torna incompatible


con las necesidades que ella misma había creado. De este modo la máquina pone fin
a la actividad manual artesana como principio de producción.
3) Maquinaria y Gran Industria: se origina un nuevo principio tecnológico: la
producción en serie donde el objeto pasa por distintas intervenciones combinadas a

3
través de una cadena de maquinas diferentes pero complementarias. La división del
trabajo es mucho más acentuada. Aparece la fábrica como nuevo escenario laboral en
donde el sistema de producción no está adaptado al trabajador (como lo estaba en la
manufactura), sino sujeto a las exigencias de la máquina. El trabajador se transforma
en un apéndice de la máquina. A du vez este trabajador es considerado un obrero
“politécnico” ya que dominan el manejo general de la máquina y ya no un oficio
especializado. Grandes masas de campesinos son expropiados de sus tenencias y
privados de sus medios de trabajo y subsistencia, produciéndose así una migración
masiva de las zonas rurales hacia las zonas urbanas (donde estaban ubicadas las
fábricas) para vender la fuerza de trabajo que necesitaba la industria.

6) Explique en qué consiste el proceso de SECULARIZACIÓN


También llamado proceso de laicización. Este proceso consiste en el abandono
progresivo de las explicaciones religiosas en torno al mundo y a la vida. El mundo
deja de ser un diseño de Dios. La realidad mundana carece en sí misma de otro
sentido que no sea el que le atribuyen los hombres.
Weber afirma que el mundo moderno es un mundo desencantado. La religión empieza
a pensarse como un producto histórico que cumple tanto funciones de consuelo como
de legitimación e integración del orden social establecido.

Lidia Fernández. “Instituciones Educativas”

1) Concepto de Institución
Este concepto tiene una doble acepción:
1) Conjunto de Conjunto de normas sustentadas en valores o conjunto de normas
que se inscriben dentro de una esfera axiológica. L. Fernández las llama
también Normas-valor. Estas normas son de alta significación para la vida de
un determinado grupo social, fuertemente definidas y sancionadas,
formalizadas en el caso de las leyes, con amplio alcance y penetración en la
vida de los individuos.
2) Como sinónimo de Organización o establecimiento, definido como la
concreción material y la versión singular de una norma universal abstracta.

Una institución, dice L. Fernández, es un objeto cultural que expresa cierta cuota
de poder social. Ya sea como norma-valor o como concreción de la norma-valor

4
en establecimientos, la institución expresa la posibilidad de lo grupal o colectivo
para regular el comportamiento individual.
Es a través del proceso de socialización (las interiorizaciones mas profundas se
llevan a cabo en los primeros años de vida durante la socialización primaria) que
las instituciones pasan a formar parte del interior de la subjetividad y a funcionar
como un regulador social interno.
Cuando el poder regulador de las instituciones internalizadas fracasa, el cuerpo
social ejerce su poder de vigilar y castigar a través de las formas encargadas de la
protección de lo establecido.
Las instituciones que están al servicio de preservar la subsistencia del conjunto
social, son formas también de preservar la particular forma en que ha sido
distribuido el poder para el uso privilegiado de los bienes culturales.
Las normas que tienen mayor vigencia en un grupo social se presentan al individuo
de manera múltiple:
a) Son normas expresas y dichas en las relaciones.
b) Son las que se hallan en las representaciones colectivas. Ayudan a
configurar las tramas de vínculos en la que los indiv hacen posible la
identificación con los otros y con el grupo.
c) Funcionan como un código que, por su capacidad de poner significados
establecidos, permite hacer orden y concierto en la masa del estímulo
social.

2) Concepto de Organización
Definición: “Concreción material y la versión singular de una norma universal
abstracta. “ Concreción material, significa cómo la institución se materializa en la
forma de una organización y versión singular, alude a la peculiaridad de cada
organización. La versión singular es también denominada cultura organizacional.
Organización como establecimiento Institucional: Un establecimiento institucional
es una unidad dotada de espacio, instalaciones y personal. Funciona de un modo
organizado según ciertas metas y programas de acción y asegura su dirección
ritmo y calidad de producción a través de la regulación del comportamiento e
interacciones.
Como espacio material: [lo geográfico: lugar concreto en el espacio] el edificio, las
instalaciones y el equipamiento conforman el ámbito en el cual establece la trama
de relaciones en la que se desarrolla una tarea institucional.

5
Como espacio simbólico: [lo compartido, el código común o cultura]
a) Constituyen y funcionan como continente: (límite, protección, cobijo) de un
conjunto de grupos que configuran una identidad institucional donde el edificio
funciona como cuerpo. Se lo carga de significado y se lo convierte en un objeto
de vinculación afectiva. Los equipamientos representan el poder instrumental
de los grupos y personas que pertenecen a la institución. Incide directamente
sobre sus sentimientos de potencia e impotencia.
b) Operan como vehículo de expresión en la relación de la población con la
autoridad social, y como “pantalla-espejo” de la dinámica institucional
(diferentes ataques o roturas, utilización de ciertos espacios para escribir o
llamar la atención).
c) Son expresiones de un modelo pedagógico: que condicionan el
comportamiento de los individuos para hacerlo acorde con las concepciones
que lo sustentan: mediatizan los mandatos sociales respecto de lo que deben
ser las relaciones entre los actores institucionales, y ejercen el control indirecto
sobre los posibles despidos.
Como espacio imaginario: es la resonancia psíquica que la organización para los
sujetos: puede representar el vientre materno protector que brinda seguridad y ese
mismo vientre que asfixia y no permite desarrollarse. Es también lo que esa
organización representa para cada sujeto.

3) ¿Qué genera según L. Fernández el edificio y sus instalaciones como


espacio material?
Generan sensaciones (comodidad/incomodidad – seguridad/peligro). Además a
través del modo en que facilitan o bloquean el movimiento, la exploración, el
intercambio, inciden en la riqueza y diversificación de los comportamientos. Por
último, la calidad y diversificación de las instalaciones y equipamientos didácticos
afectan directamente el tipo y complejidad de as experiencias curriculares en las
que participan los miembros de la organización.

4) Explique que favorece la pertenencia a la organización


La pertenencia a una organización contiene 2 dimensiones: desde el punto de vista
formal, el sujeto se relaciona con la institución en base a un “rol” (posición en el
sist. de poder). Este, le otorga cierto grado de “discrecionalidad” (desarrollo
personal) y le exige un monto de “enajenación” (renuncia que el sujeto hace a sus
necesidades personales en pos del desarrollo organizacional). Estas cuotas varía
según la posición del sujeto en la distribución de poder.

6
Desde el punto de vista fantasmático, el sujeto se vincula con el establecimiento
como espacio imaginario en el que operan la circulación y resonancia fantasmática
y como objeto depositario de funciones de defensa contra ansiedades de tipo
primario (depresivas y paranoides).
Pertenencia Formal: implica un intercambio entre factores de inversión y retribución
definidos para el ROL: el sujeto invierte edad, experiencia, tiempo, trabajo, etc y a
cambio recibe retribuciones materiales y/o simbólicas (prestigio, poder, posibilidad
de desarrollo, etc)
Pertenencia Fantasmática: tiene que ver con el carácter que el establecimiento
adquiere como objeto psicológico. Ayuda a sostener el equilibrio emocional.

La pertenencia se va favorecida por el EQUILIBRIO entre los factores de inversión


y retribución: baja Inv = baja Ret / alta Inv = alta Ret.

5) Explique que perturba la pertenencia a la organización


La pertenencia se ve perturbada por cualquiera de los dos tipos posibles de
DESEQUILIBRIO:
+ Inversión / - Retribución: genera resentimiento, humillación y distintas conductas
de oposición.
- Inversión / + Retribución: genera vergüenza, culpa y distintas formas de
encubrimiento y negación del desequilibrio.

6) Explique porqué según la autora, estar con otros supone riesgos y que
pasa con las distancias en el vínculo con los demás
Estar con otros activa angustias, amenazando al yo con múltiples peligros:
rechazos, la posible hostilidad, desaprobación vergüenza, etc. En cuanto a las
distancias, una distancia excesiva impide al sujeto unirse con otros y encontrar el
apoyo afectivo contra la soledad frente al propio mundo fantasmático. Una
distancia excesivamente escasa, aumenta el riesgo de enajenación e intensifica
las angustias primarias.

Graciela Filippi: “Los aportes de la psicología del trabajo a la organización”

1) Concepto de “contrato psicológico”


Este contrato se establece entre el individuo y la organización. Se refiere a la
existencia de un conjunto de expectativas no escritas que implican obligaciones y

7
derechos para las dos partes. Lleva implícito el concepto de rol. Esta contrato es
dinámico ya que debe renegociarse constantemente a medida que las
necesidades de la organización y del sujeto, y las fuerzas externas cambian
modificando las expectativas.
Expectativas del sujeto: Expectativas de la organización:
Salario Que el empleado de una buena
Formación laboral imagen
Oportunidades de crecimiento Que le sea leal

Que supla sus necesidades Que guarde los secretos

Ventajas del empleo, etc. Que lo que haga sea en pos del
bien organizacional

El éxito se da cuando ambas expectativas se compatibilizan: el sujeto puede


satisfacer sus necesidades mientras que contribuye al desarrollo de la
organización.

2) Mencione y explique 4 características del trabajo en el mundo virtual


Las relaciones cara a cara son reemplazadas por la comunicación virtual.
La confianza (creer en la idoneidad de alguien y el compromiso que tiene con
nuestra causa) pasa a se fundamental ya que reemplaza al pensamiento
organizacional basado en la eficacia y el control.
El trabajo pasa a ser lo que hacemos y no el lugar al que vamos (organización
material).
Hay que promover una pertenencia intangible.
Las organizaciones virtuales plantean nuevos contratos psicológicos basados en la
lealtad recíproca entre trabajador y organización.

Desjours: “Lo real en el trabajo” / “psicodinámica del trabajo”

1) El reconocimiento del trabajo pasa por 2 tipos de juicios. Mencione y


explique
Trabajar es aportar una contribución a la organización. A cambio, el sujeto espera
una retribución que es el reconocimiento, el cual debe estar orientado al hacer y no
al ser. Este reconocimiento pasa por dos tipos de juicios:

8
Utilidad: juicio por el cual es reconocido el trabajo como contribución a la evolución
de la empresa y la sociedad. Este juicio está conferido por los jerárquicos
superiores.
Belleza: connota a la vez la conformidad del trabajo con las reglas del arte y del
despojamiento de los medios, la simplicidad de la solución (el trabajo es más bello
cuando más sencillo sea). Este juicio es conferido por los pares, que son quienes
conocen desde el interior las reglas del oficio.

2) ¿Qué es “lo real en el trabajo”?


“Lo real del trabajo” es aquella parte de la realidad que resiste la simbolización
(descripción). Es aquello que permite crecer, incrementar la subjetividad. El fracaso
frente al trabajo es inevitable. Es a partir de este fracaso o error que el individuo
aprende (y aprehende) y se supera a sí mismo. Lo real en el trabajo lleva a admitir
que la actividad real siempre contiene una parte de fracaso frente a la cual el
operario ajusta los objetivos y la técnica.  

Moise y otros: “Efectos de la desocupación sobre la construcción subjetiva”

1) ¿Qué se entiende por trabajo psíquico?


El concepto de “trabajo psíquico” hace referencia a la capacidad de trabajo del
aparato psíquico para procesar estímulos provenientes del mundo externo y del
mundo interno. Si estos estímulos fueran excesivos, el aparato psíquico no podría
procesarlos y se generaría un trauma psíquico. Cuando el trabajar no es posible no
solamente se reduce el ingreso económico familiar, también aparecen sentimientos
que expresan el avasallamiento del Yo, el individuo se ve arrojado a lo
desconocido y al desamparo social, quedando sumidos en la desesperación. Hay
una ruptura con respecto al sistema relacional, lo que provoca conflictos familiares
y el alejamiento progresivo de los grupos de pertenencia (lento proceso de
alienación creciente).

2) ¿Qué se entiende por trabajo como actividad para transformar la


naturaleza?
El trabajo como actividad para transformar la naturaleza, se refiere a aquella
actividad que inserta al individuo fuertemente en la realidad. La posibilidad de
desplazar sobre el trabajo profesional y los vínculos que con él se enlazan una

9
considerable medida de componentes libidinales, narcisitos agresivos y hasta
eróticos (energía objetal) que le es indispensable para afianzar y justificar la vida
en sociedad.

3) Diferencia entre desempleo y desocupación. ¿Qué trabajo psicológico


requiere cada caso?
Desempleo: es la situación de cambio en la cual se encuentra una persona que ha
quedado sin trabajo en un medio social en el que existe la posibilidad de encontrar
un nuevo empleo
Desocupación: implica la ausencia estructural de trabajo en el medio socio-
económico en el cual vive por lo tanto la gran dificultad de reinsertarse
laboralmente.
Trabajos psicológicos que requiere cada caso:
En el desempleo se requiere la elaboración del duelo por el objeto perdido y la
significación que esta pérdida adquiere en relación a otras pérdidas vividas por el
sujeto que podrían reactualizarse. (reactualización de conflictos edípicos).
Una situación de desocupación requiere un doble trabajo: elaborar el duelo por el
objeto perdido y percibir una realidad social traumatizante que no ofrece un nuevo
objeto para el desplazamiento libidinal (estado de desamparo que implica un
aumento progresivo de la tensión hasta que el sujeto no puedo dominar la
excitación y se ve desbordado).

La tarea psicoanalítica se centra en ayudar al sujeto a salir de la victimización que


le impone el medio, tratar de crear nuevos lazos libidinales que permitan lograr
nuevos recursos para suplir esta carencia.

10
Comportamiento Organizacional.
2º Parcial

1) Concepto de la física a la Psicología de grupos


En ciencias sociales el término dinámica es una extrapolación de la física. La dinámica
estudia y calcula el movimiento y las fuerzas. Estas fuerzas entran en tres tipos de
relaciones: choque (de fuerzas), combinación (de fuerzas) y asimilación (de fuerzas).
En la psicología grupal:
Choque de fuerzas = CONFLICTO: no hay grupo humano sin conflicto, el conflicto es
inherente a la vida grupal, por estar conformado por heterogeneidades.
Combinación de fuerzas = COOPERACIÓN: no hay grupo sin un cierto monto de
cooperación o colaboración (todos los miembros trabajan).
Asimilación de fuerzas = ALIENACIÓN: la vida grupal está atravesada por la
alienación. El grupo sólo puede funcionar con un código común y ese código que
posibilita la comunicación está relacionado con cierto monto de alienación (al discurso
dominante de esa cultura).
Kurt Lewin quién unió el término “Dinámica” al término “Grupo” fundando la disciplina.
La dinámica de grupos ha recibido su fundamento teórico de la teoría de la Gestalt,
uno de cuyos axiomas dice que “el todo es más que la suma de las partes”. Esto
significa que el grupo no puede ser comprensible sin sus partes constituyentes; pero
que estas partes se encuentran conformando un todo y ese todo no puede reducirse a
la suma de sus partes. La “dinámica de grupos” se centra en el estudio y la
investigación de pequeños grupos (no más de 20 personas). Tiene como objeto de
estudio los fenómenos psicosociales que se producen en los pequeños grupos

2) Contexto socio-político y económico que impulsó el período empírico de


la dinámica de grupos.
El período empírico: surge hacia el final de la década del ´30, especialmente en EE.
UU., donde a su vez, surgen los primeros laboratorios de Dinámica de grupos. Es
entonces, en los EE. UU. dónde el estudio de los grupos adquiere un carácter
netamente experimental. Las condiciones sociales por las que atravesaba EE. UU. en
la década del ´30, a raíz de una gran recesión económica, promovieron el interés de la
industria por comprender los factores que determinaban en forma positiva el
rendimiento de los equipos de trabajo (¿Cómo hacer que las personas se sintieran
mejor y produjeran más?)

11
3) Cirigliano: En que consisten los distintos tipos de liderazgo? Cuáles son
las consecuencias grupales?
El líder o conductor del grupo es “aquel que ayuda al grupo a funcionar”. Tipos de
líderes:
Líder Autoritario: Toma las decisiones, da órdenes y normas, impone su criterio. Es el
único responsable, da pocas explicaciones de sus acciones o ninguna. Señala los
objetivos, distribuye las tareas y designa a los miembros de cada grupo.
El grupo: miembros menos creadores y dependientes. Suelen tener reacciones
agresivas unos y apáticas otros.
Líder Paternalista: es amable, cordial, paternal. Deja discutir pero al final expone sus
opiniones que deben ser acatadas “para el bien de todos”. Se resiente si sus
decisiones se ponen en discusión.
El grupo: los miembros no se desarrollas, no crecen porque carecen de oportunidad
para tomar decisiones y aprender de sus errores.
Líder Democrático: Confía en la capacidad del grupo, pide y toma en cuenta sus
opiniones antes de tomar decisiones. La responsabilidad es compartida por el grupo,
Da explicaciones y permite críticas. Los miembros eligen libremente a sus equipos y
trabajan a su gusto.
El grupo: está más motivado, las relaciones personales son más estrechas y cordiales,
hay más comunicación y mayor desarrollo personal de los miembros.
Líder Pasivo: (Laissez-faire) actúa poco. No toma decisiones ni orienta.
El grupo: su estructura es débil y de carácter individualista. Carece de incentivos. Hay
escaso espíritu cooperativo y los miembros se desarrollan poco.
Liderazgo Participativo: los miembros trabajan en conjunto para lograr elevar la
cohesión. Es fundamental el crecimiento y desarrollo de todos los miembros, ninguno
de los cuales es líder. Todos los objetivos y actividades son elegidos por el grupo.

Psicología de las masas


4) Explicar como aparece el otro en la vida anímica individual
La psicología individual, debe ser pensada simultáneamente como psicología social,
ya que rara vez el individuo puede prescindir de sus vínculos con otros. Desde el
principio de la vida, el otro esta presente en la vida del sujeto de 4 formas en distintos
momentos:
Como Objeto de amor: la madre es el primer vínculo del bebé cuando nace. Como se
encuentra indefenso, es la madre quien va a satisfacer sus necesidades.

12
Como Modelo de identificación: Es un proceso inconciente donde el bebé incorpora
rasgos de los otros significativos. Se diferencia de la imitación porque no deja rasgos
en el yo.
Como Rival o enemigo: Aparece durante el complejo de Edipo. La rivalidad edípica se
da tanto con el padre (quien separa al niño de la madre generando odio y celos) como
con la madre (quien impone prohibiciones al niño generando frustración)
Como Yo Auxiliar: satisface las necesidades del individuo. Aparece en distintos
momentos de la vida. Ej: la madre es el yo auxiliar del niño. Un compañero es el yo
auxiliar de un sujeto que ingresa a un trabajo.

5) Le Bon: ¿cuál es la alteración anímica de los individuos en una masa?


¿Cómo cambia la psicología individual dentro de una masa?
La masa Psicológica:(Le Bon)
Cuando el individuo se encuentra en una masa siente, piensa y actúa de formas
muy diversas, distintas a como lo haría de forma aislada. Hay una preponderancia
del inconciente sobre el conciente. Se genera un carácter promedio dentro de la
masa eliminando la individualidad.
Dentro de la masa el individuo adquiere un sentimiento de poder invencible. Por
ser la masa anónima, desaparece el sentimiento de responsabilidad. El individuo,
al entrar en la masa, se permite exteriorizar sus mociones pulsionales
inconscientes.
En la multitud, todo sentimiento y acto son contagiosos, el individuo sacrifica sus
intereses personales al interés colectivo. Si permanece mucho tiempo en la masa,
la personalidad consciente desaparece, junto con la voluntad y el discernimiento.
Los pensamientos y sentimientos quedan orientados en la dirección impuesta por
el “hipnotizador”. Bajo la influencia de la sugestión se llevará a los individuos a
ejecutar ciertos actos, este impulso es acrecentado por la reciprocidad entre los
miembros.
Principales rasgos del individuo integrante de una masa: Desaparición de la
personalidad, las ideas y sentimientos conscientes, y tendencia a transformar en
actos las ideas sugeridas.
Características de la masa: es impulsiva, guiada por el inconsciente, nada en ella
es premeditado. Abriga un sentimiento de omnipotencia (no existe el concepto de
lo imposible). Es influíble, crédula y acrítica. Quiere ser dominada y sometida,
temer a sus amos. Se permite la satisfacción de pulsiones instintivas y se
subordinan a la autoridad de un jefe.

13
6) Posición de Freud frente al concepto de instinto gregario de Trotter.
Según Trotter, los fenómenos anímicos en la masa derivan de un instinto gregario
innato. Éste autor acepta como primarias las pulsiones de autoconservación, de
nutrición, sexual y gregaria.
Freud considera que Trotter no atiende el papel del conductor. La esencia de la masa
no puede concebirse descuidando al conductor, y el instinto gregario no le deja sitio
alguno. Según Freud, la pulsión gregaria no es primaria. La angustia del niño pequeño
que está solo, no se calma con la llegada de cualquier otra persona, al contrario: es
provocada por la llegada de un “extraño”. Además no se observa en el niño un instinto
gregario o sentimiento de masa, sino que, por el contrario, éste se desarrolla cuando
los niños son muchos en una casa (se sustituyen los celos entre hermanos por el
sentimiento de masa al comprobar que todos son amados por los padres de igual
modo [exigencia de igualdad]), seguido por un desarrollo de este sentimiento en la
escuela.
En una masa, la exigencia de igualdad sólo vale para los individuos, no para el
conductor. Todos los individuos deben ser iguales entre si, para poder identificarse y
debe haber un único superior a todos.

7) Definición del acoso moral en la empresa.


Se entiende por acoso moral en el trabajo o Mobbing a “cualquier manifestación en
forma recurrente de una conducta abusiva, especialmente comportamientos, palabras,
actos, gestos y escritos que puedan atentar contra la personalidad, la dignidad o
integridad física o psíquica de un individuo, poner en peligro su empleo o degradar el
clima de trabajo.” Incluye tanto el abuso de poder como la manipulación perversa.
El acoso moral viene precedido por una descalificación de la víctima por parte del
acosador y comienza cuando el acosado reacciona frente al autoritarismo.
Perfil de la víctima: suelen ser personas muy escrupulosas y perfeccionistas, que
presentan un presentismo patológico y son muy centrados en su trabajo.
Quien agrede a quien?: abuso entre pares (generado por una cultura competitiva), un
superior a un subordinado o viceversa.
Procedimientos que impiden que una víctima reaccione:
 Rechazar la comunicación directa.
 Descalificación: juzgar todo lo que la víctima hace o dice.
 Desacreditación: introducir en el resto dudas acerca de la víctima.
 Aislamiento: privar a la persona de información.
 Las Novatadas (bromas)

14
 Inducir al error.
 Acoso sexual.

8) Diferencia entre estrés necesario y distrés laboral


Estrés necesario: aquello que prepara para la acción, es el esfuerzo de trabajo o
empuje que lleva al despliegue de las conductas específicas. Es necesario porque
supone la energía que debe ponerse en juego para poder realizar determinadas
acciones. Se refiere a experiencias con resultados positivos que producen una
estimulación para lograr resultados satisfactorios con costos personales razonables. El
buen estrés es indispensable. Para el desarrollo psico físico y la buena adaptación al
medio.

Distrés laboral: es una respuesta patológica tanto psicológica como fisiológica frente a
la exposición de un sujeto en forma recurrente a exigencias que sobrepasan su
capacidad de respuesta. Estas exigencias no respetan límites de espacio ni tiempo, el
trabajo produce una ruptura del límite entre la organización y la vida privada del
individuo (la persona está todo el tiempo en el trabajo). Se manifiesta entre otras cosas
como reacciones depresivas: desinterés en la tarea, repliegue narcisista, ataque de
pánico, etc y problemas psicológicos como cardiopatías contracturas, entre otras.
Hay que tener en cuenta la personalidad previa del individuo ya que no todas las
personas responderán patológicamente frente a las mismas exigencias.
Se compara con el concepto de TRAUMA PSÍQUICO (acontecimiento intenso en la
vida del sujeto que sobrepasa la capacidad de responder adecuadamente dejan de
secuelas en el psiquismo.

Un sujeto satisface la demanda de otro por el deseo de reconocimiento, desplegando


el estrés necesario que requiere la acción. Cuando las demandas son desmedidas, o
el sujeto no encuentra beneficios en lo que hace, siendo la inversión más alta que la
retribución, no sólo se afecta la pertenencia sino que además, aparece el distrés como
respuesta patológica.

9) Defina y explique brevemente qué es la Resiliencia


La Resiliencia es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de
la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas. Implica un conjunto de
procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana en un medio
sano. Permite al individuo recuperarse, y acceder a una vida significativa y productiva.
Se distinguen dos componentes en la resiliencia:

15
La resistencia frente a la destrucción (capacidad de proteger al propia identidad bajo
presión) y la Resistencia (capacidad para construir un conductismo vital positivo pese
a circunstancias difíciles.)
La resiliencia depende del proceso interactivo del sujeto con otros,. Se caracteriza por
provenir de una relación significativa del sujeto con una o más figuras significativas de
su entorno. No implica un estado definitivo, ya que se puede estar más o menos
resiliente según la situación vivida y las condiciones de su entorno. La presencia de
factores protectores bien establecidos en la infancia y adolescencia pueden facilitar al
sujeto un buen desenvolvimiento.
Pilares de la resiliencia:
 Introspección: preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta
 Independencia: capacidad de mantener distancia física y emocional son caer en
el aislamiento.
 Capacidad de relacionarse: estableces lazos con otra gente.
 Iniciativa: exigirse y ponerse a prueba en tareas cada vez más exigentes
 Humor: encontrar lo cómico en la propia tragedia.
 Creatividad
 Moralidad: extender el deseo personal de bienestar a toda la humanidad y
comprometerse con valores.
 Autoestima consistente: base de los demás pilares.

10) Características del paradigma de Reconocimiento y del Redistributivo.


Con respecto a la Justicia Social hay 2 tipos de reclamos:
Paradigma redistributivo [injusticia económica]: Basado en el marxismo, sostiene
que la injusticia social se debe a la distribución desigual de los bienes y recursos
según la posición en la división del trabajo y el nivel económico. Establece que las
diferencias deben ser abolidas.
 Reclamo: Redistribución igualitaria de bienes y recursos a través de políticas de
igualdad.
 Políticas de clase: Socialismo, Social democracia, fenimismo social y anti-
racismo.
 Efectos de la injusticia: Privación, explotación, marginación económica
 Víctimas de la injusticia: Clases bajas, infraclases y trabajadores no asalariados.
 Remedio contra la injusticia: Reestructuración económica.

16
Paradigma del Reconocimiento [injusticia cultural]: Plantea que la injusticia social
consiste en que algunas identidades (minorías étnicas, religiosas, sexuales, etc
dependiendo de los patrones de dominación vigentes) están devaluadas y
desvalorizadas en relación a otras. Sostiene que las diferencias deben ser celebradas.
 Reclamo: Aceptación de las diferencias revalorizando las identidades
devaluadas y deconstrucción de los patrones culturales de valor
institucionalizado.
 Políticas de identidad: feminismo cultural, políticas gay, nacionalismo cultural
negro
 Tendencias reconstructivas: políticas de raza críticas. Feminismo reconstructivo.
 Efectos de la injusticia: Dominación cultural. No hay respeto ni prestigio para las
clases dominadas
 Víctimas de la injusticia: Grupos étnicos y raciales, minorías sexuales.
 Remedio contra la injusticia: Generar un cambio cultural que valorice la
diversidad cultural o deconstruya las jerarquías de valor.

Ambos paradigmas coexisten pero se encuentran disociados, oponiéndose


constantemente.

Dado que, todas las colectividades son bivalentes ya que sufren de ambas
desigualdades pero de diferente manera, [Ej: La clase trabajadora (diferencia
distributiva) sufre de reconocimiento cuando por el lugar que ocupa en la
estructura económica se les da una valoración negativa], s e propone desarrollar
una concepción bivalente de la justicia social integrando ambas concepciones de
la injusticia para crear un “único paradigma cultural”. Este paradigma defiende la
paridad en la participación (interacción social) como núcleo normativo que debe
ser asegurada por medio de: La precondición objetiva (distribución justa de bienes
y recursos) y de la condición inter subjetiva (Reconocimiento recíproco)

17

También podría gustarte