Está en la página 1de 10

Control Prenatal

Introducción: Importancia del Control Prenatal.


 Identificar pacientes con mayor riesgo
 Intervención ligada a la prevención de dichos riesgos
 Promoción de conductas saludables durante el embarazo
Definición
Acciones y procedimientos sistemáticos o periódicos, destinados a la Prevención,
Diagnostico y Tratamiento de los factores que puedan condicionar a la morbilidad
y mortalidad materna-perinatal
 Valoración
 Educación
 Tratamiento
 Vigilancia
Atención preconcepcional Identificar y modificar los riesgos médicos de
comportamientos psicosociales y cuidar la salud u obtener un resultado perinatal a
través de la prevención y manejo
Diagnostico oportuno del embarazo
Valoración prenatal inicial
Consultas prenatales de seguimiento
Objetivos Generales del Control Prenatal
Disminuir la Morbi-mortalidad materna y perinatal
Prevenir los riesgos potenciales para la gestación
Detectar y tratar precozmente los Trastornos acontecidos en el embarazo
Identificar embarazos que presenten Factores de Riesgo
Requisitos del Control Prenatal

Extenso

Periódico Precoz

Completo

¿Cuándo iniciar el Control Prenatal?


 Al sospechar embarazo
 Primeras 12 semanas
 NOM-007-2016: Primeras 8 semanas o con prueba positiva
 Cobertura de servicio de urgencias: 24 horas
 Frecuencia: evaluación del riesgo
 Embarazo de Bajo Riesgo: 5
Periodicidad de las citas de CPN
Literatura NOM-007-2016
c/4 semanas hasta las 28 sem. 1- entre las 6 a 8 semanas
c/3 semanas entre las 28 a 34 sem. 2- entre 10 a 13.6 semanas
c/3 semanas entre la 34 a 36 sem. 3- entre 16 a 18 semanas
c/7 días entre la 36 a 41 sem. 4- 22 semanas
c/48-72 hrs entre la 41 a 42 sem. 5- 28 semanas
Interrupción a las 42 semanas 6- 32 semanas
- 7- 36 semanas
- 8- entre 38 a 41 semanas

Consultas Prenatales Subsiguientes


En intervalos de:
 Cuatro semanas hasta la semana 28
 Dos semanas hasta la semana 36
 Una semana hasta la semana 40
 Cada 3 días hasta la semana 41
Actividades de la primera consulta del CPN
Historia clínica y Expediente:
 Interrogatorio dirigido: FR
 Antecedentes: AHF, APP, APNP, AGO
 Exploración física general: Peso, Talla, IMC, TA, FC
Diagnóstico del Embarazo:
Embarazo

Metodos Metodos
Clinicos Diagnosticos

b-hCG
- Antecedentes de Amenorrea
- Sangre (3a)
- Utero en cremiento
- Orina (4-5a)
- Movimientos Fetales

Ultrasonido
- Transvaginal (3a saco, 6.7a FCF)
- Abdominal (4-5a saco, 7-8a FCF)

Signos y síntomas (probabilidad de embarazo):


 Cese de menstruación
 Cambios mamarios
 Cambios mucosa vaginal
 Cambios cutáneos
 Cambios en el útero
 Percepción de movimientos fetales
Pruebas de embarazo
Detección de hCG-b en sangre y orina maternas, esta impide la involución del
cuerpo amarillo, producidas por las células trofoblásticas.
Puede detectarse en el plasma u orina 8 o 9 días después de la ovulación.
Su tiempo de duplicación de la concentración plasmática es de 1.4 a 2 días,
aumentan desde el día de implantación alcanzando niveles máximos a los 60 –
70m días, disminuye en la 16ª semana.
Identificación Ecográfica del Embarazo (certeza)
Se puede demostrar saco gestacional mediante ecografía abdominal después de 4
o 5 semanas de edad menstrual.
A las 12 semanas, longitud de coronilla-rabadilla predice edad gestacional
Presencia del foco fetal:
 Ecografía transvaginal a la 5ª semana
 Por ultrasonido Doppler a las 10 semanas
 Con estetoscopio a la semana 19
Edad gestacional y FPP
Interrogatorio Dirigido (FR)
Exploración Física
Laboratorio y Gabinete
TT y Ácido Fólico
Medidas higiénico-Dietéticas

Trabajo de Parto
Definición de Parto (GPC IMSS 052-08 Act. 2014)
Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión por vía
vaginal del feto de 22 semanas o mas incluyendo la placenta y sus anexos
‘’La salida del feto a través del canal de parto, empujando por el motor del parto
Fisiología del Trabajo de Parto
Se caracteriza por contracciones uterinas dolorosas que causan dilatación del
cérvix y hace que el feto descienda por el conducto de parto.
Mecanismo del Parto
 Móvil u objeto que se desplaza el feto
 Las fuerzas o Motor de Parto, Contracciones uterinas
 Las resistencias a la progresión del feto, Pelvis ósea/Canal Blando
Trabajo de Parto
Caracterizado por contracciones uterinas potentes y dolorosas que producen
dilatación y hacen que el feto descienda a través del conducto de parto
Fases del trabajo de Parto
Transiciones fisiológicas del Miometrio y del cérvix durante el embarazo
FASE 1: Quiescencia uterina (95% de todo el embarazo)
Estabilidad del musculo liso SIN dilatación cervical
Inicio cambios de tamaño y vascularizad para las contracciones
Ablandamiento del cérvix, por aumento de la vascularizad, hipertrofia glandular y
cambios en la matriz extracelular (colágeno).
FASE 2: Activación del trabajo de Parto
Cambios miometriales:
 Proteínas relacionadas con la contracción: Receptores de Oxitocina,
Prostaglandina y Conexinas, que aumentan la capacidad de respuesta a
Uterinas (estimula la contracción).
 Formación del segmento.
Maduración Cervical
 Disminución de resistencia y dilatación, contracciones uterinas intensas
 Colágena, Proteoglicanos
FASE 3: Trabajo de Parto
Contracciones uterinas que inducen la dilatación del cuello uterino progresiva al
parto.
FASE 4: Involución
Puerperio, involución uterina y recuperación cérvico-uterina

Etapas Clínicas del Trabajo de Parto


Primera etapa: Borramiento y dilatación
 Fase latente o
 Fase activa
Segunda etapa: Expulsión
Tercera etapa: Alumbramiento
Contractibilidad Uterina
Característica del útero: contracción de una célula acelera la contracción de la
célula vecina hasta propagar la onda contráctil.
Estas contracciones dependen de ATP y Calcio.
El útero contiene un ‘’marcapaso’’ en el fondo del útero que genera actividad
contráctil de arriba-abajo, para que la fuerza vaya hacia una dirección.
Posee dos segmentos uterinos:
 Superior: firme (Retracción)
 Inferior: blando (Distención, ambos ocasionan ‘’anillo fisiologico’’)

Características de las Contracciones


 Varían de 3 a 5 en 10 minutos
 Cada contracción dura de 30 y 90 segundos, promedio de 1 minuto
 Presión de contracciones espontaneas: 40 mmHG
 Contracciones sin remisión comprometen el flujo sanguíneo
Uteroplacentario lo suficiente para causar hipoxemia fetal
Las contracciones son involuntarias y dolorosas debido a:
 Hipoxia del miometrio contraído
 Compresión de ganglios nerviosos en el cuello uterino y parte inferior del
útero
 Estiramiento del cuello uterino (Reflejo de Ferguson)
 Estiramiento del peritoneo sobre el fondo
Cambios Cervicales
A. Antes del trabajo de parto, el cuello uterino de la primigesta es largo y no dilatado, en contraste con el de la
multípara, que tiene dilatación de los orificios interno y externo.

B. Cuando comienza el borramiento, el cuello uterino de la multípara muestra más dilatación y conformación
en embudo del orificio interno que el cuello uterino de la primigesta.

C. Cuando se alcanza el borramiento completo en el cuello uterino de la primigesta, la dilatación es mínima.


Ocurre lo contrario en la multípara.

Pelvimetría
Pelvis Falsa o mayor
Limitada por detrás de las
vertebras verdaderas lumbares y
a los lados por las fosas iliacas

Pelvis Verdadera o menor


 Estrecho superior o entrada
 Estrecho medio
 Estrecho inferior o salida

La Pelvis se describe como una estructura con planos imaginarios


 Plano de entrada pélvica: Estrecho superior
 Plano de salida pélvica: Estrecho inferior
 Plano de pelvis media: Menor dimensiones
Plano de entrada en la Pelvis
 Atrás: Promontorio y Alas del sacro
 Lados: Por la cresta pectínea
 Adelante: Por las ramas horizontales y la Sínfisis del pubis
Diámetros
Anteroposterior:
 Conjugado verdadero (borde superior de sínfisis de pubis al promontorio)
 Conjugado obstétrico (cara posterior del pubis al promontorio, y es por
donde pasa la cabeza fetal) * Se calcula al restar 1.5 a 2cm del conjugado
diagonal
 Conjugada diagonal (borde inferior del pubis al promontorio)

Transverso:
 Trazado en ángulo recto respecto al Conjugado obstétrico, representa la
distancia más grande (12 – 12.5 cm)
 Se divide en Anterior y Posterior.
Pelvis Media
Se mide a nivel de las espinas ciáticas
Importancia después del encajamiento de la cabeza fetal en el trabajo de parto
obstruido
 Diámetro interespinoso: 10 cm o ligeramente mayor
 Diámetro anteroposterior: 11.5 cm a nivel de las espinas ciáticas,
Plano de Salida Pélvica
Plano de liberación de la presentación fetal
 Dos superficies triangulares
 Poseen base común, línea entre las dos Tuberosidades isquiáticas
 Tres diámetros: Anteroposterior, Transverso y Sagital posterior.
Pelvis Ginecoide
 Pelvis femenina
 50% de las mujeres
 Entrada redonda y oval, diámetro transverso superior al anteroposterior
 Diámetros oblicuos iguales
 Arco subpubico es amplio
 Espinas ciáticas: 10 cm o mas
 Diámetro bisquiatico: en promedio 11 cm.
Pelvis Androide
 Masculina
 Frecuencia: 1/3 en mujeres
 Entrada de pelvis triangular
 Estrecho superior no redonda
 Sagital posterior: da poco espacio para la cabeza fetal
 Paredes laterales convergentes
 Espinas ciáticas prominentes
 Sacro no es cóncavo sino recto
Pelvis Platipeliode
 Pelvis plana
 Menos frecuente
 Entrada: ovalo transversal ancho
 Estrecho superior: diámetro transverso es mas amplio, oblicuos más cortos
 Arco subpubico más amplio
 Paredes laterales rectas
 Espinas ciáticas no prominentes
 Diámetro interespinoso es amplio
 Sacro es cóncavo

También podría gustarte