Está en la página 1de 43

Gestación y Parto

SIGNOS DEL EMBARAZO

Signos de sospecha

Aquellos cambios subjetivos que la madre percibe en el transcurso de la gestación. Pueden ser indicativos de
otros procesos diferentes del embarazo, por lo que carecen de carácter diagnóstico.

• Amenorrea
• Náuseas y vómitos matutinos
• Alteraciones de las mamas: Dolor, hormigueo o hipertrofia.
• Polaquiuria
• Fatiga
• Hipertrofia abdominal A partir de la 12 SDG
• Percepción de los movimientos fetales 16 a 20 SDG
Signos probables

Signos objetivos indicativos de embarazo pero que no se consideran diagnósticos debido a que pueden reflejar
otros trastornos.

• Prueba casera de embarazo. De 8 a 14 días después de la concepción.

• Prueba de balanceo: Se introducen 2 dedos en la vagina para empujarla hacia el útero. Positivo si el feto
rebota sobre los dedos.

• Fondo uterino: Por encima del pubis en la 12 SDG

• Cambios uterinos: Signos físicos debidos a aumento de estrógeno - 8 SDG

✓ Signo de Hegar - Reblandecimiento del segmento uterino inferior

✓ Signo de Goodell - Ablandamiento del cuello uterino

✓ Signo de Chadwick - Coloración azul-violácea del cuello uterino y la vagina


Signos positivos

Tienen carácter diagnóstico de un embarazo, ya que no pueden deberse a ningún otro proceso.

• Detección de ruidos cardíacos fetales - 10 a 12 SDG con 120 - 150 lpm

• Visualización del feto - Ecografía transvaginal 10 dia (trofoblasto) o Ecografía abdominal 6 SDG (feto)

• Percepción de movimientos fetales por el explorador - 20 SDG


CAMBIOS EN EL ORGANISMO MATERNO DURANTE EL EMBARAZO

Aparato reproductor

• Utero: Pasa de 60 g y un volumen de 10 ml hasta casi 1 kg y un volumen de 5 L.

• Contracciones indoloras: Braxton-Hicks - 20 SDG

• Fondo uterino: Crece a una velocidad de 1 cm por semana.


• ALERTA clínica
✓ En la 20 a 36 SDG el fondo uterino suele ser de 2 cm ± las SGD.

✓ Embargazo de 24 SDG: Fondo Uterino entre 22 y 26 cm.

• Tapon mucoso: El cervix secreta una mucosidad densa y pegajosa que tapona el orificio interno del cuello
uterino para impedir el paso de microorganismos al útero.

• Cuerpo lúteo: Sintetiza estrógeno y progesterona durante 12 semanas hasta que la placenta comience a
ocuparse de esta función.

• Mamas: Se hipertrofian, las areolas se oscurecen y los pezones se endurecen


Sistema tegumentario

• Se oscurecen las areolas, los pezones y la vulva.

• Linea Negra: Aparece en el abdomen desde el ombligo hasta el pubis.

• Cloasma o máscara del embarazo: Oscurecimiento de la frente, las mejillas y el área periorbitaria.

• Estrías gestacionales o marcas de distensión: Son líneas de color rojo oscuro que se forman cuando el tejido
conjuntivo subyacente se separa durante los períodos de crecimiento rápido.
Síndrome de hipotensión arterial en decúbito supino

El útero hipertrofiado ejerce una presión sobre las venas profundas de la pelvis que produce estasis venosa en las
extremidades inferiores que da lugar a edema y venas varicosas en las extremidades inferiores, la vulva y el recto.

Aparece posterior a la 20 SDG cuando la madre se coloca en decúbito supino. El útero comprime la vena cava
inferior, lo que reduce el flujo sanguíneo dirigido a la aurícula derecha.

• La embarazada presenta hipotension, mareos y palidez.

• Recomendar la posicoon decúbito lateral izquierdo para favorece el flujo de retorno.


REGLA DE NAEGELE

Determina la duración del embarazo en caso de establecerse el diagnóstico.

FPP = FUM - 3 meses + 7 días + 1 año

Ejemplo:

FUM: 18 de enero de 2023 = FPP 25 de octubre de 2023.


PARTO

Expulsión del feto, vivo o muerto y de las membranas ovulares al exterior del organismo materno, poniendo fin
al periodo de gestación.

Las causas que desencadenan el parto no se conocen con exactitud, hay múltiples factores que actúan
conjuntamente favoreciendo el inicio del mismo.

Factores:

• Maternos (reflejo de Ferguson: la estimulación de los pezones o el cuello uterino aumenta la secreción de
oxitocina)

• Uterinos (hipertrofia y distensión de las fibras miometriales, aumento de los receptores de oxitocina)

• Ovulares (secreción de prostaglandinas, aumento de estrógenos)

• Fetales (el feto segrega su propia oxitocina, además de segregar glucocorticoides que está directamente
relacionado con el aumento de las contracciones por diferentes mecanismos).
FACTORES DEL PARTO

Motor del parto

Fuerzas que provocan la dilatación cervical y la expulsión del feto y los anejos ovulares al exterior. Lo constituyen
las contracciones uterinas y la prensa muscular abdominal.

Contracción uterina

Se trata del acortamiento rítmico de la musculatura del segmento superior del útero y constituye el principal
elemento del motor del parto. La contracción se inicia, dura más y es más intensa en el fondo uterino, a esto se le
denomina triple gradiente descendente.
La contracción uterina viene definida por los siguientes parámetros:

- Tono basal.
Presión intrauterina mínima entre dos contracciones. Se mide en mmHg y suele ser de 8-12 mmHg.

- Intensidad.
Es la diferencia entre la presión uterina máxima durante la contracción y el tono basal previo. Su valor varía en
función del periodo del parto, ya que a medida que avanza el mismo las contracciones se tornan más intensas.

- Frecuencia.
Es el número de contracciones presentes en un periodo determinado de tiempo. Se considera normal 2-3
contracciones cada 10 min.

- Duración.
Hace referencia al tiempo que transcurre desde el inicio de la contracción hasta que recupera el tono basal
previo.
Prensa muscular abdominal

En el expulsivo es necesaria una fuerza adicional además de las contracciones para favorecer la salida del feto al
exterior.

Cuando la dilatación es completa y la presentación fetal alcanza el suelo de la pelvis, la mujer siente ganas
imperiosas de pujar y de manera voluntaria, contrae la musculatura de la pared abdominal y el diafragma,
aumentando así la presión
intrauterina.
CANAL DEL PARTO

1) Canal óseo del parto

La pelvis menor o verdadera está formada por:

- Estrecho superior.

Aquí encontramos una serie de diámetros importantes para el parto.

Diámetros anteroposteriores:

• Diámetro conjugado obstétrico o verdadero.

• Diámetro conjugado diagonal.

• Diámetro transverso útil.


- Estrecho inferior.

Limitado en los laterales por las tuberosidades isquiáticas y


anteroposteriormente por el coxis y el pubis. Este estrecho es
elástico.

Planos de Hodge

Utiles para localizar la presentación fetal e identificar el


descenso por el canal del parto. Se toman como referencia
algunos puntos anatómicos

• 1°plano: Pasa por el borde superior de la sínfisis del pubis


hasta el promontorio.

• 2° plano: Paralelo al anterior, pasa por el borde inferior de la


sínfisis del pubis.

• 3° plano. Paralelo al anterior, pasa a nivel de las espinas


ciáticas.

• 4° plano. Paralelo al anterior a nivel del coxis.


2) Canal blando del parto

Tubo musculomembranoso, que protege al feto de las estructuras óseas y que está formado por el
segmento inferior del útero, el cérvix, la vagina, la vulva y el periné.
Objeto del parto

El feto puede influir en el mecanismo del parto en función de sus dimensiones y su estática:

- Dimensiones.

La parte más voluminosa es la cabeza, cuyos huesos están unidos por suturas y fontanelas que no están osificadas y
durante el parto facilita el amoldamiento de la misma al canal óseo, favoreciendo su salida al exterior.

- Estática.

Es la colocación del feto dentro del útero.


- Estática.

Es la colocación del feto dentro del útero.

• Actitud.
Relación entre las distintas partes del cuerpo fetal. Normalmente es una actitud
de flexión, y en presentaciones cefálicas, el mayor o menor grado de flexión de la
cabeza determina que el punto guía sea vértice, sincipucio, frente
o cara.

• Situación.
Relación entre el eje longitudinal de la madre y el eje longitudinal del feto. Si
ambos ejes coinciden, la situación es longitudinal. Si son perpendiculares entre sí
la situación será transversa. La situación también puede ser oblicua cuando la
relación entre ambos ejes sea un ángulo de 45º.
- Estática.

Es la colocación del feto dentro del útero.

• Presentación.
Parte del cilindro fetal que entra primero en la pelvis materna: cefálica o pelviana.

• Posición.
Relación entre el dorso del feto y el abdomen materno: anterior o púbica,
posterior o sacra, derecha o izquierda, en función de si el dorso del feto se
encuentra en la parte anterior del abdomen, hacia la espalda, o en la parte
derecha o izquierda respectivamente.
SIGNOS DE PARTO INMINENTE

• Encajamiento: Descenso del feto hacia la pelvis lo que reduce la presión que ejerce sobre el diafragma, con lo
que la madre respira más fácilmente. Aparece de 2 a 4 semanas antes del comienzo del parto.

• Contracciones de Braxton-hicks: Son indoloras e irregulares, que se tornan más frecuentes y perceptibles
durante las últimas semanas.

• Expulsión del tapón mucoso: El parto se inicia a lo largo de las 48 horas posteriores a la expulsión.

• Rotura espontaneo de membranas: Desgarro o perforación del saco amniótico que provoca la liberación del
líquido amniótico.
SIGNOS DE PARTO INMINENTE

Cambios del cuello uterino: Comienza a madurar por cambios endocrinos a partir de la 35 SDF; posteriormente se
ablanda.

✓ Borramiento: Acortamiento y adelgazamiento del cuello uterino

✓ Dilatación: Ensanchamiento del orificio interno del cuello uterino


PARTO

El parto es un proceso, o una secuencia de acontecimientos, que comienza con las contracciones uterinas y concluye
1 hora después de la expulsión de la placenta.

PRIMER ESTADIO DEL PARTO

Dilatación y borramiento del cuello

✓ Se inicia con la aparición de contracciones regulares y finaliza con el borramiento completo y la dilatación
del cuello uterino.

✓ Suele corresponder al estadio más prolongado y se divide en tres fases: latente, activa y de transición.
Fase Latente

• Desde el inicio de las contracciones hasta una dilatación de 4 cm.

• Contracciones cada 10 a 15 minutos y su frecuencia aumenta paulativamente hasta ser cada 5 minutos.

• La paciente percibe las contracciones, pero se siente más o menos cómoda.

• Duración de 8 a 10 horas en el primer embarazo, y en los siguientes alrededor de 5 horas.


Fase Activa

• Comienza cuando la dilatación es de 4 cm y concluye a los 8 cm

• Contracciones cada 3 a 5 minutos, duración de 60 a 90 segundos e intensidad moderada a fuerte.

• La paciente percibe un aumento de las molestias conforme va descendiendo el feto en la pelvis debido a la
distensión de diversos músculos y ligamentos.

• Duracion de 4 a 6 horas en primiparas y de 3 a 4 horas en las multíparas.


Fase de Transición

• Período durante el cual la dilatación del cuello del útero pasa de 8 a 10 cm.

• Contracciones intensas, cada 3 a 5 minutos y duran alrededor de 90 segundos.

• Existe deseo intenso de pujar a medida que el feto se encaja en la pelvis y se desencadena el reflejo de
Ferguson; sin embargo l paciente no debe empujar de forma activa ya que podría sufrir algún desgarro.

• La duración de la fase de transición es de 1 a 2 horas.


AMNIOTOMÍA

Se define como la rotura artificial de las membranas. Este procedimiento puede aplicarse cuando la dilatación del
cuello del útero ha alcanzado 2 cm para permitir la inserción del gancho amniótico a través del orificio del cuello
uterino.

Indicaciones:

• Estimulación del comienzo del parto.

• Acortamiento de la duración del parto.


AMNIOTOMÍA

Se define como la rotura artificial de las membranas. Este procedimiento puede aplicarse cuando la dilatación del
cuello del útero ha alcanzado 2 cm para permitir la inserción del gancho amniótico a través del orificio del cuello
uterino.

Riesgos:
• Puede producir infección a raíz de la exposición fetal a microorganismos vaginales y uterinos.
• Incrementa el riesgo de prolapso del cordón umbilical.
• Potenciar el moldeado debido a la menor protección de la cabeza fetal frente a las contracciones
• debido a la ausencia del líquido amniótico.
SEGUNDO ESTADIO DEL PARTO
Nacimiento

• Se inicia al completarse la dilatación del cuello del útero y concluye con el nacimiento del lactante.

• Contracciones cada 2 a 3 minutos y duran entre 60 y 90 segundos.

• Duracion de 1 a 3 horas en primiparas y de 15 a 30 minutos en multíparas.

✓ La mujer debe utilizar su musculatura abdominal para


empujar en sentido descendente y de manera activa
durante cada contracción

✓ El tejido perineal se adelgaza y distiende a medida que la


cabeza fetal ejerce una presión contra el perineo y la madre
empuja. Los labios se abren.

✓ Cuando la parte más grande de la cabeza fetal ha atravesado


la vulva se puede visualizar la cabeza fetal entre dos
contracciones consecutivas: Coronamiento
EPISIOTOMÍA

La episiotomía o sección quirúrgica del tejido perineal, se


lleva a cabo en esta etapa en muchos partos.

• Puede facilitar el nacimiento y evitar el desgarro de los


tejidos perineales y anales.
MECANISMOS DEL PARTO

La posición del feto se va modif cando conforme avanza a lo largo del canal pélvico. Estos movimientos
reciben el nombre de mecanismos del parto o movimientos cardinales.

Los primeros tres movimientos pueden tener lugar con anterioridad al inicio de las contracciones o bien a lo
largo del primer estadio del parto.

■ Encajamiento es el punto en el cual la parte que se presenta (la cabeza fetal) entra en la pelvis
verdadera. Esta parte se sitúa a la altura de las espinas ciáticas o por debajo de las mismas. El feto no
puede balancearse.

■ El descenso comienza con el encajamiento y continúa hasta que el feto ha atravesado el canal pélvico
empujado por las contracciones.
■ La flexión se refiere a la actitud que asume el feto. La flexión ideal es positiva con la cabeza sobre el tórax,
los brazos flexionados sobre este y las piernas flexionadas sobre el abdomen.

■ La rotación interna puede producirse antes del parto, aunque suele hacerlo a lo largo del primer o
segundo estadio. El feto gira para adoptar una posición anterior (OA). El occipucio fetal se encuentra próximo
a la sínfisis púbica materna.
■ La extensión tiene lugar cuando el feto extiende la cabeza y presiona el occipucio contra la sínfisis púbica
materna. Este movimiento provoca la salida de la cabeza fetal a través del orificio vaginal. Se pueden facilitar
el nacimiento al presionar la porción inferior del perineo materno y propiciar la extensión del cuello al
levantar suavemente el mentón del feto.

■ La restitución describe el giro de la cabeza fetal para alinearse con los hombros. A continuación, el feto
rota hasta que los hombros se encuentran en posición anterior/ posterior (rotación externa).
■ La expulsión consiste en el nacimiento del resto del feto tras la restitución. El obstetra ejerce una presión
suave en sentido descendente sobre la cabeza fetal para permitir la expulsión del hombro anterior por
debajo de la sínfisis púbica.

A continuación, se levanta su cabeza para permitir el paso del hombro posterior. El resto del feto se desliza
fuera de la vagina.
TERCER ESTADIO DEL PARTO

Expulsión de la placenta

Se inicia con el nacimiento del feto y concluye tras la expulsión de la placenta, durante los 30 minutos siguientes
al nacimiento.

• Las contracciones continuas que se suceden tras el nacimiento provocan la separación de la placenta de las
paredes uterinas, lo que origina una hemorragia leve.

• Las membranas se desprenden del útero a medida que la placenta se desprende hacia la vagina.

• Los signos de expulsión inminente de la placenta son la salida de un chorro de sangre de la vagina, el
alargamiento del cordón umbilical y la adopción de una morfología globular por el útero.

• La mujer habrá de empujar una vez más para expulsarla.


La aparición del lado fetal brillante se conoce como mecanismo de Schultze , mientras la aparición del lado
materno opaco se denomina mecanismo de Duncan.
CUARTO ESTADIO DEL PARTO

Recuperación

Comprende la primera hora del puerperio, a lo largo de la cual el organismo materno comienza a recuperar su
estado anterior al embarazo.

• La presión arterial registra un ligero descenso. El pulso aumenta y posteriormente se ralentiza. El volumen
normal de la hemorragia es de 250 a 500 ml y la mayor parte de él corresponde a la separación de la placenta.

• El fondo del útero se localiza en la línea media por debajo del ombligo.

• El útero debe recuperar su firmeza para que se interrumpa la hemorragia.

• La madre puede presentar temblores o escalofríos incontrolados (escalofríos puerperales) por la respuesta
fisiológica al parto y la disminución rápida del peso corporal.

También podría gustarte