Está en la página 1de 33

Fisiología del trabajo de

parto
Parto eutócico vs distócico
Atonía uterina y hemorragia postparto

Santiago Pardines Rico


R3 Anestesiología y Reanimación
HGUA
29/09/19
• La Organización Mundial de la Salud define
Parto normal un parto como normal cuando comienza
espontáneamente entre la semana 37 y 42
o eutócico de gestación, presenta un bajo riesgo inicial
(OMS) y así se mantiene a lo largo de todo el
proceso
Trabajo de parto. Definición
• Proceso fisiológico y secuencial por el que contracciones
uterinas de suficiente intensidad y frecuencia propician
cambios en el cuello uterino (dilatación y reblandecimiento),
todo ello culminando con el nacimiento y alumbramiento

• Comienzo:

dinámica uterina activa (2 contracciones/10`)


+
2 cm de dilatación y/o borramiento cervical del 50%
Trabajo de parto. Mecanismo
• En mamíferos:

↑ cortisol fetal → ↓ [progesterona]p + ↑ [estrógenos]p maternos –> ↑ PG,


OxitocinaR → inicio del trabajo de parto

• En humanos aún desconocido: “diálogo” bioquímico materno-fetal?

↓ factores inhibitorios sobre el miometrio presentes


+ durante el
↑ factores estimulantes embarazo
Trabajo de parto. Mecanismo

Independientemente del desencadenante, el


destino final es el útero

contracciones fásicas regulares


Regulación de la actividad uterina durante el embarazo

• Fase 0: fase inhibitoria


progesterona, PG-2, relaxina,…
• Fase 1: activación / sensibilización miometrial
(“cebado uterino”)
Consecuencia de la exposición a hr. uterotropinas como el
estrógeno
• Fase 2: fase estimuladora
Inicio de contracciones en respuesta a agonistas uterotónicos
como las PG E2, oxitocina,…
• Fase 3: involución
Mediada por la oxitocina
• El trabajo de parto y el parto en si mismo son el resultado de la
interacción de 3 componentes:

• El motor: representado por las contracciones uterinas y los pujos voluntarios


de la madre
• El canal: la pelvis ósea y los tejidos blandos que contiene
• El pasajero: el feto

De la relación entre estos 3 elementos resultará el


éxito o el fracaso del proceso
Estática fetal

Situación: relación entre el Posición: relación entre el Presentación: polo fetal en Actitud o postura: relación
eje longitudinal del feto y el dorso fetal con el lado relación con la pelvis materna entre las partes del feto
de la madre derecho o izquierdo de la
pelvis materna
Puede ser transversa, oblicua o Derecha o izquierda Puede ser cefálica, podálica o de
longitudinal hombro
Etapas del trabajo de parto real

Primera etapa: Segunda etapa: expulsivo Tercera etapa: Cuarta etapa*


dilatación (fase pélvica) alumbramiento (postalumbramiento)
(fase del cuello) –> 6-12h (fase de la placenta)
Inicio: contracciones regulares Inicio: dilatación completa Inicio: tras el nacimiento
Inicio tras el nacimiento y final con el
Primera hora postparto:
Inicio → dilatación cervical c
final: dilatación completa final: nacimiento final: alumbramiento
alumbramiento de la placenta mayor riesgo de hx
Final → nacimiento
Fases:
1. Fase latente (lenta)
dilatación 2-4 cm (8-12h/5-8h)
2. Fase activa (rápida)
dilatación *4-10 cm
Etapas del trabajo de parto real

Según Friedman, en la fase activa de la primera etapa del parto, el cérvix se dilata a un ritmo de
1.2cm/h (nulíparas)/ 1.5 cm/h (no nulíparas)
Curso clínico del trabajo
de parto
• Lo primero a la llegada al hospital es determinar la fase
del parto actual, la integridad o no de las membranas y el
estado del feto

• Exploración de la madre:
• Exploración clínica y constantes
• Examen cervical digital
• Evitar si no se ha descartado placenta previa o
ruptura prematura de membranas (RPM) por
antecedentes, clínica +/- ecografía

• Exploración del feto:


• Tamaño y estática fetal
• FCF
Curso clínico del trabajo
de parto
• Lo primero a la llegada al hospital es determinar la fase del parto
actual, la integridad o no de las membranas y el estado del feto

Objetivos: • Exploración de la madre:


• Borramiento y dilatación cervical
• Exploración clínica y constantes
• Determinar la integridad de las membranas fetales
• Examen cervical (meconio?)
digital
• Hx uterina presente? y grado? (PP, VP, AP,…)si no se ha descartado placenta previa o ruptura
• Evitar
• Estado del feto prematura de membranas (RPM) por antecedentes,
clínica +/- ecografía
Exámenes periódicos para conocer estado fetal y la fase del parto
Examen digitaldel feto:
• Exploración
Estudio cardiotocográfico
• Tamaño y estática fetal
Ultrasonido
• FCF
Parto distócico
• Fallo en la progresión normal del trabajo de parto
(criterios de Friedman*)
• Concepto tradicional pero impreciso
• Prolongación vs detención del trabajo de parto (en fase
activa para dx)
• 20% de prevalencia (según país)
• Causa primaria más frecuente de cesárea (>60%)
• Causas de distocia según su origen:
• Materno: distocias mecánicas vs dinámicas,…
• Fetal: presentación en transversa, podálica,…
Parto distócico
• Factores de riesgo:
• Hipontractilidad uterina (> f)
• Edad materna
• Macrosomía o desproporción cefalopélvica
• Analgesia neuroaxial*
• Nulípara
• Antecedentes de distocia previa
Parto distócico y analgesia neuroaxial
• Tema recurrente en la literatura
• En los RCT la analgesia neuroaxial no han mostrado
impacto obstétrico destacable
• El momento de administración no presenta relación
sobre la tasa de cesárea ni parto instrumental
• Sí presenta pequeño aumento estadísticamente
significativo en la duración de la segunda etapa del parto
• Sí se ha visto relación entre el bolo inicial y una
bradicardia fetal no sostenida
Parto distócico.
Manejo inicial de la primera etapa
• Implica en la mayoría de ocasiones una actitud activa

• 2 conceptos básicos del manejo activo de la distocia:


• Evaluación continua del progreso del trabajo de parto
• Inducción: estimulación de la contractilidad uterina +/- amniotomía
La inducción del parto se indica por causa materna, fetal o ambas (parto distócico,
preeclampsia, rotura de membranas sin contracciones,…)
• Cesárea se fallo de la oxitocina

• Otras acciones según causa subyacente:


• Alteración en la estática fetal: presentación transversa o pélvica
• versión cefálica externa: en fases iniciales (>37s) y con membrana íntegra
• Papel del anestesiólogo + Ritodrine (Prepar)* (beta-mimético de administración i.v.
en p.c.)
• Embarazo gemelar: depende
Parto distócico.
Manejo inicial de la primera etapa

• Oxitocina:
• uterotónico endógeno más potente
• Indicaciones: inducción del trabajo de parto, prevención y
tratamiento de la hemorragia postparto
• Único medicamento aprobado para la estimulación del trabajo de
parto en la fase activa, con o sin amniotomía
• Vida media de 3-5 minutos
• Dosis titulable y muchos protocolos diferentes (0,5-0,8 mU/min)
Parto distócico.
Manejo inicial de la primera etapa
• Oxitocina:
• Contraindicaciones:
contracciones hipertónicas
necesidad de cesárea urgente por RPBF
contraindicación para parto espontáneo o vaginal
tratamiento concomitante con PGs o protocolo con dosis altas si
cesárea previa (taquisistolia uterina y rx de rotura uterina)

• Efectos secundarios:
tetania uterina, hTA, retención h20
Parto distócico.
Manejo inicial de la primera etapa
• Misoprostol (Misofar), dinoprostona (Propess):
• Vía vaginal
• Facilita la maduración cervical y la inducción del trabajo de parto
• Datos limitados pero alternativa razonable cuando oxitocina no
está disponible (países en vías de desarrollo)
• Típicamente se administra horas antes de la inducción
farmacológica para preparar el cuello
• Efectos secundarios: náuseas
• Contraindicación si cirugía uterina previa por rx elevado de
rotura uterina
Parto distócico.
Manejo inicial de la primera etapa
• Amniotomía:
• Las membranas fetales contienen el líquido amniótico y al feto
• Las membranas se rompen espontáneamente cerca del inicio del
trabajo activo de parto con la dilatación cervical completa
• Ventajas de la amniotomía durante la fase activa de la primera
etapa:
• Información del bienestar fetal (meconio?, …)
• Acorta tiempos cuando se combina con la oxitocina*
• Si se plantea la amniotomía, es importante saber cuándo está
indicada
• No en fase latente salvo indicación de cesárea y/o cérvix favorable + se
estima que el parto progresará rápidamente
Parto distócico.
Manejo de la segunda etapa
• Dificultad para diagnosticar el arresto de la segunda etapa
• Nulíparas: >4h* (3h si no epidural)
• Multíparas >3h*

• Manejo específico según la causa de distocia:


• Oxitocina
• Parto instrumentado (vacío, fórceps)
• Cesárea

• Indicación por parte de Ginecología


Cesárea

Cirugía mayor más frecuente en el


mundo occidental

Indicaciones típicas de cesárea:


• Trabajo de parto que suponga riesgo materno-
fetal excesivo (cesárea previa*, placenta previa,
DPP, cirugía uterina anterior*…)
• Distocia refractaria a otras medidas
Históricamente indicada si cesárea
previa, discutible en la actualidad Indicación de cesárea urgente:
RPBF, prolapso de cordón, hx masiva, …
(Indicación por Ginecología)
Hemorragia
periparto
Una de las principales causas de
mortalidad materna en el mundo
Hemorragia periparto. Causas
• Placenta previa
• Factores Rx: cesárea previa, multípara, placenta grande,...
• Clínica: Hx indolora
• Si inestabilidad cesárea urgente tipo 1

• Desprendimiento prematuro de placenta (DPP)


• Factores Rx: HTA, trauma, multípara, RPM, alcohol, cocaína, …
• Pronóstico según % de desprendimiento
• Clínica: Hx dolorosa*
Hemorragia periparto. Causas
• Rotura uterina
• Factores Rx: cesárea o qx uterina previa, parto prolongado + hipertonía
uterina, 2 uterotónicos simultáneos durante trabajo de parto,
desproporción cefalopélvica, …
• Clínica: Hx dolorosa, RPBF, inestabilidad H-D, presentación flotante,
“hachazo”,…

• Atonía uterina
Atonía uterina y hemorragia
postparto (HPP)
• La HPP es la principal causa de muerte materna en el mundo (25%)
• 4 Ts: Tejido (placenta), Tono, Trombo (coagulopatía), Trauma
• La atonía uterina (4-6% de partos) es la responsable del 75% de
hemorragias postparto primarias o precoz
• Máximo riesgo en la primera hora tras el alumbramiento: vigilancia!
• Clínica variable e inespecífica:
• inestabilidad H-D, hemorragia visible/oculta, dolor, mareo, útero
blando,…
Atonía uterina y
hemorragia postparto
• Fisiopatología:
Fallo en los mecanismos fisiológicos de control de Hx postparto:

• Contracción tetánica del miometrio


(liberación de uterotónicos endógenos como la oxitocina)
• Constricción de arterias espirales uterinas y venas
placentarias
• Fx hemostáticos locales (fx tisular,…) y sistémicos
(plaquetas,…)

Sangrado de los vasos en el sitio de implantación de la placenta


Atonía uterina y hemorragia postparto
• Factores de riesgo
Atonía uterina. Factores de
riesgo
• Maternos:
➢ antecedentes personales
➢ edad avanzada (>35)
➢ Multípara/nulípara
➢ DM, HTA y otras comorbilidades

• Obstétricos:
➢ Feto grande, gestación múltiple, polihidramnios:
sobredistensión uterina
➢ Cesárea o parto instrumentado: comorbilidad vs alteración de
la fisiología normal
Atonía uterina. Factores de
riesgo
• Maternos:
➢ antecedentes personales
➢ edad avanzada (>35)
➢ Multípara/nulípara
➢ DM, HTA y otras comorbilidades

• Obstétricos:
➢ Trabajo de parto prolongado y/o inducción con oxitocina: fatiga del miometrio y
desensibilización de los oxitocinaR (tiempo y dosis-dependiente)
➢ Alteración placentaria o placenta retenida (OR 3,5), trastorno hipertensivo del
embarazo (preeclampsia, eclampsia, HELLP), corioamnionitis: fisiología alterada y
mala perfusión del miometrio
Atonía uterina. Factores de
riesgo

• Farmacológicos:
➢ uso de halogenados durante cesárea (CAM >0,5)
➢ sulfato de Mg (preeclampsia): eliminación en +/-30`
➢ ritodrina y otros beta agonistas: vida media de eliminación 60-
150`
Atonía uterina

Si se identifican los factores de riesgo, se


puede prevenir o como mínimo anticipar,
la atonía uterina y el sangrado
1. Chestnut DH. Chestnut’s obstetric anesthesia:
principles and practice. 2014.
2. Araiza Martínez ME, Cunningham FG, Fraga J de L,
Williams JW. Williams obstetricia. 2015.
3. Recomendaciones de la OMS para la prevención̤ y el
tratamiento de la hemorragia postparto /WHO
Recommendations for the Prevention and Treatment of
Bibliografía Postpartum Hemorrhage. World Health Organization;
2014.
4. Butterworth JF, Mackey DC, Wasnick JD, Morgan GE,
Mikhail MS, Morgan GE. Morgan and Mikhail’s clinical
anesthesiology. [Mc Graw Hill]. 2013

También podría gustarte