Está en la página 1de 9

GENERALIDADES

ORIGEN DE CITOLOGÍAS NO GINECOLÓGICAS

Aparato urinario: Pueden proceder del parénquima renal, en cuyo caso las células se obtienen por PAAF, p de las
vías urinarias, estudiando las células presentes en la orina.

Aparato respiratorio: Por PAAF del parénquima pulmonar, a partir del esputo o por broncoscopia mediante
cepillado, aspirado o lavado del árbol bronquial. En algunos casos se realizan punciones por vía endoscópica de
masas pulmonares y ganglios linfáticos regionales.
*Un estomatólogo se encarga de las finalidades de, sobre todo, la boca.

Aparato digestivo: Cepillados de células procedentes del tracto superior del tubo digestivo. Por vía endoscópica se
pueden realizar cepillados o punciones de lesiones parietales o transparietales localizadas en el tracto
gastrointestinal , aunque, generalmente, se prefiere el estudio histopatológico. El estudio de glándulas salivares,
hígado o páncreas se realiza por PAAF.

Piel y tejidos blandos: Las lesiones presentes en la piel pueden ser estudiadas, citológicamente, a través del
raspado de su superficie. Se utiliza la PAAF para obtener células de lesione epidérmicas o de aquellas que están
situadas más profundamente en los tejidos blandos.
*Los tejidos blandos son todos los que tejidos que se pueden puncionar, desde la superficie de la piel

Líquidos de cavidades corporales: La punción de cavidades corporales como la cavidad pleural, peritoneal,
pericárdica y raquídea nos permite extraer el líquido que contienen. En él se encuentran las células, procedentes
de la descamación de sus paredes y de las lesiones ahí presentes.
*A los abuelos les dan un diurético porque hacen que evacuen todos los líquidos que tienen y también los de los
pulmones
*El líquido cefalorraquídeo (LCR) también se le llama, de manera vulgar, agua de roca.

Otros órganos: Se pueden obtener células de cualquier órgano del cuerpo realizando una PAAF, los órganos más
frecuentemente puncionados son tiroides, mama o ganglios linfáticos y, con menos frecuencia, próstata, testículo,
páncreas o sistema nervioso.

La toma de muestras se realiza en el propio servicio de Anatomía Patológica cuando las lesiones
son palpables, en el servicio de Técnicas de Imagen, o bien en otras áreas de hospitalización
como quirófanos o consultas externas en el caso de las muestras de líquidos y secreciones.

ESTADO DE LA PREPARACIÓN
Observación inicial: que la toma sea correcta, la fijación se adecuada al igual que la tinción y el montaje correcto.
La muestra será insatisfactoria si falta la ID (identificación) de la paciente en el portaobjetos y si el portaobjetos
está roto e irreparable.

La información identificatoria adecuada, habrá un protocolo el cual habrá que seguir.

SIGNOS DE DEGENERACIÓN CELULAR

Las causas son:


• Inflamación aguda o crónica
• Neoplasias
• Degeneración celular ambiental (pH, tiempo…)
• Edad fisiológica, es decir, que no tenemos la misma piel que un bebe o un abuelo. Al reducir el tiempo
repercute en que las células van envejeciendo aunque se regeneren a tiempo. El sol es un factor que
afecta. Los cánceres por ejemplo son un dato importante en este tema ya que son diferentes los
“tratamientos”
Neoplasia vs. Metaplasia

Neoplasia: células nuevas con características desagradables. Crecen sin control, son malignas, invasivas…
Mutan a oncogenes, genes supresores de tumores y genes de proteínas reparadoras de ADN.
Ciclo celular dañado.

Vienen a partir de un tejido normal, si crece excesivamente se llama hiperplasia, es reversible (callos, rozaduras)
y si crece de forma desordenada se llama displasia, es preneoplásica.

Metaplasia: cambia de un tipo celular a otro. Por ejemplo en el esófago aparecen células epiteliales cilíndricas
para adaptarse a la acidez esófago de Barret. Las células del esófago no están acostumbradas a esa acidez.

*Benigno: localizado y no filtra, es decir, no llega al torrente sanguíneo


*Maligno: infiltra y destruye tejidos vecinos

Secuencias de una neoplasia

La telomerasa es la enzima responsable del mantenimiento de la longitud de los telómeros mediante la adición de
secuencias repetitivas ricas en guanina, y su actividad se observa principalmente en gametos, células madre y
células tumorales.
El tumor benigno son células en una zona que están encapsuladas
El tumo maligno está disperso

Neoplasias benignas

Citología: buena diferenciación, mitosis escasas, una baja relación N/C y poca variación del tamaño celular y
nuclear

Arquitectura: no infiltrante, se conserva la estructura del tejido y no suelen necrosarse

Neoplasias malignas

Atipia citológica: la forma y el tamaño se ven alterados, alta relación N/C, aumentan las mitosis y esto hace que
las mitosis sean atípicas, anisocitosis y anisocariosis, es decir que va a faltar el núcleo y el citoplasma.
Hipercromatismo quiere decir que se va a ver con colores más intensos.

Atipia arquitectural: apilamientos celulares, bores irregulares y necrosis

Estas neoplasias pueden ser:


• Bien diferenciadas
• Moderadamente diferenciadas
• Pobremente diferenciadas
*Cáncer = Ca, pueden ser bien identificado, mal identificado o indiferenciado
*Los osteoclastos se encargan de resección de los huesos, es decir, que los destruyen, y las blastos los que se
encargan de formar los huesos. Los osteoclastos van cambiando a la vez que nuestro cuerpo ya que nos
ayudan a que sean acorde con nuestro cuerpo.
*¿Para qué se necesita el calcio en sangre? Para la contracción muscular y la coagulación de la sangre.
*Cuando hay calcitonina aumenta los blastos y disminuye los osteoclastos

Citologías no ginecológicas

Se debe valorar la muestra en relación con su procedencia.


No es posible realizar un diagnóstico citológico correcto si se desconocen los rasgos histológicos de la lesión.
• Existen alteraciones histológicas que NO van a ser observables en la citología.
• Hay criterios de malignidad histológica que NO tienen correlación citológica.
Durante la observación al microscopio de una citología se plantean 4 preguntas básicas:
• ¿Cómo es el fondo de preparación? Puede orientar sobre el posible origen del tumor y ayuda a diferenciar
unos tumores de otros
• ¿Cuál es la estirpe celular? Se debe determinar si son células de tipo epitelial, mesenquimal, linfoide u
otro.
• ¿Están agrupadas? Puede no estarlo y aparecer dispersas o pueden formar distintos tipos de estructuras
como ácinos, láminas, papilas…
• ¿Cómo son las células? La observación de la morfología celular permite clasificar a las células como
normales, degeneradas, reactivas, neoproliferativas, benignas o malignas y, en este último caso, cuál es su
grado de malignidad.

Puede haber un fondo limpio o Diátesis tumoral

Presencia de sustancias NO celulares:


• Moco
• Cristales
• Calcificaciones

Presencia de artefactos:
Son una serie de modificaciones, alteraciones o cambios, presentes en los frotis y generalmente
provocados artificialmente por la persona que realiza la toma, o bien la que se encarga de su
procesamiento en el laboratorio

Presencia de contaminantes
Elementos que pueden aparecer en el frotis, pero no son propios del mismo.

Otros signos de degeneración nuclear:


• Cariorexis: el núcleo se encoge y aparece muy
teñido, es decir, se fragmenta.
• Cariopicnosis: el núcleo es pequeño y muy
denso, es decir, se encoge.
• Cariolisis: el núcleo está difuminado
• Balonización
• Vacuolas intracelulares. El almidón (patata),
que es lo que tienen las vacuolas, es los mismo
que el glucógeno animal. A veces acumulan sustancias de deshecho.

SIGNOS DE DEGENARACIÓN CITOPLASMÁTICOS

Algunos signos son:


• Cambios de coloración:
o Falsa eosinofilia
o Anfofilia
o Metacromasia
• Vacuolas degenerativas

Identificación de fotos

- Tiene un fondo inflamatorio, de inflamación aguda.


- Las células no están agrupadas, siendo células epiteliales.
- Las células de diferentes tamaños, formas, picnóticas y con
relación N/C variado.
- Tiene células de tamaños diferentes, neoplásicas 50% y
normales 50%.
- Tiene Hipercromatismo en las más teñidas. Signo de
malignidad.

- Fondo limpio
- Tejido epitelial
- Núcleo grande e Hipercromatismo
- Las células no están agrupadas
- Células con posibilidad de malignidad
- Se diferencia el núcleo
- Elevada relación N/C

- Forma polimorfonucleares
- Fondo inflamatorio, inflamación aguda
- Células orangófilas con exceso de queratina.
- Son células malignas debido a la coloración.
- Relación N/C muy elevada
- Cromatina dispuesta de distinta forma
- Células sin agrupamiento y con signos de malignidad

- Fondo inflamatorio, inflamación aguda.


- Células epiteliales
- Células no agrupadas
- Células orangófilas con más queratina
- Célula marcada maligna
- Núcleo picnótico e hipercromático
- Células degeneradas con posible malignidad
- Fondo limpio
- Superposición celular
- Células epiteliales
- Núcleo picnótico teñido de rojo
- Células con morfología celular maligna

- Fondo inflamatorio, inflamación aguda


- Células epiteliales basales y apicales
- Partícula extraña que genera infección
- Células no agrupadas

- Pérdida de la relación N/C.


- Presentan orangófilia
- Cromatina dispersa
- Tejido epitelial
- Células malignas

TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE CÉLULAS

La citología diagnóstica o citopatología es un método de diagnóstico morfológico microscópico sencillo y


económico, que no pretende suplantar al estudio histopatológico, sino complementarlo. Se puede utilizar con
técnica de screening para diferenciar las muestras procedentes de individuos sanos de aquellas procedentes de
individuos enfermos, o como técnica diagnóstica, que tiene, en algunos casos, una sensibilidad y especificidad
superior al 90%.
El procedimiento de toma de muestras dependerá de lugar donde esté localizada la lesión. Existen básicamente
tres tipos de muestras.

Citología exfoliativa

Las células proceden de un hueco, conducto o membrana que rodea a la superficie corporal.

Exfoliación forzada: mediante frotamiento o raspado con diversos instrumentos en la epidermis y otros epitelios.
Las células se extienden en un portaobjetos.
Exfoliación espontánea: aprovechando líquidos que transportan los elementos descamados de forma espontánea
(esputo, orina, etc.)
• Aparato Genital Femenino: CitoGENE
• Tracto respiratorio
• Gastrointestinal
• Vías urinarias o próstata
• Piel
• Cavidades mesoteliales, raquídea y articulares

Citología por impronta

Se obtienen células de un órgano por contacto directo de un porta con la superficie de sección del órgano para
obtener una muestra celular
• Biopsias intraoperatorias
• Autopsias

Por contacto: presionando firmemente la superficie del corte de tejido contra un portaobjetos. Cuanto menor sea la
cantidad de movimientos que se realicen durante la impresión del material, menor será la distorsión de las células
a ser evaluadas.
Por aplastamiento: una pequeña fracción del material a ser estudiado se dispone entre dos portaobjetos aplicando
una presión considerable en el momento de la extensión. Útil para fragmentos de tejido pequeño y blando, como
el proveniente de tumores cerebrales.
Raspado de la superficie: en este caso el patólogo realiza la cantidad de cortes que considere necesarios la pieza
quirúrgica. Se raspa la superficie de los cortes con una hoja de bisturí. Dicho material de raspado se extiende sobre
un portaobjetos. Se considera que el material obtenido en el primer raspado es aquel que tiene una mayor
concentración de celularidad

Mediante instrumentos de exploración o punción (PAAF)

Citología intervencionista: el patólogo u otro médico especialista interviene de forma activa en la


recogida/extracción de la muestra.

Se extrae componente líquido con células en suspensión de zonas orgánicas internas:


• Tracto respiratorio
• GASTROINTESTINAL
• Nódulos linfático
• Quistes

El procesado de la muestra influye en el aspecto de las células y de la preparación. Como en todo proceso
diagnóstico, se distinguen diferentes etapas cuyo objetivo final es la elaboración de un informe citopatológico, que
se deberá remitir al médico que lo ha solicitado

Fase analítica

Módulos: procesamiento citológico y citologías.

Transcurre una vez que la muestra entra en el servicio de Anatomía Patológica y es debidamente registrada y
etiquetada. La función del técnico es fundamental, en esta etapa, es ser el encargado de procesar la muestra
siguiendo las indicaciones del patólogo en cuanto a qué tinciones se deben realizar una lectura inicial de las
preparaciones. Esta labora está reservada habitualmente a aquellos técnicos que poseen una formación precisa
como citotécnicos. En la mayoría de los centro sanitarios el técnico no interviene en el diagnóstico de las
preparaciones obtenidas por PAAF.
Se pueden distinguir las siguientes etapas durante el proceso de citopreparación: extensión, fijación, tinción y
evaluación.

Las citología son evaluadas por citopatólogos y/o citotécnicos.


Una vez procesada la muestra, se realizará su lectura para observar la existencia de signos que orienten la
realización de un diagnóstico, y tras finalizar el proceso diagnóstico el patólogo enviará un informe al médico
solicitante que deberá ser claro y preciso, evitando perderse en detalles morfológicos que sean poco significativos.
Fase postanalítica

Es importante realizar un control de calidad de todo el proceso citológico, valorando el tiempo que se ha utilizado,
el personal que ha intervenido, los medios utilizados, el coste, los resultados y la satisfacción por parte del médico
solicitante.
Se debe archivar adecuadamente las muestras y elaborar un protocolo de gestión y exportación de datos para
facilitar estudios posteriores.

TINCIONES

Tinciones histológicas

Hematoxilina/Eosina
• Azul: colorante básico, que tiñe estructuras ácidas, se tiñen los núcleos (ADN) y los
ribosomas y retículo endoplásmico
• Rosa: es un colorante ácido que tiñe estructuras básicas como las proteínas
citoplasmáticas

PAS
• Carbohidratos complejos (Glucógeno)
• Mucina:
o Células calciformes de aparato respiratorio y digestivo
o Células malignas productoras de moco
• Membranas basales y borde en cepillo de túbulos renales y de ID e IG
• Cartílago

Masson
Tiñe tejido conjuntivo (Colágeno)
• Azul: Núcleo y otras estructuras basófilas
• Verde: Colágeno
• Rojo brillante: citoplasmas, músculos, eritrocitos y queratina

Azul alcián
• Tiñe la mucina
• Puede combinarse con H-E o van Gieson
• Azul: algunos tipos de mucina (cartílago)
• Cuando se combina con van Gieson el color azul aparece verde

Van Gieson
• Tejido conjuntivo
• Útil para vasos y piel
• Rojo: colágeno
• Azul: núcleos
• Amarillo: citoplasmas y hematíes

Reticulina
• Fibras de Reticulina de tejidos de sostén
• Se tiñen de azul o negro
Azan Giemsa
• Rojo: núcleos celulares
• Rosa: citoplasma celular
• Naranja: fibras musculares y hematíes
• Azul: colágeno, membranas basales y mucina
• Muy útil para ver detalles citológicos finos

Azul de toluidina
• Muy adecuado para la tinción nuclear
• Tiñe también:
o Mucopolisacáridos
o Cartílago
o Células calciformes
o Gránulos de mastocitos

Plata y oro
• Se usan para teñir estructuras delicadas:
o Prolongaciones neuronales
o Placas motoras terminales
o Un iones intracelulares
• Dependiendo del método el color final será negro, pardo o dorado

Nissl y azul de metileno


• Azul oscuro o negro
• Tiñe las partícula cargadas negativamente
• Las estructuras teñidas serán
o RER
o Ribosomas
o ADN
• Se utiliza para teñir el RER de las neurona, que cuando aparece formando
grumos se llama sustancia de Nissl

Negro Sudán
• Tiñe estructuras que contienen lípidos de color pardo negruzco

NOMBRE COLOR PROPIEDADES E. TEÑIDAS


Hematoxilina Azul Colorante básico que tiñe ADN, ARN, Ribosomas
estructuras ácidas
Eosina Rosa Colorante ácido que tiñe Proteínas citoplasmáticas,
estructuras básicas el citoplasma y el
colágeno
PAS Rosa Se realiza una Tejido conjuntivo, moco,
modificación química del glicocálix y lámina basal.
tejido previa a la
coloración.
Masson Azul Tiñe el tejido conjuntivo Núcleo y otras estructuras
basófilas
Verde Colágeno
Rojo Citoplasmas, músculos
Azul alcián Azul, pero cuando se Tiñe la mucina y puede Cartílago
mezcla con Van Gieson combinarse con H-E o
se ve verde con Van Gieson
Van Gieson Rojo Tiñe el tejido conjuntivo Colágeno
Azul y es útil para vasos y piel Núcleos
Amarillo Citoplasmas y hematíes
Reticulina Azul/Negro Tiñe las fibras de Fibras de Reticulina de
Reticulina de tejido de tejido de sostén
sostén
Azan Giemsa Rojo Ver detalles citológicos Núcleos celulares
Rosa finos Citoplasma celular
Naranja Fibras musculares y
hematíes
Azul Colágeno, membranas
basales y mucina
Azul de toluidina Azul Adecuado para la tinción Mucopolisacáridos,
nuclear cartílago, células
calciformes y gránulos
mastocitos
Plata y oro Dependiendo del método Teñir estructuras Prolongaciones
el final será negro, pardo delicadas neuronales
o dorado
Nissl y azul de metileno Azul oscuro/Negro Tiñe las partículas de RER, ribosomas y ADN
carga negativa
Negro Sudán Pardo negruzco Tiñe las estructuras que Fosfolípidos,
contienen lípidos cerebrósidos y grasas
neutras

Tinciones citología

Papanicolau
• Hematoxilina de Harries: tiñe el núcleo de azul-morado
• EA: tiñe el citoplasma de rosa-azul-verdoso
• Orange G: tiñe el citoplasma de rosa intenso-naranja (células con
queratina)

*Actividad propuesta:
Busca en internet información sobre George Papanicolau y contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Le concedieron el premio Nobel?
b) ¿En qué universidad realizó la mayor parte de su trabajo?
c) ¿Quién fue Charlotte Street?
d) ¿Qué importancia tuvo en las investigaciones de Papanicolau?

Sorr
Diff-Quick
Otras
• Oil Red: tiñe la grasa de color rojo
• Perl: se utiliza para identificar gránulos de hemosiderina de color azul
• Ziehl-Neelsen: tiñe las bacterias ácido-alcohol resistentes de color rojo. En citología se usa para el
diagnóstico rápido de tuberculosis

También podría gustarte