Está en la página 1de 30

Tema 5

Intervención en Problemas de Pareja y


Principales Disfunciones

Relaciones íntimas y
disfunciones asociadas
Índice
Esquema 3

Planteamiento del caso clínico 4


Relaciones íntimas y disfunciones asociadas 4

Material de estudio 6
5.1. Introducción y objetivos 6
5.2. Relaciones íntimas 6
5.3. Sensualidad o deseo 9
5.4. Tipos de disfunciones 12
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5.5. Tratamiento de los principales tipos de


disfunciones en las relaciones íntimas de pareja 21
5.6. Referencias bibliográficas 23

Resolución del caso clínico 24

A fondo 27

Test 28
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


3
Tema 5. Esquema
Planteamiento del caso clínico

Relaciones íntimas y disfunciones asociadas

Juan y María llevan de pareja 10 años, sin hijos.

 Motivo de consulta.

Juan y María acuden porque llevan dos años sin poder mantener relaciones
sexuales. María refiere que no tiene ganas y que no puede realizarlo sin ganas.
Juan indica que sabiendo que a su mujer no le apetece prefiere no tratar de
comenzar la relación. Ambos se encuentran muy preocupados por el tema y
quieren resolverlo conjuntamente, ya que desde entonces se están distanciando
no solo íntimamente sino también sienten que afectivamente.

 Historia del problema.

María indica que tiene dificultades sexuales desde hace 2 años, indicando una falta
de apetencia completa, anteriormente sí la tenía. Llevan varios años intentando
ser padres y con tratamiento. Hace 3 años consiguieron un embarazo, pero lo
perdieron a los 4 meses. Juan dice que María desde entonces comenzó a estar más
triste y que nunca quería mantener relaciones íntimas.

 Actualmente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En el momento actual se encuentran muy preocupados y evitativos del tema. No


han recibido tratamiento psicológico previo y quieren resolverlo porque les está
impidiendo hacer una vida normal.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


4
Tema 5. Planteamiento del caso clínico
 Evaluación y tratamiento.

Se realizó una valoración a través de diferentes inventarios y/ o cuestionarios a


ambos miembros de la pareja:

• Inventario de depresión de Beck; para valorar estado de ánimo.

• Inventario ansiedad estado- rasgo STAI: para valorar ansiedad en el momento


actual y como rasgo.
• Cuestionario de sentimientos positivos. Valora los sentimientos positivos hacía
el cónyuge.
• Inventario de satisfacción marital. Valora la satisfacción de la pareja en varias
áreas, una de ellas la sexualidad.
• Inventario de interacción sexual: IIS.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


5
Tema 5. Planteamiento del caso clínico
Material de estudio

5.1. Introducción y objetivos

En este tema analizaremos las principales disfunciones existentes tanto en hombres


como en mujeres. Para ello, comenzaremos con la explicación de la respuesta sexual
humana normal con las cuatro fases que describieron Master y Johnson para
entender el funcionamiento adecuado y así poder entender lo que ocurre cuando la
respuesta se aleja de este normo-funcionamiento. Kaplan añadirá la fase previa de
deseo, creando el modelo trifásico: deseo, excitación y orgasmo.

Analizaremos las conductas, emociones, pensamientos que se asocian a esta fase del
deseo. Posteriormente incidiremos en la importancia de la evaluación a todos los
niveles de la conducta sexual y condiciones que puedan encontrarse asociadas, desde
el aspecto más biológico al más psicológico o social. Finalmente nos detendremos en
todas las disfunciones sexuales masculinas y femeninas, describiéndolas a ellas y su
tratamiento pormenorizadamente.

5.2. Relaciones íntimas

En las relaciones de pareja, debemos estar atentos a diferentes aspectos. Como


comentamos anteriormente, Sternberg señaló el triángulo del amor con tres
aspectos definitorios: intimidad, pasión y compromiso. Por tanto, una de las áreas
importantes en la que nos vamos a centrar en este tema va a ser las relaciones
íntimas.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


6
Tema 5. Material de estudio
En pareja las relaciones íntimas y las dificultades asociadas deben ser evaluadas
desde dos perspectivas:

1. Dificultad en las relaciones íntimas como problema o como origen de las


dificultades de pareja.
2. Dificultades de pareja como origen y o inicio de dificultades en las relaciones

íntimas.

Esta diferenciación es importante a la hora de establecer y planificar el tratamiento,


ya que, si el origen de las dificultades en las relaciones íntimas son los conflictos de
la pareja, debemos comenzar por la intervención de esas dificultades que están
afectando a su vida íntima de la pareja y tratar estas como un aspecto más a trabajar
con la pareja.

Sin embargo, si las relaciones íntimas son el origen de las dificultades en la pareja,
debemos establecerlo como objetivo prioritario e incluir su tratamiento desde el
comienzo, diferenciando si esto ha ocurrido desde el principio de la relación o si se
ha producido a lo lago de esta.

En el mítico trabajo de Master y Johnson de 1966, realizado con 382 mujeres y 312
hombres, analizaron las respuestas fisiológicas ante estímulos sexuales de hombres
y mujeres entre los 18 y los 89 años. Realizaron una división de la respuesta sexual
masculina y femenina en cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo, resolución; y el
periodo refractario, exclusivo del hombre.

 Excitación: se inicia debido a sensaciones sexuales que la condiciona, que son de


tipo físico o psicológico (caricia, recuerdo, fantasía, etc.).
 Meseta: incremento y mantenimiento de la fase anterior.
 Orgasmo: se produce al continuar la excitación, liberándose de golpe la tensión
ocurrida en fases previas.
 Resolución: en esta fase se revierten los cambios físicos que hemos descrito.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


7
Tema 5. Material de estudio
 Período refractario: se produce en exclusiva en el hombre, haciendo imposible
otra relación íntima, aunque en ocasiones puede presentarse parcial o completa.
El tiempo de duración puede ir desde minutos a horas, siendo este intervalo más
largo con la edad y varía en personas y momentos.

Figura 1. Modelo 4 fases de Master y Johnson.

H. Kaplan en 1982, añadió la fase del deseo, creando el modelo trifásico: deseo,
excitación y orgasmo. Explicaremos únicamente la fase de deseo, ya que las otras
fases se encuentras explicadas por Master y Johnson.

 Deseo: se produce de forma previa a la estimulación sexual. Si esto no se produce,


el deseo sexual provoca una evitación del contacto sexual, no permitiéndose
experimentar una estimulación suficiente para llegar a las fases posteriores:
excitación, meseta, orgasmo.

No acarrea cambios fisiológicos tan manifiestos como en las otras fases ya


descritas, sin embargo, es la base para que se produzca todo el ciclo posterior.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


8
Tema 5. Material de estudio
Figura 2. Modelo trifásico de Kaplan (1982).

5.3. Sensualidad o deseo

Podemos pensar en el sexo como una conducta o una acción. Sin embargo, verlo así
sería reduccionista e incompleto, ya que en la conducta sexual intervienen e
influencian factores psicológicos y emocionales.

Ejemplo 1

Una pareja en la que el hombre ha sufrido varios procesos de


eyaculación precoz. Uno de los aspectos que puede mantener y afectar
a que se esté manteniendo la dificultad, es la propia ansiedad o miedo
a que vuelva a ocurrir. Esto puede estar creando un círculo vicioso:

Conducta- Pensamiento- Emoción y vuelta al ciclo.

(C) El hombre eyaculó de forma rápida en una ocasión.


(P) Pensamientos de vergüenza y culpa, adivinación de futuro: «lo hago
mal», «y si me vuelve a pasar».
(E) Emoción: ansiedad, vergüenza, ansiedad anticipatoria.

Con lo que la siguiente vez que se realiza la conducta, se anticipa su


posible resolución de la misma forma que antes y, por tanto, con
malestar y ansiedad, provocando que se repita lo que la persona
profetizaba.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


9
Tema 5. Material de estudio
El deseo sexual es la antesala del sexo, es la primera aproximación a la relación sexual.

Es fundamental enseñar a las parejas a mimar el deseo, fomentarlo, con respeto,


reciprocidad, entender que no sólo afecta a la forma en la que nos sentimos nosotros,
sino que también va a modificar cómo hacemos sentir al otro.

Como hemos comento anteriormente, en el deseo también hay conductas


emociones y pensamientos.

Conducta Pensamiento Emoción


«Me resulta atractivo/a»
Conductas de «Quiero estar con esa persona» «Deseo»
Deseo
aproximación «Quiero que esa persona quiera «Placer»
estar conmigo»

Tabla 1. Conductas, emociones y pensamientos del deseo.

Sin embargo, estas propiedades reforzantes del deseo pueden verse inhibidas ante
una pareja en conflicto, siendo modificadas o extinguidas por factores de la pareja
ajenos a la conducta sexual en concreto o derivadas de la conducta sexual.

Ejemplo 2: deseo inhibido derivado de una discusión

«La pareja ha discutido por un tema de las tareas del hogar. No han
llegado a un acuerdo».

Si en este momento uno de los dos miembros de la pareja pretende


iniciar una relación sexual, es probable que la otra persona no se
encuentre receptiva a las conductas de deseo que el otro manifiesta.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


10
Tema 5. Material de estudio
Ejemplo 2: deseo inhibido en uno de los miembros de la pareja

«La pareja lleva tiempo sin tener relaciones sexuales, el marido evita
mantener relaciones alegando que no le apetece, ella se siente
rechazada y comienza a tener pensamientos sobre el motivo por el que
su marido no quiere mantener relaciones con ella, pensando que
probablemente la está engañando, por lo que terminan discutiendo.
Más tarde, el marido preocupado por su falta de apetencia y por los
conflictos con su mujer acude al médico, encontrando niveles de
testosterona bajos».

Por otro lado, otro tema que debemos tener en cuenta es la atribución o
interpretación que hacemos y que hace el otro de la relación íntima y del deseo.

Algunos mitos, falsas expectativas, ideas preconcebidas y/o experiencias pasadas,


pueden influir en la vivencia que se tenga de este aspecto de la vida de pareja. Por lo
que antes de intervenir tanto en el fomento del deseo como en la relación íntima
debemos evaluar y explorar las creencias y actitudes de la pareja.

Durante este vídeo se abordarán los tipos principales de parafilias existentes y las que
pueden darse en las parejas, así como los objetivos y técnicas de tratamiento tanto
individual como en pareja.

Parafilias.

Accede al vídeo a través del aula virtual.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


11
Tema 5. Material de estudio
5.4. Tipos de disfunciones

Exploración

Es importante entender que la sexualidad es un compendio de conductas,


emociones y pensamientos, pero también en la que existe un componente
psicofisiológico. Generalmente no hay un único motivo que pueda estar provocando
la dificultad.

Por tanto, debemos realizar una evaluación global de todos los aspectos
mencionados:

 Biológico: revisión médica (ginecólogo, urólogo), analítica general y hormonal,


exploración de la medicación.
 Condiciones médicas.
 Historia biográfica sexual: evaluación de la historia previa sobre sexo, conflictos,
abusos, parejas sexuales (explorar si el problema ya se producía
independientemente de la pareja).
 Creencias: mitos o ideas sobre uno mismo, actitud hacia uno mismo e incluso
actitud de las familias de origen.
 Consumo de sustancias y/o alcohol.
 Circunstancias de vida: economía, trabajo etc.
 Factores psicológicos: ansiedad, estrés, depresión, baja autoestima, evaluar como
factores de inicio o de mantenimiento.
 Conducta sexual problemática: descripción.
 Antecedentes y consecuentes.
 Percepción de los dos miembros de la pareja.
 Causas psicológicas.
 Autorregistros, vida cotidiana, pensamientos e ideas sobre el sexo. Etc.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


12
Tema 5. Material de estudio
Frecuencia y tipo de disfunciones

Las disfunciones sexuales no son algo infrecuente. Se estima que entre el 35-60 % de
las mujeres manifiesta algún tipo de disfunción y un 40 % de los hombres (Labrador,
1987).

En las mujeres, las disfunciones más frecuentemente encontradas son: la falta de


deseo sexual, problemas excitatorios y de consecución del orgasmo. En los hombres
son: problemas de erección, de eyaculación precoz y retardada y la falta de interés
por el sexo (Labrador, 1987). Vamos a ver las disfunciones más detenidamente:

Disfunciones sexuales femeninas

 Trastorno del interés, excitación sexual femenino/deseo sexual


hipoactivo/inhibido/ apatía sexual.

Se trata de uno de los trastornos sexuales en las mujeres más frecuentes, como
hemos indicado en el apartado anterior.

Estas dificultades se manifiestan en las primeras fases de la respuesta sexual,


desde la búsqueda hasta la falta de atracción por la conducta sexual o/y la falta de
excitación sexual. No solo hay que circunscribirlo a las relaciones sexuales con
pareja, sino que también se produce un desinterés hacía la masturbación,
fantasías, pensamientos e incluso les pasa inadvertido el atractivo de otros.

Esto no quiere decir que todas las personas con este problema presenten un
rechazo al sexo o que no lo inicien o que no mantengan relaciones sexuales, ya
que pueden hacerlo por diferentes motivos como mantener a la pareja, por la
gratificación de la intimidad con la pareja, etc.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


13
Tema 5. Material de estudio
El DSM-5 (APA, 2013) requiere una duración mínima de 6 meses y un malestar
significativo provocado por el malestar.

La pareja puede interpretarlo como un rechazo, debido a una mala estrategia en


su capacidad sexual, otros lo normalizan: «la mujer está para dar placer y el
hombre para sentirlo», otros entienden que es un problema y que hay que buscar
ayuda.

El deseo sexual inhibido puede ser de dos tipos:

• Inhibido generalizado: hacia todas las personas.


• Inhibido selectivo: hacia una persona en concreto.

Y tiene dos categorías:

• Primario (de por vida, DSM 5): la dificultad viene de siempre.


• Secundario (adquirido DSM 5): la dificultad aparece posteriormente, es decir,

anteriormente había deseo sexual.

Las causas del deseo sexual inhibido son:

• Fisiológicas: endocrinas, renales, etc. Importante evaluar sobre todo cuando es


un problema primario.
• Consumo de sustancias y /o fármacos.

• Causas sociales.
• Causas psicológicas: es la causa más frecuente. Por ejemplo, la presencia de

ansiedad, miedo a las relaciones sexuales, experiencias negativas anteriores.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


14
Tema 5. Material de estudio
 Trastorno orgásmico femenino/anorgasmia.

Esta dificultad se manifiesta por la dificultad de la mujer para alcanzar el orgasmo.


El DSM-5 (APA, 2013) establece los siguientes criterios diagnósticos:

• Por lo menos se tiene que experimentar uno de los síntomas siguientes en casi

todas o todas las ocasiones de la actividad sexual (en situaciones y contextos


concretos o, si es generalizada, en todos los contextos):

 Retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo.


 Disminución marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas.

• Duración mínima seis meses.

Tipos de anorgasmia:

• Primario: la dificultad viene de siempre. Nunca se ha conseguido un orgasmo.

• Secundario: la dificultad aparece después, anteriormente sí ha logrado alcanzar


orgasmos.
• Situacional: la falta de orgasmo se asocia a determinadas situaciones o
condiciones.
• Coital: incapacidad para alcanzar el orgasmo por medio del coito, sí a través de
otras prácticas sexuales.
• Fortuita: estas mujeres han tenido orgasmos anteriores por medio de prácticas

variadas, pero son azarosos e infrecuentes.

Causas de la anorgasmia:

• Orgánicas: son poco frecuentes y pueden deberse a enfermedades como


diabetes, problemas hormonales, problemas neurológicos, etc.
• Consumo de sustancias y/o fármacos.
• Causas sociales.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


15
Tema 5. Material de estudio
• Causas psicológicas: es la causa más frecuente. Por ejemplo, la presencia de

ansiedad, miedo a las relaciones sexuales y experiencias negativas anteriores.


• Estimulación exclusivamente coital: la mayor parte de las mujeres necesitan
una estimulación mayor y complementaria, como la clitoriana directa, para
alcanzar el orgasmo.

 Trastorno de dolor genito-pelvico/penetración/dispareunia/coito doloroso

La mujer siente dolor (ardor, molestia, contracción, dolor), relacionado con el


coito, ya sea al comienzo o durante el proceso.

El DSM-5 (Apa, 2013) establece los siguientes criterios diagnósticos:

• Dificultades persistentes o recurrentes con una (o más) de las siguientes:

 Penetración vaginal durante las relaciones.


 Marcado dolor del vulvo-vaginal o pélvico durante las relaciones vaginales o
los intentos de penetración.
 Marcado temor o ansiedad de sentir dolor vulvo-vaginal o pélvico antes,
durante o como resultado de la penetración vaginal.
 Tensión o contracción marcada de los músculos del suelo pélvico durante el
intento de penetración vaginal.

• Duración mínima de seis meses como mínimo.

Si se mantiene suele asociarse a una pérdida de interés por mantener relaciones


sexuales.

Tipos (DSM 5):

• De por vida: el trastorno se presenta desde que la persona llega a la madurez


sexual.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


16
Tema 5. Material de estudio
• Adquirido: comienzo tras un periodo de actividad sexual considerada normal.

Causas:

• Orgánicas: frecuentes, cualquier problema físico que conlleve una escasa


lubricación, infecciones vaginales, malformaciones, cicatrices etc.
• Consumo de sustancias y/o fármacos.
• Causas sociales.

• Causas psicológicas: es la causa más frecuente. Por ejemplo; falta de excitación


sexual, educación sexual inadecuada y/o represiva, ansiedad, experiencias
negativas anteriores, etc.
• Estimulación exclusivamente coital: la mayor parte de las mujeres necesitan
una estimulación mayor y complementaria, como la clitoriana directa, para
alcanzar el orgasmo.

 Vaginismo:

Se caracteriza por la contracción espasmódica, automática e involuntaria,


recurrente o persistente de la musculatura perivaginal y del tercio externo inferior
de la vagina, que obstruye la penetración, así como la introducción de cualquier
objeto como dedos, tampones, incluso objetos relacionados con la exploración
ginecológica. Este hecho produce dolor en la mujer, con sensaciones de presión
intensa, de estar como «cerradas». Tiene asociado a un alto nivel de ansiedad,
tensión muscular y temor a ese dolor.

Generalmente, los músculos que rodean a la vagina tienden a relajarse, durante la


relación sexual, de esta forma se prepara la entrada del pene, en el caso del
vaginismo, sucede lo contrario, produciéndose el espasmo de estos músculos y su
cierre parcial o total de la abertura vaginal.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


17
Tema 5. Material de estudio
Tipos:

• Primario: la dificultad viene de siempre.


• Secundario: la dificultad aparece posteriormente, es decir, anteriormente sí
había posibilidad de introducción sin resistencia de los músculos de la vagina.

Generalmente el vaginismo es primario, instalándose luego del primer intento de


relación sexual. Así, la primera experiencia dolorosa es fuente de un
condicionamiento hacia el coito que se mantiene por conductas de evitación y
ocasionales intentos de penetraciones dolorosas y frustrantes. Posteriormente
aparece una ansiedad anticipatoria y conductas de evitación.

Puede también aparecer, aunque la mujer presente excitación sexual e incluso


disfrute de los preliminares sexuales.

Causas:

• Orgánicas: infecciones, procesos inflamatorios, etc.


• Condicionamiento: puede tratarse, generalmente, de un reflejo aprendido.
• Psicológico: miedos, experiencias dolorosas anteriores y/o traumáticas.

Disfunciones sexuales masculinas

 Disfunción eréctil.

Definido como la incapacidad, persistente o recurrente, para obtener y/o


mantener una erección apropiada hasta el fin de la actividad sexual, que provoca
malestar acusado o dificultades de relación interpersonal y no se explica mejor por
la presencia de otro trastorno (DSM-4).

Afectado: siente vergüenza, culpa, negación, ansiedad.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


18
Tema 5. Material de estudio
Pareja: algunas parejas culpabilizan o acusan de supuestas infidelidades a la pareja
o de falta de atracción. Otras parejas se culpabilizan. También las hay que lo
sienten como un problema y buscan ayuda.

La disfunción eréctil tiene una prevalencia de entre un 12,1 % y un 19 %.

Tipos:

• Primaria: el hombre nunca ha conseguido una erección.


• Secundaria: ha tenido erecciones anteriores. Más frecuente que primaria.

• Situacional: la erección solo aparece en determinadas circunstancias o


situaciones.
• Total: falta erección completa.
• Parcial: se consigue únicamente una erección parcial.

Causas:

• Orgánica: en hombres mayores de 50 años se produce es la causa en un 85 %.


Por ejemplo, causas hormonales, vasculares, neurológicas, etc.
• Consumo de sustancias y /o fármacos.
• Causas sociales.

• Causas psicológicas: son las causas más frecuentes. Por ejemplo; ansiedad,
ansiedad anticipatoria etc. Experiencias anteriores situacionales que derivan en
una preocupación, autoobservación y conllevan una disfunción generalizada.

 Eyaculación prematura/precoz

En esta disfunción el hombre eyacula con excesiva rapidez. En determinadas


personas se presenta incluso antes de consumar las relaciones, en otras ocasiones
al inicio de esta.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


19
Tema 5. Material de estudio
Causas:

• Orgánica: enfermedades en la uretra, trastornos neurológicos.


• Consumo de sustancias y/o fármacos.
• Causas sociales.
• Causas psicológicas: historial de aprendizaje basado en experiencias sexuales

previas de necesidad de eyacular rápidamente.

 Eyaculación retarda e inhibida de la eyaculación.

En esta disfunción el hombre presenta una dificultad a la hora de eyacular,


manifestada por lentitud en su consecución o por la incapacidad para realizarlo.

Tipos:

• Primaria: el hombre nunca ha conseguido eyacular.


• Secundaria: ha tenido eyaculaciones anteriores.

• Total: falta eyaculación completa.


• Parcial: la persona eyacula, pero no de forma completa.
• Retardada: duración más prolongada que lo habitual.

Causas:

• Orgánica. Lesiones anatómicas, neuronales, lumbares, etc.

• Consumo de sustancias y /o fármacos.


• Causas sociales.

• Causas psicológicas: experiencias sexuales traumáticas, miedos, ansiedad,


actitud negativa con respecto al sexo.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


20
Tema 5. Material de estudio
 Coito doloroso.

También, puede producirse en el hombre, aunque en menor frecuencia que en la


mujer.

Causas:

• Orgánica: infecciones, inflamación, vesículas seminales, varicocele.

• Consumo de sustancias y/o fármacos.


• Causas sociales.

• Causas psicológicas: experiencias sexuales traumáticas, miedos, ansiedad


anticipatoria.

 Deseo sexual inhibido o apatía sexual. Leer apartado mujer.

 Disfunción sexual inducido por sustancias/medicamentos.

El trastorno no se explica mejor por una disfunción sexual no inducida por


sustancias/medicamentos (DSM 5).

5.5. Tratamiento de los principales tipos de


disfunciones en las relaciones íntimas de pareja

En este apartado señalaremos de forma general un glosario de algunas técnicas que


pueden emplearse para tratar las disfunciones sexuales aquí señaladas:

 Educación sexual, mitos y realidades.


 Exploración íntima.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


21
Tema 5. Material de estudio
 Comunicación en pareja: se trata de fomentar la comunicación también en este
apartado y el intercambio de ideas, cosas que les gusta y cosas que no, de forma
natural y sin juzgar ni sentirse juzgado.
 Focalización sensorial: se comienza solicitando a la pareja, como tarea para casa,
que mantengan contactos íntimos no exigentes. Al comienzo debe eliminarse la
posibilidad de contacto de órganos sexuales primarios y secundarios que
posteriormente se irán incluyendo en el ejercicio. Se pretende fomentar así la
comunicación íntima y sensual, el descubrimiento de sensaciones placenteras y el
despertar del deseo.
 Ejercicios con la musculatura pubocoxígea (maniobras de Kegel): con este
ejercicio se pretende fortalecer algunos grupos musculares implicados en la
relación íntima. El objetivo es tomar consciencia de los estados de relajación y de
tensión muscular, mediante series de ejercicios consistentes en contraer y relajar
los músculos pubocoxígeos.
 Reacondicionamiento del de estímulos negativos hacia estímulos positivos:
consiste en la asociación de ciertos estímulos (imágenes, olores o contacto físico)
con sensaciones agradables. Resulta útil para la anorgasmia, vaginismo y
dispareunia.
 Entrenamiento asertivo: el objetivo es que la persona sea capaz de expresar
deseos, sentimientos, emociones y fantasías. Se trata de saber pedir lo que uno
quiere y también decir lo que uno no quiere, expresándose de forma clara y
sencilla y sin sentirse mal por ello. Es una técnica útil para todo tipo de
disfunciones.
 Detención de pensamientos: se trata de una técnica en la que se enseña a la
persona que tiene este tipo de pensamientos, a detectarlos y a aplicar un estímulo
distractor con palabras «stop, para, golpe» darse un tirón de una goma y tratar de
producir de forma voluntaria una imagen o pensamiento agradable y relajante
(una playa, un bosque…). Un ejemplo claro de este tipo de pensamientos es el que
se produce ante la posibilidad de una interacción íntima y el hombre de forma
anticipada se repite que no va a «estar a la altura», que no va a poder controlar la
eyaculación o pensamientos similares que suponen una evitación a exponerse a la
situación erótica o al fracaso por anticipación derivada de la ansiedad, en ese

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


22
Tema 5. Material de estudio
momento deberá decir «stop» y comenzar a pensar en algo relajante o que libere
esta forma de pensar anticipada que no va a fomentar que la relación sexual se
pueda producir.
 Desensibilización sistemática: se utiliza para estímulos que producen miedo y/o
aversión. El objetivo es que la persona reaprenda a tolerar y no identificar como
ansiógenos o fóbicos esos estímulos a través de la práctica gradual, controlada y
segura. Útil para el vaginismo, la dispareunia, etc.

Para profundizar en las técnicas aquí mencionadas y ampliar conocimientos en otras


técnicas que se pueden utilizar leer: Labrador, F. J. y Crespo, M. (2001). Tratamientos
psicológicos eficaces para las disfunciones sexuales. Psicothema, 3(13), 428-441.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.psicothema.com/pdf/465.pdf

5.6. Referencias bibliográficas

Labrador, F. J. (1987). Tratamiento psicológico de las disfunciones sexuales. En E.


Echeburúa (Ed.). Parejas en conflicto: Estrategias psicológicas de intervención. San
Sebastián: Universidad del País Vasco.

Labrador, F. J. (1998). Disfunciones sexuales. En M. A. Vallejo (Ed.), Manual de Terapia


de la conducta (Vol. 1). Madrid: Editorial Dykinson Psicología.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


23
Tema 5. Material de estudio
Resolución del caso clínico
Resolución del caso clínico

 Psicoeducación sexualidad y estado de ánimo: comenzamos explicando el


trastorno, síntomas, los sentimientos de culpa, tristeza, relacionado con lo que les
ocurrió y por tanto afectando al estado de ánimo.

 Planificación actividades para estado de ánimo: realizaremos un programa


dirigido a aumentar la actividad en ambos, de forma individual pero conjunta. De
forma que los pacientes aumenten el nivel de actividad, concretaremos el día a
día de las personas para que sigan unas pautas. Para ello, les pedimos que den un
listado de actividades potencialmente agradables y que nos indiquen aquellas que
anteriormente les resultaban agradables o las que creen que en la actualidad
pueden resultarles agradables.

 Estrategias autocontrol:

• Relajación: María presenta síntomas de ansiedad derivados de su problema, le


mostraremos estrategias para reducir ansiedad.
• Autoinstrucciones: en consulta, y de forma conjunta, trabajaremos para

proporcionarle un lenguaje interior más adaptativo y que le proporcione una


mayor sensación de control.

Frases: «Lo que me ha sucedido es normal, ha sido una época muy dura
emocionalmente, ahora debo confiar, tranquilizarme y sentirme segura, sé que
quiere solucionarlo y voy a hacerlo».

 Comunicación en pareja: se trata de fomentar la comunicación también en este


apartado y el intercambio de ideas, cosas que les gusta y cosas que no, de forma
natural y sin juzgar ni sentirse juzgado.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


24
Tema 5. Resolución del caso clínico
 Detención de pensamientos no productivos: lo empleamos para las
anticipaciones, de María de las relaciones sexuales sin apetencia y de Juan del
rechazo. Trabajaremos primero en consulta trayendo de una forma intencional
estos pensamientos, cuando sientan ansiedad, le pediremos que cada uno se diga
STOP o que de un golpe y que traiga otro tipo de pensamientos más agradables
(distractores) a su cabeza. Luego lo deberá practicar.

 Focalización sensorial: se comienza solicitando a la pareja, como tarea para casa,


que mantengan contactos íntimos no exigente, que se desnuden y acaricien. Al
comienzo debe eliminarse la posibilidad de contacto de órganos sexuales
primarios y secundarios que posteriormente se irán incluyendo en el ejercicio. Se
pretende fomentar así la comunicación íntima y sensual, el descubrimiento de
sensaciones placenteras y el despertar del deseo.

En este caso pediremos a la pareja que no lleven relaciones completas, de forma


que puedan desasociarlo y centrase en las sensaciones placenteras.

 Reacondicionamiento del de estímulos negativos hacia estímulos positivos:


consiste en la asociación de ciertos estímulos (imágenes, olores o contacto físico)
con sensaciones agradables. Por ello pedimos que comiencen a modificar todas
aquellas conductas, elementos del dormitorio, etc., que les traiga recuerdos
negativos y trataremos de asociarlos con situaciones positivas o tranquilizantes.

 Reestructuración cognitiva: les explicaremos la relación de sus pensamientos


anticipatorios sobre su ejecución (profecía autocumplida). Se explicó el modelo
ABC de Ellis. Les dimos a los pacientes un listado con diferentes distorsiones
cognitivas y les pedimos que seleccionasen aquellas que creían que realizaban,
para ello les pedimos que durante una semana indicasen las que encontrasen en
su conducta y que las apuntasen. Le explicamos qué son las distorsiones y la
relación con su estado de ánimo.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


25
Tema 5. Resolución del caso clínico
Es importante que entiendan su cadena de pensamiento y efecto sobre las
emociones y conducta.

Acontecimiento Reacción Emoción Reacción Emoción tras


activador anterior anterior alternativa reacción
alternativa
Tuvimos varias Me siento Triste, Hablo sobre Tranquilidad.
experiencias triste, enfadada qué ha pasado, Atención.
emocionales controlado. conmigo intento que no
negativas misma. se asocie, ya
asociadas al sexo. que realmente
no tienen
relación, ahora
no va a pasar
lo mismo.

Tabla 2. Reestructuración cognitiva.

 Intervención en la pareja: valoraremos la comunicación, dificultades relacionales,


y otros aspectos que puedan encontrarse relacionados, trataremos de involucrar
en los ejercicios a la pareja para que fomenten la intimidad y la comunicación y
apoyo entre ambos.

 Prevención de respuesta: que conozcan pautas precoces para mejorar o prevenir


la aparición de síntomas.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


26
Tema 5. Resolución del caso clínico
A fondo
Tratamiento cognitivo-conductual de un caso de vaginismo y fobia a la exploración
ginecológica

Olivares, M. E. y Fernández, R. (2003). Tratamiento cognitivo-conductual de un caso de


vaginismo y fobia a la exploración ginecológica. Clínica y Salud, 1(14), 67-99. Recuperado
de www.redalyc.org/pdf/1806/180617967004.pdf

El siguiente documento corresponde a un artículo en el que se detalla el tratamiento


cognitivo conductual de una mujer que sufre vaginismo. Se detalla la historia del
problema, la evaluación y su tratamiento.

Guía de buenas prácticas en disfunciones sexuales

Ministerio de sanidad y consumo (2004). Atención primaria de calidad. Guía de buena


práctica clínica en disfunciones sexuales. Madrid: Editorial International Marketing &
Communications, S. A. Recuperado de
https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_sexo.pdf

En esta guía se describen las principales prácticas para las disfunciones sexuales.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


27
Tema 5. A fondo
Test
1. En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿a cuál de las siguientes
disfunciones sexuales se hace referencia?
A. Anorgasmia.
B. Deseo sexual hipoactivo.
C. Vaginismo.
D. Ninguna es cierta.

2. En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿a qué tipología de disfunción


sexual hace referencia?
A. Inhibido generalizado.
B. Inhibido selectivo.
C. En este caso no se puede saber.
D. Ninguna es cierta.

3. Master y Johnson dividieron la respuesta sexual en 4 fases, ¿cuáles son?


A. Excitación, meseta, orgasmo, resolución.
B. Deseo, meseta, orgasmo, resolución.
C. Deseo, resolución y orgasmo.
D. Ninguna es cierta.

4. ¿Quién introdujo el concepto del deseo, en la respuesta sexual humana?


A. Johnson.
B. Master.
C. Kaplan.
D. Ninguno de los anteriores.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


28
Tema 5. Test
5. ¿En qué fase, en el hombre, no puede generalmente volver a mantener relaciones
íntimas inmediatas?
A. Orgasmo.
B. Meseta.
C. Resolución.
D. Período refractario

6. ¿Según qué teoría la primera fase seria la del deseo?


A. Teoría trifásica.
B. Teoría cuatro componentes respuesta sexual.
C. Teoría sensual.
D. A y B son correctas.

7. ¿Qué frecuencia de disfunciones sexuales se estima que se produce entre las


mujeres?
A. 20 %.
B. 35-60 %.
C. 80 %.
D. Ninguna es cierta.

8. ¿En qué tipo de anorgasmia, la mujer ha tenido orgasmos anteriores por medio de
prácticas variadas, pero son azarosas e infrecuentes?
A. Situacional.
B. Esporádica.
C. Primaria.
D. Fortuita.

9. ¿Generalmente el vaginismo suele ser primario?


A. Sí.
B. En su forma de inicio sí, luego se mantiene por diferentes motivos.
C. No.
D. A y B son correctas.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


29
Tema 5. Test
10. La técnica de recondicionamiento ante estímulos positivos, ¿para qué patología
de las siguientes es útil?
A. Vaginismo.
B. Anorgasmia.
C. Dispareunia
D. Todas de las anteriores.

Intervención en Problemas de Pareja y Principales Disfunciones


30
Tema 5. Test

También podría gustarte