Está en la página 1de 29

Tema 2

Evaluación Neuropsicológica

Tema 2. Los objetivos de la


evaluación neuropsicológica
Índice
Esquema

Caso clínico: planteamiento

Caso: motivo de consulta

Material de estudio

2.1. Introducción y objetivos

2.2. Diagnóstico

2.3. Tratamiento

2.4. Seguimiento

2.5. Investigación en neuropsicología

2.6. Referencias bibliográficas

Caso clínico: resolución

Resolución del caso clínico: motivo de consulta

A fondo

El estudio de las monjas: David Snowdon

Multiple Sclerosis Functional Composite

Test
Esquema

Evaluación Neuropsicológica 3
Tema 2. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: planteamiento

Caso: motivo de consulta

A continuación, se exponen brevemente cuatro casos clínicos de personas que

acuden a consulta para valoración por diferentes motivos. Esto se traduce en el

planteamiento de diferentes objetivos.

Descripción del caso 1

Anamnesis: paciente mujer de 67 años acude a consulta porque presenta

problemas de memoria de unos años de evolución con empeoramiento progresivo.

Refiere que estos problemas de memoria coincidieron con la jubilación. La paciente

refiere presentar tristeza desde este momento por motivos personales relacionados

con la salud de un familiar. Olvida las conversaciones que mantiene con sus amigos

y familiares y tomar su medicación para el colesterol. No refiere otra sintomatología.

No episodios de desorientación topográfica. Totalmente independiente para las

actividades de la vida diaria. Acude con su marido que no aporta nueva información.

Descripción del caso 2

Anamnesis: paciente mujer de 27 años acude a consulta porque presenta

problemas de memoria y quiere mejorar. La paciente refiere que comienza a

presentar problemas para memorizar desde que sufrió un traumatismo

craneoencefálico (TCE) leve en diciembre de 2013. La paciente acudió a urgencias

por un golpe en la cabeza y fue ingresada en su hospital de referencia, donde le

dieron el alta por no presentar alteraciones. Ella refiere que desde entonces se

encuentra más lenta y tiene dificultades para memorizar, lo que le ha afectado en los

estudios de derecho que estaba llevando a cabo. Ha tenido que abandonar la carrera

y se encuentra baja de ánimo. Refiere que cuando lee no se acuerda de lo que ha

leído y tiene que comenzar de nuevo. Eso le frustra y le hace dejar la tarea sin

terminar. Estos problemas de memoria los tiene también en las conversaciones

porque olvida «lo que quería decir» y le es muy difícil seguir el hilo de las

Evaluación Neuropsicológica 4
Tema 2. Caso clínico: planteamiento
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: planteamiento

conversaciones. Cada vez sale menos a la calle porque le «agobia el ruido».

Desarrollo normal. Independiente para las actividades de la vida diaria básicas e

instrumentales, aunque presenta dificultades para las avanzadas.

Descripción del caso 3

Anamnesis: paciente varón de 70 años acude a consulta para revisión por nuestra
parte. El paciente acudió a consulta en noviembre de 2018 porque presentaba

problemas de memoria que no eran significativos en ese momento. En la actualidad,

refiere que presenta mejoría de la sintomatología y que ha venido «por educación».

Su mujer refiere que lo encuentra peor. En los últimos meses han empeorado los

problemas de memoria llegando incluso a desorientarse por la calle. No presenta

alteraciones del estado de ánimo. Independiente para las actividades básicas e

instrumentales de la vida diaria, aunque necesita ayuda para las avanzadas.

Descripción del caso 4

Anamnesis: paciente varón de 57 años diagnosticado de deterioro cognitivo leve

acude a consulta derivado por el Dr. X para valoración de criterios cognitivos de

inclusión en ensayos clínicos activos.

▸ Tras la exposición de los cuatro casos clínicos, ¿podrías identificar los motivos de

consulta y los objetivos de la evaluación en cada paciente?

Evaluación Neuropsicológica 5
Tema 2. Caso clínico: planteamiento
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

2.1. Introducción y objetivos

La evaluación neuropsicológica tiene como objetivo general determinar qué

funciones están alteradas y cuáles preservadas. Este objetivo es invariable en

cualquier valoración, independientemente del contexto. No obstante, la forma de

llevarlo a cabo sí que puede variar según el ámbito de actuación en el que nos

encontremos (Lezak et al., 2004).

La evaluación neuropsicológica ha evolucionado desde el origen de la disciplina y ha

ido aumentando su uso hasta extenderse a diferentes contextos. De esta forma, el

motivo de consulta puede ser muy variado, lo que hace que el objetivo específico sea

diferente.

Cuando un paciente acude a una consulta de neuropsicología, puede hacerlo por

iniciativa propia, derivado por otro profesional, porque esté en un estudio que

implique administración de pruebas neuropsicológicas o porque necesite un peritaje

por nuestra especialidad. En cada caso se solicita algo diferente y la exploración

neuropsicológica se llevará a cabo en función de estas necesidades. Por este motivo,

la metodología a usar no puede ser siempre la misma; no podemos disponer de

un protocolo de pruebas neuropsicológicas y administrárselo al paciente sea cual sea

el objetivo de la exploración.

Asimismo, por lo general no solemos centrarnos en un solo objetivo, ya que a


medida que se lleva a cabo la evaluación, se pueden descubrir otras necesidades

que deberán ser abordadas. Por este motivo, se hace necesario adquirir un

conocimiento que nos permita identificar estas necesidades para proceder con la

evaluación de una forma adecuada.

Los objetivos que se pretenden conseguir en este tema son los siguientes:

▸ Diferenciar el objetivo de la evaluación según el motivo de consulta.

Evaluación Neuropsicológica 6
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Conocer cuáles son los aspectos importantes que tener en cuenta en la

evaluación neuropsicológica en los diferentes contextos.

Evaluación Neuropsicológica 7
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

2.2. Diagnóstico

Cuando pensamos en evaluación neuropsicológica, lo primero que nos viene a la

cabeza es el diagnóstico neuropsicológico. En la clínica diaria, se hace necesario

en la atención a pacientes neurológicos, muchas veces, incluso, para apoyar el

diagnóstico médico, como es el caso de las demencias, cuyo síntoma principal es el

deterioro cognitivo.

Actualmente, el desarrollo de técnicas de diagnóstico neurológico ayuda al clínico en

la localización de las lesiones, aunque no siempre son esclarecedores. En algunas

ocasiones, la evaluación neuropsicológica puede ser de utilidad para distinguir

síntomas de diferentes patologías, como es el caso de un deterioro cognitivo

secundario a un cuadro psiquiátrico o neurológico (Lezak et al., 2004; Ardila y

Ostrosky, 2012). En estas ocasiones, los hallazgos neuropsicológicos pueden ser

cruciales para hacer un diagnóstico diferencial.

Asimismo, aunque la neuroimagen consiga identificar la localización de la lesión, la

identificación de las repercusiones conductuales se hace necesaria porque la

mayoría de las veces no existe congruencia entre los resultados de las pruebas y la

afectación cognitiva (Lezak et al., 2004).

A pesar de que las alteraciones cerebrales en determinadas zonas suelen mostrar

una clínica determinada, existe una amplia variabilidad interindividual. Esta


variabilidad se ha podido comprobar a lo largo de la historia con casos como el de la

enfermedad de Alzheimer. Por un lado, los estudios post mortem han identificado

casos en los que durante el periodo vital no se han expresado los síntomas y, por

otro, existen casos en los que la enfermedad se expresa desde fases muy iniciales.

Se recomienda ver el vídeo El estudio de las monjas: David Snowdon,

disponible en la sección A fondo.

Evaluación Neuropsicológica 8
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Existe consenso en la necesidad de dar un diagnóstico neuropsicológico, aunque la

forma en la que se hace es, cuanto menos, controvertida. Algunos clínicos

consideran que con la descripción del cuadro es suficiente y otros resaltan la

importancia dar un diagnóstico sindrómico o topográfico siempre que sea posible.

La falta de una clasificación diagnóstica específica en este campo hace que no sea

fácil llegar a un consenso y dificulta la emisión de diagnósticos neuropsicológicos.

Entendemos que dar un diagnóstico sindrómico o clínico-topográfico es importante

por varios motivos. Por un lado, si pensamos en el paciente, que tenga un

diagnóstico desde el punto de vista neuropsicológico le ayuda a sentir cierta

tranquilidad y sensación de que existe conocimiento sobre su problema. Asimismo,

los familiares, que ven cómo su vida cambia de repente, se ven reconfortados, ya

que supone el paso de la incertidumbre a la acción. Una vez que tenemos claro qué

le pasa al paciente, una vez que le ponemos un nombre a su afectación, podemos

actuar en consecuencia.

Por otro lado, poseer un cuerpo de conocimiento bien definido, con una terminología

propia, hace que la disciplina adquiera importancia y mejoren las comunicaciones

entre los diferentes especialistas. Normalmente, el resto de las especialidades

clínicas se sirven del diagnóstico clínico para comunicarse de forma eficaz. Como

sanitarios, debemos seguir la misma línea y guiarnos por un lenguaje común.


Imaginad como sería tener que leer un informe clínico de varias páginas donde nos

explican la sintomatología del paciente sin darnos un diagnóstico. Sería necesario

mucho tiempo para identificar qué le ocurre al paciente, ya que tendríamos que leer

detenidamente cada informe y sacar nuestras propias conclusiones.

Para dar un diagnóstico neuropsicológico en un contexto clínico, es necesario

recabar información que nos permita sacar conclusiones sobre las funciones

alteradas y las preservadas y cuáles lo están de forma primaria o secundaria. Esta

información será recogida por medio de la anamnesis y la administración de las

Evaluación Neuropsicológica 9
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

pruebas neuropsicológicas adecuadas.

Dar un diagnóstico sindrómico es importante, por un lado, para el paciente y

sus familiares, que desde el punto de vista neuropsicológico les ayuda a sentir

cierta tranquilidad. Por otro, hace que mejoren las comunicaciones entre los

diferentes especialistas.

La entrevista clínica será dirigida al paciente y a su acompañante en función de la

información que dispongamos. Se puede dar el caso de que no tengamos ningún

dato, porque el paciente acude por iniciativa propia y no aporta ningún informe, o que

ya dispongamos de un informe de derivación o que el propio paciente sea el que nos

facilite informes de otros profesionales. En el primer caso, deberemos dirigir la

anamnesis en función de las quejas que comunique el paciente, así como las

aportaciones del familiar. Las respuestas nos irán orientando en una dirección u otra,

hasta que tengamos suficiente información para plantearnos posibles juicios clínicos.

En el caso de que dispongamos de un informe de derivación, la entrevista estará

guiada, además de por la información que aporta el paciente y su familiar, por el

conocimiento que tiene el profesional sobre la enfermedad en cuestión y el estado

del paciente según los informes de los diferentes especialistas. En cualquier caso, la

entrevista nos conducirá al siguiente paso, que sería la administración de las pruebas

necesarias para evaluar los dominios que podrían estar alterados.

El diagnóstico neuropsicológico también se torna importante en el contexto forense.

En los últimos años, el uso de la evaluación neuropsicológica en los procedimientos

judiciales se ha convertido en algo común en los casos de lesiones cerebrales, ya

sea para la valoración de secuelas de un accidente de tráfico o para la solicitud de un

grado de discapacidad. En estos casos, cobra mayor importancia la descripción

detallada del estado del paciente, aunque desde nuestro punto de vista no se debe

olvidar concluir dando nombre al cuadro de alteraciones cognitivas, emocionales y

conductuales, ya que este informe puede ser de utilidad para otros clínicos.

Evaluación Neuropsicológica 10
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

En este contexto, el neuropsicólogo debe estudiar el caso e intentar dilucidar si el

deterioro es debido a la lesión o a la enfermedad en cuestión. Los informes que se

emiten en neuropsicología forense son diferentes a los que se realizan en la práctica

clínica, ya que deben ser mucho más extensos. Además, deben ser comprensibles

para personas ajenas al campo de la neuropsicología, como abogados, jueces, etc.

(Fernández-Guinea, 2001).

Una vez emitimos un diagnóstico neuropsicológico, ya sea en el contexto clínico o


forense, nos planteamos si el paciente necesita intervención desde nuestra

especialidad y estimamos el potencial de recuperación. Para llevar a cabo un buen

tratamiento, debemos profundizar en el caso y realizar una evaluación detallada y

especialmente dirigida a este fin.

Evaluación Neuropsicológica 11
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

2.3. Tratamiento

Como hemos comentado en el apartado anterior, el tratamiento se nutre de una

buena evaluación neuropsicológica, pero debemos tener presente que una cosa es

realizar una evaluación que nos oriente a si un determinado cuadro es patológico o

no y otra, realizar una valoración encaminada a una intervención.

Existen diferencias cuando la evaluación está encaminada al diagnóstico y cuando

está encaminada al tratamiento. El objetivo de esta última es la optimización del

funcionamiento independiente y la mejoría de la calidad de vida del paciente, por

lo que la evaluación debe ser más exhaustiva si cabe.

Muchos pacientes son derivados a consulta para obtener información detallada de su

estado cognitivo, emocional y conductual, para comprender cómo afectan las

alteraciones cerebrales a sus actividades de la vida diaria y poder actuar en

consecuencia. El neuropsicólogo es responsable de realizar una valoración lo

suficientemente amplia como para obtener información sobre las funciones y

procesos preservados y alterados, así como sobre los facilitadores e inhibidores de la

cognición (Duque, 2015). Por otro lado, no debemos olvidar valorar las

peculiaridades de cada persona, sus intereses o aficiones y las tareas que realiza en

la vida diaria.

La descripción y la comprensión de las características cognitivas, emocionales,


conductuales y funcionales, así como de las características distintivas de la

persona, serán esenciales para la planificación de la intervención.

Este análisis global del paciente arrojará luz sobre su capacidad y sus limitaciones a

la hora de recuperar o mantener su estilo de vida. Tras un diagnóstico de

enfermedad neurológica o un daño cerebral adquirido, los pacientes quieren

mantener su estilo de vida intacto o creen que pueden realizar actividades que ahora

Evaluación Neuropsicológica 12
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

se han convertido en potencialmente peligrosas, como, por ejemplo, la conducción.

Las respuestas a las preguntas sobre la capacidad del paciente para el desempeño

de determinadas actividades se encuentran muchas veces en las conclusiones del

clínico respecto a la evaluación neuropsicológica. El neuropsicólogo puede valorar el

nivel de dependencia del paciente en actividades de la vida diaria, tanto avanzadas,

como instrumentales y básicas y si, en su defecto, se podrían volver a adquirir.

Para este fin, además del uso de baterías y test neuropsicológicos, nos servimos del

uso de cuestionarios que valoran la calidad de vida del paciente en función de su

opinión y la de sus familiares (Lezak et al., 2004).

En algunos casos, la intervención se hace únicamente en función de la enfermedad

que presenta el paciente sin reparar en que este es un ser único, que no está

definido por una enfermedad concreta. Si elegimos realizar una intervención de este

tipo, dejaremos de lado mucha información valiosa que nos sirve para ayudar a la

persona a recuperarse. Además, si no profundizamos en cada caso en particular,

dejaremos a un lado la posibilidad de ayudar al resto de especialistas que intervienen

en la rehabilitación del paciente y que se benefician de nuestro análisis

neuropsicológico para adaptar su tratamiento a las necesidades cognitivas del


paciente.

A lo largo de la intervención neuropsicológica, es posible que se requieran

evaluaciones repetidas cada cierto tiempo para valorar los logros y adaptar el

programa y los objetivos (Lezak et al., 2004). Estas valoraciones ayudarán a decidir

si el programa está siendo efectivo y si es adecuado continuar o si, por el contrario,

lo más adecuado es finalizarlo.

Evaluación Neuropsicológica 13
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

2.4. Seguimiento

En la clínica diaria, a veces, necesitamos realizar varias evaluaciones a lo largo del

tiempo, ya sea para la monitorización de una intervención que ayude a determinar la

su eficacia o para el seguimiento de la evolución clínica. En el primer caso, la

intervención puede ser farmacológica, no farmacológica o quirúrgica.

En cuanto a las intervenciones farmacológicas, se hace necesaria la

determinación de su eficacia a nivel neuropsicológico, ya que de esta evaluación

puede depender su mantenimiento o su retirada. Del mismo modo, cuando estamos

realizando una intervención neuropsicológica, es necesario testar el programa

utilizado para determinar su eficacia, ya que nos ayudará a tomar decisiones sobre si

continuamos con el mismo programa o debemos cambiar el enfoque de intervención.

En cuanto a las intervenciones quirúrgicas, como puede ser en la cirugía de la

epilepsia o en tumores cerebrales, por citar algunos ejemplos, la evaluación

neuropsicológica puede influir en las decisiones médicas y, además, ayudar en la

determinación de la eficacia de la intervención. En el caso del seguimiento, nos

referimos a las evaluaciones para el control de la evolución, tanto en pacientes con

afectaciones que pueden progresar ya sea de forma positiva o negativa como en

personas sanas que presentan quejas subjetivas de deterioro.

Para conocer el papel del neuropsicólogo dentro del ámbito de la neurocirugía y la


importancia de la evaluación neuropsicológica en este contexto, se recomienda ver,

en el apartado de Lecciones Magistrales, la ponencia del Dr. Raúl Espert que lleva

por título Aportaciones de la neuropsicología a la neurocirugía con paciente

despierto, ofrecida en las Jornadas de Neuropsicología: Ampliando Fronteras.

La gran inversión que se ha hecho a lo largo de la historia de la neuropsicología en

que los test sean válidos y fiables ha hecho que sea adecuado su uso para seguir el

Evaluación Neuropsicológica 14
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

curso de las enfermedades neurológicas. Los resultados de evaluaciones

neuropsicológicas repetidas a intervalos de tiempo pueden proporcionar información

sobre si existe un cambio en el estado del paciente.

A veces, es difícil determinar si el perfil neuropsicológico de un paciente es

patológico o si ha cambiado en función de su estado previo. Cuando realizamos la

entrevista clínica, preguntamos directamente al paciente cuándo comenzó la

sintomatología y cómo ha sido su evolución; incluso le preguntamos al acompañante,

que suele ser un familiar, cuál es su opinión al respecto. Aunque hacemos hincapié

en este punto, hay veces que coincide la anosognosia (falta de conciencia del déficit)

del paciente, con la negación del familiar, por lo que es difícil establecer una línea

base y dar un diagnóstico. En estos casos, la repetición de las pruebas adquiere un

valor añadido.

Las evaluaciones neuropsicológicas repetidas a intervalos de tiempo pueden

proporcionar información sobre si existe un cambio en el estado del paciente.

Para realizar un seguimiento, es necesario monitorizar de la forma más exhaustiva

posible. Por eso, se hace necesario ser meticuloso en la evaluación y siempre

administrar las pruebas de una forma estandarizada. De esta forma, cuando el

paciente acuda de nuevo a consulta, tendremos una información cuantitativa de

referencia que nos ayudará a determinar de una forma más fácil si existe un

empeoramiento, mejoría o simplemente estabilidad.

La determinación de la evolución debe ser analizada al detalle para ser interpretada

correctamente y evitar los falsos positivos y negativos. Para ello, debemos tener en

cuenta factores como el efecto de la práctica, ya que la neurociencia nos dice que

una persona sana debería mejorar su ejecución la segunda vez que se le administra

una prueba. Por esto, podemos malinterpretar los resultados y concluir que existe

una falsa estabilidad que lo que nos está indicando realmente es que el paciente ha

perdido esa capacidad de mejoría. Asimismo, debemos tener en cuenta otros

Evaluación Neuropsicológica 15
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

factores que pueden influir en los resultados, como el estado de ánimo o la

medicación concomitante, que puede interferir en el desempeño del paciente y dar

resultados patológicos en las pruebas.

Por otro lado, que utilicemos las puntuaciones para determinar la evolución de un

determinado paciente no significa que no utilicemos información cualitativa.

Posteriormente a la administración protocolizada de las pruebas, podremos hacer las

modificaciones que consideremos oportunas para llevar a cabo una evaluación de


calidad. En un determinado momento, pueden aparecer signos en la sesión que no

aparecían en evaluaciones previas, por lo que el registro exhaustivo de la

información se hace necesario.

Por último, en investigación, el seguimiento del paciente a nivel neuropsicológico

cobra importancia tanto en los estudios en neurosicología, como en los estudios en

neurología que buscan valorar toda la sintomatología del paciente.

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=6542d182-7652-4414-83e1-abf100fd1b8a

Evaluación Neuropsicológica 16
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

2.5. Investigación en neuropsicología

La investigación en neuropsicología tiene un amplio recorrido, siendo esta el

fundamento de la neuropsicología clínica. El objetivo de la evaluación

neuropsicológica en investigación es principalmente verificar hipótesis sobre las

relaciones entre cerebro y conducta.

El tipo de investigación determinará cómo se va a realizar la evaluación: de forma

cualitativa, cuantitativa o mixta. Sea como fuere, lo que debemos tener claro es que

el protocolo que se diseñe será el que guíe la investigación y no podrá ser sometido

a grandes cambios: la evaluación neuropsicológica en investigación es estricta e

inflexible. Normalmente, cuando se decide realizar un cambio en el procedimiento,

se hace una enmienda al protocolo original que deberá ser evaluada por el comité

ético que corresponda y cuando sea aceptada se podrá modificar.

La precisión, sensibilidad y fiabilidad de los test los convierten en herramientas

adecuadas para estudiar las alteraciones secundarias al daño cerebral mediante un

enfoque cuantitativo. Cuando en investigación se opta por un enfoque más

cualitativo, de igual manera debe ser diseñado de forma exhaustiva para la obtención

de datos fiables que permitan extraer conclusiones. Para ello, en algunas ocasiones

se opta por grabar vídeos para poder revisarlos posteriormente.

El uso de pruebas neuropsicológicas en ensayos clínicos con fármacos en


investigación es cada vez más utilizado. Hay enfermedades neurológicas que

cursan con deterioro cognitivo (como la esclerosis múltiple) o, incluso, que su

sintomatología principal es la cognitiva (como es el caso de las demencias). La

elección de las pruebas utilizadas se suele basar en el apoyo por la literatura

científica y suelen ser pruebas con un largo recorrido, precisas, sensibles y fiables.

Para su administración, el evaluador tendrá que acreditar que tiene experiencia en

las pruebas elegidas o en equivalentes. A continuación, tendrá que formarse

Evaluación Neuropsicológica 17
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

específicamente en la prueba en cuestión, realizando un entrenamiento que puede

ser realizado online a través de diferentes plataformas que ofrecen estos servicios

(figura 1), in situ o de forma independiente mediante el estudio y autoevaluación del

manual de administración.

Figura 1. Ejemplo de plataforma de recursos de formación para ensayos


clínicos.Fuente:https://www.cogstate.com/?cn-reloaded=1

Se recomienda el documento Multiple Sclerosis Functional Composite,

disponible en la sección A fondo, para ver un ejemplo de entrenamiento y

autoevaluación en una prueba de uso común en ensayos clínicos de esclerosis

múltiple.

A lo largo del estudio, el administrador deberá someterse a exámenes y


entrenamientos de reciclaje cuando sean solicitados. La administración de las

pruebas en las visitas programadas, normalmente, serán grabadas en vídeo para

que un evaluador externo las revise. La persona que administre las pruebas debe

seguir el manual de forma estricta. Las instrucciones deben ser leídas al paciente al

pie de la letra y no se le podrá facilitar ninguna ayuda que no esté contemplada en el

Evaluación Neuropsicológica 18
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

protocolo. El evaluador deberá responder a las correcciones realizadas por los

revisores en función de lo que considere como profesional, aunque no por ello serán

aceptadas. Si estas sugerencias se repiten en muchas ocasiones, deberá repetir el

entrenamiento. Esto demuestra la rigidez exigida en la evaluación neuropsicológica

en este contexto.

El hecho de que haya aumentado el uso de pruebas neuropsicológicas en los

ensayos clínicos de tratamientos en investigación es el reflejo del aumento de

conocimiento de la sintomatología cognitiva en enfermedades neurológicas y de la

importancia que se le atribuye.

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=bdf10890-0928-48f8-a76a-ac280073273c

Evaluación Neuropsicológica 19
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=0423ac37-a58a-44b8-ac19-abed01595f1b

Evaluación Neuropsicológica 20
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

2.6. Referencias bibliográficas

Ardila, A. y Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Florida:

American Board of Professional Neuropsychology.

Duque, P. (2015) Nivel B [Acreditación en neuropsicología funcional]. Sevilla: iNeuro.

Fernández-Guinea, S. (2001). La neuropsicología forense: consideraciones básicas y

campos de aplicación. Revista de Neurología, 32(8), 783-787.

Lezak, M., Howieson, D. y Loring, D. (2012). Neuropsychological assessment. Oxford

University Press (5ª ed.).

Evaluación Neuropsicológica 21
Tema 2. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: resolución

Resolución del caso clínico: motivo de consulta

Tras estudiar el tema, podemos identificar el motivo de consulta de cada caso clínico

y el objetivo de la evaluación.

Resolución del caso 1

En el caso 1, el motivo de consulta es dar un diagnóstico neuropsicológico. El

caso fue derivado por su neurólogo de referencia con la duda diagnóstica de

deterioro cognitivo leve vs. pseudodemencia depresiva. La anamnesis nos orienta

principalmente a dos juicios clínicos: síndrome amnésico o normalidad cognitiva.

El siguiente paso sería completar la anamnesis orientándola en función de la

sospecha del neurólogo y la nuestra y evaluar con el objetivo de emitir un

diagnóstico. La evaluación se realizará a través de un protocolo de perfil específico y

se modificará en función de las quejas del paciente.

Resolución del caso 2

En el caso 2, el motivo de consulta es el tratamiento neuropsicológico. Para poder

diseñar un programa de intervención es necesario realizar una evaluación exhaustiva

que comienza completando la anamnesis.

La evaluación cognitiva se realizará en función de las quejas del paciente con el

objetivo de determinar las funciones afectadas y conservadas.

Resolución del caso 3

En el caso 3, el objetivo es realizar un seguimiento de su sintomatología cognitiva.

Se trata de un paciente que acudió hace unos meses a nuestra consulta y en ese

momento, aunque según el paciente presentaba clínica compatible con problemas

mnésicos, no encontramos un cuadro de deterioro significativo. No obstante, se le dio

cita de revisión para control de evolución y concretar diagnóstico.

Evaluación Neuropsicológica 22
Tema 2. Caso clínico: resolución
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: resolución

Resolución del caso 4

En el caso 4, el objetivo es valorar si el paciente cumple criterios cognitivos de

inclusión en ensayo clínico. Para ello, es necesario administrar las pruebas

específicas del ensayo en cuestión, de forma fiel al protocolo de administración sin

hacer ningún cambio.

Evaluación Neuropsicológica 23
Tema 2. Caso clínico: resolución
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

El estudio de las monjas: David Snowdon

Espert, R. (2012) El estudio de las monjas: David Snowdon [Vídeo]. Daily Motion.
https://www.dailymotion.com/video/xv3o8u

Como hemos visto, el diagnóstico neuropsicológico puede ayudar al médico a llegar

al diagnóstico etiológico, ya que a veces no se corresponden las alteraciones

cerebrales en una zona determinada con la clínica que se expresa. Este vídeo

muestra un ejemplo de la falta de correspondencia entre la clínica y la afectación

cerebral.

Evaluación Neuropsicológica 24
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Multiple Sclerosis Functional Composite

Fischer, J. S., Jak, A. J., Kniker, J. E., Rudick, R. A. y Cutter, G. (2001). Multiple

Sclerosis Functional Composite (MSFC): administration and scoring manual . Nueva

York: National Multiple Sclerosis Society. Recuperado

d e : https://www.nationalmssociety.org/nationalmssociety/media/msnationalfiles/broch
ures/10-2-3-31-msfc_manual_and_forms.pdf

Este documento es un ejemplo de entrenamiento para el aprendizaje de la

administración de una prueba tal y cómo se lleva a cabo en un ensayo clínico.

Evaluación Neuropsicológica 25
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Paciente de 60 años acude a consulta porque le «han traído». Cuando

preguntamos directamente si tiene problemas de memoria, el paciente refiere que

«se le olvidan las cosas, como a todo el mundo». Su familiar refiere que están en

seguimiento por Neurología y que el paciente tiene tratamiento con Donepezilo

desde hace unos meses. El doctor consideró que podría beneficiarse de un

tratamiento nuevo y por eso acuden a nuestra consulta, para que nosotros

determinemos si sería posible según nuestra valoración. ¿Para qué acude este

paciente a consulta?

A. Para valoración por nuestra parte de cambio de tratamiento.

B. Acude por equivocación.

C. Para valoración de cumplimiento de criterios de inclusión cognitivos en

ensayo clínico.

D. Para valoración por nuestra parte y diagnóstico neuropsicológico.

2. Paciente de 40 años acude a nuestra consulta tras sufrir un traumatismo

craneoencefálico el pasado mes de enero por el que fue dada de alta sin aparentes

secuelas. No obstante, la paciente no ha podido retomar sus estudios y ha

disminuido considerablemente su actividad social desde el accidente, ya que no

soporta el ruido. Asimismo, refiere presentar ciertos problemas de memoria. Refiere

que «todo el mundo dice que es normal», pero ella no lo cree. ¿Para qué crees que

acude esta paciente a consulta?

A. Para valoración por nuestra parte y emisión de un diagnóstico

neuropsicológico.
B. Para seguimiento neuropsicológico.
C. Para valoración forense.
D. A y B son correctas.

Evaluación Neuropsicológica 26
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

3. ¿Puede un neuropsicólogo diagnosticar una enfermedad de Alzheimer?

A. Sí, ya que se trata de una enfermedad cuya sintomatología es

principalmente cognitiva.

B. Sí, pero solo cuando se compruebe que existe un empeoramiento en el

tiempo.

C. El diagnóstico de enfermedad de Alzheimer siempre tiene que ser emitido

por un médico.

D. No, pero el médico no puede dar el diagnóstico sin una valoración por

parte del neuropsicólogo.

4. ¿Cómo se administran las pruebas en un ensayo clínico?

A. Según considere el clínico por su experiencia.

B. De forma rígida.

C. De forma rígida, pero respondiendo siempre a las preguntas que nos haga

el paciente.

D. De forma flexible.

5. ¿Qué metodología se utiliza para llevar a cabo el seguimiento de un caso?

A. Cuantitativa.

B. Cualitativa.

C. Mixta.

D. Ninguna es correcta.

Evaluación Neuropsicológica 27
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

6. Paciente mujer de 32 años, diagnosticada de esclerosis múltiple, en seguimiento

por nuestro servicio, derivada para control por nuestra parte. ¿Cuál sería el objetivo

de la evaluación?

A. Diagnóstico.

B. Investigación.

C. Peritaje.

D. Seguimiento.

7. Si en un ensayo clínico nos comunican un error que hemos cometido y no

estamos de acuerdo debido a nuestra experiencia clínica, ¿qué podemos hacer?

A. Contestar al equipo, lo que no asegurará que estén de acuerdo con nuestro

argumento.

B. Contestar al equipo, ya que siempre priorizarán nuestra opinión

profesional.

C. No tenemos opción de contestar.

D. Nunca nos comunicarán los errores.

8. ¿Es necesario emitir un diagnóstico neuropsicológico cuando evaluamos a un

paciente?

A. Sí, siempre que sea posible.

B. Sí, aunque solo si es corroborado por las pruebas de neuroimagen.

C. No, es suficiente con describir los síntomas y signos que presenta el


paciente.

D. Existe falta de consenso por no disponer de una clasificación diagnóstica

en neuropsicología de uso extendido.

Evaluación Neuropsicológica 28
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. ¿En qué nos basaremos para realizar una evaluación neuropsicológica

encaminada al diagnóstico?

A. Sospecha de enfermedad.

B. Quejas del paciente e información que aporta el acompañante.

C. En las pruebas que dispongamos.

D. A y B son correctas.

10. Paciente de 60 años acude a consulta con su hijo. Tuvo un episodio de

desorientación y llamaron a su hijo por teléfono. No viven juntos y tienen poca


relación. No tiene más familia ni amigos cercanos. Cuando realizamos la exploración

encontramos un perfil disejecutivo no significativo en la actualidad. El paciente y su

familiar refieren que «siempre ha sido así».

A. Concluimos exploración con diagnóstico de normalidad cognitiva y se da

alta por nuestra parte.

B. Concluimos exploración con diagnóstico de síndrome disejecutivo y se da

alta por nuestra parte.

C. Diagnosticamos de normalidad cognitiva en la actualidad, advirtiendo en el

informe la sintomatología prefrontal.

D. Diagnosticamos de normalidad cognitiva en la actualidad, advirtiendo en el

informe la sintomatología prefrontal y damos cita de revisión para ver

evolución y concretar diagnóstico.

Evaluación Neuropsicológica 29
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte