Está en la página 1de 32

Tema 4

Intervención Psicológica en Adultos

Trastornos depresivos
Índice
Esquema 3

Planteamiento del caso clínico 4


Trastornos depresivos 4

Material de estudio 7
4.1. Introducción y objetivos 7
4.2. Sintomatología de los estados depresivos 8
4.3. Evaluación trastornos depresivos 11
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4.4. Tratamiento psicológico 14


4.5. Referencias bibliográficas 23

Resolución del caso clínico 26

A fondo 29

Test 30
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en adultos
3
Tema 4. Esquema
Planteamiento del caso clínico

Trastornos depresivos

Ana, 23 años, soltera, estudiante de Derecho.

 Motivo de consulta.

Ana acude a consulta por un estado de tristeza y cansancio, refiriendo no


encontrar fuerzas para vivir. Responde con lentitud a las preguntas, con un tono
de voz bajo. Dice encontrarse muy triste desde hace 6 meses. Ha perdido interés
por la vida, se nota distinta, como si no le importara nada. Tiene muy poco apetito,
ha perdido casi 5 kg en un mes. Tarda mucho en quedarse dormida y se despierta
varias veces por la noche. Se siente inútil y un estorbo en casa.

Está matriculada en la facultad, pero este año no ha ido, ni queda con amigos, ni
va a correr, ni siquiera juega con su perro, cosa que antes le encantaba. Piensa en
la muerte, aunque no quiere quitarse la vida. Nunca le había ocurrido algo
parecido.

 Historia del problema.

Ana indica que todo comienza hace 6 meses, coincidiendo con una ruptura de
pareja, comenzó a sentirse cansada y triste. Desde entonces ha empezado a
quedarse cada día más inactiva y ha ido evitando todo contacto con sus familiares
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

y/o amigos, debido a que no quiere que le pregunten ni que sufran por ella.

Intervención en adultos
4
Tema 4. Presentación del caso clínico
 Actualmente.

En el momento actual se encuentra triste, inactiva, con tendencia a la clinofilia. No


ha recibido tratamiento psicológico previo, sus padres han insistido en que acuda
a terapia, ya que están muy preocupados por ella.

 Evaluación y tratamiento.

Se realizó una valoración a través de diferentes inventarios y/ o cuestionarios:

• Inventario de depresión de Beck (BDI): para valorar estado de ánimo, valora


los síntomas sobre todo cognitivos. Ana obtiene una puntuación de 29 puntos.

• Escala para la valoración de la depresión de Hamilton (HDRS): para valorar el


estado de ánimo, ya que da peso a los síntomas somáticos y físicos asociados a
estado de ánimo depresivo. Ana obtiene una puntuación de 19 puntos.

• Inventario ansiedad estado–rasgo de Spielber (STAI): para valorar ansiedad en


el momento actual y como rasgo. Ana obtiene puntuaciones correspondientes
a una elevada ansiedad en ambos apartados.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en adultos
5
Tema 4. Presentación del caso clínico
• Autorregistros:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Actividad
diaria
realizada

Actividad
considerada
placentera

Estado de
ánimo (0-100)

Pensamientos

Tabla 1. Autorregistros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en adultos
6
Tema 4. Presentación del caso clínico
Material de estudio

4.1. Introducción y objetivos

Los trastornos depresivos, junto a los trastornos de ansiedad, son los trastornos por
los que más se demanda asistencia psicológica. Los objetivos de este tema son.

 Conocer los síntomas típicos de cada trastorno depresivo.


 Aprender a realizar una buena valoración de este tipo de trastornos, teniendo en
cuenta sus características diferenciadoras.
 Conocer las principales técnicas de tratamiento que han mostrado una mayor
eficacia para este tipo de trastornos.
 Conocer un caso clínico sobre estos trastornos, conociendo el proceso de
valoración y su resolución.

Tanto si se trata de un trastorno primario (que el origen de su dificultad estribe en la


depresión) o secundario (que la depresión sea consecuencia o acompañe a una
circunstancia vital, enfermedad y/o trastornos) deberemos intervenir al respecto
para mejorar la calidad de vida del paciente. Por tanto, se trata de un tema de
primaria importancia a la hora de valorar el estado de la persona que acude a
consulta.

En el DSM-5 (APA, 2013), se establecen una serie de modificaciones con respecto a


ediciones anteriores, como, por ejemplo, la clasificación independiente de los
trastornos depresivos, siendo categorizado de forma independiente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Por otro lado, el duelo no excluye el diagnóstico de depresión (en el DSM-IV no se


diagnosticaba trastorno depresivo mayor si existían síntomas depresivos que
duraban menos de dos meses tras la muerte de un ser querido, en el DSM-5 se ha
eliminado esta exclusión).

Intervención en adultos
7
Tema 4. Material de estudio
Además, en el trastorno depresivo mayor, se incluyen dos categorías que pretenden
recoger con más exactitud la ideación suicida: desorden del comportamiento suicida
y autolesión no suicida.

Por otro lado, se han incluido el trastorno de desregulación disruptiva del estado de
ánimo (diagnóstico anterior a los 18 años), y el trastorno disfórico premenstrual. El
trastorno distímico se denomina ahora trastorno depresivo persistente.

El DSM-5 incluye las siguientes categorías (APA, 2013):

 Trastorno desregulación disruptiva del estado de ánimo.


 Trastorno depresivo mayor.
 Trastorno depresivo persistente (distimia).
 Trastorno disfórico premenstrual.
 Trastorno depresivo inducido por una sustancia /medicamento.
 Trastorno depresivo debido a otra afección médica.
 Otro trastorno depresivo especificado.
 Otro trastorno depresivo no especificado.

Especificadores: con ansiedad, con características mixtas, con características


melancólicas, con características psicóticas, con catatonia, con inicio en el periparto,
con patrón estacional, en remisión parcial.

4.2. Sintomatología de los estados depresivos


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Es fundamental estar habituado a los síntomas que podemos encontrarnos dentro de los
trastornos del estado de ánimo. A continuación, mostraremos un listado con los
principales síntomas presentes dentro de estos trastornos, tanto en la distimia como en
la depresión mayor, cuya distinción se efectúa en base a criterios de intensidad de la
sintomatología y duración.

Intervención en adultos
8
Tema 4. Material de estudio
Podemos diferenciar varios grupos de síntomas:

 Síntomas anímicos. Uno de los síntomas que deben tenerse en consideración y que
generalmente asienta el eje de los trastornos depresivos es el estado de ánimo triste.
Sin embargo, no siempre el estado de ánimo corresponde con la tristeza, en ocasiones
se manifiesta por medio de la irritabilidad, nerviosismo, e incluso sensación de vacío.
Es importante tener en cuenta que en pacientes con una sintomatología muy intensa
puede ocurrir que incluso no conecten con su estado emocional y señalen que no
sienten ninguna emoción.

 Síntomas conductuales y motivacionales. Los pacientes frecuentemente sienten que


no tienen ganas de hacer nada (apatía), que no disfrutan cuando lo realizan
(anhedonia). Se trata de los otros síntomas más característicos de las personas con un
estado de ánimo depresivo. Debemos prestar una especial atención a este aspecto,
ya que se trata de una sensación que tienen y que a la hora del tratamiento puede
entorpecer el tratamiento y por eso debemos trabajarlo desde el principio. En algunos
pacientes con una intensidad muy elevada, incluso se puede llegar a producir un
estupor depresivo, que se trata de un estado similar a la catatonia, en el que la
persona se encuentra mutista, sin hablar y prácticamente paralizado a nivel motor.

 Síntomas somáticos. Es habitual que los pacientes muestren cambios a nivel físico: el
sueño, la alimentación, dificultades sexuales, molestias físicas: problemas digestivos,
dolores difusos, cansancio, etc.

 Síntomas cognitivos. Una de las quejas frecuentes que manifiestan los pacientes con
depresión son quejas sobre su disminución de la capacidad de atender y memorizar.
Estos síntomas pueden afectar de forma considerable a sus actividades laborales,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

relacionales, etc. Es decir, son síntomas que pueden afectar a la funcionalidad del
paciente y que también debemos considerar en el tratamiento, dando estrategias
para mejorar estas capacidades y/o normalizar lo que está sucediendo.

Intervención en adultos
9
Tema 4. Material de estudio
Por otro lado, entre los síntomas cognitivos, atendiendo a su contenido sabemos que
las personas deprimidas tienden a tener una visión más negativa. Beck, hablaba de la
triada cognitiva negativa:

• Visión negativa de uno mismo.


• Visión negativa de los otros.

• Visión negativa del futuro.

 Síntomas relacionales. Generalmente, las personas aquejadas de depresión se aíslan,


muchas veces por un desinterés sobre las relaciones, porque señalan que no saben
qué decir y que se sienten a disgusto y en otras ocasiones porque las personas que les
rodean terminan dejando de intentar estar con ellos.

• Apatía.
• Anhedonia.
• Estado de ánimo triste o vacío.
• Falta de interés al realizar actividades.
• Cansancio.
• Síntomas físicos.
• Hipersomnia o dificultades para dormir.
• Falta de apetito o apetito aumentado.
• Ganas de llorar.

• Ideas de suicidio.

Finalmente, no hay que olvidar que en estado depresivo se va a producir un cambio en


la forma en la que las personas perciben las cosas tanto presentes como futuras, se va
a producir una modificación en sus emociones y en sus conductas y reacciones, y estos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cambios pueden afectar también a su estado físico (cansancio, sueño, alimentación,


molestias físicas, quejas por problemas cognitivos: atención y memoria) relacionales
(dejan de quedar con amigos, no les apetece hablar), e incluso estético (dejadez, no
ducharse ni preparase, colores de la ropa, etc.).

Intervención en adultos
10
Tema 4. Material de estudio
Por tanto, es fundamental realizar una buena evaluación de lo que está sucediendo a
todos los niveles mencionados, para poder establecer y realizar un tratamiento
adecuado y global adaptado a cada persona y la depresión y síntomas que manifiesta.

4.3. Evaluación trastornos depresivos

Es primordial evaluar el estado afectivo de la persona que llega a consulta. Para ello
podemos utilizar una serie de herramientas y/o entrevistas, registros que pueden
facilitar la identificación de la sintomatología depresiva.

Cuestionarios/Inventarios

Entre los cuestionarios más utilizados en este sentido destacaremos:

 Inventario de depresión de Beck: BDI (Beck,1961)

Se trata de un autoinforme en el que se le pide al paciente que señale la


información que más se adecúa a su estado de ánimo. El plazo temporal en el que
debe fijarse para dar la respuesta más adecuada son los 7 días previos a la
contestación de las preguntas (validado al castellano por Conde y colaboradores
en 1976).

Pone el acento en los síntomas cognitivos de la depresión. No evalúa síntomas


físicos ni motores. Su interpretación se hace de la siguiente forma (APA, 2000):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Ausente o mínima: 0-9 puntos.


• Depresión leve: 10-16 puntos.
• Depresión moderada: 17- 29 puntos.

• Depresión grave: 30- 36 puntos.

Intervención en adultos
11
Tema 4. Material de estudio
Accede al cuestionario a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://telemedicinadetampico.files.wordpress.com/2011/12/inventariodedepresio
ndebeck.pdf

 Escala para la valoración de la depresión de Hamilton (HDRS) (Hamilton, 1960)

Se trata de una escala heteroaplicada, para valorar de forma cuantitativa la


gravedad de la sintomatología presentada por los pacientes. La versión original
consta de 21 ítems, posteriormente se han hecho versiones de 17, 24, 6 y 5. Se
encuentra validada al castellano por Ramos-Brieva (1986). Da más peso a los
síntomas somáticos y físicos asociados a estado de ánimo depresivo.

La interpretación de la escala de 17 ítems se realiza de la siguiente manera:

• No depresión: <7 puntos.


• Depresión ligera: 8-13 puntos.
• Depresión moderada: 14- 18 puntos.
• Depresión grave: 19- 22 puntos.
• Depresión muy grave: > 23 puntos.

Accede a la escala a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.meiga.info/Escalas/Depresion-Escala-Hamilton.pdf

 Escala para la valoración de la depresión Montgomery-Asberg (MADRS)


(Montgomery y Asberg, 1979).

Se trata de una escala heteroaplicada. Debe ser aplicada por un clínico entrenado
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

al respecto. Evalúa la intensidad de la depresión a través de 10 ítems. La


puntuación en cada ítem varía entre 0 y 6 puntos (validada al castellano por Lobo,
en 2002). Valora la semana previa a la recogida de la información.

Intervención en adultos
12
Tema 4. Material de estudio
No existen puntos de corte establecidos, la puntuación se encuentra entre 0 y 60
puntos. A mayor puntuación mayor gravedad. Sin embargo, Bobes (2004), da las
siguientes recomendaciones en cuanto a los puntos de referencia:

• No depresión: < 6.
• Depresión ligera o menor: 7-19 puntos.

• Depresión moderada: 20-34 puntos.


• Depresión grave: 35-60 puntos.

Accede al cuestionario a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:


https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/02/gpc_534_anexo2.pdf

Autorregistros

 Registro actividades–estado de ánimo.

 Registro ABC (TRE).

Antecedentes Conducta Consecuentes

Tabla 2. Autorregistros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en adultos
13
Tema 4. Material de estudio
4.4. Tratamiento psicológico

Los tratamientos psicológicos, han mostrado su eficacia para la depresión, y esto ha


sido confirmado por varios metanálisis (Montes et al., 2001). Además, la APA, la
recomienda entre sus tratamientos de primera elección que se han mostrados
eficaces para la mejora de la depresión (División 12 APA: Chambless et al., 1998).

Terapia cognitivo conductual

Se trata de la orientación de tratamiento psicoterapéutico que mayor eficacia ha


demostrado en diferentes estudios y revisiones sistemática (Meister et al., 2018).

Entre los programas de tratamiento cognitivo conductual debemos seleccionar


aquellas estrategias que sean adecuadas para cada paciente y su sintomatología:

 Programa de actividades agradables. Este apartado es por el que suele comenzar


cualquier terapia cognitivo conductual, se trata de un retorno a aquellas
actividades que anteriormente le resultaban agradables, con el objetivo de
conseguir una mejora en un estado de ánimo, a través de actividades reforzantes
y la evitación de la inactividad, asociada a un aumento de pensamientos y
rumiaciones, sobre todo de corte negativo.

Se suele pedir a los pacientes que hagan un registro de línea base de qué
actividades hacen al llegar a consulta y se les pide también que señalen su estado
de ánimo, posteriormente se le pide que continúen haciendo lo mismo, pero sobre
la base de la nueva ejecución de actividades agradables.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Para facilitar, podemos llevar un listado de actividades agradables y que el


paciente tenga que elegir un mínimo de tres actividades distintas cada día y
señalar su estado de ánimo. Se asignarán de forma graduada, para hacer frente a
la apatía y fomentar la sensación de autoeficacia.

Intervención en adultos
14
Tema 4. Material de estudio
 Reducción niveles ansiedad:

• Relajación.
• Respiración diafragmática.

 Técnica de distanciamiento. Con esta técnica se pretende que el paciente no se


identifique con sus síntomas o trastorno, de forma que le ayude a ver de forma
clara qué está ocurriendo y qué condiciones pueden estar iniciando o
manteniendo estos síntomas (por ejemplo, «imagínate dentro de 5 años: ¿qué
estarías haciendo? ¿cómo sería tu vida?»)

 Mejorar habilidades para obtener reforzadores y autorrefuerzo. Con esta técnica


ayudamos al paciente a que vea qué tipo de refuerzos puede conseguir de su
entorno y de ellos mismos.

 Detección y modificación de pensamientos negativos: reestructuración cognitiva.

• La terapia cognitiva de Beck.

Ciertas distorsiones sistemáticas de nuestra forma de representar la realidad


nos llevan a una visión negativa de uno mismo, el mundo y del futuro, que
pueden ser base para padecer un episodio depresivo.

 Esquemas de la identidad personal: estructuras cognitivas que se crean a


través de la interacción con el medio físico y social, de forma que nos
permiten integrar y dar sentido a los sucesos. Se van desarrollando a lo largo
de la primera infancia, determinando qué situaciones serán consideradas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

importantes para la toma de decisiones.

 Pensamientos automáticos: son cogniciones negativas, que aparecen sin un


razonamiento de base, son irracionales, la persona las acepta como válidas

Intervención en adultos
15
Tema 4. Material de estudio
por el simple hecho de pensarlas, son involuntarias y disfuncionales (lo que
nos decimos a nosotros mismos).

 Distorsiones o errores cognitivos: errores sistemáticos en el procesamiento


de la información, en el razonamiento. Suponen la aplicación rígida e
inflexible de los esquemas que la persona tiene en su bagaje, dan lugar a
respuestas disfuncionales.

 Fases:

1. Establecer buena relación terapéutica.


2. Educativa: explicar modelo cognitivo y demostrar la influencia de las
cogniciones en emociones.
3. Entrenamiento.
4. Aplicación (primera fase): examinar y poner a prueba la realidad de los
pensamientos automáticos (experimentos conductuales, registros).
5. Aplicación (segunda fase): detección y modificación esquemas básicos.

 Técnicas:

1. Reatribución: búsqueda explicaciones alternativas.


2. Técnica triple columna:

Situación desencadenante Pensamientos automáticos Pensamientos alternativos


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 3. Técnica triple columna.

Intervención en adultos
16
Tema 4. Material de estudio
• Técnica de las cuatro preguntas de Beck.

1. Diferenciar pensamiento y realidad: ¿en qué grado crees que tu


pensamiento es reflejo de la realidad? (0 a 100).
2. ¿Qué evidencias existen de tu creencia?
 Definición de creencia; pediremos al paciente que defina y concrete su
creencia.
 Analizamos qué ha ocurrido al realizar los experimentos conductuales por
medio de las pruebas de realidad.
 Pedimos que recopile la mayor información disponible (encuestas,
opiniones de otra gente, por ejemplo).
3. ¿Existe alguna explicación alternativa?
 Animar a mantener una postura abierta y buscar alternativas a su primer
pensamiento e interpretación.
4. ¿Las consecuencias son realistas?
 ¿Qué implica que sea real la creencia?, ¿qué podría suceder? (se le
continúa preguntando hasta que se llega al fondo de la peor consecuencia
imaginada).
 Si la consecuencia es grave, le ayudaremos a hacerle frente, y ver si se
puede reducir el grado de adversidad (¿qué se podría hacer?, ¿cómo
impedirlo?, ¿cómo controlar sus efectos?).

 La terapia racional emotiva (Ellis)(TRE).

La causa de las perturbaciones (C), es la forma de razonar de la persona (B), es


decir, el modo de interpretar su ambiente y sus circunstancias (A)».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Es la pionera.

• La RET es un tipo de psicoterapia activa-directiva.


• La TRE se basa en la idea de que las cogniciones, emociones y conductas no se
experimentan aisladamente, sino que se superponen.
• Detección creencias irracionales (darle al paciente listado e identificarlas)

Intervención en adultos
17
Tema 4. Material de estudio
• Ellis primero sitúa 11 ideas irracionales, fueron resumidas en tres categorías, o

ideas irracionales básicas absolutistas:


 sobre uno mismo: «tengo o debo»
 sobre los demás: «tú debes»
 sobre el mundo, la vida: «el mundo debería».

 A partir de ahí se construyen el resto de las distorsiones cognitivas. Fases:


1. Evaluación.
2. Contraste lógico racional (Ideas absolutas).
• Discutimos desde la TRE de Ellis.
• Evaluamos qué creencias negativas están relacionadas con emociones
desagradables «perturbaciones» para el paciente.
3. Contraste lógico racional (Ideas irracionales).

• Qué son, explicación distorsiones


• Su relación con los estados depresivos
• Detección de los que ocurren con mayor frecuencia (Listado)
• Papel en mantenimiento creencias negativas

4. Contraste empírico.
• Hechos a favor y en contra de la creencia, no sentimientos, no creencias
(¿existe algún hecho en contra de esta creencia? ¿y a favor?)
5. Contraste acerca adaptabilidad creencias.
• Evalúa cuáles son las consecuencias de mantener esas creencias (a corto y

largo plazo).
6. Buscar creencias alternativas.
• Cuantas más alternativas mejor
7. Ensayo y práctica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en adultos
18
Tema 4. Material de estudio
Modelo ABC
A B C
Acontecimientos Creencias y pensamientos Consecuencias y creencias
motivadores sobre A disfuncionales

Tabla 4. Modelo ABC.

 Entrenamiento habilidades sociales: asertividad. Se trata de enseñar a los


pacientes una forma alternativa de comunicación, en la que aprendemos a decir
nuestros sentimientos, pensamientos, de una forma adecuada, teniendo en
cuenta nuestros derechos y los de los demás. Para ello, en consulta vamos
mostrando al paciente la forma de hacerlo, podemos practicar mediante role
playing y posteriormente ir practicándolo en su entorno natural.

 Entrenamiento en resolución de problemas (D’Zurilla y Nezu, pp. 201-274). Para


ayudar a que la persona tenga estrategias para lidiar con los problemas. Fases:
• Clarificación y definición del problema.
• Meta realista.

• Generar múltiples opciones de solución. Todas las ideas, sin juzgar.


• Evalúe y compare las posibles soluciones. Aspectos positivos y negativos y valor
de cada opción.
• Selección de una de las soluciones.
• Implementar la solución elegida.
• Evaluación de los resultados: si no ha obtenido los resultados esperados, debe

regresar a la fase previa, de selección y volver a poner en práctica otra solución.

 Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichembaum, 1991). Se trata de una


técnica de modificación cognitiva, en la que se le enseña al paciente a usar
autoverbalizaciones (externas, internas o pensamientos) en forma de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

autoinstrucciones para modificar conductas y por tanto fomentar el autocontrol.


Deben ser específicas, centradas en el problema del paciente, que fomenten la
sensación de competencia y capacidad, anticipando una resolución positiva.

Intervención en adultos
19
Tema 4. Material de estudio
Mindfulness

Kabat-Zinn (2003) indica que el «mindfulness es la conciencia que emerge


cuando se presta atención de forma voluntaria y consciente, atendiendo al
momento presente, no juzgando la experiencia que se produce momento a
momento».

Hofmann y colaboradores, en 2010, realizan una revisión del mindfulness para el


tratamiento de depresión y ansiedad y señalan que a pesar de que se ha convertido
en un tratamiento popular, se sabe todavía poco sobre su eficacia. Para ello,
realizaron un metanálisis con 39 estudios por un total de 1140 participantes que
recibieron la terapia basada en el mindfulness para diferentes patologías: cáncer,
trastorno de ansiedad generalizada, depresión y otras condiciones psiquiátricas o
médicas.

Mediante ese estudio concluyen que el midnfulness es una intervención


prometedora para el tratamiento de problemas de ansiedad y del estado de ánimo
en poblaciones clínicas.

Miró y colaboradores, en 2011, realizan una revisión sistemática sobre los


tratamientos basados en mindfulness, para ello revisan 1450 referencias
bibliográficas detectadas, de los cuales se seleccionaron 15 estudios que cumplían los
criterios de selección.

El análisis sistemático de estos estudios parece indicar que las intervenciones


terapéuticas basadas en la atención plena resultan moderadamente eficaces en la
reducción de síntomas de depresión y ansiedad. Ambas revisiones concluyen que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

este tipo de terapia muestra eficacia pero que deben realizarse más estudios
aleatorizados, que incluyan grupo control, de forma que pueda establecerse la
eficacia de este tipo de tratamientos.

Intervención en adultos
20
Tema 4. Material de estudio
Segal, en 2008, plantea un programa estructurado de 8 sesiones de tratamiento para
la depresión a través de estrategias de mindfulness:

N.º
Título Contenido Ejercicios tipo Tareas casa
sesión

• Ejercicio uva pasa:


Centrarnos en
sensaciones.
Intentamos tomar conciencia
de la tendencia a «piloto
• Exploración
automático» y establecemos
corporal:
un compromiso para aprender
llevar una Exploración
Sesión Piloto cuál es el mejor modo de salir
consciencia corporal y
1 automático. de él y ser conscientes de cada
concreta hacía registro.
momento. Comenzaremos
nuestro cuerpo,
practicando el desplazamiento
tumbados, ojos
atencional sobre nuestro
cerrados y
cuerpo.
centrándonos en
nuestra
respiración.

Exploración
corporal.
Enfrentando obstáculos.
Calendario
Exploración corporal.
eventos
Sesión Enfrentando los Acontecimientos placenteros.
agradables.
2 obstáculos. Conciencia plena de la
Consciencia de
respiración.
una actividad
La respiración.
rutinaria.
Registros.

Meditación en postura
Respiración.
sedente: consciencia plena de La caminata consciente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conciencia plena Yoga guiado.


Sesión3 la respiración y el cuerpo. Registro eventos
de la respiración. Eventos
Reconocimiento pensamientos agradables.
agradables.
automáticos.

Sesión Permaneciendo Cuestionando pensamientos Meditación en postura. Meditación


4 presente. automáticos Lectura de un poema. guiada.

Intervención en adultos
21
Tema 4. Material de estudio
Cuestionario de Respiración ante
pensamientos detección
automáticos. emociones
Criterios depresión. desagradables.

Meditación y
registro de
Experiencia de la sensación reacciones.
Meditación en postura.
«permitir» su existencia, sin Espacio de
Poema.
Sesión Permitir/dejar juzgarla ni tratar de respiración 3
Traer lo complicado a la
5 ser. modificarla. min.
mente de forma
Meditación en postura Respiración ante
deliberada.
sedente. detección
emociones
desagradables.

Los estados de ánimo


Meditación en postura Práctica
negativos y los pensamientos
sedente. meditación,
acompañantes restringen
Pensamientos y respiración.
Los nuestra habilidad para
conciencia de que son Registro
Sesión pensamientos relacionarnos de un modo
solo eso y trabajo de situaciones en
6 no son los diferente con la experiencia.
alternativas. las que use la
hechos. Ser consciente de que los
Utilización de la respiración
pensamientos solo son
respiración «contra» los para manejar la
pensamientos.
pensamientos. situación.
Meditación en postura.

Meditación.
Observación relación
actividades-estado de
Se trabajan las recaídas y la ánimo. Consciencia
¿Cómo puedo realización de respiraciones Ejercicio para explorar plena.
Sesión
cuidar mejor de ante eventos negativos los vínculos entre la Respiración.
7
mí mismo? y después decidir qué acción actividad y el estado de Sugerencias plan
realizar. ánimo. acción recaídas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Realizar listas de
actividades de placer y
de dominio.

Intervención en adultos
22
Tema 4. Material de estudio
Identificar señales de
recaída y plan de
acción.

Empleando lo
aprendido Exploración corporal.
Sesión para afrontar los Práctica regular consciencia Planes acción recaída.
8 futuros plena. Razones para mantener
estados de la práctica.
ánimo.

Tabla 5. Sesiones de tratamiento para la depresión a través de estrategias de mindfulness.

Después de ver cómo tratar los trastornos depresivos, en este vídeo vamos a
centrarnos en el proceso de duelo, relacionándolo con los trastornos depresivos.

El duelo en el adulto.

Accede al vídeo a través del aula virtual.

4.5. Referencias bibliográficas


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of


mental disorders (5ª ed.). Washington D. C.: APA.

Intervención en adultos
23
Tema 4. Material de estudio
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. y Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of
Depression. Nueva York: Guilford Press.

Beck, A. T., Ward, C. H., Mendelson, M., Mock, J. y Erbaugh, J. (1961). An inventory
for measuring depression. Arch of general psychiatry, 4, 561-571.

Bobes, J., Portilla, M., Bascarán, M. D., Saiz, P. y Bousoño, M. (2004) Banco de
instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica En: Instrumentos de
evaluación para los trastornos del humor (3ª ed.). Barcelona: Ars Médica.

Chambless, D. L. et al. (1998). Update on Empirically Validated Therapies, II. The


Clinical Psychologist, 51(1), 3-16.

Conde, V., Esteban, T. y Useros, E. (1976). Revisión crítica de la adaptación al


castellano del cuestionario de Beck. Revista de psicología general y aplicada, 31, 469-
497.

D’Zurilla, T. J. y Nezu, A. M. (1982). Social problem solving in adults. En Kendall, P. C.


(Ed.), Advances in cognitive-behavioral research and therapy (vol. 1). Nueva York:
Academic Press.

Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. Nueva York: Stuart.

Hamilton, M. (1960). A rating scale for depression. Journal of Neurology,


Neurosurgery, and Psychiatry, 23, 56-62.

Hofmann, S. G., Sawyer, A. T., Witt, A. A., y Oh, D. (2010). The effect of mindfulness-
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

based therapy on anxiety and depression: A meta-analytic review. Journal of


consulting and clinical psychology, 78(2), 169.

Kabat-Zinn, J. Vivir con plenitud la crisis. Editorial Kairós.

Intervención en adultos
24
Tema 4. Material de estudio
Lobo, A., Chamorro, L., Luque, A., Dal-Re, R., Badia, X. y Baro, E. (2002). Validación de
las versiones en español de la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la
Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad.
Medicina Cínica, 118(13), 493-499.

Meichenbaum, D. y Turk, D. C (1991). Cómo facilitar el seguimiento de los


tratamientos terapéuticos. Bilbao: D.D.B.

Meister, R., Jansen, A., Berger, M., Baumeister, H., Bschor, T., Harfst, T., Hautzinger,
M., Kriston, L., Kühner, C., Schauenburg, H., Schorr, S. G., Schneider, F., Härter, M.
(marzo, 2018). Psychotherapy of depressive disorders: Procedures, evidence and
perspectives. Nervenarzt, 89(3), 241-251.

Montes, J. M. G. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión.


Psicothema, 13(3), 493-510.

Montgomery S. A. y Asberg, M. (1979). A new depression scale desined to be sensitive


to change. British journal of psychiatry, 134, 382-389.

Ramos-Brieva, J. C. (1988). A new validation of the Hamilton Rating Scale for


Depression. Journal of Psychiatric Research, 22, 21-28.

Segal, Z. V., Williams, J. M. G. y Teasdale, J. D. (2008). Terapia cognitiva de la


depresión basada en la consciencia plena: Un nuevo abordaje para prevención de
recaídas. Bilbao: Desclée de Brouwer.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en adultos
25
Tema 4. Material de estudio
Resolución del caso clínico
 Psicoeducación sobre depresión: comenzamos explicando a Ana que le está
pasando, los síntomas que indica, tratamos de establecer un clima de confianza y
seguridad, donde sienta que no es juzgada y que puede abrirse.

 Programa de actividades agradables: para ello nos basamos en el registro que


hemos incluido en la evaluación para establecer una línea base sobre nivel de
actividad y estado de ánimo, lo continuaremos realizando durante el tratamiento
de forma semanal.

Para facilitar que Ana pueda seleccionar aquellas actividades que pueden ser
reforzantes para ella, nos basamos y le explicaremos que el nivel de inactividad se
correlaciona con el estado de ánimo y que la propia sintomatología de la depresión
conlleva una inactividad debido a la apatía y anhedonia, por lo que debemos
mejorar este apartado para mejorar el estado de ánimo.

Le proporcionamos un listado de actividades agradables y le pedimos que indique


las que le resultaban o resultan satisfactorias y que ponga en práctica 3 al día,
mínimo, que sean variadas.

Ana seleccionó las siguientes como positivas:

 Ir al campo.
 Hablar de deportes.
 Planificar excursiones o vacaciones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Comprarme cosas.
 Hacer manualidades.
 Mirar por la ventana.
 Ir al gimnasio.
 Ver películas o series.

Intervención en adultos
26
Tema 4. Resolución del caso clínico
 Ver paisajes.
 Jugar a juegos de mesa con sus padres.

Paralelamente, y debido a que una de sus aficiones era hacer deporte, le


explicamos el efecto que tiene el deporte sobre el estado de ánimo para su
mejora.

 Reestructuración cognitiva: le dimos a Ana un listado con diferentes distorsiones


cognitivas y le pedimos que seleccionase aquellas que creía que ella realizaba, para
ello le pedimos que durante una semana indicase las que encontrase en su
conducta y que las apuntase. Le explicamos qué son las distorsiones y la relación
con su estado de ánimo.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Situación

Pensamiento
negativo

Tipo de
pensamiento
negativo

Estado de
ánimo (0-100)

Consecuencia

Tabla 1. Modelo ABC adaptado.

 Técnica de las cuatro preguntas de Beck.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1. Diferenciar pensamiento y realidad: Ana, ¿en qué grado crees que tu


pensamiento es reflejo de la realidad? (0 a 100).
2. Ana, ¿qué evidencias existen de tu creencia?
3. Ana, ¿hay alguna explicación alternativa?

Intervención en adultos
27
Tema 4. Resolución del caso clínico
4. Ana, ¿las consecuencias son realistas? (se le continúa preguntando hasta que
se llega al fondo de la peor consecuencia imaginada).

 Entrenamiento en relajación: en este caso Ana se encuentra inactiva y con gran


malestar por lo que el entrenamiento en relajación puede ayudarle a sentirse
mejor y más activa, pero en estado de relajación.

 Entrenamiento en autoinstrucciones: realizamos junto con Ana un listado de


autoinstrucciones con el objetivo de mejorar su lenguaje interior, que fomenten
la sensación de competencia y capacidad, anticipando una resolución positiva.

• Yo puedo hacerlo bien.


• Yo soy capaz de salir de esta situación.

• Estoy triste, pero podré sentirme mejor si…

 Detención del pensamiento: se le pide a Ana que intente notar el pensamiento en


concreto se está produciendo. Mediante un estímulo distractor para pararla, del
tipo «stop», «para», se le pide al paciente que modifique el tipo de pensamiento
que está teniendo, de forma que no neutralice y sea capaz posteriormente de
cambiar de foco de atención.

 Otros: entrenamiento en habilidades sociales, exposición en vivo con prevención


de respuesta, mindfulness.

 Prevención de respuesta: con este procedimiento tratamos de impedir que Ana


vuelva a quedarse inactiva y que los pensamientos negativos se apropien de su
cognición. En este caso se puede contar con la familia para ayudarnos en este
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

aspecto.

Intervención en adultos
28
Tema 4. Resolución del caso clínico
A fondo
La terapia de conducta de tercera generación

Álvarez, M. P. (2006). La terapia de conducta de tercera generación. EduPsykhé: Revista


de Psicología y Psicopedagogía, 5(2), 159-172. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2147830

En este artículo encontrarás una descripción de la terapia de conducta de tercera


generación. Se indican las distintas terapias que componen esta tercera generación,
con especial atención a la terapia de activación conductual.

Trastornos del estado de ánimo en el postparto

Carro, T., Sierra, J.M., Hernández, M. J., Ladrón, E., Antolín, E. (2000). Trastornos del
estado de ánimo en el postparto. Medicina general. Revisión, 452-456. Recuperado de
http://www.mgyfsemg.org/medicinageneral/mayo-2000/452-456.pdf

En este artículo el estudiante podrá revisar los principales trastornos del estado de
ánimo que pueden producirse en el postparto, conociendo factores implicados y
formas de tratamiento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en adultos
29
Tema 4. A fondo
Test
1. En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿a qué tipo de trastorno
depresivo haría referencia?
A. Depresión mayor.
B. Trastorno depresivo recurrente.
C. Trastorno desregulación disruptiva del estado de ánimo.
D. Ninguna es cierta.

2. En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿qué estrategia


emplearíamos para que la paciente comience a estar menos inactiva y tenga
menos tiempo para pensar?
A. Reestructuración cognitiva.
B. Actividades agradables.
C. Exposición en vivo.
D. Ninguna es cierta.

3. En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿qué tipo de instrumento de


evaluación empleamos para valorar los síntomas somáticos y físicos asociados al
estado de ánimo depresivo?
A. BDI.
B. MADRS.
C. HDRS.
D. Ninguna es correcta.

4. La triada cognitiva de Beck, ¿a qué tipo o tipos de visión negativa se refiere?


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Uno mismo.
B. Los demás.
C. El futuro.
D. Todas son correctas.

Intervención en adultos
30
Tema 4. Test
5. La puntuación 17 en el BDI, ¿a qué intensidad de depresión corresponde?
A. Depresión leve.
B. Depresión moderada.
C. Depresión grave.
D. Ninguna de las anteriores.

6. El registro ABC, ¿qué variables de las siguientes incluye?


A. Antecedentes.
B. Conducta.
C. Consecuentes.
D. Todas son correctas.

7. El DSM-5 incluye nuevos diagnósticos en la categoría «Trastornos depresivos»,


¿cuál/es es/son?
A. Distimia.
B. Trastorno disfórico premenstrual.
C. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.
D. B y C son correctas.

8. El DSM-5, en la categoría «Trastornos depresivos», en relación con la depresión y


el duelo, realiza una modificación, ¿cuál es?
A. Establece como excluyente ambos diagnósticos.
B. Permite el establecimiento de ambos diagnósticos.
C. Incluye el duelo dentro de otros trastornos del estado de ánimo.
D. Ninguna es correcta.

9. La técnica de la triple columna, ¿dentro de qué tipo de terapia cognitiva se


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

incluye?
A. TRE de Ellis.
B. Técnica de Reestructuración cognitiva sistemática de Goldfrield.
C. Técnica cognitiva de Beck.
D. Ninguna es correcta.

Intervención en adultos
31
Tema 4. Test
10. El registro ABC, ¿Dentro de qué tipo de terapia cognitiva se incluye?
A. TRE de Ellis.
B. Técnica de reestructuración cognitiva sistemática de Goldfrield.
C. Técnica cognitiva de Beck.
D. Ninguna es correcta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención en adultos
32
Tema 4. Test

También podría gustarte