Está en la página 1de 17

DUELO ANTICIPADO Y DUELO PATOLÓGICO

Duelo anticipado
● Respuesta emocional frente a una AMENAZA de muerte de una persona amada. Te
adaptas a lo que va a llegar.
● Hay:
○ Sentimiento de rabia y hostilidad
○ Sentimientos de culpa
○ Alerta continua
○ Humor deprimido, aflicción o sufrimiento
○ Anhedonia

● Es diferente al duelo convencional porque (Aldrich, 1974):


○ Experimenta por la persona que se muere y por la familia.
○ No se prolonga indefinidamente (Termina en la muerte)
○ Su intensidad disminuye con el tiempo
○ Conduce más a la negación
○ Incluye la fase de la esperanza.

● Puede ser o no funcional.


○ Ayuda a reorganizarse para estructurar su mecanismo de afrontamiento,
además de que te da tiempo de resolver asuntos pendientes
○ Por otra parte, puede llevar a desapego prematuro y ocurren muchas
pérdidas (esperanza, roles, imagen de sí mismo).

● Componentes del duelo anticipado:


○ Reconocimiento → te convences de que la muerte es inevitable
○ Pena → expresión emocional de la pérdida
○ Reconciliación con la muerte, sentido de vida
○ Desapego o retiro emocional
○ Desarrollo de una imagen mental estable

● Fases del duelo anticipado:


○ Fase de embotamiento de la sensibilidad → no se asimilan, necesitas días.
○ Dase de incredulidad e intentos de revertir → te niegas, intentas cambiarlo
○ Fase de reorganización → te adaptas a la nueva situación

● Tareas de la familia es estar involucrado con el paciente, tomarlo en cuenta en las


decisiones y eventos, diferenciar a la enfermedad del paciente , cambiar de roles,
soportar los efectos del duelo, aceptar la realidad y despedirse.

● A → Actitud cercana sin prejuicios


● B → Behaviour. Conductas de buena voluntad y atención al px
● Compassion → comprensión de la situación
● Diálogo → entender qué siente el px
● Compañía empática: ayudar a que el familiar no caiga en autorreproches,
remordimientos culpas por cómo se relaciona con el enfermo. Ayudas a traducir sus
expresiones.

Duelo patológico
● Desviación clínica en la intensidad de los síntomas generales o específicos del
duelo. Deterioro social, ocupacional, o de otras.
● Tipos de duelo complicado:
○ Ausente o retardado: negación del fallecimiento, se espera que regrese
○ Inhibido: anestesia emocional, no expresar manifestaciones.
○ Prolongado o crónico: más de 6-12 meses
○ Intensificado: intensa reacción emocional que es precoz y se mantiene
○ Enmascarado: síntomas somáticos
○ Reacciones del aniversario anormalmente doloraosas: se supone que las
reacciones del aniversario solamente deben de ser el primer año, después no
deben de ser muy serios.
● Factores de riesgo:
○ Características personales:
■ Doliente joven o viejo
■ Estrategias de afrontamiento pasiva o depresiva
■ Enfermedad física o psíquica anterior
○ Características del fallecido
■ Joven fallecido
■ Apego dependiente con el fallecido
■ Ser padre, madre, esposa o hijo
■ Bajo nivel de desarrollo familiar
○ Características de la enfermedad
■ Repentina
■ Enfermedad de larga duración
■ Muerte incierta, no se visualizó la pérdida
■ Enfermedad con síntomas no controlados
○ Aspectos relacionales
■ No apoyo familiar o social
■ Bajo nivel de comunicación con famila/amigos
■ No poder expresar la pena
■ Pérdida es socialmente inaceptable
○ Otros aspectos
■ Duelos previos no resueltos
■ Pérdidas múltiples
■ Crisis concurrentes
■ Múltiples obligaciones
● Síntomas:
○ No aceptar la muerte o sentir que no se ha muerto
○ Sentimientos intensos aunque haya pasado el tiempo
○ Imágenes intrusivas
○ Deseos intensos de encontrarse con el fallecido
○ Evitar las cosas que le recuerdan al ser querido
○ Sentirse aislado
○ Desconfiar
○ Ver o escuchar a las persona que murió
○ Culparse por no hacer suficiente
● Trastorno del duelo complejo persistente
○ 1 año después de la muerte
○ Mínimo 1:
■ Anhelo persistente
■ Malestar emocional intenso
■ Preocupación sobre el fallecido
■ Preocupación sobre las circunstancias de la muerte
○ Mínimo 6:
■ No aceptar la muerte
■ Anestesia emocional
■ No recordar de manera positiva
■ Amargura, rabia
■ Desadaptativo
■ Evitación de los recuerdos de la pérdida
■ Querer morir
■ Dificultades para confiar
■ Sentimiento de soledad
■ Sentir que la vida no tiene sentido
■ Confundir sobre el papel de uno en la vida
● Estrategias de afrontamiento
○ Positivas: aceptar, resignar, compartir el dolor, reorganizar la vida,
reinterpretar el suceso, nuevas metas y relaciones, apoyo social, ir a grupos
de autoayuda.
○ Negativos: anclaje en los recuerdos, sentir culpa, emociones negativas,
abandono del cuidado personal, aislamiento social, consumo excesivo de
alcohol, drogas, etc.
● Buscar ayuda profesional cuando las reacciones psicológicas duran más de 4--6
semanas, interfiere con la vida cotidiana de manera rave, incomodidad con los
pensamientos.
● Instrumentos de medición:
○ Entrevista → te ayuda a identificar fortaleza o vulnerabilidades
○ Familiograma → proyecta factores de protección y riesgo
○ Cuestionario de Riesgo de Duelo complicado (RDC) → puntuaciones menos de 18
indica riesgo de duelo patológico, arriba de 19 indican riesgo alto.
○ Inventario de Texas REVISADO DE DUELO (ITRD) → evalua la evolución
percibida por la persona de su sintematología.
○ Inventario de duelo prolongado → mide ansiedad de separación, sintomatología,
criterio cronológico, distorsión de la vida diaria.

EL NIÑO ENFERMO
● Para el niño la hospitalización es un estímulo desencadenante del malestar que
puede llevar alteraciones físicas y psíquicas
● La familia es la que demanda directamente la asistencia sanitaria.
● La familia es el apoyo principal del paciente pediátrico, es el entorno más cercano y
próximo. Es una fuente de estrés en la hospitalización del niño, la cual además
conlleva una reorganización de la familia.
● Cambios a los que se enfrenta la familia
○ Estructurales → cambio de domicilio o ciudad
○ Económicos
○ Emocionales
○ Sociales
● Factores que determinan la adaptación: edad, personalidad del niño, experiencias
previas con la enfermedad, reacciones de los pobres, conocer la enfermedad, lugar
en donde se tratan, sistema de apoyo presentes y la duración de la hospitalización.
● Reacciones emocionales frecuentes:
○ Temor a ser abandonado, quedarse sin su mamá. Llanto y gritos
○ Alteraciones del sueño
○ Pérdida del apetito
○ Desobedecer, rechazar tx
○ Negativas ante exámenes de diagnóstico y medicamentos
○ Regresiones
○ Oposición: negar que existe la enfermedad y sus limitaciones.
○ Puede llegar a reaccionar de forma violenta, tener actitud de rebeldía, miedo,
etc.
● Pensamiento infantil → mide el tiempo diferente a un adulto, piensa diferente (toma el
significado literal de las palabras → tienes que explicarle a su manera y descubrir qué es lo
que el niño sabe), egocentrismo (es su culpa porque se portó mal o porque deseo algo).
● Actividades para la intervención psicológica
○ Fase inicial de la hospitalización
■ 3 primeros días. Mucha ansiedad, miedo a procedimientos médicos.
■ Llevarlo a conocer los lugares de la sala de pediatría.
○ Fase intermedia de la hospitalización
■ El tiempo depende de por qué lo hospitalizaron
■ Se debe de buscar la aceptación y que colabore.
○ Fase tardía de la hospitalización
■ Le dices que ya lo vas a dar de alta, le da miedo que los amigos no lo
quieran.
● Aspectos a trabajar
○ Primera infancia (0-3 años)
■ Angustia de separación → dale objetos con los que esté familiarizado
■ Sentimiento de autonomía y dependencia → que haga cosas solo
■ Sentimiento de confianza básica hacia personas → siempre los mismo
cuidadores, que le expliquen con sus palabras.
■ Estimulación psicomotora y sensorial → que exprese sentimientos con el
cuerpo
■ Habilidades sociales y cognitivas → que establezca relaciones con otros
niños.
○ Preescolar (3-6 años)
■ Fomentar la iniciativa → que tome decisiones sin afectar a los objetivos de
otros
■ Angustia de separación
■ Verbalizar las necesidades, miedos, etc.
○ Infancia escolar (7-11 años)
■ Desarrollar habilidades sociales y académicas para ser seguro de sí mismo. Si
fracasa → inferioridad.
○ Adolescencia (12-18 años)
■ Está confundido, no sabe quién es.
■ Intenta formar un nueva identidad
○ Acciones que ayudan el proceso de adaptación: trato humanizado,
explicaciones comprensibles de cómo está y que ayude a tomar decisiones,
ser partícipes, el personal competente y sguro, que se interese en la familia.
○ Derehchos del niño hospitalizado:
■ No ingresarlo si hay otra manera de curarlo
■ Que pueda estar con su familia
■ Que lo traten con cariño, respeto
■ Juguetes con él
■ Hospitalización diurna
■ Recibir información de su salud
■ Recepción y seguimiento
■ Negarse a cualquier cosa que no sea terapéutica
■ No ser cometidos a experiencias farmacológicas o terapéuticas
■ Estar protegido cuando se someta a experimentación
■ No recibir tx inútil
■ Contactar con sus padres
■ Tratado por personal calificado
■ Hospitalizado con otros niños
■ Continuar educación
■ Disponer de juguetes, libros, etc.
○ Actividades
○ Dibujo para que exprese, oportunidad de comunicación. Te ayuda a disminuir
el nivel de ansiedad y a detectar emociones. Identificas qué es lo que le
causa más ansiedad
○ Creatividad: expresa problemas psicológicos, mejor adaptación al ambiente
hospitalario, estimulación psicomotriz
○ Juego → prepararlo para un procedimiento médico, experiencia positiva de la
hospitalización

DUELO GESTACIONAL
● Aborto → interrupción del embarazo cuando el feto todavía no es viable fuera del vientre
materno. Ocurre en el 12-30% de los embarazos confirmados (80% en las primeras 12
semanas y el 20% hasta la semana 20).
○ 50% de pacientes con IVF abortan
○ Aborto recurrente → 1 % de las pacientes
● Tipos de aborto:
○ Aborto espontáneo
■ Causas naturales (alteraciones cromosómicas, infecciones, etc)
■ Primeras 12 semanas
■ Puede pasar desapercibido o con mucho dolor en el útero y
hemorragia importante
■ Te hacen legrado si no abortas todo
○ Aborto fallido o retenido
■ Feto fallece naturalmente pero permanece en útero semanas sin
expulsarse.
■ Sigues creyendo que estás embarazada, pero no.
■ Eco
■ Tienen que intervenirte con tx o quirúrgico.
○ Aborto inducido
■ Provocado: medicamentos, aspiración, legrado.
○ Aborto terapéutico
■ El embarazo es un riesgo para la salud/supervivencia de la mamá
■ Se hace cuando hay alteraciones o enfermedades graves del feto
● Muerte perinatal
○ Muerte fetal tardía → a partir de las 28 semanas(+ 1 kg o más de 35 cm)
○ Muerte neonatal precoz → muerte de RN los primeros 7 días de vida.
● Pérdidas colaterales de la pérdida gestacional
○ Pérdida de maternidad o paternidad
○ Rol de padre o madre (primer hijo)
○ Composición familiar imaginada
○ Reconocimiento de ese hijo
○ Confianza en tener más hijos
○ Inocencia respecto al embarazo y parto
○ Amigos o familiares → los que negaron la importancia de la pérdida
○ Derecho a mencionar a ese hijo
○ Muerte de una persona imaginada
● Hay poca atetnción psicológica en la práctica clínica para las mamás que perdieron un bebé
→ cuando no reciben y se embarazan pueden terminar en depresión postparto en el segundo
embarazo.
● Duelo desautorizado → duelos por bebés perdidos tempranamente. A veces los papás ni
saben que lo han vivido, no tienen apoyo social. no hay “nada” porque todo era imaginado.
● “No valgo”, “No sirvo”, “Otra cosa me sale mal” → diálogo interno de mujer, distorsión
cognitiva.
● Puerperio sin bebé → ruptura total y repentina con la propia idenidad, con aquello que te
había definido.
● Se puede llegar a ver el aborto como un pecado o un castigo pendiente.
● Cuando el bebé nace muy prematuro le recomiendas a la mamá inhibir la lactancia
para evitarle el sufrimiento mayor al niño
● Cuando no sobrevive inhibes farmacológicamente la lactancia con carbegolina, lo
haces de forma gradual y fisiológica.
● La prolactina puede agravar los sentimientos de depresión
● Resiliencia → afrontar la vida y las dificultades
● Problemas del duelo gestacional
○ Legal → no hay registro, maternidad “no válida”
○ Laboral → no hay días suficientes para recuperarse
○ Familiar → tienen que elaborar sus duelos
○ Pareja → amenaza de estabilidad
○ Institución de salud → buscas ser reconocido como algo vivo, no una estadística
● Diferencias entre apego padre y madre
○ Madre: antes de confirmarse el embarazo, desde que fantase con la
maternidad
○ Padre: Apego intelectual más que emocional. Vínculo cuando en ecografía.
■ Vive el duelo:
● Preguntando motivo
● Cómo consolar
● Podrá tener otro hijo?
● Responsabilidades
● Se vuelca en el trabajo
● Pena en secreto y solo
● Los amigos preguntan por su esposa
● Preocupación por su esposa, frustracion
● Duelo dura hasta que esposa esté bien
■ La pareja
● Crisis, se rompen los moldes de cómo comportarse frente a la
vida
● Necesitan encontrar nuevos modelos de expresión emocional
● Se deberá de pertmitir un tiempo para estar separados,
compartir sentimiento, pensamientos, un punto en común,
cuidar uno del otro.
■ Niños
● Gran inteligencia emocional, lectura del lenguaje no verbal
● El niño debe de participar en la pena por la pérdida del bebé
● Pueden creerse causantes de la pérdida
● Debes responder sin mentiras y hacerlos parte de los rituales
de despedida.
■ Abuelos
● Sufren doble: hijo en duelo y nieto perdido
● No deben de tomar decisiones por sus hijos
● Ayudar en tareas domésticas o cuidar a sus nietos
● Los ritos facilitan el aprendizaje, marcan pautas, dan espacio para expresar
emociones y ayudan a aceptar lo ocurrido.
● Fotografía en duelo gestacional → no es fotografiar la muerte, sino de capturar el amor
● Factores de riesgo de duelo complicado:
○ No tener hijos
○ Probles psiquiátricos previos
○ No tener familia o apoyo social
○ Poca información sobre abortos
○ No tener explicación para lo sucedido
○ Pérdidas recurrentes
○ Depresión
○ No tener pareja
○ Coinciden con otros problemas
● Enemigos del manejo:
○ Ignorancia → tratar la pérdida como una enfermedad no funciona bien
○ Miedo → razón nublada, miedo a todo, miedo a morir.
○ Dolor → cóctel hormonal
○ Impaciencia → correr, esconder y negar la muerte
● Debes de hacer que se sientan acompañados, dejar que vean y toquen al bebé, usar
el nombre del bebé, formar recuerdos si quieren (ropa, pulsera del hospital), cuidar
espacios (no compartir cuarto con mamá con bebé), ayudar a expresar el duelo.
● Presentarte, esuchar (compartir el dolor con ellos), hablar con ellos de la situación
actual (dar información suficiente), explicar opción y apoyar sus decisiones, darles
tiempo para tomar decisiones, mantener la calma. Cuidar el lenguaje corporal, ser
comprensivo, no encontrarle algo positivo a la muerte del niño, que sepan que estas
presente con discreción (mejor un contacto físico que las palabras correctas).
Aconsejar, no obligar. Ayudarles a tomar decisiones, cuidar la terminología, hablar
con ambos padres, explicarles los resultados de la autopsia.
● NO DECIR:
○ Tienes otros hijos
○ Tienes que olvidarlo
○ Mejor no hablemos de eso
○ Mejor ahorita que más adelante
○ Esto es normal
○ Eres joven, puedes tener otros hijos
○ Tienes que salir, piensa en otra cosa
○ Esto no se compara con …
○ Se lo que estas sintiendo
● QUÉ DECIR:
○ Siento lo que les ha pasado
○ Me imagino cuanto querrían a ese bebé
○ No me molesta que lloren
○ No sé muy bien qué decirles
○ Tienes un bebé precioso
● L → Listen. El silencio no es un enemigo, las pausas permiten que la persona reorganice sus
pensamientos
● A → Acknowledgement. Que el doliente sienta que se justifica el torbellino de emociones.
● S → Support.
● T→ Touch. Comunicación no verbal
● Grupos de ayuda mutua (ventaja):
○ Anónimo
○ Encuentro entre iguales
○ Verbalizar sentimientos
○ Apoyo
○ Se comparten soluciones
● Derechos de la pérdida:
○ Ser informada
○ Ser tratada con respeto, individual y personalizado
○ Es una persona sana y el proceso es algo fisiológico, por eso puede
participar en la toma de decisiones.
○ Evitar prácticas invasivas y medicación no justificada.
○ Ser informada de evolución del proceso de la pérdida
○ Estar acompañada
○ Tener respuestas
○ Restos humanos no es un despojo quirúrgico
● Nuevo embarazo: miedo a vincularse con el nuevo bebé, pérdida de la inocencia de
la espera.
● 15 Octubre → Día internacional de la pérdida perinatal y gestacional

IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS Y DUELO POR VIH

● VIH infecta a las células de sistema inmune, provoca deterioro, puede llevar a SIDA
● Se transmite por sexual, sanguínea o perinatal
● Se debe de romper la idea de sida = muerte
● El VIH no significa tener sida
● Puede haber duelo anticipado cuando te diagnostican VIH
● Duelo prohibido → no es socialmente aceptado, se oculta por miedo a sufrir discriminación,
desprecio o humillación o aquellos que se ocultan por vergüenza.
● Derecho a la vida privada (tiene que haber test con consentimiento y no se deben de
comunicar los resultados a terceros).
● Estigma → identificación que un grupo social crea sobre una persona o un grupo de personas
a partir de un rasgo físico, conductual o social que se percibe. Es devaluador visible o
invisible, degrada y rebaja a la persona que lo posee.
● VIH → se relaciona con deterioro físico, la muerte y la sexualidad.
● Estigmas del VIH
○ Promiscuidad
○ Marginalidad
○ Consumo de sustancias
○ Diversidad sexual en general
● Estigma interno o auto-estigma → actitudes sociales descalificadoras son internalizadas por el
individuo. Influye en cómo se percibe a sí misma.
● Discriminación es el resultado de la estigmatización. Lenguaje o chistes ofensivos y
discriminatorios, exclusión o restricción de derechos por vivir con VIH.
● Implicaciones del diagnóstico:
○ Sociales → aislamiento
○ Sexuales → actividad sexual disminuida, originan vacío
○ Emocionales → ansiedad (estado constante de alerta), miedo, culpa y depresión.
○ Cognoscitivas → distracción, no memoria, mala concentración, alteración de la
orientación.
● Pérdidas físicas:
○ Pérdida de energía
○ Autonomía e independencia
○ Auto-confianza
○ Memoria a corto plazo
○ Pérdida de pelo (Sarcoma de Kaposi)
● Momentos clave de la enfermedad
○ Periodo anterior a la realización de los análisis → ansiedad, incertidumbre.
Investigar, tratar de controlar las posbles alteraciones emocionales
○ Diagnóstico de la enfermedad → aislamiento, afrontamiento, trastornos depresivos o
de ansiedad, ideas suicidas
○ Inicio de medicación → miedo ante las consecuencias físicas y sociales
○ Aparición de efectos secundarios de la medicación → vida normalizada
○ Fase terminal → controlar alteraciones emocionales.
○ Duelo en familia → supervisar que no se parezca un duelo patológico.
● Muchas personas infectadas se alejan de sus significativos por miedo a infectarlos o
por los sentimientos de culpa y fracaso. Tienes que ver que no haya depresión,
entender si tiene una red de contención, si quiere contarlo a quién.
● Los niños can take it. Puedes hablar con ellos desde los 5 o 6 años dependiendo de
las características del niño, su deseo de saber, disposición de adultos. Dejarlo
expresarse, que sepa que reconocer miedos es normal, corregir conceptos.
● Pérdidas con VIH : parejas, prácticas sexuales que le gustaban, expectativas de qué
hacer en el futuo, expectativa de paternidad o maternidad
● Alcohol → no pasa nada con el tx para HIV
● Marihuana → no afecta, pero se potencian los efectos cuando usas efavirenz
● Heroína → unknown
● Cocaína → disminuye eficacia de antirretrovirales
● Droas de diseño → interacción es dañina
● Náusea
○ Comer poquito varias veces al día
○ No tomar líquidos durante la comida
○ Esperar para acostarse después de comer
○ Comer alimentos secos
○ No especias
○ No grasa mucha ni dulces

DUELO POR CÁNCER


● Hombres → próstata, pulmón y colon
● Mujeres → mama, colon, pulmón
● Cáncer
○ Naturaleza crónica: aprender a vivir con la enfermedad
○ Incertidumbre ante la evolución
○ Sentimientos negativos
○ Amenaza a la autoestima
○ Efectos secundarios de los tratamiento
● Estigma social → enfermedad dolorosa, insidiosa que puede deteriorar a la persona y
conducirla a la muerte.
● Trastornos adaptativos muy comúnes, especialmente los depresivos. Hay riesgo de
suicido entre 1 - 20%, ansiedad también.
● Reacciones tras el diagnóstico
○ Negación → paciente no cree en el diagnóstico
○ Evitación → evita hablar del cáncer
○ Distorción → cambia el dx para que le convenga
○ Comparación positiva → asume actitus de pensar con optimismo en casos de
curación
○ Búsqueda de información → busca porque no conoce el pronóstivo y los efectos
secundarios
● Reacciones más comúnes
○ Miedo: debe de compartirlo, tener mucha información
○ Negación: no querer saber nada y no querer hablar de ella. No tener miedo
de de enfrentarlos a la realidad.
○ Rabia: por qué yo?
○ Sentimientos de culpa: qué hice? La persona analiza y crea sus propias
ideas sobre la causa de su enfermedad
○ Ansiedad: es una reacción normal, puede aumentar la sensación de dolor,
causa vómito y náuseas.
○ Aislamiento
○ Dependencia
○ Depresión: no afecta a todos, si está triste no necesariamente significa que
sufre depresión.
● Fases de la enfermedad oncológica
○ Fase previa al diagnóstico → prevalece incertidumbre. Angustia, insomnio, llora,
intranquilo, irritable
■ Debes de buscar necesidades emocionales, orientar a un soporte
emocional, facilitar el control.
○ Fase del diagnóstico → mayores momentos de tensión, enfrentar la incertidumbre de
la enfermedad y su evolución. Incredulidad, miedo, ansiedad.
■ Kaufmann → el diagnóstico es un proceso
■ Px necesita mucha información, deben tomar decisiones importantes.
■ Objetivos de la intervención: brindar información adecuada, coaching,
manejo del estrés.
○ Fase del tratamiento → difíciles de entender para el paciente. Afectan físico, social y
psicológico.
○ Consecuencias y alteraciones de los tratamientos
■ Cirugía
● Miedo a anestesia, dolor, consecuencias
● Puede representar la pérdida de una función o de un órgano o
de un miembro.
● Informar del procedimiento
● Estrategias de afrontamiento ante el problema: respiración
profunda, relajación
● Estrategias de afrontamiento ante la emoción: visualización,
atención orientada hacia cosas positivas
■ Quimioterapia
● Genera más ansiedad y miedo
● Ansiedad, miedo, fobias, depresión.
● Tiene gran necesidad de informaicón antes y después tienes
que reducir los síntomas
■ Radioterapia
● Más ansiedad por el equipamento
● Debes de buscar controlar la ansiedad y reducir las creencias
relacionadas al tratamiento (psico-educativas)
● Puede generar problemas cutáneos,fatiga, sequedad de boca,
lesiones en boca, rigidez de mandíbula, dificultad de tragar,
falta de aire, dolor, náuseas, vómito, diarea, incontinencia.
○ Fase de la remisión
■ Proceso de adaptación a la normalidad
■ Síndrome de Demócles
● siente una amenaza que lo acompaña siempre. Miedo,
ansiedad, obsesiones, hipervigilancia.
■ Debes de buscar reincorporación a las actividades e intereses
○ Fase recidiva
■ Reencontrarse con sus miedos
■ La enfermedad provoca más ansiedad que el primer diagnóstico
■ Promover un estado de lucha, manejar la frustración, establecer
necesidades emocionales del paciente.
○ Fase terminal
■ Presencia de la enfermedad avanzada, progresiva o incurable.
■ Escasa o nula posibilidad de respuesta al tx
■ Hennezel → muerte es el espejo que refleja toda nuestra vida.
● Implicaciones del cáncer en la familia
○ Cambia rutinas
○ Difícil hablar de la enfermedad, dificultad para comunicar las necesidades,
los problemas de los familiares pueden parecer más grandes
● Niños: decirles que no es contagioso, que hagan preguntas, hablarles
honestamente, no menteirles, limitar explicaciones a lo que pregunten, prepararlos
para cambios físicos, no son culpables.
● Edad preescolar → pensamiento mágico, miedo a separarse de los padres, sentirse culpables
○ Decir que te vas a acordar de ellos en el hospital, dar explicaciones breves,
preparar cambios físicos.
● Niños de 6-11 años
○ necesitan saber qué tx lleva la persona, deben saber cómo afectará el tx y
porque lo dan, por qué toman medicinas y porqué hay que ir al hospital.
informar de cambios físicos, preguntar por sus dudas, estar ateto a cambios
de comportamiento.
● Adolescencia
○ Tienen dificultades para mostrar sus emociones, les puede costar expresar
sus preocupaciones
○ animar a compartir sentimientos
● Más satisfacción cuando hay información. CUÁNTO DESEA SABER?
● No hacer: reprimir sentimientos, forzar a hablar, culparse, decir anímate, intentar
razonar
● Que hacer: alientar a continuar tx, promover actividad física, apoyar con traslado,
involucrar, etc.
● Personalidad tipo A → agresividad, competitividad, hotilidad, problemas para controlar
emociones y egoísmo. Enfermedades del corazón.
● Personalidad tipo B → término medio
● Personalidad tipo C → negar sentimientos y reprimir emociones. RELACIÓN CON CA
● Relajación muscular progresiva, visualización, muscoterapia, hipnosis, terapia
cognitivo-conductual
● Terapia de dignidad
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

● PAP: intervenciones psicológicas tempranas, breves y prácticas. Aplican en las


primeras 72 horas por cualquier persona que haya sido entrenada.
● Estrés: discrepancia entre las demandas y los recursos.
○ Estrés agudo
■ Transitorio
■ Gravedad importante
■ Remite en horas o días
■ 6 primeras semanas
○ Estrés postraumático
■ Cronificado
■ Respuesta a estrés excepcional
■ Remite sin ayuda profesional
■ Dura más de 1 mes
● Reacciones físicas ante el estrés:
○ GI: Sequedad de boca, náusea, vómito, ardor de estómago etc.
○ CV: HTA, TC, dolor precordial
○ Resp: disnea, tos
○ ME: Parestesias, temblor, lumbalgia
○ Neuro: cefalea
○ Vértigo, síncope.
○ REACCIONES COGNITIVAS: preocupación, hipervigilancia, dificultad para
reconocer cosas.
○ REACCIONES EMOCIONALES: nerviosismo, culpa, pena, angustia,
negación
○ REACCIONES CONDUCTUALES: aislamiento, desconfianza, insomnio,
dificultad para relajarse, consumo de alcohol o drogas.
● Efectos del estrés:
○ Psicofisiológicos: aumento de catecolaminas (glucosa en sangre y orina),
hiperactivación, baja respuesta inmunológica, dilatación de pupilas, nudo en
garganta, fatiga.
○ Emocionales
○ Cognitivos
● Los PAP se activan en crisis cotidianas o emergencias masivas
● Se deben aplicar ne lugar seguro, con buena temp, protegido de vista y sonidos,
grande, bien comunicado, disponibilidad de comida, protegido de los medios de
comunicación, garantizar privacidad.
● Mínimo necesario: lugar seguro, tapar vista del escenario, lugar grande.
● FASES DE CAMBIO A LOS DESASTRES:
○ Fase de impacto
○ Fase de rescate
○ Fase de recuperación
○ Regreso a la vida
● Factores de riesgo:
○ Pobreza, mala infraestructura, mujer, niños y 40-60 años, niño desprotegido,
inmigrantes, pobreza, exclusión social.
● Fases de los PAP:
○ Contacto y presentación
■ nombre, rol, pedir permiso para hablar,estoy aqui para ayudar, que se
sienten.
○ Alivio y protección
■ Garantizar seguridad física, darle info de actividades y servicios (lo
que se sabe del evento que se está desarrollando, los servicios
disponibles, cuidado propio, decirle que reacciones de estrés son
normales).
■ Atender el alivio físico (ambiente más cómodo, temp, iluminación,
etc), promover acercamiento social entre víctimas
○ Contención o Estabilización
■ Calmar y orientar.
● Ojos cristalinos, mirada ausennte, no responden, emociones
fuertes.
■ Grounding (5 objetos), pedirle que describa lo que está a su
alrededor, descubrir si sabe quién es y qué pasó.
○ Recoger información
■ Saber necesidades y preocupaciones actuales
■ Saber dónde estaba cuando pasó el evento, clarificar experiencias
traumáticas.
○ asistencia práctica
■ Identificar necesidades inmediatas, clarificar, desarrollar plan de
acción y actuar.
○ Conexión con red social de apoyo
■ Establecer contactos con personas de apoyo
○ Pautas de afrontamiento
■ Explicar las reacciones básicas de estrés
○ Conexión con servisio externos
■ Decir cuándo pedir ayuda a un especialista
● No: permitir que golpee la pared o algo, llamar a enfermería de inmediato para
calmante, estar predispuesto a llamar a seguridad, salir corriendo o gritar.
● Derivar con especialista cuando: ideas suicidas, paciente que no reacciona, con
ideas no ajustadas a la realidad, crisis de pánico, riesgo de agresión, trastorno
psiquiátrico descompensado.
● Protocolo ABCDE
○ A → Escucha Activa
○ B → reentrenamiento de la Bentilación
○ C → categorizar necesidades
○ D → derivar a las redes de apoyo
○ E → psicoeducación
● 12 pasos del PAP:
○ Observar y mantenerse alerta
○ Establecer vínculos, presentarte.
○ Ayudar a que se sientan cómodas
○ Actuar con gentileza, calma y solidaridad (comportamiento correcto)
○ Ayudar con necesidades básicas
○ Escuchar
○ Tranquilizar de forma realista
○ Alentar formas positivas para afrontar situación
○ Ayudar a relacionarse con los demás
○ Ofrecer información exacta y oportuna
○ Finalizar conversación, dar impresión de que te importa.
● Los silencios son importantes
● No ser moralistas o sermonear
● No insistir en preguntas que la persona no quiere contestar

PAP EN NIÑOS

● Debes ir con un profesional si no cambian las conductas después de 4 semanas


● Necesidades de todos los niños: Contener, calmar, informar, normalizar y consolar
● 0-3 AÑOS
○ Lenguaje limitadoo
○ No entienden una emergencia
○ El contacto físico = consuelo
○ No sabe si eres una persona segura
○ Se espera: problemas de dormir, no querer alejarse del adulto, no comer,
regresiones, miedos, hiperactividad, mal humor, gritar, pegar, verabalizar
odio, no querer hacer nada.
○ Contener → evitar separación, coger manos, reconducir apego físico exagerado, dar
espacio para que llore o grite.
○ Calmar → ayudar a relajarse, que se sienta cómodo y querido, que saque energía,
ayudar a poner nombre a emociones (+2 yrs)
○ Informar → intentar explicar situación, frases cortas, no mentirle, decirle que
entiendes como se siente
○ Normalizar → establecer rutina, no hacer que comar, limite para rabietas
○ Consolar → actividades positivas, escuchar cuando hable, explicar sentimientos con
juego.
● 3- 6 AÑOS
○ Comprensión limitada, entiende por las reacciones de papás.
○ Pensamiento mágico y egocéntrico
○ No hablar, incertidumbre, miedo, sueño y apetito alterados, regresiones.
○ Contener → comodo y descanso, muestras de cariño
○ Calmar → hablar voz baja, actividades relajantes, distraer con elementos de su
mundo mágico
○ Informar → Usar lenguaje adecuado, explicar de forma simple y honesta, responder a
sus preguntas, explicar que la muerte causa tristeza porque es permanente.
○ Normalizar → poner nombre a emociones, regresiones.
○ Consolar → entender qué pasó, mantener rutinas familiares, dejar que haga tareas
productivas, no obligarlo a hablar, dejar que participe en rituales.
● 6-9 AÑOS
○ No plena capacidad, pero mayor recepción a info, consciencia de miedos y
ansiedad de adultos
○ La muerte es irreversible, afecta a todos menos a mí.
○ Callados, miedo de estar solos, incertidumbre de su seguridad, muchas
preguntas, regresiones, sueño.
○ Contener → no desborde emocional, equilibrio emocional, miedos y fantasías
○ Calmar → hablar bajo, motivos para que se tranquilice, recordar situación en donde
pudo controlar sus miedos, no decir que si se calma todo será mejor.
○ Informar → explicación simple, responder preguntas, no dar info de más, saber qué
sabe el niño, si no quiere saber nada, evitar el dolor, abordar el tema de la muerte sin
rodeos
○ Normalizar → ayudar a expresar como se siente y poner nombre, entendemos que
estés enojado
○ Consolar → participar en rituales, animar a dibujar, dejar que regrese a escuela
● 9-12 AÑOS
○ Grupo de iguales
○ Difícil manejar emociones
○ Muerte irreversible afecta a todos y le da miedo su propia muerte
○ Aislamiento, hiperactividad, mal humor, malestares som´ticos, dificultad de
concentración, no querer ir a escuelo, insomnio, no apetito.
○ Contener → dar espacio para estar solos, equilibrio, que no se desborden
○ Calmar → voz pausada, dar motivos y razones, recordar situación, distraerse con tv,
juegos
○ Informar → lenguaje adulto sencillo, claridad, no evadir, no dar de más, si no quiere
saber nada está bien pero retomar el tema, abordar la muerte.
○ Normalizar → animar a expresarse, no obligar a hablar, explicar que se puede enojar,
hay muchas formas de estar triste, no tiene que estar triste todo el tiempo
● Adolescentes
○ Dolor intenso, culpa, vergüenza, autocompasión, autodestructivos, agresivos,
desesperanza, desafiantes.
● Principios fundamentales
○ Observar
■ Verificar seguridad
■ Buscar niños con necesidades básicas obvias
■ Buscar niños con reacciones de estrés agudo

○ Escuchar
■ Acercarse a los que pueden necesitar apoyo
■ Escucharlos y ayudar a sentirse tranquilos

○ Conectar
■ Ayudar a satisfacer necesidades
■ Obtener información
■ cONECTAR A NIÑOS CON FAMILIAS
● Presentarte, solicitar permiso a padres, sentarse a un lado o ponerse en cuclillas,
hablar pausada y calmadamente. Ofrecer esperanza. Contarle de otros niños y
niñas.
● Triangulación: les da miedo hablar contigo, hablales a través de un juguete
● PAP EN POB ESPECIALES
○ Discapacidad visual
■ No gritar, preguntar cómo ayudar, ofrecer brazo, no usar conceptos
espaciales
○ Discapacidad auditiva
■ Hablar de frente y a su altura, tocar hombro para captar atención.
● Autocuidado
○ Debriefing 48-72 horas: analizar la situación, comparar ideas, recueros y
emociones.
○ Se previene el estrés postraumático
○ Introducción , hechos, pensamientos, emociones, reformulación,
recuperación, seguimiento.

También podría gustarte