Está en la página 1de 20

Clase 1: Fundamentos

● La OMS promueve la idea de que el enfermo debe morir en casa, rodeado de


objetos queridos y en una atmósfera tranquila, a un lado de sus familiares.

● Humano: bio/psico/social

● La muerte causa miedo, rebelión, temor pero NUNCA duda. Miedo al proceso de
morir, a la enfermedad larga/dolorosa.

● Ante un enfermedad crónica, las actitudes del enfermo pueden ser: renunciar,
solicitar ayuda, gritar, llorar, convertirse en inválido.

● Tanatología: estudio integral e interdisciplinario del proceso de la muerte y de la


muerte misma. Ayuda a que el enfermo vea la muerte como un proceso natural, la
culminación de la vida.

● El apoyo tanatológico busca disminuir el dolor y las incomodidades físicas por medio
de ayuda farmacológica.

○ Adueñarse de la enfermedad

○ Encontrarle sentido a la vida

○ Aprovechar el tiempo que queda de vida

○ Aceptar la muerte

● Duelo: sentimientos, reacciones, cambios que ocurren durante el proceso de


cicatrización de una herida psicológica por la pérdida de un ser querido.

○ Tipos de pérdidas:

■ Muertes

■ Separaciones

■ Materiales (lit objetos, estatus económico)

■ Simbólicas

■ Habilidad o capacidad personal

■ Cambios (mudanza)

○ En el duelo se produce un dolor total, lo que quiere decir que es una


respuesta bio-psico-social-espiritual

■ Bio: sensaciones de vacío en el estómago, nudo en garganta,


hipersensibilidad al ruido, astenia, adinamia.
■ Psico:

● Cognición: confusión, preocupación

● Sentimientos: tristeza, enfado, culpa

● Conductas: alteraciones de sueño, apetito, evitar cosas que


recuerdan a la persona

■ Social: relaciones interpersonales dificultad, ausencia mental,


aislamiento.

■ Espiritual: hostilidad hacia Dios, búsqueda de un significado.

● Proceso del duelo:

○ Etapas de Kubler Ross

■ Negación

■ Enojo

■ Negociación

■ Depresión

■ Aceptación

○ Fases de Bowlby

■ Insensibilidad

■ Anhelo

■ Desorganización y desespero

■ Conducta reorganizada

○ Tareas de Worden

■ Aceptar la realidad de la pérdida

■ Experimentar el dolor

■ Adaptarse al entorno sin el ser querido (externa, interna, espiritual)

■ Recolocar y recordar al ser querido

● Características de la muerte:

○ Universal
○ Natural

○ Necesaria

○ Cotidiana

○ Indeterminable

○ Única

○ Definitiva

○ Radical

● Factores que intervienen en la muerte:

○ Género, edad, estado civil

○ Cultura

○ Estado socioeconómico

○ Umbral del dolor

○ Concepto personal de muerte

○ Cambios

○ Tipo de enfermedad y cambios físicos

○ Pérdida de la autonomía

○ Tolerancia a la frustración

● Muerte en el mexicano

○ Prehispánica: vida después de la muerte. El espíritu pasaba a la otra vida.


Había ceremonias, música, tristeza. Se cremaron los restos y las cenizas se
ponían en urnas dentro de las viviendas o en ollas donde ponían todo el
cuerpo y lo enterraban en medio de su casa.

○ Mitología azteca: mictecacíhuatl (reina de Mictlán, la región de los muertos


que representa el principio y fin de la muerte ). Le daba la bienvenida a los
que morían naturalmente. Antes de llegar con ella tenían que atravesar el
camino de los muertos.

○ Conquista: cristianismo condiciona la vida después de la muerte


dependiendo de los méritos religiosos. Podías ir al cielo (almas fieles,
creyentes), al purgatorio (almas con faltas no graves), limbo (almas de los no
bautizados pero ya no se usa), infierno (almas en pecado mortal).

○ Día de muertos: es patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en méxico.


1 de noviembre es para almas de niños y el 2 es para adultos.

■ Aguascalientes: festival de las calaveras. La catrina

■ Campeche: se abren las tumbas para limpiar los huesos de los seres
queridos.

■ Querétaro: altares de muertos construidos en honor al primer familiar


bautizado.

Clase 2: las religiones y la muerte

● La religión es un poder inmenso que dispone de las emociones más potentes de los
seres humanos

● La religión cumple tres funciones principales:

○ Satisfacer la curiosidad natural del hombre

○ Consuelo y asegura de un buen final

○ Difundir reglas y consejos de cómo comportarse

● Elementos de una religión:

○ Doctrina: Serie de ideas o creencias

○ Culto: conjunto de prácticas y rituales

○ Ética: normas de comportamiento

○ Comunidad: grupo que profesa la religión

● Judaísmo

○ La muerte es el final de la vida física, pero hay trascendencia en el nombre


de la persona.

○ El cuerpo es la vestimenta del alma.


○ El panteón se llama Bet Hajayim, todas las lápidas y las tumbas son iguales.

○ Fundamentos: Igualdad y respeto por la vida, justicia, solidaridad, darle


sentido a las cosas, la muerte es el principio, humanismo radical.

○ Se debe de honrar el cuerpo y respetar a los vivos, no ignorar sus


sentimientos.

○ Bikur Jolim: obligación de visitar al enfermo mientras está vivo y acompañalo


a morir. Por que la vida es un milagro de Dios.

○ Enfermedad → Dios la da para arreglar pendientes.

○ Prohibiciones: eutanasia, autopsia, embalsamar y cremación.

○ Muerte → bajarlo de la cama después de 20-30 minutos → quitar ropa y


cubrir con sábana blanca → encender velas y lavar el cuerpo → vestimenta
blanca sin bolsas → entierro el mismo día si es posible. El ataúd sencillo de
madera. Debe de ir acompañado de 10 hombre mínimo y se da un discurso
emotivo para que lloren → rasgado de vestiduras (Shiva) por 7 días.

○ Talmud: luto obligado para padres, hermano, hijos y espos@

■ 3 días de llanto

■ 7 días de elogio de la persona fallecida

■ 30 días con mil restricciones: no bañarse, no trabajar, no zapatos de


piel, no sex, no Torá, no saludar, no rasurarse, no expresiones de
alegría. Tres rezos diarios, sentarse en piso 30 cm, prender vela,
cubrir espejos de casa.

■ 12 meses de reflexión

○ No autopsia

○ Sí donación de órganos

● Cristianismo

○ El espíritu deja el cuerpo para volver a Dios.

○ Exequias → celebración litúrgica en donde se despide a un cristiano y se


encomienda a diOS (3 DÍAS DESPués de la muerte).

○ Acompañar al enfermo para: hablar de muerte, aceptar la pérdida, bendecir y


agradecer a familiares, terminar asuntos, recordar la promesa de Cristo.

○ Cremación permitida
○ Sí autopsia

○ Sí donación de órganos

● Catolicismo

○ La muerte existe como consecuencia del pecado, pero también se une a


Cristo (alma). Puede ir al cielo, purgatorio o infierno.

○ Unción de los enfermos

○ La buena muerte: saber que te encontrarás con Dios, desapego a lo


mundano, no hay resurrección sin sufrimiento (Jesús).

○ Embalsamiento, exposición en el ataúd frente a sus familiares y amigos,


flores en funeral y velatorio, se hace misa de difunto, se va en coche fúnebre
y de color negro al cementerio. En el 7o día se hace la misa de los difuntos y
en el 30 se reza por su descanso eterno.

○ La cremación está aceptada

○ No hay reglas de periodo de luto

○ Sí donación de órganos

● Islam/musulmán

○ Muerte es un puente a la vida eterna para el alma

○ Creen en la resurrección, se van al Jardín.

○ Se recibe la muerte en compañía de familiares, no de extraños.

○ La muerte se celebra

○ No cremación ni manifestaciones exageradas de dolor

○ Autopsia permitida

○ Funeral: se cierran los ojos del cuerpo → se baña por miembros de la fam del
mismo sex → se envuelve en Kafan que es una tela simple de color blanco
→ se van a un lugar al aire libre y oran → se entierra sin ataúd y solamente
pueden ir los hombres → se pone el cuerpo mirando hacia la Mecca de su
lado derecho y no se pone lápidas ni flores en la tumba.

○ 3 días es periodo de luto, no usas joyas.

○ Para esposa es cuatro meses y 10 días. No te puedes casar.


○ Sí donación de órganos

● Hinduismo

○ Muerte es fin de lo físico y es opuesta al nacimiento pero no a la vida

○ El hombre vuelve a renacer (reencarnación)

○ Separación del bhuloka (Cuerpo)

○ El mundo intermedio (antarloka) se divide en cielo, infierno y pretaloka donde


las almas están en transición. Se va dependiendo del karma y de sus deseos
antes de morir

○ Buscan la entrada en el Nirvana

○ Se salvan cumpliendo deberes, meditando y obteniendo la ayuda de un dios.

○ Cremación permitida

○ No autopsia a menos que lo exija la ley

● Budismo

○ Feliz ante la muerte, se entrenan para sentir calma

○ La muerte es fase de recuperación antes de la siguiente vida.

○ Se lee el libro de los muertos a los que están o van a morir para ayudarlo a
cruzar el estado intermedio entre la vida y la muerte, por 49 días le dan
ofrendas.

○ El cuerpo se incinera para liberar al espíritu.

○ Se prepara el cuerpo con formol y permanece 7 días en su casa antes de ser


cremado. Los monjes van todos los días a hacer oración y se les debe dar de
beber.

○ En el 7o día se lleva cabo la cremación, los monjes oran media hora y los
que vayan ofrecen regalos y dinero a la familio. Los funerales no son tristes,
incluso hay música. Se hace un manuscrito con historias del difunto.

○ Las cenizas se tiran a un río o enterradas, el duelo dura 90 días.

○ Sí autopsia

○ No donación de órganos
Clase 3: Concepto de la muerte por edades

● No apartar a los niños de la muerte, necesitan desarrollar las habilidades necesarias


para afrontar eventos.

● Los niños detectan que es mejor no preguntar porque perciben nuestra angustia.

● Necesitan despedirse y atravesar su dueño acompañados. También participar en los


ritos funerarios.

● A veces la cultura, el “tema tabú”, la evasión de las preguntas, el miedo a generar un


trauma, el lenguaje pueden ser limitantes para abordar el duelo con los niños y
adolescentes.

● Condicionantes de los procesos de duelo en los niños:

○ Edad y capacidades cognitivas y emocionales

○ Estado de salud del niño en el momento de la pérdida

○ La relación que tenía con la persona

○ Calidad del acompañamiento durante el duelo

● Componentes del concepto de muerte:

○ Realización

○ Separación

○ Inmovilidad

○ Irreversibilidad

○ Causalidad

○ Disfuncionalidad: todas las funciones vitales terminan

○ Universalidad

○ Insensibilidad

○ Apariencia

○ Personificación

● Tareas del duelo en la infancia:


○ Encontrar un adulto comprensivo, protector y consolador

○ Ponerle nombre y manejar emociones

○ Comprensión cognitiva y afectiva

○ Aprender a vivir sin el ser querido: formar relaciones sin miedo a la pérdida

○ Re-elaboración cíclica de la pérdida : luchar contra el resurgimiento de


emociones dolorosas en cada problema

○ Resumir actividades diarias

● Antes de los dos años

○ Curiosidad

○ Noción de permanencia de objeto se desarrolla hasta los 6-8 meses

○ Perciben emociones y la no presencia del que se murió

○ Muerte = separación/abandono

○ Irritables porque ya no los cuidan igual

○ Se debe de tratar de mantener su turina

● Dos - Cinco años

○ Egocentrismo, pensamiento mágico.

○ CAUSA - EFECTO.

○ Morir es vivir en circunstancias diferentes : que va a comer? le dará frío?

○ Muerte = castigo

○ CULPA + MÁGICO

○ Muerte es algo reversible

○ Darles info sencilla y corta

○ Se dan cuenta que la muerte puede afectar a los que lo rodean

● Cinco - Siete años


○ IMAGINACIÓN

○ Sentimientos intensos

○ Miedo a la muerte de seres queridos

○ Muerte es irreversible

○ Necesita una explicación funcional, no mágica

● Seis - Diez años

○ Busca detalles concretos

○ Entienden detalles biológicos como el pulso. Preguntan qué cambios pasan


por el cuerpo

○ Muerte selectiva: solo se mueren los viejitos

● Diez - Doce años

○ Preguntas religiosas o culturales : que es el cielo?

○ Muerte = permanente, irreversible y universal

○ Se da cuenta de su mortalidad

○ Necesitan escuchar el testimonio del adulto

○ RESPONSABILIDAD ¿cómo vamos a pagar la casa? quien nos va a cuidar?

○ Empatía hacia los demás

● Adolescente

○ Reta a la muerte con comportamiento

○ Sentimiento de abrumado por los cambios

○ Necesitan ser parte de los ritos y sentirse escuchados

○ Necesita retomar sus relaciones sociales


● Debes de decirle lo antes posible por una persona cercana y de confianza, en un
lugar tranquilo sin interferencias, mirandolo a los ojos y con ternura, dejar que haga
preguntas.

● Siempre tienen que saber la verdad, lo primero que tienen que saber es que la
persona se ha muerto y que no la vamos a ver otra vez. Usar la palabra murió

● Decirles que su mundo va a seguir siendo el mismo, rutinas, amigos, etc.

● Decirles que va a estar en nuestro corazón, recuerdos y en nuestra memoria.

● Dejar que vean que el adulto llora, para se den cuenta que llorar no es malo y que la
tristeza aparece en forma de llanto.

● Restablecer cuanto antes su vida cotidiana como el colegio.

● Es normal que el niño tenga regresiones en su autonomía.

● Favorecer la comunicación, averiguar como se siente emocionalmente. Usar


herramientas para el duelo como arteterapia, juegoterapia, cine.

Clase 4 y 5: La familia en la enfermedad y la muerte

● Familia: común-unidad de vida donde el vínculo entre las personas se debe al amor,
entrega, servicio mutuo y continuo dar y recibir. Se mueve debido a las crisis.

● Teoría de los sistemas:

○ La familia se transforma y adapta a los cambios

○ La familia tiene una estructura interna que se manifiesta en movimientos, uno


se mueve y afecta a todos.

○ La familia tiene la capacidad de adaptarse al estrés

● Familiograma
● Ciclo vital de la familia

○ Desprendimiento → encuentro → hijos → adolescencia → reencuentro →


soledad y muerte

● Enfermar es un evento estresante muy importante en la vida de una persona.

● Adaptación: proceso que ocurre como respuesta a dx, cambios funcionales,


psicológicos y sociales que pasan cuando vives con enfermedad o discap

● Factores que condicionan la vivencia de la enfermedad:

○ Calidad asistencial (Servicios de salud)

○ Conocimientos y creencias (vínculos sociales, religión, etc)

○ Situación biomédica (tipo de enfermedad, respuesta a tx)

○ Personalidad (forma de hacer frente a la adversidad)

● Componentes del proceso de adaptación: intelectual, afectivo y conductual

● Hay tareas adaptativas que tiene que seguir

○ Generales

■ Equilibrio emocional

■ Autoimagen satisfactoria
■ Mantener relaciones

■ Prepararse para el futuro

○ Enfermedad

■ Enfrentar el dolor y la incapacidad

■ Enfrentar el ambiente hospitalario

■ Tx y procedimientos especiales

■ Relación adecuada con personal del hosp

● Afrontamiento: esfuerzos cognitivos y comportamientos dirigidos a reducir o eliminar


las condiciones estresantes que están asociadas con malestar emocional. Ayuda a
mantener la adaptación psico-social

● Hay dos tipos de afrontamiento:

○ Centrado en el problema: la persona adquiere destrezas para poder operar


sobre uno mismo

○ Centrado en la emoción: trabajar para reducir o eliminar la emoción que


surge al enfrentar la situación. Control de emociones de manera adecuada o
inadecuada.

● Percepción subjetiva

○ Amenaza: ansiedad ante daño físico

○ Pérdida: anatómica o simbólica

○ Ganancia: ventajas que relaciona con enf

○ Insignificancia: minimizar síntomas o no querer obtener info de enfermedad

○ Desafío/Reto: buscar opinión del médico y cumplir con el tx

● Agudo: menos de 6 meses

● Crónico: más de seis meses

● Depresión: tristeza o estado de ánimo deprimido, falta de interés o placer indican


presencia de esto (min. dos semanas)

○ CIE 11 al menos ⅗ de esto: ánimo deprimido, disminución del interés o placer,


sentimientos de culpa, confianza baja, ideación recurrente de muerte o
suicidio.
○ Síntomas: Sueño y apetito alterados, enlentecimiento del movimiento o
habla, fatiga, irritabilidad, etc.

○ Se divide en severa cuando los síntomas son graves, moderada cuando tiene
mínimo 4 síntomas por cuatro semanas y leve cuando tiene 3 síntomas en
dos semanas, hacen actividades normales pero dificultad.

○ DSM 5: 5 + en dos semanas de: ánimo deprimido la mayor parte del día,
insomnio o hipersomnia, disminución del interés, pérdida o aumento de peso,
fatiga o pérdida de energía, sentimiento de inutilidad o culpa, disminución de
concentración, pensamientos de muerte y suicidio.

● Ansiedad: anticipación de un daño o desgracia futuros, acompañada de un


sentimiento de disforia o síntomas de tensión. Señal de alerta.

○ Una ansiedad patológica tiene episodios repetidos, alta intensidad y duración


prolongada. La reacción es desproporcionada y hay un alto grado de
sufrimiento y una profunda interferencia en la vida cotidiana. nto,

○ Temblor, tensión muscular, sudoración, sequedad de boca, mareo,


palpitaciones, taquicardia, dolor precordial, disnea, náuseas, vómitos,
dispepsia, diarrea, estreñimiento, micción frecuente. Sensación de agobio,
miedo a perder el control.

○ CIE: ⅗ sentirse nervioso, ansioso, incapacidad de controlar preocupaciones,


problemas para relajarse, inquieto, miedo a que algo pase.

○ Severa: 5 + síntomas de gran intensidad

○ Moderada: 4 síntomas por dos semanas

○ Leve: 3 síntomas por dos semanas.

Clase 5: SDPE y Burnout

● Q-LES-Q : Calidad de vida , satisfacción de las necesidades y deseos individuales,


participación en actividades de desarrollo personal.

● SF -36: Estado de salud

● Empatía: capacidad psicológica o cognitiva de sentir o percibir lo que la otra persona


sentiría si estuviera en la misma situación

● Paciente expresa sentimiento → se reconoce ese sentimiento → transmite el


reconocimiento → paciente da retroalimentación del reconocimiento que se ha
recibido

● Empatía:

○ Tiene perspectiva
○ Reconoce emociones

○ Se centra en el plano emocional

○ No busca aprobación

○ No busca lo positivo, sino solo comprender

○ No busca una solución

○ No juzga

● Simpatía:

○ Reconoce emociones

○ No tiene perspectiva

○ Centrado en lo intelectual

○ Busca aprobación

○ Se esfuerza en hallar algo positivo en el problema

○ Busca una solución al problema

○ Da consejos y supone.

● Síndrome del desgaste profesional por empatía: conductas emocionales naturales


que surgen al conocer un evento traumático experimentado por otra persona, el
estrés o deseo de querer ayuda a una persona traumatizada. En profesión de ayuda
y de inicio súbito.

○ Síntomas

■ Emocionales: impotencia, depresión, culpa, enojo, miedo

■ Cognitivas: menos concentración, alteración de autoestima, dificultad


resolutiva

■ Relaciones personales: desconfianza, aislamiento

■ Conductuales: impaciencia, irritabilidad, poca tolerancia

■ Desempeño laboral: baja motivación, evita tareas.

● Conductas comúnes: reexperimentacion (flashbacks), evitación (descuido a


relaciones interpersonales) e hiperactivación (sentimiento de fatiga, ansiedad).

● Factores de riesgo: menos de 40 años, primeras etapas de carrera, soltero, sin


actividades de relajación, psicológicamente no completamente sanos, personalidad
A y B proclives, jornadas de trabajo largas, mucho trabajo.
● Síndrome de Burnout: respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y
sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el rol
profesional. En cualquier profesión que pase por un periodo prolongado de estrés.

○ Agotamiento o cansancio emocional

○ Despersonalización: respuestas y sentimientos negativos

○ Baja realización personal: desilusión para dar sentido a la vida propia.

Fases del burnout:

● Entusiasmo

● Estancamiento: no cumples expectativas profesionales

● Frustración

● Apatía: cambios en actitud y conducta

● Quemado: colapso emocional y cognitivo

Clase 6: Claudicación familiar

Crisis familiar : Contradicciones entre la organización estructural y funcional de la familia y


las demandas derivadas de las vivencias de los nuevos acontecimientos de la vida familiar.

Claudicación familiar: “Incapacidad de los miembros de la familia para ofrecer una respuesta
adecuada a las múltiples demandas y necesidades del paciente
Según el momento de aparición:
● CLAUDICACIÓN PRECOZ: Información que produce un gran impacto
emocional, dando lugar a una respuesta de negación
● CLAUDICACIÓN TARDÍA: Agotamiento de los miembros del grupo familiar,
en su intento de cuidar al paciente del deterioro paulatino
● CLAUDICACIÓN EPISÓDICA: Provocada por la brusca aparición de un
síntoma no previsto y alarmante.

Según la duración:
● CLAUDICACIÓN ACCIDENTAL: Ocurre ante un incidente de fácil control y
que la familia supera con acierto.
● CLAUDICACIÓN TEMPORAL: Se va presentando a medida que transcurren
las fases de la enfermedad y de su readaptación del estilo de vida.
● CLAUDICACIÓN PERMANENTE. Es la situación más grave, se vive en
constante incertidumbre. Hay pérdidas en la comunicación

Áreas de afectación por la claudicación: emocional, orgánica, económica, social

● Claudicación simple: 1 área


● Claudicación mixta: dos áreas
● Claudicación global: todas

Claudicación directa: por la enfermedad


Claudicación indirecta: por motivos diferentes a la enfermedad (técnica de comunicación del
dx, economía, etc).

Por el número de personas afectadas, la claudicación puede ser: individual, grupal (los
miembros se dividen) o global

Factores que la desencadenan:


1. Discontinuidad de cuidados
2. Mala relación con el equipo de cuidados
3. Indefensión social (carencia de recursos y aislamiento)
4. Encarnizamiento terapéutico
5. Abandono por profesionales con técnicas curativas
6. Inundación informativa: malas noticias sin digerir, información brutal
7. Sobre identificación del equipo de cuidados

El síndrome del cuidador se da por la carga física y psicoafectiva derivada de las


responsabilidades y actividades del cuidado, de la vivencia continua del sufrimiento del
enfermo, de los sentimientos propios respecto a la pérdida y de lo que ello representa para
su vida futura.

• Las actitudes psicológicas que suele adoptar más frecuentemente el cuidador de enfermos
terminales:
• Identificación
• Distanciamiento (rechazo a oír peticiones específicas del enfermo)
• Negación (falsa seguridad)
• Atención selectiva (focalización sobre un sólo síntoma)
• Empatía

Conspiración del silencio

Acuerdo implícito o explícito, por parte de familiares, amigos y/o profesionales, de alterar la
información que se le da al paciente con el fin de ocultarle:
- Diagnóstico
- Pronóstico
- Gravedad de la situación

Clasificación:
Parcial: no conoce su pronóstico
Total: no conoce su dx ni pronóstico
Adaptativa: El paciente no lo habla, lo niega, lo evita o parece que no quiere saber.

Desadaptativa: El paciente quiere saber y pregunta pero su familia o el profesional no


quieren decir • Dificultad de los familiares y/o de los profesionales para comunicarse, las
dificultades de la familia para enfrentar el sufrimiento.

Médico: relación con el px afectada, se pierde la confianza

Familia: problemas en la comunicación, sentimientos de culpa, conductas evitativas

Paciente: contrario al principio de autonomía, no ejerce el consentimiento informado,


desconfianza.

¿ CUÁNDO NO INFORMAR ?
1. Antecedentes psiquiátricos graves:

1. Síntomas psicóticos actuales


2. Tentativa de suicidio reciente.
3. Trastorno depresivo grave.
4. Trastornos de ansiedad intensos: con ataques de angustia y con síntomas fóbicos
y/u obsesivos.

2. Reacciones agresivas: ante la posibilidad de reproducir comportamientos muy agresivos


hacia familiares, a sí mismo o hacia el equipo sanitario

5. Rechazo claro y manifiesto: El paciente explícitamente refiere que no quiere saber nada
si el diagnóstico es maligno. Si más adelante quiere saberlo, podremos informarle.

6. Usando la negación como mecanismo de afrontamiento.

7. Condición física del paciente: Si está inconsciente o con un nivel de conciencia


disminuido como consecuencia de la propia enfermedad o secundario efectos
farmacológicos, o tener una capacidad intelectual no apta para tomar una decisión
Historia clínica tanatológica

1. Ficha de identidad
a. Nombre.
b. Edad.
c. Estado civil.
d. Núcleo familiar.
e. Procedencia.
f. Nivel socioeconómico.
2. Motivo de ingreso
3. Antecedentes heredofamiliares
4. Antecedentes médicos
5. Motivo de consulta a tanatología
6. Presentación del px
a. Foto fija:
i. Edad cronológica y aparente.
ii. Cuidado personal.
iii. Fijación de la vista.
iv. Lenguaje no verbal.
b. Foto en movimiento:
i. Movimientos.
ii. Voz: firmeza, tono, volumen.
iii. Actitud.

Tipos de familias
1. LA FAMILIA PRESENTE CONTINENTE, se refiere a aquella que está acompañando
al paciente y a su vez da apoyo emocional, físico, es contenedora, tiene buena
comunicación y respalda al equipo médico.
2. LA FAMILIA PRESENTE ACOMPAÑANTE es aquella que permanece junto al
paciente pero de manera pasiva,
3. FAMILIA PRESENTE CONFLICTIVA son generadoras de perturbación emocional
estado exacerbado de ansiedad.
4. FAMILIA AUSENTE CIRCUNSTANCIAL se refiere a aquella que por diversos
factores le es imposible estar acompañando al paciente como en un viaje, vive lejos,
muerte, situación económica que hace compleja la estadía junto al paciente.
5. FAMILIA AUSENTE ESTRUCTURAL regularmente no hay presencia emocional ni
física, manifestación de la distancia afectiva de siempre, se puede presentar
limitación, desagrado, hostilidad, no hay nadie con quien hacer alianza para el
equipo médico

Es una paciente de complexión (delgada, robusta)


Estatura ( alta, media, baja)
De edad ( aparente, mayor o menor a cronológica)
Acude ( deambulando, silla de ruedas, camilla)
En condiciones (adecuadas, inadecuadas) de higiene
Facies (ansiosa, depresiva, normal, somnolienta)
Estado de conciencia (alerta, dormido, no responde)
Orientado (tiempo, espacio, persona, contexto)
Procesos de atención y concentración (adecuado, distrae)

También podría gustarte