Está en la página 1de 36

Clase 1

Fecha 9/8

Text Empty

Los procesos básicos son aquellos procesos cognitivos y funciones de la


mente que intervienen y se involucran en la adquisición y uso de la
información que está en la mente; y participan, además, en todo
comportamiento humano.

Hay una clasificación de los procesos básicos

• →
De la base — Memoria, atención, percepción, algunos procesos del lenguaje, y
aprendizajes implícitos.

• →
Superiores — Pensamiento, razonamiento, formación de conceptos, resolución
de problemas y comprensión de textos y de discursos.

• Con incidencia emocional — → Emoción y motivación


(De Vega)

• Procesos fríos (Se solapan con los de la base y superiores)

• Procesos calientes (Se solapan con los de incidencia emocional)

Diferencia entre psicología cognitiva y neuropsicología


cognitiva
Ambos estudian los procesos básicos pero…

• La psicología cognitiva lo hace a través de experimentos a la población general

• La neuropsicología cognitiva lo hace a través de estudios a pacientes con


alteraciones cognitivas debidas a lesiones cerebrales adquiridas
Origen del paradigma cognitivo
Paso del paradigma del conductismo (que domina primeras décadas del S.20) a la
psicología cognitiva.

• Paso entre una disciplina que dice que no podemos estudiar procesos mentales
hacia una matriz disciplinar que propone que la mente no es una caja negra (no
fijándose en el estímulo/respuesta).

Críticas al conductismo
• →
Positivista — Método que utilizaba era la observación y creía que no se podía
inferir en los procesos internos.

• →
Reduccionista — Se centra en lo observable de la conducta. Muy limitante y no
profundiza sobre procesos internos que generan los comportamientos.

• →
Fixista — Toma las leyes como universales sobre el comportamiento animal por
lo que también se le adjudicaban a todos los seres humanos. Extrapola la
información que hay sobre el mundo animal al mundo del hombre.

Factores q llevaron a la crisis


• Internos

◦ Subescuelas

◦ Comunidad científica
• Externos

◦ →
Irrupción de la Teoría de la Comunicación de Shannon — Se plantea la idea
de ver a la mente como un canal de transmisión de información con diferentes
procesos.

◦ →
Aparición de ciencias computacionales — Metáfora del ordenador: mente
como un sistema de procesamiento que no solo transmite información sino
que recibe, codifica, almacena y genera nueva info.

◦ →
Psicolingüística — Chomsky: Se contrapone a la idea del lenguaje del
conductismo sobre que el lenguaje solo es una respuesta a ciertos estímulos y
que se aprende con refuerzos y castigos. Para Chomsky el lenguaje no se
aprende, es innato, es una dotación biológica, hay una predisposición al
aprendizaje (de todas maneras, necesitamos que algo se nos enseñe para
“activar el interruptor”): no es un repertorio finito de donde seleccionamos
ciertas respuestas para ciertos estímulos. Tenemos una gramática universal -
competencia lingüística (un sistema de reglas que nos permite generar una
infinidad de frases; incluso que no tengan sentido pero que cumplan con la
gramática.) Es decir, se pueden generar múltiples emisiones y es súper
creativo.

Aparece la Revolución Cognitiva


Se vuelve a estudiar la mente y sus procesos mentales; para esto se fundamenta en el
paradigma del procesamiento de información con analogías a los ordenadores para
construir hipótesis y teorías acerca del funcionamiento de la mente.

• No se ocupa de los mecanismos neurales de estos procesos — → esto cambia con


la Neuropsicología

Plantea lo siguiente…
1. La existencia de un nivel de representación mental, independiente de los niveles
biológicos y socioculturales.
2. La analogía computacional, la mente como un procesador de información. La
mente como un software. Uso metafórico

Utiliza el método experimental


1. Manipulación de grupos experimentales

2. Controlar ciertas variables


3. Medición objetiva de los procesos internos a través de diferentes mecanismos.
¿Qué concluimos con estos experimentos?

• TR = en ambos grupos — → ambas imágenes pasaron por los mismos procesos de

reconocimiento.

• TR ≠ (≠ significativas) —→ en alguna imagen fueron más los procesos


intervinientes en su reconocimiento.

Neuropsicología Clásica (NPS)


Estudia la relación cerebro-mente (que le falta a la psicología cognitiva) —→ forma en
que las estructuras y procesos del cerebro median al comportamiento.

• Agrupa pacientes a través de asociación de los síntomas comunes con áreas


específicas del cerebro que se encuentran lesionadas.
… En cambio la neuropsicología cognitiva va a establecer modelos de procesamiento
teóricos — → identificar componentes que sustentan el procesamiento.
• Estudia las funciones cognitivas a partir de su alteración —→ A partir de ciertas
alteraciones por lesiones adquiridas, propone modelos que explican tanto las fallas
como el procesamiento normal.
• Intenta identificar los componentes afectados de ciertas patologías.

ANTECEDENTES
1. Frenología — → El postulado de Gall, aunque incorrecto, estaba basado en 2 ideas
que aún hoy se aceptan:

• Las facultades mentales se sostienen por el funcionamiento cerebral.

• Cada función ocupa una parte específica del cerebro.



2. Paciente TAN — Tan tenía afectada la producción del lenguaje (solo podia decir
“TAN TAN”), pero conservada la compresión.

• Luego de la anatomía post mortem de Tan y varios pacientes afásicos, Broca


identifica un

área de afectación común: 3er circunvolución del área frontal del HI.
3. Wernicke — → Describe pacientes con afectación de la comprensión y conservación
de la producción.

• Identifica un área de afectación: 1era circunvolución temporal del HI, en una

región cercana al área auditiva.

• Postula un primer modelo conexionista de procesamiento del lenguaje con dos


centros y una conexión.
DISOCIACIONES
→ (Un solo paciente) Falla en una tarea y hace bien otra.
Disociación Simple —
Doble disociación —→ (Más de un paciente) Encontrar dos pacientes que presenten
disociaciones simples inversas, es decir, un desempeño inverso en diferentes tareas.
De esta manera, no aludimos que una tarea es más difícil que otra y que por eso al
paciente le cuesta. Por lo tanto, podemos deducir que para cada proceso hay
componentes diferentes particulares.

LA NPS cognitiva se sustenta en dos supuestos:


1. Especificidad Neurológica o Isomorfismo

• Hay una correspondencia entre la organización de la mente y del cerebro

• Distintas funciones mentales ocupan regiones del cerebro diferentes.

• Dobles disociaciones.

2. Modularidad
• →
Viene de la hipótesis de la mente como ordenador — Establece que está
organizada por componentes interconectados pero semiindependientes y
específicos, por lo que se pueden alterar de manera separada presentando síntomas
particulares.

• Plantea que hay procesos modulares (de entrada y salida) y centrales

◦ Los módulos de entrada son de funcionamiento obligatorio (no se puede evitar


escuchar, es mucho más pasivo)

◦ Los módulos de salida son mucho más voluntarios, por ejemplo, hablar. Son
menos obligatorios aunque a veces no se controlan como gritar del dolor.

◦ Los centrales son voluntarios y conscientes. Son procesos de razonamiento,


planificación, etc.

PROPIEDADES DE LOS PROCESOS MODULARES


• (1) Encapsulamiento informativo y (2) especificidad de dominio

1. Funcionan de manera aislada. Procesan la info. y no necesitan de otros


módulos,
2. y a su vez se especializa en procesar solo un tipo de input.

Por esta razón se pueden dañar de manera separada mientras otros módulos se
mantienen intactos.

• Obligatoriedad — → Una vez activado por el input, el módulo procesa la información


sí o sí

• Origen innato —→ No se desarrollan; venimos dotados con esta división en


módulos.

• →
Transparencia — Ciertos errores permiten observar y notar que módulo/s están
alterados, teniendo en cuenta las diferencias individuales y las estrategias
compensatorias.

• →
Sustractibilidad — Sujetos normales y lesionados presentan el mismo sistema
cognitivo: El cerebro no genera nuevos módulos.
Clase 2
Fecha 16/8

Text Empty

La memoria está involucrada en gran cantidad de procesos mentales — →


Conjunto de sistemas y procesos como la codificación, almacén, organización,
recuperación de diferentes tipos de información, percepción, solución de
problemas, aprendizaje. (Psicología cognitiva)

Por lo tanto, la memoria es una capacidad transversal ya que su operatoria se extiende


a través de diferentes funciones o capacidades mentales. Además, es una suerte de
base de datos ya que guardamos, actualizamos y recuperamos información y
conocimientos. Finalmente, la memoria estaría involucrada en todo input de info. y en
toda ejecución cognitiva o motora que refleje experiencias pasadas.

ANTECEDENTES DE LA MEMORIA

EBBINGHAUS
Se interesa por un estudio de la física que encontró la manera de estudiar la medida
objetiva para medir la sensación: Ebbinghaus quiere hacer lo mismo pero con la
memoria. Para esto buscaba:

• Unidad básica de memoria — → Sin influencia de la experiencia, conocimientos


previos, etc.

• Método u herramienta de medición — → TRIGRAMAS (CVC) - sin sentido


◦ Control experimental: Él mismo es le objeto experimental, paraba por fatiga,
siempre a la misma hora, metrónomo.

Paradigma estudio-test:

1. Fase de estudio: Memorización del material (lista de 15 trigramas) — estudió
estas listas de palabras hasta cumplir con el criterio de repetirlas dos veces
consecutivas en el mismo orden.
2. Intervalo de retención (días/horas)
3. Fase de test: Evaluación de la retención (re-aprendizaje de la lista hasta cumplir
con el criterio)
¿Cuántos ensayos insumió el re-aprendizaje? — → En el caso de que el número de
ensayos de re-aprendizaje fuera menor que insumió el aprendizaje original, esto implicaba
que el sujeto conservaría en su memoria al menos parte de la información original.

Método del ahorro — → Medir cuanto había “ahorrado” (=retenido) su memoria.

Cuantos más ensayos requiera el re-aprendizaje, habrá menos ahorro y, en


consecuencia, es de suponer que hubo un mayor olvido del material.

CONCLUSIONES DE EBBINGHAUS g
• La mayor parte de lo que se olvida ocurre después de una hora — → Después el
olvido se vuelve más constante.

• Ebbinghaus no lo dice explícitamente pero es una especie de memoria implícita, es


decir, una memoria de la que uno no es consciente tener.

• El re-aprendizaje es más fácil porque nunca conlleva la misma cantidad de ensayos


que aprender el material por primera vez.
• NUNCA NOS OLVIDAMOS DE LAS COSAS COMPLETAMENTE — La curva del →
olvido nunca llega a tocar la abscisa, lo que indica que la información permanece
en la mente (es decir, siempre se produce algún ahorro)

CRÍTICAS A EBBINGHAUS
• Falta de validez ecológica: La memoria en la vida cotidiana es muy distinta de la


memorización rutinaria de una lista — material con significado

• Los sujetos, aún ante material sin sentido, intentan y buscan interpretarlo:

asociaciones esfuerzo cognitivo.

Ebbinhaus, además, distinguía entre distintos tipos de memoria:


1. Voluntarias
2. Involuntarias
3. Casos de recuerdo en los cuales dichas experiencias afectan o se expresan en el
curso actual del pensamiento o de la conducta.

Frederic BARTLETT

Recordar no consiste en “reproducir” o “re-excitar” las huellas de la memoria



correspondiente a episodios pasados — El proceso de recuerdo es una
especie de RECONSTRUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN PASADA.

• “Esquemas de memoria”: Conjunto de factores que influyen en el proceso


de recuerdo y que compilan información acerca de cierta clase de
acontecimientos. Estos son conocimientos previos del sujeto, expectativas
y actitudes hacia el objeto.

¿Qué producen estos esquemas de memoria?


En la rememoración, el sujeto guiado por sus esquemas, transforma las huellas
mnémicas de modo que lo que se recuerda no es un reflejo fiel de los acontecimientos

originales — El recuerdo será más preciso y fiel en tanto sea más compatible la
información con los esquemas del sujeto.

Método de estudio
• Material: Historias, fábulas, narraciones orales, noticias del periódico.

• Paradigma experimental:

◦ Reproducción serial = “Teléfono descompuesto”

◦ Reproducción repetida = Recordar en diferentes ocasiones

RESULTADOS DE BARTLETT
Los sujetos no solo producían versiones más reducidas de la versión original sino que
también la modificaban para “encajar” las historias con sus esquemas mentales y
tórnalas más lógicas.
1. Omisiones: de partes de la historia que no pueden asimilar o comprender bien.
2. Racionalización: se añade o transforma información que carece de sentido.
3. Transformación de detalles: palabras y nombres poco familiares son sustituidos
por otros más familiares.
4. Cambio en orden de acontecimientos

CONCLUSIONES
Los sujetos realizan una reducción progresiva de la historia y la hacen más coherente con
su propia visión del mundo.

• Esquemas — → Estructuras cognitivas que compilan información sobre distintos


tipos de eventos.
Clase 3
Fecha 23/8

Text Empty

SISTEMAS DE MEMORIA

Existen múltiples sistemas de almacenamiento y uso de la información — Cada uno
tiene determinadas características pero de todas formas interactúan entre sí.
¿Qué es un sistema de memoria?

• →
Tulving — (Definición estructural) Constituyen las subdivisiones de la
organización de la memoria. Tienen sustratos neurales y correlatos cognitivos o
conductuales

• →
Sherry y Schater — (Definición funcional) Un sistema de memoria es una
interacción entre mecanismos de adquisición, retención y recuperación que se
caracteriza por ciertas reglas de funcionamiento.


¿Cómo sabemos que existen múltiples sistemas de memoria? — Disociaciones en
tareas de memoria de sujetos normales vs amnésicos, déficits selectivos de memoria
en animales y amnésicos, etc.

WARRINGTON Y WEISKRANTZ
• Fase de estudio: Leer lista de 8 palabras 3 veces.
• Fase de test: 4 condiciones…

◦ → Debe decir libremente que palabras recuerda.


Recuerdo libre —

◦ Reconocimiento —→ Se le presenta una lista de palabras con ítems viejos e


ítems nuevos mezclados y el paciente debe decir cuales estaban en la lista que
estudió. Son más ecológicas porque uno suele tener claves para recordar.

◦ Priming de repetición (o perceptual) con palabras fragmentadas — → La


exposición al contenido de la fase de estudio hace que se facilite la tarea. La
consigna no dice que completes las palabras según lo que viste en la fase de
estudio pero el cerebro lo hace automáticamente.

◦ Priming de repetición con letras iniciales —


palabras.
→ Primeras tres letras de las
Querían medir los efectos del priming de repetición (es decir, los efectos beneficiosos
de la fase de estudio sobre la tarea de identificar palabras en las dos últimas
condiciones de retención)

RESULTADOS

Pacientes amnésicos — Peor desempeño en recuerdo libre y reconocimiento pero no
aparecieron diferencias significativas en el rendimiento de las pruebas de información
parcial (priming)

• Los pacientes amnésicos completaron e identificaron las palabras tan bien como
el grupo control.


DISOCIACION ENTRE SISTEMA SEMÁNTICO Y EPISÓDICO — El recuerdo y el
reconocimiento (tareas episódicas) son disociados del priming en la
identificación de palabras fragmentadas, en completar raíces de palabras y en
identificación perceptivas (tareas semánticas).

DOS GRANDES SISTEMAS: MCP Y MLP

Evidencia neuropsicológica

Paciente H.M — Escisión bilateral de la región temporal medial (extirpación del
hipocampo, giro hipocampal y amígdala) debido al sufrimiento de una severa epilepsia.

• Amnesia anterógrada: No podía memorizar información nueva. Olvido de los


sucesos de cada día e incapacidad para aprendizajes nuevos.

• Buena retención de recuerdos viejos y buen vocabulario, CI normal.

• MCP en buen estado — → Tiene una amplitud de dígitos normal.

Evidencia cognitiva
En sujetos normales en el recuerdo de listas se presenta la curva de posición serial

• Son dependientes de diferentes sistemas de memoria ya que según la variable que


modifiquemos (velocidad al presentar palabras e intervalo de actividad distractora)
se genera un cambio diferente en la curva en el efecto de primacía o recencia.

SISTEMAS DE MEMORIA
Función común —→ Permitir el uso de conocimiento adquirido y almacenado para
mejorar la respuesta del individuo a demandas ambientales.

• Se diferencian en:

◦ Funciones cognitivas y conductuales

◦ Información y conocimiento que procesan

◦ Principios del procesamiento

◦ Sustratos neurales

◦ Desarrollo onto. y filogenético

Tulving propone cinco sistemas de memoria…

MEMORIA PROCEDURAL
Estudio con aplysia:
Aprendizaje no asociativo: Respuestas motoras a estímulos sensoriales. Un estímulo
modifica una respuesta.

• Habituación: Ante un E repetido, la R cada vez es menos intensa.

• Sensibilización: Aumento de la R ante un estímulo perjudicial, nuevo o doloroso.


Aprendizaje asociativo: Asociación estímulo-respuesta.
Hábitos motores complejos: Algoritmos complejos de secuencias (de pasos para
lograr la acción) de operaciones motoras.

Características:

• Opera sin participación de actividades cognitivas complejas (evaluación o toma de


decisiones)

• Adquisición gradual —→ Repetición, ensayo-error, etc.


• Recuperación implícita (no consciente). —→ La información que almacenan se
expresa mediante una respuesta conductual abierta. No puede expresarse
verbalmente.

• Carece de coordenadas espacio-temporales — → No importa donde o cuando lo


aprendimos para recuperar la info.

Filogenéticamente más antiguo; los animales los tienen pero en los humanos

la MP opera con representaciones cognitivas — Ej: Leer en voz alta
(aplicamos reglas de conversión entre letras y sonidos)

Estructuras neurales
Al haber subsistemas heterogéneos hay múltiples áreas neurales pero los principales
son…

• Ganglios basales y corteza motora para el aprendizaje de hábitos motores

• Cerebelo para secuencias de movimientos y equilibrios

• Amígdala para el aprendizaje, almacenamiento y recuperación de respuestas


condicionadas en las que el estímulo incondicionado provoca miedo.
SISTEMA DE REPRESENTACIÓN PERCEPTUAL
Permite reconocer patrones estructurados o conjuntos complejos de estímulos
sensoriales.

• Almacena representaciones de palabras y objetos sin contenido semántico — →


SOLO FORMA Y ESTRUCTURA PERCEPTUAL. (Por ej: sabemos que una palabra
existe, etc. pero no sabemos su significado, porque este último esta almacenado
en la memoria semántica)

Asociado al priming de repetición — → El SRP observa la exposición al estímulo y


facilita la identificación del objeto (o uno similar) en un encuentro posterior.

• →
Influye también la frecuencia — Cuanto más estamos en contacto con un
estímulo, lo identificamos más rápido.

Subsistemas (Pre-semánticos, es decir, operan a través de la forma y estructura y no


significado)
1- Formas visuales de palabras leídas
2- Formas auditivas de palabras oídas.
3- Descripción estructural de objetos y rostros.

• Recuperación y codificación implícita.

Estructuras neurales

• → Áreas visuales secundarias (occipitales)


Palabras —

• Objetos —→ Regiones occipito-temporal (Giro fusiforme y temporal inferior)

MEMORIA SEMÁNTICA
Permite adquirir y almacenar información sobre los hechos del mundo, conocimientos y
creencias. — → No contiene parámetros espacio-temporales.
Hay conocimientos generales (dominios semánticos y categorías) y específicos
(más enciclopédicos).

• Dos grandes dominios semánticos (ser vivo u objeto inanimado; dentro de ellas
hay categorías semánticas).

• Puede clasificarse en si hay cuestiones concretas y abstractas (amor, justicia).

◦ Pueden obtenerse de manera espontánea (el fuego quema) o culturalmente.


Es plástica: los conocimientos se van modificando con la experiencia o nuevas
informaciones. No es la misma memoria semántica la del niño que la de un adulto.

La evaluación es a través de la muestra de imágenes u objetos y ver si el sujeto puede


nombrarlo

Estructuras neurales

• Lóbulos temporales mediales (adquisición y almacenamiento de información


semántica nueva)

• Áreas laterales del lóbulo temporal del HI (Almacén semántico. Pérdida de info.
semántica previamente adquirida)

• Corteza prefrontal del HI: Recuperación

MEMORIA EPISÓDICA
Permite codificar, almacenar y recuperar acontecimientos vividos por el propio sujeto.

• Recuerdos personales se van enlazando (matriz de momentos subjetivos). — →


Información relativa a episodios fechados temporalmente y localizados
espacialmente.

• Conciencia auto noética — → La experiencia consciente de sí-mismo como una


entidad continua a través del tiempo. Experimentar el mundo autonoéticamente
consiste, por tanto, en

percatarse de que el yo que revive ahora la experiencia es el mismo yo que la vivió


originalmente.

• Codificación y recuperación explícitas.


Estructuras neurales

• Lóbulos temporales mediales (Almacenamiento temporario)

• Corteza asociativa (Almacén definitivo)

• Áreas prefrontales del HD (Recuperación)

MEMORIA DE TRABAJO
Sistema de capacidad limitada: 7+/-2 chunks (empaquetamiento de información)

• No solo es una manera de sostenimiento sino que también permite la


manipulación de info. para realizar otras tareas cognitivas más complejas.

◦ No solo apelamos al significado de las palabras para comprender, sino que


debemos sostenerla y manipularla para hacer, por ejemplo, un análisis
sintáctico.

• Duración escasa: 15/30 segs

Baddeley y Hitch propusieron un modelo de MT con 3 componentes:


1. Ejecutivo central: Sistemas estratégicos, responsable de la selección, planificación
y manipulación de info. de los otros dos sistemas. (Lóbulo frontal)
2. Bucle Fonológico: Sostiene info. verbal. (HI: circunvolución supramarginal)
3. Agenda visuoespacial: Sostiene info. espacial y visual. (HD: corteza parietal,
corteza visual asociativa)

MEDIDAS / TAREAS DE MEMORIA



Directas — Requieren que se recuerde conscientemente el material que estudió en la
fase de estudio. Relacionado a una memoria explícita.
1. Reconocimiento: de estímulos previamente presentados.
2. Recuerdo… (reproducir material aprendido previamente)
a. Libre - en este se estudia el clustering (agrupamiento) y la organización
subjetiva
b. Serial
c. Con claves

Para que el recuerdo sea eficaz, la info. tiene que estar accesible mientras que
para que el reconocimiento tenga éxito la información tiene que estar
disponible.


Indirectas — No requieren una manifestación consciente de recuerdo. Relacionado a
una memoria implícita.

• La consiga hace referencia a la tarea presente y no a acontecimientos anteriores.

◦ La fase de test no se presenta como una tarea de memoria —


se presenta como un completamiento de palabras degradadas.
→ Ej: En priming
1. Tests de conocimiento conceptual, factual, léxico y perceptivo
2. Tests de conocimiento procedimental
3. Tests de respuesta de evaluación
4. Tests de cambio conductual


Memoria declarativa — Accesible al recuerdo consciente. Puede ser traído a
la mente verbalmente, en forma de proposiciones o no verbalmente, en forma
de imágenes. (Es la memoria episódica y semántica). El conocimiento se
refiere a “saber qué”. →
Memoria no declarativa — Contenida
en las habilidades o destrezas adquiridas y solo podemos acceder a ella a
través de la acción. No es expresable o transmitible de forma verbal. Su
contenido se refiere a “saber cómo”. Se relaciona a la memoria procedimental
y sist. de representación perceptual.
Memoria explícita — → La forma de memoria que se revela cuando la
ejecución de una tarea requiere el recuerdo consciente de experiencias
previas. →
Memoria implícita — Aquella que se revela
cuando la ejecución de una tarea se ve facilitada en ausencia de un recuerdo
consciente.
Clase 4
Fecha 30/8

Text Empty

MEMORIA AUTOBIOGRAFICA
Es la memoria que guarda las experiencias personales, las vivencias, los
recuerdos llenos de significados que fueron experimentados personalmente y
que son relevantes para nuestra vida.

• Es una memoria personal

◦ Hace que nuestro pasado sea único.

◦ Permite saber quienes somos y a donde queremos ir - permite la construcción


del “yo”, de la identidad. Es una narrativa que me define y conceptualiza mis
objetivos.

◦ Convergen emociones, motivaciones, deseos, metas, logros, valores y


creencias.

¿Qué piensan los autores acerca de la MA?

• Tulving —→ MA = ME
• Otros autores no concuerdan con esto:

◦ →
Nelson — No todos los recuerdos que tengo codificados de manera espacial-
temporal (episódica), no significa que sean relevantes para mi identidad. No
todo recuerdo episódico es de naturaleza autobiográfica. Por lo tanto,
considera que la MA debe entenderme como una forma peculiar de ME.

TIPOS y COMPONENTES DE MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA


Brewer plantea que hay dos componentes en la memoria autobiográfica:

• Recuerdo autobiográfico/personal: Revivir la experiencia individual del episodio


original.

◦ Conocimiento sensorial

◦ Componente episódico de la MA

• Hecho autobiográfico: Conocimiento relativo al episodio concreto pero que


carece de representación personal = sé que el episodio pasó pero no tengo
imagen de mi mismo ni emociones de ese hecho.

◦ Componente semántico de la MA — → conocimientos genéricos.

La evocación de un recuerdo autobiográfico implica la generación de un


estado mental que representa el acontecimiento concreto + otra
representación mental del evento como algo que me ocurrió a mí en cierto
momento y lugar + otra representación con los detalles periféricos conectados
a dicho evento + representación de las emociones y sentimientos.

Método de estudio de la MA
Se alejan de los paradigmas tradicionales del estudio de la memoria (paradigma
estudio/test)

• No se evalúa info. de un experimento de laboratorio.

• No se puede comprobar la exactitud de los recuerdos.

1- Técnica de Crovitz (o de palabras clave)


Desarrollado por Galton primeramente y luego fue modificado por Crovitz

• 20 palabras claves — → junto a la clara consigna de que era una prueba de


recuerdos autobiográficos.

• Dos fases:

◦ Asociar cada palabra a un recuerdo personal y relatarlo

◦ Fechar recuerdos generados


Criterio de evaluación — riqueza descriptiva del relato, cantidad de recuerdos, su
especificación de tiempo y lugar.

• Para esto necesitamos un tercero que nos verifique la información es precisa.

2- Método de diarios

Linton se autoevalúo — Durante 6 años, registró al menos 2 eventos específicos
(episodio o acción) por día.

• Descripción breve en tarjeta y fecha del evento al dorso. (Dos restricciones =


extensión - hasta 3 líneas - y singularidad - cada evento escrito debía poder
distinguirse del resto.)


Cada mes evalúa su memoria — Elije dos tarjetas al azar y trataba de recordar orden de
los sucesos y la fecha de ocurrencia. Los ítems no recordados se eliminaban del archivo.
Presentaba un mejor recuerdo de los…

• Ítems mas evaluados

• Ítems más cercanos en el tiempo


• ítems más sobresalientes (importancia, emocionalidad)

Wagenaar hizo mejoras metodológicas al método de Linton

• Estudiar como operan las claves en los procesos de memoria: quién, qué, cuándo,
dónde

• Registro en tarjetas — → Además de las claves mencionadas, se registraban en


Escala tipo Likert los siguientes criterios:

1. Saliencia (frecuencia)
2. Implicación emocional

3. Nivel de satisfacción o agrado

Luego se administraba una clave y se intentaban recuperar las otras: la combinación de


2 o 3 producía mejores recuerdos.

• La retención estaba relacionada con las variables evaluadas en la escala.

Brewer hace otra modificación:

• Alarma en intervalos aleatorios que le indica al participante registrar lo que está


haciendo, pensamientos y emociones + fecha. — → 13 días de registro
Recuperación en tres intervalos diferentes — → inmediata, a los 23 y a los 46 días

RESULTADO: Mejor recuerdo de acciones vs pensamientos.

• Originalidad: Mejor predictor de recuerdo de la acción que estaban realizando.

• Nivel emocional: Mejor predictor para el recuerdo de pensamientos.

3- Cuestionarios de memoria
Autoinformes: Creencias del participante sobre el funcionamiento de su propia
memoria.

• No evalúan el funcionamiento real sino la creencia.


Accesibilidad de la MA
La disponibilidad de los recuerdos de MA no presenta una distribución temporal uniforme

• No siempre lo más alejado en el tiempo es lo que menos se recuerda:

CURVA DE RECUPERACIÓN DEL CICLO VITAL


1. Amnesia infantil — → Hay muy pocos recuerdos en relación a los primeros años de
vida: prácticamente ninguno.
Explicaciones causales:

• Represión (Freud)

• No existe la memoria en niños pequeños

• El paso del tiempo eliminó los recuerdos de los primeros años

• Discontinuidad cognitiva y sociales (Schatel): Los recuerdos son


inaccesibles para el adulto ya que los esquemas de este no son
receptáculos apropiados para la reconstrucción de las experiencias
infantiles.

• Emergencia el yo (Howe y Courage): Ausencia en los primeros años de vida


de un esquema del yo, de autoconciencia y conciencia auto noética que
impide la codificación de acontecimientos vividos como experiencias
emocionales.

• Origen psicosocial de la memoria autobiográfica (Nelson): Incapacidad


narrativa de los niños pequeños por la falta de leguaje.

Solo las últimas dos teorías reciben apoyo empírico.



2. Pico de reminiscencia — Número desproporcionado alto de recuerdos para el
período comprendido entre los 15 y 25 años; sólo se observa en personas con más
de 35 años.

• Aparece en recuperación con claves pero también en narraciones libres de


vida.

• No se limita solo a la memoria episódica.

• Tiende a ser el identificado como la época favorita de las personas

EXPLICACIONES:

1. Hipótesis madurativa — En este período de la vida las capacidades
cognitivas están en su mejor momento.

2. Hipótesis de la formación de identidad — → Durante este período se forma la


identidad adulta, individual y social.
3. Hipótesis del cambio cognitivo — → Se produce una estabilidad cognitiva en la
juventud luego de un período de cambios rápidos.
3. Recencia

CARACTERÍSTICAS de los recuerdos definidores del yo = autobiográficos


1. Vividez e intensidad afectiva: Fuerte cualidad sensorial de modo que aparecen en
la conciencia como si los estuviéramos viviendo.
2. Niveles altos de repaso: La gente vuelve a recordar estos momentos una y otra vez
ya que funcionan cómo puntos de referencia acerca de lo que desean en sus vidas,
como etc.
3. Vinculación con otros recuerdos similares: Alta probabilidad de conectarse a una
red de recuerdos relacionados que comparten objetivos, intereses, logros y
respuestas afectivas similares.
4. Intereses permanentes (o conflictos no resueltos): Reflejan pareas centrales de
intereses o conflictos e la personalidad. Toca temas intemporales y eternos que
configuran el sentido de la identidad del individuo.
AMNESIAS
Trastorno selectivo de la memoria (se afecta en algún procesos de memoria) en
ausencia de disfunciones perceptivas, lingüísticas o intelectuales.

• No es una alteración de toda la memoria — → Suele ser pérdida de info. episódica o


autobiográfica.

PUEDE SER…
Retrógrada:

• Pérdida de información episódica y autobiográfica ya consolidada y

establecida en la Memoria a Largo Plazo.

• Puede ser total (abarcar toda la vida del sujeto) o parcial (abarcar un

período determinado)

• En general, la información adquirida en el pasado más lejano (la

memoria remota) está más conservada que la memoria reciente.

• La información procedimental y semántica adquirida en el período no

recordado por la amnesia puede permanecer.

Anterógrada:

• Incapacidad para consolidar de forma normal nuevos recuerdos

episódicos, de sucesos acaecidos posteriormente al inicio de la

afección.

• Nada de lo que vive y experimenta puede quedar registrado en su

memoria.

• Profunda dificultad para nuevos aprendizajes y,en consecuencia, para

beneficiarse de sus experiencias.

• En los casos graves y puros, el paciente mantiene una memoria de

trabajo y capacidad de comprensión, pero la información se mantiene

sólo mientras dura la memoria de trabajo y el foco atencional sobre

esas representaciones.

3 CAUSAS DE PROBLEMAS MNÉSICOS



1. Fallas de registro — = amnesia anterógrada. Incapacidad para establecer nuevas
huellas mnésicas y recordar eventos que suceden luego de la amnesia. Las huellas
anteriores al inicio de la amnesia deberían poder recuperarse. Retención y
recuperación intactas = buena evocación de recuerdos almacenados antes de la
enfermedad.
2. Fallas de recuperación — → Alteración en la evocación. Registro y retención =
intactas.

¿Cómo corroborar que el registro se encuentra preservado? Si el paciente se


recupera de su amnesia y puede evocar eventos sucedidos durante la enfermedad.
3. Fallas de retención — → Destrucción de las huellas mnésicas

TIPOS DE AMNESIAS

Amnesia traumática
Parece existir una combinación de déficit de registro y recuperación en estas

amnesias traumáticas.

• El déficit de recuperación afecta la habilidad del paciente para recordar los sucesos
anteriores al accidente pero se resuelve con el tiempo.

• El déficit de registro también se resuelve, pero deja una laguna en la memoria del

paciente correspondiente al periodo de su duración

Amnesia por enfermedad de Huntington


• →
Amnesia retrógrada y anterógrada — Imposible saber si el trastorno de
recuperación no se acompaña de un déficit en el registro.

Amnesia de Korsakoff
Deficiencia de la vitamina tiamina: asociada al abuso prolongado de alcohol.

• Produce lesiones en el tálamo e hipotálamo.

• Se extiende a lóbulos frontales



Instauración gradual dificulta distinguir entre dificultades en el recuerdo de
acontecimientos que sucedieron antes de la amnesia (recuperación) y los que
ocurrieron una vez iniciada (registro).

• Las fallas en el registro comienzan con el inicio en el alcoholismo → cuanto más


pasa el tiempo, peor es el registro de nuevos acontecimientos.

• Las fallas de recuperación presenta un gradiente temporal:

◦ Afectación más severa para la recuperación de recuerdos recientes que para


recuerdos más remotos.

◦ Menos pérdida de acontecimientos que ocurrieron 30 o 40 años atrás que 10 o


15.

TEORÍA DE LOS DOS FACTORES


La amnesia retrógrada graduada en el tiempo puede ser el resultado de un déficit de
recuperación superpuesto con un trastorno de registro de instauración temprana y curso
progresivo.

• Los recuerdos más antiguos son más accesibles porque fueron bien establecidos
(=registrados) y consolidados en el tiempo.

• Los recuerdos más recientes fueron establecidos de forma más débil (falla en el
registro) y no están consolidados a causa del abuso de alcohol.
Clase 5
Fecha 6/9

Text Empty

• En términos de la MCP, proponen un solo almacén que cumple con dos funciones:

◦ Almacén temporal que ayuda a realizar otras tareas cognitivas.

◦ Procesamiento y paso de la info a la MLP y recuperación.

De todas maneras, había pacientes de pacientes que tenían fallas en la MCP pero que
no tenían dificultades para realizar actividades complejas.

• ¿Cómo es que la tienen dañada (la MCP) pero de todas formas pueden llevar a
cabo actividades complejas que serían parte de esa misma memoria?

Baddeley y Hitch — → Ponen a prueba la hipótesis de que la MCP no es un solo


almacén

• La ponen a prueba a través de un paradigma experimental de doble tarea (dos


tareas al miso tiempo)
1. Span de dígitos
2. Razonamiento - juzgar veracidad de una frase leída
Si la MCP era un único almacén, de alguna manera tendría que perjudicarse por la
interferencia (ya que había dos tareas al mismo tiempo), el desempeño bajaría — De →
todas maneras, no era así: A pesar de que el TR aumentaba cuanto más números
recordaban, no bajaba la cantidad de respuestas correctas.

Resultados apoyan la hipótesis de que la MCP es un sistema con diferentes


subcomponentes.

Lo más diferencial de Baddeley y Hitch es la propuesta de un sistema de control que


permite la manipulación y procesamiento de la información compleja de la info. de los
subcomponentes para realizar tareas complejas.

Baddeley y Hitch - Modelo de Memoria de


Trabajo
Diferencias con el modelo de Atkinson y Schiffrin

• →
Función — Está distribuida entre componentes. La MT va a permitir el
almacenamiento y manipulación de la info. para realizar una tarea compleja.

◦ Componente de control y coordinación de la info (ejecutivo central). No es un


almacén.

◦ 2 componentes de sostenimiento de info. de diferente modalidad.

2 componentes que se encargan del sostenimiento de info. por un breve periodo de


tiempo.
1. Bloc de notas visuoespacial
2. Bucle fonológico

1 componente atencional que utiliza la info de los otros dos componentes para
manipularla.
3. Ejecutivo central
1) Bloc de notas visuoespacial (o agenda visuoespacial)
Almacén de información visual y espacial — → Permite elaborar e inspeccionar una
imagen mental.

DOS COMPONENTES

• Componente visual: Almacena patrones visuales y detecta el qué (rostros,


imágenes). Permite hacer un “zoom” sobre algo.

• Componente espacial: Localización en el espacio y transmisión. Información sobre


el dónde.

¿Cómo sabemos que existe?


1. Paradigma de rotación mental
Se presentan 2 figuras tridimensionales en diferentes orientaciones y se le solicitar al
sujeto

que indique si son idénticas o no

• RESULTADO = El TR aumenta a medida que el ángulo de rotación aumenta (cuanto


más rotada está la figura, más TR hay).

2. Cubos de Corsi
Si queremos ver el sostenimiento de info visual — → El paciente debe tocar los cubos
en el mismo orden.

2) Bucle fonológico
Almacén de información fonológica, acústico, verbal, lingüístico.

DOS COMPONENTES

• Almacén fonológico: Sostenimiento de información verbal


• Ensayo/Control articulatorio:

◦ Mantiene activo el material del almacén fonológico mediante el repaso


subvocálico.

◦ Transforma en un código fonológico información presentada visualmente (ej:


lectura)

EVALUACIÓN:

• Span de dígitos directo

• Span de palabras

• Span de no palabras (de palabras pero sin significado)

Efectos bucle fonológico


Hay factores que afectan el funcionamiento del FB

1) Efecto de similitud fonológica


El recuerdo serial inmediato resulta afectado cuando los ítems son similares en sonido
o características articulatorias. — → Afecta el almacenamiento
El rendimiento es peor cuando los elementos a sostener son similares

fonológicamente Las huellas mnésicas similares son más difíciles de distinguir
entre sí, dando lugar a errores.

• Ej: P G T V C D (todas terminan con E)

2) Efecto de longitud de palabra


El recuerdo de listas de palabras más largas resulta más difícil que de palabras cortas
porque demandan más tiempo para el repaso subvocálica. — → Afecta el repaso
• Articulación subvocálica rápida = mayor ítems recordados.

3) Efecto de habla no atendida


La presencia de sonidos ambientales lingüísticos (por ej: música con letra) perjudica al
repaso articulatorio

También podría gustarte