Está en la página 1de 45

1

RESUMEN FINAL PROCESOS BÁSICOS 2


Temas:

● Psicología como ciencia (pág. 1 a 6)


● La Metáfora del Ordenador (pág. 6 a 9)
● Desarrollo comunicativo (pág. 9 a 12)
● Teoría de la Mente (pág. 12 a 15)
● Teoría de la Mente y Autismo (pág. 15 a 18)
● Memoria (pág. 18 a 23)
● Funciones ejecutivas (pág. 23 a 24)
● Atención (pág. 24 a 28)
● Atención desde la Neuropsicología (también va en atención) (pág. 28 a 31)
● Modelos de atención (dentro de atención) (pág. 31 a 28)
● Modularidad de la mente (pág. 39 a 42)
● Percepción visual (pág. 42 a 49)

● Definición desde la psicología cognitiva: ciencia que estudia los procesos mentales, los
procesamientos de información y cómo repercute esto en la conducta. Los procesos mentales
vuelven a ser aceptados como objeto válido para la psicología.
● Hay distintos campos de la aplicación de la Psicología Cognitiva:
➔ Educación: se atiende a cuestiones del aprendizaje
➔ Investigación: de procesos/fenómenos que hacen de procesamiento de la información
➔ Clínico: diagnóstico neuropsicológico
➔ Social: estudia grupos, instituciones, ambiente social y cómo estos influyen en los
individuos y viceversa.

● Historia de la Psicología Cognitiva:


1. Wundt:
➢ Fundador de la psicología, psicología experimental
➢ Estudió la mente a través de un método científico por primera vez
➢ Su objetivo: explicar el conocimiento y la consciencia humana
➢ Su método: introspección, consistía en que el sujeto dijera cómo se sentía y lo que
pensaba
➢ Problema: los participantes debían tener entrenamiento y el entrenamiento sesgaba las
respuestas
➢ La consecuencia: el paradigma entra en crisis
2. Conductismo:
➢ Origen en Estados Unidos en el año 1913.
➢ Watson.
➢ Planteos: foco en lo observable, mente no medible, estudia la conducta
➢ Método: científico
➢ Uno de los aspectos negativos del conductismo es el abandono del estudio de los
procesos mentales

➢ Plantea lo que se conoce como Condicionamiento (asociación de una cosa con otra):
○ Condicionamiento Clásico según Pavlov: condiciona la conducta de los perros
para evaluar los cambios fisiológicos. Habla de un estímulo incondicionado y de uno
2

condicionado y de una respuesta condicionada o incondicionada. Dice que la suma


de un estímulo incondicionado + un estímulo neutro= respuesta condicionada.
Watson lo que toma de Pavlov es el decir que si el animal puede ser condicionado, el
humano también.
○ Condicionamiento Operante según Skinner: primero observa la conducta del
animal y luego la condiciona. La conducta se modifica si se manipularan sus
consecuencias. Sostiene y observa la conducta propia y como luego se condiciona.
Existen de esta forma reforzadores que pueden ser positivos o negativos. Los
reforzadores positivos tienden a aumentar conducta de aproximación, es agradable,
puede ser por ejemplo la obtención de comida. Los reforzadores negativos tienden a
aumentar la conducta de evitación, ante la presencia de algo que el animal no le
gusta, quiere evitar o simplemente la ausencia de un reforzador positivo.
➢ Método: experimental
➢ Objeto: lo observable

● Psicología Cognitiva:

➔ Surge con la Revolución Científica.


➔ Toma muchas partes de varias disciplinas.
➔ Surge con una influencia del procesamiento de la información (dado que surgió en plena
revolución tecnológica) software-hardware como procesador de información, los datos se
procesan y se convierten en información. La computadora va a ser el sistema integrado por
ese software y ese hardware.
➔ Es estrictamente mentalista.
➔ Busca explicar lo que ocurre entre el estímulo y la respuesta.
➔ Aportes a la Psicología Cognitiva:
➢ Alan Turing: padre de la inteligencia artificial, matemático.
➢ Claude Shannon: teoría de la información, input (ingreso información) se genera un
proceso y output. BIT: unidad de información
➢ Wiener: cibernética, concepto de retroalimentación
➢ Von Neumann: compara el cerebro con la computadora
➢ Mc. Culloch: compara el sistema nervioso con el sistema lógico
➢ Lashley: plantea las dificultades del conductismo en el estudio científico de la mente
(lenguaje,resolución de problemas, etc.) Él es la gran grieta, el que plantea las
limitaciones del conductismo y abandona el paradigma
➢ Hixon: el simposio de Hixon marcó una época y fue muy importante para la historia de la
psicología cognitiva
➢ Miller propone el 11 de septiembre de 1956 como nacimiento de la psicología cognitiva
➢ En esta época se despierta el interés por trabajos realizados por Piaget y Vigotsky
➔ Hexágono cognitivo: da cuenta de la interdisciplinariedad, la psicología cognitiva con bases
en todos los puntos y cada una está relacionada con la otra
3

➔ Características:
➢ Objeto: lo mental definido desde lo cognitivo (por eso decimos que es una teoría
mentalista)
➢ Método: experimental (objetivo y medible que logra rigurosidad científica)
➢ Dualismo funcionalista: mente y cuerpo como dos descripciones de un mismo fenómeno
(pueden ser estudiados separados).
➢ Procesamiento de información: mente como dispositivo de información que procesa
siempre.
➢ Centralismo: no se estudia lo periférico si no lo de adentro.
➢ Representaciones internas: de todo. Nosotros nos basamos en ellas. Considerar
importancia de las representaciones mentales para todo funcionamiento cognitivo
➢ Procesos internos: procesos mentales pueden definirse como computacionales
➢ Analogía mente-software: establece comparación entre mente humana y computadora,
la concepción del ser humano como procesador de información está fundada en esta
analogía. Hardware: soporte físico (conjunto de circuitos y redes que dispone un
computador) y Software:soporte lógico (programas). Programa: instrucciones de
procesamiento, almacenadas en la memoria del computador. Información: resultado del
tratamiento de una serie de datos, mediante su procesamiento.
➢ Consciente (esfuerzo cognitivo) e inconsciente (estado latente): no son términos solo
psicoanalíticos.
➢ Realismo hipotético inferencial: deducción e inferencias probabilísticas. Sostiene que
nosotros realizamos inferencias que son realistas y las hipótesis las realizamos a través
de la deducción (como llega a sus conclusiones, distinto al psicoanálisis porque no
puede ver para creer)
➔ Es el estudio y comprensión de las facultades del entendimiento humano, abarca
diferentes procesos de adquisición del conocimiento. Se encarga de las cogniciones como
aquellas acciones que almacenan, recuperan, reconocen, comprenden, organizan y usan
la información recibida por los sentidos.
➔ Objeto de estudio y principales áreas de trabajo de los psicólogos cognitivos:
➢ Atención: dirigir recursos mentales sobre algún aspecto. Actúan mecanismos de
selección y filtro
➢ Percepción: datos sensoriales se transforman en experiencias perceptivas
➢ Memoria: almacenar, recuperar y recordar información. Se usan estructuras como:
memoria sensorial, memoria a corto o a largo plazo
➢ Pensamiento: estrategias cognitivas, reglas e inferencias mediante las cuales se
procesa la información
4

➢ Lenguaje: organización lingüística y de la construcción de un modelo coherente e


integrado del texto
➢ Aprendizaje: Si la persona ya hace algo que está en su repertorio, ver cómo actúa y
sabe hacer lo que hace
➢ Toma de decisiones: lleva a la selección de una creencia, afirmación o acción entre
varias posibilidades
➢ Motivación: nos dirige hacia el objetivo o la meta de una actividad
➢ Emoción: abordaje cognitivo útil para entender respuestas emocionales
psicología cognitiva e inteligencia artificial, mitos, los árboles de la psico, etc.
___________________________________________________________________________

LA METÁFORA DEL ORDENADOR


Comparación que se hace entre el comportamiento cognitivo y la computadora.
● Hay dos versiones sobre esta:
1. Versión fuerte:
➔ Turing.
➔ Ordenador es más que una simple herramienta conceptual y formal.
➔ Da lugar a lo que conocemos como inteligencia artificial.
➔ Corresponde a la ciencia cognitiva.
➔ Ejecución es análoga o superior al rendimiento cognitivo humano.
➔ No tiene en cuenta las restricciones psicológicas.
➔ Busca crear modelos que sean realmente perfectos.
➔ Pertenece a la inteligencia artificial.
➔ Busca que los programas funcionen de manera eficiente y satisfactoria.
2. Versión débil:
➔ Searle.
➔ Simulación.
➔ Tiene en cuenta las restricciones psicológicas.
➔ Busca crear teorías psicológicas que expliquen la mente humana.
➔ Corresponde a psicología cognitiva.
➔ Utiliza el vocabulario específico de procesamiento, pero de un modo instrumental.
➔ Utiliza la simulación: programa de computación, informática. Es simular, pero tener en
cuenta las restricciones psicológicas. Para ayudar a explicar el funcionamiento de la
mente, no les interesa el ajedrez de la computadora que le gana al humano, sino que
juegue parecido a éste.
● Turing:
➔ Padre de la inteligencia artificial.
➔ 1936: propone una máquina hipotética que podría simular cualquier cómputo, incluso los
comportamientos inteligentes humanos hasta el punto de engañar a un observador
ingenuo con sus respuestas. No se iba a saber si el que estaba resolviendo era una
persona o una computadora.
➔ 1953: el juego de la imitación que consta de dos momentos:
1. No se puede distinguir si es un hombre o una mujer el que da la respuesta entonces si se
da esta situación es posible la situación 2.
5

2. No se diferencia a un hombre de una computadora. La computadora va a estar tan bien


programada y va a ser tan eficiente la calidad de la respuesta que va a ser idéntica a la
de la persona. Esto significa: “Máquinas pueden pensar”. Esto va a tener que ver con las
programaciones, estas van a hacer que la máquina pueda responder como una persona
y, por ende, pensar.

➔ 3 objeciones:
1. Teológica: el pensamiento es una función del alma inmortal que Dios le dió a los
hombres, no a las máquinas.
2. De cabezas hundidas en la arena: la idea de que las máquinas piensen es horroroso.
3. Matemática: en cualquier sistema lógico se puede formular afirmaciones imposibles de
probar o refutar dentro de la lógica propia de dicho sistema, salvo que el sistema no sea
consciente.
● John Searle:
➔ Desarrollo la objetivación más consistente a lo planteado por Turing.
➔ Formula lo que se conoce como la Teoría de la intencionalidad, que se aplica a su enfoque
de mente y lenguaje. Decir que la mente es intencional es concebir que actividades de la
mente como percibir, desear o imaginar se dirigen hacia objetos y que hay una clara
intención hacia el objeto.
➔ “El hombre es más que una máquina y la mente, más que un programa informático”
➔ Cuarto chino:
➢ Libro de instrucciones: programa informático.
➢ Personas que escriben el mensaje: programadores.
➢ Personas dentro del cuarto: ordenador.
➢ Símbolos chinos: base de datos.
➢ Si respondo correctamente, estaría superando el test de Turing, pero como no se chino,
no entiendo lo que me preguntaron, ni tampoco lo respondí, por lo tanto estoy
manipulando símbolos como lo hace un ordenador.
6


➔ Máquinas nunca va a poder ser equi ponderadas a la mente porque no pueden atribuir
significado a lo que hacen, solo manipulan.
➔ “La mera manipulación de símbolos no basta por sí misma para garantizar cognición,
percepción, comprensión, pensamiento y así sucesivamente”
➔ La sintaxis no alcanza por sí sola para atribuir sentido, significaciones. La sintaxis no
tiene poder causal: está desprovista de contenido mental, de intenciones y el hecho de
no realizar sino cálculos.
➔ La mente emerge de un sistema biológico, el cerebro, que no funciona según el modelo
de la computadora sintáctica. Este modelo es práctico, se usa para simular un proceso
dado, es apenas una herramienta de reflexión cómoda y nada más.
➔ Axiomas de Searle (4 rasgos que explicación de la mente debe tener en cuenta):
A. Los programas informáticos son formales: manipulan símbolos. Existencia de conciencia.
B. La mente humana posee contenidos mentales, estados mentales: significación de aquello
que hacemos (pensamientos, percepciones). Somos conscientes de lo que tenemos, y
muchas veces se lo atribuimos a cosas que no lo tienen. Intencionalidad.
C. La sintaxis por sí misma, no es constitutiva ni suficiente para la semántica. Subjetividad.
D. Los cerebros causan mentes: la cognición es un fenómeno no biológico, los estados y los
procesos mentales son causados por los procesos cerebrales (esto te garantiza la
cognición). Causalidad.
_________________________________________________________________________

DESARROLLO COMUNICATIVO
● Antesala para la teoría de la mente porque la teoría de la mente empieza con los bebés.
● Intersubjetividad:
➔ Relación establecida entre la madre y el bebé.
➔ Campo afectivo que se lleva a cabo la comunicación interpersonal y donde los signos son
creados, usados, abstraídos y generalizados.
➔ Es la relación afectiva con el mundo.
➔ Lo que subyace a todos los procesos mentales.
● Procesos mentales: generados a través de una diferenciación progresiva de los
sentimientos, por lo tanto, el afecto, se encuentra en el corazón de los procesos mentales y
no es un agente externo que impacta sobre ellos. Se forman de adentro hacia afuera, se
generan dentro del desarrollo cognitivo de los bebés y el sujeto entonces el afecto es parte de
los procesos mentales e impacta directo sobre ellos.
● Constitución de los procesos de comunicación humana (¿los simios, son capaces de
establecer una comunicación?):

➔ Comunicación en los simios:


7

➢ Unos a otros se ayudan.


➢ El camino a la comunicación cooperativa humana comienza con la comunicación
intencional en los simios, manifestada está en gestos.
➢ Prima la competencia.
➢ Base del desarrollo cognitivo humano.
➔ Comunicación humana:
➢ Comunicación cooperativa: argumentar, narrar, comentar experiencias. La
comunicación cooperativa humana surge filogenéticamente como una parte de la
adaptación más amplia para la actividad colaborativa y la vida cultural.
➢ La base del desarrollo sociocognitivo es la cooperación
➢ Más compleja porque su infraestructura sociocognitiva subyacente implica no solo
habilidades para comprender la intencionalidad individual, sino también, habilidades y
motivaciones para la intencionalidad compartida.
➢ Pointing:
○ Sistema cooperativo con intencionalidad compartida.
○ Brinda evidencia de que existe una estructura cooperativa y un vínculo con la
intencionalidad compartida, previamente a la adquisición del lenguaje.
○ Se busca al adulto y se señala para compartir experiencia, toma al adulto para
mostrarle algo y compartir con él.
○ Existe motivación por comunicar.
● Locke dice que hay 3 etapas en el desarrollo comunicativo durante el 1° año (actos
comunicacionales intencionales):
1. 2 meses: bebé se vincula con sus cuidadores (a través de la mirada, llanto, sonrisa).
2. 5-6 meses: bebé se interesa por objetos.
3. 9 meses: progresiva coordinación del interés por los objetos y por las personas (actos
comunicativos)
● Los adultos son quienes atribuyen intencionalidad a los actos de los bebés en los procesos de
interacción interpersonal (les atribuimos lo que serían los procesos mentales).
● Bloom plantea 3 conceptos centrales de la intencionalidad (¿es posible la comunicación antes
de la intencionalidad?):
A.La intencionalidad en sentido amplio, acerca de los contenidos de la mente.
B.La intencionalidad en sentido restringido, como conducta del individuo dirigida a una meta.
C. Las teorías intuitivas, vinculadas a la psicología natural, los estados mentales intencionales
y la teoría de la mente.
● Se plantea la relación entre acción y acción intencionadamente comunicativa:
➔ Depende donde uno se pare, uno siempre comunica. Es imposible no comunicar. Siempre
hay indicadores de los propios estados mentales y emocionales.
➔ Esto podría llegar a ser por ejemplo martillar, o martillar para llamar la atención.
● Origen del acto de comunicación intencional:
➔ Carpenter, Tomasello.
➔ Hay dos tipos de conducta previo a la adquisición del lenguaje:
1. Protoconversaciones:
➢ Se establecen entre madre bebé o adulto a cargo.
➢ Son instancias previas a gestos declarativos.
➢ Raíz de los gestos declarativos, aunque el bebé no comprenda la intencionalidad de los
gestos. (origen del acto comunicacional intencional)
➢ Las emociones que prevalecen en estos intercambios son las que más adelante (9
meses) expresarán en sus protodeclarativos a través de la mirada de referencia
8

conjunta (se busca la mirada del adulto para en conjunto mirar otra cosa compartiendo
la experiencia).
2. Gestos protoimperativos:
➢ Llanto, conducta precursora. Llorar por hambre, llorar para respirar.
➢ Conducta protoimperativa.
➢ (0-9meses) gestos o comunicación.
➢ Acto de señalar o utilizar al adulto como medio para llegar a su objetivo. (Bebé quiere
juguete entonces el adulto es el medio para llegar a su fin. El objetivo del bebé:
conseguir juguetes.)
➢ No tiene intención de compartir la experiencia
➔ Trevarthen (2003) plantea la teoría de la intersubjetividad innata: nacemos con cierta
disposición para el desarrollo de estados mentales que vamos a ir desarrollando. Todos
nacemos con disposición para. El bebé nace con una conciencia receptiva a los estados
subjetivos de las otras personas y busca interactuar con ellos. El niño está motivado desde
el nacimiento para actuar y percibir el mundo y para implicarse en las acciones rítmicas y
en la conciencia de otras personas, y así entrar a formar parte de propósitos elaborados y
entenderse con ellas.
● Desarrollo de la comunicación interpersonal (Kayne):
➔ Hay 3 etapas:
1. Periodo Ilocutivo:
➢ 0 a 3 meses.
➢ ritmos y regulaciones compartidos succión, atención y activación.
➢ Se implican ya en formas de relación interpersonal que se diferencian de su modo de
relacionarse con las cosas (el llanto es mejor calmado por la voz de un adulto que por
un sonajero)
2. Periodo Perlocutivo:
➢ A partir de los 3 meses.
➢ Se empieza a desarrollar las protoconversaciones.
➢ Actor o expresiones que pueden tener un efecto en el observador.
➢ A los 8 meses en un desarrollo típico aparecen los gestos protodeclarativos:
○ actos que realizan para afectar al observador (señalar para pedir), relaciones
triádicas adulto-bebé-objeto
○ Intencionalidad en el acto de compartir el acto con el adulto.
3. Periodo locutivo:
➢ Año y medio.
➢ Comunicación a través del lenguaje verbal.
➢ En un desarrollo típico normal entre los 18 y 20 meses hay aparición de la comunicación
a través del lenguaje verbal.
➔ Periodo 1 y 2 son claves para un diagnóstico diferencial.
➔ Si no existen las protoconversaciones, gestos protodeclarativos y no presenta mirada de
referencia conjunta retrasa la aparición del lenguaje, es una señal que hay algo en el
desarrollo típico que no se estaría dando. La importancia de estos gestos comunicativos se
debe a que son competencias centrales para la constitución del sujeto. Estamos en
presencia del desarrollo de funciones críticas de humanización. El desarrollo de la
comunicación constituye entonces un proceso de progresiva subjetivación.
➔ El desarrollo de la comunicación constituye un proceso de progresiva subjetivación.
● Clasificación de los sistemas gestuales infantiles:
9

➔ Gestos deícticos:señalar, mostrar, dar. Son triádicos, quieren orientar la atención de otra
persona a un objeto externo y se acompañan de contacto visual con el receptor y el objeto
alternadamente.Bebé obedece o rechaza, saluda o despide, pide cosas o inicia juegos, el
bebé revela su capacidad de relacionarse de diversas maneras con los deseos y las
intenciones de las personas que le rodean.
➔ Gestos referenciales: imitar conducta, desarrollar imaginación. En un futuro va a ser el
juego de ficción o simbólico. A limitar las acciones ya está implícito el reconocimiento de
que uno mismo y los otros son al mismo tiempo subjetiva y objetivamente semejantes y
diferentes.
● Desarrollo típico (un poco de cosas vitales en el desarrollo típico y fallas en este):
➔ Los gestos protodeclarativos son precursores tempranos de la TOM en el desarrollo típico,
es decir en la comprensión de deseos, intenciones, creencias, emociones y otros estados
mentales propios y/o ajenos.
➔ La ausencia de los gestos protodeclarativos a los 18 meses de edad, constituye, junto con
el déficit en el juego de ficción y las miradas de referencia conjunta, criterios
fundamentales para la detección temprana del autismo.
➔ Desarrollo típico: protoimperativo + protodeclarativo
➔ Desarrollo atípico: solo se ve conducta protoimperativa, solo se usa al adulto para alcanzar
un fin.
● Gestos que se asocian con la intención social:
➔ Son tres:
➢ Declarativos expresivos: se usan para compartir emociones y actitudes sobre las cosas
➢ Declarativos informativos: ayudan a los otros, brindando la información que quieren o
necesitan
➢ Imperativos: se usan para pedir ayuda a los otros para alcanzar un objetivo
➔ Son competencias centrales para la constitución del sujeto.
➔ Son funciones críticas de humanización.
➔ Es en el contexto de las relaciones intersubjetivas que el niño accede a la cultura.
➔ El desarrollo de la comunicación constituye un proceso de progresiva subjetivación.
_______________________________________________________________

TEORÍA DE LA MENTE
● Definición: capacidad de atribuir estados mentales a otros, independientes de uno mismo,
con el fin de explicar y predecir el comportamiento.
● Se trata de un subsistema cognitivo que se compone de un soporte conceptual y unos
mecanismos de inferencia y que cumple la función de manejar, predecir e interpretar la
conducta. La capacidad de manipular la información.
● Permite representar en nuestra mente los estados mentales de los otros y así poder explicar y
predecir su conducta.
● Se da a lo largo de los primeros 4 años de vida. A medida que se desarrolla la teoría de la
mente, vamos desarrollando estados mentales.
● Brentano y las características de los estados mentales:
➔ Propone que los estados mentales gozan de una propiedad de la que por entero carecen
los fenómenos del mundo físico: la intencionalidad.
➔ Nuestros procesos mentales en su totalidad, se caracterizan por gozar de la propiedad de
ser sobre, apuntar o versar acerca de objetos que ni siquiera existen.
● Composición de los estados mentales:
10

➔ Intencionalidad: los deseos, pensamientos, creencias, recuerdos son intencionales. Son


pensamientos acerca de esto u otro, recuerdos sobre algo, creencias de tal cosa, deseo de
esto o aquello.
➔ Refieren a contenidos: por eso lo mental es en esencia representacional.
➔ Tener mente equivale a tener representaciones, del mismo modo que atribuir mente
equivale a atribuir representaciones.
● Primeros estudios de ella (David Premack y Guy Woodruff con el experimento con el
chimpancé Sarah):
➔ Procedimiento: chimpancé debía observar en un video, escenas de un hombre en
situaciones problemáticas. Finalizada la escena, debía escoger entre 4 imágenes cuál
contenía la solución correcta
➔ Resultados: Sarah pudo resolver correctamente la tarea. Para los investigadores lo
interesante era que Sarah advertía que el personaje estaba en problemas, le atribuía
intención de solucionarlo y predecía que tenía que hacer para resolverlo
➔ Implicancias: capacidad de atribuir mente a otro. Atribuir estados que:
➢ No son directamente observables
➢ Permiten predecir la conducta.
● Diferentes miradas sobre un mismo fenómeno:
➔ Angel Riviere:
➢ De poseer los chimpancés una teoría de la mente sería una “teoría de la mente
chimpancé”. ¿Por qué habrían de compartir la teoría de la mente con la especie
humana?
➢ La teoría de la mente supone intencionalidad y los monos con el desarrollo
comunicativo no tienen capacidad de intencionalidad comunicativa. Nosotros pensamos
a partir de nuestras representaciones a otras (metarepresentación). Los monos no
tienen conciencia de lo que están haciendo, aunque lo hacen.
➔ Simon Baron Cohen:
➢ Test de la Mirada.
➢ El rol crítico del contacto ocular entre chimpancés es una característica en común con
los humanos.
➢ El detector de intencionalidad y de dirección ocular funcionan en muchos primates,
permitiéndoles interpretar la conducta de otros animales en términos de metas y
deseos. De lo que no existen evidencias es de que el mecanismo de atención
compartida y el de TOM estén presentes también en primates.
➢ Contacto ocular diferente que la atención compartida.
➔ Daniel Dennett:
➢ Tener TOM implica más cosas.
➢ Tener TOM significa ser capaz de tener creencias sobre las creencias de otros distintos
a las propias.
➢ Capaz de predecir algo en función de las creencias atribuidas y diferenciarlas del propio
sujeto.

● TOM y desarrollo evolutivo:


➔ TOM es un proceso que se da de manera evolutiva, a lo largo de los primeros años de
vida, se ha estudiado que las capacidades mentalistas se adquieren hacia los 4 años en
niños normales.
➔ Hay indicadores de ella y son:
1. Atención conjunta:
11

➢ 8-9 meses.
➢ Conductas protodeclarativas (compartir).
➢ yo-otros-objeto.
➢ Permite fortalecer vínculos interpersonales, promoviendo la aparición de:
A. Comunicación intencional pre verbal (protoimperativos y protodeclarativos).
B. Asignación de referencia social.
C. Uso comunicativo de gestos.
D. Comprensión de emociones referidas a objetos.
2. Gestos protodeclarativos:
➢ Buscar la mirada del adulto para compartir la experiencia.
➢ Señalización del objeto para compartir el interés sobre este junto con otros.
3. Juego simbólico/de ficción:
➢ 18 meses de vida.
➢ Nuevas formas de autoconciencia y una capacidad de jugar papeles sociales mediante
la imitación.
➢ Esencia que se basa en la capacidad de simbolizar, en la creación de representaciones
mentales que le serán útiles al niño para desenvolverse en su vida futura.
➢ + juego de ficción + desarrollo cognitivo.
4. Resolución concreta de tareas de falsas creencias:
➢ Tarea de la falsa creencia:
○ Baron Cohen.
○ Determinante en el diagnóstico diferencial del autismo.
○ Determinante para evaluar la presencia o ausencia de la TOM.
○ Anne y Sally.
○ La pregunta de predicción es ¨ ¿A dónde va a buscar la pelotita? ¨
○ De creencia: “¿A dónde cree Sally que está la pelota?”
○ Para responder esto tienen que poder darse cuenta que cuando Sally sale de la
habitación no es capaz de advertir el cambio de Anne.
○ Para poder responder esto tienen que desarrollar la metarepresentación.
○ Metarepresentación: la representación de la representación.
○ Niños menores de cuatro años como todavía no desarrollaron la metarepresentación
buscarían la pelota en la caja. Por el otro lado, niños mayores de cuatro años
buscarían la pelota en la canasta.
➢ Prueba del tubo de Smarties:
○ Perner y Cols.
○ ¨ ¿Qué creen que hay dentro del tubo?
○ El niño puede acceder a su estado mental inicial para predecir el de otra persona.
Persona de verdad, no un muñeco. Mantiene conclusiones del experimento básico
“Tarea de la falsa creencia”. Esta prueba permite estudiar si existe o no un desfase
entre las atribuciones mentalistas que los niños hacen con respecto a sí mismo y las
que hacen en relación con otros.
➢ Tarea de la falsa fotografía:
○ Leslie y Thais.
○ ¨ ¿En dónde está sentado el gato en la foto? ¨
○ Niños sin TOM: gato está sentado arriba de la cama (porque el gato en la vida real
se movió).
○ Niños con TOM: el gato en la foto está sentado arriba del banco.
12

○ Los niños con síndrome de asperger no fallan en esta porque comprenden que la
foto es estática
● ¿Cuándo se termina de consolidar la TOM?
➔ Alrededor de los 4 años y medio.
➔ Niños de menor edad tienden a cometer el error realista y egocéntrico (confundir su propio
estado mental con el del personaje).
● El engaño:
➔ Momento crítico en el desarrollo de las destrezas del engaño tácito en las personas.
➔ 4 y 5 años de edad.
➔ Niños de 3 y 4 años presentan dificultades para engañar porque no comprenden la mente
como un sistema representacional. No pueden comprender ni manipular las
representaciones mentales.
➔ Engaño Tácito:
➢ La comprensión de la mente como un sistema representacional.
➢ La capacidad de manipular las representaciones mentales.
➢ Tener una mente y mentalizar sobre la mente.
➢ Momento crítico de su desarrollo que coincide con la comprensión de la falsa creencia.
➢ La teoría de la mente en su forma más consolidada es cuando los niños son capaces de
realizar el engaño tácito.
➢ Capacidad de modificar flexiblemente una parte del repertorio de comportamiento
adaptándolos a un rol de engaño.
➔ Tareas de sabotaje y engaño:
➢ Sodian y Frith.
➢ Engaño: manifestaciones verbales que impiden que el ladrón tenga el caramelo.
➢ Sabotaje: evitaciones de tipo física y manipulación del comportamiento del ladrón para
evitar que obtenga el caramelo.
➢ Engaño se obtiene + tarde porque implica + desarrollo de la capacidad mentales,
pudiendo adjudicar estados mentales diferentes al propio, y anticipar reacciones frente a
los estados.

● No se da de la misma manera en niños con desarrollo atípico.


___________________________________________________________________________

TEORÍA DE LA MENTE Y AUTISMO


● Espectro autista y síndrome de asperger.
● Características:
➔ Falta de sensibilidad hacia los sentimientos de otros.
➔ Falta de sensibilidad hacia los sentimientos de otros
➔ Incapacidad para tener en cuenta lo que otra persona sabe
➔ Incapacidad para hacerse amigos “leyendo” y respondiendo a intenciones
➔ para “leer” el nivel de interés del oyente por nuestra conversación
➔ para detectar el sentido figurado de una frase
➔ para anticipar lo que otra persona podría pensar o hacer
➔ para comprender malentendidos
➔ para engañar o comprender el engaño
13

➔ para comprender razones que subyacen a las acciones


➔ para comprender reglas o convenciones
● Se caracteriza por tener una tríada de alteraciones:
1. Socialización:
➔ Comportamiento de apego diferente.
➔ Alteraciones en la comprensión social.
➔ No necesitan del otro. Incapacidad para compartir y digerir la atención.
➔ Problemas en la imitación.
➔ Trastornos en el reconocimiento del afecto (déficit en el reconocimiento de emociones).
➔ No tienen una alteración global del comportamiento social
➔ Conocen su identidad física, pueden reconocerse en el espejo, reconocen las caras de los
demás, misma capacidad verbal. (los comportamientos sociales que aparecen en el
desarrollo normal no se han investigado en bebés autistas)
2. Comunicación:
➔ Retraso o ausencia del habla sin ningún gesto compensatorio.
➔ Falta de respuesta a los demás.
➔ Uso estereotipado y repetitivo del lenguaje (ecolalias) → literalidad sin simbolización
➔ Inversión pronominal (decir vos en vez de yo)
➔ Uso idiosincrático de la palabra y neologismos
➔ Problemas para iniciar o mantener una conversación normalmente
➔ Anormalidades en la prosodia (tono, acentuación y entonación)
➔ Dificultades semánticas y conceptuales
➔ Comunicación no verbal anormal
➔ Dificultad para establecer reciprocidad.
➔ Dificultad para usar el índice protodeclarativo.
➔ Dificultad para manejar turnos conversacionales.
➔ Dificultad para hacer bromas.
➔ Dificultad para usar la ironía.
➔ Dificultad para engañar.
➔ Dificultad para usar metáforas.
➔ Dificultad para hablar de la experiencia propia.
➔ Dificultad para entender y usar el lenguaje de los estados mentales.
➔ Dificultad para el manejo de habilidades paralingüísticas y en la lectura de expresiones
faciales.
3. Imaginación:
➔ Ausencia de juego de ficción o simbólico espontáneo: mientras que un niño no autista de 2
años puede jugar con un ladrillo como si fuera un auto, el autista solo lo morderá, tirará o
hará que de vueltas
➔ El juego de ficción se reemplaza por las actividades repetitivas que pueden llegar a
convertirse en una obsesión
➔ En adultos autistas esto se ve en ausencia de interés por la ficción (TV, novelas, películas),
preferencia por los hechos, intereses obsesivos (números, horarios de trenes, fechas de
nacimiento).

● Fallas en la resolución de la falsa creencia:


➔ Pueden tener un problema específico para comprender que las personas tienen estados
mentales independientes del estado del mundo real y del estado mental de uno mismo y
14

comprender que las representaciones sobre un mismo fenómeno en personas distintas


pueden ser distinto.
➔ Leslie dice que fallan por un déficit metarepresentacional.
● Éxito en la resolución de la tarea de falsa creencia:
➔ Esto no les exige tener una metarepresentación.
➔ No requieren atribución mental sino la comprensión de un mecanismo que opera sobre
representaciones físicas (capacidad representacional de dominio general).
● Fallan en el engaño tácito:
➔ Logran el sabotaje.
➔ No logran el engaño.
➔ No son capaces de manipular la representación y los estados mentales del otro.
● Si llegan a desarrollar TOM, lo hacen de manera tardía.
● Indicadores de disfunción temprana:
➔ Hacia los 8 meses de vida se identifica la etapa en que aparecen los primeros indicios de
valor pronóstico de autismo, claves para diagnóstico temprano
➔ Son 3:
1. Ausencia de pautas de atención conjunta.
2. Ausencia de comportamientos protodeclarativos
3. Ausencia de juego de ficción o juego simbólico.
● Diferencias dentro del TEA:
➔ Se han encontrado diferencias al interior de la TEA. Por esto se plantea el desafío de
elaborar nuevas pruebas que puedan ser aplicadas a adultos, autistas de nivel alto o con
síndrome de Asperger:
➢ Pruebas de dirección de mirada:
○ Baron Cohen.
○ Eye test.
○ Evalúa la percepción emocional (capacidad de hacer atribución empática del estado
mental relevante, en base a la observación de los ojos de otra persona).
➢ Pasos falsos:
○ Baron Cohen.
○ Evalúa la capacidad de percepción de situaciones en las que otro puede “meter la
pata”.
○ Evalúa empatía.
➢ Pruebas que apuntan a detectar estados más complejos (referencias, deseos,
intenciones).
➢ Pruebas de expresión facial.
● Componentes del autismo:
➔ Alteraciones importantes en las capacidades mentalistas.
➔ Alteraciones en la capacidad para el contacto afectivo y emocional con otros.
➔ Alteraciones en capacidades ejecutivas.
● Teoría mentalista:
➔ Triada de problemas comportamentales son el resultado de una necesidad básica para
leer la mente.
➔ ¨Ciegos mentales. ¨
➔ Fallas en las metarepresentaciones.
➔ Apoyan la teoría en los resultados de las tareas de la falsa creencia con niños autistas.
● Teoría de alteraciones en el contacto afectivo y emocional:
➔ Rogers y Pennington:
15

➢ Déficit socio-cognitivos primarios que producen los déficits mentalistas como los
problemas de reconocimiento de emociones
➔ Bowler:
➢ Déficit primario del autismo no es la ausencia de mentalismo, sino la puesta en práctica
del conocimiento ya existente, los de Asperger pueden hacer cálculos para llegar a la
solución, pero lo hacen más lento y engorroso
➔ Meltzoff y Gopnik:
➢ Capacidad innata de bebés para imitación, afectada en el autismo.
➔ Hobson:
➢ El déficit mentalista es la secuencia de una alteración más profunda que le impide al
niño establecer una forma de relación interpersonal con los que lo rodean.
➢ Autismo como trastorno afectivo e interpersonal.
➢ Trastorno innato en la capacidad de percibir y responder a las expresiones afectivas,
desencadenando una ausencia de experiencias sociales necesarias durante la niñez
para el desarrollo de estructuras cognitivas de comprensión social.
➔ Baron Cohen:
➢ Déficits mentalistas secundarios.
➢ Trastorno primario en la capacidad de construir representaciones triádicas (atención
conjunta).
➢ Perturbaría el desarrollo social y la conciencia de entender a las personas como seres
que se proponen metas.
● Teoría de alteración en funciones ejecutivas:
➔ Ozonoff y Cols:
➢ Evaluación de autistas en pruebas de TOM, funciones ejecutivas y percepción de las
emociones.
➢ Déficits ejecutivos como universales en el autismo.

➔ Russell:
➢ Incapacidad del niño para despegarse del objeto como explicación de la falla del autista
en la tarea de la falsa creencia.
➢ Déficit en la función ejecutiva.
➢ Considera que el autismo puede ser causado por un déficit disejecutivo temprano.
● Indicadores pronósticos en autismo:
➔ Asperger: si no hay retraso clínicamente significativo en el momento o en el modo de la
adquisición del lenguaje.
➔ Si hay retraso y alteración en el curso de la adquisición, cuando se la desviación respecto
a la fase crítica de adquisición del lenguaje, mejores serán las perspectivas del desarrollo.
➔ CI: determina la capacidad de aprendizaje potencial del niño. A menos retraso mental,
mejor pronóstico.
➔ momento en que se realiza el diagnóstico e intervención
➔ Compromiso familiar, importancia en la psicoeducación.
____________________________________________________________________

MEMORIA
● Nos permite interactuar con el medio
● Sirve para almacenar información y sobre todo para el aprendizaje, no es la base, pero
cuando aprendemos algo lo que estamos haciendo no solo es incorporar y almacenar
16

información, sino que implica un procesamiento superior que es relacionar lo nuevo que yo
estoy incorporando al sistema cognitivo con lo que yo ya traigo, con los conocimientos
previos.
● La memoria implica en la consolidación del aprendizaje, la capacidad de relacionar los nuevos
conceptos con el material que yo ya tengo almacenado en la memoria a largo plazo
● A través de las estrategias nos ayuda a realizar los problemas de razonamiento y resolución
de problemas.
● Componentes:
➔ Subyace al resto de los procesos cognitivos
➔ Permite al sujeto interactuar con el medio
➔ Sirve para almacenar información
➔ Sirve para relacionar conceptos viejos con material aprendido recientemente
➔ Nos ayuda a razonar y resolver problemas.
● Se entrena.
● Proceso cognitivo que subyace al resto de los procesos.
● Proceso ¨invasivo¨
● Nos permite interactuar con los otros.
● Antecedentes históricos:
1. William James:
➔ Postulo la existencia de la memoria primaria y la memoria secundaria.
2. Herman Ebbinhaus:
➔ Quería aislar el funcionamiento de la memoria y estudiarlo puramente aislado.
➔ Quería estudiar la memoria en su estado puro.
➔ Método de ahorro:
➢ Toma a un grupo de sujetos y se les pide que recuerden una lista de trigramas
(palabras sin sentido), evitando que lo relacionen con palabras ya conocidas.
➢ Debían aprender esa lista, repitiendolas hasta aprenderla (tasa de aprendizaje como
primera instancia).
➢ Se les pedía que la repitan en distintas ocasiones.
➢ Se daban cuenta que una semana más tarde los sujetos no recordaban nada, es decir,
que a medida que el tiempo pasaba, era menos lo que recordaban.
➢ Se les volvió a dar la lista pidiendoles que la vuelvan a aprender (tasa de re-aprendizaje
como segunda instancia).
➢ Observó que en la instancia de re-aprendizaje, los sujetos necesitaron menos ensayos
para aprender la lista, por lo tanto no todo había sido olvidado.
➢ La diferencia entre la tasa de aprendizaje y el reaprendizaje es el método de ahorro.
➢ Fueron trascendentes hasta ahí.
➔ Curva del olvido:
➢ A medida que transcurre el tiempo, si no se vuelve a aprender o no se vuelve a ensayar,
se requiere un mayor número de ensayos de reaprendizaje lo que implica un mayor
olvido de la información.
➢ Cuando ve que va bajando, intenta el re-aprendizaje.Cuando la curva baja ahí
aparece/se equilibra la instancia de reaprendizaje (si se necesitan menos ensayos en
17

esta instancia, hay una diferencia llamada ahorro).

➢ La información permanece en la mente de alguna manera.


➔ El recuerdo es una copia de sucesos pasados.
➔ La memoria es asociacionista y reproductiva.
➔ Demuestra que la memoria podía ser estudiada empíricamente.
3. Frederic Bartlett:
➔ Es imposible establecer asociaciones cada vez que nos encontramos frente a material que
aparentemente carece de significado.
➔ Todos los seres humanos intentamos significar aquello que queremos almacenar e incluso
tendemos a establecer asociaciones con conocimientos previos.
➔ Esto se da gracias a los ESQUEMAS de conocimiento que son “estructuras cognitivas” que
nos permiten integrar el nuevo material que ingresa a nuestro sistema cognitivo con
material ya existente previamente.
➔ Cuando los sujetos contaban historias de la vida cotidiana, éstas sufrían modificaciones en
cada instancia de reproducción.
➔ Método de reproducción serial:
➢ Es imposible establecer asociaciones cada vez que nos encontramos frente al material
que supuestamente carece de significado.
➢ Todos intentamos significar aquello que queremos almacenar e incluso tendemos a
establecer asociaciones con conocimientos previos.
➢ Esquema de conocimiento: estructuras cognitivas que nos permiten integrar el nuevo
material ya existente previamente.
➢ Cuando los sujetos contaban historias de la vida cotidiana, estas sufrían modificaciones
en cada instancia de reproducción.
➢ Agarra a un grupo de sujetos y les cuenta un cuento.
➢ Luego se les pide su reproducción en momentos distintos.
➢ A medida que pasaba el tiempo el cuento sufría modificaciones (tenía que ver con los
estilos culturales y de qué manera los sujetos asimilan o adaptan información a sus
propios conocimientos), estas siendo:
○ Historias más cortas.
○ Omisiones: omiten detalles que no pueden comprender bien.
○ Racionalización: partes del texto carecen de sentido, son transformados por nueva
información.
○ Transformación de los detalles: palabras y nombres poco familiares para los sujetos
eran reemplazados por otros más familiares.
○ Alteraciones del orden de las historias.
○ Se iban distorsionando y adaptandose a las características culturales de los sujetos
en cada reproducción.
➢ Método está en los esquemas.
➔ El recuerdo es una reconstrucción que el sujeto hace basándose en esquemas.
18

➔ Aspectos destacados en su teoría: experimentación psicológica con valor ecológico


Precursor del concepto de que los esquemas subyacentes al procesamiento de
información.
● Memoria: capacidad transversal de la mente:
➔ Trabaja en conjunto con:
➢ Percepción.
➢ Razonamiento y solución de problemas.
➢ Aprendizaje.
➢ Atención.
➢ Identidad personal.
● ¿Cuántas memorias hay?
1. Ebbinghaus: distingue memoria voluntaria e involuntaria
2. James: distingue memoria primaria y secundaria.
3. Atkinson y Shiffrin: Modelo multialmacén:
➔ Modelo multicomponente de nuestra memoria.
➔ Nuestra memoria está conformada por distintos subsistemas:
a. Memoria Sensorial:
➢ Capacidad: ilimitada.
➢ Duración: entre 100 y 500 msg.
➢ Formato: precategorial (sonidos).
➢ Retiene información hasta que los mecanismos de reconocimiento operan sobre ella.
➢ Proceso: ingreso de información y perdida.
b. Memoria a Corto Plazo:
➢ Capacidad: limitada (7+- unidades de información).
➢ Duración: entre 15 y 30 segundos.
➢ Formato: acustico. Articulatorio, visual y semántico (palabras con significado).
➢ Retentiva y operativa.
➢ Proceso: ingreso de información, retención, codificación, transparencia y recuperación.
c. Memoria a Largo Plazo:
➢ Capacidad: ilimitada.
➢ Duración: ilimitada.
➢ Formato: almacena contenido semántico y también información visual, motora, etc.
➢ Función: retentiva.
➢ Proceso: ingresa la información y la almacena.
➢ Almacenamos información como si fuera una categoría.
➢ No siempre está accesible esta información, pero cuando vuelven pueden volver por
algo que estamos haciendo.
➢ Olvido memoria a largo plazo: por desuso o por contenido reprimido.

➔ :
19

1) Estímulos del medio ambiente. Entra la información por acá a la memoria sensorial.
Copia de la realidad, precategorial, inconsciente y breve. Información en su estado puro.
2) Olvido inconsciente. Lo que el individuo no va a registrar.
3) Selección y categorización (3+5 juntos).
4) Pasa a la memoria a corto plazo.
5) Significo la información.
6) Olvido por capacidad y tiempo limitado. Olvido consciente.
7) Información activa, hay que repasar.(toda la información contenida en la memoria a corto
plazo es información activa y para que esté activa lo que tengo que hacer es repasar,
ensayar, repetir los números).
8) Información que pasa a la memoria de largo plazo. Ensayo:para llevar información a
memoria a largo plazo, no quiere decir que repetí cada de una de las palabras porque por
ejemplo me puedo acordar qué comí ayer sin la necesidad de repetir.
9) Cuando uno recupera la información. Evocar la información. La información pasa a ser
activa nuevamente. Evocación: aquella Información que se recupera, está almacenada en
la memoria a largo plazo cuando uno recuerda, para recuperar información de largo
plazo, se manda a corto plazo.
4. Baddeley y Hitch: Memoria Operativa:
➔ La memoria a corto plazo tiene una capacidad menos limitada (realizamos procesos más
complejos).
➔ Si es tan limitada no sería capaz de operar de manera tan eficiente cuando se impone una
tarea más complicada
➔ Apelaron al paradigma experimental de la doble tarea:
➢ Una tarea primaria de carácter operativo.
➢ Una tarea secundaria de carácter retentivo.
➔ Aun cuando la memoria a corto plazo trabaja al límite de su capacidad, el olvido no es
dramático. Se podría inferir que ambas tareas se ejecutarán en sus espacios de
procesamiento distinto.
➔ Cuestionan la edición tan limitada de la memoria a corto plazo.
➔ Plantean la memoria operativa (memoria a corto plazo es más compleja) con tres
subsistemas internos:
a. Agenda visoespacial:
➢ Trabaja con información de tipo visual y espacial.
➢ Del medio externo y la información interna, imágenes mentales.
➢ Ingresa a través de la visión y toda aquella información espacial.
➢ Interviene en la ejecución de tareas que implican manipulación de relaciones espaciales
e imágenes mentales.
➢ Todos los estímulos que recibimos desde los sentidos (receptores visuales) lo recibe
codificado también y es consciente y lo mantiene activo para que la huella no se vaya
perdiendo.
➢ Cuando la información es de tipo escrita (que leemos) existe algo dentro de la agenda
viso-espacial que se llama escriba interno y permite que nosotros podamos mantener
las palabras que leímos dentro de la memoria activa o a corto plazo.
b. Ejecutivo central:
➢ Controla y supervisa el funcionamiento del resto de los subsistemas, de la agenda viso
espacial y del bucle fonológico.
➢ Es el núcleo de la memoria operativa.
➢ Administra los recursos, decide, controla.
20

➢ Decide cuales son las actividades prioritarias y cuáles no, cuáles van a ser procesadas,
conscientes y guardadas.
➢ Controla el funcionamiento del sistema cognitivo.
➢ Sistema encargado de administrar los recursos atenciones del sistema cognitivo
➢ Se ocupa de la planificación de las estrategias de procesamiento que conviene aplicar
en el tratamiento de una tarea dada o la elaboración de los cursos de acción a seguir
para el logro de un cierto objetivo.
c. Bucle fonológico/lazo articulatorio:
➢ Recibe y trabaja con la información lingüística.
➢ Cuando la información ingresa, se mantiene activa para que no se olvide.
➢ Cuando recibimos información de tipo verbal, lingüística, (recibimos número de teléfono)
se mantiene activa gracias a este lazo articulatorio, se conserva bajo un código
fonológico por un breve período de tiempo.
➢ Se almacenan únicamente los sonidos provenientes de los inputs lingüísticos
➢ Recibe este tipo de información y la mantiene dentro de lo que es el almacén fonológico
y allí se activa información de tipo lingüístico proveniente de la MCP.


➔ Solo describió el trabajo de memoria activa. No se podía justificar la información que venía
de la memoria a largo plazo ni cómo somos capaces de relacionar lo que aprendemos con
ella (años más tarde lo modifican).
➔ Hacen una revisión del modelo luego y agregan un componente esté siendo:
d. Retén Episódico:
➢ Permite la articulación con la memoria a corto plazo.


➢ Todos se articulan unos con otros.
➢ Permite la relación o articulación con información a largo plazo y puede temporalmente
almacenar esta información en forma de representación episódica
➢ Es capaz de integrar información de diferentes fuentes y es controlado, al igual que los
otros dos sistemas, por el ejecutivo central
➢ Se denominó episódico porque sostiene episodios en los que la información es
integrada a través del espacio y extendida en el tiempo .
➔ Gracias a la memoria operativa podemos hacer todo esto simultáneamente, podemos traer
algo de a largo plazo a corto plazo, podemos escuchar, escribir e integrarlo con la
información a corto plazo sin perder información.
21

___________________________________________________________________________

FUNCIONES EJECUTIVAS:
● Son una gran variedad de procesos cognitivos que organizan y controlan la cognición y el
comportamiento.
● Permiten que otras habilidades intelectuales más básicas funcionen en armonía en pos de
lograr un objetivo determinado.
● Grupo de funciones que sirven para coordinar capacidades cognitivas y emocionales más
básicas con el fin de regular la conducta frente a diferentes demandas ambientales.
● Muy importante en el aprendizaje.
● Distintas con distintas funciones:
➔ Memoria de trabajo:
➢ Capacidad de mantener la información en la mente disponible para su manipulación.
➢ No nacemos con ella completamente desarrollada, se va consolidando a medida que
crecemos.-
➔ Flexibilidad cognitiva:
➢ La capacidad de acomodar la conducta frente a cambios del ambiente.
➢ Habilidad inherente a cualquier proceso de aprendizaje.
➔ Control inhibitorio:
➢ Habilidad para suprimir información irrelevante e inhibir respuestas preponderantes.
➢ Se va desarrollando desde que somos niños.
➢ Inhibe la respuesta automática para darle lugar a la respuesta controlada.
➔ Toma de decisiones:
➢ Se basa en la evaluación de los pros y contras de las conductas.
➢ Considera los beneficios inmediatos pero también toma en cuenta las consecuencias a
largo plazo.
➔ Otras: generación de hipótesis, creatividad, control emocional, iniciativa, autocontrol,
control atencional, anticipación, formación de conceptos, razonamiento abstracto.
________________________________________________________________________

ATENCIÓN
● Vía de entrada para realizar cualquier proceso cognitivo.
● Pequeñas alteraciones en los procesos atencionales pueden afectar la capacidad para
adquirir aprendizajes.
● Proceso que varía con el tiempo y con los intereses de la persona.

● Función altamente vulnerable.
● Integrado por componentes motivacionales y motores.
● Trabaja en conjunto a los otros procesos cognitivos.
● Existen 3 tipos de atención:
1. Atención sostenida:
➔ Tiene que ver con poder mantener la atención a lo largo del tiempo.
➔ Relacionado con el alerta:
➢ Consta de dos componentes: alerta tónica y alerta fásica
➢ Disposición general del organismo para procesar un estímulo
➢ Base de todos los procesos atencionales, nivel más elemental y primario.
➔ Relacionado con la vigilancia:
➢ La capacidad de mantener el foco atencional en la tarea que uno está haciendo.
22

2. Atención selectiva:
➔ Capacidad de seleccionar e integrar estímulos específicos
➔ Capacidad de focalizar o alternar entre dichos estímulos mediante un tratamiento
adecuado de la información.
➔ Proceso Bottom Up (los eventos externos atraen mi atención):
➢ El estímulo domina la dirección de la atención.
➢ El control atencional es involuntario y dirigido por estímulos.
➔ Proceso Top Down:
➢ Cuando el sujeto sigue algún tipo de meta o intención
➢ Procesa la información atendiendo a estímulos relevantes para sus propósitos.
➢ Control atencional involuntario y dirigido por metas.
3. Atención Ejecutiva:
➔ Control atencional.
➔ Sistema supervisor: controla el alerta de todos los mecanismos atencionales, de todas las
otras funciones superiores que me permiten resolver un problema.
➔ Regulador de la atención voluntaria.
● Hay diferentes conceptos en el estudio de ella:
➔ Wundt:
➢ 1874
➢ Define a la atención como la actividad interna que determina el grado de presencia de
las ideas de la consciencia..
➢ Si tengo el concepto lo entiende.
➔ James:
➢ 1890
➢ Más importante en el estudio de la atención.
➢ Destaca la importancia de la selección de información y la atención.
➢ Hablaba de dos conceptos que hoy son fundamentales en el proceso atencional:
○ Selección de información (carácter selectivo) y
○ Procesamiento top down.
➢ A través de ella somos capaces de focalizar nuestra atención en aquello a lo que
queremos dársela.
➢ Atención como preparación anticipatoria a partir de la cual los centros ideacionales se
ocupan del objeto sobre el cual se pone la atención.
➔ Von Helmholtz:
➢ Define a la atención como el mecanismo de control y dirección voluntario y consciente.
➢ Atención como una fuerza original que determina a partir de dónde algo en el espacio
visual es percibido.
➢ Esta teoría fue la base para el estudio de la atención a partir de la revolución cognitiva.
➔ Conductismo:
➢ El estudio de ella se limitó a la atención pasiva o involuntaria.
➔ Teoría de Gestalt:
➢ La explican desde la percepción y no logran separar la de ella.
➢ Atención se explica desde las leyes de la percepción.
➢ No se puede separar el proceso atencional del proceso perceptivo.
➢ Atención puede ser involuntaria.
➢ Creía que la conducta estaba dominada por lo sensorial (Bottom up)
● Correlatos atencionales:
➔ Proceso fluctúa todo el tiempo.
23

➔ Se ve atravesado por estados:


➢ Motivacionales:
○ Determina la ejecución.
○ Influye de manera decisiva en el output que emitirá un organismo a partir de los
estímulos a los que esté expuesto
○ Cuando hay poca no prestamos atención.
○ Dirige nuestra atención.
➢ Emoción:
○ - emoción - atención
○ + emoción + atención
○ Arousal: mecanismo de activación. Cuando nos despertamos este se activa.
● Definición: mecanismo central de capacidad ilimitada cuya función primordial es controlar y
orientar la actividad consciente del organismo de acuerdo con un objeto determinado.
● No es un proceso simple.
● Tenemos una gran capacidad atencional, pero ésta es limitada y la función de la atención es
controlar y orientar nuestra actividad consciente en función de un estímulo externo
determinado. Para prestar atención tenemos que focalizar y orientar la atención.
● Tiene una parte consciente y una parte inconsciente.
● Es un proceso complejo con 3 factores diferenciados:
1. Selectividad. (selección de la información)
2. Resistencia a la activación.
3. Habilidad para pasar de un foco de atención a otro (shifting).(hacer varias cosas al mismo
tiempo)
➔ Esto da origen a distintos modelos teóricos teniendo en cuenta:
A. Atención como mecanismo de alerta:
➢ Alerta tónica: nuestro sistema no permite el procesamiento en simultáneo de dos cosas.
(Sistema impermeable.)Es el estado más grande que nosotros tenemos a nivel
atencional.
➢ Alerta fásica: sistema más permeable. Me permite el shifting. Lo usamos la gran
mayoria del dia, permitiéndonos hacer varias cosas al mismo tiempo.
B. Carácter selectivo:
➢ Filtro: sujeto selecciona información prioritaria.
C. Límites atencionales:
➢ Capacidad limitada: incapacidad del sistema cognitivo para procesar dos estímulos que
demandan atención al mismo tiempo de manera eficiente.
● Determinantes de la atención:
➔ Determina a qué le ponemos atención.
➔ Factores extrínsecos:
➢ Estímulos en el medio externo.
➢ Características de los estímulos que por sí solas tienden a captar nuestra atención.
➢ Proceso BOTTOM UP:
○ Atención es dirigida por los datos.
○ Vamos del dato para llegar a formar un concepto, sin conocimiento previo.
○ Cuando nosotros procesamos para poder darle sentido a una imagen sin tener algo
previo .
➔ Factores intrínsecos:
➢ Mecanismos internos.
➢ Ligados a la motivación, las emociones, y el interés de c/u.
24

➢ Es personal.
➢ Intervienen mecanismos TOP DOWN:
○ Guiado por los conceptos.
○ Si yo conozco la imagen o tengo algún dato, conocimiento previo pasamos del
concepto para llevar al dato.
○ Partimos del concepto previamente aprendido para ir al dato.
● Hay distintas maneras de evaluar las funciones ejecutivas y la atención:
➔ No existe un test puro de atención, se abarcarán varios aspectos de la atención.
➔ Es variable y se ve muy influenciada por la motivación y el interés.
➔ Son 4:
1. Entrevista clínica: importa la opinión del paciente y de un familiar también. Las preguntas
deben inquirir acerca del funcionamiento del paciente en distintos ámbitos de su vida. Es
preciso indagar en el sueño. Hay que averiguar respecto de si hay alteraciones
emocionales o depresión.
2. Observación de la conducta durante la entrevista: hay que observar las distracciones,
hacia donde dirige la mirada, si hay que estimularla o no, si mantiene el hilo de la
conversación, como pasa de un tema a otro, si se cansa fácilmente, vista perdida.
3. Evaluación indirecta: a través del análisis cualitativo del desempeño en tests no
específicos. Hay varios tests:
➢ Test del trazo(trail making test): En una hoja se ponen números mezclados y el sujeto con
un lápiz tiene que ir uniendolos de manera ascendente con una línea recta lo más
rápido posible. La segunda parte consiste en lo mismo solo que con letras y
números.Las personas que tienen dificultades para focalizar y sostener la atención
tienden a cometer errores.
➢ Test de rendimiento continuo (continuous performance test): test de vigilancia
computarizado que examina la capacidad de mantener y focalizar la atención de un
sujeto.
➢ TOVA (test of variables of attention): consiste en la presentación alternada de dos
estímulos (blanco y no blanco) sobre un fondo negro. El sujeto debe responder
apretando una tecla cada vez que aparece el estímulo blanco.
➢ Prueba de Dígitos- Símbolos del WAIS III:consiste en una hoja que posee impresa en la
parte superior un modelo que contiene una serie de 9 cuadrados pequeños enumerados
del 1 al 9, cada uno de los cuales posee debajo un símbolo diferente para cada número.
Luego hay una serie de filas que tienen una serie de pequeños cuadrados, c/u con un
número al azar del 1 al 9, debajo del cual el sujeto debe completar el símbolo que le
corresponde de acuerdo al modelo. Luego de una de practica el sujeto debe completar
la mayor cantidad de símbolos posibles en 120 segundos.
➢ Test de Símbolos y dígitos: considerado un test de atención sostenida que implica una
búsqueda y un rastreo visual, permitiendo tener una comparación entre las respuestas
orales y las visomotoras.
➢ PASAT: evalúa la capacidad y la velocidad de procesamiento de la información y
atención sostenida y dividida.
➢ Test de STROOP: Hay 3 láminas. En la primera el estímulo es leer lo más rápido posible
sin saltear ninguna, leer la lista de palabras y detenerse en 45 segundos y contar
cuantas palabras leyó. La segunda leer el color y contar cuantos contó. La última hay
que decir el color, no lo que dice, hay que controlar una lectura automática para darle
lugar a una conducta controlada, eso es función ejecutiva.
➢ Prueba de Dígitos del WAIS III.
25

➢ Test de amplitud viso-espacial: test de control de la atención y de la memoria de trabajo


que requiere la retención del orden secuencial además de la memorización de la
localización.
➢ Ordenamiento de números-letras del WAIS III: el que hicimos nosotros.
➢ Test de Sustracción serial.
➢ Test de atención d2: tareas de cancelación. El sujeto trabaja a su propio ritmo y así
puede ajustar su propia velocidad de trabajo y es posible obtener un índice de velocidad
de trabajo/precisión de la tarea.
➢ Test 2 y 7 de atención selectiva de Ruff: tiene como objetivo diferenciar entre
procesamiento automático y controlado de la atención.
➢ Test of everyday attention: concebida para medir los múltiples sistemas atencionales
basados en la teoría de Michael Posner.
➢ Test para la detección de heminegligencias.
➢ Test de Wisconsin: mide exclusivamente funciones ejecutivas
4. Técnicas específicas, estandarizadas, sensibles a la disfunción atencional y de eficacia
clínica comprobada.
➔ Sirven para un diagnóstico neuropsicológico:
___________________________________________________________________________

ATENCIÓN DESDE LA NEUROPSICOLOGÍA:


● Neuropsicología:
➔ Se ocupa del diagnóstico y el tratamiento de los problemas cognitivos, conductuales y
emocionales que pueden ser el resultado de una disfunción cerebral conocida o
sospechada.
➔ Intermedio entre la psicología y la neurociencia.
➔ Estudia los procesos cognitivos.
➔ Estudia la relación entre las estructuras y el funcionamiento del sistema nervioso central y
los procesos cognitivos-comportamentales.
➔ Busca realizar inferencias acerca de las características funcionales y estructurales del
cerebro de una persona, evaluando la conducta de un individuo en situaciones definidas de
estímulo- respuesta.
➔ Busca de cierta manera:
➢ Contribuir con el diagnóstico.
➢ Evaluar las consecuencias de una enfermedad ya diagnosticada.
➢ Describir el funcionamiento cognitivo actual del paciente, determinando las capacidades
alteradas y aquellas
➢ preservadas
➢ Planificar un tratamiento de rehabilitación cognitiva
➢ Valorar los efectos de un tratamiento
➢ Plantear objetivos o cambios en el tiempo y poder objetivar los
➢ Brindar información para el cuidado y seguimiento del paciente
➢ Brindar información y asesoramiento a los familiares del paciente
● El rol del diagnóstico (existen situaciones donde la evaluación neuropsicológica es crucial
para el diagnóstico de una patología cerebral):
➔ Valoración de las consecuencias de una enfermedad ya diagnosticada:
➢ El conocimiento de la presencia y características de cambios en la conducta puede
ayudar al diagnóstico y el cuidado longitudinal de pacientes con enfermedades
neurológicas
26

➔ Descripción de fortalezas y debilidades.


➢ Toda evaluación neuropsicológica incluye una descripción del funcionamiento del
paciente.
➢ Profesional deberá inferir que aspectos de las observaciones actuales reflejan la
dotación cognitiva normal del paciente y cuales muestran cambios atribuibles a
disfunción cerebral.
➔ Planificar un tratamiento de rehabilitación:
➢ Otorgarle al paciente un plan de rehabilitación hecho a medida para el mismo.
➔ Valorar los efectos del tratamiento:
➢ Puede objetivar la efectividad o los efectos secundarios de un
tratamiento psiquiátrico o neurológico
➔ Identificación de cambios en el tiempo:
➢ Realizar evaluaciones periódicas que permitan ver la evolución de los trastornos
cognitivos en el tiempo.
➔ Cuidado y seguimiento del paciente:
➢ Orientar el trabajo del profesional a cargo respecto de cómo encarar el
tratamiento, saber qué capacidades presenta y no presenta el paciente para cuidar de
él
➔ Información para el paciente y su familia:
➢ Siempre es muy importante que familia sepa de qué se trata porque
no exige más que lo que la persona puede dar
➢ Que ellos puedan aprender qué actividades son recomendables y cuáles no
➢ Muchas veces son los mismos pacientes quienes la solicitan.
● Proceso de evaluación neuropsicológica:
1. Entrevista:
➔ escuchamos motivo de consulta y recolectamos datos(Anamnesis).
➔ También hacer una observación global del paciente.
➔ Ideal para formar un vínculo positivo que favorezca la colaboración activa del paciente
hacia la evaluación.
➔ Orientan al diagnostico y pronostico.
➔ Informan sobre aspectos médicos y psicológicos que puedan afectar el funcionamiento
cognitivo y emocional (el desempeño en los tests).
➔ Debe clarificarse la motivación del paciente respecto a la evaluación y las expectativas
acerca de lo que esta le pueda brindar.
➔ Hay que preguntar sobre antecedentes médicos.
➔ Registrar la existencia de situaciones de conflictos actuales.
2. Selección de pruebas:
➔ datos de la entrevista conducirán al neuropsicólogo a orientar su evaluación centrándose
sobre cual o tal aspecto del funcionamiento cognitivo.
➔ Se tienen que tener en cuenta distintas cosas:
➢ Validez y confiabilidad:
○ La validez de un test refiere a su capacidad de medir efectivamente aquel aspecto
del funcionamiento que se supone que se debe medir.
○ La confiabilidad de un test refiere a la consistencia y estabilidad de los puntajes
medidos a través de distintas situaciones.
➢ Sensibilidad y especificidad:
○ Que ya haya un reporte de un grupo de personas diagnosticadas con tal enfermedad
usando ese test.
27

○ La sensibilidad de un test se refiere a la proporción de personas que poseen alguna


disfunción o enfermedad y que son diagnosticadas como tales por dicho test.
○ La especificidad es la proporción de sujetos sanos o que no poseen la disfunción que
se pretenden medir y que son clasificados como tales por dicho test.
➢ Estandarización:
○ Implica que posee un procedimiento claramente especificado de administración y
puntuación, el cual debe ser seguido de manera estricta por el evaluador.
➢ Normalización:
○ Posee las normas apropiadas para el sujeto que se pretenda evaluar.
➔ Pueden hacer un:
➢ Abordaje fijo:
○ administración de un único extenso y abarcativo conjunto de tests para todos los
pacientes.
○ Provee una base estable de comparación de desempeños entre sujetos y entre
grupos diagnostico distintos.
○ Positivo: se pueden estudiar todas las funciones en todos los pacientes para evitar
un sesgo diagnóstico o un error de detección de problemas sutiles, asegura una
comparación efectiva y estable entre diferentes sujetos.
○ Negativo: cancela la posibilidad de responder las diversas preguntas que puedan
surgir en la práctica frente al paciente particular.
➢ Abordaje flexible:
○ Se basa en un modelo centrado en el paciente.
○ La elección de los tests está guiada por la hipótesis formulada y por el clínico luego
de revisar toda la información disponible sobre el paciente.
○ La batería armada individualmente para c/caso.
○ Los abordajes pueden ser cualitativos o cuantitativos(base en la psicometría, diseño,
e implementación de test fundamentados en la estadística.)
○ Positivo: evita evaluaciones innecesarias, ahorra tiempo, dinero y cierto
estrés del paciente, incremento en la capacidad para determinar más precisamente
la naturaleza del déficit de cada paciente.
○ Negativo: proclive al sesgo subjetivo y menos objetivo que el abordaje fijo, no se
presta tan fácilmente a comparaciones entre pacientes o entre grupos como las
baterías fijas
3. Administración de pruebas:
➔ Se deberán planificar las sesiones de administración.
➔ Conviene realizarla en la menor cantidad de sesiones y lo más cercanas entre sí.
➔ Se debe intentar que el desempeño del paciente en los tests refleje su mayor esfuerzo en
términos de su rendimiento.
➔ Se debe tener en cuenta el orden en que se administran los tests.
4. Puntuación:
➔ Una suma de los aciertos de los diferentes ítems que componen la prueba o la cantidad de
errores.
➔ Es esencial que evaluador conozca la forma de puntuación de una prueba antes de
administrarla.
➔ Se deben llevar los puntajes a una escala estándar común.
➔ El puntaje nos permite conocer la capacidad del sujeto si se la compara con otros sujetos y
sus resultados en las mismas pruebas. (gente con características similares)
5. Interpretación:
28

➔ Los puntajes se deben interpretar al paciente particular.


➔ El neuropsicólogo debe
➔ considerar varias fuentes de datos, contrastarlos unos con otros para ver su consistencia y
la existencia de perfiles distinguibles, e integrar todo ello en una descripción coherente del
paciente en particular
___________________________________________________________________________

MODELOS DE ATENCIÓN
● Hay distintos modelos clásicos de la atención, es decir, son los primeros modelos en el
estudio de ella:
1. Paradigma de Seguimiento:
➔ Cherry
➔ 1953
➔ Introduce como técnica la escucha dicótica: un mensaje por cada oído.
➔ Cocktail party: cuando estamos en una fiesta somos capaces de seleccionar la información y
focalizar nuestra información en una conversación. Que escuchemos una parte de la
canción de fondo no significa que perdamos el foco en la conversación.
➔ Mensaje atendido: relevante (en su experimento la luz les indicaba cuál era).
➔ Atención selectiva.
➔ Mensaje no atendido: irrelevante.
➔ Resultados: buen recuerdo del relevante, mal recuerdo del irrelevante.
➔ Los sujetos del experimento eran capaces de repetir el mensaje relevante y de recordar su
contenido; el mensaje irrelevante no lograban recordar su contenido semántico, ni cambios
en el idioma, pero sí cambios en la tonalidad de la voz que los producía.
➔ Da lugar a los modelos de filtro precategorial.
2. Modelos de filtro precategorial:
➔ Filtro actúa en las etapas iniciales del procesamiento
➔ Filtro se ubica previo al procesamiento semántico de la información.
➔ Se dejó de lado porque el sujeto es capaz de capturar desde un principio aquellos inputs
estimulares que cuadren con sus propias expectativas, intereses y motivaciones
intrínsecas.
➔ Son dos:
a. Modelo de filtro rígido:
➢ Broadbent.
➢ 1958.
➢ Concibe a la atención en términos de un mecanismo de filtro, cuyo cometido es el de
impedir una sobrecarga de dicho canal central de procesamiento que se produciría si
hay una cantidad masiva de inputs estimulares al mismo.
➢ No podemos procesar todo al mismo tiempo, entonces hay un filtro que selecciona un
mensaje a la vez.
➢ Primero en desarrollar un modelo de atención selectiva con el concepto de filtro.
➢ También estudia la memoria.
➢ Hizo un experimento que se llama amplitud de memoria dividida: La atención tiene una
capacidad limitada ya que solo pueden procesar la información de un canal filtrando la
de los otros simultáneos.Hace uso uso la escucha dicótica y se les pone dos mensajes
al mismo tiempo pidiéndoles que dividan su atención.Cuando se les pedía que repitan,
no lograban hacerlo ya que se dieron cuenta que agrupan en categorías.
29

➢ Como recuerdan la información agrupada en canales,para que lo hagan de manera


ordenada se altera los tiempos de presentación.
➢ Resultado:solamente los sujetos podían recordar información de manera ordenada
cuando el tiempo era mayor, es decir, en la última instancia que se presentaba un dígito
cada dos segundos. (“La atención tiene una capacidad limitada que solamente puede
procesar la información de un canal filtrando la de los otros simultáneos” )Solo podemos
procesar mensajes uno por vez y para esto el filtro es muy importante.
➢ Desarrolla un modelo de atención basado en la comunicación de los subsistemas de la
memoria.
➢ Dice que nosotros atendemos desde (el modelo multicomponente) la memoria a corto
plazo.


➢ Input: mensajes que ingresan al mismo tiempo, son retenidos en la memoria sensorial.
➢ Todos estos mensajes pasan por un procesamiento sensorial mínimo
➢ Memoria sensorial envía todos al filtro.
➢ Filtro: realiza un análisis periferico (superficial) de la información decidiendo el mensaje
relevante.
➢ Se hace un análisis semántico del mensaje relevante esté yendo a el canal de
capacidad limitada, es decir la memoria a corto plazo,, los inputs que llegaron a esta
instancia de procesamiento pasan a un dispositivo de memoria más permanente, la
MLP. (aquella información que logramos evocar porque es importante puede quedar
almacenada en nuestra memoria a largo plazo, pero no significa que siempre quede
ahí)
b. Modelo de filtro atenuado:
➢ Treisman.
➢ 1969.
➢ Se toma como referencia al modelo previo, pero flexibiliza la forma de actuar del filtro.
➢ Filtro es menos rígido que el anterior ya que se limitaba a atenuar el nivel de señal de
los inputs, de modo que eventualmente algunos podían llegar a ser reconocidos por el
sujeto.
➢ Diccionario mental: lugar donde se almacenarán las representaciones de los inputs
estimulares.
➢ Experimento: se les pide a los sujetos que hagan una tarea primaria (repetir uno de los
dos mensajes) y una secundaria (detectar una letra en cualquiera de los dos oídos). La
letra podía variar el tono de voz.
30

➢ Resultados: los sujetos no detectaron la letra en el mensaje irrelevante, pero sí lo


hicieron en ambos mensajes cuando el tono de voz cambiaba.
➢ Filtro no es de todo o nada.


➢ Filtro atenuado: mensaje relevante recibe un procesamiento, un tratamiento especial,
los otros pasan de manera atenuada.
➢ Todos los mensajes logran llegar al filtro y pasar el filtro, lo que cambia es la potencia
de cómo lo hacen.
➢ Input de información que ingresa a la memoria sensorial y se almacena un período de
tiempo breve.
➢ Todos los mensajes llegan al filtro y éste decide cual es el mensaje relevante
(seleccionado por el filtro por sus características sensoriales, llega con toda su fuerza al
diccionario mental, sobrepasa el umbral y se lo reconoce.)
➢ El resto de los mensajes también pasan, pero pasan de manera atenuada a la memoria
a corto plazo, para no sobrecargar el sistema de capacidad limitada (la memoria a corto
plazo)
3. Modelos de filtro post-categoriales.
➔ Filtro actúa en las etapas posteriores al procesamiento de la información.
➔ Se comienza a cuestionar qué pasa con el procesamiento semántico.
➔ Son dos:
a. Modelo Deutsch y Deutsch:


➢ Información ingresa al almacén sensorial, donde se hace un pequeño análisis del cual
resultan señales, estas se van a un dispositivo, el sistema analizador que es como un
almacén donde se realiza un doble análisis periférico y semántico, de la información y
envía todo al filtro (selector).
➢ El selector analiza dichas señales y decide cual es la más relevante, la cual será
atendida. (Esta vez el mensaje relevante lo decide teniendo información procesada
semánticamente. No lo decide en base a las características periféricas como la
intensidad sino teniendo en cuenta el significado y sentido de palabra en sí mismo.)
➢ Este mensaje es el que pasa a ser atendido en la MCP.
b. Modelo de Norman:
31


➢ Modelo de pertinencia
➢ 1968
➢ La selección de los inputs tiene lugar luego de que la mente haya efectuado un análisis
inconsciente de sus propiedades sensoriales como semánticas. La mente acumula en
un dispositivo de almacenamiento una cantidad de conocimientos respecto de las
propiedades conceptuales de los inputs, cada vez que un input ingresa a nuestro
sistema cognitivo se inicia una activación de su respectiva representación interna
almacenada en dicho dispositivo.
➢ Es el primero de los modelos en incluir el procesamiento TOP DOWN.
○ Empezó siendo guiado por los datos, cuando se activan las representaciones a largo
plazo y el dispositivo de pertinencia, pasa a ser top down.
○ Primero en incluir de manera explícita las expectativas, motivaciones e intereses del
sujeto.
➢ Los estímulos ingresan, se realiza el procesamiento sensorial del cual resultan señales
(flechas), cuando llegan al almacén automáticamente se activan representaciones
almacenadas (así el proceso pasa a ser TOP DOWN) en la MLP,gracias a un proceso
que se llama pertinencia, no se activan todas sino únicamente las pertinentes, aquellas
conectadas con lo que ingresó al almacén. Se produce un apareamiento entre
representación y la señal (dibujito rojo). aquella combinación que sea más pertinente,
(más fuerte) es aquella que va a lograr pasar a ser atendida en memoria a corto plazo
(la pertinencia opera de manera simultánea al reconocimiento de señales).Todas estas
señales que se aparearon con las representaciones llegan al filtro (selector) y este
selecciona cuál es la que tiene mayor pertinencia(cual input alcanzó el mayor grado de
activación) y va a ser atendida a corto plazo, donde va a recibir un procesamiento
adicional y más consciente.(la selección del mensaje se hace por las características,
las expectativas, motivaciones e intereses del sujeto) .El resto de los ítems no van a ser
seleccionados salvo que se aumente su nivel de activación.
➢ Cambio de paradigma, ya que se deja de estudiar la selección de la información y se
empieza a estudiar los límites atencionales.
➢ Rompe con el paradigma a los modelos de filtro.
➢ A partir de esto se rompe con el paradigma de filtro y aparecen varias críticas hacia
este:
○ Estos dicen que la atención se explica a través de un filtro.
○ Intentan explicar el modelo atencional desde un modelo multicomponente de la
memoria.
○ Tienen una visión organicista, es decir que no tenían en cuenta los intereses de la
persona.
○ Proceso sólo bottom up.
○ Con las críticas se generó un cambio de paradigma.
4. Modelos de recursos limitados:
➔ Cambio del paradigma de filtro.
32

➔ Características:
➢ Hay dobles tarea, la atención es dividida.
➢ Atención ya no es solo un filtro, se le empieza a dar importancia a los límites
atencionales.
➢ Se reemplaza la escucha dicótica por el paradigma de atención dividida o doble tarea.
➢ Se abandonan los modelos estructurales de atención.
➢ Se estudian las limitaciones de la atención más que su carácter selectivo.
➔ Se reemplaza la escucha dicótica por el paradigma de atención dividida:
➢ Consiste en pedirles a sujetos que realizan dos tareas al mismo tiempo.
➢ Cuando dos tareas demandan mucha atención, el deterioro en el rendimiento va a ser
mayor que la otra.
➢ El deterioro de la realización de una de esas tareas es un indicio en la demanda
atencional de la otra tarea.
➢ No todas las dobles tareas nos demandan mucha atención.
➢ Desde este paradigma la atención es un conjunto de recursos limitados que se
distribuyen entre las tareas u operaciones mentales que los sujetos tienen que hacer.
Es un conjunto de recursos no diferenciados sin una localización específica que se
distribuyen en función de las demandas.
➔ Son 3:
a. Modelo de Recursos centrales
➢ Kahneman
➢ 1973


➢ Tenemos unos recursos atencionales que en función de las distintas tareas se
distribuyen.
➢ Tenemos una política de distribución que es la que administra recursos atencionales
que tenemos (elige a qué tarea le vamos a prestar más atención). Para eso depende
de:
○ Arousal: el activador del sistema cognitivo. Parecido a un alerta. Esta tiene que ver
con:
■ Cuál es el grado de activación.
■ El interés y la motivación de la persona para hacer dicha tarea.
■ La atención involuntaria (que pasa en el sistema atencional en general).
■ Evaluación de las demandas de capacidad (cuanto va a demandar cada tarea).
■ Cuanto recurso atencional deberá utilizar.
○ Disposiciones duraderas.(atención involuntaria)
○ Evaluación de demandas de capacidad (cuanto demanda cada tarea)
○ Intenciones momentáneas. (intención, motivación, etc.)
33

➢ Una vez que el input ingresa se activan todos los recursos atencionales administrados
por la política de distribución. Una vez que esta evalúa todos,teniendo en cuenta todo
las cosas previamente nombradas (en la flecha anterior) decide cuánta atención se le
puede dar a cada cosa.
➢ Frente a las dobles tareas existe interferencia, para lo que desarrolla dos tipos:
○ De capacidad: las dos tareas compiten por los recursos centrales.
○ Estructural: las dos tareas compiten por una actividad perceptiva o motriz.
b. Modelo de Norman y Bobrow:
➢ A ellos les importa la calidad del input
➢ Adhieren a lo que dice Kahneman.
➢ Dicen que en la ejecución de la doble tarea el rendimiento puede estar afectado o
limitado por los datos o por los recursos.
➢ Si aumento los recursos atencionales y así aumenta el rendimiento, entonces el
procesamiento estaba limitado por los recursos.
➢ Si aumento los recursos atencionales y no logro aumentar el rendimiento, entonces el
procesamiento está limitado por los datos.
c. Modelo de Navon y Gopher:
➢ El sistema cognitivo cuenta con múltiples recursos específicos y no con una única
fuente de insumos atencionales.
➢ Cada tarea requiere para su ejecución recursos, por ende cuando hay una doble tarea
se genera una interferencia ya que ambas requieren de recursos y los saturan.
➢ Dicen que lo que determina el rendimiento de la tarea es la relación que se establece
entre el sujeto y dicha tarea.
➢ Hay diferentes paramétricos:
○ La tarea(su complejidad)
○ El sujeto (el entrenamiento, la fatiga)
○ El medio (ruido) (acá entra la relación tarea-sujeto).
➔ Procesos automáticos vs controlados:
➢ Automáticos:
○ Escaso consumo atencional.
○ Se adquieren a través del aprendizaje.
○ Son difíciles de modificar.
○ Son inconscientes.
○ Son eficaces en situaciones de arousal elevado.
○ Poca interferencia en dobles tareas.
○ Todos en algún momento fueron procesos controlados.
➢ Controlados:
○ Consumen atención.
○ Se encuentran en proceso de aprendizaje (no fueron totalmente aprendidos)
○ Son fáciles de modificar.
○ Son poco eficaces en situaciones de arousal elevado.
○ Mucha interferencia en situaciones de doble tarea.
○ Esfuerzo cognitivo.
○ Son conscientes.
34

(comparación 2+3y4)
5. Modelo de Neisser:
➔ Critica a los modelos de filtro diciendo:
➢ Pensar en un filtro es tener una visión muy simplista de la mente humana porque pone
en este dispositivo externo la responsabilidad de la selección de la información.
➢ Dice que la mente captura la información en función de sus intereses y expectativas, y
no hace falta que haya un mecanismo para deshacer los estímulos no deseados.
➢ Dice que la selección de la información se desarrolla como un proceso cíclico en el
cual ciertas estructuras internas del perceptor llamadas ¨esquemas¨desempeñan un
rol crítico en el proceso.
➢ Esquemas: estructuras que compilan la información(intereses y expectativas propias
del preceptor, experiencias previas) y guían el procesamiento de la exploración
perceptual, y por lo tanto la atención. (Nosotros seleccionamos información a partir de
nuestros intereses y expectativas por eso los esquemas.).
➢ No somos tan mecanicistas, ni tan automáticos, si no que nos guiamos por nuestros
esquemas.
➔ Critica a los modelos de recursos limitados diciendo:
➢ Descubrió que después de semanas de práctica realizando la misma doble tarea, las
personas podían realizar ambas tareas complejas de manera eficaz.
➢ Lo importante en la ejecución de tareas no es una distribución óptima sino la práctica
en el desarrollo de estas tareas.
➢ A medida que el sujeto adquiera mayor práctica la interferencia va a ser menor.
➢ La ejecución óptima de tareas simultáneas depende no de recursos que se distribuyen
sino, más bien, del desarrollo de habilidades específicas
6. Modelo de Norman y Shallice:
➔ Atención como un mecanismo de control de la mente.
➔ Ponen énfasis en la visión neuropsicológica de la atención.
➔ La atención puede ser considerada como un sistema o un mecanismo de control de la
acción.
➔ Lo relacionan con la memoria operativa.
➔ Reconocen distintos niveles de control de las acciones y distintos sistemas de control.

➔ Dicen que las acciones que realizamos pueden ser:


➢ Completamente automáticas:
35

○ Acciones rutinarias que se desarrollan sin que el sujeto pueda hacerlas


conscientemente (no somos conscientes del proceso involucrado en dicha acción).
○ En consecuencia a que las realizamos habitualmente, se van generando en la
memoria los ¨esquemas de acción¨ (integrados por unidades de control), que vienen
a compilar los distintos tipos de respuestas que resultan apropiadas frente a
estímulos específicos: ¨unidades de control¨ (tienen el objetivo de controlar que la
acción se ejecute de modo preciso).
○ Estas se pueden realizar de manera simultánea a otras sin producir interferencia en
ellas.
➢ Parcialmente automáticas:
○ Son acciones automáticas con un ¨dirimidor de conflictos¨, quien se encarga de
inhibir una respuesta automática. Es un componente de control que tiene el objetivo
de seleccionar uno de los esquemas activados de modo que sólo ése pueda
plasmarse en una acción concreta.
○ Es parcialmente automática en cuanto las acciones que se ejecutan son gracias a la
mediación de este sistema
➢ Deliberadamente controladas:
○ Son acciones análogas a los procesos controlados.
○ Sistema que le permita sortear con éxitos problemas nuevos y complejos
○ Absolutamente conscientes.
○ Tienen una pata en la memoria operativa y otra en el proceso atencional.
○ Aca funciona lo que denomina como el ¨sistema supervisor atencional¨, quien se
ocupa por sobre todo de controlar y gestionar el sistema dirimidor de conflictos y la
tarea del momento presente (controlar el procedimiento que estoy haciendo)
7. Modelo de Michael Posner:
➔ dice que nuestro proceso atencional está formado por tres redes que dirigen y orientan
nuestra atención:
➢ Red alerta: encargada de ayudarnos a mantener el estado de vigilancia y activación
durante el día.(relacionado con el arousal)
➢ Red de orientación: cambio de atención de una cosa a la otra (shifting)Se puede dar
guiado por motivaciones o expectativas de los sujetos (determinante intrínseco) o
características del estímulo (determinante extrínseco)
➢ Red ejecutiva: nos permite regular y controlar nuestra conducta.Nos permite inhibir
conductas automáticas y regular conductas controladas de manera que podamos
adaptarnos mejor a las circunstancias que nos presente el entorno
___________________________________________________________________________

TEORÍA DE LA MENTE MODULAR


● Existen dos posturas:
1. Teoría Clásica:
➔ La mente es un sistema único que interviene en todas las operaciones mentales.
➔ Los procesos cognitivos son de carácter general.
➔ Dentro de esta única estructura todo ocurre y fluye de manera dinámica.
➔ Navaja simple.
2. Teoría Mente Modular:
➔ Esta es la que plantea Fodor.
➔ Mente conformada por subsistemas de entrada de datos independientes y de dominio
específico.
➔ Navaja Suiza.
36

● (A partir de ahora se va a explicar todo lo que sería la teoría de la mente modular según
Fodor)
● Jerry Fodor:
➔ Estudió filosofía.
➔ Murió en el 2017.
➔ Realizó importantes contribuciones en el campo de la filosofía del lenguaje y de la mente,
de las teorías acerca de:
➢ La arquitectura cognitiva.
➢ La psicología de la psicolingüística.
➢ La TOM infantil.
● La mente humana está compuesta por módulos cognitivos (conjunto de sistemas
especializados, encapsulados y autónomos de procesamiento de información) y por sistemas
centrales (sistemas de procesamiento de propósito general).
● MÓDULOS COGNITIVOS:
➔ Captan y analizan la información que llega del medio ambiente.
➔ Sus características son:
A. Especificidad de dominio:
➢ El tipo de información o el ámbito de problemas que un módulo puede analizar o frente
al cual puede operar produciendo una respuesta está restringido a un solo tipo de
información.
➢ Ofrecen respuesta a determinado tipo de problemas o procesan determinado tipo de
información.
➢ Un módulo opera exclusivamente con la información que recibió.
➢ Un módulo puede también recibir información transmodal (de varias modalidades
sensoriales) y seguir siendo específico de dominio. (El Efecto McGurk nos hace
entender esto)
➢ Debate acerca de la extensión de este dominio:
○ Dominios altamente específicos: percepción del color, percepción del movimiento,
reconocimiento de rostros.
○ Dominios por modalidad sensorial: Incluso, al interior de un módulo cognitivo, puede
vincularse información transmodal.
B. Obligatoriedad:
➢ El funcionamiento de los módulos es automático (no está sujeto al control voluntario).
➢ Si está en presencia de los estímulos adecuados, su procesamiento se dispara.
➢ Una vez activado su comportamiento es balístico (no puede ser detenido).
C. Acceso limitado del procesador central a las representaciones mentales computadas por
los módulos:
➢ Los sistemas centrales solo acceden a los productos finales del procesamiento.
➢ Lo que vemos del módulo es solamente el producto final. (no podemos ver su
procesamiento interno)
➢ Indica que el acceso de los sistemas centrales al procesamiento y las
representaciones intermedias del procesamiento modular es nulo/muy restringido.
➢ Aún cuando el procesamiento perceptivo procede en dirección BOTTOM UP (c/nivel
de representación del estímulo analizado se halla relacionado de un modo más
abstracto con los productos de los transductores que el inmediatamente precedente),
el acceso de verifica en dirección TOP DOWN ( cuanto más se aleja uno de los
productos transductores, tanto más accesibles se hacen las representaciones
recuperadas a los sistemas cognitivos centrales presumiblemente responsables del
reconocimiento consciente)
37

➢ El paso a paso del procesamiento desarrollado al interior de un módulo cognitivo es


inaccesible a la conciencia (no se accede a representaciones intermedias), por eso se
habla de procesos computacionales inconscientes.
D. Encapsulamiento:
➢ El procesamiento de la información que realizan los módulos no utiliza, no tiene
acceso ni es influido por información o representaciones almacenadas en otros
subsistemas cognitivos, ya sean centrales (MLP, conciencia, foco atencional) o
provengan de otros módulos.
➢ Módulos son cognitivamente impenetrables: sus procesos de proyección y
confirmación de hipótesis se realizan exclusivamente atendiendo a la información
provista por los inputs, o a reglas y representaciones internas al propio módulo.
➢ Son computacionalmente autónomos.
➢ Encapsulamiento informativo: manejar dos informaciones distintas y que lo semántico
no puede invadir ni contaminar ni tiene ningún efecto sobre lo que yo estoy mirando en
este momento.
➢ Encapsulados informativamente, tiene que ver con la percepción porque se dice que el
encapsulamiento es la esencia del carácter modular.
➢ El procesamiento de la información realizada por los módulos no es
influido por información o representaciones almacenadas en otros subsistemas
cognitivos, la memoria a largo plazo (centrales o de otros módulos).
➢ Impenetrabilidad.
➢ Los procesamientos se realizan exclusivamente atendiendo a la información provista
por los inputs o a reglas y representaciones internas al propio módulo
➢ Son computacionalmente autónomos (en el sentido informativo, aún cuando puedan
➢ compartir recursos computacionales con otro sistema)
➢ Lo semántico no puede evadir ni contaminar ni tiene ningún efecto sobre lo que yo
estoy mirando en este momento.(Yo se que las dos flechas son iguales, pero
igualmente veo una más grande que la otra.)
➢ Hay sistemas no encapsulados:
○ cognitivamente penetrables.
➢ Si bien la percepción es influida por conocimientos y creencias del sujeto, las primeras
etapas del proceso que implica un sistema de análisis sensorial de las entradas
visuales presentan un funcionamiento encapsulado. La percepción no es un proceso
modular, pero sí son las etapas iniciales de análisis sensorial.
➢ Cuando nosotros vemos algo y percibimos ese algo, percibimos dando un significado,
tratamos de darle un significado a todo.
➢ El procesamiento de alguna manera está influido por nuestro procesamiento
semántico o por las representaciones que tenemos almacenadas. Las etapas iniciales
del reconocimiento son un proceso modular, pero la percepción no, sólo en sus etapas
iniciales.
○ Sensación: proceso en el que la estimulación de los receptores sensoriales produce
impulsos nerviosos que representan las experiencias internas o externas del cuerpo
○ Organización perceptual: se forma una representación interna del objeto. Síntesis
(integración y combinación) de las características sensoriales simples
○ Identificación y reconocimiento: se confiere un significado.
➢ El postulado del encapsulamiento informativo no es incompatible con la existencia de
procesamiento top-down en el interior de un módulo.
➢ El encapsulamiento informativo influye a la rapidez al restringir la cantidad de
información sobre la cual actúan los mecanismos de inferencia de los sistemas de
entrada (se tiene en cuenta sólo información bottom up)
➢ Procesamiento ascendente o guiado por los datos (de abajo a arriba): se arraiga a la
realidad empírica y se ocupa de datos y de la transformación en representaciones
38

abstractas de las características concretas de los estímulos. Punto de partida: pruebas


sensoriales obtenidas del entorno.
➢ Procesamiento descendente o guiado conceptualmente (de arriba abajo): consiste en
aplicar las experiencias, conocimientos, motivaciones y antecedentes culturales a la
percepción del mundo. Las funciones mentales superiores influyen en nuestra
comprensión de objetos y hechos.
➢ La percepción(proceso construcción, intervienen expectativas y conocimientos
previos, interpretación de las sensaciones) comienza siendo un proceso ascendente e
inmediatamente interviene un procesamiento descendente. Entonces la percepción
incluye ambos procesos. Pero dentro del proceso perceptivo hay un proceso sensorial.
En la percepción integró las sensaciones (ligadas a lo sensorial)( inmediata, de
eventos estimulares simples y aislados,respuesta de los órganos de los sentidos
frente a un estímulo)para poder dar un significado.
➢ La percepción es la atribución de un significado, la significación de esas sensaciones,
un proceso mucho más complejo.
➢ Módulos y reflejos no son lo mismo a pesar de que tienen varias caracteristicas en
comun:
○ Ambos son cognitivamente impenetrables a la información top-down o toda
información que no sea la que los desencadena de manera específica.
○ Ambos actúan velozmente, a partir de la información específica de dominio, de
modo automático
○ Ambos son innatos
○ Ambos tienen una arquitectura neural fija
○ Reflejos:computacionalmente simples (estímulos conectados de manera directa
con las respuestas)
○ Módulos:computacionalmente elaborados, complejos( que la percepción y el
análisis de las entradas lingüísticas no demande esfuerzo consciente, se realice
velozmente y con alta eficacia, no significa que sean procesos simples)
E. Velocidad de ejecución:
➢ El procesamiento de la información que realizan los módulos es más rápido que el de
los sistemas centrales.
➢ Se debe a la necesidad cognitiva de procesar la información relevante del medio para
guiar la acción en tiempo real.
➢ Actúan tan rápido que es imposible acceder a la velocidad de trabajo de un módulo.
➢ Son rápidos porque son obligatorios.
F. Superficialidad de los productos:
➢ El producto del módulo es un producto muy poco elaborado.
➢ Producto con categorizaciones básicas.
➢ Mientras más superficial es el producto, mejor va a ser el encapsulamiento, ya que al
tratar con solo un tipo de información, sin que pueda ser impenetrable se habla de
información superficial
➢ Para ser menos superficiales, deberían trabajar de manera más lenta.
➢ No se puede determinar la intención comunicativa, interpretaciones o reconocimientos.
➢ Los módulos ofrecen a los procesos centrales hipótesis acerca del mundo basadas en
la distribución momentánea y local de la estimulación proximal. Luego los procesos
centrales evaluarán las hipótesis en bases a los conocimientos que poseen.
G. Arquitectura neural fija:
➢ Su arquitectura neural es compacta y está definida.
➢ Arquitectura neural fija no equivale a estar localizada en un área específica.
➔ No todos los procesamientos cognitivos son modulares porque no todos trabajan de
manera encapsulada
39

➔ Justifica su teoría diciendo que algunos son modulares pero el resto forma parte de los
sistemas centrales.
● SISTEMAS CENTRALES:
➔ Tienen como función la fijación de creencias por medio de inferencias.
➔ Examinan los productos de los sistemas de entrada y la información almacenada en la
memoria para elaborar hipótesis más probables acerca del estado de las cosas del mundo.
➔ La memoria, la atención y la conciencia son sistemas centrales.
➔ Características:
➢ No hay especificidad de dominio (dan respuesta a todo tipo de problemas usando el
conocimiento disponible de forma amplia y flexible)(son sistemas psicológicos
relativamente inespecíficos destinados a explotar la información que proporcionan los
sistemas de entrada)
➢ No están informativamente encapsulados (están diseñados para permitir la integración
de información de diversas fuentes)
➢ Pueden ser o no ser voluntarios. (funcionan de manera automática o inconsciente)
➢ Son más lentos.
➢ No son obligatorios.
● Si bien Fodor tuvo muchos aportes a varias cosas, mucha gente no apoyó esta teoría.
___________________________________________________________________________

PERCEPCIÓN VISUAL
● Es modular solo al principio.
● Es una puerta de entrada de los estímulos a la mente.
● Proceso Bottom Up.
● Antecedentes de la percepción visual(Gestalt):
➔ 1912/13
➔ Se centró en sus orígenes en la investigación de la percepción.
➔ ¨El todo es más que la suma de sus partes¨(partimos del todo y de ahí vamos a la parte).
➔ Explica cómo percibimos teniendo en cuenta las totalidades.
➔ Asociaban la percepción más con lo sensorial.
➔ Ven a la percepción como objeto global y unitario.
➔ Postulan leyes que tuvieron trascendencia en muchos ámbitos, más allá de la psicología.
➔ Los representantes de esta teoría son:
A. Koffka:
➢ Isomorfismo:
○ Lo psíquico no es resultante de lo material, entre ellos hay una particular relación.
○ Ante la presencia de un objeto con una determinada forma, se generan en el cerebro
campos electroquímicos análogos en forma de dicho objeto.
➢ Crítica las teorías de aprendizaje que sustenta el conductismo.
➢ Dice que la percepción es un reflejo de cómo está organizado el cerebro.
B. Wertheimer:
➢ Considera que al dividir la consciencia en sus supuestos elementos componentes, se
destruye lo que esta tenia de mas significativo.
➢ Propone estudiar la conciencia tal como aparece en su totalidad.
➢ Para la psicología tradicional, la percepción, era un mosaico de diminutos retazos que
solo cuando eran juntados, formaban la escena que observamos. El refuta este
concepto ya que para él percibimos la escena como una totalidad, es decir como un
todo significativo.
➢ Fenómeno de movimiento aparente (si observamos dos lámparas eléctricas que se
encienden y se apagan sucesivamente, mientras una se apaga la otra se prende
40

inmediatamente, y eso se repite con continuidad, parece que la luz salta de un lugar a
otro, aparentando que la luz se está moviendo)
C. Kohler.(en clase no se habló de él)
➔ Plantean distintas leyes:
1. Ley de Buena forma:
➢ También conocida como ley de pregnancia.
➢ Todos los estructurales emergen según cierta dirección.
➢ Es el atributo dinámico de las autorrealización, inherente a toda totalidad estructurada.
➢ De todas las formas posibles, tendemos a percibir la mejor forma, la más simple y la
más estable.
2. Ley de proximidad:
➢ Tendemos a percibir aquellos elementos que aparecen cercanos.
➢ Los elementos tienden a agruparse en función de su cercanía espacial, los ítems más
cercanos forman grupos, configuran conjuntos.
3. Ley de Semejanza:
➢ Los rubros similares y las transiciones similares tienden a constituirse en conjunto.

4. Ley de Buena Continuidad:


➢ A Pesar de que las figuras se presenten de manera interrumpida, nuestra percepción
nos hace percibirlas en continuidad suave en vez de percibir las figuras con cambios
bruscos.
5. Ley de Cierre:
➢ Las áreas cerradas son más estables que las áreas no cerradas, por ende tienden a
formar figuras a la hora que percibimos.
➢ Tendemos a cerrar las figuras que están incompletas.
6. Ley de movimiento aparente:
➢ Relacionado con el encapsulamiento informativo.
➢ Si bien los estímulos no se mueven, como hay algo encapsulado vemos un
movimiento, es decir percibimos que algo se mueve donde no hay movimiento.
➔ Plantean el fenómeno de figura y fondo:
➢ Fue mucho más allá que una ley.
➢ Tiene que haber un contraste entre colores, figuras abiertas y cerradas.
● Ilusiones opticas:
➔ Son discrepancias entre lo que percibimos y la realidad objetiva.
➔ Ilusión de Müller-Lyer:
➢ Las dos líneas de la figura son iguales, sin embargo, las direcciones de la flecha
limitan sus extremos, creando la ilusión de que una de las dos lineas es mas larga que
la otra.
➔ Ilusión de Ponzo:
➢ Se pone en juego la profundidad.
➢ Se sitúan dos segmentos horizontales de igual tamaño entre dos líneas convergentes
y simétricas, como una está más adelante y una más atrás tendemos a percibir una
línea más larga que la otra.
● Salvador Dalí y la percepción:
➔ Uno de los representantes en jugar con todo lo previamente hablado.
➔ Cuando miramos una obra de arte suya, depende de donde depositamos nuestra mirada
vemos/entendemos la obra de arte de cierta manera.
● Percepción y sensación:
➔ Es importante tener en claro que son cosas distintas.
➔ Sternberg en 1999 logra diferenciarlas.
41

➔ La percepción es un proceso a través del cual la mente organiza y dota de un significado a


las sensaciones (música)
➔ Las sensaciones son el equivalente a la percepción de eventos estimulares simples
(ruido).
➔ La percepción involucra un proceso más complejo donde intervienen las expectativas y
conocimientos previos de la persona a resultas del cual se produciría el reconocimiento
perceptivo del estímulo como siendo esto o aquello.
➔ Hoy suele considerarse que ambos constituyen los extremos de un continuo y que difieren
solamente en la complejidad del estímulo desencadenante del proceso senso-perceptivo.
● Componentes del proceso perceptual:
1. Energía estimular:
➔ Hace referencia a las variedades de energía física a la que son sensibles nuestros
receptores sensoriales.
➔ Toda aquella información que emite el objeto.(energía del objeto)
2. Estímulo distal:
➔ Objeto del mundo exterior sobre el cual se ejerce la función perceptual.
➔ Objeto en sí mismo.
3. Estímulo Proximal:
➔ La energía física en contacto directo con nuestros receptores sensoriales
➔ Toda la energía que yo recibo del objeto pasa a través de la retina y llega a nuestro
sistema cognitivo.
4. Precepto:
➔ Representación mental (Interna) del objeto distal hacia el cual se dirige la actividad
perceptual del objeto.
➔ Imagen mental que me permite reconocer el objeto.
● La pregunta que guió el estudio de la percepción fue: ¿es este un procesamiento BOTTOM
UP O TOP DOWN?:
➔ Teorías Directas:
➢ También se las conoce como teorias ecologicas.
➢ Base epistemológica de tipo empirista. (ver para creer)
➢ Dicen que todo lo necesario para percibir lo tenemos en el entorno.
➢ Plantean a la percepción como un procesamiento BOTTOM UP.
➢ Proponen una equivalencia directa entre el estímulo distal y el proximal.
➢ Dicen que la unica informacion que necesitamos para construir el precepto es la
estimulación proximal.
➢ La percepción no requiere de procesos inferenciales de ningún tipo.
➢ Percibir es recolectar la información presente en la entrada sensorial. (Gibson)
➢ Representantes: Wertheimer, Köhler, Koffka, Gibson.
➔ Teorías Indirectas:
➢ También se las conoce como teorías constructivistas.
➢ Base epistemológica de tipo constructivista.
➢ Plantean a la percepción como un procesamiento TOP DOWN.
➢ Dicen que nosotros construimos nuestra propia realidad a partir de nuestras
experiencias.
➢ Plantean que no existe una equivalencia directa entre el estímulo distal y el proximal,
por ende, para construir las propiedades distales del objeto,el sujeto interviene con
representaciones almacenadas en la MLP y sus propias expectativas.
➢ Hablan de una insuficiencia de la estimulación proximal (como esta es muy pobre,
debe complementarse con el conocimiento adquirido por experiencias pasadas para
producir la percepción ordinaria del mundo).
42

➢ Percepción como acto inteligente de la mente (esta intenta proporcionar la mejor


interpretación posible de los datos sensoriales).
➢ Percibir es formar, sobre la base de las expectativas y creencias previas del perceptor,
una hipótesis acerca de lo que la entrada sensorial representa. (Gregory).
➢ Representantes: Berkeley, Helmholz, Titchener, Gregory, entre otros.
● Reconocimiento de objetos:
➔ Tiene una doble vía:
➢ Por un lado, es un proceso BOTTOM UP (cuando parto del dato)
➢ Por un lado, es un proceso TOP DOWN (cuando de entrada parto de la
representación, es decir, del concepto para ir al dato)
➔ Para realizar una percepción correcta son necesarios ambos tipos de procesamientos.
➔ Antes de esto se plantea la teoría de la imagen retiniana, la cual terminó siendo incorrecta.

● En los años 60 se desarrollan una serie de teorías que intentan explicar la percepción
visual (teorías de primera generación):
1. Modelo de comparación de plantillas:
➔ Más sencillo de todos.
➔ Supone que frente a un estímulo que se nos presenta en el medio externo ese estímulo se
puede reconocer ya que nosotros tenemos almacenados en nuestra MLP representaciones
semejantes a dicho estímulo.
➔ Plantillas: representaciones almacenadas en nuestra MLP.
➔ Si resulta una plena coincidencia entre el estímulo y una de las plantillas, se reconoce la
forma.
➔ Modelo asume que para cada estímulo que se presenta tenemos que tener almacenada una
plantilla.
➔ Modelo ¨antieconómico¨: Tenes que tener una plantilla análoga para cada tipo de estímulo.
(la letra a en todas sus formas).
➔ Modelo totalmente BOTTOM UP.
➔ Se asemeja con la lectura de los códigos de barra.
2. Modelo de Análisis de características:
➔ Se basan en el modelo de Pandemonium de Selfridge
➔ Analogía de cómo consideraba el que se daba el proceso del reconocimiento visual y la
metáfora del pandemonio
➔ Cada demonio tenía una función específica
➔ Cuando la información ingresaba al sistema cognitivo, para que este estímulo se reconociera
había una serie de etapas para que se reconozca.
➔ Metáfora del pandemonio: cuando la imagen ingresaba primero era recibida por el demonio
de la imagen(recibe), este enviaba al demonio de las características (tienen las mini
plantillas, es decir son los que analizan el estímulo), luego al demonio cognitivo (contienen
las representaciones, activan esas representaciones con características similares al
estímulo) y luego al demonio de la decisión (en función de las representaciones activadas,
este decide qué reconocimiento se da)
➔ La percepción de la forma supone un procesamiento de alto nivel, y este procesamiento
viene precedido por la identificación de los rasgos elementales/característicos del estímulo.
➔ Habla de mini plantillas: componente de los estímulos.
➔ Modelo más flexible.
➔ Se hace un análisis interno para poder determinar el estímulo que ingresó. (de manera
inconsciente y muy rápida)
➔ Más económico que el modelo previo, pero es un modelo básico.
3. Modelo de Descripciones Estructurales:
➔ Una descripción estructural está formada por un conjunto de proposiciones sobre una forma
visual.
43

➔ Dividen el proceso de reconocimiento de la forma visual en varios subprocesos, más


sencillos, al representar las diferentes partes de un objeto o forma visual en sus elementos
independientes.
➔ Somos capaces de reconocer un estímulo porque tenemos almacenadas en la memoria
representaciones más complejas, con una organización y descripción estructural.
➔ Reconocimiento se da porque tenemos conocimiento de las partes, de las formas del objeto
y de la relación que tienen las partes entre sí y con el todo.
➔ Modelo que supone ser más cognitivo y elaborado.
4. Modelo de Marco de referencia:
➔ Un marco de referencia es un sistema de coordenada espaciales centrado con el objeto,
mediante el cual puede realizarse una descripción estable del mismo, independientemente
de las posibles transformaciones espaciales.
➔ Dicen que las constancias perceptivas se producen porque la representación de la forma
visual (o del objeto) se mantiene debido a que el sistema perceptivo selecciona el marco
de referencia de una manera constante.
➔ Para reconocer una forma tiene que tener un marco de referencia constante.
➔ No todas tienen constancia.
➔ Constancia en el reconocimiento de los objetos depende del marco de referencia.
● Posteriormente se plantearon Teorías de reconocimiento del objeto (teorías de
segunda generación):
➔ Computacionales.
➔ Era necesario poder encontrar alguna teoría que pueda reducir el número de
representaciones almacenadas en nuestra mente.
➔ Utilizan a la psicología cognitiva para desarrollar su modelo, pero pertenecen a la
inteligencia atencional.
➔ Son varias:
1. Teoría de Marr y Nishihara:
➢ Teoría acerca de la visión
➢ Su punto de partida es que la visión es un proceso que produce a partir de las
imágenes del medio externo una descripción útil, despojada de información irrelevante.
➢ Cómo es que podemos reconocer a los objetos de manera tridimensional.
➢ Se construye internamente una representación tridimensional única, volumétrica y
modular, con un eje de coordenadas: cono generalizado.(se adapta el estímulo que
vemos en el medio externo) (se usa para explicar nuestra percepción tridimensional)
➢ La visión es un proceso complejo que para ser estudiado tiene que estar dividido en
estadíos. (como se realiza a través de una serie de estadios que depende uno del otro
para lograr la representación tridimensional)
➢ Dice que para poder realizar un reconocimiento tridimensional de los objetos, esto
supone un proceso que se da a través de una serie de pasos:
a. Primer Estadío:
○ Un sistema de coordenadas centradas en el objeto.
○ Se divide en dos sub estadíos:
i. Nivel gris
■ Esbozo Primario
■ Se empieza a tener información útil a partir del input estimular
■ Se mide la intensidad de la luz
ii. Esbozo Primario Completo
■ Toda la información de luces y sombras se siguen definiendo porque empiezan a
aparecer las barras y burbujas
■ Pixeles se van agrupando
b. Segundo Estadío:
○ Esbozo 2D
○ Tiene en cuenta la colocación de las partes del objeto en relación a dicho sistema de
coordenadas.
○ Da lugar a que aparezca la superficie, la distancia, la perspectiva.
44

○ Todo esto se procesa desde el punto de vista desde el observador (puede dar
errores perceptivos porque un mismo objeto para dos personas puede dar la
percepción de dos cosas diferentes)
○ Nueva representación que se forma contiene cierta información acerca del grado de
orientación y perspectiva centrada en el observador.
○ Ahora tenemos más definido el color, tamaños, etc.
c. Tercer estadío:
○ Esbozo 3d
○ Permite que podamos percibir los objetos de manera tridimensional.
○ Procesamiento de este estadio nos permite construir un sistema de coordenadas
centradas en el objeto.
○ Cuando se da el reconocimiento total del objeto, el procesamiento pasa a ser de tipo
TOP DOWN.
➢ Explican a la percepción como un procesamiento que empieza siendo bottom up y
después pasa a ser top down.
➢ Teoría de la visión, más completa.
2. Teoría de Reconocimientos por componentes:
➢ Biederman
➢ La imagen de un objeto se segmenta en regiones de concavidad hasta producir un
conjunto de 36 geones.
➢ En nuestra memoria a largo plazo tenemos un conjunto de 36 conos primitivos
generalizados (GEONES) (formas invariantes que no se adaptan a nada) estas las
agrupamos ante un estímulo y así formamos una representación tridimensional.
➢ Reconocemos los objetos a partir de los componentes del mismo y estos son los que
se agrupan con los geones para poder reconocer algo.
➢ Esta teoría asume que la representación de una imagen se divide en regiones que
corresponden a los puntos de máxima concavidad, coincidiendo con nuestras
expectativas sobre los límites de las partes de los objetos.
➢ Proceso:
○ Extracción de bordes
○ Detectamos la simetría y la colinealidad.
○ Extraemos de los geones a partir del análisis de los cierres del objeto.
○ Comparamos los geones con las representaciones en la memoria a largo plazo.
45

También podría gustarte