Está en la página 1de 25

FINAL PSICOLOGÍA COGNITIVA

Unidad N° 1
- PSICOLOGIA COGNITIVA: procesos como la memoria, el olvido, la toma de de decisiones, atención, creatividad.
- TERAPIA COGNITIVA:
- CIENCIAS COGNITIVAS: parte filosófica; la filosofía de la mente plantea que existe una determinada arquitectura;
encontramos la inteligencia emocional.

CIENCIAS COGNITIVAS

 Conjunto interdisciplinario de ciencias que tienen un objeto de estudio en común que es la COGNICIÓN, el cual puede ser
leído de 3 maneras (niveles de análisis):
1- NEURAL: sistema nervioso, densidad sináptica, capacidad neuronal, es lo que podemos ver en un electroencefalograma.
Estructuras que dan base a los otros niveles.
2- MENTAL: hechos de recordar. Nivel conciente, opera a nivel de la conciencia. Es de tipo experiencial, abarca lo
subjetivo. Opera muchas veces por imágenes. Es un esfuerzo conciente por recuperar una información.
3- COGNITIVO: opera de manera icc, por fuera de los márgenes de la conciencia. Son los procesos de memoria. Todo lo
que sucede a nivel cognitivo es neural pero no necesariamente mental.
 Conjunto de 6 ciencias denominado HEXAGONO COGNITIVO compuesto por: filosofía, lingüística, antropología,
neurociencias, inteligencia artificial y psicología cognitiva.
 COGNICIÓN: proceso mediante el cual un input sensorial se transforma, reduce, elabora, almacena, recupera y utiliza. Tipos
de cognición:
o Conocimientos Declarativos: es el saber qué. Se tiene o no se tiene. Es descriptivo y factual y se refiere a objetos, sucesos o
fenómenos. Puede ser descripto verbalmente.
o Conocimientos Procedurales: es el saber cómo. No se puede comunicar verbalmente. Es de tipo ejecutivo y se refiere a las
habilidades para realizar acciones. Se puede poseer parcialmente, se adquiere de forma gradual mediante la práctica.
 METÁFORA DEL ORDENADOR: base del cognitivismo.
o Plantea una equivalencia funcional entre la maquina y la mente. Funcional porque es análogo en cuanto a procesamiento de
la información. Pueden funcionar de la misma manera.
o ¿las mentes pueden pensar?  Desafío de Turing  4 respuestas
 Si, el pensar tomado como algo preciso como manejo de símbolos, calcular, buscar.
 No, pensar es algo típico de los organismos vivos (objetos con mente).
 Depende como se piense el pensar. La maquina seria algo parecido, pero no igual a la mente humana.
 Es una metáfora.
o Limitaciones:
 El problema de la generalidad: la inteligencia artificial no podría generalizar la totalidad de la mente humana.
 Peculiaridades del ordenador y la mente humana: El ordenador opera con problemas bien definidos, la mente humana
problemas ambiguos.
 El problema de la indeterminación de las teorías: no se puede estimar a la mente humana.
 El problema de la conciencia: la mente humana es un procesador con conciencia de si misma.
 Comparación con niveles de análisis.
o Versiones:
 DEBIL: ligada a la psicología cognitiva. Se apoya en la investigación empírica del comportamiento inteligente humano
y elabora interpretaciones teóricas, generalmente micro modelos que utilizan la terminología y la notación propia de los
sistemas de procesamiento para permitirle que sea una buena teoria psicológica.
 FUERTE: ligada a la ciencia cognitiva, filosofía, inteligencia artificial. Le interesa que la pc y la mente funcionen igual
sin importar como lo haga, importa el funcionamiento, que los programas funcionen. Es mas a nivel mental. Falla
debido a las limitaciones de la metáfora del ordenador.
o SIMULACION VS INTELIGENCIA ARTIFICIAL: la primera esta apoyada en la experiencia de las personas
mientras que la segunda no se basa en ninguna experiencia, le importa únicamente que la maquina funcione
exactamente igual que la mente humana.

PSICOLOGÍA COGNITIVA

 Objeto de estudio: el procesamiento de la información.  Consta de 4 etapas:


1. INPUT: todo aquello que ingresa por medio de los sentidos a nuestro sistema cognitivo. Tacto, gusto, vista, olfato, oído,
propiocepción.
2. INTEGRACION: cuando al leer algo nos damos cuenta de que es algo que ya sabíamos.
3. ALMACENAMIENTO: la información es guardada para posteriormente ser utilizada.
4. OUTPUT: respuesta.
 PILARES:
o REPRESENTACIONES MENTALES: por ejemplo cuando nos armamos juicios acerca de algo.
o PROCESOS PSICOLÓGICOS: memoria, atención, creatividad, procesamiento, pensamiento lateral, emociones.

ARQUITECTURA DE LA MENTE

 Para estudiar la mente debe ser pensada en términos de dominio, poder aislar las operaciones mentales fundamentales. Hay
correlato e integraciones entre cerebro y mente.
 FILOSOFIA DE LA MENTE: agrupado en cuatro lecturas:
1. Neocartesianismo: postula que la estructura de la mente viene determinada por la estructura de todo lo que constituye el
conocimiento. Hay estructuras innatas que nos permitirán desarrollar las funciones cognitivas. Sostiene que para saber
cuál es la estructura de la mente habría que estudiar cuales son los factores universales puesto que son ellos los que la
estructuran.
2. Posturas Verticalistas: estructuración jerárquica de las facultades mentales. Facultades mentales haciendo referencia a los
dominios cognitivos.
3. Posturas Horizontales: generaliza, trabaja en distintos tópicos de pensamiento. Exhiben la interaccion de facultades tales
como memoria, imaginación, atención, percepcion. Se define a partir de y en virtud de su funcionalidad y cualquier
contenido mental le es accesible en un momento u otro.
4. Asociacionismo: es empírico. Consideran que no hay facultades, que con dicho termino se haría referencia a constructos
que surgen a partir de otras entidades mas fundamentales. Aceptan:
a. Un conjunto de elementos que a partir de los cuales las estructuras psicológicas se construyen: los reflejos.
b. Una relacion de asociación que se define sobre esos elementos. Las leyes de asociación como contiguidad,
recencia.
c. Consideran que la mente es ensamblada a partir de la experiencia y que la vida mental resulta de la interaccion
de ideas o reflejos en virtud de las fuerzas asociativas que se dan entre tales ideas/reflejos.
 ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA MENTAL (Fodor y Smith)

FODOR

 considera que la arquitectura mental estaría formada por:


1. TRANSDUCTORES: sistemas sensoriales que captan la info ambiental, inputs. Transforman las distintas energías
ambientales que comportan información en códigos nerviosos, químicos que el cerebro puede manejar.
2. SISTEMAS MODULARES: procesamiento de la información que se recibe. Integración y almacenamiento. Sistemas que
generan los inputs informacionales que serán procesados para la generación de los contenidos, de los conocimientos de todo
el sistema sobre los aspectos relevantes del medio.
a. MODULOS:
i. Mantienen la especificidad del dominio (cada uno en su lugar, separadas)
ii. Hay obligatoriedad (procesa la info obligadamente, se quiera o no; si me presentan un sonido, lo oigo,
independientemente de mi voluntad; hasta cierto punto).
iii. Tienen acceso limitado (no puede acceder toda la info)
iv. Son rápidos
v. Encapsulamiento informacional (hay info que no se relaciona con otra, datos que no tienen que ver con otros, la info
se encapsula de acuerdo con la especificidad).
vi. Exhiben patrones de ruptura característicos (hay un limite, hay un umbral a partir del cual si se produce ese dominio
funcionará mal, falla).
vii. Arquitectura neural fija (ciertas estructuras responden a funciones fijas).
viii. Sus outputs muestran cierto grado de interpretación (cada persona puede interpretar algo distinto de cada output).
ix. Su ontogenia muestra un ritmo característico y fijo (el momento en el que es funcional, es fijo para todos, todos
empezamos a hablar entre los 18 y 24 meses después de nacer.
b. SISTEMAS CENTRALES: mantiene el orden. Es el lugar central en el que se mezclan las informaciones procedentes
de los sistemas de input y en él se generan los sistemas de creencias. Es el sistema generador del conocimiento. Con la
información que ingresa interactúa.
i. No encapsulados, la información no esta encapsulada para momentos específicos.
ii. Son lentos (encargados de procesos problemáticos, va mas allá de la utilización de la memoria, necesita de una
concentración).
iii. Son no obligatorios (hay información que no pasa).
iv. Son conscientes.
v. Son influidos por metas globales (creencias acerca de las cosas/personas).

SMITH

 propone una diferencia entre


1. MODULOS PREDETERMINADOS: hay una base para, estamos predispuestos al lenguaje, por ejemplo.
2. PROCESO DE MODULARIZACION: se ve en lo que uno va aprendiendo, incorporando.
 Sostiene como hipótesis que “si la mente humana termina teniendo una estructura modular entonces hasta en el caso del
lenguaje la mente se modularía a medida que avanza el desarrollo”  implica tener en cuenta la plasticidad del desarrollo
temprano del cerebro. Una cantidad limitada de predisposiciones innatamente y especificas de cada dominio basten para
restringir las clases de datos de entrada que procesa la mente de un bebe. Con el tiempo se seleccionan progresivamente
circuitos cerebrales para diferentes computaciones de dominio especifico llegando en ciertos casos a formarse módulos
relativamente encapsulados.
 Considera que no debe confundirse entre dominio y modulo:
o DOMINIO: conjunto de representaciones que sostiene un área especifica de conocimiento: el lenguaje, el número, la
física, etc.
o MODULO: es una unidad de procesamiento de información que encapsula ese conocimiento y las computaciones que se
hacen con él.
 Defiende la idea de que el desarrollo es un fenómeno de dominio especifico mas que modular en el estricto sentido fodoriano.
 ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO:
o Perspectiva desde la generalidad de dominios: la mente del bebe como vacía de conocimiento y defienden la idea de que
un solo proceso de aprendizaje de dominio general explica el desarrollo posterior en todos los aspectos del lenguaje y el
conocimiento.
o PERSPECTIVA DE LA ESPECIFICIDAD DE DOMINIOS: ve al niño pequeño como un ser preprogramado para
entender fuentes de información específicas. Defiende que el aprendizaje posterior está guiado por principios innatamente
establecidos y específicos para cada dominio y que estos determinan las entidades sobre las que tiene lugar el aprendizaje
posterior.
o Nuevos paradigmas para estudiar a los bebes: tres técnicas principales para estudiar a los bebes, dos corresponden al
paradigma de habituación y deshabituación y la tercera hace uso de las preferencias de mirada y audición.
 Proceso de Redescripcion Representacional
o Es un modelo de fases.
o Ocurre frecuentemente entre micro dominios a lo largo del desarrollo.
o También se da en adultos ante nuevos aprendizajes.
o Desarrollo:
 PRIMER FASE: se centra en datos externos, creando adiciones representacionales. Inputs de los cuales vamos
sumando información.
 SEGUNDA FASE: las representaciones internas se convierten en el centro del cambio, nuestra información debemos
acomodarla en base a la situación.
 TERCER FASE: las representaciones internas se reconcilian con los datos externos, una especie de síntesis.

Unidad N° 2
ATENCIÓN

 Proceso psicológico.
 DOS LINEAS GENERALES EN CUANTO A DEFINICIONES DE LA ATENCIÓN:
1. Atención como aquella instancia de percepcion selectiva y dirigida, interés por una fuente particular de estimulación y
esfuerzo o concentración sobre una tarea. Mecanismo neuronal que regula y focaliza el organismo, seleccionado y
organizando la percepcion y permitiendo que un estímulo produzca un impacto.
2. Atención como proceso emergente de una red de conexiones corticales y subcorticales de predominio hemisferico
derecho. En esta línea la atención no funciona autónomamente, esta relacionada con procesos cognitivos y afectivo –
motivacionales.
 Funciones de la Atención:
o Focaliza selectivamente nuestra conciencia.
o Regula la entrada de información. Necesitamos que no ingrese todo lo que captamos  Regula la entrada de información
filtrando para poder desechar información.
o Resuelve la competencia entre estímulos para su procesamiento en paralelo.
o Recluta/activa zonas cerebrales para temporizar respuestas adecuadas.
o Facilita la percepcion, memoria y aprendizaje. Es como una puerta de entrada para esas facultades.
 Tipos de Atención:
o Según los mecanismos involucrados: selectiva/dividida/sostenida
o Según al objeto al que va dirigida: externa/interna
o Según la modalidad sensorial: visual/auditiva
o Según la amplitud-intensidad de la atención: global/selectiva
o Según el grado de control voluntario: voluntaria/involuntaria
o Según el grado de procesamiento de lo no atendido: consciente/inconsciente
 PROCESOS AUTOMATICOS: ocurren sin intención, son procesos inconscientes y consumen poco o ningún recurso
atencional.
 PROCESOS CONTROLADOS: son intencionales, existe conciencia de su utilización y requieren esfuerzo para iniciarlos y
mantenerlos.
 Mecanismos que posibilitan el funcionamiento de la atención:
o SELECCIÓN: al seleccionar podemos sortear que la atención es limitada, la capacidad atencional es limitada.
o VIGILANCIA / ATENCION SOSTENIDA: nos posibilita mantener metas en el tiempo. Opuesta a la selección.
o CONTROL: vinculado con la dirección hacia aquellas metas a pesar de distractores. La actividad puede que tenga que ser
detenida temporalmente y luego retomada, puede haber otras actividades paralelas y en el futuro puede que tengan que
llevarse a cabo algunas tareas.
 LABERGE considera que la atención cuenta con ciertos BENEFICIOS:
o PRECISION: podemos vincular diferentes estímulos. Hace referencia a la selección de ciertos estímulos releventes dentro
de toda la información entrante del entorno, especialmente en situaciones de conflicto. No solo afecta la estimulación sino
también a la selección correcta de un programa de acción para dar una respuesta externa.
o RAPIDEZ: para poder responder a esos estímulos. Es mayor si el estímulo se presenta de manera inesperada. Ligada a
mecanismos preparatorios para la ejecución de planes de acción.
o CONTINUIDAD: poder mantener nuestros procesos atencionales en una tarea o el tiempo que la tarea lo requiera.
Diferenciar lo importante de lo no importante. Por ejemplo: el disfrutar de una buena comida, escuchar una pieza de
música.
 SOHLBERG Y MATEER plantean el MODELO CLINICO DE LA ATENCIÓN:
o AROUSAL: su estado opuesto es el coma. Es el estar despierto y de mantener la alerta. Implica la capacidad de seguir
estímulos u ordenes.
o ATENCION FOCAL: capacidad para enfocar la atención a un estimulo visual, auditivo o táctil. No se valora el tiempo de
fijación al estimulo. Tiene que ver con cierta capacidad para poder centrar nuestros recursos atencionales en un estimulo
determinado, lo cual podría ser de manera involuntariamente o “a la fuerza”. Para que funcione debe funcionar primero la
atención arousal.
o ATENCION SOSTENIDA: capacidad de mantener una respuesta de forma consistente durante un periodo de tiempo
prolongado.
o ATENCION SELECTIVA: capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante a procesar o el
esquema de acción apropiado, inhibiendo la atención a unos estímulos mientras se atiende a otros.
o ATENCION ALTERNANTE: capacidad de poder cambiar el foco de atención entre tareas que implica requerimientos
cognitivos diferentes, controlando que información es procesada en cada momento.
o ATENCION DIVIDIDA: capacidad de disponer de recursos atencionales de dos tareas o mas al mismo tiempo, pero una
de ellas es automática. Atender dos cosas al mismo tiempo.
 NEISSER – CICLO PERCEPTUAL
o PERCEPCION es una construcción del sujeto derivada de la relación establecida entre presente y pasado, dependiente de
la habilidad y experiencia del perceptor.
o ¿Cómo selecciona la mente unos estímulos y descarta otros? Para que sea posible esto, Neisser plantea que debería existir
una especie de órgano mental denominado ESQUEMA el cual consiste en una estructura activa de búsqueda de
información que se ocupa de la detección y análisis de información relevante de nuestro entorno que a su vez modifican el
esquema en un proceso circular  proceso denominado CICLO PERCEPCION – ACCION
o CICLO PERCEPCCION ACCION (1981): esquema  información en el entorno  proceso activo de búsqueda de
información
1- De lo que sabemos, depende lo que buscamos.
2- De la forma en que busquemos información, depende lo que encontremos.
3- De la forma en que recibimos información, cambia lo que sabemos.
 CEGUERA POR FALTA DE ATENCION
o Es lo que sucede en el experimento n°1 del gorila invisible; este error de percepcion proviene de una falta de atención hacia
el objeto no esperado, una ceguera no en términos fisiológicos sino atencionales.
o Cuando dedicamos nuestra atención a un área o aspecto particular tendemos a no advertir objetos no esperados, aun cuando
estos sean prominentes potencialmente importantes (notables fácilmente) y aparezcan en donde estamos mirando.
o ILUSION DE ATENCION: experimentamos mucho menos de nuestro mundo visual de lo que creemos. Si fuésemos mas
conscientes de los limites de la atención la ilusión se desvanecería.
o Es posible mirar pero sin ver; dirigir nuestros ojos a algo no garantiza que lo veamos en forma consciente.
o Cuando algo es inesperado, su carácter evidente no garantiza en absoluto que vayamos a notarlo.
o El poder de estos experimentos reside en que obliga a las personas a confrontarse con la ilusión. Constituye una metáfora
efectiva. Es cuestión de SER CONSCIENTES de esta ilusión y romper con ella.

TRASTORNO POR DEFICIT ATENCIONAL (TDA)

 DSM-IV: “trastornos de inicios de la infancia, se desarrolla en los primeros años de vida”.


 No todas las personas poseen hiperactividad.
 Se mantiene hasta la edad adulta en general.
 A veces no se detecta o no se trata.
 “Es la dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria”.
 En general es detectable en el ámbito escolar.
 Afecta ámbitos sociales, familiares y académicos.
 Entre un 3 y 5% de la población lo tiene, con prevalencia en varones en relacion de 1 a 4 mujeres.
 CAUSAS
o Escasa cantidad de dopamina, distinto a una persona normal. Es un trastorno de naturaleza neurobiológica, tiene un
componente genético.
o Causas vinculadas al embarazo o después del parto.
 AMBITOS AFECTADOS
o SOCIAL. Los niños en cierto modo “estorban” el contexto, mas que nada si tiene hiperactividad en la que se considera
trastorno extralizador. Se presentan dificultades para seguir reglas o normas de conducta, no las captan de la misma manera
que una persona normal.
o RELACIONES INTERPERSONALES: hay falta de autocontrol y reconocimiento de los propios errores generando
problema con los demás.
o PATRONES CONDUCTUALES TIPICOS:
 Pierden el rumbo de la tarea.
 Presentan patrones de pensamiento indefinido.
 Poseen un tiempo cognitivo lento.
o ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO
 Farmacología, abordaje sintomático, no resuelve.
 Trabajo con padres y docentes.
 Estrategias metodológicas escolares.
 Psicoterapia.
o DIMENSIONES SINTOMATICAS: los síntomas deben presentarse al menos durante 6 meses. DSM lo clasifica en 3
grandes grupos:

CON PREDOMINIO DE HIPERACTIVIDAD - CON PREDOMINIO INATENCIÓN CON PREDOMINIO


IMPULSIVIDAD MIXTO
Al menos 6 síntomas de hiperactividad/impulsividad 6 síntomas de inatención, pero menos de 6 síntomas de al menos 6 síntomas de
pero menos de 6 de inatención por un mínimo de 6M. hiperactividad/impulsividad por un mínimo de 6M. inatención y 6 síntomas
de hiperactividad por 6M.
Inquietud de manos y pies. Falla en atender a los detalles. Sintomas de ambos
Se levanta de su lugar en clases. Le cuesta mantener la atención en actividades. Dejan grupos.
Suele ir acompañado de impulsividad sin terminar las cosas. Falla la atención sostenida.
Esta activo en situaciones inapropiadas. Parece no escuchar cuando se le habla.
Dificultades para hacer cosas tranquilo. No sigue instrucciones, falla en terminar actividades.
“No se le acaban las pilas” Tiene dificultad en organizarse y pierde las cosas.
Habla en forma excesiva Evita situaciones que implica mantener un nivel
Responde antes que la otra persona termine constante de esfuerzo mental.
Tiene dificultad para esperar su turno. Se distraen con estímulos externos.
Interrumpe. Olvidadizo respecto de actividades diarias.
Al menos 6 síntomas de hiperactividad. Al menos 6 síntomas.

 TDA EN EL ADULTO
o La deficiencia de inatención persiste, volviéndose un obstáculo para la calidad de vida. Por ejemplo: pierde objetos muy
seguido, le cuesta planificar actividades. Tienen déficit en las habilidades ejecutivas, se afectan tareas de organización y
planificación.
o La impulsividad se atenúa significativamente, si no se atenúa estamos frente a otra cosa. Por ejemplo: actitudes bruscas,
acciones estrepitosas, etc.
o Este trastorno en el adulto se confirma según dos posibles circunstancias:
1. Por evolución silvestre. No son diagnosticados tempranamente y tratados adecuadamente.
2. Por natural resistencia de la enfermedad o por tratamientos deficientes.
o SINTOMATOLOGÍA:
 deficiencia de atención: se sostiene, es igual; “no puedo estudiar, me cuesta”.
 Impulsividad: baja, hay mayor regulación emocional, hay mecanismos compensatorios; tratan de calmarse, de no verse
afectados por lo que les pasa.
 Hiperactividad: disminuye porque hay mecanismos compensatorios, hay una necesidad de actividad motriz.
o TRATAMIENTO:
 2 posturas validas por igual:
1. Intervención farmacológica asociada a otras estrategias. Tiene sus aspectos positivos como negativos. Afecta en la
impulsividad/hiperactividad fundamentalmente.
2. Manejo sin medicamentos, solo con cambios en la estructura de enseñanza y terapias psicológicas/psicopedagógicas.
 En la actualidad hay una postura ECLETICA e INTEGRACIONISTA donde se conjugan las dos posturas y se
desarrollan estrategias de trabajo involucrando a todos los agentes directos que intervienen en el proceso del desarrollo
del niño.
 Trabajo con padres: pueden ser apoyo real al mejoramiento como también obstaculizadores del trabajo terapéutico y
por esto se los debe incluir, mantener informados (psicoeducación) y comprometidos (alianza terapéutica).
 Trabajo con docentes: fuentes de información (cómo es la dinámica del niño en la escuela), brindar estrategias y
psicoeducar.
o ENFOQUE TERAPEUTICO CONDUCTUAL
 Entiende que los problemas que tiene las personas con TDAH son patrones de conducta inadecuados que pueden
modificarse a través de las variaciones de los estímulos ambientales según el principio de condicionamiento operante.
 Modificacion conductual basada en los principios del aprendizaje.
 La terapia se focaliza en la conducta y en las contingencias reforzantes.
 Procedimientos de modificación conductual:
 Refuerzo positivo: termina la tarea y la maestra le da un caramelo.
 Autorecompensa: termino la tarea y como recompensa veo la serie.
 Recompensa social: es de afuera.
 Economía de fichas: es un juego en el que el niño debe realizar determinadas conductas esperables.
 Modelaje: se utiliza en la terapia, se recrea la situación.
 Juego de roles: se posiciona en distintos roles, para generar empatía.
o ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL
 Postula que las fuentes principales de los trastornos psicológicos se encuentran en los conocimientos o pensamientos de
las personas.
 El objetivo de la terapia es tratar de modificar la conducta y sentimientos de las personas actuando sobre los modos de
pensar.
 El enfoque de modificación cognitivo-conductual interviene en las conductas impulsivas e hiperactivas, focalizándose
en las habilidades que fomentan la auto regulación.
o ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
1. Estrategias de Auto Instrucción (decirse que no).
2. Entrenamiento en resolución de problemas.

MEMORIA

 Proceso mental que ocurre en un sistema dinámico y activo. No es un sistema unitario. Funciona como sistema de adaptación
biológica que permite recuperar información relevante. “Posibilita acceder a conocimientos que son necesarios para afrontar el
contexto en el que se encuentre. Dota al individuo de los conocimientos necesarios para el contexto que le toca enfrentar”
 PROCESOS DE MEMORIA
1. CODIFICACIÓN: un mensaje para entrar a nuestro sistema debe ser compatible a nuestros patrones, a nuestra
comprensión.
2. ALMACENAMIENTO: consiste en poder guardar una determinada cantidad de información que posteriormente puede
ser utilizada por el proceso de recuperación/evocación.
3. RECUPERACIÓN: poder evocar esa información previamente almacenada.
 MODELOS DE MEMORIA:
1. MODELO MULTIALMACEN – ATKINSON Y SHIFFRIN: memoria concebida como un sistema de cajas mediante la
cual circula la información. Memoria en términos computacionales.
a. Memoria Sensorial: los estímulos impactan sobre este almacén. Es ilimitada en cuanto a la cantidad de información
que puede recibir, pero limitada en cuanto al tiempo (milisegundos). Sin la memoria sensorial no hay un avance hacia
las demás memorias.
b. Memoria de Corto Plazo: es limitada. Requiere refuerzo porque si no es perdida, actúa el olvido. Dura 18 segundos
aproximadamente.
2. MODELO MEMORIA DE TRABAJO – BADDELEY Y HITCH: implica una superación del anterior modelo. No es
un almacén unitario sino que esta formada por el bucle articulario, agenda visoespacial en la que ambos están comandados
por un Ejecutivo Central. Es una función ejecutiva.
a. Ejecutivo Central
b. BUCLE ARTICULATORIO/FONOLÓGICO: almacén fotográfico y control articulatorio que se relaciona con el
habla interna.
c. AGENDA VISOESPACIAL: tiene que ver con imágenes visuales. Es como un razonamiento mediante imágenes.
 MEMORIAS DE LARGO PLAZO: se clasifica en las siguientes:
1. DECLARATIVA: tiene que ver con toda aquella información que nosotros podemos evocar, plantear, decir. Se vincula
con el aspecto verbal.
a. EPISÓDICA: de índole autobiográfica, vinculada a los sucesos de nuestra vida. Suele tener carga emotiva.  Se
corresponde con la MEMORIA EXPLICITA que es el expresar toda información de manera conciente, el recuperar
aquella información que la tengo completamente conciente. Por ejemplo, una fecha de cumpleaños, aniversario con
una pareja.
b. SEMANTICA: memoria de los hechos generales del mundo, de conocimiento genérico. Vinculado a la memoria
implícita. Por ejemplo: día de la mujer, segunda guerra mundial.
2. PROCEDIMENTAL: tiene que ver con acciones, técnicas, movimientos, lo kinésico.
a. PRIMING: forma de memoria por la cual se obtiene una información que después se puede recuperar, pero uno no
tiene idea de cómo lo aprendió. Por ejemplo: programas telefónicos para adivinar la palabra en base a ciertas letras,
Tutti frutti.
b. HABILIDADES: técnicas de natación, por ejemplo, vinculado al deporte.
c. CONDICIONAMIENTO: se asocia un cierto objeto con el miedo. Por ejemplo: el viejo de la bolsa, conos de un
control policial.
 MEMORIA Y DISTORSION
o ILUSION DE MEMORIA: distorsiones en los recuerdos de situaciones pasadas. No recordamos las situaciones, sino que
recordamos nuestros recuerdos de esa historia.
 Es improbable que el cerebro dedique energía y espacio para guardar el detalle de cada situación.
 Las huellas de memoria no son una réplica exacta de la realidad.
 Se sufre una cierta ceguera a los cambios.
o LA MEMORIA HUMANA ES…
 FRÁGIL: un fenómeno que se relaciona con la fragilidad es el OLVIDO: dificultad parcial o total para evocar un
determinado momento o experiencias ya vividas o de utilizar conocimientos previamente adquiridos.
 FALIBLE: no solo en lo que respecta a las dificultades para recuperar información almacenada, sino que en la vida
cotidiana, en nuestras evocaciones del pasado, no son fieles con respecto al evento original sino versiones distorsionadas
del mismo.
o RECORDAR DESDE UNA PERSPECTIVA:
 RECORDAR tiene que ver con un proceso reproductivo, pasivo, activar algo que esta alejado y reproducirlo de la
misma manera como una copia exacta frente a otra postura que sostiene que es un proceso reconstructivo, reconstruimos
lo que nos paso en base a experiencias, subjetividades, espacio, etc.
 Según James los recuerdos mas bien son creencias, representaciones complejas que incorporan aspectos objetivos,
subjetivos, sociales y metacognitivos y esto abre la posibilidad de que se produzcan distorsiones de las cuales no
nos percatamos.
 EL OLVIDO va acompañado de una clara y frustrante experiencia personal de la falta de información con respecto a una
experiencia vivida.
 LA DISTORSIÓN no provoca alarma porque va acompañada de la sensación fuerte de que lo que recordamos puede ser
incompleto, pero no inexacto o falso.
o RECUERDO DISTORSIONADOS DE DETALLES:
 Cuando los recuerdos, en los aspectos más generales, son correspondientes con la experiencia original pero no con los
detalles, es todo muy general.
 RECUERDOS FLASHBUB: recuerdos de experiencias impactantes a nivel personal y social por las consecuencias que
tuvo. Creemos que es algo que nos marcó y también a otras por ello creemos que lo vamos a recordar perfectamente pero
no.
 BARKLEY: plantea que cuando se da un proceso de evocar/recordar, a medida que pasa el tiempo de la experiencia
vivida, se va dando un proceso de esquematización, ese recuerdo se va esquematizando en los aspectos más generales y
los detalles se van perdiendo.
 BALLET: se da un mecanismo de racionalización, distorsionamos los detalles cuando queremos que ese recuerdo tenga
coherencia.
 El recuerdo distorsionado de detalles es producto de una presión social ejercida sobre las personas al pedirles que
recuerden algo.
 Lo que realmente recordamos de un acontecimiento se ve afectado por la información que recibimos después.
o INFORMACION POSTERIOR:
1. Lo que recibimos a posteriori del evento se incorporan a esa representación original que ocasiona una modificación por lo
que al evocar el recuerdo se evoca lo original con la información agregada.
2. No se incorpora información nueva sino que se crea una representación mental nueva que coexiste con la original.
o FALSOS RECUERDOS
 La distorsión de los recuerdos también se da cuando llegamos a producir, no intencionalmente, recuerdos totalmente
inventados y completamente falsos de acontecimientos que nunca sucedieron.
 La información posterior hace que la memoria sea falible, una persona puede introducirnos recuerdos brindándonos
información, podemos recordar algo que nunca pasó.
 Es posible implantar recuerdos falsos con relativa facilidad, tanto en niños como en adultos sobre todo cuando la fuente
es creíble y sugiere la posibilidad de que existan ese tipo de recuerdos.  se da sobre todo en niños por su vulnerabilidad
y se da cuando los procedimientos favorecen a los recuerdos.
o DISOCIACION: compromiso en el sistema cognitivo en algunos aspectos y otros no; si bien funcionan en simultaneo hay
una desconexion o separación de elementos que generalmente se creen u observan asociados entre si.
o EFECTO DE POSICION SERIAL
 Efecto de Primacía de las primeras palabras, pasan a la memoria a largo plazo.
 Efecto de Recencia que permite recordar las ultimas palabras tiene que ver con la memoria a corto plazo.
 OLVIDO: No es un mecanismo en si mismo. Inhibe, bloquea, suprime información irrelevante. Es la incapacidad para evocar
alguna información determinada. Pensar al olvido como patológico es un error, no siempre lo es.
o TIPOS DE OLVIDO:
 ACTIVOS: son los olvidos vinculados a una interferencia. Hay algo que hace que no se pueda recordar. Por ejemplo:
nos pasaron un numero y no tengo como anotarlo entonces debo recordarlo.
 PASIVOS: paso el tiempo y algo se perdió/olvidó. Vulnerables al paso del tiempo.
 DISTORSIONES DE LA MEMORIA: Se diferencia del olvido porque no produce alarma, son mas naturales entonces no
alertan. Los aspectos centrales suelen mantenerse viéndose afectados los detalles. La ilusión de la memoria es una forma de
distorsión.
 SCHACTER “7 PECADOS DE LA MEMORIA” (3 primeros de omisión y los siguientes 4 de comisión (cometer)).
1. TRANSITORIEDAD O TRANSCURSO: debilitamiento o perdida de la memoria con el paso del tiempo.
2. DISTRACCION: preocupación por otros asuntos no permite recordar.
3. BLOQUEO: Búsqueda de información frustrada.
4. ATRIBUCION ERRONEA: conlleva asignar un recuerdo a una fuente equivocada, confundir realidad con fantasía o
recordar incorrectamente que un amigo nos contó tal cosa, pero en realidad solo lo leímos en algún lado.
5. SUGESTIÓN: se refiere a recuerdos implantados debido a preguntas, observaciones o sugerencias inductivas
formuladas cuando una persona esta intentando evocar una experiencia pasada.
6. PROPENSION: refleja la influencia de nuestros conocimientos y creencias actuales sobre el modo de recordar el
pasado. El resultado puede ser una interpretación tergiversada de un incidente especifico o incluso de un periodo
prolongado de nuestra que dice mas de como nos sentimos ahora que de lo que sucedió entonces.
7. PERSISTENCIA: consiste en no poder olvidar, recuerda lo que quisiera a toda costa olvidar.
 ALTERACIONES DE LA MEMORIA:
o AMNESIA: cierta incapacidad o dificultad para recordar.
 ANTERÓGRADA: dificultad para almacenar nueva información, problema para aprender.
 RETROGRADA: dificultad de evocación o recuperación de información que ya se posee.
o AMNESIA LAGUNAR: perdida de determinadas partes de la información, perdida parcial de la información como una
laguna. Fragmentos de la información que se han perdido.
o PARAMNESIAS: alteraciones cualitativas de la memoria que consisten en falsos reconocimientos. Formas de ellas son:
 Confabulación: uno llena esos espacios que faltan.
 Dejavu: percepción de que una situación nueva es en realidad una situación ya vivida.
 Jamais Vu: percepción de una situación ya conocida como nueva.
o HIPERMNESIA: capacidad de memoria aumentada.
o HIPOMNESIA: capacidad de memoria disminuida. Es una disminución, no amnesia en si misma.
 MEMORIA Y EMOCION:
o Las emociones actuarían en el proceso de evaluación de la ejecución de los planes y de sus resultados en el logro de las
metas. Surgirian al producirse importantes discrepancias entre los resultados actuales y los esperados.
o PSICOPATOLOGIA Y PROCESOS DE MEMORIA: depresión, trastornos de ansiedad, demencias: LEY REBOT:
cuanto mas antiguo es el recuerdo mejor preservado está por el proceso patológico. El deterioro se da desde los recuerdos
más actuales a los mas antiguos.
o La memoria y emoción se relacionan de dos maneras:
 MEMORIA DEPENDIENTE DEL ESTADO DE ÁNIMO: recordamos según el estado de ánimo, recordamos menos.
 MEMORIA CONGRUENTE CON EL ESTADO DE ÁNIMO: recordamos el contenido que nos sirve para
mantenernos tristes, recordamos más.
o TEORIAS SOBRE LOS EFECTOS EMOCIONALES EN LA MEMORIA:
1. Perspectiva desde la teoria de los recursos y capacidades de memoria: la capacidad de memoria se ve deteriorada, la
ansiedad esta desgastando nuestros procesos cognitivos. Perturbaciones emocionales que desgastan nuestros recursos.
2. Perspectiva desde la teoria de la eficiencia en el procesamiento integrativo: no integrar la experiencia en su totalidad,
hay una distorsión en la experiencia cognitiva.
o SESGOS EMOCIONALES: procesamientos y recuperación selectiva de información congruente con un estado emocional.
Es un fenómeno de la memoria congruente con la emoción, tienden a ser específicos con cada emoción del contenido
informativo y de la tarea.
 Interpretativos: una misma situación a la que las personas pueden interpretar de distinta manera según el contexto de las
persona en el momento.
 Atencionales: la persona esta mas atenta a las cosas negativas llevándolo a la ansiedad en la depresión, por ejemplo.

Unidad n° 3
PENSAMIENTO LATERAL

 Forma de pensar que implica salirse del molde, abandonar lo prestablecido. Dicho pensamiento requiere de un esfuerzo.
 Los modelos consisten en determinados códigos que comparten las personas que participan de una misma cultura y que de
hecho la organización de la mente es en modelos; los códigos de estos modelos tienen un efecto restrictivo y un efecto
polarizador que están basados en un PENSAMIENTO LOGICO.
 CONCEPTOS RELACIONADOS que tienen un carácter espontaneo independiente de la voluntad, a diferencia del
pensamiento lateral que requiere esfuerzo. (PERSPICACIA, CREATIVIDAD, INGENIO).
 No es lo mismo Pensamiento Lateral que la Creatividad, no necesariamente son lo mismo. La creatividad implica la
descripción de un resultado mientras que para el PL lo importante es el proceso. La creatividad tiene un aura mística mientras
que el PL es una manera de manejar la información.
 NATURALEZA DEL PENSAMIENTO LATERAL
o Es a la vez actitud mental y un método para usar información: la forma en la que pienso es valida pero no es la única.
o Tiene como objetivo el cambio de modelos: el objetivo es que esos modelos de información puedan desconstruirse y
reorganizarse de otra manera que no tenga una única forma de asociación, nuevos modelos.
o Se basa en las características del mecanismo de manipulación de la información de la mente: es algo conciente, puede
decidir cómo usar la información, no necesariamente automático, se pone en la posición de desconstruir.
o Prescinde de toda forma de enjuiciamiento o valoración: no le interesa el resultado, busca abrir posibilidades.
o Es un sistema de memoria optimizante (lo mejora) porque una ordenación permanente de la información es siempre
inferior a la mejor ordenación posible: es decir que si yo tengo una sola manera de ver, eso siempre será inferior a la mejor
información que puedo obtener  una persona que no tiene un pensamiento lateral no es flexible, no puede amoldarse a
situaciones nuevas.
 PENSAMIENTO LOGICO vs PENSAMIENTO LATERAL

PENSAMIENTO LÓGICO / VERTICAL PENSAMIENTO LATERAL / HORIZONTAL


- Es selectivo - Es creador
- Se mueve solo si hay una dirección. - Se mueve para crear direcciones
- Analítico, separa en partes, revisa. - Provocativo
- Se basa en secuencia de ideas. - Puede efectuar saltos
- Cada paso debe ser correcto. - No es preciso que cada paso sea correcto
- Se usa la negación para bloquear bifurcaciones y desviaciones. - No se rechaza ningún camino
- Se excluye lo que no parece relacionado con el tema. - Se explora incluso por lo que parece completamente ajeno al tema
- Categorías, clasificaciones y etiquetas fijas. - No hay fijeza
- Sigue los caminos más evidentes. - Sigue los caminos menos evidentes
- Proceso finito. - Proceso Probabilístico
- Con el uso de este pensamiento se llega a una conclusión a través - Permite investigar el concepto primario original a la vez que
de una serie de fases. comprobar la corrección de la conclusión, mas allá del grado de
- Se flexibiliza gracias al pensamiento lateral pero se encausa a su certeza que posea a causa de su elaboración lógica.
vez. - Aumenta la eficacia del pensamiento vertical al ofrecerle nuevas
ideas para su elaboración lógica.

 COMPLEMENTARIEDAD ENTRE AMBAS FORMAS DE PENSAMIENTO; ambas se complementan.


 UNA NUEVA PALABRA: PO
o Pensamiento lateral tendrá una nueva reestructuración de los modelos de información.  para poder hacerlo se necesita
reordenar información contenida en los modelos rígidos  relajamiento o amortiguación previa  se hace gracias al
constructo denominado PO y su opuesto es el elemento lingüístico NO.
 PENSAMIENTO NO: pensamiento lógico; es un juicio; es racional
 PENSAMIENTO PO: pensamiento lateral, antijuicio; arracional;
 FUNCION DEL PO
o Reestructurar la información para crear nuevos modelos y para ellos necesita:
 Crear nuevos modelos  Proceso llamado INNOVACION.
 investigar los modelos viejos  Proceso llamado LIBERACIÓN.
INNOVACIÓN LIBERACIÓN
- Yuxtaposición: ir buscando opciones hasta encontrar la que - Reestructuración de modelos arquetípicos
es. - Alternativas
- Introducción de la palabra al azar. - Desviación
- Error como punto de partida - Superación de los modelos axiomáticos
- Suspension momentánea de la emisión de juicios. - Neutralización del No
- Construcción. - Amortiguación
- Renuncia al enjuiciamiento

IMPLICANCIAS CLINICAS

- Prestar mayor relevancia a detalles no tomados en cuenta haciéndolos jugar de manera diferencial
- Realizar paralelos con situaciones anteriores.
- Sustraer una porción de la realidad o de la interpretación de ella.
 MODOS DE PENSAMIENTO – STANOVICH Y WEST
- Habla de que existen dos sistemas de la mente:
1- SISTEMA 1: rápido, automático, sin esfuerzo; sin sensación de control voluntario. Pensamiento Automático.
a. Actividades que requieren de este sistema: detectar hostilidad en la voz, atender a una fuente de ruido repentino,
entender frases sencillas, leer palabras en vallas publicitarias, percibir un objeto que esta mas lejos.
2- SISTEMA 2: elaborado, lento; requiere un esfuerzo mental (tiene equivalencia con el pensamiento lateral). Asociado a
la experiencia subjetiva. Pensamiento Reflexivo.
a. Actividades que requieren de este sistema: buscar en la memoria algún dato, llenar una planilla de inscripción,
buscar una mujer con el pelo blanco, dar a alguien el número de teléfono, estacionar en un espacio estrecho.

CREATIVIDAD

 Definida por Bachrach como una habilidad: es una parte de tu cuerpo que si sabes cómo entrenarla va a crecer, al principio te
va a costar, requiere energía, pero se transforma en algo del orden del habito y después empiezas a ser más creativo sin
esfuerzo.
 ETAPAS DEL PROCESO CREATIVO no son lineales, sino que se pueden superponer, puede ocurrir algunas sobre otras y
ocurren más de una vez durante el proceso.
1- ETAPA DE PREPARACION: cuando de manera cc nos sometemos en una situación a resolver. Es llamado también
“Desafío Creativo”.
2- INCUBACION: proceso sin mucha cc, asociación de ideas. Se piensa como la etapa más creativa ya que lo cc suele ser
evaluado por la lógica.
3- REVELACIÓN O INSIGHTS: el momento “eureka”. Son intensos y emotivos. Se puede llegar luego de un trabajo de
mente predispuesta y preparación, o en situaciones donde nadie se ha preguntado nada o no ha habido ningún problema.
4- EVALUACIÓN: debemos decidir si esa revelación vale la pena o no, si tiene algún valor. Aparecen los prejuicios,
propios y ajenos.
5- ELABORACIÓN: lleva más tiempo y más trabajo. Tiene que ver con concretar esa idea, hacerla realidad, ejecutarla.
 ¿CÓMO SE NOS OCURREN LAS IDEAS?
o En el año 2000 el doctor Kandel y colaboradores proponen un nuevo modelo de cerebro al que llaman el de la “memoria
inteligente” que venía a contraponerse al cerebro de los dos hemisferios.
o En el modelo de Kandel el análisis y la intuición trabajan de manera simultánea, articulada en todos los modelos de
pensamiento. Solo existe el aprendizaje y recuerdo.
o Desde el momento en que nacemos, absolutamente todo lo que nos sucede en la vida queda registrado en algún lugar del
cerebro al que llamamos memoria inteligente.
o Cuando el cerebro esta más relajado aparecen más ideas. Cuantas más se nos ocurran, más chances tenemos de que alguna
sea creativa.
o Tiene que haber un ambiente estimulante, favorecedor para ser creativo.
 BLOQUEO O IMPASES CREATIVOS
o Los bloqueos creativos son conocidos en neurociencias como impasse. Ocurren cuando uno está haciendo alguna tarea
utilizando sus pensamientos y se encuentra en un camino sin salida donde no logra resolver algo.
o Para sobrepasar los bloqueos y permitir la aparición de insights, debemos silenciar la actividad del córtex donde se
producen los pensamientos cc.
o En muchos casos, la respuesta del pasado frena el surgimiento de mejores soluciones.
o Lo que hay que hacer ante un impasse es algo contraintuitivo, no hay que focalizarte cada vez más fuerte y más tiempo en
ese problema, sino hacer algo completamente diferente, divertido, relajante.
o Relación entre los insights y los estados emocionales.
o Aquellas personas que son más cc de sus experiencias internas también son más creativas.
o El punto ciego del experto.
 PENSAMIENTO CREATIVO: capacidad de afrontar vacíos, paradojas, oportunidades, cambios o problemas, buscando
conexiones significativas a partir de la generación de:
o Alternativas múltiples
o Posibilidades variadas (desde diferentes puntos de vista o perspectivas)
o Alternativas inusuales u originales
o Detalles para expandir o enriquecer las posibilidades
 PENSAMIENTO CRITICO: capacidad de focalizar los pensamientos y acciones a través de:
o La organización y análisis de posibilidades
o La redefinición y desarrollo de posibilidades promisorias
o La jerarquización o priorización de opciones
o La elección
 EVALUACION DE LA CREATIVIDAD: Suele ser mas fácil y atractivo captar los productos de la creatividad, en vez de
los procesos porque son tangibles, concretos, mientras que los procesos son mas ilustrativos, abstractos.
o Modelos tradicionales: evalúa cuantitativamente a partir de cuestionarios, técnicas psicométricas que permiten tener un
resultado que es lo que le importa, el final, los resultados, evaluar el producto.
o Modelos actuales: evalúa cualitativamente, no le importa el puntaje que se obtenga; pone énfasis en evaluar el proceso no
el resultado.
 PROPUESTAS PARA EVALUAR LA CREATIVIDAD
o ORIGINALIDAD: es la capacidad del individuo para generar ideas y productos cuya característica es única, de gran interés
y aportación comunitaria o social, la novedad, manifestación inédita, singularidad e imaginación.
o INICIATIVA: es la actitud humana para idear y emprender actividades, para dirigir acciones. Es la disposición personal
para protagonizar, promover y desarrollar ideas en primer término, liderazgo anticipación, naturalismo, vanguardia e
intuición.
o FLUIDEZ: es la capacidad para producir
o DIVERGENCIA
o FLEXIBILIDAD
o SENSIBILIDAD
o ELABORACION
o DESARROLLO
o AUTOESTIMA: es la valoración de si mismo, la confianza de la persona en un ser, basado en el conocimiento real de sus
posibilidades y potencialidades.
o MOTIVACION
o INDEPENDENCIA: es un rasgo de la personalidad necesario para la autoeducación, es la capacidad de comprender,
formular y realizar tareas, libertad para elegir vías para la realización de proyectos, búsqueda, selección y procesamiento de
la información.
o INNOVACION: es la habilidad para el uso optimo de los recursos, la capacidad mental para redefinir funciones y usos,
cualidad para convertir algo en otra cosa, de lograr nuevos roles, curiosidad, sociabilidad y conocimiento de fortalezas.
 ¿PARA QUE EVALUAR?: Es pertinente evaluar los procesos creativos en lo educativo, desafíos que impliquen poner en
juego estos procesos, entrenar la habilidad de la creatividad sin acudir a un modelo rígido educativo que solo enseña una
posibilidad de resolución, una sola respuesta correcta, que no se valore el proceso sino el resultado.
Unidad N° 4
COGNICIÓN SOCIAL

 Proceso de carácter neurobiológico, psicológico y social; hace al contacto funcional de las personas. Permite percibir,
reconocer y evaluar eventos sociales y contribuye a poder construir una representación del ambiente de interacción y de esa
manera generar la respuesta mas adecuada a la situación.
 PROCESOS IMPLICADOS:
1. IDENTIFICACIÓN, EXPRESIÓN Y MANEJO DE LAS EMOCIONES
a. Primarias: son universales, innatas, todos las tenemos. La persona podría incluso no ver pero si hacer el gesto de
tristeza. Emociones como el miedo, ira, sorpresa, alegría, asco, tristeza.
b. Secundarias: se encargan de la regulación del comportamiento frente a eventos que incluyen otros agentes a partir de
la representación de si mismo en un ambiente social. Tienen un tinte mas social y son producto de una elaboración
cognitiva mas compleja. Emociones morales en algun punto. Ellas son:
i. CONDENA: emoción que surge ante la percepcion de que otro rompió una regla generando disgusto y
desprecio.
ii. AUTOCONCIENCIA: yo percibo que rompi una regla y me autocastigo; generan vergüenza y culpa.
iii. SUFRIMIENTO AJENO: surge ante la percepcion de que otro sufre/la pasa mal. Genera compasión.
iv. ADMIRACION: alguien ha cometido actos ejemplares/admirables.
2. TEORIA DE LA MENTE: proceso presente en humanos y primates. Capacidad de atribuir estados mentales a otras
personas. Permite tomar decisiones sobre las respuestas con cierto grado de seguridad sobre sus posibles efectos en el
entorno. Se constituye a partir de otros procesos: análisis de la dirección de la mirada, procesamiento de información no
verbal, la asignación de metas e intenciones y el animismo.
3. PROCESOS SOBRE EL SELF: procesos que ocurren sobre nosotros mismos. Son procesos de tipo introspectivos,
autoevaluaciones como la autoestima, autoconfianza, autocontrol, autoconocimiento, autoconciencia. Se representan como
parte del mundo social y dan como resultado evaluaciones y valoraciones de eventos, consecuencias personales y la mejor
actuación posible para manejarlos.
4. EMPATIA: consiste en la comprensión de las consecuencias emocionales que tienen una circunstancia o nuestra conducta
en otro. Se basa en la expresión facial, notar a través de los gestos y a partir de eso se genera un espacio emocional propio,
un estado emocional experimentado por la otra persona.

TEORIA DE LA MENTE – DENNET

 Este autor plantea que los humanos tenemos una mirada mental, nos enfrentamos al mundo con una actitud intencional. No
solo tenemos mente sino que sabemos que otros la tienen: TEORIA DE LA MENTE.  “Competencia de atribuir mente a
otros”.
 Es un subsistema cognitivo que se compone de soporte conceptual y unos mecanismos de inferencia y que cumple en el
hombre la función de manejar, predecir e interpretar la conducta. Es un proceso metacognitivo porque nos permite armar una
representación acerca de otra representación.
 ENTIDADES MENTALES: creencias, intenciones y deseos.
 MENTE REPRESENTACIONAL: aproximadamente a los 5 años se desarrollan habilidades mentales complejas, tenemos la
capacidad de darnos cuenta de que una representación puede ser falsa y de esta manera podemos entender ficciones, construir
representaciones simbólicas e imaginar mundos posibles.
 DESTREZAS MENTALISTAS: nacemos especialistas en interpretar la opacidad de la conducta de otros. Cierta
equivalencia maquiavélica en nuestro origen evolutivo. Nuestra teoria de la mente nos permite que la conducta no sea opaca,
no solo tenemos mente sino que podemos leer las intenciones de los otros. Ejemplos de destrezas mentalistas: imaginar,
simular, pensar, creer, conocer, soñar, adivinar.
 CRITERIOS PARA ATRIBUIR MENTE:
o Ser capaz de tener creencias sobre las creencias de otros distinguiéndolas de las propias.
o Ser capaz de hacer o predecir algo en función de esas creencias atribuidas y diferenciadas de las propias.
 LOS ENGAÑOS
o La capacidad de engaño denota teoria de la mente. Es la forma máxima de la teoria de la mente.
o Programados e inflexibles, está dado hasta genéticamente.
o De elaboración cognitiva y compleja.
o “ENGAÑO TÁCTICO” porque casi como en una jugada preparada de deporte tiene que ver con una transformación de la
conducta predeterminada en pos de un beneficio propio. Debe estar acompañado de Conciencia (se sabe lo que se está
haciendo), Propositividad (es con el propósito de algo) y Flexibilidad (manejo de la situación para sostener el engaño).
 En los niños: 3 años (los niños son incapaces de usar el engaño táctico, pero si pueden sabotear. No pueden armar
mentiras. Presentan dificultades para engañar al otro) – 4 años (llegan a elaborar el engaño táctico basándose en las
experiencias, en ocasiones lo utilizan desde el comienzo) – 5 años (el engaño se utiliza con facilidad y naturalidad
desde el comienzo).
 ¿QUE PASA CUANDO HAY DEFICIT O AUSENCIA DE TEORIA DE LA MENTE?: las personas nos parecerían
ingenuas y carentes de malicia; resultarían egoístas involuntarias; serian incapaces de altruismo empático; no podrían engañar
ni darse cuenta cuando otro es engañado o engaña.
 MECANISMO DE TEORIA DE LA MENTE (Tomm): es un sistema para inferir el rango completo de estados mentales a
partir de la conducta, es decir para emplear una teoria de la mente.
 TEORIA DE LA MENTE Y ESPECTRO AUTISTA – VALDEZ
o Cuando somos testigos de cualquier actividad o secuencia de actividades llevadas a cabo por una persona o grupos,
tendemos a atribuirle algún significado.
o Algunos autores plantean que ya nacemos con la capacidad de asignar significado mientras que otros sostienen que es algo
que se va incorporando  sin eso nuestra vida comunicativa se vería seriamente afectada.
o Atribuimos significado a partir de acciones, miradas, caras, diálogos  son vías para atribuir y descifrar la intencionalidad
que a ellos subyace.
o A la opacidad de la mente lo vuelve transparente el poder atribuirle significado.
o SUPUESTO GENERAL: “Las acciones humanas son guiadas por representaciones, creencias y deseos internos,
poseemos un mundo experiencial, susceptible de ser compartido con otros”.  Con mayor o menor nivel de complejidad,
todo aquel que comparte experiencias, necesariamente le atribuye al otro un mundo experiencial.
o RIVIERE Y NUÑEZ: plantea que es la MIRADA MENTAL la que nos abre la capacidad de develar la opacidad de la
conducta de los otros, “leer” sus mentes, organizar el caos en el que nos sumiría la ceguera mental.
o ASTINGTON: afirma que todos somos psicólogos y la que nos permite funcionar como ellos todo el tiempo es la mirada
mental.
o DENNET: considera que el principal aspecto es la ACTITUD INTENCIONAL, los humanos somos sistemas
intencionales que buscamos constantemente la intención de atribuir al otro creencias y deseos para tratar predecir sus
acciones.
o PERNER: al caracterizar la mente usa 3 criterios: la experiencia interior, la intencionalidad y los constructos teóricos en
explicaciones de la conducta. Sostiene que los estados mentales cumplen un papel explicativo en nuestra psicología del
sentido común de la conducta. Cuando tratamos de explicar o predecir la conducta ajena y la propia utilizamos tales
CONSTRUCTOS TEORICOS, es decir elaboramos una teoria de la mente de los demás y de la nuestra.
o HOBSON: para referirse al DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO INFANTIL acerca de las personas con sus
correspondientes estados mentales, postula que el niño adquiere el conocimiento acerca de la naturaleza de las personas a
través de la experiencia de relaciones afectivas interpersonales. Es la implicación intersubjetiva la que le permite la
comprensión de la naturaleza subjetiva.
 Una de las formas que se ve afectada la teoria de la mente es en las personas con espectro autista
o Falta de sensibilidad hacia los sentimientos de otras personas.
o Incapacidad para tener en cuenta lo que otra persona sabe.
o Incapacidad para hacerse amigos “leyendo” y respondiendo a intenciones.
o Incapacidad para leer el nivel de interés del oyente por nuestra conversación.
o Incapacidad para detectar el sentido figurado de la frase de un hablante.
o Incapacidad para comprender mal entendidos.
o Incapacidad para anticipar lo que otra persona podría pensar de las propias acciones.
o Incapacidad para engañar o comprender el engaño.
o Incapacidad para comprender las razones que subyacen a las acciones de las personas.
o Incapacidad para comprender reglas no escritas o convenciones.
 Se presentan serias anomalías en la comunicación y el lenguaje de manera temprana en el autismo, también aproximadamente
un 75% de los sujetos con autismo presenta algun nivel de retraso mental, se registran fallos en la adaptación de las
conversaciones a los contextos comunicativos. El inicio o mantenimiento de las conversaciones, comprensión del lenguaje
figurado, metáforas, dobles sentidos, chistes, ironías.
 El amplio abanico de alteraciones que recorre el espectro autista abre un campo de problemas que exceden al déficit en teoria
de la mente.

PARADIGMA DE LA FALSA CREENCIA

 ANGEL RIVIERE: “subsistema que se compone de un soporte conceptual y unos mecanismos de inferencia y que cumple,
en el hombre, la función de manejar, predecir e interpretar la conducta.
 Test de la falsa creencia: permite explorar el nivel de desarrollo de la teoria de la mente, su ausencia o presencia.
 ERROR REALISTA: no toma en cuenta el estado de creencia del personaje y suelen predecir que buscará el objeto donde
realmente esta, sin tener en cuenta que no ha tenido acceso informacional al cambio de lugar de dicho objeto.
 ERROR EGOCENTRICO: su predicción de la conducta se basa en lo que ellos mismos saben sobre la situación y no en lo
que el personaje conoce.

EMOCIÓN

 Proviene del termino emovere que significa remover, agitar o excitar.


 Sentimiento no es lo mismo que emoción, implican otra cosa.
 Las emociones en términos iniciales han sido estudiadas a partir de las fobias.
 ALGUNAS DEFINICIONES:
o ASPECTOS FISIOLOGICOS: la emoción tiene una base biológica. Una respuesta que consiste en determinados
cambios orgánicos.
 WATSON: emoción como un patrón de reacción hereditario que comprende profundos cambios del mecanismo
corporal en su conjunto, pero particular de los sistemas viscerales y glandulares. Es una postura radical.
 JAMES: afirmaba que las percepciones de ciertos eventos producían cambios corporales y estos se sienten como
emociones. Considera que la base de la emoción radica en la percepción de las sensaciones fisiológicas.
 CANNON: considera que la emoción supone un aumento de la vigilancia y de la preparación para la acción; afirma
que la experiencia emocional y la activación fisiológica son simultáneos, no se producen una detrás de otra como
propone James.
o ASPECTOS CONDUCTUALES: es una respuesta aprendida por condicionamientos.
 WICKENS Y MEYERS: la emoción es una forma de respuesta caracterizada por altos niveles de activación
psicológica lo que a menudo llega a producir una desorganización de los patrones habituales de conducta, es decir
que remarcan el aspecto de brusquedad que hace que la conducta normal y cotidiana se vea alterada.
o ASPECTOS COGNITIVOS: hay procesamiento emocional cognitivo que es lo que genera el resto. Son las valoraciones
que los sujetos hacen de los eventos que lo rodean o en las expectativas que generan ciertos planes.
 CLASIFICACION DE LAS EMOCIONES – MODELO CÓNICO TRIDIMENSIONAL – PLUTCHIK
o Las organiza según la intensidad, hay emociones a partir de las cuales parten otras tienen un tinte mas tenue.
o Para este autor las emociones tienen tres dimensiones:
1- La primera dimensión comprende las emociones básicas: éxtasis, aceptación, asombro, terror, aflicción, aversión,
vigilancia y rabia.
2- Esta dimensión comprende la expectación, repugnancia, tristeza, miedo, sorpresa
3- Comprende la preparación, aburrimiento, preocupación, aprehensión y distracción.
 TEORIA DE LOS TRES SISTEMAS DE RESPUESTA – LANG
o Son independientes entre si, provocando un fraccionamiento de la respuesta emocional y una desincronia de la respuesta
emocional:
1. VERBAL: cognitivo.
2. MOTOR: componente de tipo conductual.
3. SOMÁTICO: fisiológico.
 LA MEDIDA DE LAS EMOCIONES: tienen distintos tipos de respuestas:
o SUBJETIVAS: manera prototípica de una persona de responder a una situación x.
o CONDUCTUALES: tiene que ver con como se encara por medio del comportamiento una emoción.
o FISIOLOGICAS: los cambios que se producen en el organismo, aumento de la frecuencia cardiaca por ej.
o EXPRESIVAS: expresiones faciales y corporales de la emoción.
 CONCEPTOS VINCULADOS A LA EMOCIÓN – PINILLOS
o SENTIMIENTOS: es una respuesta elaborada, una especie de conceptualización que el sistema humano hace de la
emoción. Son mas duraderos que la emoción. Son estados de animo teñidos por formas superiores de placer o dolor. Dicen
menos en relación con la conducta motora y mas al pensamiento y la imaginación.
o ESTADOS DE ÁNIMO: periodos caracterizados por una determinada emoción, tienen una mayor estabilidad en el tiempo.
Vivencia emocional muy ligada a determinadas situaciones, aunque se considera que tienen un carácter menos intenso que
la emoción.
o AFECTIVIDAD: manera de sentir constante de cada persona. Se habla de un afecto aplanado. Tiene que ver con cómo se
sienten las emociones, lo que cada uno siente sobre cada emoción.
EMOCIÓN Y COGNICIÓN

 ¿POR QUÉ TENEMOS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS? – DAMASIO


o Son reguladores biológicos en las tomas de decisiones que no involucran la racionalidad.
o Aportan procesamientos vicarios entre los procesos subcorticales y corticales; hay comunicación entre corteza y lo
subcortical a nivel neural.
o Son catalizadores cognitivos de toma de decisión.
o Las emociones regulan el funcionamiento mental organizando el pensamiento como la acción. Marca lo importante para
nosotros y nos organiza para la acción, pero el razonamiento es necesario para un análisis posterior de la situación, así
como para planear y decidir qué hacer.
 FUNCION DE LAS EMOCIONES
o Conectar nuestra naturaleza biológica con el mundo en el que esta inmersa.
o Regular nuestra atención, controlar el entorno, buscar los acontecimientos que son relevantes para la adaptación y alertan
nuestra conciencia cuando estos se producen.
 SENTIMIENTOS: son una conceptualización de las emociones. Se dividen en:
o SENTIMIENTOS DE EMOCIONES UNIVERSALES BASICAS: felicidad, ira, miedo, asco y tristeza.
o SENTIMIENTOS DE EMOCIONES UNIVERSALES SUTILES: euforia y éxtasis de la felicidad, melancolía y nostalgia
de la tristeza, pánico y timidez del miedo.
o SENTIMIENTOS DE FONDO: no son ni demasiados positivos ni negativos, aunque pueden percibirse como agradables o
desagradables. Es lo que corresponde al estado corporal predominante ENTRE emociones. No cambian según el flujo de
los pensamientos.
 POSTURA DE LEDOUX
o Plantea al principio de los 80 un cerebro emocional, rescatando el papel del hipotálamo como planteaba Cannon.
o Habla de una interconexión cerebral.
o Las emociones conscientes se derivan de procesos emocionales anteriores que son inconscientes.
o Es preciso un nuevo planteamiento del cerebro emocional, puede que no haya un solo sistema emocional en el cerebro sino
muchos.
 PATOLOGIAS DE LAS EMOCIONES
o Alexitimia: deficiente mentalización de las emociones, la persona tiene dificultad para identificar que siente, no puede
distinguir entre sentimientos y sensaciones corporales propias de la activación emocional.
o Todas las emociones son expresadas a nivel fisiológico, son esenciales.
 PAUL EKMAN: pionero en el estudio de las emociones; se intereso por lo no verbal; logro catalogar las emociones
universales.
o Consideraba que la expresión de las emociones era un fenómeno puramente cultural dependiente de un aprendizaje social.
o Vio que existía un lenguaje de las emociones intentando ver que componentes de la cara formaban ciertas expresiones
dividiendo en 3 zonas: ZONA 1 (cejas y frente) ZONA 2 (ojos, pestañas y parte superior de la nariz) ZONA 3 (mejillas,
nariz, boca, mentón y maxilar).
o Interacción de 6 músculos y 10mil combinaciones faciales.
 TOMKINS: sostiene que las emociones eran universales como así también las expresiones faciales en el ser humano. Creía al
igual que Darwin que eran un comportamiento innato. Fue comprobada su hipótesis, pero con matices. Ciertos gestos faciales
pueden variar de cultura en cultura, aunque las expresiones son universales en todo el mundo. El matiz es en que nosotros
hacemos ciertas expresiones, pero la expresión es siempre la misma para todos.
 TRES TIPOS DE DISFUNCIONES EMOCIONALES:
1. Emoción apropiada, pero intensidad excesiva. Por ejemplo, reacciones violentas con motivo de ira justa.
2. Emoción apropiada pero la forma de expresarla es disfuncional. Por ejemplo, expresar tristeza por una risa loca durante un
funeral.
3. Emoción no apropiada frente a la situación. Por ejemplo, se siente miedo por algo y luego se comprende que no era
peligroso en absoluto, fobia, ansiedad.
 MICROEXPRESIONES: ayudan a detectar muchas veces una mentira, aunque esto no es una ley, sino que se puede
deformar. No hay una manera uniforme de mentir. Los mentirosos se traicionan verbalmente. El que miente tiene la mirada
esquiva, se muerde los labios, aparta el rostro.

TESIS A.D.

1. La razón humana depende de varios sistemas cerebrales que trabajan al unísono a través de muchos niveles de organización
neuronal y de un único centro cerebral.
2. SENTIMIENTO no como cualidad mental escurridiza ligada a un objeto sino la percepción directa de un lenguaje especifico:
el del cuerpo.
3. Sentimientos como sensores del encaje entre la naturaleza y la circunstancia.
4. La actividad mental requiere a la vez del cerebro y cuerpo. El cuerpo proporciona la materia básica para las representaciones
neuronales.
 RAZONAR Y DECIDIR
o “Para decidir, hay que juzgar; para juzgar hay que razonar; para razonar hay que decidir (sobre qué se razona)”.
o Quien decida tiene conocimientos:
a. Sobre la situación que requiere una decisión.
b. Sobre las diferentes opciones de acción (respuestas).
c. Sobre las consecuencias de cada una de estas opciones (resultados).
i. Estrategia lógica para producir inferencias validas.
ii. Soportes para el razonamiento: memoria funcional y atención.
 DOS MODELOS DE RACIONALIDAD

RAZÓN ELEVADA HIPÓTESIS DEL MARCADOR SOMÁTICO


- Concepción tradicional de la toma de decisiones. - Cuando el resultado malo conectado a una determinada opción de
- Emoción distinta a razón. respuesta aparece en la mente, experimentamos un sentimiento
- Separa los distintos supuestos de la elección y valora en términos desagradable.
de coste/beneficio, ventaja/desventaja, pro/contra cada uno de los - Sentimiento de marca sobre el cuerpo.
supuestos y sus consecuencias. - Sirve para eliminar el numero de opciones sobre las cuales decidir.
 MARCADOR SOMÁTICO
o Sentimientos generados a partir de emociones secundarios que han sido conectados por aprendizaje a resultados futuros
predecibles.
o Si se tuviera una especie de mal presentimiento ante una situación x y a causa de ese presentimiento o supuestos tomo una
decisión, está operando el marcador somático.
o El marcador está destinado a facilitar la toma de decisiones, influenciado por la bioquímica del cuerpo.
o INFLUENCIADO POR LAS EMOCIONES SECUNDARIAS
 PRIMARIAS: reacciones innatas del organismo ante un estímulo del medioambiente; maquinaria neural precisa para
generar estados somáticos en respuesta a estímulos.
 SECUNDARIAS: consideraciones conscientes sobre una persona/situación; se presentan en forma de imágenes
mentales.
o ¿QUE CONSIGUE EL MS?
 Vincula un estado neural afectivo a una situación.
 Es compatible con la teoria de la mente porque al estar influenciado por emociones secundarias requiere que formen
teorías sobre su propia mente y la de los demás.
o ORIGEN DEL MS: creados durante el proceso de educación y socialización, basándose en el proceso de las emociones
secundarias. Se acumulan y es un proceso que dura toda la vida.
o MECANISMOS DEL MS
 BASICO: las cortezas prefrontales y la amígdala requieren el cuerpo para que adquiera un perfil de estado que señala a
continuación la corteza somatosensorial.
 ALTERNATIVO: el cuerpo es pasado por alto y las cortezas prefrontales y la amígdala le dicen a la corteza
somatosensorial que se organice en la pauta de actividad que habría asumido si el cuerpo hubiera sido situado en el
estado deseado.
o TIPOS DE MS
 IMPLICITO: intuición, mecanismo encubierto.
 EXPLICITO: razonar fuera de los dominios personal y social.
o ¿EN QUE AYUDA LA EMOCIÓN?
 Influye en las decisiones y por ende pueden llevar a tomas de decisiones irracionales, aunque estas muchas veces están orientadas a
la supervivencia.
 Mas allá de esto, los impulsos biológicos y el mecanismo automático del MS son esenciales para comportamientos racionales sobre
todo del ámbito personal y social.
o GENERADOR DE DIVERSIDAD: COMPONENTE NECESARIO PARA QUE FUNCIONE EL MS
 Estructuras prefrontales que realizan la función de formar un repertorio de imágenes en otras partes del cerebro.
 Necesita de un conocimiento factual acerca de las situaciones a las que podemos enfrentarnos.
 Se requiere de: atención básica y memoria funcional.

Unidad N° 5
APLICACIONES DE LA PSICOTERAPIA

 OBJETIVO GENÉRICO DE LA PSICOTERAPIA: promover y restablecer el bienestar anímico de la persona.


 TRES APLICACIONES DE LA PSICOTERAPIA
1- Abordaje de los trastornos mentales
2- Manejo de crisis vitales: son derivados de que hay una creencia que se esta por caer.
3- Herramienta para el desarrollo personal
 PSICOTERAPIA COMO ABORDAJE DE LOS TRASTORNOS MENTALES
o Se requiere un diagnóstico para en base a ello planificar un tratamiento.
o SE requiere entrenamiento y conocimiento científico actualizado
o Existe un malestar que interfiere con la funcionalidad de la persona
o El terapeuta debe conocer la teoría y dominar la técnica de tratamiento.
o Tratamientos específicos para trastornos específicos
o La relación terapéutica gira en torno al eje salud-enfermedad. Se apunta a restablecer cierto estado de equilibrio para volver a
“funcionar”.
 PSICOTERAPIA COMO RECURSO PARA EL MANEJO DE CRISIS VITALES
o Las CRISIS VITALES son momentos de la vida en la que las creencias se someten a revisión.
o No hay un objetivo prefijado y suelen ser intervenciones cortas.
o La persona no está enferma, pero si en situación de riesgo psíquico; la persona esta vulnerable a enfermar, podría tener un
trastorno, pero podría tenerlo.
o El bienestar depende de la relación con sus ideales y sistemas de valores
o La psicoterapia como herramienta de prevención primaria
o La relación terapéutica gira en torno al eje bienestar – malestar. No es salud – enfermedad.
 LA PSICOTERAPIA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO PERSONAL
o La experiencia de vida del terapeuta es fundamental
o Conviene estimar un tiempo de trabajo
o El pedido debe ser explicito
o Se evaluará el resultado en función de los objetivos propuestos
o Establecer un contrato y obligaciones para ambas partes
o La neutralidad del terapeuta es fundamental

TERAPIA COGNITIVA

 Su creador Aaron T. Beck


 CARACTERISTICAS:
o Es un abordaje directivo, tiene más tareas; no es tanto el hablar de la persona, sino que se necesita que haga tareas y otras
cuestiones.
o Es estructurada, tiene tiempos.
o Es de tipo psicoeducativa, se le explica a la persona como es la terapia, como será la manera de trabajar, si tiene un trastorno
explicarle que características tiene, la mejoría, consecuencias, etc.
o Es de tiempo limitado, duración media 2 años.
o Se basa en el empirismo colaborativo, un trabajo entre 2: probando/investigando.
o Se pautan temas que se van trabajando en las sesiones.
 EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
o Incluye una exhaustiva entrevista clínica.
o Diagnostico según el DSM.
o Tratamientos anteriores.
 ASPECTO PSICOEDEUCATIVO
o Se explican los fundamentos de la teoría y del tratamiento cognitivo.
o El consentimiento informado es parte de la psicoeducación.
o Se informan tiempos estimados de tratamiento.
o Se define el éxito del tratamiento y como será medido. Sera importante definir junto con el consultante que sería avanzar en
la terapia.  valorar los progresos por más pequeños que sean.
 CONCEPTOS BASICOS DE LA TERAPIA COGNITIVA
o ESQUEMA BÁSICO: relación entre pensamiento, emoción y conducta. El enfoque cognitivo entra por el lado del
pensamiento.
o PENSAMIENTO: se relaciona con el fluir de la conciencia. Tiene 3 elementos:
1- Dirección: hacia dónde va.
2- Curso: habla muy rápido.
3- Contenido: por ejemplo, cuando uno está mal tiene imágenes tristes.
o PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
 Definidos por su carácter impuesto, aparecen, se nos impone.
 Aparecen en el fluir del pensamiento y condicionan su curso.
 Se le atribuyen certezas, no son cuestionados. El convencimiento de ellos.
 Condicionan la conducta y el afecto.
 Son telegramaticos, breves, cortos.
 Pueden ser verbales o aparecer como imágenes.
o DISTORSIONES COGNITIVAS
 Forma errónea de procesar la información.
 Es normal, no es una patología. Es considerado como algo clínicamente significativo cuando esa distorsión ocasiona en la
persona un grado de malestar llevando a no permitirle llevar una vida plena.
o ESTRUCTURAS COGNITIVAS: aquello que hemos llamado esquemas, es como el lente de como vemos la realidad y en
base a el tendremos una forma de ver.
o PROCESOS COGNITIVOS: el estilo atribucional de la persona, es decir la forma en la que otorga sentido que se da a
partir de los esquemas.
o PRODUCTOS COGNITIVOS: las creencias, consecuencias de la interacción entre los esquemas y la realidad (las
creencias).
o ESQUEMAS: patrones cognitivos, relativamente estables, que van a determinar la manera en la que leemos o se otorga
significado a la realidad.
 ¿Función?  Localizan, codifican, diferencian y atribuyen significado a los datos del mundo.
o CREENCIAS: mapas internos que nos permiten darle sentido al mundo y que se construyen y generalizan a través de la
experiencia.
1- CENTRALES: constituyen el self de la persona, son difíciles de cambiar, dan el sentido de identidad y son
idiosincrásicas. Son intocables en la clínica.
2- PERIFERICAS: consisten en actitudes, reglas y presunciones, influyen en el modo de ver las situaciones.

SISTEMAS DIAGNÓSTICOS OPERATIVOS

 El método científico impone como primer paso la observación de los fenómenos y posteriormente la agrupación de los objetos
de estudio según sus características comunices y excluyentes, dando así surgimiento a los sistemas de clasificación.
 Han sido construidos para justificar los trastornos mentales, el DSM, por ejemplo.
 El impulso inicial para llevar a cabo una clasificación de los trastornos mentales fue la necesidad de recoger información de
tipo estadístico a los fines de elaborar una nomenclatura psiquiátrica consensuada para todo el país, con el objetivo de
diagnosticar pacientes ingresados en hospitales y clínicas con enfermedades psiquiátricas y neurológicas graves.
 Tiene su correlato post segunda guerra mundial donde empezaron a surgir enfermedades mentales como consecuencia a la
guerra. Se corre un poco el foco biológico para lo que sucedía a nivel mental.
 Para llevar adelante la investigación científica, la recolección de datos se crearon diferentes Comités de Expertos y Grupos de
tareas, verdaderos tribunales de consenso que construyeron Criterios Operativos de Diagnostico que cumplieron con el
objetivo de agrupar los caracteres más distintivos de un trastorno, jerarquizarlos y reordenarlos según pautas, criterios y
algoritmos diagnósticos.
 Debian responder estrictamente a la premisa de “que estamos observando”.
 Estas clasificaciones fueron luego validadas en estudios de campo arribando a un lenguaje nosografico común que posibilito la
realización de estudios cooperativos, multicéntricos y la recopilación epidemiológica de datos. El resultado final de estos
trabajos fueron las publicaciones de los sucesivos manuales DSM (American Psiquiatric Asociation) y CIF (Organización
Mundial de la Salud).
 Es una investigación que nunca se da por acabada.  Se van modificando las presentaciones clínicas de cada trastorno. Los
DSM también incluyen mucha critica de la comunidad científica. Se hacen reagrupaciones, traslados, distintas clasificaciones.
 ¿PARA QUE NOS SIRVE CLASIFICAR?
o Ser base de comunicación dentro de una ciencia.
o Facilitar el trabajo con los objetos de estudio, describiendo y simplificando las relaciones entre ellos.
o Ser fuente de conceptos para ser usados dentro de una teoría científica.
o Reducir la carga cognitiva (economía de los procesos mnémicos).
o Recuperar información.
o Hacer predicciones.
o Generar hipótesis.
 2 IMPACTOS POSITIVOS.
o Ser un lenguaje científico común entre los científicos que se dedican a la salud mental.
o El abordaje, el diseño de tratamientos que se realiza frente a la persona, tal como analizar los síntomas, su curso, diseñar un
tratamiento acorde a lo que la persona necesita.
 PROBLEMAS VINCULADOS A CLASIFICAR: la relación entre síntomas, categorías……..
1. CRITERIO DE CONFIABILIDAD: los resultados diagnósticos que se tienen sean lo más independiente posible de lo
subjetivo que analiza el profesional. ¿Qué estoy observando?  se busca que no se interprete sino la objetividad.
2. CRITERIO DE VALIDEZ: se refiere a la utilidad y coherencia del sistema de juicios en relación con las particularidades
de los síndromes clínicos. Es decir, a su identificación y descripción, a la demostración de sus límites con síndromes
relacionados a las diferentes respuestas al tratamiento
 ENFERMEDAD – TRASTORNO
o A lo largo de la evolución en la historia de la medicina, la noción de ENFERMEDAD se vinculó con la correlación entre
síntoma clínico y lesión o disfunción en el cuerpo.
o En los Sistemas Diagnósticos Operativos se utiliza el termino TRASTORNO que parece mas elástico, flexible por cuanto
no presupone ni excluye ninguna posibilidad acerca del correlato fisiopatológico de los síndromes clínicos.
 TRASTORNO
o Aquello que requiere ser padecido por un individuo que sea objeto de la práctica clínica o clínicamente significativo. Para
esto debe presentar conductas o grupos de síntomas que impliquen algunos de los siguientes:
1- Un malestar
2- Una interferencia con la actividad o una discapacidad o un deterioro.
3- Un riesgo aumentado de morir, sufrir dolor, discapacitarse o perder la libertad (como en la esquizofrenia, se pierde el
control de uno mismo, una voz que lo habla).
 ENTIDAD NOSOLOGICA Y CATEGORIA DIAGNOSTICA OPERATIVA
o NOSOLOGÍA se define como el estudio de los caracteres distintivos que permiten definir las enfermedades. Este estudio
comprende no solo las características sindromáticas que aparecen en el cuadro clínico sino también las hipótesis
etiopatologicas, las modalidades evolutivas, las respuestas al tratamiento y el pronóstico.
o DSM IV no presenta en consideración hipótesis etiopatogénicas, ni modalidades de respuestas terapéuticas ni juicios ni
pronósticos; presenta grupos sintomatológicos de utilidad para seleccionar y diferenciar cuadros clínicos en función de
ciertas variables o categorías diagnosticas.
 PUNTO DE VISTA CATEGORIAL Y DIMENSIONAL
o CATEGORIAL: nos aproxima a la nosografía, la cual clasifica entidades nosológicas.
o DIMENSIONAL: pone el acento en rasgos, en magnitudes de obsesividad, impulsividad que pueden aparecer en la persona y
que son naturaleza variable. A su vez la dimensión puede correlacionarse con la respuesta a determinados psicofármacos.
Este criterio nos sitúa en un nivel transnosografico.
 DSM IV
o Clasificación categorial de los trastornos mentales confeccionada para uso clínico, educacional y de investigación.
o Apunta a categorías diagnosticas en estrecha relación con la nosografía: clasificación de las enfermedades en función a las
características distintivas que permiten definir cada una de ellas como entidades nosológicas.
o El punto de vista dimensional pone el acento en magnitudes y en los rasgos que pueden aparecer en un sujeto en forma
variable ligado a marcadores biológicos.
 Los sistemas diagnósticos operativos: CIE y DSM son herramientas necesarias pero no suficientes en la práctica clínica. Son
instrumentos necesarios porque facilitan el intercambio de información con otros profesionales, permiten compartir códigos
utilizados en la actualidad en todo el mundo, comprender artículos científicos, poder comunicar.. (power)
 Establecer un diagnostico es solo el primer paso de evaluación en la practica clínica. Para formular un adecuado plan
terapéutico el clínico necesita de más información sobre el presunto enfermo por lo tanto ese necesario sumar al
DIAGNOSTICO NOMOTÉTICO que brindan los SDO un DIAGNOSTICO IDEOGRAFICO junto con un DIAGNOSTICO
COMPRENSIVO, incorporando al aspecto personalizado de la atención un criterio multiaxial donde confluye la simplicidad,
la lógica y la conceptualización abarcativa de la situación en su conjunto.
 EVALUACIÓN MULTIAXIAL
Se realiza teniendo en cuenta el DSM y 5 ejes.
1. EJE 1: Trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención clínico.
2. EJE 2: Trastornos de la personalidad y Retraso mental
3. EJE 3: Enfermedades medicas
4. EJE 4: Problemas psicosociales y ambientales
5. EJE 5: Evaluación de la actividad global.
 TERMINOLOGÍA ESPECIFICA DE LOS MANUALES
o Especificadores de gravedad
o ESPECIFICADORES DE CURSO: si está en progresión, en revisión, si se está en tratamiento  sirve para ver como se lo
recibe y como va progresando.
o RECIDIVA: reaparición de los síntomas una vez que la enfermedad se había ido. Distinto a recaída.
o RECAÍDA: se da durante el proceso de tratamiento. Se enfatiza algún síntoma en el curso de un tratamiento.
o SINTOMAS ATÍPICOS: se van añadiendo síntomas que son atípicos al trastorno en general.

MODELO COGNITIVO DE LA DEPRESIÓN

 ESQUEMAS – BECK
o Patrones cognitivos relativamente estables que constituyen la base de la regularidad de las interpretaciones de la realidad.
o En la depresión son globales, rígidos y teñidos de una matriz negativa.
o Los esquemas cognitivos disfuncionales toman la forma de creencias centrales o supuestos implícitos.
 Sesgo característico de la depresión: la negatividad.
 TRIADA COGNITIVA: Consiste en una DISPOSICIÓN COGNITIVA negativa a mirarse:
o Si mismo
o Al mundo
o Al futuro
 ERRORES COGNITIVOS / DISTORSIONES COGNITIVAS : Son errores sistemáticos en la manera de procesar la
información
o Inferencia Arbitraria: consiste en sacar una conclusión sin evidencia que la respalde e incluso con evidencia en contra.
o Generalización Excesiva: a través de un suceso aislado saco una conclusión general, una ley.
o Personalización: consiste en atribuirse a uno por ejemplo la responsabilidad de sucesos que son totalmente externos a uno.
o Pensamiento Dicotómico: es una forma de pensamiento extrema; blanco/negro, todo/nada.
o Minimización: se minimizan las cuestiones positivas, agradables.
o Abstracción Selectiva: forma de procesar la información en la que la atención será congruente al estado de ánimo.
o Maximización/Exageración: se maximizan los eventos negativos, desagradables.
 MODELO DE DIÁTESIS – ESTRÉS
o De la combinación entre una vulnerabilidad genética y eventos estresantes es lo que va a generar los trastornos.
o Predisposición psicológica para deprimirse.
o A mayor vulnerabilidad menor es la cantidad de estresores que se necesitan para que se desarrolle un trastorno.
o Vinculada a experiencias tempranas que forman esquemas negativos.
o Los esquemas que aparecen latentes hasta que una situación estresante los activa.
 VULNERABILIDAD ESPECIFICA: tiene que ver con qué sistema de creencias predominan en nosotros.
o SOCIOTRÓPICAS: es probable que me deprima ante situaciones de rechazo social. Valores como: cercanía, aceptación,
dependencia, compartir.
o AUTONÓMICAS: se deprime ante situaciones de fracaso personal. Predominan como valores la independencia,
movilidad, logros, cambios.
 INDEFENSIÓN APRENDIDA – SELIGMAN
o Este autor plantea que la depresión consiste en el convencimiento de la propia impotencia.
o Convencimiento de la propia impotencia luego de haber estado sometido a diversos estresores sin tener posibilidades de
hacer algo para afrontarlos.

Mitos y Prejuicios sobre la Terapia Cognitiva

 Todas las teorías son o van a ser falsas en algún momento  negarlo implica ir en contra de la historia del conocimiento e
impide el avance del desarrollo de la practica en la salud mental.
 Si bien se observa un considerable conocimiento de las terapias cognitivas, surgieron numerosos cuestionamientos a dicha
escuela.
 Es necesaria tener siempre una POSTURA CRITICA con respecto al conocimiento. Atarnos a un paradigma, sea cual sea, no
hará mas que detener.
 Los cognitivos han ido tomando su lugar a partir de su evidencia empírica siendo un tratamiento eficaz; como todo nuevo que
viene a romper con lo ya instituido fue el blanco de muchas críticas, algunas bien fundamentadas como también otras que no.
 “LA TCC ETIQUETA A LAS PERSONAS” – Se etiqueta el cuadro no a la persona.
 “CURA EL SÍNTOMA, PERO ESTE RETORNA” – Es probable que haya recaídas pero no quiere decir que sea por una
mala gestación o mal abordaje de la TCC. Se logra muchas veces la remisión sintomática se pone el énfasis en los síntomas
sino que se traslada a otras cuestiones de la vida. No se reconoce que pueda haber regreso de los síntomas.
 “TRATA A TODOS POR IGUAL, NO RESPETA LA SINGULARIDAD” – La TCC trabaja con abordajes y tratamientos
específicos para problemas o trastornos específicos, estos muchas veces están estandarizados (pasos, protocolos) pero el
contenido de los tratamientos no es igual para todas las personas. El tratamiento se adecua según la persona.
 “ES UN TRATAMIENTO SUPERFICIAL, NO ES PROFUNDO” – la cuestión de la profundidad y de la superficialidad
es algo por lo que todos los enfoques se pelean.
 “ES UN MODELO ANGLOSAJON QUE NO SIRVE PARA PACIENTES ARGENTINOS”–
 “ES UNA TERAPIA QUE SE CENTRA EN EL AQUÍ Y AHORA” – no tiene su foco en el pasado, pero sin embargo no
lo desconoce. Su foco de intervención no es que modifique algo de lo sucedido en el pasado ni tampoco el futuro lejano.
 MODELO CIENTIFICO ACTUAL
o Modelo de psicoterapia basada en la evidencia.
o El mismo trabaja en mejorar las metodologías de evaluación de las psicoterapias para que la difusión de los tratamientos
dependa de la posibilidad de demostrar resultados en estudios empíricos.
o Hoy en día contamos con diversos tratamientos para las distintas patologías que dan muestra de su eficacia, aunque ello no
implica que funcionen para todos los pacientes y que no requieran mejoras.
o S. Freud “la transformación de las opiniones científicas es evolución, progreso, y no demolición”.

Introducción al Abordaje Terapéutico de la Depresión

 Esquemas rígidos con sesgo negativo.


 EPIDEMIOLOGÍA
o Trastornos mentales comunes: depresión y ansiedad.
o FACTORES DE RIESGO: pobreza, desempleo, muerte de seres queridos, rupturas amorosas, enfermedades físicas,
alcoholismo, adicción a sustancias.
o PREVALENCIA: Mujeres 5,1% - Hombres 3,6%
o MOTIVOS:
 Aumento demográfico muy desparejo y que afecta a las poblaciones más desfavorecidas.
 Extensión de la expectativa de vida. Hay aumento de la expectativa, pero no hay estrategias para acompañar la expectativa
con calidad de vida. La gente vive más, pero muchas veces deteriorados física y psicológicamente.
 Concentración en zonas urbanas y hacinamiento.
 Migraciones masivas y en condiciones críticas.
 PROCESOS BASICOS EN LA DEPRESIÓN
o ATENCION: esta sesgada hacia lo negativo, como unos lentes específicos que solo nos dejan ver y prestar atención a lo
negativo.
o MEMORIA: aparecen dificultades en la memoria episódica; reducción en la capacidad de la memoria de trabajo;
recuperación de la información congruente con el estado de ánimo.
 SINTOMAS DSM IV – TRASTORNO DEPRESIVO (tienen que darse los primeros dos para luego darse los otros):
1. ANIMO DEPRESIVO: la mayor parte del día estado de animo depresivo.
2. ANHEDONIA: incapacidad para sentir placer. La persona pierde el interés por cosas que le gustaba hacer, disminuye el
interés por cosas que antes le eran gratificantes.
3. ALTERACIONES EN EL SUEÑO: hiperinsomnio y/o insomnio.
4. CAMBIO DE PESO O APETITO: disminución y/o aumento de mas del 5% del peso en un mes.
5. PERDIDA DE ENERGIA: fatiga o cansancio todo el día.
6. AUMENTO O DESCENSO DE LA ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ: agitación o enletecimiento psicomotriz o
hiperexcitacion (ansioso – depresivo).
7. PERDIDA DE CONCENTRACION: no es típico de la depresión pero puede presentarse. Indecision, falta de atención.
8. SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD E INUTILIDAD: deben ser excesivos (personalización).
9. IDEACION SUICIDA: no siempre presente. Pensamientos recurrentes de muerte o de suicidio. Importante explorar
desde el comienzo, que el paciente tenga un proyecto de vida no es indicador de ausencia de este.
 TRATAMIENTO DESDE LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL (TCC)
o El tratamiento especifico con mayor validación empirica de la TCC es la REESTRUCTURACION COGNITIVA.
o Características del proceso psicoterapeutico
 Estructurada y directa.
 De tiempo limitado
 Sujeto a reevaluaciones
 Ajustado al paciente
o Pasos del proceso terapéutico
1- IDENTIFICACIÓN DE PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS Y NEGATIVOS: pensamiento fugaz que se nos aparece
de alguna manera, breves en el tiempo pero afectan nuestro estado animico del momento porque dejan un malestar; las
dos metáforas para entenderlo es la estrella fugaz porque se reconoce lo que dejan y la llovizna.
o Lo identificamos escuchando en el discurso de la persona frases como “soy un desastre, no puedo soportarlo, no
puedo controlar la situación, me siento desbordado, todo va salir mal”; todos esos pensamientos son recurrentes.
2- RECONOCIMIENTO DE LA CONEXIÓN ENTRE PENSAMIENTO, CONDUCTA Y EMOCIÓN: se le explica al
paciente como es su pensamiento como repercute en su emoción y en base a eso actuar. Es importante que el paciente
pueda reconocer la situación y su acción.
o Se pueden dar tareas de intercesión. Se usan los interegistros, cuadros donde se registren los momentos en los
que tiene dichos pensamientos negativos.
3- EVALUAR LA RAZONABILIDAD DE LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS, EXAMEN DE EVIDENCIA.
o Someter a contraste los pensamientos.
o Demostrar que sus pensamientos – acción son inconsistentes, ilógicos y autodestructivos
o El objetivo es trabajar en flexibilizar la certeza de dichas cogniciones
o Que los mismos se aborden en términos probabilísticos e hipotéticos.
o Pedir evidencia y demostrar que lo que piensa no tiene lógica
o No se ataca la razonabilidad, pero se busca demostrar que se puede pensar de otra forma.
o Buscar la flexibilización interrogando, proponiendo escenarios alternativos.
4- SUSTITUIR LAS INFERENCIAS AUTOMÁTICAS DISFUNCIONALES POR UNA INTERPRETACIÓN MÁS
FLEXIBLE : Se introducen respuestas alternativas: buscar rtas alternativas para la situación/pensamiento. Modificarlos y
sustituirlo en función de la evidencia por otros más lógicos y adaptativos a la vida del paciente.
5- IDENTIFICAR Y MONITOREAR CREENCIAS: no modificar ni sustituir, las creencias no se tocan. No se busca que el
paciente crea que estar solo es la mejor opción. El sistema de creencias que tenga el paciente no debe ser modificado, se
busca que el paciente pueda desenvolverse en base a él, se monitorea. Flexibilizar, no modificar las creencias. Tienen que
ser disfuncionales para el paciente, para su salud mental.

MODELO COGNITIVO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

 MIEDO: respuesta primitiva, inmediata y automática. Es de todas las especies.


 ANSIEDAD: respuesta subjetiva, estable y elaborada (tiene cierto proceso cognitivo, no es inmediato).
 LA RESPUESTA DE ANSIEDAD
o Fisiológica: temblores, falta de aire, taquicardia
o Comportamental: hay respuestas saludables y no saludables.
o Cognitiva: todo lo relacionado con los procesos de la mente y el pensamiento.
o Afectiva: todo lo que siente una persona al momento de la ansiedad.
 FORMAS DE HABLAR DE ANSIEDAD: inquietud, vergüenza, miedo, temor, terror, nerviosismo, pavor, impaciencia,
pánico, desconfianza, inseguridad.
 ¿CUANDO HABLAMOS DE ANSIEDAD PATOLOGICA? Lo es ante reacciones que no responden a una causa apropiada,
reacciones excesivas frente a una amenaza, insuficiente monto de reacción ante ciertas amenazas.
 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD: combinación entre una interpretacion
catastrófica de los eventos y eso activa el modo de amenaza lo cual da como resultado una subestimación de las estrategias de
afrontamiento y una respuesta sesgada por ese esquema.  SESGO INTERPRETATIVO DE LA ANSIEDAD O
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION: SESGADO HACIA LA AMENAZA.
 ESQUEMAS EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD:
o SESGO HACIA LA AMENAZA
o PROCESAMIENTO DIRIGIDO A LA CERTEZA
o BUSQUEDA DE CONTRARRESTAR EL TEMOR CON SEÑALES IRREFUTABLES DE SEGURIDAD.
o INVERSION DE LA CARGA DE LA PRUEBA
o CERTEZA COMO PRERREQUISITO PARA SENTIRSE BIEN PERPETUA RESPUESTA ANSIOGENA.
 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DISFUNCIONALES CONDUCTUALES: son respuestas que se ponen en marcha
frente a los temores, que brindan sensación de seguridad ante la amenaza.
o EVITACION: acción que no se inicia: no salgo de mi casa para no tener un ataque de pánico.
o HUIDA: acción que se inicia pero se interrumpe apenas surge la ansiedad. Salgo, me da un ataque y regreso.
o REASEGURO: a largo plazo la huida da un reaseguro, es decir que va a tener mas miedo. Son acciones que se ejecutan a
modo de seguro para que no pase (los TOC).
 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DISFUNCIONALES COGNITIVAS:
o RUMIACION: es el sobre pensar.
o PREOCUPACION: por ejemplo una persona que visita muchos médicos pero no hace lo que dice y entonces se preocupa.
o HIPERVIGILANCIA: estar atento a todos los estímulos que va a lo que pienso.
o CONTROL DE LOS CONTENIDOS MENTALES: ponerse a “pelear” con el pensamiento.
 TERAPIA COGNITIVA PARA LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

COMPONENTE TERAPEUTICO DESCRIPCION


Flexibilizar interpretaciones y creencias relacionadas con la Identificar y desafiar, a través de información y experiencias
sobreestimación de la amenaza correctivas, los pensamientos automáticos ansiógenos y las
interpretaciones sobre la probabilidad y severidad de la amenaza.
Mejorar y estimular el procesamiento de información relacionado Estimular la atención y el procesamiento conceptual profundo de la
con señales de seguridad información relacionada con señales de seguridad asociadas a la
amenaza percibida.
Modificar las creencias desadaptativas sobre vulnerabilidad Identificar y modificar a través de información y experiencias
correctivas la baja autoestima y las creencias de vulnerabilidad
desadaptativas, específicamente las relacionadas con el
afrontamiento de las situaciones o estímulos temidos.
Eliminar conductas defensivas disfuncionales y estrategias de Desalentar las conductas de escape o evitación de las situaciones
afrontamiento defensivas temidas, así como el uso de estrategias de evitación emocional o
cognitiva como la supresión de pensamientos y emociones,
distracciones, etc.
Mejorar la tolerancia y aceptación de la ansiedad Promover una mayor tolerancia de los síntomas ansiosos,
especialmente de los síntomas físicos que caractericen el trastorno de
ansiedad sobre el que se esté trabajando, así como la aceptación de
niveles de ansiedad mas elevados.
Flexibilizar el procesamiento cognitivo Aumentar la toma de conciencia sobre los sesgos cognitivos
automáticos como los pensamientos catastróficos, la generalización
excesiva, la abstracción selectiva, etc., e incrementar el uso de
estrategias interpretativas mas adaptativas.
Reducir las preocupaciones y mejorar las habilidades de resolución Focalizarse directamente en las creencias y procesos metacognitivos
de problemas que mantienen la preocupación patológica y fortalecer las
habilidades de resolución de problemas.
Modificación del sesgo atencional En el futuro, el entrenamiento computarizado para contrarrestar el
sesgo atencional hacia la amenaza podría ser introducido como
módulo de la terapia cognitiva para la ansiedad.
 ANSIEDAD: se maximiza la amenaza y se minimiza los recursos.
 PRINCIPALES MIEDOS EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD:
o Fobia especifica: temor a un objeto o situación en particular. Aquí el proceso de la info es activo en el contacto con el
objeto o situación en particular.
o Fobia Social: temor a la evaluación de otros.
o trastorno de pánico: temor a las sensaciones corporales.
o trastorno de ansiedad generalizada: preocupación por todo, suelen tener síntomas depresivos por usar mucha energía.
o Trastorno obsesivo compulsivo: temor a los propios pensamientos.
o Trastorno por estrés postraumático: temor a volver a experimentar un suceso.
 TRASTORNO DE PANICO: Según el DSM-IV, es crisis de angustia inesperadas y recurrentes. Al menos una de esas crisis
va acompañada por preocupación persistente de nueva crisis.
 ¿Qué es una crisis de angustia?: reacción intensa de miedo acotada en el tiempo (5-20min aprox), acompañada de
hiperactividad fisiológica, ideación de catástrofe física o mental, urgencia de huir.
 MODELO EXPLICATIVO DEL TRASTRONO DE PANICO – CLARK: Estimulo disparador  amenaza percibida 
aprensión  sensaciones corporales  interpretación catastrófica.
 CLASIFICACION DE LAS CRISIS DE ANGUSTIA
o Inesperadas: aparecen de repente sin tener indicadores.
o Nocturnas: aparecen mientras dormimos de la nada y nos angustia.
o Situacionales: situaciones especificas.
o Limitadas: situaciones especificas de estímulos particulares.
o No clínicas: la que no son cotidianas.
 CARACTERISTICAS PROTOTIPICAS DEL PACIENTE CON TRASTORNO DE PÁNICO
o Hipersensibilidad interoceptiva: presentan mayor atención selectiva y vigilancia hacia las sensaciones internas somáticas y
mentales.
o Vulnerabilidad esquemática: los individuos ratificaran mas creencias sobre la peligrosidad de sensaciones fisiológicas y
mentales que el común de la población.
o Malinterpretacion catastrófica: la producción de malinterpretaciones catastróficas aumentara los síntomas de angustia en
los individuos con trastorno de angustia mientras que la corrección de la malinterpretación impedira las crisis de angustia.
o Amplificacion interoceptiva: la producción de una malinterpretación catastrófica de las señales internas elevara la
intensidad de las sensaciones temidas en los estados de angustia.
o Disociacion: cierta reducción en la capacidad para emplear el pensamiento reflexivo de orden superior para generar
interpretaciones mas realistas y benignas de sus sensaciones internas y temidas.
o Busqueda de seguridad: la evitación y la conducta de búsqueda de seguridad intensificaran la ansiedad y los síntomas de
angustia en los individuos con el trastorno, no así en los individuos que no lo presenten.
 RECURSOS TECNICOS: EXPOSICION INTEROCEPTIVA: la idea principal es realizar ejercicios que provoquen
sensaciones físicas de un ataque de pánico combinadas con una exposición en vivo. Los pacientes pueden aprender que las
sensaciones físicas pueden ser incomodas, pero no peligrosas, y por ende, no conducen a las consecuencias temidas.
 TRATAMIENTO PROPUESTO POR CLARK:
o Sesión 1: hacer el grafico, identificar los pensamientos automáticos.
o Sesión 2: ilustrar el circuito de pánico mas reciente que figure en el registro. Pensar de otra manera las
creencias.
o Sesión 3 a 7: continuar socializando el circuito de pánico. Se plantean experimentos.
o Sesión 8 a 12: desafiar creencias que hayan quedado. Hacer prevención de recaída.
 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
o Fobia especifica
o fobia social
o trastorno obsesivo compulsivo
o trastorno por estrés postraumático
o cuadros psicóticos
o padecimientos médicos: afecciones cardiacas y respiratorias, hipertiroidismo, síndrome de meniere, algunos tipos de
epilepsia, tumores en la medula adrenal.
Unidad N° 6
GÉNERO

 Término que proviene del latín genus-eris;


 Consiste en una categoría relacional y no una clasificación de los sujetos en grupos identitarios.
 Conjunto de características diferenciadas que la sociedad asigna a los hombres y mujeres.
 Roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para
hombres y mujeres.
 No se trata de una separación de roles natural e inherente a la condición biológica de los sujetos.
 Dentro de las causas de la confusión de “genero” y “sexo” se ha señalado la prolongada practica de socializar lo biológico y
biologizar lo social.
 OTROS CONCEPTOS
o Sexo biológico: sexo asignado al nacer; hormonas, cromosomas y genitales.
o Orientación Sexual: hace referencia a quien te atrae y con quien deseas tener relaciones. Homosexual, hetero, bisexual,
asexual, etc.
o Identidad de Género: percepcion personal que un individuo tiene sobre si mismo en cuanto a su genero.
o Expresión de Género: es la apariencia, el comportamiento, la actitud y los gestos de una persona, los cuales están asociados
con el género en un contexto particular. Masculinidad/Feminidad.
 TEORIAS EXPLICATIVAS

TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL TEORIA COGNITIVO – EVOLUTIVA TEORIA PSICOANALITICA


- El aprendizaje de los roles de genero se - Desarrollada por Kohlberg, situado en el - La socialización del rol sexual se produce a
produce por medio de condicionamiento marco de la teoria piagetiana. través de la superación del complejo de
operante y aprendizaje vicario. Primero - Existen estructuras centrales activas que Edipo.
por observación y después por determinan la evolución de la identidad - Al llegar a la fase genital el niñx estaría
imitación. sexual y de género que se fundamenta en el orientadx a preferir sexualmente al
- Los adultos actúan como modelos o desarrollo cognitivo del mundo social. progenitor del sexo opuesto mientras que
reforzadores de la conducta aceptable de - La organización cognitiva será la que tiene sentimientos ambivalentes con el
acuerdo al genero. determinara la evolución de la tipificación progenitor de su mismo sexo.
- La identidad de genero se desarrolla sexual y a medida que vayan - El proceso de superar la rivalidad con este
posterior a la conducta del rol de genero evolucionando las estructuras cognitivas hace que se identifique con el y a través de
sin importar la edad. evolucionara también las actividades este proceso de identificación con tal
- Aprenden la etiqueta niño o niña sexuales. progenitor resuelve el llamado complejo de
apropiada a la conducta reforzada, - Es la evolución de la inteligencia la que Edipo y se va produciendo la identificación
aprenden a aplicar tal etiqueta a si determinara el desarrollo cognitivo de la sexual.
mismo y a valorarla positivamente. identidad y constancia de género y en - Chodrow sugiere que las madres suelen
- CRITICA: considera a los niños y niñas consecuencia de las actitudes y conductas desarrollar una identificación mas intensa
receptores pasivos de la información tipificadas sexualmente. con las hijas que con los hijos por lo que la
culturalmente transmitida y minimiza la - El factor clave del proceso de adquisición experiencia pre-edipica difiere entre los
actividad del sujeto en la propia de identidad sexual y de género es el juicio sexos, en una estructura social en la que son
adquisición del rol sexual. de autoclasificación que efectua el sujeto las mujeres las que proporcionan
ayudado primero por las asignaciones básicamente la atencion y el cuidado a las
sociales y luego por las diferencias criaturas.
anatómicas, juicio que tiene tal - Estas diferencias en los procesos formativos
importancia que acaba siendo innegable y tempranos de separación/identificación
permanente. tendrán consecuencias durante en la edad
- Etapas del Proceso Evolutivo adulta en lo que se refiere a la identidad,
1. Adquisición de la identidad de estructura de la personalidad y necesidades
Género. psicológicas que llevaran a las mujeres a
2. Constancia e irreversibilidad de desarrollar una personalidad relacional y
Género. conectada y los hombres tendrán a
3. Capacidad para relativizar y desarrollar una personalidad separada.
criticar los contenidos sociales - CRITICAS:
asignados a los roles de genero. o Falta de evidencia.
o Universalidad
o Identificación como mecanismo de
defensa.

ALGUNAS FORMAS DE IDENTIDAD DE GÉNERO

o Cis genero: identidad de genero y sexo asignado al nacer son el mismo.


o transgénero: identidad de genero que difiere del sexo asignado al nacer.
o Genero fluido: identidad de genero no es fija; se sienten como un hombre un tiempo y como mujer otro. También pueden
sentirse sin un genero en particular.
o Agénero: aquellos que no se identifican con un genero especifico, consideran tener un genero indefinido.

TEORIA DEL ESQUEMA DE GENERO

o Desarrollada por Sandra Bem


o Explica como los individuos adoptan un genero en la sociedad
o Los roles femeninos o masculinos se aprenden a través de la cultura.
o Los niños ajustan su comportamiento según las normas de genero culturales desde las etapas mas tempranas de su
desarrollo psicosocial.
o El desarrollo cognitivo de un niño combinado con las influencias sociales incide en los patrones de pensamiento
(esquemas) que corresponden a los rasgos masculinos y femeninos aceptados.
o Los esquemas de genero tienen un impacto no solo en cómo las personas procesan la información sino también en las
actitudes y creencias que dirigen el comportamiento considerado como “apropiado para el género”.
o Los esquemas de género también dictan el valor y el potencial de una persona en esa cultura.
o Hay conciencia de las consecuencias de no adherir a las normas culturales respecto al género, lo que podría llevar a adaptar
el comportamiento o enfrentarse al rechazo.
o Es una teoria del proceso y no del contenido, por ende, puede ayudar a explicar otro tipo de procesos.
o Poseer fuertes esquemas de genero proporciona un filtro a través del cual procesar todos los estímulos entrantes en el
ambiente.
o Existe un sub-esquema de heterosexualidad primigenio el cual probablemente, propicio el desarrollo de los esquemas de
género que conocemos hoy.
o Los críticos de la teoria afirman que la autora retrato a los individuos como espectadores pasivos en el desarrollo de
esquemas de género, ignorando las complejas y variadas fuerzas que contribuyen a la constitución de este.

También podría gustarte