Está en la página 1de 58

WWW

Educación PRIMARIA

Año 1. N˚1. Abril - Mayo


BIMESTRAL
DISEÑO CURRICULAR 2018
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Propietario: Fundación Coepro Córdoba Educa y Profesionaliza.


Director responsable: Lic. Silvia del Carmen Sanchez.
Domicilio legal de la publicación: Av. Colón N°184, PISO 8, ofc. 2, Córdoba Capital - República Argentina.
C.P. (5000)
Registro DNDA: EN TRAMITE
N° de ejemplar: 1 (Uno)
Fecha de la publicación: 1° de Abril.
La publicación se imprime en: REVISTA DIGITAL: Av. Colón N°184, PISO 8, ofc. 2, Córdoba Capital.
www.fundacioncoepro.com.ar
WWW

Mayo
SUMARIO
Prácticas del Lenguaje 54
Esquema de contenidos cuarto año. 4
Abril
Contenidos seleccionados de Ciencias Sociales de cuarto año. 5
Mayo
Contenidos seleccionados de Prácticas del Lenguaje de cuarto año. 6
Matemática 58
Contenidos seleccionados de Matemática de cuarto año. 7
Abril
Contenidos seleccionados de Ciencias Naturales de cuarto año. 8
Mayo
1- Proyecto de cuarto grado: Pueblos originarios: “Conocemos las culturas de los pueblos”. 9
Ciencias Naturales 70
Ciencias Sociales 14
Abril
Abril Mayo
Mayo
Esquema de contenidos sexto grado. 77
Prácticas del Lenguaje 18 Contenidos seleccionados de Ciencias Sociales de sexto año. 78
Abril Contenidos seleccionados de Prácticas del Lenguaje de sexto año. 79
Mayo Contenidos seleccionados de Matemática de sexto año. 81
Matemática 22 Contenidos seleccionados de Ciencias Naturales de sexto año. 81
Abril 3-Proyecto de sexto grado: Argentina “GRANERO DEL MUNDO”. 82
Mayo
Ciencias Sociales 87
Ciencias Naturales 31
Abril
Abril
Mayo
Mayo
Prácticas del Lenguaje 93
Esquema de contenidos quinto grado. 36 Abril
Contenidos seleccionados de Ciencias Sociales de quinto año. 37 Mayo
Contenidos seleccionados de Prácticas del Lenguaje de quinto año. 38 Matemática 101
Contenidos seleccionados de Matemática de quinto año. 40 Abril
Contenidos seleccionados de Ciencias Naturales de quinto año. 41 Mayo
2-Proyecto de quinto grado: “Mi Argentina colonial”. 42 Ciencias Naturales 108
Abril
Ciencias Sociales 47
Mayo
Abril

1 2
SELECCIÓN DE CONTENIDOS CURRICULARES WWW

NOTA EDITORIAL CUARTO AÑO

TODO PARA EL AULA se propone ayudarte en tu tarea docente, estar atento a las novedades educativas,
las tendencias y los recursos innovadores, así como acercarte una solución a las extensas horas de
planificación de actividades.
Desde nuestro lugar te acercaremos nuevas ideas, siempre con la posibilidad que te apropies de ellas y las
resignifiques, según las especificidades de tu grupo y el contexto de tu institución. 1- CIENCIAS
Reconocemos la importancia de la diversidad, por lo que sabemos que nuestras actividades son una guía, que SOCIALES
de ninguna manera están cerradas o “enlatadas” como suele decirse a los contenidos armados en manuales. Son
orientaciones que pueden generar muchas nuevas propuestas.
Nuestras planificaciones estarán organizadas en proyectos bimestrales, que hemos denominado: “¡S.O.S! ¿Cómo
expresamos?” Proyecto para primer año, “¡Juntos somos más y mejores!” Proyecto para Segundo Año, ¿Cómo nos
comunicamos? proyecto para tercer año.
Cada proyecto trabaja de manera integrada los contenidos de Prácticas del lenguaje, Matemática, Ciencias
Sociales, Ciencias naturales en relación con las TIC. Los cuales fueron seleccionados del Diseño Curricular 2018
Para la Enseñanza Primaria, Primer Ciclo-Segundo con actividades secuenciadas por semana y meses.
La educación se ha visto afectada por numerosos cambios sociales, políticos, económicos, culturales, tecnológicos,
enfrentando a los docentes a una variedad de desafíos, siendo las tecnologías de la información y de la comunicación
uno de los principales al momento de abordar sus prácticas pedagógicas en la que aparecen interrogantes como:
¿Cómo habilitar la confianza? ¿Cómo incluir? ¿Qué es lo escolar? ¿Qué transmitir?
Se hablaba del hombre como fabricación, entendiendo a esta como una tarea insensata. “Hacer un alumno,
apilando saberes. “Al igual que Frankenstein, el educador que no sabe lo que hace, consigue dar vida a un ser que
se le parece y que por ese mismo parecido le ha dado libertad, escapando al control de su “Fabricante” (Philippe
2- PRÁCTICAS DE ÁREAS 4- CIENCIAS
LENGUAJE
Meirieu, 1998).
El efecto Pigmalión conduce a comprender el mito de la educación como fabricación: Todo educador en alguna
INTEGRADAS NATURALES
medida es un Pigmalión que quiere dar vida a lo que fabrica, intentando crear un ser que no sea un simple producto
pasivo. ”El educador quiere hacer al otro”, quiere el poder sobre el otro y quiere la libertad del otro de adherirse a
su poder. (Philippe Meirieu, 1998).
No hay que confundir educación con fabricación. En el mito de la educación como fabricación el alumno es un
sujeto, sobre el cual no podemos ejercer un dominio total sin quitarle su característica esencial que es la libertad.
La función de la educación es permitirle construirse a sí mismo como sujeto dentro del mundo en el que habita.
Philippe Meirieu Propone cambiar la educación como fábrica, poniendo de manifiesto que la educación debe tener
como función facilitar la construcción de sí mismo, comprendiendo el presente y construyendo el futuro.
Él síntoma que se observa al intentar comprender los cambios sociales y tecnológicos es la necesidad de aplicar
una serie de apelativos para describir a los colectivos humanos, adaptando los términos a situaciones cambiantes de
las conductas juveniles. Michel Serres, anuncia una nueva generación ha nacido, a la que llama: «Petite Poucette»
(Pulgarcita) por su especial capacidad de enviar mensajes y SMS con sus pulgares. Se refiere a la generación de
estudiante que hoy vive un tsunami en tanto el mundo cambia en torno ello.
El hombre es el único ser susceptible de educación. (Michel Serres, 2014)
3- MATEMÁTICA
No adherimos a la concepción mecanicista de la educación: no se fabrica un sujeto por acumulación de influencias
o de condicionamientos. La pedagogía consiste en idear condiciones que posibiliten compartir saberes, descubrirlos,
sentirse en condiciones de hacer propia la herencia de los hombres, prolongarla y superarla. La pedagogía es praxis.
Les deseamos el mayor de sus éxitos en su carrera docente, tomando la capacitación como la única herramienta
válida en sus que haceres profesionales.

Directora Responsables: Lic. Silvia del Carmen Sánchez


EQUIPO FUNDACION COEPRO

3 4
2-PRÁCTICAS DE LENGUAJE - CUARTO AÑO
MESES BLOQUE: CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
1-CIENCIAS SOCIALES - CUARTO AÑO WWW
LEER A TRAVÉS • Leer textos informativos • Comparar el tratamiento de un tema en distintos géneros.
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER DEL DOCENTE en torno a la literatura.

ABRIL
Los pueblos originarios americanos en el • Observar mapas para ubicar a las sociedades traba- Y • Adecuar la modalidad de • Poner en juego saberes previos acerca del mundo para
siglo XV. jadas, realizando vinculaciones entre las acciones POR SÍ MISMOS lectura al propósito, al asignar significados.
• Mayas, aztecas e incas y sus modos de humanas y la transformación de la naturaleza. EN TORNO A LO género o subgénero de
transformar la naturaleza para producir • Analizar imágenes extraídas de la web o en formato LITERARIO la obra.
alimentos. papel, que permitan la búsqueda de indicios, en ma-
ESCRIBIR POR • Planificar antes y mientras • Planificar la escritura de narraciones (fábulas, historietas,
• Semejanzas y diferencias con relación yas, aztecas e incas, sobre las formas que tenían de
ABRIL

SÍ MISMOS EN se está escribiendo. leyendas urbanas, cuentos): tener en cuenta las exigencias del
a tributos, trabajos, trabajadores, herra- producir los alimentos. TORNO A LO subgénero elegido, decidir los personajes y sus características,
mientas y técnicas utilizadas. • Seleccionar fuentes de información para cotejar LITERARIO nombrar a los personajes según los requerimientos del género,
• Características de la estratificación social, hipótesis de trabajo con relación a mayas, aztecas e incluir las voces de los personajes mediante discurso directo,
distribución de tareas y funciones en incas. decidir un título adecuado según el efecto que se quiera lograr.
campesinos, esclavos y nobles. • Clasificar imágenes considerando la estratificación • Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando
• Diversidad cultural de los pueblos origina- social identificada en los pueblos estudiados. hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
rios en él pasado y en el presente. • Controlar la progresión temática de lo escrito.

La conquista española de América, res- • Realizar preguntas que permitan elaborar respuestas • Consultar con otros • Reflexionar mientras escriben, se leen y se revisan todo tipo de
mientras se escribe y/o narraciones para ampliar su conocimiento de la trama narrativa.
puestas de los pueblos originarios y confor- provisorias sobre los temas propuestos.
leerles o pedirles que lean
mación de la sociedad colonial. • Elaborar criterios de clasificación de información e lo que se ha escrito.
• Principales motivaciones que impulsaron imágenes según lo visto o aprendido.
• Producir textos escritos • Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.
a los españoles a conquistar vastas áreas • Describir a través de relatos orales o escritos, con
literarios, o vinculados • Tomar decisiones sobre la puesta en página del escrito y su
del territorio americano. apoyo de imágenes, las razones de la conquista es- con lo literario, de manera edición final.
• Conquista española del imperio azteca e pañola de los imperios azteca e inca. colectiva, en pequeños • Tomar decisiones sobre la oralización del escrito y su registro final.
MAYO

inca. • Analizar información contenida en diversas fuentes, grupos y/o en forma


• Causas y consecuencias de la conquista indagando en las causas y consecuencias de la con- individual.
sobre los pueblos originarios de América. quista. REFLEXIÓN • Identificar las formas de • Delimitar dentro del texto unidades menores como el párrafo y
• Formas de resistencia de los pueblos • Buscar diferentes sitios en la web que permitan cote- SOBRE EL organización textual y el la oración.
originarios a la conquista española. jar hipótesis e indagaciones para elaborar argumenta- LENGUAJE propósito de los textos. • Considerar que por cada párrafo hay una idea o parte del texto
ciones sencillas. (por ejemplo, en las narraciones).
• Detectar temáticas vinculadas con los contenidos • Comprender que las oraciones tienen una estructura interna a la
propuestos en diversos materiales de consulta. vez que se relacionan con las demás oraciones presentes en los
textos (cohesión).
• Reflexionar en los distintos • Establecer y mantener las personas del relato.
momentos de escritura de
textos narrativos.

MAYO
• Usar los signos de • Punto seguido y aparte. Coma. Raya de diálogo.
puntuación.
ESCRIBIR A • Redactar una carta de • Tomar distintas decisiones para editar el texto en relación con la
TRAVÉS DEL solicitud a autoridades distribución de la información en el espacio de escritura según
DOCENTE Y POR pertinentes. los requerimientos del texto y con el objeto de facilitar la lectura.
SÍ MISMOS EN Realizar la versión final en formato digital, considerando la
EL ÁMBITO DE tipografía adecuada al género y con herramientas propias de los
LA FORMACIÓN procesadores de texto para la revisión final.
CIUDADANA • Escuchar las opiniones de otros, confrontarlas con las propias,
valorar los distintos argumentos propuestos y decidir si se va a
modificar o no la propia postura a partir de una discusión.
REFLEXIÓN • Reflexionar sobre la • Introducirse en las reglas generales de acentuación a partir del
SOBRE EL ortografía. análisis y confrontación de casos.
LENGUAJE
LEER Y • Leer en profundidad para • Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones
ESCRIBIR POR aprender más sobre el desconocidas o ambiguas apelando al contexto, estableciendo
SÍ MISMOS PARA tema en estudio. relaciones con palabras conocidas, buscando en el diccionario o
PROFUNDIZAR, Internet, preguntando a otros.
CONSERVAR Y • Utilizar la escritura al servi- • Organizar la información en cuadros comparativos, cuadros
REORGANIZAR cio de la comprensión. de doble entrada, mapas y/o redes conceptuales que permitan
EL reconocer relaciones entre las ideas de un texto o de varios
CONOCIMIENTO textos, en papel o en archivos digitales.
COMUNICAR • Elaborar textos escritos a • Reunir información necesaria acerca del contenido y de las
LO APRENDIDO partir de los conocimientos características del género del texto que escribirán para poder
ORALMENTE Y adquiridos, para ser leídos tomar decisiones en la planificación de la escritura.
POR MEDIO DE por otros. • Revisar mientras escriben y al terminar cada parte y cada
LA ESCRITURA versión del texto.
A TRAVÉS DEL
DOCENTE Y POR
SÍ MISMOS
5 6
3-MATEMÁTICA - CUARTO AÑO 4-CIENCIAS NATURALES - CUARTO AÑO WWW

MESES BLOQUE: CONCEPTOS MODOS DE CONOCER MESES BLOQUE: CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
Números USAR Y CONOCER • Números hasta • Leer y escribir números hasta el Seres vivos • DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS • Realizar observaciones sistemáticas a
Naturales LOS NÚMEROS el orden de los orden de los millones. • Las características de los seres vivos fin de hallar las características comunes
millones. • Ordenar y comparar números hasta • Las características comunes de los de los seres vivos.
el orden de los millones. seres vivos: nacen, se desarrollan, • Describir a través de dibujos y/o textos
• Elaborar estrategias propias mueren (ciclo vital). Se nutren, sencillos las características de los seres
estableciendo relaciones entre los requieren ciertas condiciones del medio vivos.

ABRIL
nombres y la escritura en cifras de y se reproducen. • Utilizar lupas y otros instrumentos que
los números hasta el orden de los faciliten o mejoren la calidad de la
millones. observación.
VALOR POSICIONAL • Composición y • Descomponer y componer el • Expresar sus puntos de vista,
ABRIL

descomposición número a partir del valor posicional argumentar sus afirmaciones y


de números en de sus cifras. elaborar generalizaciones sobre las
forma aditiva • Analizar y expresar con sumas y características de los seres vivos.
y multiplicativa multiplicaciones el valor de las cifras Seres vivos • La clasificación de los seres vivos. • Elaborar clasificaciones sencillas sobre
analizando el valor de un número. • La clasificación de los seres vivos los seres vivos formulando los criterios
posicional. • Explicitar relaciones multiplicativas en grandes grupos: animales, utilizados, ya sean sugeridos por el
implícitas en la escritura numérica. plantas, hongos pluricelulares y docente o propuestos por los mismos

MAYO
• Anticipar cambios posibles en las microorganismos. alumnos.
cifras de un número de acuerdo con • Los criterios biológicos para estudiar la • Confrontar los criterios propios con otros
la potencia de 10 que se sume o se biodiversidad. criterios utilizados por la ciencia.
reste. • Los criterios de clasificación y su • Clasificar un conjunto de organismos
relación con la finalidad de estudio. siguiendo criterios preestablecidos.
Operaciones SUMA Y RESTA • Problemas que • Resolver problemas de mayor
con Números involucran varias complejidad, reconociendo y
Naturales sumas y restas a registrando los distintos cálculos
partir de diferentes necesarios para su resolución.
modos de presentar • Interpretar y organizar la
la información. información que brinda el problema
según su adecuación a la situación
que se quiere resolver.
• Discutir colectivamente sobre
cuáles fueron los procedimientos
más útiles o adecuados a la
MAYO

situación resuelta.
• Argumentar, en forma oral o escrita,
las distintas estrategias puestas en
juego para la resolución.
Geometría DIFERENTES • Congruencia de • Realizar dibujos libres utilizando el
FIGURAS segmentos. compás y/o software pertinente.
GEOMÉTRICAS • El compás y su uso. • Usar el compás para construir
segmentos congruentes.
• Copiar figuras utilizando el compás.
• Comparar segmentos utilizando el
compás.

7 8
Nombre del proyecto: Fundamentación:
WWW
La importancia de la tradición lingüística de nuestros pueblos originarios y de sus leyendas y costumbres, radica en
la pertenencia a las propias raíces que se puede generar en los alumnos. Son importantes porque cada uno de ellos
Pueblos originarios: “Conocemos las culturas de los pueblos”.
nos aporta tradiciones, costumbres, lenguas, formas de vestir, comer y pensar únicas. Forman parte de la dimensión
socio-cultural que nos da identidad y pluralidad. Sin ellos nuestra riqueza cultural sería escaza y limitada.
Son parte de nuestra herencia histórica que nuestros antepasados nos han dejado y que ello ha conservado y
Problema: transformado a través de los años, pero que a pesar del paso del tiempo y de los cambios que han sufrido, nos
¿Es la diversidad cultural una oportunidad para vivir mejor en nuestra sociedad? recuerdan de dónde venimos y cuáles son nuestras raíces. Son parte de nuestro presente, por ello es fundamental
Explicitación del problema: darnos el tiempo de aprender a valorarlos y conocerlos, para así garantizar un mejor futuro para todos.
La escuela es un lugar de reproducción social, pero también un espacio donde es posible trabajar nuevas formas de “Con el nombre de Día de la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos una
relaciones, ensayar interacciones, reorientar conductas y aprender a reconocer la riqueza de la diversidad cultural. La reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el diálogo para una diversidad cultural, como también allí
misma diversidad que hay en la sociedad está presente en la escuela. están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios,
Intentar trabajar las relaciones de reciprocidad, de igualdad y de confianza puede, sin embargo, transformar la como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas,
diversidad en una oportunidad de aprendizaje y enriquecimiento. dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e
En este escenario, como sociedad tenemos que abogar para fortalecer el diálogo y respeto a la diversidad cultural, intercultural”.
para que todos los niños, las niñas y adolescentes revaloricen la existencia de los pueblos aborígenes, sus idiomas, Es necesario reivindicar la comunidad aborigen como originaria de nuestros suelos,
culturas y cosmovisiones. Esto es fundamental para enriquecer nuestra sociedad actual y la de las futuras generaciones. desmitificar la historia impuesta de la “civilización o barbarie”, acercándonos a la historia
Uno de los retos a los que deben hacer frente los profesionales de la educación en la actualidad es, sin duda, la de las comunidades originarias como pueblo guerrero y defensor de nuestro suelo en los
atención a la diversidad cultural en los centros educativos, siendo esta una oportunidad para vivir mejor en sociedad. La años de la conquista española.
heterogeneidad cultural es una característica de nuestra sociedad, vivimos en un entorno multicultural donde tradiciones Una de nuestras responsabilidades como sociedad es luchar contra la discriminación
distintas y los colectivos humanos que las practican coexisten en un mismo ámbito de organización social. de los grupos aborígenes. Debemos otorgarles el acceso a las mismas oportunidades de
Una correcta atención educativa viene determinada por el clima del centro, la política educativa, la organización trabajo que están disponibles para la mayoría de las personas, eso es inclusión, uno de
curricular, los recursos (presupuesto y organización), etc. Pero, quizás uno de los factores fundamentales es la los grandes desafíos que debemos afrontar.
formación, herramientas y recursos de que disponen los docentes en sus intervenciones. Seamos respetuosos con sus formas de vestir, de hablar, con sus costumbres y
tradiciones. Aprendamos a valorarlos realmente, interesándonos por conocerlos más a
Duración: fondo, entendiendo que no son una minoría, son parte de la diversidad.
Bimestral: ABRIL - MAYO La escuela es un lugar de encuentro, donde todos somos iguales. Los saberes que porta cada uno deben
enriquecernos. La escuela debe ofrecer un proyecto institucional interesante con las comunidades de pueblos originarios
Objetivo General: locales. La educación es el acuerdo entre todos .Es por ello que este proyecto integrado desde las Ciencias Sociales
Reconocer la diversidad cultural como realidad social fundada en el respeto por las diferencias –étnicas, religiosas, pasando por las Prácticas de Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales en la que los contenidos puedan articularse
culturales, de género– y valorar el diálogo como instrumento privilegiado para una convivencia armónica en el ejercicio para apropiación de los contenidos curriculares por parte de los estudiantes, tomar la leyenda como marco atractivo, de
de los valores democráticos. fantasía para explicar la realidad, para que el niño pueda contextualizar esos relatos en una época y lugar determinado,
es necesario para fomentar el conocimiento y la integración de los saberes y costumbres originarios de nuestro país
que se han visto olvidados por las distintas colonizaciones e inmigraciones.
Marco teórico. Creo que este tipo de proyecto en la escuela fomenta la capacidad creadora del niño, despierta su imaginación y su
La ley de educación nacional n° 26.206 en su capítulo XI afirma que la educación búsqueda de respuestas nuevas, y lo sitúa frente a un pasado que puede modificar su presente para inspirar su futuro.
intercultural bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de
EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA que garantiza el derecho
constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la constitución
nacional, se reconoce, en particular, la preexistencia étnica y cultural de los pueblos
aborígenes argentinos y se garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una Objetivos Específicos:
educación bilingüe e intercultural; la personería jurídica de sus comunidades, y la • Conocer algunos modos de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino.
posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan. • Identificar algunos cambios y permanencias en los modos de subsistencia.
Por ello el ministerio de educación, ciencia y tecnología “en acuerdo con el • Organizar la información según diversos criterios.
consejo federal de educación, definirá contenidos curriculares comunes que • Identificar las huellas del pasado en objetos y restos materiales.
promuevan el respeto por la multiculturalidad y el conocimiento de las culturas • Proyectar la realización de una muestra que incluya los contenidos tratados.
originarias en todas las escuelas del país, permitiendo a los/as alumnos/as valorar
y comprender la diversidad cultural como atributo positivo de nuestra sociedad” Competencias Fundamentales.
(Ley de Educación Nacional n° 26.206, capítulo xi educación intercultural bilingüe, • Se expresa oralmente.
artículos 52 y 54).Diseño curricular para la educación primaria, Buenos Aires • Comprende y produce textos orales y escritos.
Provincia. • Habilidad para trabajar en forma autónoma.
• Elabora estrategias para resolver situaciones problemáticas.
• Entienda que la historia es un proceso continuo en el que se influyen e interrelacionan distintos hechos o
procesos históricos.
• Ejemplifica cómo las personas intervienen en la construcción del espacio geográfico.

Propósito comunicativo:
Manipular diferentes soportes textuales para la apropiación de los contenidos, relacionándolo con su contexto y
necesidades sociales.

Propósito didáctico:
Comunicar e identificar en diferentes códigos mensajes que serán usados para ampliar el espectro de
interlocutores.

9 10
Contenidos Situaciones de enseñanza
WWW

1- Ciencias Sociales 1- Ciencias Sociales


Los pueblos originarios americanos en el siglo XV. • Elaborar un texto observando el mapa de los mayas, Incas y aztecas.
• Mayas, aztecas e incas y sus modos de transformar la naturaleza para producir alimentos. • Cuadro comparativo de los aborígenes sobre la organización política, ubicación geográfica, actividades
• Semejanzas y diferencias con relación a tributos, trabajos, trabajadores, herramientas y técnicas utilizadas. económicas, técnicas agrícolas y principales cultivos.
• Características de la estratificación social, distribución de tareas y funciones en campesinos, esclavos y nobles. • Lectura de mapas: Continente Americano y Argentina sobre el tema de los aborígenes.
• Diversidad cultural de los pueblos originarios en el pasado y en el presente. • Lectura de imágenes sobre la vida Azteca y comparación con la vida de la sociedad actual.
• La conquista española de América, respuestas de los pueblos originarios y conformación de la sociedad • Comparación de los calendarios mayas y nuestros de la actualidad.
colonial. • Trabajar con imágenes sobre la familia, historias familiares y tradiciones en cuadros comparativos.
• Principales motivaciones que impulsaron a los españoles a conquistar vastas áreas del territorio americano. • Conversaciones y conclusiones grupales sobre la actualidad aborigen en nuestro territorio.
• Conquista española del imperio azteca e inca. • Diferencias entre las autoridades que regían en España y en América.
• Causas y consecuencias de la conquista sobre los pueblos originarios de América. • Cuestionario y puesta en común sobre la economía, productos que transportaban, etc. de la época.
• Formas de resistencia de los pueblos originarios a la conquista española. • Entrevistas para actividades de recreación en familia, cambios y continuidades.
• Lectura de imágenes sobre el 25 de mayo, cambios y continuidades.
2- Prácticas de lenguaje
• Poesía sobre EL 25 DE MAYO DE 1810, lectura y comentario.
• Leer textos informativos en torno a la literatura.
• Adecuar la modalidad de lectura al propósito, al género o subgénero de la obra. 2- Prácticas de Lenguaje
• Planificar antes y mientras se está escribiendo. • Leer y realizar comprensión lectora de las leyendas: LA YERBA MATE. EL REGALO DEL CARDÓN.
• Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. • Relacionar la leyenda con la información de las características de la misma.
• Producir textos escritos literarios, o vinculados con lo literario, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en • Caracterizar y comparar la leyenda con otros textos literarios.
forma individual. • Lectura en voz alta.
• Identificar las formas de organización textual y el propósito de los textos. • Reconocer e interpretar los párrafos. Registro.
• Reflexionar en los distintos momentos de escritura de textos narrativos. • Confrontación con pares de las actividades.
• Usar los signos de puntuación. • Lectura de imagen.
• Reflexionar sobre la ortografía. • Investigación del pueblo de origen de la leyenda EL REGALO DEL CARDÓN.
• Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio. • Corrección y autocorrección de la producción de una leyenda.
• Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. • Lectura del docente sobre los Tehuelches y fragmento de LA LEYENDA DE LA BALLENA.
• Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros. • Comparación de las producciones de una leyenda escrita por el grupo clase con la original.
• Lectura modelo de un texto, comentarios y secuenciación de autor anónimo.
3- Matemática • Inducción al uso de signos de puntuación, entonación, mayúsculas; párrafos, etc.
• Números hasta el orden de los millones. • Juego: EL TESORO INDÍGENA, para producir grupalmente una leyenda sobre objetos.
• Composición y descomposición de números en forma aditiva y multiplicativa analizando el valor posicional. • Elaboración de un mapa de la escuela con mensajes no lingüísticos.
• Problemas que involucran varias sumas y restas a partir de diferentes modos de presentar la información. • Escucha atenta y respeto por los pares.
• Congruencia de segmentos. • Elaboración de un símbolo pictórico representando la leyenda producida.
• El compás y su uso.
3- Matemática
• Rescatar saberes previos de números de las series del 10 al 90, adivinar números, realizar cálculos mentales,
4- Ciencias Naturales completar series, composición y descomposición de números.
• Diversidad de los seres vivos. • Resolución de situaciones problemáticas con billetes.
• Las características de los seres vivos. • Resolución de situaciones problemáticas con las operaciones de suma y resta.
• Las características comunes de los seres vivos: nacen, se desarrollan, mueren (ciclo vital). Se nutren, requieren • Producción de situaciones problemáticas.
ciertas condiciones del medio y se reproducen. • Uso de la calculadora elementos y funciones. Socializar los cálculos trabajados en pizarra.
• La clasificación de los seres vivos. • Trabajar con folletos operaciones de cálculos de suma y resta.
• La clasificación de los seres vivos en grandes grupos: animales, plantas, hongos pluricelulares y
microorganismos. Los criterios biológicos para estudiar la biodiversidad.
4- Ciencias Naturales-Tecnología
• Los criterios de clasificación y su relación con la finalidad de estudio.
• Lectura de imágenes de animales vertebrados e invertebrados.
• Investigar, caracterizar y dibujar los seres vivos que cazaban y recolectaban los aborígenes de nuestro
territorio.
• Clasificar las especies en los cinco reinos al visualizar un video sobre seres vivos.
• Investigar y completar esquemas sobre los cinco reinos.
• Completar con las características de los anfibios un crucigrama.
• Confección de un mural sobre las características de los animales.
• Investigar y completar cuadros informativos sobre la clasificación de las plantas y las que cultivaban nuestros
aborígenes.
• Diferenciar las partes de una planta acuática y una terrestre.
• Confección de una maqueta con recursos tecnológicos sobre todo lo trabajado.
• Trabajar con imágenes el cuerpo humano. Comparación entre los seres vivos.
• Construcción de un esqueleto con recursos tecnológicos.
• Cuadro comparativo de arbustos, hierbas, árboles.

11 12
Actividades
A realizar por los alumnos se desarrollarán en secuencias por semanas anexadas al pie del proyecto.
ANEXO DE ACTIVIDADES WWW

Actividades
Evaluación: Indicadores de avance/instrumentos
A realizar por los alumnos se desarrollarán en secuencias por semanas anexadas al pie del proyecto.
Evaluación: Procesual como instancia de revisión y aprendizaje, donde se monitoreará si el estudiante logró
reconocer durante la construcción de saberes los propósitos del uso del código lingüístico y su uso social. Por lo
cual el proceso de reflexión de cada contenido, los alumnos mediante la experimentación y con una corrección CIENCIAS SOCIALES
espontánea de las actividades desarrolladas en el aula. MES: ABRIL
A fin de tener un registro se realizaría una evaluación cuantitativa y cualitativa para monitorear la cantidad de niños
que construyeron el saber y la calidad de los mismos para afianzar o reformular las estrategias de enseñanza. PRIMERA SEMANA

Instrumento de Evaluación. América en el año 1500


• La docente mostrará un mapa de América con los primeros habitantes.
Saberes Adquiridos En proceso Reveer con adecuación
Recurran a la escritura
para registrar datos
y fragmentos pertinentes
del material seleccionado.
Preparen y sostengan
breves exposiciones
orales para comunicar lo
aprendido.
Confronten con sus
compañeros distintas
interpretaciones sobre
lo leído a partir de la
relectura.
Decidir qué y cómo escribir • Observar el mapa y leyendo las referencias del mismo, elaborar un texto.
y en base a su etapa de • Con la ayuda de otros textos y en grupos, investigar el porqué de las siguientes afirmaciones:
construcción lingüística.
Revisar la escritura, tomar - Los mayas eran los constructores en la selva.
decisiones con relación al - Las chinampas de los aztecas.
texto, las construcciones, - Grandes conquistadores, los incas.
las palabras y la • Puesta en común.
puntuación.
SEGUNDA SEMANA
Actividades
Alumnos y docentes de cuarto grado. • Investiga y completa el siguiente cuadro con las características de cada una de las culturas.

Recursos materiales
Textos variados (científicos, manuales, revistas, revistas escolares, diarios, material de internet), videos, útiles Mayas Aztecas Incas
escolares, láminas, infografía etc.
Ubicación geográfica
Organización política
Actividades económicas
Técnicas agrícolas
Principales cultivos

• Imaginen que forman parte de la sociedad azteca. Describan un día de ustedes siendo un noble, otro día
siendo un mercader y otro día siendo un agricultor.
• Ilustren cada una de las descripciones.
• Reunidos en grupo, armen un afiche con imágenes, en el que aparezcan semejanzas y diferencias entre los
pueblos mayas y aztecas.
• Si hubieras vivido en una ciudad – estado Maya ¿A qué grupo social te hubiera gustado pertenecer? ¿Por qué?
• Puesta en común de lo trabajado.

13 14
TERCERA SEMANA • Realizar un cuadro con los principales grupos indígenas de América y cómo vivían. WWW
(Tecnología) • ¿Cuáles eran los grupos cazadores - recolectores y agricultores que vivían en lo que hoy es el
Seguimos investigando territorio argentino?
• ¿Qué eran los códices? ¿para qué se los utilizaba? • Puesta en común de lo trabajado.
• Comparar el calendario civil maya con nuestro calendario actual ¿Qué diferencias encuentras?
CUARTA SEMANA
• Explica por qué te parece que cada uno de los pueblos mencionados desarrolló una forma diferente de cultivar
la tierra.
• ¿De qué depende fundamentalmente la agricultura en la actualidad? ¿Y la agricultura de las antiguas
civilizaciones? En grupo, continuamos trabajando con los textos.
• Realizar un cuadro con las diferentes herramientas agrícolas usadas por los pueblos americanos y las usadas • Realizar un cuadro con las diferencias y similitudes que había entre los grupos.
actualmente. • Conversen y realicen una conclusión de cómo viven los indígenas en la actualidad.
• ¿Qué sucedía en el imperio Inca en el momento en que llegaron los españoles?
• ¿Qué diferencias había entre las autoridades de España y las que
Y mientras tanto, ¿Qué sucedía en lo que hoy es el territorio de nuestro país? Antes que nada, tienen que saber residían en América?
que Argentina, tal como la conocemos hoy, no existía; nuestro país se formó muchísimos años después. • ¿Qué funciones cumplía el Cabildo? ¿A qué órgano de gobierno
En aquella época vivían aquí grupos con costumbres muy diferentes: unos cultivaban la tierra, mientras otros actual se parece? ¿Por qué?
cazaban. Algunos se conocían intercambiando productos y otros se enfrentaban y guerreaban todo el tiempo. • Puesta en común de lo trabajado.
Ahora conoceremos las comunidades que vivían en nuestro territorio.
• Observar atentamente el mapa de nuestro país y extraer los pueblos indígenas que habitaban en él.

MES: MAYO
PRIMERA SEMANA

• En grupo y con ayuda de los textos continuar investigando. Explicar


cuáles fueron las fuentes de los metales preciosos de los que se
apropiaron los españoles, es decir, los lugares donde consiguieron oro
y plata.
• ¿Qué diferencias había entre los mitayos y los yanaconas?
• ¿En qué consistía el monopolio comercial impuesto por España? ¿Cuál
era su objetivo?
• ¿Cómo llegaban a Buenos Aires los productos que transportaban las
flotas españolas que descargan sus productos en los puertos del caribe?
• ¿Por qué te parece que los habitantes de Buenos Aires recurrieron al
contrabando para conseguir los productos que necesitaban?
• Puesta en común de lo trabajado.

SEGUNDA SEMANA

• ¿Qué medida tomó el rey de España para disminuir el contrabando? Esa medida, ¿benefició o perjudicó a
Buenos Aires? ¿Por qué?
• Escribir un relato sobre una situación imaginada que tenga como escenario una de estas ciudades coloniales.
Pueden usar para el relato frases como: Amanecía en la ciudad. De pronto, repicaron con fuerza las campanas
y Juan Gutiérrez Guzmán....
• Puesta en común.

15 16
TERCERA SEMANA LENGUA WWW

MES: ABRIL
• Enriquecer las representaciones a través de la consulta de
libros de texto, de historias provinciales y/o de páginas de internet PRIMERA SEMANA
sobre los temas en estudio y, a partir de ello, construir una
maqueta de una ciudad colonial donde levanten los principales
edificios y representen a sus distintos habitantes o donde reflejen ¡A trabajar!
una situación conflictiva, como el enfrentamiento con algún • A partir de la lectura de la leyenda de la yerba mate, se realizará, de forma individual, la siguiente actividad de
pueblo indígena. (Tecnología) comprensión lectora:
- Responder: - ¿De qué trata la leyenda?
- ¿Qué es lo que intenta explicar?
CUARTA SEMANA - ¿Cómo es el lugar donde se desarrolla?
- ¿Cuáles son los personajes principales?
• Hacer comparaciones entre los planos de algunas ciudades - Cuenta brevemente el argumento de la leyenda.
coloniales y los de esas mismas ciudades en la actualidad, para - ¿Te imaginabas que el mate era considerado así? ¿Por qué?
descubrir permanencias y, sobre todo, para observar la distancia
existente entre las aldeas-ciudades de ayer y las urbes de hoy. • Averiguar las características de la yerba mate y su procedencia. Registrar.
• Organizar una visita al centro histórico de ciudades fundadas • Buscarán, de forma oral entre todos, la relación con lo que cuenta la leyenda.
en la época colonial para poder reconocer las huellas de ese • Puesta en común.
pasado en la conformación actual del espacio urbano, realizar
comparaciones pasado – presente y visitar monumentos, edificios
históricos y museos. (Tecnología) Leyenda de la yerba mate
• Socializar las actividades planteadas.
Un día la luna y la nube, transformadas en dos niñitas muy bellas, quisieron bajar a la tierra, pero cuando lo
hicieron, perdieron los poderes de los dioses.
Comenzaron a caminar por los bosques, observando los árboles, oliendo el perfume de las flores, saboreando
los frutos, cuando oyeron los rugidos del yaguareté. En el tronco de un árbol, la fiera se preparaba a saltar sobre las
diosas. Las niñas cerraron los ojos pensando resignadas que morirían bajo
sus garras cuando oyeron un silbido, un rugido y un golpe.
Abrieron los ojos asombradas y vieron al yaguareté tendido en el suelo
con una flecha clavada en el corazón y a un joven indio que se acercaba al
tigre. Las diosas desaparecieron rápidamente porque no podían ser vistas
por los ojos de ningún ser humano.
El indio, contento con su presa, sacó el cuchillo y cuereó al animal. Se
durmió luego profundamente y soñó que una hermosa joven se acercaba
a él y le regalaba una planta, diciéndole que era en agradecimiento por
haber salvado a Yasí, la luna. Le explicó que esa planta nueva se llamaba
Caá y servía para preparar una bebida que acercaba los corazones de los
hombres y alejaba la soledad.
Cuando el cazador despertó, descubrió en el bosque, muy cerca
suyo una planta nueva: la yerba mate, la yerba milagrosa. Siguiendo
las instrucciones de Yasí, tostó las hojas, las puso en una calabacita,
vertió agua y con una caña probó la bebida. ¡Le pareció deliciosa! Quiso
compartir la bebida con toda la tribu y de mano en mano, el mate fue
pasando.
Así nació el mate, el premio de Yasí al pueblo guaraní por haberle salvado la vida.

SEGUNDA SEMANA

• Con el diccionario y con los libros de texto de la biblioteca escolar, los alumnos buscarán la definición de
“leyenda” y sus características literarias.
• Establecerán semejanzas y diferencias con otros géneros literarios ya vistos (poemas, cuentos de hadas,
cuentos fantásticos, etc.)
• Completar el cuadro:

17 18
Género Tiempo Moraleja Personajes Leyenda Poesía Cuento de Cuentos CUARTA SEMANA WWW

Literario Espacio hadas fantásticos


¡A producir!

• Los alumnos elegirán tres objetos del aula. Sobre esos objetos,
separados en grupos, deberán precisar la razón de su nombre,
su función y de dónde proviene. Luego, en otra parte de la hoja,
escribirán características físicas. Deberán tener en cuenta los
párrafos, sangría, signos de puntuación, etc.
• Por último, precisarán un título para la posible leyenda que le dé
nombre a ese objeto.
• Luego se lo pasarán a otro grupo, que deberá inventar personajes,
tiempo y lugar para el desarrollo de la leyenda, así como enunciar un
• Marcar los párrafos de la leyenda. breve conflicto. Por último, el grupo restante, retomará todos estos
• Enseñar: datos y escribirá un borrador de la leyenda. Los mismos serán leídos
Todo texto tiene un tema general en el que se usan otros subtemas. Estos subtemas se desarrollan en diferentes y comentados frente al docente y a la clase.
párrafos. Por lo que párrafo es una unidad textual que trata subtemas del tema general en una o varias oraciones.
Estas oraciones se dividen en punto seguido.
Al terminar el subtema y pasar a otro el párrafo termina con punto aparte y comienza el siguiente párrafo con: sangría MES: MAYO
y mayúscula. Así hasta concluir el texto.
PRIMERA SEMANA
• Registrar la definición de Párrafo en el cuaderno.
• Leerlo en voz alta cada grupo para interpretar y así reconocer los párrafos del texto. • El aula se dividirá en grupos.
• Enumerar los párrafos y en cada párrafo escribir brevemente de qué se trata el párrafo. • La docente les contará información sobre el pueblo de los tehuelches. Les leerá sólo el siguiente fragmento de
• Confrontar con otros pares sobre lo trabajado en grupo y reconocer las similitudes y diferencias. Justificar las últimas. la “Leyenda de la Ballena”:
• Se les presentará a los alumnos la leyenda “EL REGALO DEL CORDÓN”.
“Hace muchos años atrás, la ballena no vivía en el mar sino en la tierra, entre los tehuelches. Andaba de un lado
a otro, pastando, y al ser tan gorda, no podía recostarse contra un arbusto sin triturarlo. Pero el problema mayor de
TERCERA SEMANA Goos fue otro. Entre los tehuelches desaparecían las cosas, las plantas, los animales, la gente.”

EL REGALO DEL CORDÓN • Luego, cada grupo pasará una hoja, en la que el primer grupo escribirá un párrafo sobre cómo continúa la
leyenda; deberán tener en cuenta la ortografía, sangría, etc. Doblará la hoja dejando sólo al descubierto el último
Hace mucho tiempo, aunque ya se practicaba la agricultura en los valles, la vida seguía siendo dura en los cerros y renglón del párrafo. Se lo pasará al otro grupo que le sigue, quien escribirá otro párrafo, y lo volverá a pasar. Así
las punas, porque allí los pastorcitos sufrían la sed cuando marchaban tras sus rebaños. hasta completar los grupos.
Uno de esos pastorcitos se había enamorado de una joven como el, pero hija del curaca, el jefe de la comunidad. • Luego las “leyendas” se leerán y se comentarán.
Cada vez que regresaba a la aldea -después de una larga jornada en los cerros-, la saludaba desde lejos; y ella le • Por último, se leerá la versión completa de la leyenda, y se compararán las producciones del grado con la original.
sonreía, le sonreía...El curaca no quería ni oír del amor entre jóvenes. Soñaba con otro destino para su hija (Seguro el
hijo de otro jefe), y odiaba al pastorcito. Quizás esa prohibición los acerco. El chico, un día, junto coraje y le hablo: la
quería con toda su alma y no se resignaba a vivir sin ella. La joven también le confeso sus sentimientos, y, sabiendo de SEGUNDA SEMANA
antemano la oposición que encontrarían, escaparon hacia la montaña. • La docente presentará el siguiente texto:
A la mañana siguiente, muy temprano, cuando el muchacho debió marchar con los animales y el grupo de pastores, ………………………………
sus compañeros notaron su falta, pero partieron igual. Rato después, el jefe se levantó para iniciar la labor del día. Cuenta la leyenda que hace muchos, muchísimos años, el heredero del trono del Imperio Inca, se debatía entre la
Advirtió la ausencia de su hija y se sorprendió, porque ella nunca faltaba a esa hora. Algo malicio porque despacho un vida y la muerte, siendo víctima de una misteriosa enfermedad.
chasqui al cerro para saber si el pastorcito había marchado con las llamas. ¡Y no le cupo duda! Convoco entonces a Las curas, rezos y recursos de los hechiceros nada lograban y desesperaban por no poder devolverle la salud.
sus guerreros para salir en busca de los enamorados, apresarlos y darles su merecido. El pueblo amaba intensa y entrañablemente al Príncipe de los Incas, invocaba a sus Dioses y realizaba sacrificios
Los jóvenes sospecharon que el airado curaca andaría tras ellos. Llevaban horas de delantera, pero conocían en su honor.
la firmeza y la capacidad del jefe y sus guerreros. Apelaron entonces a la Pachamama, la Madre de los Cerros, la Fueron convocados los más grandes sabios del reino, quienes afirmaron que sólo podría sanarlo el maravilloso
protectora de los cultivos de maíz y de quínoa, la que ampara siempre a quienes le manifiestan su respeto. En lo más poder del agua de una vertiente, ubicada en una lejana comarca.
alto del cerro cavaron un hoyito, depositaron en él los alimentos que llevaban y los cubrieron con piedras; allí mismo Partieron en numerosa caravana, vencieron infinidad de dificultades, marcharon durante meses en que veían
hicieron una apacheta, uno de estos altares a cielo abierto que en plena montaña reverenciaban a la madre generosa. agotadas sus fuerzas, y un día se detuvieron ante una profunda quebrada, en cuyo fondo corrían las aguas de un
Y cuando la apacheta había tomado forma y el curaca y sus guerreros trepaban la cuesta acercándose a los fugitivos, tempestuoso río.
la apacheta se abrió como un manto protector y recogió en su regazo a los dos enamorados. Enfrente, en el lado opuesto, se observaba el codiciado manantial, pero… ¿cómo hacer para llegar a ese inaccesible
El airado jefe y sus hombres llegaron jadeantes a la cumbre, pero solo encontraron una lugar? Meditaron durante mucho tiempo, tratando de buscar una forma de llegar hasta las milagrosas aguas, pero todo
apacheta recién hecha ¡Y ni rastros de los fugitivos! Tuvieron que volver a la aldea, y cuando era en vano.
el curaca finalmente se resignó, junto a la apacheta broto una nueva planta, hasta entonces Cuando ya la desesperación los dominaba: aconteció un hecho extraordinario: de pronto se oscureció el cielo,
desconocida, que en la sequedad de esas alturas formo un tronco grueso, espinudo, alto y tembló el piso granítico y vieron caer, desde las altas cimas, enormes moles de piedra que producían un estrépito
recto y con sus brazos al cielo: ¡era el pastorcito convertido en cardón, agradeciendo para aterrador.
siempre a la Pachamama! Desde entonces, los que marchan por el cerro solo tienen que Pasado el estruendo, y más calmado el ánimo, los indígenas divisaron asombrados, un puente que les permitía
voltear un cardón para encontrar, en su esponjosa y jugosa madera que parece de papel, el llegar sin dificultad hasta la fuente maravillosa. Transportaron hacia ella al Príncipe, quien bebió de sus aguas y bien
agua que saciara la sed de hombres y animales. pronto recuperó la salud.
La omnipotencia del Dios Inti, el Sol, y de Mama-Quilla, la Luna, habían realizado el milagro.
Así surgió, según la leyenda, ese arco monumental de piedra, que recibió el nombre de Puente del Inca, que se
levanta custodiado por el Aconcagua, rodeado por la imponente belleza de los Andes.
Autor: anónimo
19 20
• La docente hará lectura modelo del siguiente texto. MATEMÁTICA WWW
• Cada alumno tendrá una copia del siguiente texto.
• Comentarlo al texto reconstruyendo y secuenciando. MES: ABRIL
• ¿Qué tipo de texto es? (leyenda, cuento fantástico, poema, etc.) ¿Por qué?
• Marcar los párrafos. PRIMERA SEMANA
• Leerlo en voz alta cada grupo para interpretar y así reconocer los párrafos del texto.
• Leer en el texto, cada grupo le colocará un título. Se votará cual es el título que llevará el texto. La docente presentará una serie de juegos con datos de los pueblos originarios para que los alumnos conozcan
• Enumerar los párrafos y en cada párrafo escribir brevemente de qué se trata el párrafo. de qué manera se usaba la matemática y la geometría en esa época. Invitará a los alumnos a investigar aquellas
• Confrontar con otros pares sobre lo trabajado en grupo y reconocer las similitudes y diferencias. Justificar las últimas. palabras, como: frijoles, judías, etc., que usaban estos pueblos en los juegos.
• Colocar el número de párrafo a cada afirmación:
a) Divisaron asombrados un puente. ---------
b) Así surgió el monumental de piedra. ----------. A continuación, jugaremos al juego de la tele, relacionado con datos de nuestros aborígenes.
• Proponer un tercer párrafo. Socializarlo.
“Juegos de la tele con los pueblos originarios”
La docente realizará el siguiente juego: “Juegos de la tele”: encuadrar números, utilizar la recta numérica. Materiales:
sobres con tarjetas con números naturales de cuatro cifras.
TERCER SEMANA Organización de la clase: se divide la clase en grupos de igual cantidad de integrantes y el maestro oficia de “locutor”.
Desarrollo: se les explica a los chicos que se trata de jugar como en los programas de preguntas y respuestas de la
• Sabiendo ya los elementos característicos de la leyenda, en forma individual, se podrá elegir una de las televisión, sólo que con algunas variantes.
siguientes opciones, para escribir una leyenda que explicase su origen. Los alumnos, luego de redactarla lo El maestro tendrá una pila de sobres con un número en su interior (cantidad de aborígenes censados) y todos los
compartirán con la clase: grupos sacan un sobre al menos una vez.
• El picaflor Se entrega el sobre al maestro-locutor, y éste comunicará a toda
• El amanecer la clase entre qué números se encuentra el que está en el sobre
• Las estrellas y que tienen como máximo 5 preguntas posibles para adivinarlo.
• La fauna y flora Cada grupo hará preguntas al maestro sin que los demás
• La docente intervendrá mediante la inducción al uso de signos de puntuación, escuchen para descubrir el número que está en el sobre. La
entonación, mayúsculas; párrafos, etc. amplitud del intervalo que elija el maestro será suficientemente
amplia como para dar lugar a por lo menos cinco preguntas.
Las respuestas a cada grupo se harán individualmente, según la
CUARTA SEMANA pregunta que hagan y se responderá por sí o por no, en un tiempo
(Tecnología) determinado.
¡Desde la lengua aprendemos convivencia! Pasado dicho tiempo, cada grupo deberá arriesgar cuál es el
La docente pondrá una actividad lúdica relacionada al tema. número oculto en el sobre.
Si aciertan el número, se acreditan 100 puntos; si sólo aciertan
1 cifra del número, ganan 25 puntos; si aciertan 2 cifras, 50 puntos
EL TESORO INDÍGENA: y 3 cifras, 75 puntos.
• Dividir el grado en dos grupos.
• Cada grupo elaborara un mapa del establecimiento escolar solo con mensajes no lingüísticos.
• El tesoro consiste en encontrar un OBJETO INDÍGENA y elaborar una leyenda, donde no deben faltar estos
Grupo étnico Censados
datos.
Mocovíes 2876
Collas 1012
Chanes 1847
• Título de la leyenda.
• Lugar de los acontecimientos.
• Datos de los personales y del
¿Sabían que los primeros aborígenes jugaban al PATOLLI?
protagonista.
• Hecho sorprendente.
Se jugaba en un tablero con cuatro secciones. Como dados se utilizaban judías, y las fichas eran piedras pequeñas
de diferentes colores. El tablero estaba dividido en 52 partes, al igual que en el siglo azteca.
El juego comenzaba quemando incienso y haciéndole promesas al dios del juego. Se jugaba en un tablero de
alfombra de paja en forma de cruz diagonal con casillas rojas y azules. Las fichas eran piedras de colores. Los dados
• Será el ganador, el que elabore el texto usando correctamente los signos de puntuación, entonación y eran fríjoles con puntos. El objetivo del juego era llevar todas las fichas hasta el final avanzando de acuerdo con el
mayúsculas. puntaje de los fríjoles. Se puede jugar entre 2, 3 o 4 jugadores con 6 fichas cada uno. Para ganar turnos extra, había
• Respetar los espacios de los pares. Realizar escucha atenta a la palabra de otro/s que poner las fichas en las casillas de los extremos de la cruz, había 8 casillas de este tipo. Había unas casillas
• Esperar el turno para participar. triangulares en las que se debía pagar 2 apuestas al contrincante si se colocaba una ficha en ellas. Existían 8 casillas
• Cada grupo ideará un símbolo pictórico que represente la leyenda que ha realizado. Lo dibujarán y decorarán en el centro de la cruz que son las de cruce de caminos. Sólo en estas casillas se podían comer fichas del contrincante.
según el mismo. Si un jugador se comía una ficha, ganaba 1 punto de la apuesta. También se debía pagar 1 cuando no existían jugadas
posibles. A los 6 fríjoles que servían como dados les pintaban un punto blanco en un lado para la puntuación.

21 22
Ahora nosotros jugamos, por ejemplo, así… TERCERA SEMANA WWW
Jugamos con tarjetas.
• En una caja que se deposita sobre un lugar accesible, se colocan tarjetas con números
de hasta cinco cifras. Se distribuyen a los chicos papeles rectangulares con los valores Leer y escribir números hasta el orden de los millones.
1, 10, 100, 1000 y 10.000. Mientras nosotros vamos sacando una tarjeta de la caja y • Según el censo del año 2010 a nivel nacional:
leemos el número en voz alta, cada chico deberá formar ese número con los valores
que recibió y luego escribir cómo lo hizo en sus carpetas.
Después de haber extraído de la caja cinco tarjetas, se puede hacer una puesta en común Cuadro 1. Población aborigen o descendiente de pueblos originarios en
para discutir las diferentes maneras de formar los números que encontraron y también las Viviendas particulares por sexo, según grandes grupos de edad. Total, del país. Año 2010.
diferentes formas de registrarlo. Grupo de edad Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios.
Al hacer la puesta en común, podemos proponer a los alumnos que anoten lo realizado en
una tabla como la siguiente: Total Varones Mujeres
Total 955.032 481.074 473.958
NÚMERO DE 10000 DE 1000 DE 100 DE 10
0 a 14 271.286 138.726 132.560
15 a 64 627.725 314.903 132.560
65 y más 56.021 27.445 28.576
Fuente: INDEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010.

SEGUNDA SEMANA

Seguimos jugando con las tarjetas con los datos del censo.

• Para complejizar la propuesta de las tarjetas con números, es posible plantear una situación parecida, pero
a) ¿Cuántos son los aborígenes que arrojó el censo del 2010 según el INDEC?
limitando la cantidad de alguno de los papeles, por ejemplo:
b) ¿Cuántos niños deberían nacer para llegar al millón de aborígenes en el territorio nacional?
- Escribir cómo armar 1847, cantidad de aborígenes Chanes, sin usar papeles de 100. De esta manera,
c) ¿Cuántos varones más que mujeres de entre 15 y 64 años nacieron?
estaremos promoviendo que aparezcan descomposiciones del número, tales como: 2 x 1000 + 40 x 10 + 5 x 1 240
d) ¿Cuánta población de entre 0 y 64 años nacieron según datos censales? Escríbelo en letras
x 10 + 5 x 1
e) Si tienes en cuenta el cuadro ¿hay mayor cantidad de Varones o Mujeres de 65 años y más? ¿Cuál es la diferencia?
- Completar el cuadro colocando una cruz (x), cuando el número cumpla con la condición planteada en la
primera hilera.
• Ordenar y comparar números hasta el orden de los millones.
a) Comparar la cantidad de varones con la cantidad de mujeres aborígenes o descendientes de pueblos originarios.
TIENE UN CIFRA
TIENES MENOS DE TIENE MAS DE 20
EL NÚMERO PAR EN EL LUGAR ENTRE 900 Y 2100
4 CENTENAS DECENAS
DE LAS DECENAS
2876 Para comparar dos números de igual cantidad de cifras hay que comenzar a hacerlo
por las cifras que están más a la izquierda. Si estas coinciden, se comparan las cifras
1012 que siguen hacia la derecha, y así sucesivamente
1847

• Busca números que cumplan con las siguientes condiciones planteadas en la primera hilera. *Compara las centenas de mil de los dos números 481.074 - 473.958
*Como las centenas de mil coinciden se comparan las decenas de mil.
*Al comparar las decenas de mil en un número es 8 y en el otro 7.
TIENE UN CIFRA
TIENES MENOS DE TIENE MAS DE 20 *Como 7 es menor que 8 el número más chico es el 473.958.
EL NÚMERO PAR EN EL LUGAR ENTRE 900 Y 2100
4 CIENES DIECES b) Elige seis números de la tabla para comparar.
DE LOS DIECES
• Socializar las actividades.
2876 x

1012 x x x

1847 x x

• Puesta en común.

23 24
CUARTA SEMANA MES: MAYO WWW

PRIMERA SEMANA
También nosotros Jugamos con dados…
• La docente presentará un dado realizado con una caja de aproximadamente 40 a 50 cm de alto; con el
designará a 7 alumnos que serán ayudantes.
El alumno 1 tira el dado y en la pizarra coloca el número obtenido agregando 6 ceros, el alumno 2 repite la acción
• La docente presentará en la pizarra tres de los censos efectuados a los pueblos originarios en los años 1869,
colocando al lado el número obtenido y agregando 5 ceros y así los demás disminuyendo un cero en su turno.
1895 y 1914, para que realicen las siguientes actividades:
Al finalizar se sumarán los números y armarán en la pizarra el número obtenido.
Por último, un alumno 8 se dirigirá a la pizarra y escribirá en letras el nombre del número.
Ejemplo: 3000000+600000+40000+2000+500+20+1 • Censo de 1869: 93 000 indígenas sobre una población total de 1 830 214
3.642.521 habitantes.
Tres millones, seiscientos cuarenta y dos mil, quinientos veintiuno. • Censo de 1895: 30 000 indígenas sobre una población total de 4 044 911
La actividad se repite en grupos de 8 integrantes registrando los resultados habitantes.
en sus carpetas. • Censo de 1914: 18 425 indígenas -como población autóctona- sobre una población
• Repetimos la actividad complejizando los números. total de 7 903 662 habitantes.
• La docente leerá el siguiente juego y los inducirá a que se den cuenta
de que este juego lo jugamos en la actualidad, pero con otro nombre y
que otro muy parecido es el del tiro al blanco. ¡A pensar en grupo!
• Francisco quería saber la cantidad total de aborígenes que censaron 1869 y 1914. ¿Qué cantidad fue?
Su papá le hizo en un papel la siguiente cuenta:
93.000+18.425= 111.425
La chácara o avioncito
Su mamá por su lado resolvió la suma de la siguiente manera:
Consiste en dibujar en el suelo cuadros del 1 al 10; este último se considera “el cielo” y se representa con un gran
93.000+18.425= 100.000+11.000+400+25= 111.425
círculo. Los saltadores lanzan una piedra en los números y avanzan en saltos en cada cuadro hasta completarlos en
- ¿De dónde sacó los 11.000 de la cuenta la mamá?
un ciclo completo.
-Las cuentas que hace la mamá ¿Están en la cuenta del papá?
- ¿Dónde está el 25 en la cuenta del papá? ¿Y el 400?
Estas actividades recreativas nos revelan una herencia cultural que aún puedes encontrar en
las comunidades mayas, demostrando que es posible entretenerse con elementos sencillos
• Vamos a trabajar resolviendo las sumas de la misma manera que lo hicieron la mamá y el papá de Francisco no
y de mucha imaginación.
olvidando anotar los cálculos en la carpeta.
a) censo de 1895 + censo de 1914=
b) censo de 1895 + censo de 1914=
Jugamos: ¿Tiro al blanco? c) censo de 1895 + censo de 1869=
d) censo de 1895 + censo de 1869=
• Cuatro chicos jugaron al tiro al blanco y cada uno obtuvo
270 puntos. Sin embargo, no todos usaron la misma cantidad de • Puesta en común de las actividades.
dardos y expresaron sus puntajes de distintas formas. Completen
la tabla. Jugamos a las adivinanzas con la tía de Francisco

• Pienso un número, le sume 2 millones y me dio por resultado 32. 547.128 ¿Qué número pensé?................
• Otro número, a él le resto 200.000 y me da por resultado 56.467.524 ¿Qué número es el que tengo en la
cabeza?...............
- Tengo un número en la cabeza que le sumo 3 millones y luego le resto 2700 y obtengo…. ¿Qué
número?..............
- Otro día la tía de Francisco le dio adivinanzas anotadas de esta manera:
___________ + 3.548.124=14.548.124
___________ - 5.000= 25.500.000
MARTIN DIEGO NICO NACHO ___________ + 20.0000= 8.320.156
___________ - 8000= 12.920.543 Averiguar el número.
CON PALABRAS 1 DARDO EN EL DE 2 DARDOS EN EL
• Puesta en común.
100, 3 EN EL DE 50 DE 100, 1 EN EL DE
Y 2 EN EL DE 10 50 Y 2 EN EL DE 10
CUENTA (100 + 25 + 10) X 2 (5 X 50) + (2 X 10)

• Puesta en común: ¿Qué hay que controlar para saber el número de dardos? ¿Cómo se sabe en qué regiones
cayeron? ¿Están ajustados los valores de los puntajes de cada región? ¿Cuándo usamos la suma?

25 26
Cuadro 5. Hogares con una o más personas indígenas o descendientes de pueblos aborígenes u originarios según Juego: “Batalla naval” WWW

provincia. Total, del país. Años 2001 y 2010 • Usar coordenadas para la ubicación precisa de puntos en el plano.
Material: 2 cuadrículas para cada pareja de alumnos. Cada una es de 11 x 11 con letras de la A hasta la J, en la
2.001 2.010 primera columna, y con números de 1 al 10 en la primera fila, dejando en ambos casos el primer casillero vacío.
Con una o más 5 fichas que representan los barcos.: 2 fichas de 3 casilleros, 1 ficha de 2, 1 de 5 y otra de 4, como se indica a
Con una o más personas
personas aborigen continuación:
aborigen o descendientes
Provincia Total Total o descendientes de
de pueblos aborígenes u
pueblos aborígenes u NAVE 1 NAVE 2
originarios
originarios
Total, del país 9.435.776 281.959 12.171.675 368.893
Ciudad Autónoma de 978.660 23.732 1.150.134 32.294
Buenos Aires NAVE 3 NAVE 4 NAVE 5
Buenos Aires 3.657.580 98.364 4.789.484 121.385
Partidos del Gran Bue- 2.224.114 59.844 2.934.373 73.879
nos Aires
Interior de la provincia de 1.433.466 38.520 1.855.111 47.506
Buenos Aires
Organización de la clase: se divide en grupos de 4 alumnos, a la vez subdivididos en parejas.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010-Tomado solo Buenos Aires. • Registrar las estrategias realizadas en el juego.
Juego: “Batalla Geométrica”
• Si el papa Francisco visitara nuestra provincia. ¿A cuáles dos lugares asistirían donde hay el mayor número de • Cada jugador traza, en uno de los tableros, tres figuras que sean cuadrados o rectángulos. Cada una de las
habitantes aborígenes? ¿Cómo podemos saber a qué lugares irá?; ¿qué debemos hacer? figuras debe tener desde uno y hasta cuatro puntos interiores y no pueden tocarse ni superponerse. El objetivo
• ¿Será de gran utilidad saber el de valor posicional de los números?, ¿por qué? es descubrir dónde están ubicadas cada una de las tres figuras que dibujó el otro jugador. Para eso, por turno,
• Escribe con letras cómo se leen todos los totales del censo 2010 del cuadro. los jugadores van diciendo posiciones y anotando en el segundo tablero la característica de ese punto según
• Puesta en común. sus contrincantes respondan “vértice”, “lado”, si es un punto de un lado distinto de un vértice, o “interior”, si es
interior a la figura o “nada” si no pertenece a ella.
• Gana el jugador que primero descubra la posición exacta de las tres figuras.
SEGUNDA SEMANA

La docente les leerá las reglas del juego de PELOTA de los MAYAS para que conozcan cómo era el
juego y cómo utilizaban partes de la geometría.

EL JUEGO DE PELOTA

Los jugadores de pelota impulsaban la pelota con las caderas.


Los jugadores tenían que impulsar la pelota a través de anillos como este para conseguir punto. Los
anillos representaban diferentes adornos, tales como serpientes y monos. Cuando llegaron los anillos de piedra que
sobresalían de las paredes de las canchas del juego de pelota.
El Juego de Pelota era propio en cada civilización, ellos ponían a discreción sus reglas, pero el trasfondo del juego
era el mismo. El juego se realizaba con dos equipos y una pelota de hule, la cancha se encontraba sino hundida,
amurallada. El campo presente en Chichen Itzá mide 170 metros de largo y 70 metros de ancho. Durante el TERCERA SEMANA
juego, se debía pasar la pelota a través de unos aros de piedra que se encontraban a cada lado, usando solamente
las caderas.
Para jugar a la pelota se seleccionaba a los mejores guerreros, los más ágiles y fuertes representaban así, • Dibujar en la hoja las formas de los agujeros que tenemos que hacer en la tapa de la caja grande para que
a las divinidades dentro del campo. Las plataformas que rodean el lugar servían para que los gobernantes y los puedan pasar “justo” por ellos todas las cajitas. Decidan si cada cajita puede pasar por uno o más agujeros y
sacerdotes observaran con todo el detalle desarrollo del juego. Por lo que se ha investigado, las figuras talladas expliquen por qué.
en los muros que rodean al campo de juego que hablan de una connotación mística y religiosa.
Se cree que los miembros del equipo perdedor eran sacrificados, esto debido a las representaciones de hombres
sin cabeza y sangrando al lado de otros jugadores vivos. Otros creen que los que ganaban eran los merecedores
del sacrificio de sus vidas, sin embargo hay dudas acerca del sistema valórico de los mayas, sobre si ellos
consideraban valido hablar en términos de perdedor y ganador, ya que se conoce sus creencias superaban toda
delimitación natural terrestre, y probablemente se consideraba el juego una representación de lo que estaba
por venir, un medio de entrar a la batalla del sol y las demás estrellas, entrando y saliendo del supra mundo al
inframundo. El misterio persiste y las pruebas de la vida y muerte de un pueblo místico y sanguinario no dejan a
nadie indiferente…
Solo los nobles podían practicar el juego de pelota.

27 28
• “Figuras con propiedades”: Trabajamos con el Compás WWW
Identificar propiedades de las figuras. • Materiales: Hoja lisa, papel glaseé, compás, regla, goma de pegar, lápiz y goma.
Materiales: cartas con distintas figuras (distintos triángulos y cuadriláteros) y tarjetas con distintas propiedades Abre el compás a 3 cm tomando la medida con la regla.
(por ej.: tiene cuatro lados iguales, tiene dos pares de lados iguales, tiene por lo menos dos ángulos rectos, etc.). Realiza el círculo en 4 papel glaseé de diferentes colores, recorto, pego formando la imagen de una flor multicolor.
Organización de la clase: se arman grupos de 4 alumnos cada uno. En grupos de 4 integrantes y utilizando cada uno 5 papel glaseé de diferentes colores realicen círculos de las
Desarrollo: por cada grupo se colocan dos pilas, una con las cartas con figuras y otra con tarjetas con propiedades siguientes medidas 1 cm,2 cm, 3 cm, 3,5 cm y 4 cm así entre todos obtendrán para el grupo 25 círculos de
en el centro de la mesa, boca abajo. Por turno, cada jugador levanta una carta y una tarjeta y determina si la figura diferentes medidas, poniéndose de acuerdo piensen y armen una figura de algún animal recordando el día del
cumple o no con la propiedad. En el primer caso, se lleva la carta de la figura y coloca la tarjeta con la propiedad al final animal y peguen en la hoja lisa para exponer.
de la pila de tarjetas. En el segundo caso, coloca ambas piezas al final de las pilas correspondientes. • Aprendemos a trabajar las circunferencias en la computadora con el programa geogebra.
• Registrar en la carpeta. Este programa es un software preparado para la enseñanza de Matemática, los niños deberán bajarlo en forma
gratuita desde: http://www.geogebra.org.
Ahora con cuerpos Al abrir el programa ya podrán comenzar a utilizarlo siguiendo las instrucciones.
• Colocar en el centro del aula diferentes cuerpos geométricos, uno de cada clase, podemos a) Construir un segmento con la herramienta Segmento entre dos puntos. Escribir cuantos puntos tenés que marcar
proponer consignas para resolver por grupos, por ejemplo: para que se construya el segmento.
- Agrupar los cuerpos por su parecido y explicar por qué los juntaron de esa manera. b) Hacer clic en la flecha y parate en uno de los puntos que
- Si los agrupo de esta manera (el docente muestra determinada forma de agruparlos), ¿dónde dibujaste. Arrastra el punto con el mouse ¿Se mueven los
ubicarían este cuerpo? (muestra un cuerpo que no estaba incluido en la colección anterior). puntos? ¿Se modifica la forma del segmento? ¿Y el tamaño?
- ¿Qué tendrían en cuenta para formar, con todos los cuerpos, solo dos grupos de cuerpos? c) Usa la función compás y seguí las instrucciones.
• Puesta en común. - Hacer clic en 2 puntos de la pantalla.
- Hacer clic en un tercer punto.
CUARTA SEMANA a) ¿Quedó formada la circunferencia?
b) Si la respuesta es afirmativa, indica el radio y el centro
de la misma.
Tecnología c) Dibuja un segmento AB y marca el punto medio del
• Secuencia sobre prismas y desarrollos planos: “Armando y desarmando cajas”. Algunas cajas podrán servir para segmento usando la herramienta punto medio o centro.
el armado de maquetas en CIENCIAS SOCIALES. Llamarlo M (si es necesario busca la opción Renombra).
Organización del grupo: se divide la clase en cuatro o cinco grupos. d) Dibuja la circunferencia con centro en M que pase por A.
Materiales: a cada grupo se le entrega cartulina, cinta adhesiva, tijera. Sobre el escritorio se coloca un cubo de 6 cm e) ¿Es cierto que B es un punto de la circunferencia? ¿Cómo
de arista y un prisma de base cuadrada de 6 x 6 x 9 cm, construidos ambos con cartulina. podés asegurarlo sin usar el dibujo?
Desarrollo: el docente plantea a los chicos que tienen que construir los mismos cuerpos en cartulina, pero tratando f) Marca un punto D dentro de la circunferencia.
de tener que pegar lo menos posible y de usar poca cinta adhesiva, porque deforma el cuerpo. g) ¿Es cierto que D está a menos de 2 cm de A? ¿Cómo podés
asegurarlo sin usar el dibujo?
• Puesta en común.

Se organiza la clase en parejas y se les plantea el siguiente problema: Para armar una caja de tapas rectangulares,
se quiere hacer un ensamblado plegando y pegando. Las medidas de sus aristas deben ser: 3,5 cm, 6 cm y 4,5 cm.
Para hacerlo, ya se ensamblaron dos caras laterales así:
• Propongan una forma de completar el desarrollo plano con las caras que faltan y dibujen la tapa de la caja.

Materiales: doce cubos de 4 x 4 x 4 cm. Seis de cartulina blanca y seis con dos caras azules, dos rojas y dos blancas.
Los colores se combinan de diferentes formas, de tal modo que los 6 cubos sean distintos. Por ejemplo, uno de los
cubos tiene las dos caras azules opuestas, las amarillas opuestas y las blancas opuestas; en cambio, otro no tiene
ningún par de caras opuestas del mismo color.
Organización de la clase: se divide la clase en un número par de grupos. A su vez, cada grupo se vuelve a subdividir
en dos subgrupos entre los cuales se va a plantear una situación de comunicación.
Es conveniente que cada subgrupo tenga entre 2 y 3 participantes. A cada subgrupo se le entrega un cubo blanco y
otro con caras coloreadas, que el subgrupo parejo no debe ver.
La consigna podría ser: Cada subgrupo debe enviar un desarrollo del cubo que permita al subgrupo pareja pintar el
cubo blanco igual al cubo de colores que ustedes tienen. Cuando cada subgrupo envió el dibujo y pintó su
cubo a partir del dibujo recibido, pueden reunirse y verificar si el cubo que han pintado es el mismo que el de
su pareja.

29 30
CIENCIAS NATURALES • Indicar cuál es la principal característica que distingue la estructura de un vertebrado y de un invertebrado. Dar WWW
ejemplos.
MES: ABRIL • Lean las siguientes frases y subrayen las que son correctas
PRIMERA SEMANA - Los animales con esqueleto interno tienen patas.
- Todos los animales invertebrados poseen esqueleto externo.
- Los animales con esqueleto externo son vertebrados.
• La docente comenzará la clase indagando sobre ¿cuáles son las características de los seres vivos? - Todos los animales con esqueleto interno tienen vértebras.
• Se escribirá la lluvia de ideas en la pizarra y continuaremos con la presentación de las siguientes imágenes: • En el siguiente cuadro ordenar con los seres vivos de las imágenes si son: Peces, anfibios, reptiles aves o
mamíferos.

PECES AVES MAMÍFEROS REPTILES ANFIBIOS

• Puesta en común de las actividades.

TERCERA SEMANA

• La docente presentará un video sobre los reinos de los seres vivos.


• En grupo, observarán las imágenes de los seres vivos de la clase anterior y con la ayuda de distintos textos, los
clasificarán. (La docente rondará por los grupos, corroborando que la información sea la adecuada y siendo de
guía para que lleguen a la conclusión esperada (los reinos))
• Observar las imágenes y responder: ¿Qué tienen en común estos seres vivos? ¿Son todos seres vivos? • Los alumnos pondrán en común la conclusión a la que llega cada grupo e informando a sus compañeros cuáles
¿Cuáles no? ¿Por qué? ¿Qué tienen en común los seres vivos? (la docente los guiará para que identifiquen son los distintos reinos.
las características de los seres vivos: nacer alimentarse, reproducirse, desarrollarse, requieren condiciones
ambientales y morir) CUARTA SEMANA
• Se cerrará la clase solicitándoles que, con la ayuda de los textos, investiguen los seres vivos que cazaban y
recolectaban los aborígenes de nuestro territorio para que los caractericen y dibujen en sus carpetas. (Tecnología) Ponemos orden.
• Completar el esquema de los peces y en caso de no conocer algún dato, investigar en los textos o consultar
con los compañeros y completar:

Esqueleto de .....................................................
SEGUNDA SEMANA Respiracion bronquial
Ejemplos:.....................................................
• Se les presentará imágenes de la clase anterior y los caracterizarán según: si se alimentan de plantas, devoran
a otros animales o consumen ambos tipos de alimentos; y cómo se desplazan. PECES .................................................................................
• Completar el cuadro: (Tecnología) .................................................................................
Ejemplos:.....................................................
ANIMALES SE ALIMENTAN SE DESPLAZAN

• Realizar en sus carpetas, con la ayuda de los textos, un esquema sobre los anfibios.
• Buscar información sobre los anfibios y resolver el crucigrama:

Grupos de reptiles que tienen caparazón.

Estructuras presentes en la piel de los reptiles.

Animales que se reproducen por medio de huevos.

Reptil sin patas.

Reptil parecido al cocodrilo.

Órganos que usan los reptiles para respirar.

Acto de desplazarse sobre el vientre.

Parte externa del huevo.


31 32
MES: MAYO WWW

PRIMERA SEMANA PLANTAS SILVESTRES PLANTAS CULTIVADAS

• Observar atentamente las ilustraciones y relacionar cada ave con el alimento que corresponda.
• Encierren con color verde si el ave es carnívora y con amarillo si es herbívora.

En grupo, con la ayuda de los textos, investigar y responder:


• ¿De dónde y cómo obtienen las semillas el alimento para poder germinar? Explicar.
• ¿De qué parte de la semilla nacen la raíz, el tallo, las hojas de las pequeñas plantas que germinan?
• Escribir un texto informando sobre las plantas que cultivaban los aborígenes de nuestro territorio.
• ¿Ave o mamífero?
Observar a estos curiosos animales y escribir las características que se pueden apreciar.
Aunque las plantas no se pueden desplazar de un lugar a otro, la mayoría de ellas se las arreglan muy bien para
que sus plantas hijas crezcan en otros lugares.

• ¿A qué proceso se referirá este párrafo? Explicar.


• Relacionar la distribución de las plantas con la dispersión de las semillas, teniendo en cuenta que a veces la
distribución de las plantas no es igual en todo el terreno o zona.
• ¿Qué pasaría si las semillas no se dispersaran?
• ¿Qué tienen en común la polinización y la dispersión de las semillas?

TERCERA SEMANA
• Investigar acerca de distintos mamíferos que tengan hábitos acuáticos.
• Puesta en común. • Vamos de visita a la verdulería

SEGUNDA SEMANA • En la verdulería venden las partes de diferentes plantas que se utilizan como alimento. Observar y registrar:
• De la planta de lechuga se comen las …………………; de la coliflor, las ………………. De la de tomate,
los ……………………; de la planta de batata, la ……………………. de la de apio, los …………………. Y las
Las plantas ………………………….
• Con la ayuda de los textos y en grupo, completen con características y ejemplos de:
• Averiguar y completar con los nombres de plantas comestibles que almacenan sustancias alimenticias:
ÁRBOL ARBUSTO HIERBAS • En la raíz: …………………………………………………………………………………………….
• En las hojas: …………………………………………………………………………………….
• En el tallo: ……………………………………………………………………………………………

• Cortar por la mitad una berenjena, un tomate, una manzana y una naranja. Dibujar en sus carpetas estos frutos
cortados e indicar dónde se encuentran las semillas.
• Averiguar: ¿si plantamos esas semillas (berenjena, tomate, manzana y naranja) crecerá una planta de esos
frutos? ¿Por qué?
• Puesta en común de las actividades planteadas.

33 34
CUARTA SEMANA SELECCIÓN DE CONTENIDOS CURRICULARES WWW

• En grupo, averiguar sobre la reproducción de las plantas con flores y sin flores.
• Realizar luego de la investigación, para exponer a la clase, una breve explicación, acompañada de dibujos sobre QUINTO AÑO
la reproducción.
• La docente llevará, en lo posible, una planta acuática y otra terrestre. Pedirá a los alumnos que observen ambas
plantas y luego preguntará ¿Qué diferencias encuentras entre la planta acuática y la terrestre?
Intervención docente: ¿Son iguales estas plantas? ¿Por qué? Señalando la planta acuática: ¿Se encuentra en el
agua? ¿Son raíces pequeñas? ¿Cómo son las hojas? ¿Por qué se les dicen flotantes?

Dejar en claro que: La superficie superior de sus hojas desarrolla una capa cerosa que evita que el agua se estanque 1-CIENCIAS
y perturbe la fotosíntesis o cause el crecimiento de algas.
SOCIALES
• Dibujar ambas plantas y registrar las diferencias en el cuaderno.
• Actividad tecnológica: los alumnos podrán realizar maquetas sobre la clasificación de los seres
vivos utilizando diversos materiales como plastilinas, cartón, botones, etc. para que los alumnos
puedan exponer en la feria de ciencias o galería de la escuela.

2-PRÁCTICAS DE ÁREAS 4- CIENCIAS


LENGUAJE
INTEGRADAS NATURALES

3-MATEMÁTICA

35 36
1-CIENCIAS SOCIALES - QUINTO AÑO 2-PRÁCTICAS DE LENGUAJE-QUINTO AÑO WWW

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER MESES BLOQUE: CONCEPTOS MODOS DE CONOCER


La crisis del orden colonial americano y las • Tensiones y conflictos en la sociedad jerárquica de la LEER A TRAVÉS • Elegir obras literarias • Indagar distintas formas de elección de obras literarias
reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Buenos Aires virreinal. DEL DOCENTE, para leer con otros e (por tema, género, autor, colección; por paratextos, como
• Avance de Inglaterra y Portugal sobre • Rebeliones, insurrecciones, revoluciones. CON OTROS Y individualmente. el índice, la tapa y la contratapa; por recomendaciones
los territorios hispanoamericanos del POR SÍ MISMOS en sitios web).
Atlántico Sur. EN TORNO A LO • Adecuar la modalidad • Establecer vinculaciones entre texto e imagen para
ABRIL

• Repercusiones y conflictos en los LITERARIO. de la lectura al género producir sentido en la lectura de historietas y otros libros
diversos grupos de la sociedad colonial literario. ilustrados.
en torno al monopolio y al contrabando. • Leer en voz alta textos poéticos y vincular su sonoridad
• Creación del Virreinato del Río de la con lo conceptual.
Plata. Transformaciones en los circuitos • Leer y exponer en el aula poemas visuales y caligramas
comerciales; Buenos Aires, ciudad capital. y proponer efectos de sentido a partir de los recursos
gráficos.
• Formular preguntas en torno a los circuitos • Relacionar información sobre los avances de • Usar el conocimiento • Comentar las obras leídas grupal y colectivamente.
comerciales estudiados. Hipotetizar sobre diversos países en torno a los circuitos comerciales sobre el género, el • Leer textos informativos en torno a la obra antes y/o
posibles ventajas y desventajas para los establecidos por la Corona española en las colonias autor y el mundo para después de la lectura.
diversos grupos socio étnicos. americanas. interpretar el texto.
• Buscar y seleccionar fuentes de • Buscar información sobre la Revolución Industrial y
LEER A TRAVÉS • Desarrollar criterios • Valorar la lectura, proponiendo distintos criterios

ABRIL
información para cotejar hipótesis iniciales. francesa para vincularlo con la crisis de la monarquía
DEL DOCENTE, para valorar y analizar (el gusto personal, la elección de las palabras, los
• Participar en debates e intercambios, española y las colonias americanas.
MAYO

CON OTROS Y las obras literarias. sentimientos y efectos que produce la lectura, lo
contrarrestando diversas fuentes de
POR SÍ MISMOS esperado o inesperado de la trama).
información sobre los motivos de la
EN TORNO A LO • Determinar características del espacio y el tiempo del
creación del Virreinato del Río de la Plata.
LITERARIO. relato.
• Escuchar relatos, historias de vida e
• Caracterizar a los personajes, teniendo en cuenta, entre
información leída por el docente acerca
otros, el género de cada uno. Establecer comparaciones
de la sociedad colonial, sistematizando
entre personajes.
los datos para comunicarlo en diferentes
soportes. ESCRIBIR A • Escribir textos • Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y
TRAVÉS DEL literarios y en torno a al menos un borrador para escribir distintos textos (tales
DOCENTE Y lo literario. como cuentos, historietas, distintos tipos de poemas,
POR SÍ MISMOS entre los que se incluyen poemas visuales y caligramas,
EN TORNO A LO escenas teatrales, juegos de lenguaje, reseñas y
LITERARIO. recomendaciones), tomando en consideración el
propósito, el destinatario y las características del género.
• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y
las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se
considere bien escrito.
• Determinar la puesta • Probar distintas opciones, tanto en papel como en
en página del escrito formatos digitales, de diagramación del texto, tipografía,
y su edición final. tamaño y color de letra, para considerar qué efectos de
sentido se generan.
• Compartir los textos propios con otros editándolos
en una antología literaria de la clase, organizando
un espacio de lectura de poesía, o la representación,

MAYO
grabación en audio o filmación de una obra de teatro.
REFLEXIÓN • En la descripción, reflexionar sobre los sustantivos y
SOBRE EL los adjetivos calificativos al determinar las partes y las
LENGUAJE. características de lo que se describe. Tener en cuenta la
morfología flexiva de sustantivos y adjetivos (género y
número) y la concordancia.
• Examinar distintas formas de establecer comparaciones.

37 38
2-PRÁCTICAS DE LENGUAJE-QUINTO AÑO 3-MATEMÁTICA - QUINTO AÑO WWW

MESES BLOQUE: CONCEPTOS MODOS DE CONOCER MESES BLOQUE: CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
LEER Y ESCRIBIR • Indagar distintos • Consultar manuales, libros, enciclopedias y/o revistas Números COMPARAR SISTE- • Distintos sistemas • Conocer, analizar y comparar el
PARA SÍ MISMOS materiales relativos de divulgación en una biblioteca Buscar y localizar Naturales MAS DE NUMERA- de numeración: funcionamiento de otros sistemas de
ABRIL

EN EL ÁMBITO DE al tema de estudio y información en Internet, en sitios recomendados por el CIÓN. posicionales y no numeración.
LA desarrollar criterios docente a de la escuela o del aula. posicionales, aditivos, • Comprender las reglas del valor

ABRIL
FORMACIÓN DEL para seleccionarlos. multiplicativos posicional de nuestro sistema y su
ESTUDIANTE. y decimales, estructura decimal a partir de la
LEER, HABLAR • Leer en profundidad • Resolver dudas sobre el significado de palabras o analizando su comparación con los otros sistemas.
Y ESCRIBIR POR para aprender más expresiones desconocidas o ambiguas apelando evolución histórica. • Reflexionar sobre las características
SI MISMOS PARA sobre el tema en al contexto, estableciendo relaciones con palabras de los distintos sistemas de
PROFUNDIZAR,- estudio. conocidas, buscando en el diccionario o Internet, numeración.
CONSERVAR Y preguntando a otros. Operaciones MULTIPLICACIÓN Y • Multiplicación y • Resolver problemas que impliquen
REORGANIZAR EL con Números DIVISIÓN división: relaciones proporcionales vinculando
CONOCIMIENTO. Naturales. series proporcionales, el valor de la unidad o estableciendo
la relación de dobles, cuádruples, etc.
MAYO

COMUNICAR • Comunicar los • Sostener una breve exposición oral frente a la clase,
LO APRENDIDO conocimientos intercalando lecturas y utilizando apoyos visuales. organizaciones con la multiplicación.
ORALMENTE Y adquiridos a través de • Elaborar apoyos visuales (láminas, cuadros) que rectangulares, • Establecer relaciones proporcionales
POR MEDIO DE una exposición oral. colaboren con la comprensión del auditorio durante la repartos y particiones entre dos magnitudes, apoyándose
LA ESCRITURA. exposición oral y notas personales que funcionarán en multiplicaciones y divisiones.
como ayuda memoria durante la exposición. • Elaborar estrategias de cálculo
económicas para resolver
REFLEXIÓN • Revisar la ortografía correspondiente al vocabulario en
problemas que implican una relación
SOBRE EL uso.
proporcional.
LENGUAJE.
• Resolver problemas vinculados
con organizaciones rectangulares

MAYO
utilizando cálculos de multiplicación y
división.
• Resolver problemas que impliquen
situaciones de reparto y particiones,
apelando a la división como
operación pertinente en su resolución.
Espacio. INTERPRETAR • Orientación en el • Elaborar una representación plana del
Y ELABORAR macro espacio. espacio recorrido.
REPRESENTACIONES Comunicación • Interpretar instrucciones escritas
DEL ESPACIO. de posiciones y sobre recorridos.
desplazamientos. • Leer mapas y/o planos diversos.
• Producción e
interpretación de
representaciones
planas del espacio.

39 40
4-CIENCIAS NATURALES-QUINTO AÑO Nombre del proyecto:
WWW

MESES BLOQUE: CONCEPTOS MODOS DE CONOCER MI ARGENTINA COLONIAL


Seres vivos • DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS • Diseñar experiencias identificando
• Los microorganismos. variables y observaciones sistemáticas
• Características comunes y distintivas que den cuenta de los procesos de
con otros seres vivos: nutrición por reproducción y de nutrición en los Problema:
descomposición y reproducción microorganismos. Si las posesiones españolas en América eran tan extensas ¿por qué los ingleses decidieron realizar una
asexual. • Observar utilizando lupas y microscopios incursión en el Río de la Plata y no en otro punto de los dominios hispanos?
ABRIL

o interpretando imágenes de diferentes


tipos de microorganismos para Explicitación del problema:
reconocer su diversidad de formas y Uno de los retos más importantes de la enseñanza será ofrecer, en forma recurrente, problemáticas y estudios de
tamaños. casos que desafíen los saberes y experiencias cotidianas de los estudiantes, para acercarlos, progresivamente, a la
• Elaborar esquemas y cuadros para el multiplicidad de miradas que proponen las Ciencias Sociales. Tanto los sujetos, como el tiempo y el espacio son los
registro de datos resultantes de las conceptos que estructuran el área de las Ciencias Sociales.
experimentaciones y observaciones
realizadas con los microorganismos. Duración:
Seres vivos • Importancia para el ser humano: • Buscar información mediante la lectura Bimestral: ABRIL - MAYO
perjudiciales y beneficiosos de textos diversos, la observación de
• (Descomponedores del suelo y videos o la entrevista a especialistas Objetivos Generales:
producción de lácteos). acerca de los usos que realiza el hombre • Comprender aspectos centrales de la organización política colonial y comparar el principio de legitimidad vigente
de los microorganismos (medicina, en la actualidad y durante el pasado colonial.
MAYO

alimentación, biotecnología, ecología). • Reconocer el impacto de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa en las ideas independentistas en
• Elaborar informes y organizar la las Provincias Unidas del Río de la Plata.
información para comunicarla • Conocer distintas etapas de la historia a través de comprensión de los aspectos sociales, políticos, económicos
oralmente a sus compañeros acerca del y culturales más relevantes.
aprovechamiento que puede hacerse de Marco teórico:
los microorganismos. Este enfoque de las Ciencias Sociales privilegia el trabajo sobre situaciones problemáticas sociales que integren
contenidos y situaciones, en que el estudiante sea protagonista de sus aprendizajes. La escuela podrá complejizar las
miradas sobre las experiencias socioculturales del pasado y del presente, potenciando el “poder hacer” con otros, en
un trabajo colaborativo, a partir del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y de los estudios de casos.
El trabajo con el tiempo histórico en el aula implica reconocer que las sociedades no se explican a partir de una sucesión
de acontecimientos ubicados en líneas de tiempo, sino que son producto de una construcción social y cultural que
incluye cambios, continuidades, distintos ritmos y duraciones y, para comprenderlas, es necesario ofrecer propuestas
didácticas que incluyan las complejidades del tiempo histórico, a saber: simultaneidad, cambios, continuidades, rupturas
y permanencias. Diseño curricular para la educación primaria, Buenos Aires Provincia.

Fundamentación
La enseñanza las Ciencias Sociales en la escuela pondrá en juego variadas propuestas pedagógicas que aporten
saberes a los estudiantes en su camino de constituirse en sujetos críticos, con derechos y obligaciones, en una sociedad
democrática, multiplicando las posibilidades didácticas para poner en valor la importancia de vivir en una sociedad
respetuosa de sus integrantes.
La coherencia y profundidad de esta materia, brindada a lo largo de toda la educación de los niños, genera, con
el tiempo, una afectividad positiva por la cultura nacional y un comportamiento democrático, tan necesario para vivir
dentro de un marco legislativo y de justicia.
Durante este recorrido se espera que los alumnos/as puedan tener la oportunidad de identificar actores, sus diferentes
intereses, los temas y problemas que estos actores enfrentaron, que logren relacionar distintas dimensiones de la
realidad histórica (económica, social, política e ideológica) y avanzar en la identificación de las múltiples causas que
explican los hechos y procesos históricos.
Enriquecer la noción de cambios, al comparar la organización política en la
época colonial y en la actualidad.
Este módulo está dedicado al estudio y análisis de algunos de los cambios
económicos, sociales y políticos más sobresalientes que tuvieron lugar en la
historia argentina. Entender esos cambios puede permitirnos comprender mejor
nuestro presente.
Somos parte de una historia que se inició hace mucho tiempo y ocupamos en
ella un lugar. Si bien no somos responsables de lo que ocurrió en el pasado, sí
lo somos del presente y del futuro. La propuesta de enseñanza que se desarrolla
a continuación presenta un recorrido para trabajar con los alumnos, desde las
Ciencias Sociales con la Creación del Virreinato del Río de la Plata, con el
propósito de promover la comprensión del proceso histórico en el cual tuvo lugar
dicho acontecimiento. En este sentido se han seleccionado diversos materiales
que aportan información sobre los aspectos políticos, económico, sociales,
41 42
culturales, geográficos, entre otros, que serán relevantes para comprender estos sucesos en su complejidad. Propósito comunicativo:
WWW
Buscamos que los alumnos tengan oportunidad de establecer relaciones a partir de la información provista, analizando • Dar a conocer la secuencia sobre la elaboración de una maqueta y el libro de poesías.
y reflexionando sobre diferentes cuestiones involucradas en dicho acontecimiento. • Dar las características esenciales de la leyenda y de la poesía trabajada.
El trabajo con diversas fuentes, documentos, imágenes, mapas, fotos, pinturas, pretende generar oportunidades que • Emitir juicio crítico sobre las filmografías de la época.
les permitan profundizar sus conocimientos sobre estos hechos y el proceso histórico en el que se enmarcan. • Ofrecer resultados en relación a lo realizado en matemática con el uso de datos censales de la época del
Las actividades, incluidas en la propuesta, se organizan en semanas, en los meses de abril y mayo, contemplando virreinato.
las cuatro áreas: Ciencias Sociales, Prácticas del Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales. • Explicar lo trabajado en relación al virreinato, sus causas y consecuencias desde diferentes dimensiones.
La presencia de las Ciencias Sociales en la institución • Establecer una opinión sobre los acontecimientos producidos en el virreinato del Rio de la Plata.
educativa es fundamental para la construcción de un ciudadano • Socializar la información recabada.
crítico, dotado de conocimiento que le posibilite comprender la • Cuidado y respeto a todos/as a todo el mundo por igual, por la simple condición de pertenecer a la raza humana,
sociedad en que vive como una construcción humana que se la cual nos otorga una serie de derechos y libertades.
reconstruye constantemente a lo largo de las generaciones, Ampliar y potenciar curiosidad y creatividad, formulando nuevas preguntas y nuevas formas de indagar el mundo que
percibirse a sí mismo como un sujeto social que interviene en los rodea en colaboración con otros.
la sociedad. Exponer la argumentación de ideas sobre los temas trabajados para socializarlos en la clase.
Además, las Ciencias Sociales proporcionan instrumentos
intelectuales que permiten el análisis y la comprensión del
presente, pasado y la dinámica de los cambios y sus tendencias Contenidos
de transformación.
Su aprendizaje debe permitir a los alumnos producir diferentes 1- Ciencias Sociales
lecturas y visiones acerca de los distintos aspectos, planos o La crisis del orden colonial americano y las reformas Borbónicas en el siglo XVIII.
dimensiones de la vida en sociedad (política, económica, social • Avance de Inglaterra y Portugal sobre los territorios hispanoamericanos del Atlántico Sur.
y cultural), en sus múltiples interacciones y dinámicas. • Repercusiones y conflictos en los diversos grupos de la sociedad colonial en torno al monopolio y al contrabando.
• Creación del Virreinato del Río de la Plata. Transformaciones en los circuitos comerciales; Buenos Aires, ciudad
capital.
• Formular preguntas en torno a los circuitos comerciales estudiados. Hipotetizar sobre posibles ventajas y
Objetivos específicos:
desventajas para los diversos grupos socio étnicos.
• Adquirir conocimientos y conceptos sociales de una manera más racional, crítica y reflexiva por medio de
• Buscar y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales.
vivenciar, operar, hipotetizar, actuar y sacar conclusiones.
• Participar en debates e intercambios, contrarrestando diversas fuentes de información sobre los motivos de la
• Explicar hechos históricos a partir de más de una causa.
creación del Virreinato del Río de la Plata.
• Abordar y explicar procesos sociales mediante la búsqueda de información de diversas fuentes, formulación de
• Escuchar relatos, historias de vida e información leída por el docente acerca de la sociedad colonial, sistematizando
explicaciones provisorias, corroboración de las mismas y propuestas de soluciones alternativas.
los datos para comunicarlo en diferentes soportes.
• Producir textos escritos con distintos propósitos comunicativos.
• Utilizar diversos formatos textuales, teniendo en cuenta las características específicas.
• Organizar y comunicar los conocimientos a través del uso de las TIC. 2- Prácticas de lenguaje
• Apropiarse del lenguaje multimedial que incorpora en forma integrada todos los formatos de información: texto, • Elegir obras literarias para leer con otros e individualmente.
audio, videos, gráficos, fotografías, animaciones. • Adecuar la modalidad de la lectura al género literario.
• Focalizar en la participación e interacción de los alumnos, donde la autonomía y la auto organización se convierte • Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para interpretar el texto.
en una capacidad central. • Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias.
• Escribir textos literarios y en torno a lo literario.
Competencias Fundamentales.
• Determinar la puesta en página del escrito y su edición final.
• Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad.
• Indagar distintos materiales relativos al tema de estudio y desarrollar criterios para seleccionarlos.
• Expresar con claridad y oportunidad las ideas, conocimientos y sentimientos
• Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio.
propios a través de la palabra, adaptándose a las características de la situación y
• Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral.
la audiencia para lograr su comprensión y adhesión.
• Colaborar con otros en la toma de decisiones grupales de calidad.
3- Matemática
• Usar las Técnicas de Información y Comunicación (TIC) como una herramienta
• Distintos sistemas de numeración: posicionales y no posicionales, aditivos, multiplicativos y decimales, analizando
para la expresión y la comunicación, para el acceso a las fuentes de información,
su evolución histórica.
• Comunicar correcta y claramente por escrito lo que piensa o siente con los
• Multiplicación y división: series proporcionales, organizaciones rectangulares, repartos y particiones.
recursos adecuados, en escritos breves.
• Orientación en el macro espacio. Comunicación de posiciones y desplazamientos. Producción e interpretación de
representaciones planas del espacio.
Propósito didáctico:
Propiciar situaciones de enseñanza en que las acciones humanas, en tiempos y espacios diversos, sean consideradas 4- Ciencias Naturales
producto de construcciones sociales cambiantes, dinámicas y complejas. • Diversidad de los seres vivos. Los microorganismos. Características comunes y distintivas con otros seres vivos:
Promover el intercambio de ideas acerca de los contenidos trabajados en clase (Invasiones Inglesas y Revolución Nutrición por descomposición y reproducción asexual.
de Mayo de 1810) • Importancia para el ser humano: perjudiciales y beneficiosos (Descomponedores del suelo y producción de
Generar el interés por aprender de los alumnos mediante la utilización de diversas fuentes de información, videos y lácteos).
salidas educativas para que los mismos tengan la oportunidad de estar en contacto con el aprendizaje de una manera
diferente a la utilizada diariamente.
Brindarles las herramientas necesarias con la finalidad de que los alumnos comprendan que los hechos históricos
tienen un contexto y no son aislados de ideas, pensamientos o acciones de personas que se encuentran en otros
países a kilómetros de distancia.
Lograr construir una mirada crítica frente al conocimiento científico y tecnológico.
Desarrollar actitudes y compromisos con el entorno social y natural del que forma parte.

43 44
Situaciones de enseñanza • Lectura modelo sobre microorganismos.
WWW
• Uso del microscopio.
1- Ciencias Sociales • Cuadro de las características de hongos, algas, virus y moneras.
• Uso de la biblioteca áulica para investigar, extraer y comparar la información solicitada. • Experimentación con el moho.
• Explicación sobre la vida de los pueblos originarios en América Latina (cultura, costumbres etc.) • Intercambio entre pares, puesta en común, socialización.
• Desarrollo y reflexión de ideas por pate del alumno. • Uso de afiches informativos.
• Completar cuadros con las consecuencias de la conquista española. • Experiencia con la levadura de cerveza.
• Trabajo con mapas y cuadros sobre los virreinatos. • Análisis de los datos sobre las experiencias realizadas.
• Cuadro comparativo de la vida colonial de productos en el campo y en la actualidad, de los acontecimientos en • Clasificación de enfermedades.
1770-1786-1789.- • Armar un folleto publicitario para la socialización.
• Lectura y comprensión del texto: La revolución Industrial desde un abordaje multicausal. • Elaboración de estrategias de conservación de alimentos.
• Uso de cuestionarios para distintas temáticas. • Salida en familia para investigar.
• Socialización de lo trabajado.
• Lectura de imágenes y cuestionarios sobre el 25 de Mayo de 1810. Actividades secuenciadas
• Sugerencias filmográficas. Las acciones a realizar por los alumnos se desarrollarán en las secuencias anexadas al pie del proyecto.

2- Prácticas de Lenguaje Evaluación:


• Indagar conocimientos previos sobre leyendas. Para cada una de las propuestas didácticas que se deriven del recorte de contenidos y aprendizajes de cada uno de
• Lectura modelo sobre las leyendas. los ejes se propone llevar adelante evaluaciones del siguiente tipo:
• Investigar en diversas fuentes sobre la leyenda.
• Registrar la información y socializar. • Evaluación inicial o diagnóstica uso del diálogo para recuperar las
• Presentación del libro: Leyendas Argentina. ideas iniciales sobre la realidad social.
• Lectura modelo e individual sobre contratapa, índice, prólogo, datos del autor, registrar. • Evaluación formativa o de proceso: que mirará cuáles son los
• Lectura de la leyenda La Piedra Movediza. conocimientos previos de los alumnos y cómo recuperan los mismos
• Comprensión lectora de la leyenda y de la poesía. cuando comienzan a resurgir; para luego seguir evaluando paulatinamente
• Cuadro sobre semejanzas y diferencias de los géneros literarios. las intervenciones durante el proceso de la secuencia didáctica planteada.
• Producción grupal de una leyenda. Mirada continua y progresiva sobre las producciones de los estudiantes,
• Puesta en común y socialización. superando la acreditación vinculada sólo a los resultados y con variados
• Trabajo con fotocopias de la poesía 25 de Mayo. instrumentos, tales como: - Portafolios - Entrevistas - Observación y
• Lectura modelo e individual sobre la poesía. registro - Autoevaluación - Lectura, relectura, interpretación y producción
• Trabajamos con rimas. de textos. - Exposiciones orales en las que deban explicitar las miradas
• Inventar rimas con los nombres de los compañeros para compartir en clase. de diversos actores sociales y argumentar sus propios puntos de vista.
• Poemas trabajados en familia. • Evaluación sumativa al final se evaluará el grado de
• Creación de un libro de poesías por el grado, en compañía de la familia y otros actores institucionales. consecución de los objetivos propuestos, la posibilidad de concluir
el trabajo mediante la utilización de las TIC y la puesta en común.-
3- Matemática
Serán evaluados los conceptos, pero adquirirán especial importancia
• Información de la docente sobre los sistemas de numeración.
los procedimientos: búsqueda de la información; narración correcta
• Indagar sobre los conocimientos previos del sistema posicional del número.
y representación de los hechos; hipotetización; plasmado final de los
• Observar, interpretar, inferir el valor posicional de los números naturales.
contenidos con las TIC; transferencia de los contenidos adquiridos… y
• Búsqueda de información sobre el sistema de numeración romana.
las actitudes: participación, cooperación y responsabilidad; calidad,
• Situaciones problemáticas.
creatividad, goce en las actividades; posibilidad de proponer nuevas
• Relacionar ambos sistemas.
acciones… Coherente con la propuesta de enseñanza.
• Ejercicios de relación entre los sistemas de numeración.
• Autocorrección de las actividades.
Los instrumentos de evaluación serán diversos: observaciones, demostraciones, producciones escritas, narraciones,
• Uso de la recta numérica.
dramatizaciones, búsqueda de información, productos finales y puesta en común.
• Justificar la respuesta.
• Trabajo con cuadros estadísticos del censo sobre la etapa del virreinato.
• Juegos didácticos sobre valor posicional. Recursos humanos
• Relación entre dos magnitudes proporcionales. Alumnos y docentes de quinto grado.
• Cuadros de completamiento.
• Situaciones problemáticas de proporcionalidad, de reparto y particiones. Recursos materiales
• Lectura de instrucciones de recorridos. Textos variados (científicos, manuales, revistas, revistas escolares, diarios, material de internet), videos, útiles
• Trabajo con el plano de la ciudad de Buenos Aires. escolares, láminas, infografía etc).
• Confección de una maqueta.
• Juego del 25 de Mayo.

4- Ciencias Naturales
• Técnica de estudio.
• Indagar conocimientos previos.
• Búsqueda de información en diferentes fuentes.
• Lectura de imágenes.
• Múltiple opción.
• Cuadro comparativo de los reinos.
• Selección de la palabra correcta para construir un significado.
45 46
ANEXO DE ACTIVIDADES • ¿Qué elementos trajeron los españoles en la conquista y cuáles llevaron de América? WWW

La organización de las colonias.


CIENCIAS SOCIALES 1. En grupo y trabajando con diferentes textos, explicar qué significa que los conquistadores sometieron a la mayor
parte de los pueblos americanos.
MES: ABRIL 2. Qué le responderían a alguien que afirmara lo siguiente:
3. Las colonias americanas estaban gobernadas por autoridades que residían en América.
PRIMERA SEMANA 4. Investiga y realiza un cuadro comparativo sobre las autoridades que residían en América y las actuales.
• Puesta en común de lo trabajado.
En grupo y con la ayuda de diferentes textos, contestar:
1. Los hombres y las mujeres de nuestro país tienen características diferentes debido a que provienen de distintas TERCERA SEMANA
regiones: ¿Por qué la población argentina tiene distintos orígenes? ¿Desde dónde vinieron? ¿Cuándo y por qué
se instalaron aquí? • Trabajar con el mapa de los virreinatos de Nueva España y del Perú y compárenlo con un planisferio político.
2. ¿Qué pueblos aborígenes habitaban y habitan en su provincia o región? Realizar una breve explicación sobre las • Registrar lo observado.
costumbres y cultura de esos aborígenes.
3. Buscar información en diarios, revistas y/o Internet para reconocer la presencia de pueblos originarios en América
Latina, las tradiciones que conservan y sus actuales formas de vida.
4. Leemos el siguiente texto:

Hacia el año 1480 de nuestra era, los pueblos del Noroeste fueron dominados por los
incas. Este pueblo, que habitaba en el Perú actual y que había logrado un importante
desarrollo cultural, inició durante el siglo XV una gran expansión territorial. Construyó
así un poderoso imperio que se extendió desde el sur de Colombia hasta la provincia de
Mendoza, a lo largo de una ancha franja que se extendía a un lado y otro de los Andes.
A pesar de los pocos años que duró la dominación incaica, los distintos pueblos del
Noroeste argentino fueron transformados por la cultura de sus conquistadores. En sus
costumbres, en las formas de tejer, en la decoración de la cerámica, en el modo de
construir sus poblados, en la lengua, pueden encontrarse rastros de la influencia incaica.
Muy pronto, una nueva invasión, portadora de una cultura muy diferente, transformaría
profundamente el modo de vivir americano y sacudiría por igual las pequeñas aldeas y
los grandes imperios aborígenes de nuestro continente.

5. ¿Cuáles de las riquezas que contenía América interesaron a los españoles?


6. Conversar con el grupo y la docente: ¿Por qué fue llamada ésta época como “época
colonial”?
7. Durante el siglo XV, Europa Occidental inició una expansión que habría de influir sobre la vida de todos los
habitantes del planeta. En la búsqueda de nuevos caminos hacia el Oriente, los portugueses exploraron la costa
occidental del África. Los españoles, por su parte, trataron de alcanzar el oriente navegando hacia el Oeste.
8. Explicar por qué los europeos se embarcaron en el siglo XV, en un proceso de expansión y por qué esta expansión
generó serios conflictos entre Portugal y España.
Puesta en común de lo trabajado.
SEGUNDA SEMANA

La conquista española.
• Con la búsqueda de información en diferentes textos realizar las siguientes actividades:
• Desarrollar en sus carpetas la siguiente idea:
• La conquista de América fue posible gracias a una serie de alianzas estratégicas entre la Corona, los
conquistadores y la iglesia.
• ¿Qué consecuencias trajo la conquista de los españoles? Completar el cuadro.

POLÍTICOS SOCIALES ECONÓMICOS

47 48
Ahora con ayuda de los mapas, marcar en el cuadro a qué virreinato pertenecían los territorios que hoy WWW
corresponden a cada uno de estos países.

VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA VIRREINATO DEL PERÚ


MÉXICO
ECUADOR
NICARAGUA
GUATEMALA
PARAGUAY
PERÚ
BOLIVIA
CHILE
ARGENTINA
URUGUAY

• Marcar con un color cómo quedó conformado el virreinato del Rio de la Plata.
• Puesta en común.
CUARTA SEMANA

Continuamos trabajando en grupo y buscando información.


• ¿Cómo estaba organizado el gobierno colonial y la iglesia?
• Explica por qué la sociedad era desigual.
• Compara en el cuadro cómo era la vida colonial en el campo y cómo es ahora.

VIDA COLONIAL EN EL CAMPO VIDA EN EL CAMPO HOY

• Explicar las diferencias entre la mita y el sistema de encomienda.


• ¿Cuál era el principal objetivo del establecimiento del monopolio comercial?
• ¿En qué consistía el sistema de flotas y galeones?
• Puesta en común de lo trabajado.

50
MES: MAYO SEGUNDA SEMANA WWW

PRIMERA SEMANA
• ¿Cuáles fueron las razones por lo que los ingleses deciden conquistar Buenos Aires?
Continuamos trabajando en grupo y buscando información en diferentes textos. • Explicar a qué se llamó como la reconquista de Buenos Aires.
• Completar el cuadro con los acontecimientos sucedidos en: • Después de haber expulsado a los ingleses de Buenos Aires, los principales vecinos de la ciudad se reunieron en
el Cabildo Abierto, ¿por qué motivos?
1770 1776 1789 • ¿Qué consecuencias trajeron las invasiones inglesas?
• Puesta en común.
• Imaginar que pueden viajar en el tiempo y llegar a la Buenos Aires dominada por los ingleses.
- ¿Qué lugares les interesaría visitar? ¿Por qué?
- ¿Con quiénes les gustaría conversar?
- ¿Qué cosas le preguntarían?
• Leer el siguiente texto: • Escuchamos algunas producciones.

La Revolución Industrial desde un abordaje multicausal TERCERA SEMANA


La Revolución Industrial (en adelante RI) que empezó en Inglaterra en el siglo XVIII y se extendió por todo el continente
europeo transformó, durante un periodo relativamente corto -dos generaciones- la vida del hombre occidental, la
• ¿Qué cambios tuvo la economía en el siglo XVIII en toda América española?
naturaleza de su sociedad y su relación con otros pueblos del mundo. Estos cambios tan trascendentes tuvieron sin
• Realiza un cuadro de los productos que había en la América colonial y en la actualidad.
embargo un modesto comienzo. Se manifestaron en un país (Inglaterra), en una región, en una rama de la industria
• ¿Qué problemas había en España a comienzos del siglo XIX cuando Napoleón Bonaparte intenta extender el
(la textil) y desde allí se propagaron por todo el planeta. ¿Fue una revolución tecnológica o fue mucho más que eso?
dominio de Francia en Europa?
El historiador Eric Hobsbawn (1975) sostiene que el tramado de transformaciones sociales, económicas, productivas,
• ¿Qué consecuencias trajeron los sucesos ocurridos en España y la caída de Fernando VII en las colonias
técnicas y culturales que llamamos RI sólo puede explicarse desde una multiplicidad de factores.
americanas?
La RI fue el resultado de la combinación de distintas transformaciones. Por un lado, desde el siglo XVI se fue
• Puesta en común.
produciendo una “profunda mutación en las condiciones de producción agrícola” que permitió alimentar a una
probación creciente y expulsó hacia los centros urbanos a una masa de campesinos que, con el tiempo, se convirtieron
CUARTA SEMANA
en obreros industriales. Por otra parte, el “control de los mercados coloniales” que logró Inglaterra durante el siglo
XVIII, desplazando a holandeses, franceses, portugueses y españoles, tuvo consecuencias revolucionarias. Si bien
cada uno de estos mercados era reducido, al pasar a ser controlados por un solo país, Inglaterra, y comerciar un Camino al primer Gobierno Patrio.
único producto, el textil de algodón, ello produjo la chispa que desencadenaría la R.I. El abastecimiento de estos • ¿Qué sucedió en España en 1808 y en 1810?
mercados exigía, además de la disponibilidad de capitales, un aumento de la producción y de la productividad del • ¿Por qué crees que el virrey Cisneros tardó en difundir las noticias llegadas desde España?
trabajo. Ello alentó la innovación tecnológica y cambios en la organización de la producción. • ¿Cuándo y cómo se formó el primer Gobierno Patrio
Las innovaciones tecnológicas que se produjeron en Inglaterra durante el siglo XVIII fueron relativamente sencillas. • ¿Qué actores sociales no se encontraban representados en la conformación de la Primera Junta?
Resultaron más de la adecuación de ciertas técnicas existentes que de la generación de nuevos inventos. Se
trató sobre todo de cambios en la forma de tejer e hilar, que fueron potenciados a partir del momento en que las
máquinas tejedoras e hiladoras comenzaron a ser movidas por una nueva fuente de energía, basada en el carbón y
generada por la máquina de vapor. Estas nuevas técnicas se combinaron con la disponibilidad de capitales y con
la abundancia de mano de obra en una nueva manera de organizar la producción: la fábrica. Esta nueva forma
organizativa de la producción implicó concentrar la mano de obra en un mismo lugar, especializar a cada obrero
en una sola operación del proceso general (división
del trabajo, especialización) y disciplinarlo para
cumplir con las nuevas tareas en las máquinas,
sin moverse de su puesto de trabajo, cumpliendo
horarios y reglamentos muy rígidos. Esta forma
de producir permitiría incrementos sustanciales
en la productividad y la producción. A pesar de
sus modestos comienzos, la R.I. provocó un
profundo cambio en la sociedad occidental y se
proyectó hacia el escenario mundial a través de
la incorporación lenta, gradual pero persistente
del resto del mundo a esta lógica y productiva.
Con la R.I. y el nacimiento de la gran industria,
se abrió una etapa de la historia de las sociedades
aún inacabada, donde los cambios sociales,
económicos, científicos y técnicos se integran,
condicionan y determinan en un imbricado y
complejo proceso.
- Hobsbawn, E., En torno a los orígenes de la revolución industrial, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975.
- Hobsbawn, E., La era de la revolución (1789 – 1848), Barcelona, Labos Universitaria, 1991.
- Pierre, Leon, Histoire Economique et sociale du monde, Paris, Armand Colin, 1977.
- Cameron, Rondo, Historia económica mundial, desde el paleolítico hasta el presente, Madrid, Alianza, 1990.
• ¿Cuáles son las transformaciones que explicarían la Revolución Industrial?
• ¿Se puede explicar la Revolución Industrial exclusivamente desde la introducción de máquinas al proceso
productivo? ¿Qué otros factores la hicieron posible?
51 52
• Observar la imagen y contestar: LENGUA WWW
- Nombrar los integrantes.
- ¿Qué profesiones ejercían los integrantes de la Primera Junta? MES: ABRIL
• Puesta en común. PRIMERA SEMANA
• Sugerencias:
Filmografía
• La docente indagará sobre: ¿qué es una leyenda? ¿cuáles conocen?
• La docente oralmente, les dirá:
• Presentamos películas argentinas que rescatan episodios del nacimiento de la Nación Argentina y corporizan a
los hombres y mujeres que conformaban la sociedad colonial, sus modos de vida y pasiones. Las leyendas se parecen a los cuentos porque son narraciones imaginarias, es decir, ficcionales. Pero tienen una
característica especial: fueron creadas por las personas y los pueblos para explicar lo que veían a su alrededor y les
Título: La muerte en las calles Título: El tambor de Tacuarí daba curiosidad: ¿por qué no vemos la luna siempre igual, sino que parece cambiar de forma?, ¿cuál es el origen
Año: 1957 Año: 1958 de un río?, ¿por qué florece una planta?, ¿cómo aparecieron los tigres en la Tierra?, ¿por qué vemos un grupo
Género: Histórico / Melodrama Género: Biográfico de estrellas en una época del año y no en otra? Para explicar estos y otros fenómenos de la realidad, entonces,
Realizador: Leo Fleider Realizador: Carlos Borcosque los pueblos crearon leyendas entretenidas y bellas, que suelen tener personajes sobrenaturales y cuentan hechos
Intérpretes: Carlos Cores, Zoe Ducos, Roberto Airaldi, Intérpretes: Juan Carlos Barbieri, Francisco Martínez maravillosos.
Nora Jiménez, George Rigaud Allende, Norma Jiménez, Homero Cárpena, Ricardo Casi siempre, estas historias no tienen un autor conocido, es decir, son anónimas. Los adultos se las contaban a los
Resumen argumental: La película se basa en novela Trigo chicos y ellos, de grandes, se las contaban a sus propios hijos. Así, las historias se transmitieron de boca en boca y
de Manuel Gálvez, que lleva el mismo título. Durante Resumen argumental: En vísperas de la Revolución de generación en generación. Por eso mismo se fueron modificando a lo largo del tiempo y, a veces, existen distintas
las invasiones inglesas al Río de la Plata, un oficial de Mayo un mestizo correntino huérfano llega a Buenos versiones de una misma historia en las que cambia, por ejemplo, algún personaje o el lugar en el que sucede.
del ejército inglés se Aires para vivir con su tío quien se hallaba al servicio Hoy en día, la ciencia explica muchos de los fenómenos de la naturaleza, pero las leyendas se siguen creando porque
instala en la casa de del virrey Cisneros. El tío considera que el padre del son historias hermosas que a todos nos gusta leer en los libros de cuentos.
una acaudalada familia niño ha sido un traidor por conspirar contra el virrey. El
porteña. El jefe de niño descubre su padre no ha muerto y que milita a las • Investigar en diversas fuentes (manuales, diccionario, internet) qué es una LEYENDA y cuáles son sus elementos,
familia, un comerciante órdenes de Belgrano. Luego del 25 de mayo de 1810 es decir, qué necesita el relato para ser una leyenda. Te sugerimos que investigues en este sitio web: http://
español, obliga a su el muchacho se enrola como tambor del ejército patrio. es.wikipedia.org/wiki/Leyenda.
hija a casarse con el • Registrar la información y socializar.
huésped convencido
de que viven un oculto
romance. SEGUNDA SEMANA

Título del libro: Leyendas argentinas Autor: Repún, Graciela

• La docente deberá dejar en claro cuando vea la contratapa, el índice, datos del autor y el prólogo de qué se
trata cada una de las partes del libro.
La contratapa no suele ser el paratexto más fiable en cuanto a la información que brinda, dado que su función
primordial es influir sobre los posibles compradores. Sin embargo, aporta algunos datos sobre el contenido, el
autor y su obra. Lo hace con el objetivo de persuadir y, por lo tanto, en muchas ocasiones incluye opiniones
extraídas de reseñas sobre el libro (obviamente, de aquellas que hacen una evaluación positiva).
• La docente mostrará el libro de Leyendas Argentinas y pedirá a los alumnos/a que observen la tapa del libro
al igual que la contratapa y registren en sus carpetas qué observan, de qué se tratará el libro, si conocen a la
autora, qué imágenes tiene, qué tipo de tipografías tiene, etc.
• Leemos el índice y observamos de que se trata, si tiene relación con el título del libro, cuántas leyendas tiene,
etc.
El índice, que es una tabla de contenidos o de materias, está conformado por un listado de los títulos según su
orden de aparición, cada uno con la indicación de la página correspondiente. Este paratexto refleja la estructura
lógica del texto, por lo que cumple una función organizadora de la lectura: si el lector quiere realizar la lectura
completa del libro, puede prever los temas con los que se enfrentará; si, por el contrario, busca una información
específica como parte de un proceso de investigación, se dirigirá directamente hacia aquellas secciones
(partes, capítulos, parágrafos) sobre las que tenga especial interés.
• Por último, trabajamos con el prólogo.
El prólogo o prefacio es un discurso que el autor, u otra persona
en quien él -o el editor- delega esta tarea, produce a propósito del
texto. Los prólogos, en general, tienen la función de informar sobre el
contenido y objetivos del texto, presentar una posible interpretación,
ofrecer datos sobre el origen de la obra y la “cocina” de su producción.
Como es obvio, también tienen la finalidad de capturar la atención del
lector y retenerlo. Vale la pena recordar que los principales argumentos
de valorización del libro suelen ser la importancia del tema, su
originalidad y novedad.
• Buscar los datos de la autora y registrar.
Se sugiere que los alumnos busquen en internet sitios que rescatan
tapas antiguas y actuales de libros escritos en otros idiomas. Así, los
alumnos tendrán materiales “gráficos” que pueden servir, por un lado,

53 54
para ilustrar la entrada hacia las actividades de la propuesta y, por otro, para llevar adelante otra actividad CUARTA SEMANA WWW
de escritura: producir un comentario, una contratapa, un prólogo, imaginando qué quieren decir esos títulos
en otras lenguas y su correspondiente anclaje en las imágenes. A su vez, el trabajo con estas tapas puede • Establecerán semejanzas y diferencias con otros géneros literarios ya vistos (poemas, cuentos de hadas, cuentos
relacionarse con la época en que se produjeron. fantásticos, etc.)
• Completar el cuadro:

Género Tiempo Moraleja Personajes Leyenda Poesía Cuento de Cuentos


TERCERA SEMANA Literario Espacio hadas fantásticos

• Leer la leyenda:

La Piedra Movediza
El puma, el Sol y la Luna

Era el principio de los tiempos. El Sol y la Luna eran marido y mujer: dos dioses gigantes, tan buenos y generosos
como enormes eran. El Sol era el dueño de todo el calor y la fuerza del mundo; tanto era su poder que de sólo extender
los brazos la tierra se inundaba de luz y de sus dedos prodigiosos brotaba el calor a raudales. Era el dueño absoluto de • En grupo, producir una leyenda cuyo título será elegido de una de las leyendas del libro.
la vida y de la muerte. Ella, la Luna, era blanca y hermosa. Dueña de la sabiduría y el silencio; de la paz y la dulzura. • Socializar.
Ante su presencia todo se aquietaba. Andando por la tierra crearon la llanura: una inmensa extensión que cubrieron de
pastos y de flores para hacerla más bella. Y la llanura era una lisa alfombra verde por donde los dioses
paseaban con blandos pasos. Luego crearon las lagunas donde el Sol y la Luna se bañaban después
de sus largos paseos. MES: MAYO
Pero los dioses se cansaron de estar solos: y poblaron de peces las aguas y de otros animales la tierra.
¡Qué felices se sentían de verlos saltar y correr por sus dominios! Satisfechos de su obra decidieron PRIMERA SEMANA
regresar al cielo. Entonces fue cuando pensaron que alguien debía cuidar esos preciosos campos: y
crearon a sus hijos, los hombres. Ahora ya podían regresar. Muy tristes se pusieron los hombres cuando • La docente entregará una copia de la “POESÍA 25 DE MAYO DE 1810” a cada alumno/a.
supieron que sus amados padres los dejarían. Entonces el Sol les dijo:
25 de mayo de 1810.
-Nada debéis temer; ésta es vuestra tierra. Yo enviaré mi luz hasta vosotros, todos los días. Y también
mi calor para que la vida no acabe.
Amaneció turbio el día,
Y dijo la Luna:
destemplado y ceniciento,
-Nada debéis temer; yo iluminaré levemente las sombras de la noche y velaré vuestro descanso.
nublado, ventoso, frío,
Así pasó el tiempo. Los días y las noches. Era el tiempo feliz. Los indios se sentían protegidos por sus dioses y les
ventoso día de invierno.
bastaba mirar al cielo para saber que ellos estaban siempre allí enviándoles sus maravillosos dones. Adoraban al Sol
Y amanecieron las almas
y la Luna y les ofrecían sus cantos y sus danzas.
borrascosas como el tiempo.
Un día vieron que el Sol empezaba a palidecer, cada vez más y más y más... ¿qué pasaba?, ¿qué cosa tan extraña
Volaban las bajas nubes,
hacía que su sonriente rostro dejara de reír? Algo terrible, pero que no podían explicarse, estaba sucediendo. Pronto
tocando los bajos techos,
se dieron cuenta que un gigantesco puma alado acosaba por la inmensidad de los cielos
mientras el viento jugaba
al bondadoso Sol. Y el Dios se debatía entre los zarpazos del terrible animal que quería
al arco con los sombreros.
destruirlo. Los indios no lo pensaron más y se prepararon para defenderlo.
Y caía una garúa
Los más valientes y hábiles guerreros se reunieron y empezaron a arrojar sus flechas
que calaba hasta los huesos.
al intruso que se atrevía a molestar al Sol. Una, dos, miles y miles de flechas fueron
De arriba abajo medíanse,
arrojadas, pero no lograban destruir al puma, que, por el contrario, cada vez se ponía
con altivez y recelo,
más furioso. Por fin uno dio en el blanco y el animal cayó atravesado por la flecha que
militares y paisanos,
entraba por el vientre y salía por el lomo. Sí, cayó, pero no muerto. Y allí estaba, extendido
adolescentes y viejos,
y rugiendo; estremeciendo la tierra con sus rugidos. Tan enorme era que nadie se atrevía
humildes y poderosos
a acercarse y lo miraban, asustados, desde lejos.
y hasta mulatos y negros,
En tanto el Sol se fue ocultando poco a poco; había recobrado su aspecto risueño. Los indios le miraban complacidos
buscando los dos colores
y él les acariciaba los rostros con la punta de sus tibios dedos. El cielo se tiñó de rojo... se fue poniendo violeta...,
en solapas y sombreros.
violeta... y poco a poco llegaron las sombras. Entonces salió la Luna. Vio al puma allá abajo, tendido y rugiendo.
De pronto, una batahola
Compadecida quiso acabar con su agonía. Y empezó a arrojarle piedras para ultimarlo. Tantas y tan enormes que se
fue del uno al otro extremo
fueron amontonando sobre el cuerpo hasta cubrirlo totalmente. Tantas y tan enormes que formaron sobre la llanura
de la plaza y enseguida
una sierra: la Sierra de Tandil. La última piedra que arrojó cayó sobre la punta de la flecha que todavía asomaba y allí
sobrevino un gran silencio.
se quedó clavada. Allí quedó enterrado, también, para siempre, el espíritu del mal, que según los indios no podía salir.
A la media hora
Pero cuando el Sol paseaba por los cielos, se estremecía de rabia siempre con el deseo de atacarlo otra vez. Y al
estalló un júbilo inmenso;
moverse hacía oscilar la piedra suspendida en la punta de la sierra.
y aunque el sol ya se ponía
• A partir de la lectura de la leyenda, se realizará, de forma individual, la siguiente actividad de comprensión debió alumbrar un momento.
lectora:
- ¿De qué trata la leyenda? Germán Berdiales (Fragmentos)
- ¿Qué es lo que intenta explicar?
- ¿Cómo es el lugar donde se desarrolla?
- ¿Cuáles son los personajes principales? Caracterizar a cada uno.
- Cuenta brevemente con tus palabras el argumento de la leyenda.
• Puesta en común.
55 56
Germán Berdiales, argentino. Poesía copiada del libro de 4to. grado/ 9 años “A jugar con las palabras “Colección TERCERA SEMANA WWW
“Jugando con el mundo”. Autora: Hayde‚ Larese Roja de Gay. Editorial Magisterio del Río de la Plata.
• Lectura individual y luego lectura modelo por parte de la docente. Poemas viajeros.
• Buscar las palabras que desconocen de la poesía.
• ¿Qué tipo de texto es? • Cada alumno traerá de su casa una poesía realizada conjuntamente con la familia
• ¿Qué diferencias encuentras con otras poesías que conoces? Registrar. que podrá ser inventada o la que algún familiar recuerde de su niñez.
• ¿Cómo describe el autor al 25 de mayo? • Una vez que la docente tenga los poemas, los repartirá a cada alumno para que éste
• Extrae de la poesía los sustantivos con sus respectivos adjetivos y elabora una oración con ese sustantivo y lo ilustre.
adjetivo. • Cuando estén todos terminados se realizará el índice.
• Investigar y registrar los datos de la autora. • Cada grupo elaborará un prólogo, teniendo en cuenta el destinatario, para luego ser
sociabilizado y entre todos elegir el que más acorde esté con el libro de poemas.
SEGUNDA SEMANA
CUARTA SEMANA
• Une los elementos de las tres columnas para formar rimas. (TECNOLOGÍA)
Pilar toca el una sardina
• Entre todos escribiremos los datos posibles que se puedan poner en la Biografía del autor. Se podrá colocar los
Lina se come piano apellidos de todas las familias que hicieron las poesías, provincia y ciudad donde viven, y algunos trabajos u
ocupaciones de las mismas.
Mariano nada en el cena • Por grupo se elegirá un título para el libro y luego por votación saldrá el elegido.
• Conjuntamente con la profesora de Tecnología, realizarán con distintos materiales, (cartón, pinceles, témperas,
Elena prepara la mar papeles coloridos, etc.), la tapa y contratapa del libro de poemas de 5° grado.
• Una vez terminado se presentará el libro a toda la escuela y se irá dejando en cada grado para que, durante el
• Elige tres nombres de compañeros/as de tu clase, busca dos palabras que rimen con cada nombre, escribe año, los alumnos puedan leer varias poesías del mismo.
versos y regálaselos.

• La docente les presentará otra poesía escrita por una alumna de 5° grado, Zineb de la provincia de Buenos Aires. MATEMÁTICA

MES: ABRIL
“yo quiero..., pero…”
PRIMERA SEMANA
Yo quiero estar feliz, pero estoy triste.
Yo quiero la vida vivir y
también la emoción sentir. • La docente comenzará la clase con el siguiente texto:
La risa y la brisa poder conocer.
Yo quiero estar allí, pero estoy aquí. Sistemas de Numeración Posicionales
Yo quiero cantar, soñar y volar,
pero no ser la que tiene que azotar. Mucho más efectivos que los sistemas anteriores son los posicionales. En ellos la posición de una cifra nos dice
Yo quiero libertad, pero no quiero prisión. si son decenas, o centenas o en general la potencia de la base correspondiente. Sólo tres culturas además de
Yo quiero amar, no quiero odiar. la Hindú lograron desarrollar un sistema de este tipo. Babilonios, chinos y mayas en distintas épocas llegaron al
Autora: Zineb mismo principio. La ausencia del cero impidió a los chinos un desarrollo completo hasta la introducción del mismo.
Los sistemas babilónico y maya no eran prácticos para operar porque no disponían de símbolos particulares para
los dígitos, usando para representarlos una acumulación del signo de la unidad y la decena. El hecho que sus
• ¿De qué trata la poesía? bases fuesen 60 y 20 respectivamente no hubiese representado en principio ningún obstáculo. Los mayas por su
• ¿Qué sentimientos te despierta la poesía? parte cometían una irregularidad a partir de las unidades de tercer orden, ya que detrás de las veintenas no usaban
• Crear un bonito poema con una de las pautas que se propone o con otra que ustedes inventen. “Yo quiero tener..., 20x20=400 sino 20x18=360 para adecuar los números al calendario, una de sus mayores preocupaciones culturales.
pero tengo…“ Me gustaría ser (o estar)… pero soy (o estoy)… Fueron los Hindúes antes del siglo VII los que idearon el sistema tal y como hoy lo conocemos, sin más que un
• Puesta en común. cambio en la forma en la que escribimos los nueve dígitos y el cero. Aunque
con frecuencia nos referimos a nuestro sistema de numeración cómo árabe,
las pruebas arqueológicas y documentales demuestran el uso del cero tanto
en posiciones intermedias como finales en la India desde el s. Los árabes
transmitieron esta forma de representar los números y sobre todo el cálculo
asociado a ellas, aunque tardaron siglos en ser usadas y aceptadas. Una vez
más se produjo una gran resistencia a algo por el mero hecho de ser nuevo o
ajeno, aunque sus ventajas eran evidentes. Sin esta forma eficaz de numerar y
efectuar cálculos difícilmente la ciencia hubiese podido avanzar.
• Se indagará: ¿Qué es un sistema posicional del número? ¿Para qué nos
sirve? ¿Cuáles conocen?
• La docente les dirá: Cualquier sistema consta fundamentalmente de una
serie de elementos que lo conforman, una serie de reglas que permite
establecer operaciones y relaciones entre tales elementos. Por ello, puede
decirse que un sistema de numeración es el conjunto de elementos
(símbolos o números), operaciones y relaciones que por intermedio de
reglas propias permite establecer el papel de tales relaciones y operaciones.
• Nuestro sistema de valor posicional.

57 58
Observar la siguiente tabla y visualizar el lugar que ocupa cada cifra: SEGUNDA SEMANA WWW

MILES UNIDADES • Ordena estos números de menor a mayor.


CM DM UM C D M
3 4 8 9 4 0 8.008.800 8.888.000 8.000.888 88.000.000 8.080.808

• Escribe con letras como el ejemplo:


• Completa con los números que faltan para que las igualdades sean verdaderas.
4D= cuatro decenas = a cuarenta Unidades.
4DM= …………………… = a ………………………….. a) 3.028.507 = 3.000.000 +.........................................+ 8.000 +............................................+ ..............................
3CM= ………………….. = a …………………………..
b) 583.067 = 5 x....................................... +.................................x 10.000 + 3 x 1.000 + 6 x................ +...............

Nuestro sistema de numeración es


• Sistema de numeración Romano decimal, pues usa sólo 10 símbolos
• Ubica el número 150.000 en esta recta numérica.
para escribir los números, y es
El sistema de números romanos carece del 0 por lo que se convierte posicional, porque el valor de cada
en un sistema muy complicado al querer realizar multiplicaciones y cifra depende de la posición que
divisiones. Este sistema de numeración, ha caído en desuso y sólo se ocupa en el número.
lo usa con fines decorativos (relojes, estatuas, monumentos) y cierto
0 A 200.000
protocolo (para numerar: los siglos, los papas, los reyes y reinas, etc.).
Los signos que utiliza son: • ¿Qué número representa la letra A? ¿Cómo te das cuenta?
• ¿En cuál de estos números el 1 representa el mayor valor? ¿Cómo te das cuenta?
I V X L C D M
1 5 10 50 100 500 1000

• Averiguar en los diferentes textos cuáles son las reglas del sistema de numeración romana y registrar en la 501.942 132.893 834.175 919.879
carpeta.
• Juan está ordenando los libros de la biblioteca de su casa y decidió pegarle etiquetas en los lomos para que
quedaran ordenados de menor a mayor. • La docente trabajará con cuadros estadísticos de los censos sobre la población en los años del Virreinato.
• Teniendo en cuenta la proporción de extranjeros sobre la población total de la República Argentina según los
años detallados en la tabla:

AÑOS POBLACION TOTAL TOTAL, EXTRANJEROS


1869 1.877.490 210.330
1895 4.044.911 1.006.838
1914 7.903.662 2.391.171
1947 15.893.811 2.435.927
VII VI I VIII III XIII X XII XI IV IX II V
• Unan con flechas cada etiqueta en números romanos con el libro que le corresponde. • En la tabla compara la cantidad de extranjeros según los años ¿Qué diferencia de extranjeros ingresaron al país
• Traduzcan a nuestro sistema de numeración o a la escritura romana, según corresponda. entre los años 1869 y 1895?
• ¿Cuántos ingresaron en el periodo comprendido entre el 1914 y 1947? ¿En este periodo de tiempo ingresaron
a) XXIX = b) CCLX = c) DCCCVII = d) XLVII = más o menos en relación al periodo antes establecido?
e) 75 = f) 106 = g) 1.009 = h) 987 =
Población italiana residente en Argentina
• Escriban en el sistema de numeración romano los números desde el 1996 hasta el 2008. Año Población extranjeros Población italianos % italianos sobre % italianos sobre
• Lean los símbolos que usaron para escribir los números en el sistema de numeración romano. Luego, conversen extranjeros población total
y registren sus conclusiones. 1869 210.330 71.403 33,9 3,8
a) ¿Por qué les parece que no tienen ningún símbolo que represente el cero?
1914 2.391.171 942.209 39, 4 11,9
b) ¿Por qué en nuestro sistema de numeración es fundamental utilizarlo?
• Autocorrección de las actividades. 1947 2.435.927 786.207 32,3 4,9
1960 2.604.447 878.298 33,7 4,4
1970 2.210.400 637.050 28,8 2,7

• ¿Cuál es la mayor población según los años calculados en la tabla?


• Autocorrección de las actividades.

59 60
TERCERA SEMANA El sistema de numeración egipcio es aditivo; es decir, cada número se calculaba sumando el valor de los símbolos. WWW

• Continuamos trabajando con las tablas. • Escribí a qué número de nuestro sistema corresponde cada escritura egipcia.
• Si en el año 1914 ingresaron 2.435.927 extranjeros al país y en el año 1947 ingresaron 2.391.171 extranjeros
¿En cuál de los dos años ingresaron mayor número de extranjeros?
.............................................................................................................................
• Compara la cantidad de extranjeros según los siguientes años:
• Según la tabla ¿cuál es la cantidad mayor de extranjeros residentes en la República Argentina.?
• ¿Cuál es la menor cantidad de población de italianos ingresados, según estos datos estadísticos? .....................................................................................................................................
• Según la tabla ¿cuál es la cantidad menor de extranjeros residentes en la República Argentina.?
• ¿Cuál es la mayor cantidad de población de italianos ingresados, según estos datos estadísticos?
• ¿Qué diferencia de extranjeros italianos hay entre 1947 y 1960? .................................................................................................................................................
• ¿En cuánto aumentó la población entre los años 1960 y 1970?
• Ordenar de mayor a menor la cantidad de ciudadanos extranjeros ingresados al país en los periodos antes
detallados: .....................................................................................

• Uní cada número escrito con el sistema egipcio con el correspondiente de nuestro sistema de numeración.
210.330 1.006.838 2.391.171 2.435.927 2.604.447 2.210.400

1.105
Para pensar entre todos
• Ubicar el 1.000 en esta recta numérica. Escribí qué hiciste para ubicarlo. 1.005

905

0 10.000 En una recta numérica se


pueden ubicar todos los
.......................................................................................................................... números. • Rodea, en cada caso, el número más grande.
.......................................................................................................................... Para hacerlo, es necesario elegir
una escala y, después, respetarla. a) 149.387
• Ubicar los números 100.000 y 250.000 en esta recta numérica. Por ejemplo, si entre 0 y 10 hay
2 cm, entonces entre 10 y 20
también debe haber 2 cm, y b) 159
entre 30 y 35 debe haber 1 cm.
0 500.000

• ¿Qué números representan las letras A y B en esta recta? • ¿Cuántas veces, como máximo, podían los egipcios repetir un mismo símbolo? ¿Por qué?
• En nuestro sistema de numeración, si dos números naturales tienen distinta cantidad de cifras, siempre es mayor
el posee más cifras. ¿En el sistema de numeración egipcio es igual?
• Julieta dice que en el sistema de numeración egipcio hay que sumar el valor de cada símbolo para saber el valor
0 10.000 A 20.000 B de todo el número. ¿Están de acuerdo? ¿Lo que dice Julieta sucede en nuestro sistema de numeración?
• ¿Qué diferencias notan entre nuestro sistema de numeración y el egipcio?
• ¿Por qué piensan que no usamos el sistema de numeración egipcio?
• ¿Qué número de nuestro sistema representa cada escritura egipcia?
Sistema de numeración EGIPCIO
• La docente leerá un poco de historia de este sistema.
a)
Desde el tercer milenio AC. Los egipcios usaron un sistema de escribir los números en base diez utilizando los ..........................................................
jeroglíficos de la figura para representar los distintos órdenes de unidades.
Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podían escribir indistintamente de izquierda a derecha, al b) ...................................................................
revés o de arriba abajo, cambiando la orientación de las figuras según el caso.
Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir acompañados de los jeroglíficos
correspondientes al tipo de objeto (animales, prisioneros, vasijas etc.) cuyo número indicaban. c) ...............................................................

• Los egipcios usaban estos símbolos:


d) ................................................................

1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000

61 62
CUARTA SEMANA • Si no juegan con las cartas lilas (que valen 1 punto cada una), ¿cuáles de estos puntajes no pueden conseguirse? WWW
¿por qué?
• Completen cada fila de la tabla en números romanos, resolviendo las sumas que se indican.

+ XXIX CLV CCLXX DCC


12.852 124.750 354.786 27.003 257.100 254.370
5 decenas
9 centenas
70 ............................................................................................................................................................................................
6.100
............................................................................................................................................................................................

• ¿Cuál de los siguientes puntajes pueden conseguirse sin las cartas naranjas? ¿por qué?

CURIOSIDAD: El Sistema de Numeración Griego


• ¿Sabías que el primer sistema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 AC? Era un sistema de base
decimal que usaba los símbolos de la figura siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de 13.406 18.023 12.218 123.158 315.070 434.167 254.048
ellas como fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas.

............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................

• Lucía se sumó al juego y obtuvo 458.765 puntos. Para calcularlos, anotó la siguiente cuenta:
4 x 100.000 + 5 x 10.000 + 8 x 1.000 + 7 x 100 + 6 x 10 + 5 x 1
• Escriban qué cartas de cada color sacó

• ¡Cada vez se suman más chicos al juego! Respondan.


Juan obtuvo 235.312 puntos. Estas son dos de las cartas que sacó. Dibujen las restantes.

• Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos verticales. Para el 5, 10 y 100 las letras
correspondientes a la inicial de la palabra cinco (pente), diez (deka) y mil (khiloi). Por este motivo se llama a este
sistema acrofónico.
• Los símbolos de 50, 500 y 5000 se obtienen añadiendo el signo de 10, 100 y 1000 al de 5, usando un principio
multiplicativo.
Estas son las cartas que obtuvo Pedro. Pinten cuáles de las siguientes escrituras corresponden a su puntaje.
• Escribir en la carpeta números naturales para que tu compañero/a de banco pueda escribirlos en símbolos griegos.
• Socializar algunos ejercicios.
• Reflexionar sobre los distintos sistemas de numeración.
5 9 2 7 9 7
En nuestro sistema de numeración, para formar
números usamos multiplicaciones y sumas; por
• Lara, Ian y Bautista juegan con cartas mágicas. Según eso es aditivo y multiplicativo. Además, es
el color de la carta, su valor se multiplica como indican posicional, porque cada símbolo cambia su valor
las referencias. Hay 16 cartas numeradas del 1 al 9 de acuerdo con el lugar que ocupa. 500.000 + 90.000 + 2.000 + 700 + 90 + 7
de cada color.
5 x 100.000 + 9 x 10.000 + 2 x 1.000 + 7 x 100 + 9 x 10 + 7 x 1

VALE 100.000 VALE 1.000 VALE 10 5 x 100.000 + 9 x 10.000 + 2 x 1.000 + 9 x 100 + 7 x10

5 x 100.000 + 9 x 10.000 + 27 x 1.000 + 9 x 10 + 7 x 1


VALE 10.000 VALE 100 VALE 1
A Mariela le encanta hacer cuentas con la calculadora y se propone desafíos. Esta vez, aprovechó el juego de
las cartas. Su desafío fue escribir un puntaje y llegar a otro con una sola cuenta. Completen los cálculos que
pudo haber hecho.
• Miren las cartas que sacaron, calculen y escriban el puntaje que obtuvo cada uno.
El puntaje era Hizo una cuenta Apareció
IAN LARA BAUTISTA 808.888

7 8 5 1 9 2 7 9 6 3 1 2 9 6 3 4 880.808
888.888 800.880
888.000
808.080

63 64
MES: MAYO • ¿Es proporcional la relación entre la cantidad de basura y la cantidad de abono que se obtiene? Si es así, ¿cuál WWW
sería la constante de proporcionalidad?.
PRIMERA SEMANA • Utilicen los datos de la tabla anterior y el programa Geo Gebra para realizar un gráfico que muestre la cantidad de
abono obtenido, en función de la cantidad de kilos de basura.
Relaciones entre dos magnitudes proporcionales • Hallen alguna ecuación que represente la cantidad de kilos de abono en función de la cantidad de kilos de basura.
• ¿Qué es una magnitud y una proporción? Buscar en el diccionario. • Si tenemos 12.431,87 kilos de abono, ¿cuántos kilogramos de basura se reciclaron?.
• ¿Cuándo dos cantidades o magnitudes son proporcionales?

Cuando dos magnitudes se relacionan de manera tal que el doble, el triple, cuádruple, etc. SEGUNDA SEMANA
de una cantidad, le corresponde el doble, triple, cuádruple, etc., de la otra decimos que la
relación entre estas magnitudes es de proporcionalidad directa. Organizaciones rectangulares en filas y columnas.

A partir de lo leído en el ítem anterior, analicen y resuelvan las siguientes situaciones: • Este es un patio de baldosas. Son muchas, encuentra una manera rápida de averiguar cuántas hay. Son 5 filas y
• Si en una bandeja entran acomodadas 5 empanadas por fila, ¿cuántas empanadas entrarán en 2, 3 y 4 filas? cada una tiene 20 cuadraditos.
• Completar la tabla de precios de una cafetería.

Café 1kg 3/4 1/4 0.1 0.025 0.5 3 1/2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Precio $ 10 80 110 130

• ¿Cuánto cuesta un kilo de café?


• En otro negocio 5kg de café cuestan $180. ¿En qué negocio es más barato?
• La razón de las áreas de dos triángulos es 3/5. El área del triángulo más grande es 55 cm2. ¿Cuál es el área del
triángulo más chico?
Para saber cuántas baldosas hay, se puede:
• El perímetro de un cuadrado se relaciona en forma directamente proporcional con la longitud de sus lados.
• Contar todas una por una;
Utilizando el programa de hoja de cálculo, instalado en sus equipos portátiles, construyan una tabla similar a la que
• Sumar (20 + 20 + 20 +20 +20 ó 5 + 5 + 5 + 5+…)
se muestra abajo, y completen los espacios en blanco. Para ello, relacionen el perímetro de un cuadrado según la
• Multiplicar 20 x 5 ó 5 x 20
longitud de sus lados

Longitud del lado (en cm) 5 2 15 ¿Cuántas cruces hay en este dibujo?

Perímetro (en cm) 24 28

• Utilicen los datos de la tabla anterior y el programa GeoGebra, instalado en sus equipos portátiles, para graficar los
diferentes cuadrados. ¿Los cuadrados dibujados son proporcionales entre sí? Justifiquen su respuesta.
• Realicen esta actividad reunidos en grupos de dos o tres alumnos.
• Sabiendo que una planta recicladora de basura recicla 33 kg de abono por cada 1.000 kg de basura, resuelvan las
siguientes consignas:

Construyan una tabla similar a la que se muestra abajo y calculen la cantidad de abono que se obtiene según
la cantidad de basura reciclada. Utilicen la calculadora,instalada en sus equipos portátiles, para realizar todos • Son 5 filas y en cada fila hay 12 cruces. En total hay…………………cruces
los cálculos necesarios. • ¿Cuántas cruces habría si se agrega una fila más?..........................
• Se manchó este rectángulo. ¿Te animas a averiguar el número total de cuadraditos que hay?
Kg. de basura Kg. de abono
1.000 33
2.000
2.700
3.507
4.326
6.743
7.654 • Escribe una cuenta que te sirva para calcular cuántos hay………………
8.090 Para recordar: Hay problemas en los que las cantidades que se repiten están organizadas
en filas y columnas formando cuadrados o rectángulos. Puedes sumar todas las filas o las
12.541 columnas, pero para hacerlo más rápido se pueden hacer multiplicaciones.
• Más de filas y columnas
En una hoja cuadriculada de carpeta dibuja rectángulos según estas medidas a- de 12 x 10 cuadraditos b- de
12 x 11 cuadraditos ¿Cuántos cuadraditos hay en cada uno?
• En el cuadriculado hay un rectángulo de 5 x 11
• Marca dentro de ese mismo rectángulo uno de 5 x 6
65 66
TERCERA SEMANA WWW

Interpretar instrucciones escritas sobre recorridos.

• L a docente presenta a sus alumnos el plano de la escuela que habrá sido


recorrida por ellos en la clase anterior.
• Al analizar este plano ya se podrán hacer notar algunos aspectos:
¿Tiene el plano el mismo tamaño que la escuela?
• Y al otro rectángulo que queda, ¿qué cálculo le corresponde? ……
¿Se parece en su forma?
• Escribe, debajo, un cálculo para saber cuántas medialunas se horneó hoy
Es importante que el alumno asimile que las representaciones y la realidad guardan
una relación de proporcionalidad directa identificable, aunque el concepto de escala
no sea mencionado.
Otro aspecto muy importante para considerar es que al plano se lo ve “desde arriba”.
Las aulas y el patio son solo rectángulos y las paredes solo líneas…
El niño tiene que asimilar esa diferente perspectiva del dibujo, comenzar a mirar
“desde arriba”.

• Sería conveniente generar una situación de observación de las manzanas linderas a la escuela.
• Luego se les pide a los alumnos que, en grupos de 4, sobre un plano de 3 por 4 cuadras con la escuela
señalada, representen los lugares que les parezcan más significativos del recorrido realizado (una plaza, un
club, un almacén, una librería, un río, una montaña, etc.). Finalmente, en una puesta en común, se comparan
las posiciones de los lugares marcados.
• Puede ser la de presentarles un problema como el que sugerimos a continuación, adaptado al plano que
trazaron para la actividad anterior. Dado el plano, se presenta por escrito una historia como la que les
ofrecemos.
• Nicolás acaba de mudarse al barrio. Darío y Bruno, dos de sus nuevos compañeros, le escribieron las
indicaciones para que Nico pueda encontrar fácilmente el cine, saliendo desde su casa.
Bruno: -Para llegar a la esquina del cine tenés que caminar tres cuadras. Pasarás por una librería.
Darío: -Caminá dos cuadras hacia la plaza, girá hacia la derecha y caminá otra cuadra más; desde ahí verás
Repartos y particiones el cine.
• Organizamos las golosinas y realizamos los repartos. • Al día siguiente, Carlos, otro compañero, lo llamó por teléfono para invitarlo a su casa a tomar la merienda y
La o el docente elegirá las o los estudiantes le dio las siguientes indicaciones:
encargados de recibir y organizar los dulces y golosinas Carlos: -Mi casa queda en la esquina de la escuela; desde tu casa tenés que caminar tres cuadras.
que se repartirán. La actividad se desarrollará de la
siguiente manera:
• La o el docente les mostrará, por ejemplo, 10
chupetines, apartará, dos chupetines y preguntará:
¿Qué fracción de los chupetines he tomado? ¿Qué
fracción de los chupetines quedó? Escribirá las
fracciones en la pizarra en cifras y letras. Después,
pedirá a los o las estudiantes que construyan repartos
similares al ejemplo, enviándoles a la pizarra.
• La o el docente procederá, por ejemplo, a partir una torta. Preguntará a los grupos: ¿Qué parte representa la
torta sin partir? Si dividimos la torta en doce partes, ¿cómo se llaman esas partes? ¿Qué fracción representa 7
pedazos de la torta?
• Continuar con el procedimiento y motivarles para que representen las fracciones en sus cuadernos de manera
gráfica, en cifras y letras.
• Después de repartir una cantidad de alfajores en partes iguales, en 15 cajas, quedaron 20 en cada caja
y sobraron 5. ¿Cuántos alfajores había?
• Se organiza una excursión para 324 alumnos de una escuela. Los micros tienen 24 asientos. ¿Cuántos • Trabajando en pequeños grupos deben indicar en el plano:
micros hay que contratar? ¿Cuántos asientos vacíos quedan? • el recorrido indicado por Darío;
• El siguiente dibujo representa un patio rectangular cubierto con 24 baldosas cuadradas. • el recorrido indicado por Bruno;
• el cine;
• la casa de Carlos
• Es conveniente abrir un espacio de discusión con los alumnos acerca de la claridad o no de los enunciados. Por
ejemplo, a partir de las instrucciones de Bruno no se puede determinar de manera unívoca la ubicación del cine;
Darío, en cambio, incluye un referente en sus instrucciones (la plaza) y una relación de orientación (a la derecha)
• Dibuja al menos otros tres patios rectangulares, distintos del anterior, que utilicen exactamente 24 baldosas. que permiten determinar con mayor claridad dónde está ubicado el cine. Es importante observar que, considerando
• Con las letras A, B, C y D, se quieren formar todas las combinaciones posibles, sin repetirlas. ¿Cuántas formas la ubicación de la casa de Carlos, quedan dos posibles esquinas para el cine.
de combinarlas hay? • Resulta necesario generar un espacio de reflexión acerca de cómo las relaciones de orientación (hacia delante,
• Irina quiere repartir 11 alfajores entre 5 amigos de manera que todos reciban la misma cantidad y no quede nada hacia atrás, a la izquierda, a la derecha) y la inclusión de puntos de referencia (librería, plaza) enriquecen la
sin ser repartido. Busca una manera de hacer ese reparto y de escribir, usando números, la cantidad que le toca posibilidad de expresar un desplazamiento. Además, cuanto mayor número de referencias tenga el plano, más
a cada uno de los chicos. sencillo será para los alumnos describir el recorrido. Si bien el número de cuadras es útil, esa información sola no
determina de manera precisa ningún recorrido.
67 68
Sugerencias CIENCIAS NATURALES WWW
• Si se decide trabajar sobre un plano, hay varias opciones que se pueden
encarar, por ejemplo:
MES: ABRIL
• Redactar un recorrido para llegar de un lugar a otro y, paulatinamente, PRIMERA SEMANA
agregar restricciones: que sea un recorrido de cuatro cuadras, que haya que
pasar por la puerta de..., etc.
• Dar una serie de pistas para la localización de un lugar y pedir a los alumnos • La docente leerá en voz alta consejos para comenzar a estudiar. Luego de la oralidad les entregará una copia
que analicen si son suficientes (está frente a la plaza, está a dos cuadras de del texto.
la escuela, etc.).
Releer los distintos capítulos y subrayar la información más importante.
• Plantear una situación: “Dos amigos que viven a una distancia de cuatro
Revisar también tu carpeta; las actividades realizadas y las explicaciones y correcciones
cuadras entre sí deciden encontrarse a mitad de camino. ¿Hay una sola
del docente te serán muy útiles para el estudio de los temas.
posibilidad? ¿Cómo podría precisarse más el punto de encuentro?”
Observar atentamente los títulos, los subtítulos y las palabras en negrita para saber qué
• Trabajar en equipos: uno de los equipos redacta un recorrido; los otros
temas se están desarrollando.
equipos lo trazan siguiendo las indicaciones.
Observar detalladamente las imágenes y los esquemas con sus respectivos epígrafes
Redactar un recorrido entre dos puntos: dados dos puntos del plano, todos los
para comprender mejor la información del texto. Cuando termines la lectura de cada
alumnos escriben cómo llegar desde uno hasta el otro disponiendo de distintas
tema, explicar en voz alta y con tus propias palabras esa información, ya sea a otra
informaciones: tantas cuadras a la derecha o a la izquierda, nombres de calles,
persona o frente al espejo. Esto te va a ayudar a retener los contenidos y, a la vez,
referencias de edificios y número de cuadras.
comprobar si comprendiste el tema o no.
CUARTA SEMANA Anotar en una hoja todo lo que no entiendas para consultar con el docente antes de la
evaluación.

• La docente presenta en esta ocasión el plano de la Ciudad de Buenos Aires con sus atractivos y edificios más
importantes para que el alumno pueda ubicar:
- La catedral
• La docente indagará sobre los conocimientos previos del alumno/a. ¿Qué es la
- La plaza de mayo
célula? ¿Por qué decimos que es un organismo completo? ¿Todos los seres vivos
- El Obelisco
están formados por células? Registrar.
- La terminal de Autobuses
• En grupo y buscando información en diferentes fuentes, responder:
- La casa Rosada
- ¿Las células cumplen las mismas funciones que un ser vivo?
- Avenidas 9 de Julio y Corrientes
- ¿Cuáles son esas funciones?
- Panamericana
- ¿Todas las células son iguales? ¿Por qué?
-Centro Comercial Retiro

• En Grupo Realizaran Una maqueta de algunos de los lugares del Gran Buenos Aires teniendo en cuenta que su • Indicar si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F).
mirada debe ser desde arriba como si sacaran una fotografía aérea. Luego, reescribí correctamente las que sean falsas.
• Jugamos al juego del 25 de mayo. a. Las células solo intercambian materia con el medio que las
• Con tus compañeros de clase armen equipos para rodea.
trabajar las maquetas de manera tal que cada grupo realice b. Los organismos pueden estar compuestos por varias células o
maquetas de distintos espacio y en diferentes épocas. Ejemplo una sola.
época actual y época del 25 de mayo de 1810. c. Los animales y las plantas son los únicos grupos de seres vivos que poseen células procariotas.
d. La pared celular está ausente en las células animales y procariotas.
• Armar un cuadro comparativo con las similitudes y las diferencias entre la célula vegetal y la célula animal.
• Puesta en común de las actividades.

SEGUNDA SEMANA

• De acuerdo a las distintas clasificaciones que has trabajado en años anteriores sobre los seres vivos, podemos
decir que esta gran diversidad de seres vivos se agrupa en reinos. Realiza un cuadro donde se visualicen estos
reinos con sus características.
• Clasificar los reinos en uni y pluricelulares, por ejemplo: Las plantas son pluricelulares
• Escribir la definición de unicelular y pluricelular con sus palabras.

69 70
• ¿Los seres humanos somos uni o pluricelulares? ¿Por qué? CUARTA SEMANA WWW
• Tachar lo que no corresponda en el siguiente texto.

Algunos / Todos los organismos presentan células. Estas realizan / no realizan funciones vitales. En los organismos Experimentamos con el moho
pluricelulares / unicelulares, cada célula cumple una función. En estos organismos, las células se unen y forman
colonias / tejidos que cumplen más de una / una función. • ¿El moho es un hongo o bacteria?
Materiales: Tres tazas con un poco de café o restos de comida.
• Puesta en común. Lupa y cuaderno de notas.
Procedimiento: Pon una taza de café o restos de comida, en el borde de una ventana que reciba luz solar, una
TERCERA SEMANA en la refrigeradora y otra en un gabinete oscuro.
Mira dentro de las tasas de café por varios días (disponer para mínimo 8 días de observación) y realiza las anotaciones
Los microorganismos. de manera detallada para esto utiliza la lupa frecuentemente. (Un moho puede tomarse varios días para crecer).
• La docente leerá la siguiente información: ¿Afecta la temperatura el crecimiento del moho?, Observa si la taza dejada en la ventana desarrolla el moho: más
lentamente, más rápido o al mismo tiempo que la dejada en el refrigerador.
Al observar una gota de agua estancada a través de un microscopio de fabricación casera, Anton van Leeuwenhoek ¿Afecta la luz el crecimiento del moho? Compara la aparición de los mohos entre la taza de la ventana y la que está
descubrió que, en un líquido donde a simple vista no se percibían signos de vida, había criaturas minúsculas que se en el gabinete oscuro.
movían. Van Leeuwenhoek llamó a los seres microscópicos que descubrió aquel día de 1674 ¿pequeños animales? Mira alrededor de tu casa buscando más mohos. Inspecciona: Pepinos, requesón, pintura en las paredes, naranjas,
y estimó su tamaño comparándolos con un pelo que se arrancó de la barba. Lo que había visto aquel día eran plantas en la casa, baldosas alrededor de la ducha.
organismos unicelulares a los que hoy llamamos protistas. ¿Todos los mohos tienen el mismo color? Explica.
El microscopio compuesto por dos lentes se había inventado en Europa a comienzos del siglo XVII. Pero el cristal De acuerdo a lo observado podemos decir que el moho es un hongo. Pero estos pueden ser perjudiciales y
era de mala calidad y producía una imagen borrosa y coloreada por los bordes. Además, tenían que corregirse las beneficiosos. La biotecnología aprovecha la acción natural de los microorganismos para la obtención de los más
distorsiones. Gracias a su oficio de pañero, Van Leeuwenhoek perfeccionó el invento empleando una sola lente variados productos de interés humano.
similar a la que usaban los mercaderes para examinar de cerca los paños. También hizo algunos descubrimientos Averiguar en diferentes fuentes sobre:
pioneros en su campo. En 1683, Van Leeuwenhoek observó unos organismos diminutos en el sarro dental: eran la ¿Qué es la biotecnología? Explica con tus palabras.
primera bacteria nunca vista por el ojo humano. ¿Para qué se utilizan los microorganismos?
• Puesta en común.
• Investigar y completar el cuadro con algunos seres vivos que se pueden observar y con los otros que no podemos • Realizar en un afiche, en forma de cuadro, las acciones que realizan los microorganismos en:
observar a simple vista.
EL AMBIENTE LOS ALIMENTOS LA SALUD
CON EL MICROSCOPIO
CON EL MICROSCOPIO CON EL MICROSCOPIO
CON EL OJO METRO DE EFECTO TÚNEL
ÓPTICO ELECTRÓNICO
ANGSTROM

• Tachar lo que no corresponda en cada caso.


a. Los hongos / Las bacterias pueden elaborar su propio alimento o capturarlo del exterior. Las
• En grupo y con ayuda de los textos, completar el cuadro con las características correspondientes: algas / Los protozoos, en cambio, son todos seres autótrofos.
b. Las algas / Los hongos habitan únicamente en el agua, mientras que las algas / los hongos
HONGOS pueden vivir en lugares terrestres húmedos.
ALGAS UNICELULARES VIRUS MONERAS
UNICELULARES c. Las bacterias / algas y los protozoos / hongos se reproducen por fisión binaria, mientras que
algunos protozoos / hongos, como las levaduras, lo hacen por gemación.
d. Algunos hongos / protozoos tienen prolongaciones que les sirven para capturar a otros seres
vivos y alimentarse.

71 72
MES: MAYO • Analicen los datos que obtuvieron en el cuadro y respondan las siguientes preguntas. WWW
- ¿Qué significa la presencia de burbujas?
PRIMERA SEMANA - ¿Qué conclusiones pueden extraer de lo que sucedió en cada vaso?
- ¿Por qué preparamos el vaso 1? ¿Y el 4?
Continuamos trabajando en grupo con los diferentes textos. - ¿La levadura se alimenta de sal? Justifiquen su respuesta sobre la base de los resultados obtenidos.
• ¿Qué son las bacterias? - ¿Qué otra cosa se le podría dar de comer a la levadura? Prueben.
• Completa el siguiente cuadro sobre las bacterias.
• Puesta en común de las actividades.
RESPIRACIÓN DE LAS NUTRICIÓN DE LAS BACTERIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS SEGUNDA SEMANA
BACTERIAS
(TECNOLOGÍA)

• De acuerdo a lo trabajado en las clases anteriores la docente preguntará:


- ¿Porque se descomponen los alimentos?
- ¿Cuál es el aspecto que adquieren los alimentos cuando se ponen en mal estado?
- ¿Sabían que hay enfermedades causadas por los microorganismos? Investiga y registra.
• Clasifica en el cuadro las siguientes enfermedades: BULIMIA, GRIPE, SARAMPIÓN, ESTRÉS, CÁNCER DE
PIEL, INTOXICACIÓN, DENGUE, ANOREXIA Y SIDA.

Son causadas por virus y bacterias. No son causadas por virus y bacterias.
¡A experimentar!

• En esta actividad, vamos a abordar experimentalmente la cuestión de si la levadura es un ser viviente o no.
Para eso, basaremos nuestra hipótesis en algunas características que definen a los seres vivos.

Hipótesis: Si la levadura es un ser vivo, entonces se alimenta y respira.

Para probar esta hipótesis vamos a suponer que la levadura es capaz de alimentarse de azúcar y,
junto con ello, de respirar y liberar gases (más precisamente dióxido de carbono), ya que esto es lo
que hace la mayoría de los organismos vivos.
Procedimiento: Formen grupos de a cuatro. Rotulen los vasos de 1 a 4 de acuerdo con el esquema • Elabora un cuadro con los microorganismos beneficiosos y perjudiciales para el ser humano.
que sigue y mezclen los componentes. • Mencionar dos situaciones cotidianas en las que sea observable la acción de un microorganismo. Responder.
Sugerencia: Levadura prensada (asegúrense de que no sea vieja y de que haya estado en la heladera ¿Ambas son perjudiciales o beneficiosas? Justificar.
hasta el momento de usarla), agua tibia, azúcar, sal, vasos. • Armar un folleto publicitario cuyo objetivo sea informarle a la gente cuáles son y cuáles no las vías de contagio
Materiales necesarios: del virus de la gripe A.
• Puesta en común.
VASO AGUA TIBIA LEVADURA AGREGADO • En caso de disponer de un microscopio, podemos observar organismos que viven en agua estancada, agua de
floreros, la que queda retenida debajo de una maceta o la del fondo de un acuario. Para ampliar lo observado
1 1/ 4 DE VASO 2 CUCHARADITAS - (o si no se cuenta con microscopio), podemos distribuir o presentar una variedad de imágenes de individuos
2 1/ 4 DE VASO 2 CUCHARADITAS AZÚCAR 1 Cucharadita microscópicos para que los alumnos describan las estructuras que estarían involucradas en la locomoción y la
3 1/ 4 DE VASO 2 CUCHARADITAS SAL 1 Cucharadita ingestión. Es importante, sin embargo, tener en cuenta que el objetivo principal no es profundizar en la diversidad
de los microorganismos, sino que los alumnos/a tomen conciencia de que existen seres vivos que no podemos
4 1/ 4 DE VASO - AZÚCAR 1 Cucharadita
ver y puedan valorar la incidencia de los avances tecnológicos en la construcción del conocimiento científico.
• Esperen aproximadamente cinco minutos sin tocar los vasos y observen lo que sucedió en cada uno. Anoten sus
resultados en una tabla como la siguiente.

VASO CANTIDAD DE BURBUJAS (ninguna, pocas y muchas)


1
2
3
4

73 74
TERCERA SEMANA WWW

Microorganismo

Hoy en día todos sabemos que algunos microorganismos pueden causar enfermedades. Pero esto no siempre fue
así: hasta hace unos 300 años ni siquiera se sabía de la existencia de seres vivos invisibles a simple vista.
En el siglo XVI se pensaba que una persona enferma podía inducir algo a otra sana, ocasionándole la enfermedad
que padecía. Estas enfermedades que se propagaban por las poblaciones eran llamadas contagiosas, pero no
se sabía cuál era el agente que producía este efecto, y simplemente se lo llamaba contagio. Cuando se conoció
la existencia de los microorganismos, se comenzó a sospechar que estos podían ser los causantes de las
enfermedades contagiosas. La prueba fehaciente de que esto era así la aportó el médico alemán Roberto Koch,
cuyas minuciosas investigaciones permitieron establecer criterios para decidir experimentalmente en qué casos es
posible afirmar que el origen de una enfermedad se debe a la acción de un cierto microorganismo.
• La docente leerá la siguiente información sobre las condiciones en que se
encontraban los barcos en la época de las invasiones españolas a nuestro país:
…Las condiciones de los barcos debieron de ser extraordinariamente malas: poco
espacio –apenas unos metros cuadrados–, mucha gente, convivencia muy cercana
de hombres y animales y unas condiciones alimenticias, sanitarias e higiénicas muy
deficientes durante varias semanas. El caldo de cultivo ideal para el intercambio
de microorganismos entre los marineros y entre los animales de conquista y de
colonización y las personas.
• Averiguar qué enfermedades existían en nuestro país en la época cuando los
españoles colonizaron América.
• Puesta en común.

CUARTA SEMANA
Alimentos

• ¿Cómo puede evitarse la descomposición de los alimentos? Y, entonces, sugerirles que busquen ejemplos
sobre las siguientes estrategias de conservación de los alimentos: conserva en aceite, conserva en salmuera,
congelado, salado, tratamiento térmico y deshidratación.
• Un recorrido por el supermercado o por el almacén les permitirá identificar cuál es la estrategia que se prefiere
para cada tipo de alimento y cuál es la fecha de vencimiento propia de cada método (por ejemplo: los congelados
duran varios meses, los refrigerados unos pocos días)
• Buscar algún alimento que se preserve por más de un método.
• Para que una visita a los negocios de venta de alimentos sea más provechosa, cada alumno puede tener una
tabla de doble entrada para anotar el tipo de alimento y el método de conservación.
• Sociabilizar lo trabajado.

Imagen extraída de: es.scribd.com


75
SELECCIÓN DE CONTENIDOS CURRICULARES 1-CIENCIAS SOCIALES-SEXTO AÑO WWW

MESES CONCEPTOS MODOS DE CONOCER


El rol del Estado nacional en la • Participar en debates e intercambios, contrarrestando
SEXTO AÑO conformación de una economía diversas fuentes de información sobre las razones
agroexportadora. que motivaron la conformación del modelo
• La atracción de capitales, de mano agroexportador.
de obra y la conquista de tierras en la • Escuchar relatos, historias de vida e información leída

ABRIL
pampa, la Patagonia y el Chaco. por el docente acerca de las causas que motivaron
• Inmigración, orígenes y localización. a los inmigrantes a trasladarse a la Argentina,
El capital extranjero y los cambios sistematizando los datos para comunicarlo en
1-CIENCIAS en la infraestructura de transportes y diferentes soportes.
comunicaciones.
SOCIALES • Proceso de urbanización y la historia de
la localidad.
La economía agroexportadora. • Relacionar información sobre los avances de
• Principales productos de exportación e diversos países en torno al modelo agroexportador,
importación. organizando en un cuadro de doble entrada ventajas

MAYO
• Circuitos productivos: distintos actores y y desventajas para las economías regionales.
trabajos implicados. • Explorar imágenes de la época o videos en sitios
• Modelo agroexportador y las distintas diversos de la web, que permitan ampliar la
realidades regionales. información sobre el contexto y compararlas con otras
fuentes de información.

2-PRÁCTICAS DE ÁREAS 4- CIENCIAS


LENGUAJE
INTEGRADAS NATURALES

3-MATEMÁTICA

77 78
2-PRÁCTICAS DE LENGUAJE-SEXTO AÑO 2-PRÁCTICAS DE LENGUAJE-SEXTO AÑO WWW

MESES BLOQUE: CONCEPTOS MODOS DE CONOCER MESES BLOQUE: CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
LEER A TRAVÉS • Elegir obras literarias • Indagar distintas formas de elección de obras LEER Y ESCRIBIR • Buscar y elegir • Consultar el fichero o la base de datos de la biblioteca
DEL DOCENTE, para leer con otros e literarias (por recorte temático, género, autor; por PARA SÍ MISMOS material relativo al para seleccionar textos pertinentes al tema de
CON OTROS Y individualmente. recomendaciones en sitios web; por relaciones de EN EL ÁMBITO tema en estudio y estudio, por autor o tema, y en distintos portadores:
POR SÍ MISMOS intertextualidad con textos ya leídos; a partir de DE LA definir criterios de enciclopedias temáticas, libros y revistas de divulgación,
EN TORNO A LO paratextos como la contratapa o el prólogo; de la lectura FORMACIÓN selección. manuales.
LITERARIO. de la primera página; de búsquedas en la base de datos DEL • Hacer búsquedas en sitios de Internet a través de
de una biblioteca). ESTUDIANTE. buscadores, evaluando su pertinencia a partir del
• Adecuar la modalidad • Leer en voz alta completar o interrumpir la lectura dominio y la página de inicio.
de la lectura al género de textos narrativos, retomar y recuperar el hilo de la • Explorar los paratextos (títulos, subtítulos, cuadros,
literario. historia. gráficos, imágenes, índices, mapas de sitio) de un libro
• Establecer vinculaciones entre texto e imagen para o un sitio web para localizar el tema a estudiar y para
producir sentido en la lectura de novelas gráficas y otros decidir sobre su pertinencia.
libros ilustrados. • Tomar notas durante la búsqueda de información:
• Leer en voz alta textos poéticos y vincular su sonoridad y anotar preguntas, dudas; establecer relaciones con
la puesta en página con lo Conceptual. conocimientos previos.
• Usar el conocimiento • Comentar las obras leídas grupal y colectivamente. LEER, HABLAR Y • Leer en profundidad • Resolver dudas sobre el significado de palabras o
sobre el género, el • Leer textos informativos en torno a la obra antes y/o ESCRIBIR POR SÍ para aprender más expresiones desconocidas o ambiguas apelando
ABRIL

autor y el mundo para después de la lectura. MISMOS PARA sobre el tema en al contexto, estableciendo relaciones con palabras

MAYO
interpretar el texto. PROFUNDIZAR, estudio. conocidas, buscando en el diccionario o Internet.
CONSERVAR Y • Utilizar la escritura • Reorganizar la información estableciendo relaciones
REORGANIZAR EL al servicio de la entre las ideas de un texto (o de varios textos entre sí)
CONOCIMIENTO. comprensión y el en esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
• Desarrollar criterios • Valorar la lectura, proponiendo distintos criterios
para valorar y analizar (el gusto personal, la elección de las palabras, los estudio. de acuerdo con los propósitos establecidos.
las obras literarias. sentimientos y efectos que produce la lectura, lo COMUNICAR • Elaborar textos • Hacer la revisión final del escrito tomando decisiones
esperado o inesperado de la trama, el punto de vista que LO APRENDIDO escritos a partir de acerca de su edición (tipografía, distribución gráfica del
se desarrolla en el texto) ORALMENTE Y los conocimientos texto y de los dibujos o esquemas, etc.).
• Determinar características del espacio y el tiempo del POR MEDIO DE adquiridos, para ser
relato. LA ESCRITURA. leídos por otros.
ESCRIBIR A • Escribir textos • Consultar diferentes materiales de lectura y a otros • Comunicar los • Elaborar apoyos visuales (láminas, diapositivas,
TRAVÉS DEL literarios y en torno a mientras se escribe conocimientos presentaciones audiovisuales y/o animaciones), que
DOCENTE Y lo literario. • y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. adquiridos a través de colaboren con la comprensión del auditorio, y notas
POR SÍ MISMOS • Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y una exposición oral. personales que funcionarán como ayuda memoria
EN TORNO A LO las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se durante la exposición.
MAYO

LITERARIO. considere bien escrito. REFLEXIÓN • Evaluar la organización de la información en el texto.


REFLEXIÓN • Apreciar las variedades lingüísticas en las obras SOBRE EL • Conocer y emplear la ortografía correspondiente al
SOBRE EL literarias. LENGUAJE. vocabulario en uso.
LENGUAJE. • Evaluar la organización de la información en el texto.
Conocer y emplear la ortografía correspondiente al
vocabulario en uso.
HABLAR EN EL • Recurrir a distintas • Participar en debates en los que se confronten distintos
ÁMBITO DE LA fuentes de puntos de vista sobre temas de interés social.
FORMACIÓN información de
CIUDADANA. la comunidad o
periodísticas para
debatir sobre un tema
de interés social.
ESCRIBIR Y • Evaluar la organización de la información en el texto.
HABLAR EN EL • Conocer y emplear la ortografía correspondiente al
ÁMBITO DE LA vocabulario en uso.
FORMACIÓN CIU-
DADANA.

79 80
3-MATEMÁTICA BUENOS AIRES SEXTO GRADO Nombre del proyecto:
WWW

MESES BLOQUE: CONCEPTOS MODOS DE CONOCER Argentina “GRANERO DEL MUNDO”


Números USAR Y CONOCER • Números de toda la • Leer y escribir números de toda la Problema:
Naturales. LOS NÚMEROS. serie numérica. serie numérica. ¿El modelo agro exportador permitió el crecimiento o el desarrollo económico de Argentina?
• Ordenar y comparar números de toda
la serie numérica.
Explicitación del problema:
• Elaborar estrategias propias
En el presente trabajo nos concentraremos en algunas cuestiones relevantes para la historia económica, política
ABRIL

estableciendo relaciones entre los


y social de nuestro país en el período agroindustrial. Para ello nos detendremos en los aspectos más sobresalientes
nombres y la escritura en cifras de los
de la época tales como las modificaciones en las estructuras sociales, en un contexto internacional asignado por el
números.
predominio del librecambio y la división internacional del trabajo.
Números COMPARAR SISTE- • Sistema de • Relacionar el sistema de numeración En estas actividades se busca que los niños recuerden los procesos de cambio de nuestro país hacia la conformación
Naturales. MAS DE NUMERA- numeración decimal posicional y algunos de los del estado argentino, las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo XIX en lo económico y social;
CIÓN. posicional decimal y sistemas de medida en el marco de la considerando los conceptos como, actores sociales, tiempo histórico y espacio geográfico. Esto se realizará a través de
sistemas de medida. proporcionalidad directa. la lectura de textos, la escucha de relatos, la lectura de imágenes y participando de situaciones que impliquen el hablar
Operaciones MÚLTIPLOS, DIVISO- • Múltiplos y divisores: • Resolver problemas que propongan y escuchar (preguntar, responder, opinar, comparar, etc.).
con Números RES Y DIVISIBILIDAD. • Múltiplos y divisores estimar, anticipar, resolver y controlar
Naturales. comunes. multiplicaciones y divisiones. Duración:
Operaciones MULTIPLICACIÓN Y • División: situaciones • Resolver problemas que involucren la Bimestral: ABRIL - MAYO
con Números DIVISIÓN. de interacción y división en situaciones de interacción,
Objetivos Generales:
Naturales. análisis del cociente y resueltas inicialmente por medio de
• Analizar por medio del modelo agroexportador el crecimiento y /o desarrollo de la Argentina.
del resto. sumas, restas o multiplicaciones.
• Recordar los procesos de cambio de nuestro país desde diferentes dimensiones: social, cultural, político y
• Explicitar las relaciones dentro de la
económico.
división a partir de averiguar cuánto
MAYO

sobra luego de saber cuántas veces Marco teórico:


entra una cantidad dentro de otra.
Medidas. MEDIDAS DE LONGI- • Unidades de longitud, • Profundizar equivalencias entre las Uno de los retos más importantes de la enseñanza será ofrecer, en forma recurrente, problemáticas y estudios de
TUD, CAPACIDAD Y capacidad y peso. unidades del SIMELA para longitud, casos que desafíen los saberes y experiencias cotidianas de los estudiantes, para acercarlos, progresivamente, a
PESO. • Equivalencia entre capacidad y peso. la multiplicidad de miradas que proponen las Ciencias Sociales. Tanto los sujetos, como el tiempo y el espacio son
unidades de medida. • Realizar cálculos aproximados de los conceptos que estructuran el área de las Ciencias Sociales. El trabajo con el tiempo histórico en el aula implica
longitudes, capacidades y pesos. reconocer que las sociedades no se explican a partir de una sucesión de acontecimientos ubicados en líneas de
• Explorar equivalencias entre unidades tiempo, sino que son producto de una construcción social y cultural que incluye cambios, continuidades, distintos ritmos
de medida utilizadas en diferentes y duraciones y, para comprenderlas, es necesario ofrecer propuestas didácticas que incluyan las complejidades del
sistemas de uso actual. tiempo histórico, a saber: simultaneidad, cambios, continuidades, rupturas y permanencias. Diseño curricular para la
educación primaria, Buenos Aires Provincia.

4-CIENCIAS NATURALES-SEXTO AÑO Fundamentación


MESES BLOQUE: CONCEPTOS MODOS DE CONOCER La sociedad del conocimiento en la cual estamos inmersos nos obliga como actores educativos a preguntarnos
acerca de algunos aspectos relacionados con la comprensión de la vida en sociedad y en donde el tratamiento de las
Seres vivos. • LAS FUNCIONES DE LOS SERES • Expresar sus puntos de vista y Ciencias Sociales cumple un papel destacado. Si nos situamos en el segundo ciclo de la Educación Primaria, encontrar
VIVOS argumentar sus afirmaciones acerca de respuestas a las siguientes preguntas nos ayudará a comprender mejor la necesidad de la inclusión del área en este
• Los sistemas de órganos involucrados la función de la digestión y la circulación. nivel: ¿Por qué debe enseñarse Ciencias Sociales? ¿Qué debe enseñarse de Ciencias Sociales? ¿Cómo enseñar
en la función de nutrición en seres • Formular preguntas investigables Ciencias Sociales a los educandos de hoy? ¿Qué esperan los educandos de la enseñanza de las Ciencias Sociales?
ABRIL

humanos. acerca de la digestión de diferentes ¿Qué expectativas tienen el niño y la niña de entre 9 y 12 años en relación con el conocimiento de la vida social? ¿Cómo
• Aproximación a los diferentes procesos biomateriales. utilizar los nuevos conocimientos sociales que van adquiriendo?, etc. Considerando estos
de la nutrición: digestión de alimentos, • Buscar información mediante la lectura planteamientos, puede afirmarse que el área Ciencias Sociales, en su carácter formativo,
absorción y circulación de nutrientes y de textos y otras fuentes sobre las se constituye en un espacio propicio para la construcción del pensamiento social de los
• Eliminación de desechos. funciones de digestión y circulación en niños y niñas, es decir, para capacitarlos en el análisis e intervención de la realidad, tanto de
Seres vivos. • El sistema digestivo: componentes y humanos y otros animales, y comparar aquellas concretas de su entorno próximo, como así también de aquellas más alejadas de
funciones principales. estas funciones en distintos grupos de su cotidianeidad. Por lo tanto, la gran tarea del área se centra en proponer temas referidos
• El sistema circulatorio: circuitos menor animales. a los desafíos que la sociedad actual plantea, contribuyendo a potenciar la funcionalidad
y mayor y funciones principales. • Construir modelos y esquemas que del aprendizaje del conocimiento social, posibilitando con ello, orientar la enseñanza hacia
relacionen las estructuras de los la comprensión crítica de fenómenos sociales que condicionan y configuran la realidad del
sistemas con sus funciones, y utilizarlos alumnado y que colaboran estrechamente en la formación de la conciencia ciudadana.
MAYO

para formular explicaciones orales. Este proyecto bimestral tendrá como punto de partida las Ciencias Sociales y la relación
• Realizar experimentaciones que den con las áreas de Prácticas de Lengua, Matemática, Ciencias Naturales, trabajando de manera
cuenta de los cambios que sufren los integrada el modelo agroexportador .Considerando en este trabajo lo acontecido durante el
alimentos en el sistema digestivo. período 1880-1916 donde la economía Argentina se especializó en la exportación de carnes
• Formular preguntas acerca de cómo se y cereales hacia los países centrales. La intervención del estado y la participación de capitales extranjeros crearon una
coordinan las funciones de los diferentes condición financiera óptima para satisfacer la demanda del mercado exterior.
órganos y sistemas del cuerpo. Desde mediados del siglo XIX, la Argentina registró una serie de transformaciones en la organización de su
producción. Estas transformaciones tuvieron origen en el proyecto de país que se fortaleció hacia la década de
1880. El modelo Agroexportador abarcó la segunda mitad del siglo XIX hasta aproximadamente 1930, su época de
81 82
esplendor transcurrió entre los años 1880 y 1914. Se Propósito comunicativo: que el estudiante:
WWW
denominó agroexportador porque el país cumplió con • Comprenda y produzca con propiedad y corrección discursos orales.
la función de proveer materias primas para el mercado • Organice, analice y seleccione sus ideas para crear textos que transmitan su pensamiento.
mundial, especialmente para las industrias derivadas • Construya y evalúe información de textos literarios e informativos para el desarrollo del pensamiento crítico al
de la actividad agropecuaria, basadas en la producción escuchar, leer observar e investigar.
agropecuaria, en la producción agrícola (trigo, maíz, y • De a conocer los valores trabajados en clase haciendo extensivos los mismos al resto de la escuela y la comunidad.
lino) y en la ganadería (carnes y lanas), los países de
Europa occidental que se encontraban en un proceso
de industrialización creciente, requerían de alimentos Contenidos
para su población que cada día aumentaba más. A su
vez, demandaban materias primas que fueron utilizadas Conceptos:
como insumo para las industrias. Los alimentos, como
las materias primas en general provenían de los países 1- Ciencias Sociales
en donde las condiciones climáticas y de suelos eran
aptas para su producción. El proceso de construcción del Estado nacional argentino (1853-1880).
La Argentina reunía esos atributos y junto a otros • Relaciones económicas entre distintas naciones bajo el sistema de División Internacional del Trabajo.
países, pudo insertarse en el comercio internacional • Construcción del Estado nacional: conflictos y consensos entre los sujetos sociales involucrados.
como productora de materias primas, mientras que los El rol del Estado nacional en la conformación de una economía agroexportadora.
países europeos lo hicieron a través de la exportación • La atracción de capitales, de mano de obra y la conquista de tierras en la pampa, la Patagonia y el Chaco.
de productos manufacturados .A este proceso se lo • Inmigración, orígenes y localización. El capital extranjero y los cambios en la infraestructura de transportes y
conoce como División Internacional del Trabajo. comunicaciones.
La presente planificación está dirigida a los alumnos • Proceso de urbanización y la historia de la localidad.
y alumnas del 6º año de la Educación Primaria. Es de suma importancia la enseñanza de las Ciencias Sociales, ya La economía agroexportadora.
que los alumnos son sujetos sociales, habitantes de una sociedad y futuros ciudadanos, que deben ser conscientes • Principales productos de exportación e importación.
de la realidad social en la que están inmersos. Esto se logra a través del conocimiento de los procesos y actores • Circuitos productivos: distintos actores y trabajos implicados.
sociales implicados en la configuración del espacio geográfico en diversas escalas, el reconocimiento de cambios y • Modelo agroexportador y las distintas realidades regionales.
permanencias en las formas históricas de la vida social y la aproximación a problemáticas y categorías de análisis
referidas a la organización social 2- Prácticas de Lenguaje
Abordar un proceso histórico supone el conocimiento de los procesos y actores sociales implicados en la
configuración del espacio geográfico en diversas escalas. En este sentido “la realidad social involucra el presente y es • Elegir obras literarias para leer con otros e individualmente.
construida socialmente en el tiempo”. Todo fenómeno social es la resultante de un proceso histórico. Los elementos • Adecuar la modalidad de la lectura al género literario.
que la constituyen pueden identificarse en un territorio y un tiempo dado. Estos elementos pueden ser materiales o las • Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para interpretar el texto.
representaciones o imágenes que la sociedad tiene de ellos. Los actores sociales son los que participaron y participan • Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias.
de la construcción de la realidad social, tanto en el pasado como en el presente. Cada persona actuará en relación a su • Escribir textos literarios y en torno a lo literario.
perspectiva (interpretación y actuación en función de intereses y valores ligados a categorías de sector, clase, género, • Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o periodísticas para debatir sobre un tema de interés
religión, origen étnico y edades en las que se incluyen) frente a sucesos de la realidad social. social.
Objetivos específicos: • Buscar y elegir material relativo al tema en estudio y definir criterios de selección.
• Conocer y comprender el proceso histórico entre los años 1853- 1880 • Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio.
• Identificar los cambios que se produjeron en la economía argentina para su inserción al mercado mundial. • Utilizar la escritura al servicio de la comprensión y el estudio.
• Conocer el proceso inmigratorio y su implicancia en la conformación de una nueva sociedad. • Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros.
• Utilizar el Blog como medio para debatir e interactuar a través de las propuestas planteadas. • Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral.
• Confeccionar mapas y redes conceptuales utilizando.
• Elaborar movie maker que reflejen los distintos momentos de la inmigración. 3- Matemática
Competencias Fundamentales.
• Números de toda la serie numérica.
• Promover el trabajo en red y cooperativo.
• Sistema de numeración posicional decimal y sistemas de medida.
• Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Múltiplos y divisores: múltiplos y divisores comunes.
• Fomentar la discusión y el intercambio entre pares.
• División: situaciones de iteración y análisis del cociente y del resto.
• Contribuir a la búsqueda, selección, análisis e interpretación de la información proveniente de distintos soportes.
• Unidades de longitud, capacidad y peso.
Capacidades. • Equivalencia entre unidades de medida.
• Comprensión lectora.
• Ejercicio del pensamiento crítico.
• Trabajo con colaboración. 4- Ciencias Naturales

Propósito didáctico: • LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS.


• Promover situaciones que permitan a los estudiantes demostrar la habilidad de escribir en forma autónoma, de • Los sistemas de órganos involucrados en la función de nutrición en seres humanos.
leer y comprender diferentes textos. • Aproximación a los diferentes procesos de la nutrición: digestión de alimentos, absorción y circulación de
• Proponer el análisis de situaciones de los procesos que llevaron a la conformación del Estado argentino y las nutrientes y eliminación de desechos.
políticas implementadas en la misma época en cuanto a lo económico y social. • El sistema digestivo: componentes y funciones principales.
• Presentar una problemática social actual significativa para que los estudiantes comprendan que hay diferentes • El sistema circulatorio: circuitos menor y mayor y funciones principales.
posturas, y así puedan comenzar a construir una propia.

83 84
Contenidos 4- Ciencias Naturales
WWW

1- Ciencias Sociales • Indagación de conocimientos previos.


• Cuestionarios.
• Indagación de conocimientos previos. • Aclaraciones.
• Uso del diccionario. • Redactar normas de cuidado y de salud.
• Lectura grupal. • Lectura de láminas.-Realización de tablas.
• Trabajo colaborativo. • Completar cuadros.
• Realización de cuadros sinópticos y/ o de mapa conceptual. • Hipotetización sobre relaciones de los distintos sistemas.
• Completar oraciones. • Experiencias sencillas.
• Reflexionar sobre los artículos 14 y 14 bis de la Constitución Nacional. • Investigación y búsqueda de información.-Cuadros sinópticos.-Gráficos.
• Armado de carteleras. • Exposición oral y socialización.
• Exposiciones orales.
• Búsqueda de información.
• Dialogar, aportar y debatir.
• Múltiple choice. Actividades secuenciadas: Explicitadas en el proyecto.
• Identificar actores y políticas del modelo agroexportador. Las acciones a realizar por los alumnos se desarrollarán en las secuencias anexadas al pie del proyecto.
• Línea de tiempo.
• Cuestionarios. Evaluación: Indicadores de avance/instrumentos .
• Lectura de imágenes.
• Redacción de textos. Inicial o diagnóstica. Uso del diálogo para recuperar las ideas iniciales sobre la realidad social.
• Elaboración de listas.
• Armar un periódico mural. Formativa o de proceso mirada continua y progresiva sobre las producciones de los estudiantes, superando
la acreditación vinculada sólo a los resultados y con variados instrumentos, tales como: portafolios, entrevistas,
2- Prácticas de lenguaje observación y registro, autoevaluación; lectura, relectura, interpretación y producción de textos; exposiciones orales
en las que deban explicitar las miradas de diversos actores sociales y argumentar sus propios puntos de vista.
• Indagación sobre conocimientos previos.
• Uso de obra literaria: El Martín Fierro. Sumativa. Coherente con la propuesta de enseñanza.
• El género gauchesco: un tratado sobre la patria.
• Puesta en común. Evaluación: indicadores para el seguimiento de los aprendizajes
• Esquemas. 1 Escribe de manera autónoma, lee y comprende diferentes fuentes (textos diversos, imáge- L NL NF
• Lectura modelo, grupal e individual. nes, etc.)
• Búsqueda de información en diferentes fuentes. 2 Reconoce las causas y consecuencias de la inmigración argentina.
• Elaboración de escritos.
• Intervenciones para guiar a los estudiantes. 3 Logra ubicarse y ubicar hechos en el tiempo y el espacio.
• Reflexión en equipo sobre las distintas temáticas. 4 Establece relaciones entre los diferentes grupos sociales que componen una sociedad en el
• Uso de fichas. pasado contrastándola con el presente.
• Visita a la biblioteca y a la página web. 5 La lectura, la interpretación de la información y la comunicación oral y escrita.
• Cuestionario sobre la poesía gauchesca. 6 Argumenta de manera sencilla sus posiciones.
• Presentación de la obra Martín Fierro.
• Información adicional.- 7 Reconoce culturas diversas en un mismo contexto social.
• Lectura de cantos gauchescos. 8 Reconoce la existencia de pasados diversos.
• Descripción del personaje.- 9 Ubica realidades diferentes en un mismo contexto histórico.
• Elaboración del cuadro de valores.
10 Reconstruye y ordena secuencias a partir de un caso analizado, sea de una actividad produc-
• Actividades orientadoras.
tiva o en el análisis de un proceso histórico.
3- Matemática: Referencia: L (Logrado)- NF (Necesita fortalecer)- NL (No logrado)

• Lectura y escritura de números.


• Elaborar estrategias. Recursos humanos
• Lectura de tablas estadísticas. Docentes, niños, familia, comunidad.-
• Situaciones problemáticas de la época y de la actualidad.
• Completar cuadros. Recursos materiales
• Puesta en común. Textos variados (científicos, manuales, revistas, revistas escolares, diarios, material de internet), videos, útiles
• Armado de un tangram. escolares, láminas, infografía etc.
• Copiado de figuras geométricas siguiendo instrucciones.
• Construcción de figuras.
• Indagación de conocimientos previos.
• Problemas de la actualidad.
• Completar cuadros.
• Justificación de resultados matemáticos.
• Uso de calculadora.

85 86
ANEXO DE ACTIVIDADES • Después de leerlos y analizar qué garantiza la Constitución en cada caso, podrán realizar una lista con los
derechos de los que gozan los trabajadores.
WWW

• Armar una cartelera con imágenes y textos donde hombres y mujeres estén ejerciendo algunos de los derechos
CIENCIAS SOCIALES contenidos en el artículo 14 bis: personas trabajando, personas realizando una huelga, trabajadores en una
reunión sindical, entre otras. También podrán incluir imágenes e información de personas que no gozan de esos
MES: ABRIL derechos: desocupados, condiciones indignas de trabajo, trabajo esclavo.
• Luego de la exposición oral, se pedirá a los alumnos/as que investiguen sobre la revolución industrial y registren
PRIMERA SEMANA en sus carpetas los datos más importantes.
• Dialogar, aportar y debatir características y beneficios de diferentes tipos de trabajos de antes y ahora desde el
- Se indagará a los alumnos sobre los conocimientos previos de lo que es un Estado y un Gobierno preguntando siglo XVIII donde se realizaban oficios que luego sufrieron transformaciones y pasaron a ser trabajos.
¿Qué tipo de organización1 es el Estado? ¿Se mantiene a través del tiempo? ¿Quién elije a los representantes del • Buscar información para la próxima clase sobre ¿cómo se construyó el Estado Nacional?.
Gobierno?
- Buscar en el diccionario y registrar en la carpeta el significado de gobierno y estado.
- Leer en grupos el siguiente texto explicativo: TERCERA SEMANA
1
“¿Qué es el Estado? El Estado es la organización política de un país, cuyo objetivo es administrar los asuntos públicos
Continuamos……
de una sociedad, como, por ejemplo, la educación. El estado ejerce sus funciones sobre un territorio delimitado, es
• Colocar, en cada caso, si la afirmación es verdadera o falsa.
decir, sobre una extensión geográfica de límites precisos. Para cumplir sus objetivos, realiza múltiples funciones. En
- Los hombres y las mujeres producen diferentes bienes para satisfacer sus necesidades (…….).
primer lugar, establece las reglas que regulan la vida en sociedad y se ocupa de que esas normas se cumplan. Es el
- Los seres humanos trabajan para producir aquellos bienes y servicios que necesitan para vivir (…….).
único autorizado para utilizar la fuerza, siempre de acuerdo con la ley, y es el responsable de la defensa del territorio
- Hasta el siglo XVIII, el trabajo se realizaba en talleres, luego de la revolución industrial, en fábricas (……..).
nacional.
- El artesano conocía sólo una parte del proceso de producción (……).
Por otra parte, se ocupa de las relaciones con otros Estados y de la acuñación de moneda….”
- Con la implementación de la división técnica del trabajo, cada trabajador pasó a intervenir en todo el proceso
• Conversar y enumerar en la carpeta algunos ejemplos de las tareas que se encarga el Estado en la actualidad. de producción (…...).
• Realiza un cuadro sinóptico o mapa conceptual donde el eje sea Gobierno-Estado. - La división técnica del trabajo permitió aumentar el volumen de producción (……).
• Al finalizar, completamos las siguientes oraciones en las carpetas utilizando las palabras: Estado-organización- • Concluimos en las carpetas: Desde mediados del siglo XIX. La Argentina se adaptó a los cambios que
control-Estado-instituciones-representantes- poder- Estado-pueblo- instituciones- política-poder- experimentaba la economía internacional. Lo hizo a través de la exportación de lana, carnes y cereales. Por
Instituciones- social- Estado-organización-dirigir- poder. eso, en esta época la agricultura y la ganadería tuvieron un gran crecimiento. El continuo crecimiento económico
experimentado por los países industriales los convirtió en grandes compradores de materias primas y alimentos
El Estado es una forma de organización ____________ y que tuvieron que buscar en Argentina y otras zonas. Surgió así la llamada “división
____________que ejerce el _________ y el___________ a través de internacional del trabajo”.
diferentes_____________.
Construcción del Estado Nacional
El ___________ es una _____________que permanece en el tiempo
El Estado nacional recientemente unificado debió hacer frente a la difícil tarea de consolidar
a través de sus____________.
su autoridad sobre las provincias. Para ello, se crearon instituciones que aplicaron de
El Gobierno es una _____________constituida por los ____________
manera uniforme las decisiones del gobierno central en todo el territorio. Algunas de
elegidos por el ____________ para ___________ las actividades que
estas fueron; La administración pública y el ordenamiento jurídico, las comunicaciones
realiza el ____________.
por medio del ferrocarril, la aduana y el ejército.
El gobierno, al igual que él ____________ tiene ____________.
El gobierno utiliza el ________para, por ejemplo, decidir quiénes • Investigar ¿qué función cumplió cada una de las instituciones nombradas? y ¿cuáles
dirigirán las ____________ del _________. fueron los avances que se lograron a partir de su creación para favorecer a la
organización del estado Nacional?
SEGUNDA SEMANA • Identifica ¿qué actores y políticas favorecieron al estado y al desarrollo de una
economía agroexportadora?
Construcción del País mediante el trabajo. • Armar una línea de tiempo representando los 18 años de las presidencias históricas.
• La docente comenzará contextualizando los acontecimientos • Realizar una lista de los objetivos que había que lograr para alcanzar la modernización del país según Alberdi y
que se evocan con las efemérides del día del trabajador y de la Sarmiento.
Constitución Nacional, cuál era la situación de los trabajadores - Busca en libros de textos las innovaciones institucionales realizadas por el Estado durante la organización Nacional.
que protagonizaron los hechos, para guiarlos luego hacia una - Respondan las siguientes preguntas:
lectura y análisis de la Constitución Nacional particularmente 1- ¿Cuál fue la principal consecuencia de las tres presidencias históricas?
los fragmentos del artículo 14 bis relacionados con el derecho al 2- ¿De qué modo el Estado nacional intentó llevar su presencia a todo el territorio del país?
trabajo. 3- ¿Qué modificaciones se llevaron a cabo en las fuerzas armadas durante este período para mejorar la
• El docente podrá explicar a los alumnos que los Artículos 14 y situación educativa del país?
14 bis de la Constitución son dos de los más importantes porque 4-¿Qué son las escuelas normales?
garantizan algunos de los derechos fundamentales de las 5- ¿Existen estas Instituciones en la actualidad?
personas. 6- ¿Conoces a alguien que haya asistido a alguna de ellas?
Art. 14 bis El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección
de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso
y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación
en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el
despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática,
reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los
gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el
derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para
el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo (…).
87 88
CUARTA SEMANA MES: MAYO WWW

Modelo agroexportador PRIMERA SEMANA


• Se presenta a los grupos de trabajo de alumnos fotografías antiguas en blanco y negro que represente a la época
y se debate entre todos sobre las características encontradas. • Escriban un texto en el que expliquen la siguiente frase: “Los empresarios y los hombres de negocios europeos,
que habían acumulado importantes ganancias gracias a la expansión de la economía industrial, se dieron cuenta
de que era muy conveniente invertir su dinero en la Argentina”.
• Observen el mapa de la expansión ferroviaria y marquen con una cruz las oraciones correctas.
- Posadas y Paso de los Andes estaban unidas por el ferrocarril.
- Los puertos se encontraban a lo largo del Río Salado.
- Era posible ir desde Buenos Aires a San Salvador de Jujuy en tren.
- La actual provincia de Río Negro ya contaba con ferrocarril.
- Había más de diez puertos en todo el país.
- La actual provincia de Chaco no contaba con ferrocarril.
- La ciudad de Mar del Plata estaba conectada a Buenos Aires a través del ferrocarril y de un puerto.
- La provincia que tenía mayor cantidad de puertos era Santa Fe.
Fuente: http://www.somoscampo.com.ar

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=_1VQvkz0V1k

Fuente: https://www.caracteristicas.co

• Presentar a los grupos de alumnos fotografías antiguas para que conversen y marquen con una cruz las opciones
que consideren correctas.
- Nos damos cuenta que la fotografía es antigua porque….
- Es en blanco y negro.
- La ropa de la gente no es la que se usa actualmente.
- Ahora no se ve tanta gente en el campo.
- La maquinaria agrícola es de otra época.
- En la televisión mostraron fotografías como esta y dijeron que eran antiguas.
- Vimos fotografías similares en los libros de historia argentina.
• Consigue una imagen o fotografía de la época y pégala en tu carpeta luego del tema trabajado. • Investiga y responde en tu carpeta las siguientes preguntas.
A) ¿Por qué el Estado favoreció la llegada de inmigrantes?
A mediados del siglo XIX la Argentina se adaptó a los cambios que experimentaba la economía internacional. Lo hizo B) ¿En qué actividades se desempeñaron los inmigrantes que llegaron al País?
a través de la exportación de lana, carnes y cereales. Por eso, en esta época la agricultura y la ganadería tuvieron C) ¿Qué productos exportaba la Argentina al mercado mundial hacia 1910?
un gran crecimiento. • Indiquen en cada uno de los siguientes países si fue un lugar de origen con predominio de Emigrantes (E) o
• Luego de todo lo investigado y dialogado entre todos y en pequeños grupos miramos las palabras presentadas destino de Inmigrantes (I).
por la docente y armamos dos oraciones utilizándolas en el orden en que aparecen. - Estados Unidos (….)
- Fabricas- países industriales-materias primas.
- España (….)
- Inglaterra-industria textil-lana y algodón.
• Investiga y redacta un breve texto del papel que desempeñaron las inversiones extranjeras en el desarrollo de las - Inglaterra (….)
economías agroexportadoras en América latina. - Argentina (….)
• Averigua y realiza una lista sobre las exportaciones argentinas entre los años 1881 y 1914. - Nueva Zelanda (….)
• Realiza un cuadro sinóptico donde se destaque cinco aspectos que hayan facilitado la Organización Nacional y - Australia (….)
cinco aspectos que la hayan retrasado. - Italia (….)
- Francia (….)
89 90
SEGUNDA SEMANA CUARTA SEMANA WWW

• Investigar en diferentes fuentes y escriban un texto en el que expliquen cómo fueron cambiando las exportaciones
La ganadería en la Argentina
argentinas en el periodo 1870-1910.

meee
• Completen el siguiente texto:
• Realicen una lista de factores que permitan afirmar
El principal tipo de ganado explotado en la Argentina es el . Le siguen en importancia
que entre 1880 y 1916 la Argentina atravesó un
el y el . De la ganadería vacuna se obtiene , ………………., ....................... y
proceso de modernización económica y social.
……………………. En los últimos años, la producción de ……………………… aumentó
• Investigar y relacionar la información sobre los
debido a la mejor calidad de los ………………………… La mayor parte de la producción
avances de diversos países en torno al modelo
lechera se exporta a ……………… La ganadería ………………………… comenzó a
agro-exportador, organizando un cuadro de
practicarse en el área pampeana. Luego, se desplazó hacia la ………………………… El
doble entrada ventajas y desventajas para las
principal producto que se obtiene del ganado ovino es la ……………… aunque también se
economías regionales.
aprovecha su …………………, su ………………… y sus …………………

La producción agrícola en la Argentina

TERCERA SEMANA • Al lado de cada frase escriban el nombre del producto al que

Circuito Productivo. Los espacios rurales


se caracterizan por ser áreas destinadas a la
muuu hace referencia:
- Por la cantidad de toneladas cosechadas anualmente, es el
principal producto agrícola argentino.
producción y obtención de materias primas. En - Para su cultivo, requiere de climas áridos o semiáridos, pero con agua en los suelos.
toda América se aprovechan las características - Se cultiva, principalmente, en el área del Alto Valle del río Negro y su producción
naturales para llevar a cabo las actividades alcanza el millón de toneladas anuales.
productivas. - El sur de la provincia de Buenos Aires, en el área de Balcarce, es la zona donde más
¿A qué actividades se dedican los habitantes de las se cultiva.
áreas rurales? ¿Qué se produce en esos espacios?
La producción minera en la Argentina
• Distintos actores. Productores. La agricultura y la ganadería son las actividades primarias más importantes. • Completen el siguiente cuadro con la información del capítulo:
Existen distintas formas de practicarlas y diferentes personas que se dedican a ellas, es decir, diversos tipos de
productores. ¿Qué personas se dedican a la producción?
• Realiza un cuadro con la actividad económica agrícola de cada provincia luego de leer el texto.

“La yerba mate se cultiva principalmente en las provincias de Misiones y Corrientes. A principios de 1999, las
exportaciones de este cultivo ascendían a 30 millones de dólares. Los mercados más importantes son Brasil, Siria,
Uruguay y Estados Unidos.
El Algodón se cultiva principalmente en las provincias de Chaco, Formosa, Santa Fe, Corrientes y Santiago del
Estero. En la Argentina sufre muchas desventajas, como los bajos precios internacionales, las plagas y las recurrentes Minerales Zona de explotación Uso
inundaciones por el desborde del Rio Paraná. Minerales
El tabaco su producción se concentra en las provincias de Corrientes, Metalíferos
Misiones, Salta, Tucumán y Jujuy. Las provincias del noroeste se
especializaron tradicionalmente en el tabaco rubio, y las del noreste Minerales
en el tabaco negro.Las grandes empresas de capitales extranjeros no metalíferos
son las que producen la mayor cantidad de tabaco en la Argentina.
Rocas
La caña de Azúcar es trabajada en las provincias de Salta, Jujuy
de aplicación
y Tucumán; ellas poseen casi el 100% de la producción azucarera
del país. En las dos primeras, los productores poseen grandes Combustibles
extensiones de tierra y adelantos tecnológicos, Tucumán tiene una
alta proporción de pequeños productores (más pobres) y poca
mecanización de las tareas agrícolas. La producción nacional se
dedica a la elaboración de azúcar refinada. • Elaborar un breve texto en el que describan el circuito productivo de algún artículo de
consumo, por ejemplo, el pan.
• Elaborar un cuadro con las similitudes y diferencias entre el sistema agrario pampeano y
el extra pampeano.
• Al lado de cada una de las siguientes frases, escriban Y, A, T y C según se refieran a la exportación de yerba • Armar un periódico mural sobre la Argentina agro-exportadora y la actualidad para exponer
mate, algodón, tabaco o caña de azúcar, respectivamente. en un espacio de la escuela.
- Gran parte de su producción está en parte de empresas de capitales extranjeros.
- Casi toda la producción se destina al consumo interno.
- Su producción presenta grandes diferencias regionales en cuanto a la aplicación de tecnología moderna.
- Constituye una importante materia prima para la industria textil.
• La Argentina no es un país en el que se consume mucho pescado. Averigua en casa ¿cuántas veces por semana
consumen pescado? ¿qué especies consumen más a menudo?
• Construyan en sus carpetas un cuadro en el que aparezcan las características de la pesca de altura y de la
costera, con las especies principales de cada una.

91 92
LENGUA Texto: El gaucho, su génesis y su mundo WWW

MES: ABRIL Entre los hombres de la ciudad el gaucho era el bárbaro. Pertenece a la clase desplazada o “desheredada”, según
PRIMERA SEMANA el testimonio de la poesía gauchesca, que se hace eco de la queja dolorida por la ingratitud ciudadana. De 1830 a
1850, el gobierno de Rosas abre un paréntesis favorable para el gaucho. El Restaurador posee estancias, motivo
por el cual conoce bien la campaña bonaerense y aprecia al gaucho. A partir de 1853, al cambiar el rumbo de la
• El docente dialogará con los alumnos lo trabajado en ciencias sobre los actores sociales del modelo agroexportador: situación política, la suerte del gaucho sufre también un duro revés. El nuevo gobierno de Buenos Aires, progresista
el gaucho, los aborígenes, los españoles etc.- y europeizante, se siente trabado y retardado por el elemento rural. El gaucho es desplazado primero y finalmente
• Entrega del texto para leer en grupo sobre el contexto de “El Gaucho Martín Fierro” y “El género gauchesco. Un olvidado.
tratado sobre la patria”. Josefina Ludmer.
• Búsqueda de información sobre el gaucho, traer a la escuela para trabajar con el grupo clase.
Texto: La literatura gauchesca contexto socio-histórico y cultural

El gaucho, conformado por la fusión étnica del aborigen y el español, SEGUNDA SEMANA
vivía en un ámbito rural: amplia pampa, poca población y abundancia
de ganado cimarrón. No se sometía a ninguna autoridad. De hábitos • El docente retoma el tema investigado por los estudiantes “El gaucho”.-
migratorios, vivía orgulloso de su independencia y no echaba raíces. • Entre todos elaboran un escrito con las características del gaucho argentino. -
Jinete hábil con el caballo, diestro con el cuchillo y la lanza. En sus • El docente les comenta a los estudiantes que a fines del siglo XVIII y en los primeros años del siglo XIX, tiene
tiempos de ocio tomaba mate y fumaba. lugar en la zona del Río dela Plata un hecho literario totalmente inusitado: la aparición como algo genuino y
Entre el año 1810 y 1852, el gaucho fue buscado por los civilizados de original, la poesía gauchesca.
la ciudad para integrar las filas de los ejércitos en las campañas por la • Posteriormente la docente entrega un escrito para leer en grupo sobre el acontecimiento antes mencionado.
independencia, por ejemplo, como los gauchos de Güemes.
En la época de Rosas (1830- 1850) los gauchos fueron la base social
del modelo político federal. Rosas los incorporaron en su lucha contra Texto: LA POESÍA GAUCHESCA y LA POESÍA GAUCHA
los unitarios y se apoyó en ellos para enfrentar a sus adversarios
internos y externos. A partir de 1853, el gaucho vivió su marginación A fines del siglo XVIII y en los primeros años del siglo XIX, tiene lugar en la zona del Río dela Plata un hecho
definitiva y aquí comenzó su decadencia. El modelo económico liberal literario totalmente inusitado: la aparición como algo genuino y original, la poesía gauchesca, cuyas características se
incorporó nuevos métodos de trabajo rural y dio lugar a inmigrantes encuadran dentro del más puro Romanticismo hispanoamericano. Su nombre proviene de ser el gaucho protagonista
especializados. El gaucho no encaja en este modelo económico que por excelencia de esta manifestación literaria argentina. Así, La literatura se hace eco de la historia del gaucho.
se propone el gobierno, para quién el campo constituye un elemento La poesía gauchesca se inspira en el estilo y en los temas de la poesía oral de los gauchos, cuya lengua reelaboraron
retrógrado que impide el progreso. Con la consolidación de la propiedad los autores cultos con fines estéticos. La lengua resultante es por lo tanto literaria y artificial. La poesía gauchesca,
de la tierra, se confiscaron los bienes de los pequeños propietarios para conserva ciertos rasgos que recuerdan la oralidad de la poesía gaucha.
que estos trabajaran como peones y dependientes. En consecuencia, los En el poema El gaucho Martín Fierro, por ejemplo, el emisor se presenta en primera persona y se respeta el vocabulario
gauchos debieron desempeñarse como mano de obra en las estancias y la fonética de las palabras empleadas por el gaucho.
durante los meses de actividad, pero eran arrojados a la miseria durante La poesía gaucha, en cambio, nace en forma natural espontánea, oral y anónima, y era cantada con el acompañamiento
los meses de inactividad. Esta decisión tuvo su apoyatura legal en la de guitarra. Su objetivo es proyectar en el canto el ámbito rural con sus personajes, sus características, su tradición
llamada Ley de Vagos, que sancionaba con la reclusión a aquellos y su lenguaje. Payar es improvisar. El payador canta o cuenta improvisando sobre temas relacionados con su propia
que no pudieran acreditar su trabajo como dependientes o que fueran vida o con la comunidad, la sociedad a la que él pertenece. Los primeros en mirarla con simpatía fueron los escritores
sorprendidos vagueando en las pulperías. Por eso fue reclutado para románticos, atraídos por el tema y, principalmente, por el carácter indómito de su héroe y por la vigencia de un paisaje
la campaña al desierto contra los indios. Las tierras conquistadas nacional recién descubierto. Es auténtica literatura argentina, nacida primero espontáneamente en nuestros campos
aumentaron las propiedades de los latifundistas. Muchos murieron y fijada luego en obras de perdurable valor estético por hombres de cultura ciudadana, capaces de descubrir la
defendiendo los fortines .Otros perdieron sus tierras y la mayoría terminó en la pobreza. Las condiciones sociales y materia excepcional que ofrecían sus principales componentes:
políticas del modelo agroexportador fueron las responsables de forzar la desaparición del gaucho y no su desarrollo • Un ámbito geográfico bien definido: la extensión pampeana;
natural como individuo biológico. • Un personaje consustanciado con ese ámbito: el gaucho;
• Unos atributos inseparables del personaje: el caballo, el mate, el cuchillo, el poncho y la guitarra;
• Puesta en común sobre el texto.
• Un móvil de su conducta: el acendrado amor a la libertad;
• Elaborar un esquema sobre el gaucho en el contexto socio-histórico y cultural.
Una forma propia de expresión: el habla rural;
• Buscar el significado de las palabras en negrita.
• Una situación conflictiva permanente: la antinomia
• Puesta en común del esquema.
ciudad-campo, o su equivalente civilización versus
• Lectura por parte del docente del siguiente texto:
barbarie.
Tras una primera etapa histórica, surge la literatura
gauchesca propiamente dicha a partir de la obra de
Bartolomé Hidalgo. Se continúa con la de Hilario Ascasubi
y culmina gloriosamente con la de José Hernández quien,
con su poema “Martín Fierro”, confiere definitiva jerarquía
literaria a este tipo de obras y otorga categoría lingüística
al habla rural. Entre Ascasubi y Hernández interfiere
Estanislao del Campo, con un matiz humorístico muy
personal.
El tema inspira también una poesía en lengua culta,
tradicionalista como la de Rafael Obligado. Así mismo
invade la dramaturgia y la narrativa con nuevas Fuente: http://dibujando.net
connotaciones; Florencio Sánchez, Benito Lynch, Ricardo Güiraldes y otros. Posteriormente autores como Jorge Luis
Borges y Manuel Mujica Láinez intentaron una reedición de personajes gauchescos en cuentos y poemas.

93 94
• Luego de leer el texto presentado ,el docente realizará intervenciones para guiar a los estudiantes en la búsqueda CUARTA SEMANA WWW
de información sobre los escritores de la época comprendida entre el periodo 1853 y 1880.
• Mientras se hace una relectura el docente para y realiza intervenciones sobre los escritores de la época.
Realizada la búsqueda de los autores, la docente les presentara la siguiente actividad, para trabajar con uno de los
• A medida que se lee se van extrayendo el nombre de los escritores más representativos que se mencionan en
autores. (El docente a su criterio podrá elegir otro u otros).
el texto.
• Un alumno pasa a la pizarra y escribe los nombres a medida que van apareciendo para luego trabajar con los
• A continuación, leer a los alumnos el siguiente párrafo del crítico Ángel Rama; utilicen como introducción el
mismos.
párrafo anterior y continúen con la secuencia de textos:
• Finalizada la lectura se reflexiona sobre lo leído y se deja registrado en las carpetas los autores para trabajar en
la próxima clase.
• Revisión de la escritura.

TERCERA SEMANA
Fragmento de Ángel Rama:
Trabajamos con: Los cultores de la poesía gauchesca.
Hasta lleva la cuenta (Hidalgo) Texto de E. Q
de la guerra uesada:
de los poetas, o, mejor, de los vers Durante la ép
El docente lee: ificadores. oca de Rosas
“Solían los sitiadores acercar guerrera y la , la musa
Tres nombres se imponen como cultores de la poesía gauchesca: Bartolomé Hidalgo, Hilario se a las populachera
murallas, tendidos detrás de la con forzosamente fu eron
Ascasubi y Estanislao del Campo. Cada uno acusa una personalidad diferente, unidos los traescarpa gauchescas.
a gritar improperios o a can el poeta nacion P ero
tres por el interés que en ellos despierta el gaucho. tar versos”. al que resalta
Otras veces eran las famosa todos los rimad entre
s mujeres- ores, es Esteb
dragones, como la muy celebrada Echeverría, qu an
`Victoria la ien, en su Cau
cantora´ que solía algunas noches entona un him tiva,
• El docente invita a los alumnos a buscar información sobre los escritores antes mencionados. acercarse no a nuestras
detrás de la contraescarpa a en estilo emin pampas,
• Le hace entrega de tarjetas para orientarlos en la búsqueda de información sobre sus obras. cantar con entemente liter
la guitarra”. Poesía popular, sin recurrir al ario y
• Los orienta para visitar la biblioteca y buscar información sobre estos autores u otros que traten sobre la poesía que no se dialecto popu
distinguía por su delicadeza, que lar.
gauchesca. utilizaba
los metros de la décima y el ciel
• Pueden acudir a páginas web para recabar información de los mismos. ito, que se
acompañaba del instrumento, que
inventaba
el sarcasmo, el insulto, la gro
sería, para
perpetrárselos al enemigo en un
Bartolomé Hidalgo marca el punto de partida de la literatura gauchesca, como primer autor modo que
será consustancialmente naciona
representativo del género .Se considera que Bartolomé Hidalgo es su fundador. Hidalgo fue l”.
barbero y soldado, y en sus obras declara que peleó en los sitios de Montevideo, en 1811
y 1812. Bajo la denominación de “Diálogos patrióticos”, se conocen las tres producciones auchesca
La poesía g rte
más valiosas de la obra de este autor. Hay en los “Diálogos” una íntima unidad entre el y se convie
poeta, el protagonista, el argumento y el medio ambiente argentino. Sus personajes son evoluciona d e
mento
en un instru mo
gauchos patriotas con los que el autor ha convivido durante el período de la lucha por la d a política, co
independencia. Su poesía es una defensa de las bases y fundamentos de la Revolución de propagan
a:
señala Ram
Mayo. rg o, un crítico
Sin emba iglo
e fines del s
argentino d n m o do
ó, de u
XIX, observ u é p o ca,
co en s
característi a no
ía gauchesc
que la poes on la
onfundida c
debía ser c
Hilario Ascasubi. En 1833 publica el primer diálogo. Desde entonces hasta 1851, lucha . Quesada.
literatura: E
contra Rosas combatiéndolo con sus versos. En 1846 aparece Paulino Lucero y en 1851 su
segunda edición. Paulino Lucero fue la encarnación del payador antirrosista. Su poesía es
altanera y burlesca, en ella fustiga y escarnece la tiranía de Rosas.

• Los alumnos para entender quiénes eran los destinatarios de la poesía gauchesca y cómo se transmitía, lo harán
mediante las siguientes preguntas y actividades:
Estanislao del Campo nació y murió en Buenos Aires (1843-1880). Fue siempre hábil
versificador. Hombre de su tiempo, no podía, en el terreno poético, escapar a la corriente de 1. ¿Quiénes cantaban, según Hidalgo, durante el sitio de Montevideo?
la época, que era, en ese momento, la del Romanticismo melancólico. 2. ¿Eran cantores profesionales o soldados y gente del pueblo?
Utilizó el seudónimo de Anastacio el Pollo cuya similitud con el usado por H. Ascasubi, 3. ¿Para qué cantaban los soldados durante el sitio?
Aniceto el Gallo, puso una saludable nota humorística. Estanislao del Campo escribe su 4. ¿Cómo describe Rama el contenido de los versos?
poema “Fausto” en el que un gaucho, Anastacio el Pollo, relata su visión de la alta cultura 5. ¿Era la poesía gauchesca una forma de propaganda política durante la época de Rosas?
de la época. 6. Busquen información en internet sobre Luis Pérez y sobre Hilario Ascasubi. ¿Existe más información de uno de
ellos que del otro? ¿Por qué creen que esto es así?
7. ¿Cómo califica Quesada a los cultores de la poesía gauchesca?
8. ¿Cómo califica a Echeverría?
9. ¿Distingue Quesada entre política y literatura?
• Puesta en común.

95 96
MES: MAYO Contexto histórico: WWW
Hay que situarse en el período que va de 1852 a 1872 para comprender el contexto histórico dentro del cual se
debaten la vida del autor y su héroe. En 1853 se produce la llamada “Organización Nacional”, sustentada en la
PRIMERA SEMANA Constitución liberal de ese mismo año, inspirada en modelos foráneos. Se abren las puertas al poblador extranjero, al
que, por esa única condición, se considera superior al hablante nativo. Empieza a operarse una transformación en los
campos político, social y económico. Se entra en una faz de progresismo europeo, que poco a poco va reflejándose
LIBRO MÁRTÍN FIERRO en la actitud del hombre de la ciudad con respecto al del campo. Se suceden en la presidencia Urquiza, Derqui,
Mitre y Sarmiento. Poco a poco va acentuándose la hegemonía de Buenos Aires. De hecho, los hombres de la futura
• El docente presentará la obra literaria Martín Fierro de José Hernández, la capital, puestos de cara al puerto y mirando hacia Europa, daban la espalda al resto del país, mientras que en el
cual será trabajada durante este mes. - interior mantenían su federalismo. En el campo literario, de 1860 a 1870 asoman Guido y Spano, Ricardo Gutiérrez,
• Para ello se sugiere: Olegario V. Andrade y Almafuerte.
- Invitar a los estudiantes a observar la obra literaria en su plenitud.
Las bibliotecas escolares suelen tener diferentes ediciones, en las que SEGUNDA SEMANA
se podrán descubrir los diferentes paratextos y analizarlos desde su
importancia e información que brindan. También compartir los datos del • La docente indagará a los estudiantes: ¿Por qué el Martín Fierro está en verso? ¿Les gustaba la poesía a
autor, permitirán una mejor apropiación de su conocimiento, la tapa, los gauchos?
contratapa, imágenes, tipo de tipografía y registrarán el prólogo e índice. En esta secuencia se verá brevemente el desarrollo de la literatura gauchesca y se postulará que alguna vez
- La lectura por parte del docente, en este caso, será la forma más la poesía fue un género popular.
apropiada para realizar un mejor acercamiento. Asimismo, detenerse en la • Conversen entre todos sobre las siguientes interrogaciones:
obra literaria analizando el lenguaje utilizado y su forma de escritura será 1. ¿Por qué creen los alumnos que los escritores gauchescos escribían en verso?
muy importante para ser trabajado y desarrollado con los estudiantes. 2. ¿Qué es más sencillo de memorizar, la prosa o el verso?
- Brindar a los estudiantes información sobre la obra literaria y 3. ¿Alguien recuerda un fragmento de prosa completo? ¿Y algún verso?
acompañarlos en su acceso. • Pueden leerles a los alumnos las dos primeras estrofas del Martín Fierro, de José Hernández. De aquí pueden
extraer más elementos para enriquecer el debate. Por ejemplo:
1. ¿Cómo se presenta Martín Fierro? ¿Qué acción dice que está haciendo?
2. ¿Consideran que el Martín Fierro se hizo para que lo cantaran al compás de una guitarra?
• Puesta en común.

El gaucho Martín Fierro es un poema narrativo, escrito en verso TERCERA SEMANA


por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar
del género gauchesco.
• Realizar una aproximación al Martín Fierro mediante la lectura de
Debido a que tiene una continuación, escrita en 1879, éste último
algunos de sus cantos; extraer de su lectura la mayor cantidad posible
libro también es conocido como “La vuelta” y la primera parte, como
de información del contexto propio de la obra literaria.
“La ida”. Ambos libros han sido considerados como libro nacional
I
de la Argentina, bajo el título genérico de “El Martín Fierro”.
Aquí me pongo a cantar
En “La ida” Martín Fierro es un gaucho trabajador en que la injusticia
Al compás de la vigüela,
social del contexto histórico lo vuelve un gaucho matrero (fuera de
Que el hombre que lo desvela
la ley). Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del
Una pena extraordinaria
gaucho.
Como la ave solitaria
La segunda parte de su obra cumbre, “La vuelta de Martín Fierro”,
Con el cantar se consuela.
relata sus desventurados días en el desierto y el encuentro con sus
II
hijos, ya mayores, quienes recibirán los consejos de un padre que
Pido a los santos del Cielo
les hablará desde su experiencia de vida.
Que ayuden mi pensamiento,
Les pido en este momento
Que voy a cantar mi historia
Me refresquen la memoria
Y aclaren mi entendimiento.
III
Información adicional para trabajar en clase: Vengan Santos milagrosos,
La obra Vengan todos en mi ayuda,
El 28 de noviembre de 1872 el diario “La República” anuncia la publicación de un folleto en versos gauchos, que Que la lengua se me añuda
tiene por título “El gaucho Martín Fierro” y cuyo autor es José Hernández. Contiene un poema formado por dos mil Y se me turba la vista
trescientos dieciséis versos octosílabos. A manera de prólogo, lleva una carta del autor a su amigo y editor, don José Pido a Dios que me asista
Zoilo Miguens. En ella, el poeta declara su propósito de “presentar un tipo que personificara el carácter de nuestro En una ocasión tan ruda.
gaucho”, con su “modo de sentir, de pensar y de expresarse que le es peculiar”. La obra, reeditada once veces, con
un total de cuarenta y ocho mil ejemplares, determina su continuación siete años después. Tal vez la segunda parte
ya estaba en la mente del autor y el éxito fue sólo el factor desencadenante de un proyecto latente. Aparecida en
1879, llevó por título “La vuelta de Martín Fierro”.
Esta segunda parte, editada por el mismo Hernández, totaliza treinta y tres cantos, que comprenden cuatro mil
ochocientos noventa y cuatro versos. Los años no han pasado en vano ni para Hernández ni para Fierro, que ahora
pide trabajar y vivir en paz.

97 98
• Reunidos en equipo reflexionar sobre: CUARTA SEMANA WWW
1. ¿Qué sentimientos expresa Martín Fierro en sus cantos? ¿Por qué?
2. ¿Dónde busca consuelo? ¿De qué manera lo encuentra? • Proponer actividades orientadoras que resalten valores positivos, a modo de disparadores para explorar, crear
3. ¿Cuál es el instrumento que colabora en su cantar? y debatir.
4. ¿Cómo será la historia que desea contar? • Trabajar e invitar a la reflexión, tanto en el aula como en informática y biblioteca, con los valores positivos de la
5. ¿Qué cosas le habrán pasado en su vida? historia.
• Buscar información que permita corroborar las anteriores inferencias. • Incentivar las tareas grupales y el debate democrático en el aula.
• Describir el personaje de Martín Fierro, teniendo en cuenta su personalidad, costumbres, vestimenta, etc. • Analizar:
1. ¿De qué forma en las relaciones establecidas por vínculos familiares o comunitarios se transmiten esos valores?
2. ¿Qué valores se resaltan en sus familias y en
Conozcamos más del Martín Fierro la comunidad donde viven?
El personaje de Martín Fierro, al no poder dejar una 3. ¿Por qué esos valores nos diferencian de otras
herencia material a sus hijos, decide desde su experiencia familias o comunidades?
y valores de vida, regalarles diecinueve “Consejos” de
los cuales conoceremos algunos a continuación. • A partir de los valores identificados, crear un
• Dialogar con los niños acerca de: panel con imágenes y frases aportadas por
alumnos, docentes, familias, vecinos, etc. bajo
1. ¿Qué motivos tendría Martín Fierro para desear el lema:
transmitirles consejos a sus hijos?
2. ¿Qué quiere decir Martín Fierro con la idea de no
dejar a un amigo en la estacada?
“NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA TRABAJA CON ESTOS
3. ¿Cómo actúa alguien honrado? VALORES PARA VIVIR EN SOCIEDAD”
4. ¿A qué se refiere con prudencia? ¿Cuál sería una
actitud prudente? • Entre todos armar los valores que regirán en el
5. ¿Quiénes serían los “flojos”? grado y en la escuela.
6. Qué intenta transmitirles a los hijos con la frase: “el • Realizar un reconocimiento del vocabulario
hombre ha de ser prudente para librarse de enojos, desconocido presentado en cada uno de los
cauteloso entre los flojos, moderado entre valientes”. “consejos” y/o de las partes que se decida
7. ¿De qué forma la prudencia podrá transformarse en recorrer de la obra literaria.
picardía? • Identificar el lenguaje utilizado.
8. ¿De qué manera, según Martín Fierro, sus hijos • Usar el diccionario.
podrían evitar la miseria?
• Puesta en común.

A partir del diálogo anterior y mediante las respuestas de los estudiantes se reflexionará acerca de la importancia que
tienen los valores que se construyen tanto en el vínculo familiar como en la interacción con la comunidad.
Para ello se sugiere:
- Rescatar de las opiniones de los alumnos aquellos valores que Martín Fierro en su rol de padre ha querido
transmitir a sus hijos.
- Organizar la información de manera visual, para luego poder retomarla. Por ejemplo: en un cuadro para
compartir en la institución.

VALORES
VALORES VALORES
SEGÚN EN LA ESCUELA
MARTÍN FIRRRO

99 100
MATEMÁTICA SEGUNDA SEMANA WWW

MES: ABRIL
Resolver problemas de la época y de la actualidad.
PRIMERA SEMANA • Los españoles quieren construir un depósito para la mercadería. El presupuesto que les pasaron es el siguiente:
Depósito de 24 m x 7 m $ 78.000
Leer y escribir números de toda la serie numérica: Adicionales Pintura $ 4.000
• Esta tabla muestra la población de la Argentina y de la Ciudad de Buenos Aires (1869-1914) Aberturas $ 1.400
Otros $ 19.250
• Decidieron hacerlo. Si tienen la posibilidad de gastar $ 110.000, ¿cuántas aberturas podrán colocar como
Población de la Argentina y de la Ciudad de Buenos Aires (1869-1914) máximo?
Argentina Ciudad de Buenos Aires • José, el dueño del futuro depósito, quiere terminar de construirlo. En una planilla registró el dinero que aún debe
Años Población total argentinos extranjeros Población total argentinos extranjeros cobrar por mercadería entregada y que guardará para la obra. En otra planilla registró los gastos que tendrá por
la construcción. Si decidió pedir el dinero faltante, ¿cuánto deberá solicitar en préstamo?
1.869 1.737.076 1.526.746 210.330 187.126 94.968 92.158
1.895 3.954.911 2.948.073 1.006.838 663.854 318.361 345.493
1914 7.885.237 5.494.066 2.391.171 1.576.597 798.553 778.04 Enero Marzo Mayo Agosto
Fuente: Censos nacionales de población de 1895 y 1914 Por cobrar 2.000 3.500 1.500 4.200

a) Escriban en letras el número de habitantes del censo de 1.869 1.895 1914. Materiales Mano de obra
b) ¿En qué período creció más la población de Argentina? ¿Cómo se dieron cuenta? Gastos 124.500 47.500
c) ¿En qué período creció más la población de la Ciudad de Buenos Aires? ¿Cómo se dieron cuenta?
d) Este crecimiento tan grande en esos años tiene un motivo, averígualo y lo comentan entre todos.

• Camila y Lisandro deciden comprar una camioneta para trasladar mercadería para su negocio que cuesta $
Ordenar y comparar números de toda la serie numérica. 56.000 al contado. También hay tres planes de pago:
Plan 1: 36 cuotas iguales de $ 1.700 cada una;
De acuerdo con las cifras del Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Presidencia de la Plan 2: la mitad del precio al contado cuando retiran la camioneta y la otra mitad en 28 cuotas iguales;
Nación) en 1988, existen en la Argentina 75 millones de cabezas de ganado que incluyen vacunos, Plan 3: $ 8.000 cuando retiran el vehículo y el resto en 12 cuotas iguales.
lanares, porcinos y equinos. Aproximadamente el 60% corresponde al ganado bovino de razas refinadas
y el 30% a ganado ovino. a) ¿Cuál sería el importe de cada cuota si deciden pagarla con el plan 2? ¿y si se deciden por el plan 3?
• Escribe en cifras y letras los números que están en la información de cabezas de ganado. b) ¿Cuánto terminan pagando por la camioneta con el plan 1?
• Escribe en orden descendente en números la cantidad de ganado censado.
• Escribe en orden ascendente y en letras la cantidad de ganado censado. • En un camión hay 27 filas de 18 bolsas de café cada una. Este año van a llevar 9 filas completas más.
• Escribe el número en letra del ganado que representa la mayor cantidad según el censo. Sin hacer la cuenta decidan cuál o cuáles de estos cálculos permiten averiguar cuantas bolsas de café
• Escribe en letras el número que esta antes y después de la cantidad de ganado porcino. Pide ayuda tendrá el camión al terminar el año.
a tu seño para realizarlo. 27 x 18 + 9 x 18
Elaborar estrategias propias estableciendo relaciones entre los nombres y la escritura en cifras de los números.
(27 + 9) x 18
• Primero pide ayuda a tu docente para sacar el porcentaje que corresponde a los diferentes ganados censados 27 x 18 + 9
de acuerdo con las cifras del Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos • José quiere colocar el piso en el depósito de exportaciones, lo ayudamos… sin hacer la cuenta.
(Presidencia de la Nación) en 1988. • Sin hacer las cuentas, cuál o cuáles de los siguientes cálculos representa cuántos cuadraditos tiene el siguiente
a) Vacunos cuantos más que porcino. dibujo.
b) Lanares cuantos menos que equinos.
c) Porcinos cuantos menos que equinos.
d) Equinos cuantos más que porcinos y menos que lanares.
e) Bovino de razas cuanto más que el ganado ovino y cuanto menos del total de ganado censado.
f) Ganado ovino cuanto más que lanares, porcino, vacuno, equino.

Busca información complementaria para resolver. Te faltan algunos datos.

9x6+5x4
9 x 10
10 x 5 + 6 x 4
9 x 6 + 10 x 5

101 102
• El albañil que coloca el piso debe alimentarse y tiene $ 170 para comida. Si gasta $ 12 por día, ¿para cuántos TERCERA SEMANA WWW
días le alcanza? ¿Cuánto le queda para comer al día siguiente?
Diferentes figuras geométricas (tecnología)
• Resolver los siguientes cálculos mentalmente y luego verificar los resultados con tus compañeros.
• Los inmigrantes que comenzaron a convivir en la pensión compartían costumbres, comidas y bebidas de sus
6.000: 10 = 6.000: 10 = 6.000: 10 = lugares de procedencia y como no podía ser de otra manera también intercambiaban juegos. Uno de ellos era
3.500 x 100 = 3.500 x 100 = 3.500 x 100 = el TANGRAM de origen chino, que ellos fabricaban con siete figuras geométricas cortadas en trozos de madera.
30.000: 2 = 30.000: 2 = 30.000: 2 = • Ahora te propongo que juntos armemos un juego para el aula utilizando figuras geométricas.
• Entre todos los miembros del grupo elegimos:
7.500 x 2 = 7.500 x 2 = 7.500 x 2 = - qué figuras usaremos;
- El método para diagramarlo;
• En la pensión donde viven un grupo de inmigrantes compraron materiales para arreglar la pensión. - Los materiales a utilizar;
Esta es la factura que les entregaron en la ferretería: - Le ponemos un nombre;
- Armamos las reglas de juego.
- Intercambio de juegos con otros equipos;
FERRETERÍA “LAS HERAS” - Votación del juego más ingenioso y creativo.
Cantidad Detalle Precio unitario Precio total • En las carpetas ahora copiamos figuras geométricas siguiendo las instrucciones.
16 picaportes $22 • Copia la figura de manera que conserve la misma forma pero los lados que miden 4 cm pasen a medir 8 cm.
caños $6 $150
12 ladrillos $144
14 Latas de pegamento $25
Total

a) Completar los datos que faltan en la factura de compra.


b) Les permitieron pagar el total en tres cuotas iguales sin recargo. ¿Cuál es el valor de cada cuota?

• Fueron a pedir presupuestos para comprar televisores y colocarlos en las salas comunes. Para comprar un En este problema al copiar la figura en otro tamaño, está bloqueada la posibilidad
televisor, un negocio ofrece los siguientes planes de pago: de comprobar la corrección de la tarea por medio de la superposición del original y
a) Contado $ 798 la copia. Será necesario entonces argumentar que ciertas relaciones presentes en el
b)12 cuotas iguales de $ 68 cada una modelo se mantienen en la copia. Por ejemplo: los vértices del rombo tocan los puntos
c) 24 cuotas iguales de $ 36 cada una medios de los lados del rectángulo más grande; los vértices del rectángulo más chico
d) Mitad al contado y mitad en 8 cuotas iguales de $ 51 tocan los lados del rombo en sus puntos medios, que es por donde pasarían las
• Una persona que quiere comprar un televisor hizo los siguientes cálculos: diagonales del rectángulo grande, etc. Al finalizar se podrá discutir con los alumnos
qué aspectos de la figura se tuvieron en cuenta para lograr el copiado.

• Construir una figura según estas instrucciones:


Cálculo 1 Cálculo 2 Cálculo 3 - Trazar una circunferencia de 5 cm de diámetro. Llamar A a su centro.
68 x 12 = 816 798: 2 = 399 36 x 24 = 864 - Trazar uno de sus diámetros y llamar B y C a los puntos donde el diámetro corta la
816 - 798 = 18 51 x 8 = 401 864 - 816 = 48 circunferencia.
- Dibujar una circunferencia de centro D que pase por A y por B.
401 + 399 = 800 - Elegir un punto cualquiera de la circunferencia de centro D (excepto B y A) y
llamarlo E.
• ¿Qué estaría tratando de saber en cada caso? - Dibujar el triángulo ABE.
• Puesta en común. • ¿Hay un único dibujo posible?

En este problema se podrá analizar que el centro D y el punto E pueden ubicarse en


más de un lugar, en la mediatriz del segmento AB, de allí que habrá varias soluciones
a este problema.

• Puesta en común.

103 104
MES: MAYO • Proponer a los estudiantes que formulen problemas en donde, haciendo uso de los números utilizados (múltiplos WWW
de 2), deban repartir 2 lapiceras, 4 lapiceras, 6 lapiceras y 8 lapiceras. Luego pregunta: ¿qué relación encuentras
PRIMERA SEMANA en todos estos repartos? A través de esta pregunta los estudiantes identifican que los múltiplos de 2 pueden ser
divididos entre 2. (De forma similar se procede con números que sean múltiplos de 5 y 10)
• ¿Qué regularidad encuentras en los múltiplos de 5? A través de esta pregunta los estudiantes fundamentan que
• La/el docente oralmente indagará los conocimientos previos de los alumnos/as sobre los múltiplos y divisores los múltiplos de 5 terminan en la cifra 5 o 0.
para comenzar a resolver situaciones problemáticas sobre el tema. • Si todos los múltiplos de 5 terminan en la cifra 5 o 0, ¿podemos decir que pueden ser divididos entre 5?
• ¿Qué regularidad encuentras en los múltiplos de 10? A través de esta pregunta los estudiantes fundamentan que
Quedará claro que: las diferencias entre múltiplos y divisores son: los múltiplos de 10 terminan en la cifra 0.
• Si todos los múltiplos de 10 terminan en 0, ¿podemos decir que 800 puede ser dividido entre 10?
• Si todos los múltiplos de 10 terminan en 0, ¿podemos decir que 800 puede ser dividido entre 10? (Orientar las
reflexiones de los estudiantes). De acuerdo a lo aprendido se puede ampliar y señalar que 800 sí puede ser
Los divisore dividido entre 10 ya que termina en 0.
s de un núm
ero: Siempre so ero: • ¿Qué relación encuentras entre los múltiplos de 5 y 10?
n núm e n menores
s d e u número No que ese
últiplo res qu son infinitos • ¿Qué relación encuentras entre los múltiplos de 2 y 10?
Los m e son mayo nitos, todos los n
úmeros se
. No
• Tres amigas trabajan como voluntarias en un hogar de ancianos, de acuerdo con sus posibilidades de tiempo.
r fi
Siemp ero. Son in iplicar dividir por c pueden
Una de ellas va cada 5 días, otra lo hace cada 10 días y la otra, cada 15 días. Suponiendo que un día se
n ú m m u lt ualquier nú
ese o demos os infinitos que la divis mero y
encuentran las tres, ¿cuántos días después volverán a encontrarse?
u e p r ión sea exa
porq por ot les. cta.
mero ra • Puesta en común.
ese nú meros natu
nú SEGUNDA SEMANA

• Resolver:
a) Tengo cuentas de colores para formar collares, hay 120 azules, 160 rojas y 200 blancas. Quiero realizar
collares lo más grandes que sea posible, cada collar con el mismo número de cuentas sin que sobren y sin
• (Adapta la situación propuesta considerando tu propio contexto.) mezclar colores. ¿Cuántas cuentas debo emplear en cada collar? ¿Cuántos collares puedo hacer de cada
• Nos transportamos usando los buses. En la terminal de buses, la línea de buses “A” sale cada 2 minutos, la línea color?
“B” sale cada 5 minutos y la línea “C” sale cada 10 minutos. Si todos los buses salen del terminal Naranja a las b)¿Es 176 múltiplo de 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 41?
06:30 horas. ¿Habrá momentos en que las líneas A, B y C coincidan al mismo tiempo?, ¿cuáles serían estas Aplica los criterios de divisibilidad o realiza la división para ver si el resto es 0. O Divisibilidad por 2 o por 5. O
horas? Si los estudiantes están reunidos en el terminal a partir de las 7:05 am, ¿cuánto tiempo deberán esperar Divisibilidad por 3 o por 9.
para tener la opción de elegir cualquiera de las tres líneas al mismo tiempo? c) Ana viene a la biblioteca del instituto, abierta todos los días, incluso festivos, cada 4 días y Juan, cada 6 días.
Si han coincidido hoy. ¿Dentro de cuántos días vuelven a coincidir?
Promover en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Ayudarlos planteando d) María y Jorge tienen 30 bolas blancas, 27 azules y 42 rojas y quieren hacer el mayor número posible de
estas preguntas: ¿qué podemos utilizar para representar los tiempos en los que sale cada bus?, ¿en qué nos ayudaría?, hileras iguales. ¿Cuántas hileras pueden hacer?
¿cómo te ayudaría el representar el tiempo de salida de cada bus con un distinto color? Orientar a los estudiantes e) Un ebanista quiere cortar una plancha de 10 dm de largo y 6 de ancho, en cuadrados lo más grandes
haciéndoles preguntas que les permitan relacionar el problema con otros similares: ¿alguna vez han leído y/o resuelto posibles y cuyo lado sea un número entero de decímetros. ¿Cuál debe ser la longitud del lado?
un problema parecido?, ¿cuál?, ¿cómo lo resolvieron?, ¿cómo podría ayudarte esta experiencia en la solución de este • Puesta en común.
nuevo problema? TERCER SEMANA
Es importante tener en cuenta que, al registrar los tiempos de salida de cada bus, los estudiantes están señalando
los múltiplos de 2, 5 y 10.
• Sin hacer la cuenta, decidir cuál será el resultado aproximado. Luego verificar con la calculadora.
Por lo tanto, si parten en simultáneo a las 06:30 am, volverán a coincidir dentro de 10 minutos; es decir,
coincidirán a las 06:40 am, 06:50 am, 07:00 am, 07: 10 am, 07:20 am, …etc. Entonces, si los estudiantes se
reúnen a las 07:05 am, podrán tener la opción de tomar cualquiera de los tres buses a las 07:10 am, para ello Menos de 2000 Entre 2000 y 4000 Más de 4000
deberán esperar 5 minutos. 1.547 + 3.421
¿Cómo resolvieron? 2.389 +1.262
¿Cuántas líneas de buses hay?, ¿cada cuánto tiempo salen de la estación?
4.598 - 4.587
Posible respuesta: El bus A, sale cada 2 minutos; el bus B, sale cada 5 minutos y el bus C, sale cada 10
minutos. 1.345 x 5
499 x 3
En el caso de las salidas de cada bus, ¿qué noción matemática han puesto en práctica?, ¿múltiplos o 8.987: 2
divisores?, ¿por qué?
Posible respuesta: hemos utilizado la noción de múltiplo; por ejemplo, en el caso del bus A, hemos hecho referencia 2.871: 19
a los múltiplos de 2. En el caso del bus “B”, hemos hecho referencia a los múltiplos de 5 y finalmente, en el caso del
bus “C” hemos hecho referencia a los múltiplos de 10.

¿Cómo distinguieron los diferentes múltiplos? Posible respuesta: hemos utilizado el color rojo para representar los
múltiplos del 2, el color amarillo para representar los múltiplos de 5 y el color azul para representar los múltiplos de 10.
Observando lo realizado, ¿qué regularidad encuentras en los múltiplos de 2? (A través de esta pregunta los estudiantes,
valiéndose de las anotaciones, fundamentan que los múltiplos de 2 terminan en cifra par.).

105 106
• Sin hacer la cuenta, marcar los resultados que te parece que no pueden ser correctos y explicar cómo te diste CIENCIAS NATURALES WWW
cuenta.
MES: ABRIL
8.933 + 11.234 = 10.056 3.897 x 12 = 4.567 PRIMERA SEMANA
7.992 + 4561 = 12.553 9.812 x 98 = 961.576
• La docente indagará: ¿Qué es la nutrición? De acuerdo a las respuestas obtenidas, se los dividirá en grupos para
9.742 – 4.561 = 5.181 10.345: 5 = que investigar el siguiente cuestionario.
- ¿Por qué, nutrirse, es una función básica para los seres vivos?
12.395 9.742 – 4.561 = 6.181 98.124 : 2 = 49.062 - ¿Cuáles son los tipos de nutrición que existen en los seres vivos? Explicar.
- ¿Es lo mismo alimentarse que nutrirse?
- ¿En qué se diferencian los alimentos de los nutrientes?
• El presidente de la cooperadora de la escuela calcula que para la fiesta de fin de curso tendría que haber - ¿Cuáles son los sistemas involucrados en la función de nutrición?
alrededor de 200 gaseosas. ¿Alcanzan 21 paquetes de 12 botellas cada uno? - ¿Cuáles son los nutrientes básicos que debemos incorporar?
• Para una excursión hacen falta $540 para el micro, $270 para la merienda y $480 para las entradas. En el grado • Luego de la puesta en común del cuestionario, la docente dejará en claro que:
hay 31 chicos. ¿Alcanza si cada uno trae $50? Que la Alimentación y la Nutrición son dos procesos diferentes pero muy relacionados.
La Alimentación es un proceso voluntario, y que tiene que ver con el ingreso de alimentos a la boca y la Nutrición
000 es un proceso involuntario, que ocurre a nivel celular y que está relacionado con la obtención de energía por parte
del organismo. El proceso de Nutrición en el organismo humano requiere del trabajo coordinado de los sistemas
digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y los nutrientes básicos que debe incorporar un organismo son los
hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas, las vitaminas, los minerales y el agua.

• Redactar normas de cuidado y de salud para que la nutrición de los seres humanos se pueda llevar a cabo
correctamente.
• Puesta en común.

SEGUNDA SEMANA

Continuamos….
• La docente podrá llevar y mostrar láminas de los sistemas: digestivo, circulatorio, excretor y respiratorio o en su
defecto pedirá a los niños que los observen de los textos para que ellos puedan escribir los distintos órganos de
cada sistema.
Usamos la calculadora
• Transcribe estas oraciones y escribí a su lado que sistemas intervienen en cada una.
- La sangre sale del corazón, busca oxígeno en los pulmones y regresa a su punto de salida.
• Gabriel quería hacer 3.636: 12 y anotó 3.636: 2 ¿cómo puede seguir sin borrar?
- La sangre no oxigenada se dirige a los pulmones.
• Alicia para el mismo cálculo se confundió y puso 3.636: 3 ¿cómo lo puede corregir?
- El corazón es el encargado de impulsar la sangre a todo nuestro organismo.
• Osvaldo quiso hacer la misma cuenta, pero se distrajo y escribió 3.636: 10. Él dice que, si ahora divide por 2, le
- A medida que avanza la sangre por nuestro organismo va dejando oxígeno y nutrientes y va juntando
da lo mismo ¿tiene razón?
sustancias de desecho y dióxido de carbono.
- Los desechos se expulsan por la orina y la materia fecal.
• Puesta en común.
- Los nutrientes, en el intestino delgado, pasan a la sangre.
• ¿Qué sucede en nuestro organismo si uno de estos sistemas funciona mal? Explica.
CUARTA SEMANA • ¿Por qué la relación es una función básica para el organismo humano?
• ¿Cuáles son los sistemas involucrados en la función de relación?
La docente planteará las siguientes situaciones: • ¿Cómo se relacionan entre sí los sistemas involucrados en esta función?
• Puesta en común.
• ¿Cuántos remises se necesitan para que viajen 15 personas si en cada auto pueden subir 4?” • La docente dejará en claro que: La función de relación es una función básica que permite al organismo humano la
adaptación y por ende la supervivencia. En la relación con el medio intervienen siempre los órganos receptores,
• Tengo $50 guardados para viajar y gasto $3 por día en el colectivo. ¿Para cuántos días me alcanza? ¿Cuánto las fibras nerviosas, un órgano del sistema nervioso central y el sistema muscular o el sistema endocrino y los
dinero necesito para que me alcance para un día más? órganos receptores sólo reciben la información de los estímulos externos o internos, pero no pueden elaborar ni
emitir respuestas y todas las respuestas son elaboradas en el sistema nervioso central.
• Si parto del 100 y cuento de 7 en 7 hacia atrás, ¿a qué número llego?

• ¿Dará lo mismo 144: 12 que 144: 4: 3? ¿Y que 144: 6: 2?

A partir del cálculo 13.200: 3= 4400, ¿cuánto será el resultado de 13.200: 6? ¿Y 13.200: 12?”.

• El piso del aula es rectangular y tiene en total 330 cerámicos. Todos los cerámicos son cuadrados y están
enteros. En cada fila hay más de 12 y menos de 18 cerámicos.
- ¿Cuántos cerámicos hay en cada fila?
- ¿Cuántos en cada columna?
- ¿Hay una sola posibilidad? ¿Por qué?”.
• Puesta en común.

107 108
TERCERA SEMANA WWW

• El/la docente dialoga con los chicos, rastreando ideas previas sobre los estilos de alimentación: - ¿Desayunan
al levantarse?, ¿qué desayunan?... ¿alguien merienda?... ¿comen cereales? si es así, ¿cuáles?... ¿saben que
contienen?, ¿leen las etiquetas de las cajas?, ¿lo compran suelto? - Nombrar y señalar los lugares por los que pasan los alimentos.
• Con las respuestas de los estudiantes el/la docente realiza diferentes tablas en el pizarrón para realizar la puesta - ¿Qué funciones tienen cada uno de los órganos del sistema digestivo? Elabora
en común de la actividad planteada. un cuadro sinóptico.
• Solicitar que los estudiantes recuperen la información alimentaria de diversos envases de cereales y las lleven • Investigar y responder:
al colegio para la próxima clase de ciencias, desde lo que consumen en sus hogares, hasta los encontrados en - ¿Qué es la bilis? ¿Quién la produce?
los comercios. - ¿Cuánto mide aproximadamente el intestino delgado y el grueso?
• Buscar información en los diferentes textos y realizar un cuadro con diferentes alimentos que se consumen: - ¿En qué momento los nutrientes pasan a la sangre?
- ¿Para qué es necesario que entren los jugos gástricos? Conversar y reflexionar
NUTRIENTES ALIMENTOS FUNCIONES PRINCIPALES con los compañeros.
- ¿En qué parte del proceso de digestión se absorbe el agua?
Pastas-arroz-leche-pan-verduras-
• Puesta en común de lo trabajado.
frutas-azúcar-almidón
Manteca-aceite-leche entera- queso-
huevo-chocolates-helados
Carne de vaca-pollo-pescado- MES: MAYO
productos lácteos
Agua-hígado-lenteja-yogur-queso- PRIMERA SEMANA
leche-carne
Frutas-verduras frescas-pescado- • Investigar en diferentes textos el siguiente cuestionario:
huevos - ¿De qué sistema forman parte los uréteres, la vejiga y la uretra? ¿Qué función cumple cada uno?
- Leer con atención estas oraciones y transcribirlas ordenadamente.
• Averiguar qué son las fibras, qué alimentos las contienen y qué función cumplen. * El riñón se convierte en un filtro.
• Puesta en común de las actividades. * La sangre filtrada y limpia sale de los riñones por las venas renales.
* Las sustancias nocivas componen la orina y se eliminan a través de las vías urinarias.
* Por las arterias renales entra la sangre al riñón.
- ¿Se puede vivir con un solo riñón?
CUARTA SEMANA - Los riñones desarrollan su función continuamente, pero nosotros orinamos cada cierto tiempo.
¿Por qué?
- Dibujar en tu carpeta el sistema urinario.
• Puesta en común.

SEGUNDA SEMANA

¡A experimentar!
DIGESTION: • Se juntarán de a tres compañeros. Uno presionará con dos dedos una de sus muñecas. Contar los golpecitos o
Es un proceso metabólico que consiste pulsos. Luego hacer lo mismo, pero con el antebrazo del compañero. El tercer compañero será el cronometrista,
en tomar el alimento, aprovechar los usará el reloj para contar un minuto. Ahora a correr y repetir la operación.
nutrientes y eliminar las sustancias de Comparar los resultados. ¿Aumentan las pulsaciones? ¿Por qué?
desecho. • Investigar en diferentes textos:
- ¿Qué partes componen el sistema circulatorio?
FUNCION: - Hacer el dibujo del sistema circulatorio humano.
El aparato digestivo tiene como función - Escribir breves textos aclaratorios sobre sus partes.
hacer pasar la sangre por todas las • Puesta en común.
sustancias sólidas y liquidas que
constituyen el alimento.
TERCERA SEMANA

• Investigar en diferentes textos el siguiente cuestionario:


- ¿Qué gases ingresan y salen del cuerpo durante la respiración? ¿En qué parte de los pulmones
ocurre el intercambio gaseoso?
- Escribir un breve texto en el que relacionen los siguientes conceptos:
Medio externo • sentidos • órganos • interpretación • respuesta • sistema nervioso.
• Escribe cómo se relaciona el sistema circulatorio y el endócrino.
• Observar y leer para que, en grupo, hipoteticen sobre la relación que tiene el aparato digestivo con la nutrición.
• Se reparte, a cada grupo, una hoja A4 con la silueta humana y espacio para escribir. Se les propone las siguientes
consignas:
- Con la ayuda de los textos y en grupo, realizar el trayecto de una galletita y agua. Utilizar dos colores (uno
para la galletita y otro para el agua).
109 110
WWW

VE BU SI AR CO TA

NAS LI MA TE RA RIN

MEN MIA CHO RIAS ZÓN GE

TA TI ZU PE CO CHI

SO PLAS MA SA ZA TO

CU MA TRO LI PI DOS

• La/el docente presentará la siguiente lámina para que los estudiantes, en grupos, la expliquen en sus carpetas lo
que es la nutrición y los sistemas que en ella intervienen.

• Completar las siguientes oraciones con las palabras correctas.


a. Los sistemas que participan en la nutrición son: __________ ,__________ ,__________ y __________.
b. Los sistemas que nos permiten eliminar desechos son: ________ y _________ .
c. Existen tres tipos de vasos sanguíneos: ________ , ________ y _________ .
d. Un conjunto de células con una ________ y _______ similar forma un _______ .
e. El sistema ________ recibe estímulos y junto con el sistema _______ regulan y coordinan todas las
actividades del cuerpo.

CUARTA SEMANA
• Explicar con sus palabras qué es necesario para que los seres vivos se encuentren en un estado óptimo de salud.
• Buscar información mediante la lectura de textos y otras fuentes sobre las funciones de digestión y circulación en • Sociabilizar las actividades realizadas.
otros animales, y comparar estas funciones en distintos grupos de animales. Registrar.
• Encontrar en esta sopa de silabas, las palabras que correspondan a las referencias:
- Se llaman hidratos de carbono.
- Músculo principal del sistema circulatorio.
- Tubería que transporta sangre oxigenada.
- Componente de la sangre.
- Boca, laringe, ……
- Aorta, pulmonar, …….

111 112
WWW

También podría gustarte