Está en la página 1de 20

Provincia de Formosa

Provincia de Formosa
¿Cuándo fue provincia?
El 15 de junio de 1955, durante la presidencia del general Juan Domingo Perón, por ley
14.408 Formosa pasa a ser provincia.

Gentilicio:
Para la provincia y su capital sus pobladores se llaman: formoseños o formoseñas.

Info general
Se piensa que esta provincia se llama Formosa desde que llegaron los primeros españoles
a estas tierras, allá por el año 1528 aproximadamente. Ellos recorrieron el río Paraguay y
encontraron una curva o vuelta muy hermosa. La llamaron “Vuelta Fermosa”. Fermosa es una
palabra que proviene del latín y significa hermosa. De ahí el nombre: Formosa = hermosa.

Ubicación:
La provincia de Formosa se localiza en el sector noreste de la República Argentina. Sus límites son:
• Al norte, Paraguay.
• Al oeste, Salta.
• Al sur y al este, Chaco y Paraguay.

2
Superficie:
Es de 72.066 km2.

División política administrativa:


9 departamentos.

Capital
Formosa es la ciudad capital de la provincia del mismo nombre y capital también del
Departamento de Formosa. Es el centro político, administrativo y cultural más importante
de la provincia, como así también la ciudad más poblada de la misma. Es sede de la
Universidad Nacional de Formosa, subsede de la Universidad de la Cuenca del Plata, de la
Universidad Católica de Salta, de institutos terciarios de formación docente y profesional.
Cuenta con museos, teatros, centros culturales y recreativos, estadios deportivos, amplias
avenidas arboladas y grandes plazas y parques.

Vista panorámica de Formosa

Símbolos
Escudo
Por Ley N.o 1 del 2 de junio de 1958 se dispuso el llamado para la creación del Escudo oficial
de la provincia de Formosa.
El Escudo fue declarado emblema oficial de la provincia por Ley N.o 69, sancionada el 29

53
de junio de 1959 y promulgada el 7 de julio del mismo año.
Dicho escudo posee dos campos rodeados por un borde dorado. Uno
superior de color celeste, que posee un capullo de algodón rodeado
por nueve estrellas doradas de cuatro puntas. Arriba de este sector se
ubica un sol naciente con forma de engranaje industrial.
El campo inferior es de color blanco y tiene dos manos diestras unidas.
Por debajo se ubican dos ramas de laureles.

Bandera
Desde el año 1991, esta es la Bandera de la
provincia de Formosa. Posee tres campos de
dimensiones desiguales. El triángulo color blanco
representa la localización de Formosa en el
Cono Sur. Además tiene un círculo formado por
nueve estrellas. La cantidad de estrellas está
relacionada con la cantidad de departamentos
que tiene la provincia. Los sectores de color celeste simbolizan a los océanos Atlántico y
Pacífico. La línea recta formada por laureles que atraviesa toda la Bandera demuestra que
por la provincia pasa el Trópico de Capricornio.
Los creadores de la Bandera de la provincia de Formosa son: María Beatriz Sáez y Walter
Willimburg. Dos premisas importantes condicionaron el diseño: la primera, la condición de
toda bandera debe ser leída indistintamente por ambas caras, lo cual restringió el empleo
de formas y textos; la segunda, la simplicidad de trazado presentado en su reproducción a
nivel escolar e institucional.

Canción oficial de Formosa


El 8 de abril de 1955 se cantó por primera vez el Himno Marcha a Formosa, del que es autor
de la letra Armando de Vita y Lacerra y autor de la música Víctor Rival.
En 1964, se efectuó el arreglo definitivo del Himno y se oficializó como canción.
El 21 de julio de 1988 por Decreto N.o 1471 con la firma del Sr. Gobernador Vicente B. Joga,
se estableció “la enseñanza obligatoria del Himno” en los establecimientos primarios,
secundarios y terciarios y su entonación en todos los actos públicos.
La letra del Himno, que es un canto de fe y de esperanza, fue reconocida en los países de
Inglaterra, España e Italia como un poema de excelente calidad estética y se halla inscripto
en el Libro de Marchas.

4
Himno Marcha a Formosa
La voz de amor se floreció en el árbol Formosa te haces curva
que el río musicó en su esperanza, en el costado norte de la Patria,
trayéndole a su tierra silenciosa con sangre de quebrachos
la semilla que al hombre se confiara. y piel de algodonales,
El pájaro quedó para cantarle y perfuman Formosa tu sonrisa
y la flor del lapacho, que adornara, los labios del azahar y jazmín mango en
el escudo febril que ardió en el cielo potencia augural hace a tus hijos futuro de
sol que bronceó la piel para elevarla. esperanza en el trabajo.

Letra: Armando De Vita y Lacerra/ Música: Víctor Rival

Organización
Autoridades

División de poderes
Poder Poder Poder
Ejecutivo Legislativo Judicial
Gobernador Legislatura Tribunal
Vicegobernador de Justicia

Organiza y administra los Discute y elabora Cuida y observa el


recursos de la provincia. las leyes. cumplimiento de las
leyes por parte de la
ciudadanía.

Los municipios

Poder Poder Poder


Ejecutivo Legislativo Judicial

Intendente Concejo Deliberante Tribunal de Faltas o


de Justicia

Organiza el municipio y se Dicta las leyes Juzga y sanciona a


encarga de dar soluciones llamadas quienes no cumplen las
a los problemas que ordenanzas. ordenanzas.
se plantean.

5
Constitución
Se dictó la Constitución Provincial en 1957 y su primer gobierno constitucional en 1958. La
última modificación fue en el año 2003.
La Constitución del pueblo de Formosa está organizada de la siguiente forma:

PRIMERA PARTE: CAPÍTULO PRIMERO.- Declaraciones, Derechos y Garantías; CAPÍTULO


SEGUNDO.- Régimen Económico; CAPÍTULO TERCERO.- Régimen Financiero; CAPÍTULO
CUARTO.- Régimen Social; CAPÍTULO QUINTO.- Política Administrativa; CAPÍTULO SEXTO.-
Régimen Cultural y Educativo; CAPÍTULO SÉPTIMO.- Ciencia y Tecnología; CAPÍTULO
OCTAVO.- Comunicación Social.

SEGUNDA PARTE: Poder Legislativo; CAPÍTULO PRIMERO.- Cámara de Representantes;


CAPÍTULO SEGUNDO.- Atribuciones; CAPÍTULO TERCERO.- Formación y Sanción de las
Leyes; CAPÍTULO ÚNICO.- Reforma Constitucional.

TERCERA PARTE: Poder Ejecutivo; CAPÍTULO PRIMERO.- Naturaleza y Duración; CAPÍTULO


SEGUNDO.- Atribuciones y Deberes; CAPÍTULO TERCERO.- De Los Ministros.

CUARTA PARTE: CAPÍTULO PRIMERO.- Fiscal de Estado; CAPÍTULO SEGUNDO.- Tribunal


De Cuentas; CAPÍTULO TERCERO.- Fiscalía de Investigaciones Administrativas; CAPÍTULO
CUARTO.- Defensor Del Pueblo; CAPÍTULO QUINTO.- Acción de Transparencia; CAPÍTULO
SEXTO.- Consejo Económico Social; CAPÍTULO SÉPTIMO.- Juicio Político.

QUINTA PARTE: Poder Judicial; CAPÍTULO PRIMERO.- Naturaleza y Duración; CAPÍTULO


SEGUNDO.- Atribuciones; CAPÍTULO TERCERO.- Jurado de Enjuicia- miento; CAPÍTULO
CUARTO.- Régimen Municipal; CAPÍTULO ÚNICO.- Derechos Políticos-Partidos Políticos-
Régimen Electoral.

CLÁUSULA TRANSITORIA. Municipalidad de Formosa


DISPOSICIÓN FINAL.

Preámbulo:
“Nos, el Pueblo de la Provincia de Formosa,
a través de sus representantes, reunidos en Convención Constituyente, con el objeto
de plasmar el modelo formoseño para un proyecto provincial, garantizar una mayor
participación de los habitantes de la provincia, por sí y a través de las organizaciones
libres del pueblo, en la administración de la cosa pública, para constituir un Estado
federal moderno, bajo la forma de gobierno representativa, republicana, democrática -
participativa y social, desde una concepción humanista y cristiana, invocando la protección
de Dios, fuente de toda razón y justicia, sancionamos la siguiente.”

6
Espacio geográfico
Relieve
El territorio formoseño es una vasta planicie que se integra a la extensa llanura chaqueña.
Los cursos fluviales son la resultante de las variedades climáticas que afectan la provincia.
Es posible diferenciar en el territorio dos ámbitos geográficos: el centro oeste, que muestra
una red de drenaje pobre y altamente desintegrada, y el sector oriental que presenta una
densa red hidrográfica que va formando numerosos esteros y bañados.
Dos ríos, el Pilcomayo en el norte y el Bermejo en el sur, demarcan los límites provinciales.
Debido a ello este sector debe soportar los excesos de las inundaciones periódicas, y hasta
simultáneas, de varios ríos.

Economía
La principal actividad productiva de la provincia de Formosa es el cultivo de algodón, que
da lugar también al proceso del desmontado. En los últimos años ha cobrado significación
el cultivo del arroz, que es exportado principalmente al Brasil.
Las actividades primarias son las responsables de poner en funcionamiento la economía
formoseña. Entre ellas se destacan:
• La agricultura: sus principales cultivos son el algodón, el arroz, la soja, el maíz, sorgo,
girasol; algunas frutas como la banana, el pomelo, limón, naranja, sandía y el melón;
hortalizas como el zapallo, la mandioca, el pimiento, choclo, berenjena, chaucha y el
tomate.
• La explotación forestal: el aprovechamiento de los bosques tuvo un gran desarrollo
desde el inicio del siglo XX. Actualmente se aprovechan las especies nativas (algarrobo).
• La ganadería: se cría ganado vacuno especialmente. También encontramos productores
que se dedican a la cría de cabras y búfalos.
• La minería: se explota especialmente petróleo. También se extrae arena. Es una de las
principales productoras de hidrocarburos de la cuenca del noroeste argentino.
Dentro de las actividades secundarias se pueden mencionar:
• Industrias madereras.
Agricultura
• Industrias textiles: es muy importante el sector textil,
desmontado de algodón, producción de cueros y de pieles
silvestres.
• Curtiembres. Curtiembre
• Industrias alimentarias. Cultivo de algodón

Dentro de las actividades terciarias se


desarrolla:
• El comercio.
• Los servicios.
• La administración pública.
7
Hidrografía Bermejo

La provincia de Formosa está rodeada Pilcomayo

por los ríos Pilcomayo y Bermejo. Ellos se


destacan por ser anchos y posibilitar así
la navegación por sus aguas.
Otro río muy importante es el Paraguay.
Además, la provincia posee otros riachos,
lagunas, bañados y esteros.
Algunos ejemplos:
• Riachos: El Porteño, Negro, Salvación, El Pavao,
Tatú-Piré, Monte Lindo Grande, Monte Lindo Chico,
Malvinas Argentinas, Pilagá, Timbo Porá, He-He, San Hilario,
Dobagán, Formosa, Alazán, Ramírez, Salado, Corta Pick,
Teuquito.
• Esteros: Bacaldá, Guazú, Poinck, Poí, La Emilia, Bañado la estrella,
Cañada, El Rosillo.
• Lagunas: Blanca, Tacaaglé, Carupá, Pirané, Guazú, Salitre y Chacalaldá.

Turismo
Algunos de sus atractivos:
• Formosa Capital: ciudad con un atractivo turístico de gran importancia paisajística y activa.
• Clorinda: se caracteriza por sus paisajes verdes y sus aguas propicias para la pesca.
• Pesca Deportiva: este deporte permite disfrutar de los paisajes y de la naturaleza de la
provincia.
• Turismo Étnico: paisajes únicos que atraen a los amantes de la naturaleza.
En los últimos años, en la provincia de Formosa, ha comenzado también a cobrar significación
la extracción de petróleo y el incremento de la producción de energía hidroeléctrica a través
de centrales planificadas pero aún sin construir como: El Colorado, Pirané, Ibarreta, Estanislao
del Campo, Pozo del Tigre y Las Lomitas.

Aprovechamiento del agua


El agua subterránea constituye actualmente el principal recurso hídrico.
Se recurre al agua subterránea para abastecimiento municipal, doméstico, ganadero y, con
menor intensidad, para riego y uso industrial. Todas las poblaciones de Formosa se abastecen
con agua subterránea.
En las localidades donde no hay servicio de agua potable o el mismo es reducido y en los
establecimientos rurales, el abastecimiento doméstico se realiza por medio de pozos ya
sean perforados, excavados o mixtos, según la modalidad del lugar. En las zonas de agua
subterránea con elevada salinidad se acostumbra mezclarla con agua de lluvia o bien se
emplea esta última solo para consumo humano.
8
Recursos naturales
Clima
El clima es cálido y la temperatura media es de 22° C con variaciones extremas en verano.
Formosa se debate entre la escasez y el exceso de humedad, variable según la época.
De acuerdo con su posición geográfica, se pueden distinguir dos tipos climáticos:
a) Al oeste el clima es cálido con estación seca, temperaturas medias anuales superiores a
los 23° C.
b) Al este, el clima cálido subtropical húmedo, con temperaturas ligeramente inferiores y
precipitaciones abundantes durante todo el año.
En rasgos generales, el clima de la provincia de Formosa presenta características climáticas
tropicales a subtropicales.
La provincia de Formosa se caracteriza por tener un régimen térmico de altas temperaturas,
oscilando las medias anuales entre los 21,9o C y los 23,6o C.
Las temperaturas máximas se registran en los meses de diciembre y enero, con un máximo
absoluto de 45o C. Sin embargo, estas características tropicales son alteradas por irrupciones
de masas de aire frío austral, que originan pronunciadas bajas térmicas.
El régimen de heladas, factor de gran importancia para la vida vegetal, se expresa como
período libre de heladas. A medida que nos alejamos de la influencia del río Paraguay el
período libre de heladas se va haciendo cada vez menor. El período de mayor frecuencia de
heladas se produce entre los meses de mayo y agosto.

Flora Bosques altos

En la provincia de Formosa predominan los bosques caducifolios,


muchos de los cuales son xerófilos, aunque también hay presencia
de bosques o selvas en galería, sabanas, palmares, pajonales,
estepas y cardonales.
Según las precipitaciones se puede dividir la provincia en dos
zonas:

1. Zona Húmeda: ubicada en la porción este, donde los bosques Zona húmeda

están constituidos por numerosas especies que pueden aparecer


formando bloques continuos o formando isletas de extensiones
variables. Estos bosques se desarrollan sobre terrenos elevados,
antiguos albardones o lomadas, con suelos bien desarrollados,
profundos y ricos en materia orgánica. La estructura de estas
formaciones es más simple que la que encontramos en la selva,
donde podemos diferenciar tres estratos fundamentales: estrato arbóreo (con
especies principales y secundarias), estrato arbustivo y estrato herbáceo.
9
A su vez se pueden clasificar a los bosques de acuerdo con la altura de los árboles
dominantes.
2. Bosques Altos: la altura de los árboles dominantes en este tipo forestal oscila entre 25 y
30 metros, y constituyen los mayores recursos forestales de esta región. Los ejemplares de
las especies arbóreas ascienden a los 273 árboles por hectárea.

Fauna Puma
Yaguareté

Ejemplares de la fauna que podemos hallar


en esta provincia:
Mamíferos: yaguareté, puma, gato onza,
gato montés, gato aira, aguará-guazú,
mulita, tatú carreta, mataco, peludo, coatí,
el tapir, las corzuelas, los zorros, zorrinos,
Tucán
vizcachas, comadrejas overas, el mono
aullador o caraya, jabalí, la liebre, etc.
Aves: ñandúes, perdices, garzas, tucanes,
teros, charatas, cuervos, caranchos, urracas, Ñandú
pájaros carpinteros, martín pescador,
palomas y patos, chuñas, picuies, horneros, boyeros, tijeretas,
chiflones, búhos, lechuzas, monjitas, cisnes, espátulas, cotorras comunes y los loros hablador
y real, entre otras.
Reptiles: lampalagua, falsa yarará, yarará o víbora de la cruz, serpiente de coral, iguanas
overas y coloradas, las tortugas terrestres, etc.
Peces: manguruyú, surubí, dorado, pacú, patí, corvina, bagre, boga, pirayaguá, sábalo,
tararira, armado chancho, bagre amarillo, moncholo, etc.

Parques Nacionales
• Parque Nacional Pilcomayo: es uno de los orgullos mayores de la provincia, se encuentra
a 125 km de Clorinda, junto al límite internacional con Paraguay; cubre una superficie de
unas 60.000 hectáreas, en las que predominan los esteros y las sabanas jalonadas de
palma blanca y caranday.

Reservas Naturales
• Reserva Natural Formosa: al oeste de la provincia de Formosa, entre las
localidades de El Yacaré y La Florencia, sobre la margen norte del río Teuco.
Yaguareté

Monumentos Naturales
Yaguareté.

10
Suelo
Formosa se encuentra ubicada en la provincia geológica Chaco Pampeana,
específicamente en la región fisiográfica chaqueña. Es una planicie suavemente ondulada,
cubierta por sedimentos de la era Cuaternaria. La topografía natural del terreno es casi
plana con pendientes exiguas que van del 10,3 % en sentido nor-este-sudeste y del 0,16%
en sentido norte-sur. Las cotas altimétricas son de 55 metros sobre el nivel del mar en el
este y de 210 metros sobre el nivel del mar en el oeste, lo que sirve para caracterizar a una
de las regiones del mundo con más bajo potencial morfogenético.

Bioma
Bosque chaqueño: El bosque chaqueño, o
bosque subtropical, es el más extenso de la
Argentina. Se encuentra en las provincias
de Formosa, Chaco, Salta, Santiago del
Estero y Córdoba, y está en contacto con el
bioma de la selva por el oeste, con el espinal
por el sudoeste y el sur, y con el Parque
por el este. La franja de transición entre
el bosque subtropical y los otros biomas Refe
muestra un empobrecimiento del número de renc
i as
Bosq
especies, una menor cobertura arbórea y Parq
ue su
btro
u pica
la coexistencia de especies de los distintos subt e y sab l
ropic anas
ales
biomas. La vegetación predominante es
el bosque xerófilo, es decir, adaptado a
las condiciones de sequía. Predominan las
especies caducifolias, de hojas pequeñas o
transformadas en espinas. Las formaciones
vegetales se empobrecen de este a oeste en
estrecha relación con la disminución de las
lluvias.

Parques y Sabanas Subtropicales: Estos biomas se encuentran en el sector oriental


de Chaco y Formosa y el noreste de Corrientes; se caracterizan por la coexistencia de
bosques y pastizales. En el parque los árboles aparecen agrupados, generalmente en las
zonas más altas, y están rodeados por el bioma del pastizal. En las sabanas, en cambio, los
árboles aparecen aislados. El clima cálido, y las precipitaciones abundantes, favorecen el
crecimiento de la vegetación. La vegetación está integrada por ejemplares de quebracho,
guayarán, urunday, viraró, etc., mezclados con palmeras. Los arbustos, como el vinal y el
garbanato negro, también son abundantes y forman densas matas. En los suelos más bajos,
y fácilmente inundables, hay bosques de algarrobo y palmares de caranday.
11
Población
Habitantes
Es la provincia argentina más pobre, la de menor desarrollo humano y la segunda de menor
PBG per cápita del país, al superar a la vecina provincia del Chaco.
La zona más poblada de la provincia es el este, en particular el departamento Formosa,
donde se encuentra la ciudad capital. Esta ciudad concentra al 40% de la población provincial.
El oeste provincial está menos poblado. Los departamentos de Ramón Lista, Matacos,
Bermejo y Patiño son los que tienen mayor proporción de población originaria.

Trabajo
La principal fuente de recursos es el propio Estado provincial, el cual es financiado en un 95
por ciento por el Estado Nacional, en consecuencia es el Estado el mayor empleador de la
provincia, contando con 70 mil empleados estatales, y unos 40 mil beneficiarios de planes
sociales, solventados por la Nación.
La economía privada es esencialmente primaria, estando basada en la cría de ganado y en
la agricultura. Un número importante de formoseños trabaja en: cultivos de algodón, arroz,
frutas y hortalizas; en la siembra de soja y maíz; en la explotación forestal; en la ganadería; en
el sector textil.
Una fuente laboral destacada es la industria alimenticia, encontrándose en la ciudad de
Formosa una importante embotelladora de una reconocida gaseosa que se distribuye a todo
el NEA.
Otra fuente laboral es el parque de promoción industrial que, en los últimos años, está
ganando lugar en la industria química y farmacéutica, con la elaboración de cremas y
medicamentos para enfermedades tropicales y subtropicales.
En la búsqueda de nuevas fuentes de trabajo el turismo es uno de los proyectos a tener en
cuenta, ya que en las últimas décadas se han declarado de interés a varias ciudades, como
Las Lomitas o Herradura.

Las tres etnias existentes actualmente en la


provincia de Formosa: los Tobas, los Pilagás, y los
Wichi, comprenden alrededor de 30.000 personas
asentadas en todo el territorio formoseño que
trabajan en obrajes, aserraderos, ladrillerías,
carbonerías, también se dedican a la agricultura y
a la fabricación de artesanías tradicionales.
La artesanía es parte fundamental de la cultura
aborigen. Entre las más importantes se destacan el
tejido, la alfarería, la cestería y la madera.
Mujer Toba Comunidad Wichi

12
Ciudades importantes For mosa

Clorinda, Comandante Fontana, Ingeniero Juárez,


Pirané, Las Lomitas, Ibarreta, Palo Santo,
El Colorado, Laguna Blanca.

Educación
Respecto de la educación, la provincia de Formosa
cuenta con todos los niveles. Los niños aborígenes
Clorinda
reciben apoyo escolar, en estos casos los docentes
tienen apoyo de un auxiliar aborigen.
En la Universidad de Formosa se dictan varias
carreras como, por ejemplo: Licenciatura en
Administración Pública, Técnico en Administración
Cooperativa, Ingeniería Forestal; profesorados en Letras,
Psicopedagogía, Educación Diferenciada, Historia,
Geografía, Biología, Matemática, entre otras.

Las sociedades a través del tiempo


Pueblos originarios
Cuando los españoles llegaron a América, el territorio de la actual provincia de Formosa
estaba poblado por aborígenes que vivían repartidos en distintas regiones, cuyos
principales grupos eran los tobas, los matacos y los pilagás.
A lo largo de los cursos medios e inferior de los ríos Bermejo y Pilcomayo se distribuyeron los
tobas. Se dedicaban a la cacería y pescaban. Sus viviendas, chozas, medían alrededor de
los dos metros de altura y estaban hechas con ramas y recubiertas con paja. Creían en un
ser superior, el Ayaic.
Los matacos se ubicaron en gran parte del Chaco central y occidental, hoy la actual
Formosa.
Se organizaban en pequeñas aldeas. Sus viviendas tenían forma circular semiesférica,
realizadas con ramas y pajas. En su
interior podían encontrarse pieles para
acostarse, bolsas, redes de fibra de
caraguatá, platos de madera, cucharas y
ollas de barro cocido. Su vida económica
estaba basada en la recolección
aprovechando todo lo que el medio y la
vegetación le ofrecían. Además de cazar
y de pescar, desarrollaron una incipiente
agricultura.
Tobas

13
Wichi

Tobas

Los pilagás, pueblo indígena de la


familia guaycurú, habitó y habita la provincia Formosa, aunque algunos grupos viven en la
provincia del Chaco.
Este grupo, formado por un número importante de integrantes, en la actualidad viven
repartidos en comunidades ubicadas en el centro de la provincia de Formosa y han
podido conservar gran parte de su cultura autóctona. Antiguamente fueron cazadores y
recolectores.
Los primeros habitantes de estas tierras fueron los aborígenes. Un grupo muy representativo
de esta zona fueron los wichis.

Llegada de los españoles


Los primeros españoles en llegar fueron aquellos dirigidos por Diego García de Moguer y
Sebastián Caboto. Ellos exploraron el río Paraguay aproximadamente en el año 1528.
Los aborígenes autóctonos no estaban de acuerdo con los planes que tenían los españoles.
Por este motivo lucharon y hasta entregaron sus vidas para tratar de que no se establecieran
en sus tierras.
Se resistieron por mucho tiempo, pero casi a fines del siglo XIX, los españoles lograron su
objetivo: comenzar con la fundación de ciudades.

Un territorio en disputa
La cuestión limítrofe con Paraguay tuvo algunos inconvenientes que llevaron mucho tiempo
resolver. Los países de Argentina, Brasil y Uruguay se reunieron, en el año 1865, para firmar un
Tratado llamado de la Triple Alianza. Por medio de este acuerdo quedó establecido que las
actuales provincias de Formosa y Chaco junto a una gran porción de territorio paraguayo
pasaban a pertenecer a la República Argentina cuando terminara la guerra que se estaba
manteniendo en ese momento.
Cuando Domingo Faustino Sarmiento era presidente dispuso formar una nueva gobernación
en estos territorios. Se llamó la “Gobernación de los territorios del Chaco”.

14
Sus dominios eran en el norte del río Salado y en el Chaco Boreal, que en la actualidad
pertenece a Paraguay. Se fundó su capital con el nombre de Villa Occidental. También se la
llamó Villa Argentina y Villa Hayes.
Esta gobernación necesitaba alguien que la comandase. Para cumplir con el cargo de
gobernador se eligió al general Julio de Vedia, quien cumplía misiones como comandante de
las Fuerzas Argentinas en la ciudad de Asunción, en Paraguay.
Los límites todavía no eran muy claros y siempre generaban confusiones, discusiones y malos
momentos entre nuestro país y Paraguay.
Pasaron varios años, hasta que el 3 de febrero de 1876, autoridades argentinas y
paraguayas logran negociar y firman un tratado limítrofe. En él se establecía que:
• A la República Argentina le correspondía el territorio del Chaco hasta el canal principal del
río Pilcomayo y la isla del Atajo o Cerrito.
• A Paraguay le pertenecían las tierras que se encontraban al norte del Río Verde y que
llegaban a la Bahía Verde.
Pero aún no estaba solucionado el problema. Faltaba decidir a cuál de los dos países le
pertenecían las tierras que se extendían entre los ríos Pilcomayo, Paraguay y Verde.

Cronología histórica

15
Cuando suceden estos problemas se llama a un diplomático neutral para que estudie el
caso y luego dé su veredicto. Se eligió al presidente de los Estados Unidos: Rutheford Hayes
para que cumpliera la función de árbitro en este litigio.
Luego de investigar, Hayes, expresó su decisión: los territorios cuestionados debían ser
dominio de la República Argentina.
Nuestro país le dio Villa Occidental a Paraguay y se designó como nueva capital del
“Territorio Nacional del Gran Chaco” también llamado “Gobernación de los territorios del
Chaco” a la Isla del Cerrito.
Unos años después, en el 1879, se funda la ciudad de Formosa y consideran que ella es la
que debe ser la capital de estas tierras.
Eran tiempos de cambios para nuestro país y en el año 1884 se sanciona una ley por la
cual los Territorios Nacionales se deben dividir. El del Gran Chaco, por lo tanto, se separó en
Chaco, Formosa y Misiones. La provincia se llamó en un comienzo territorio del Bermejo. Su
primer gobernador fue el General Ignacio H. Fotheringham.
Pasado algún tiempo y cuando era Presidente de la Nación el General Perón, se decide por
medio de la Ley N.o 14.408 otorgarle la autonomía provincial. Esto sucede en el año 1955,
cuando nuestro país lamentablemente fue víctima de un Golpe de Estado, por lo tanto
recién se sancionaría la Constitución Provincial de Formosa dos años más tarde.

Personaje histórico
Luis Jorge Fontana
Luis Jorge Fontana es reconocido en la historia
argentina por fundar, en 1879 la ciudad de Formosa,
alcanzando el grado de teniente coronel. Nacido
en Buenos Aires, hijo de un funcionario del gobierno
de Juan Manuel de Rosas, desde temprana edad
ingresó a la educación militar como aprendiz. Si
bien se formó militarmente, dedicó parte de su vida
al estudio de las ciencias naturales, la astronomía y
la física.

Nuevamente en el ejército participó en


expediciones de demarcación de límites explorando
el Chaco Boreal, el Chaco Central y el Chaco
Austral.

Se instaló en la Patagonia y, en 1884, fue nombrado primer gobernador del nuevo


territorio nacional del Chubut. Desde allí dirigió la expedición al oeste.

Sus últimos años transcurrieron en la provincia de San Juan, donde ocupó diferentes
cargos públicos y comunitarios.

16
Arte y costumbres
La provincia de Formosa reúne pintores, escultores, músicos y escritores, reconocidos y
premiados a nivel provincial, nacional e internacional, que reflejan en sus obras el sentir de su
gente, sus costumbres y su cultura.
Entre las costumbres y tradiciones destacadas de esta provincia, se ha seleccionado a la
gastronomía y a una serie de instrumentos musicales que forman parte de la cultura aborigen
de la región, por ejemplo:

Chipá
Si se recorre Formosa, es difícil no probar un chipá. Producto típico de
esta región, elaborado a base de harina de mandioca, sabroso, con
muchas proteínas.

Chatasca
Es uno de los platos autóctonos de la provincia.
La chatasca criolla es consumida por los chicos y por los grandes.

Instrumentos musicales
Sereré
Instrumento musical utilizado por los aborígenes de la provincia. Se
construye con una madera de 13 centímetros de largo, 3 de ancho y 1,5
de alto. Posiblemente lo utilicen para dar señales durante las cacerías.
Produce solamente dos sonidos.

Natajiasole
Entre los wichis el arco musical y el birimbao son los dos instrumentos
que mejor los identifican. El arco musical recibe varios nombres por
parte de los aborígenes: natajiasole, lechejonjó o simplemente onjó; es
un cordófono simple, heterocorde, con resonador de boca y cuerda
frotada. El sonido del natajiasole es muy suave.

Nasere
Es un disco de madera achatado. Su sonoridad es aguda y penetrante
y, al igual que el sereré, se lo usa para las señales durante la cacería.

17
Lugares importantes Museo Histórico y Regional Juan Pablo Doufar
Museo Histórico y Regional Juan Pablo Doufar
En su interior se conservan algunos muebles del
teniente coronel Luis Jorge Fontana, fundador de
la ciudad, uniformes militares del siglo pasado y
fotografías de los primeros habitantes de Formosa.
Posee también una sala dedicada a los gendarmes
que custodiaban las fronteras de la provincia y
otros elementos clásicos de fines del siglo pasado
como moledoras de café, artesanías aborígenes,
la primera bandera de la provincia y documentos
antiguos. Interior del Museo Histórico y Regional Juan Pablo Doufar

Museo Histórico San Francisco de Laishi


Este museo está dedicado a lo histórico religioso.
Se exponen elementos que tienen que ver con las
misiones franciscanas instaladas en Formosa. Se
exhiben elementos del trabajo de chacras y de los
ingenios azucareros.

Festividades
Fiesta de la Virgen del Carmen
Se celebra en el mes de julio con una procesión de
la Virgen Generala del Ejército Argentino y Patrona
de la provincia por las calles de la ciudad.
Fiesta de San Juan
A la hora cero del día 24 de junio, se realiza el
tradicional paso sobre las brasas y fogatas en los
diferentes barrios de la ciudad.
Fiesta de la Corvina
Esta fiesta convoca un número importante de pescadores en la laguna Herradura, cuyo
propósito es la búsqueda de la exótica corvina del río. Se acompaña de una procesión
náutica con la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de Formosa.
Fiesta de San Antonio de Padua
En el mes de junio, en la capilla San Antonio, ubicada a 5 kilómetros de la ciudad de Formosa,
se realiza una procesión, además de festejos que incluyen destrezas tradicionales.
Fiesta Nacional del Río
En Formosa capital, al término de cada primavera, tiene lugar una nueva edición de la Fiesta
Nacional del Río. Esta fiesta convoca a delegaciones de todo el país que se reúnen con el
propósito de ofrecer al río su respeto y homenaje.
Fiesta Provincial del Pomelo
Se realiza en el mes de julio en Laguna Blanca, abastecedora de este fruto cítrico de un sabor
dulce y especial que solamente se puede degustar en estas tierras.

18
Actividades
Mi provincia
● Ubicá tu provincia en el mapa.

● Pintá y escribí los nombres de las provincias limítrofes.

● Completá la ficha con la información de la provincia.

Nombre:

Superficie territorial:

Cantidad de habitantes:

Capital actual:

Otras ciudades importantes:

¿Dónde vivís?
● Pintá el departamento en el cual se ubica la
localidad donde vivís.
● Realizá una descripción del lugar donde vivís.

● Respondé:
¿Cuáles son las actividades
económicas más importantes de la provincia?
¿Qué condiciones climáticas y de relieve hacen
posible el cultivo del algodón?

● Escribí una breve cronología de los hechos


históricos más relevantes.

19
Pistas para recorrer aspectos de nuestra provincia
¡A resolver!
1.
Responden a una división territorial.
Son nueve en total.
Los representan las estrellas en el Escudo Provincial.
Patiño es el de mayor superficie.

Respuesta

2.
Es un río, también llamado Araguay.
Demarca el límite norte con Paraguay.
Nace en los Andes bolivianos.
Arrastra sedimentos que se depositan en las áreas de inundación.

Respuesta

3.
Es un reptil también conocido como boa constrictora.
Causa terror pero no es venenoso.
Puede medir hasta 2,50 m.
Su nombre incluye al del líquido elemento.

Respuesta

4.
Localidad turística.
En febrero disfrutamos de la Fiesta Nacional de la Corvina de Río.
Su nombre se asocia a la suerte.
¡Buenos chapuzones, pesca y tranquilidad!

Respuesta

20

También podría gustarte