Está en la página 1de 4

SEXTO AÑO

1. LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL TERRITORIO ARGENTINO Más allá de la


focalización que realizan los contenidos de este año en los tiempos históricos de la economía
agroexportadora y la gran inmigración y en las democracias y dictaduras, la finalización de la
escuela primaria es un momento oportuno para que chicas y chicos realicen un recorrido por la
construcción histórica de la República Argentina durante los más de 150 años transcurridos entre la
sanción de la Constitución de 1853 y el presente. Este contenido propone una aproximación a la
misma desde de los modos en que se representó y se representa la Argentina en los mapas oficiales
e intenta destacar que, aun en el presente, el territorio nacional se sigue construyendo de acuerdo
con las normativas establecidas por los organismos internacionales de los que la Argentina es
miembro. En relación con la organización territorial interna es de destacar la importancia que tuvo
la transformación jurídica de los territorios nacionales de fines del siglo XIX en provincias (a lo
largo de los últimos sesenta años del siglo XX1). Cada nueva provincia dictó su constitución y
recién entonces sus ciudadanos pudieron elegir sus propias autoridades legislativas y ejecutivas y
votar a los diputados y senadores que los representarían ante el Congreso Nacional, en el que antes
carecían de voz. De este modo, la provincialización consolidó la organización de la república como
representativa y federal, tal como establecía, en los orígenes, la Constitución Nacional. Para
historizar el territorio se compararán cartografías oficiales de diferentes momentos de modo que
chicas y chicos puedan reconocer la ampliación del país con la incorporación de la provincia de
Buenos Aires a las provincias firmantes de la Constitución de 1853, la posterior anexión de la
Patagonia y del Chaco con las conquistas del ejército nacional a los territorios indígenas (siglo
XIX), el avance en el Mar Argentino y la ocupación continua en la Antártida Argentina (siglo XX)2.
Resulta fundamental enseñar que la delimitación en el territorio continental sudamericano fue fruto
de acuerdos con los países vecinos, mientras que en el Mar Argentino se consolidó recientemente la
Zona Económica Exclusiva vía aprobación internacional. También, que existen aún cuestiones
territoriales sin resolver: el caso de Malvinas y el de la Antártida y sus mares adyacentes (situación
ésta que permanecerá pendiente mientras tenga vigencia el Tratado Antártico). Desde el punto de
vista de la formación ciudadana, es importante analizar críticamente situaciones que destaquen
conflictos territoriales que los gobiernos democráticos han buscado resolver siguiendo las
complejas vías diplomáticas, para contrastarlas con las resoluciones por la fuerza que la última
dictadura cívico militar intentó con la dictadura de Chile en 1978 y la que desencadenó
efectivamente en Malvinas en 1982. Chicas y chicos se interesan e interrogan sobre múltiples
cuestiones ante la exploración comparativa de cartografías. Previendo la diversidad de esas
inquietudes, la planificación de la enseñanza necesitará conducirlas hacia ejes sustantivos que
favorezcan la profundización del contenido y eviten su excesiva dispersión. Es importante tener en
cuenta que los mapas -y también la línea de tiempo que puede ordenarlos- permiten detectar
momentos y cambios territoriales, pero no explicarlos. Por ello van a ser necesarias otras fuentes de
información (especialmente la provista por organismos oficiales nacionales e internacionales,
noticias periodísticas de diferentes momentos considerados, etc.) y la profundización aportada por
1
En 1994 el Poder Legislativo Nacional aprobó la última provincialización, la del Territorio
Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
2
El video sobre La formación del actual territorio argentino desde 1872 (producido por el
IGN-Instituto Geográfico Nacional en 2021 aporta una dinámica presentación de cambios y
permanencias territoriales: https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/la-
formacion-delterritorio-argentino-desde-el-ano-1782?niveles=primaria&areas-
materias=cienciassociales&u=6148900cc1a0be2ad67cd733 Sugerimos consultar también, para el
período 1953-1900: Dirección Provincial de Educación Primaria (2021). La construcción histórica
del territorio argentino (contenidos interactivos)
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/la-construccion-historica-delterritorio-
de-la-republica-argentina?niveles=primaria&areas-
materias=cienciassociales&u=613f5a5285a6c3777d0a9644
el tratamiento de los momentos históricos que se estudian en este 6º año.

2. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL ARGENTINO: LA


ECONOMÍA AGROEXPORTADORA Y LA GRAN INMIGRACIÓN Al enseñar el largo
período de la organización de la Argentina como país, es imprescindible considerar la
simultaneidad de la construcción del Estado nacional, de un modelo económico basado en la
producción agrícola y ganadera para el mercado externo y de una sociedad moderna. Un
enfoque explicativo de estos procesos requiere, además, su contextualización en el marco de
la división internacional del trabajo. La llamada “Gran Inmigración” es una puerta de
entrada potente para el estudio de esta etapa tan compleja. Sugerimos revisar los contenidos
que se han enseñado tradicionalmente para prestar atención especial al entretejido de los
proyectos de los inmigrantes con el proyecto político – económico de los grupos de poder
gobernantes en la época3: construir una Argentina que ingresara al mundo como país rico
abastecedor de bienes demandados por la economía de una Europa en expansión industrial.
Sobre gobernantes e inmigrantes existe variedad y cantidad de información accesible: la
Constitución, las leyes, la multiplicación de las instituciones públicas, discursos oficiales,
los censos demográficos y económicos, los mapas históricos, por un lado. Por el otro, los
testimonios materiales e inmateriales de las vivencias de los trabajadores que se asentaron
en áreas rurales o en las ciudades4. Proponemos indagar este proceso de movilidad
atendiendo a la función proveedora - de apoyo, de refugio, de afecto a los llegados- que
cumplieron las redes migratorias y también incursionar en las que desempeñaron las
instituciones fundadas por las colectividades cuya presencia es factible reconocer en las
zonas céntricas de las ciudades de la provincia de Buenos Aires y de la pampa húmeda en
general. La Gran Inmigración ha sido presentada de diferentes formas por distintas
perspectivas historiográficas y esas versiones favorecieron la construcción de miradas
diversas -a veces contrapuestas- sobre esos tiempos, en algunos casos enfatizadas desde la
enseñanza escolar. Este contenido genera una oportunidad para problematizar y reflexionar
con las chicas y los chicos sobre los sentidos que subyacen en perspectivas que enfatizan
situaciones en que los inmigrantes, con sus paisanos, reconstruyen tradiciones de sus lugares
de origen -o que dan cuenta de situaciones conflictivas de discriminación- para compararlas
con las que se centran en la “asimilación” natural de los extranjeros a la sociedad.

3. DEMOCRACIAS Y DICTADURAS: LA INESTABILIDAD POLÍTICA EN LA ARGENTINA


DEL SIGLO XX En la enseñanza de la historia argentina del siglo XX asumimos como eje la
inestabilidad política en el sistema de gobierno, expresada en la alternancia de democracias y
dictaduras. La relevancia histórica de la cuestión y su centralidad en relación con la formación
ciudadana de las chicas y los chicos fundamentan esta decisión. ¿Cómo fueron posibles los golpes
de estado y las violaciones a los derechos humanos? ¿Cuáles fueron sus consecuencias? ¿Cómo era

3
Desde una mirada crítica es importante que se identifiquen los distintos actores sociales que conformaban la
dirigencia, sus intereses, conflictos y consensos en relación con cuestiones importantes como la conquista de los
territorios indígenas de la Pampa, la Patagonia y el Chaco, la atracción de capitales y de trabajadores extranjeros.
4
Para consultar sobre el tema y seleccionar fuentes: Dirección Provincial de Educación Primaria (2021) La gran
inmigración. Programa ATR, Acompañamiento a las Trayectorias y la Revinculación. Portal educativo ABC,
Continuemos Estudiando https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/propuestas-de-ensenanza-
2021?anos=6- to∋veles=primaria&areas-materias=ciencias-sociales&u=6037e9a511f89314c3504595 Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación (2008) Ciencias Sociales 6, Serie Cuadernos para el
Aula, NAP: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001450.pdf El Museo de la Inmigración, que funciona
en el edifico del antiguo Hotel de Inmigrantes, ofrece visitas virtuales a sus muestras donde se puede ver una gran
variedad de objetos y materiales relativos a la inmigración masiva, así como infografías, galerías de imágenes,
testimonios, noticieros de la época, etc. http://untref.edu.ar/muntref/es/museo-de-la-inmigracion/ Canal Encuentro
produjo numerosos documentales sobre la historia argentina. Serie “Años decisivos” (por ejemplo 1890-1912).
http://www.encuentro.ar/programas/serie/8279 Serie “Historia de un país” ofrece episodios sobre la conformación
del estado nacional, la “campaña del desierto y el modelo agroexportador
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8001
el contexto internacional? La enseñanza a partir de interrogantes significativos como éstos habilita
la perspectiva de una historia explicativa que apunta a la construcción de entramados multicausales
en el trabajo en el aula, así como la valoración de la democracia, el respeto por la Constitución
Nacional y el reconocimiento de la necesidad de memoria, verdad y justicia5 . En el análisis de la
última dictadura cívico militar es importante atender a que los niños y las niñas puedan establecer
relaciones entre el proyecto económico neoliberal y el proyecto político de represión ilegal
sistemática y silenciamiento de todas las expresiones disidentes. La selección de aspectos como la
censura y el exilio ofrecen oportunidades para una aproximación desde la perspectiva de los actores
sociales, tanto de los gobiernos como de los distintos grupos de la sociedad.

4. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES LOCALES/REGIONALES Sabemos que la provincia de


Buenos Aires se ha conocido históricamente por sus condiciones ambientales óptimas para el
desarrollo de la producción agroindustrial que conforma parte sustantiva de las exportaciones
nacionales y genera un importante ingreso de divisas al país. Junto a otras actividades que se suman
más localmente y al poblamiento urbano y rural escasamente planificado. El asentamiento ha
interceptado la dinámica ambiental y modificado drásticamente los ambientes originando
problemáticas complejas que estudian las ciencias naturales y sociales, preocupan a los pobladores
y dan lugar a denuncias de organizaciones sociales y ambientales. Los actores afectados reclaman a
los gobiernos municipal, provincial y nacional resoluciones, acciones y controles que detengan el
deterioro y lo reviertan. El cierre del Sexto Año es momento oportuno para tematizar alguna de
estas problemáticas que se presenten en la escala local para abordarla en forma de una indagación
enmarcada por los principios de la Educación Ambiental Integral. Se sugiere, entre otras
posibilidades, prestar atención al retroceso de los humedales drenados, poblados, deteriorados y
que, en consecuencia, han dejado de cumplir parte de sus necesarias funciones ambientales. Entre
las demandas sociales y las respuestas gubernamentales, la definición y el manejo de “áreas
protegidas” (o formas institucionales afines) ha promovido iniciativas que posiblemente se estén
discutiendo o se vayan a discutir en los Concejos Deliberantes de los municipios, en el Poder
Legislativo y en el Ministerio de Ambiente de la provincia. Chicas y chicos de 6º pueden, con la
guía de sus docentes definir problemáticas, indagar algunas causas y reconocer ciertas posibilidades
de cuidado ambiental que favorecerían una mejor calidad de vida para los pobladores. Para ello será
importante proveer información variada que ayude a delimitar entre todos en qué consiste la
problemática, o cuál parte de la misma estudiarán, cuáles son los recursos y funciones ambientales
afectados, quiénes los actores sociales que toman parte en el conflicto (definidos según sus
necesidades, intereses, reclamos, propuestas). Será interesante y motivador organizar un trabajo de
campo que incluya, de ser posible, el acceso y el reconocimiento de las zonas en cuestión y que
contemple la toma de entrevistas a informantes clave y/o de encuestas entre sectores de la
población. La intervención docente de guía en la elaboración de los instrumentos de indagación, en
su aplicación y en el tratamiento de la información obtenida es fundamental para sistematizar lo
investigado y volverlo comunicable en el ámbito del aula, de la escuela, de las familias y grupos de
pertenencia y en la mayor amplitud de la comunidad. El estudio del conflicto tiene el alcance de un
estado de la cuestión, no requiere establecer una resolución, puesto que la misma está fuera del
alcance inmediato de los niños. Sí proponemos sostener la atención en las diferentes posturas que
entran en juego (en la actualidad, en el pasado) para apoyar la reflexión crítica de chicas y chicos
5
Para consultar sobre el tema: Dirección Provincial de Educación Primaria (2020, 2021), materiales elaborados en el
marco de la conmemoración del 24 de marzo pueden ser tomados como referencia para pensar la enseñanza:
http://abc.gov.ar/sites/default/files/cuadernillo_primaria_-_segundo_ciclo_-_dia_de_la_memoria.pdf
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/dia-nacional-de-lamemoria?
efemerides=marzo&u=5e8b859cc622c4b628de52e5 El Ministerio de Educación de la Nación ha elaborado
abundante material para la enseñanza de la historia del siglo XX en general y de la última dictadura en especial. En
el sitio web del Programa Educación y Memoria (http://educacionymemoria.educ.ar) pueden consultar los siguientes
documentos: “A 35 años. 24 de marzo. Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”.
http://educacionymemoria.educ.ar/primaria/ “Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina”, producido en
2010. http://educacionymemoria.educ.ar/secundaria/wp-content/uploads/2011/01/pensar_la_dictadura.pdf Canal
Encuentro, serie “Años decisivos” (por ejemplo 1955, 1976, 1982) http://www.encuentro.ar/programas/serie/8279
sobre diferentes argumentaciones, para que valoren la construcción de consensos y el lugar clave
que ocupamos los ciudadanos cuando reclamamos la intervención de las autoridades, como así
también la responsabilidad que asumen los representantes políticos cuando elaboran –o no- normas
reguladoras. OBSERVACIÓN FINAL: La enseñanza de las temáticas enunciadas incorporará, en las
instancias que resulte pertinente, reflexiones que contemplen perspectivas de género y diversidad
(tal como lo establece la Ley ESI (26.150/2006) y de Educación Ambiental Integral (Ley
27.621/21).

También podría gustarte